7
CULTIVO DE BULBOSAS EN BUENOS AIRES El siguiente trabajo tiene como objetivo compartir mi experiencia en el cultivo de bulbosas ornamentales en la zona oeste del conurbano bonaerense (Moreno y Hurlingham) dando pautas claras para su manejo en nuestro clima. El mismo comprende desde la forma de plantar, los cuidados, la reproducción de estas especies vegetales, la cosecha de bulbos y su conservación, el uso de la heladera etc. Asimismo queremos intentar describir su cultivo a mediana escala, lo que nos garantizaría un pequeño stock, permitiéndonos un área mayor de plantado o su comercialización. Aclaramos que esto último lo haremos con elementos “caseros” qué disponemos. Algo más de ingenio que tecnificación. Las plantas de las que trataremos son las siguientes: TULIPÁN NARCISO JACINTO FRESIA CROCUS GLADIOLO ¿Qué es un bulbo? Un bulbo es un órgano de reserva subterráneo. Según el estadio en que está se clasifican en: BULBOS NO FLORALES: Son los bulbos hijos, que separamos del bulbo original al finalizar la temporada. De tamaño mucho más pequeño, deben ser replantados un par de años seguidos para que durante ese lapso puedan “engordar” y transformarse en florales.

Cultivo de Bulbosas en Buenos Aires

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cultivo de tulipanes y narcisos en Bs As

Citation preview

Page 1: Cultivo de Bulbosas en Buenos Aires

CULTIVO DE BULBOSAS EN BUENOS AIRES

El siguiente trabajo tiene como objetivo compartir mi experiencia en el cultivo de bulbosas ornamentales en la zona oeste del conurbano bonaerense (Moreno y Hurlingham) dando pautas claras para su manejo en nuestro clima. El mismo comprende desde la forma de plantar, los cuidados, la reproducción de estas especies vegetales, la cosecha de bulbos y su conservación, el uso de la heladera etc. Asimismo queremos intentar describir su cultivo a mediana escala, lo que nos garantizaría un pequeño stock, permitiéndonos un área mayor de plantado o su comercialización. Aclaramos que esto último lo haremos con elementos “caseros” qué disponemos. Algo más de ingenio que tecnificación.

Las plantas de las que trataremos son las siguientes:

TULIPÁN

NARCISO

JACINTO

FRESIA

CROCUS

GLADIOLO

¿Qué es un bulbo?Un bulbo es un órgano de reserva subterráneo. Según el estadio en que está se clasifican en:

BULBOS NO FLORALES:

Son los bulbos hijos, que separamos del bulbo original al finalizar la temporada. De tamaño mucho más pequeño, deben ser replantados un par de años seguidos para que durante ese lapso puedan “engordar” y transformarse en florales.

BULBOS FLORALES:

Son aquellos en la anteúltima etapa de su desarrollo. Poseen dentro de sí mismos a toda la planta (incluyendo la flor) en miniatura, por así decirlo, así como también nutrientes para su desarrollo.

Page 2: Cultivo de Bulbosas en Buenos Aires

EL TULIPÁN

Ciclo de vida del TulipánEl ciclo se inicia cuando un bulbo floral o adulto, da lugar a los bulbos hijos. Estos deben ser cosechados luego de la senescencia de la planta, esto es cuando se seca totalmente la parte aérea. Estos bulbos hijos se vuelven a plantar durante dos temporadas, para que absorban nutrientes aumenten de tamaño y se desarrollen. El primer año se obtienen bulbos de tamaño mediano, se cosechan y se guardan hasta mayo y vueltos a plantar, dan bulbos de tamaño comercial o floral. En dichos bulbos se produce en su interior la formación de la flor lo cual sucede en el mes de febrero.

VariedadesLos tulipanes que se conocen hoy en día son el producto de cruzamiento de unas pocas especies botánicas que llegaron a Holanda en el siglo XVI como una curiosidad. Posteriormente se desarrollaron otras variedades. Algunas son tempranas (florecen a fines de invierno) otras en primavera y otras tardías (florecen ya entrada la primavera).

Las variedades se clasifican en grupos:

Darwin

Darwin Hibrido

Triumph

Page 3: Cultivo de Bulbosas en Buenos Aires

Parrot

Lily

Cultivo y manejoPara el cultivo de tulipanes lo primero que sería necesario conocer es la procedencia de los bulbos que vamos a plantar. En Buenos Aires se pueden conseguir bulbos de Holanda, de Nueva Zelanda y también nacionales (de la Patagonia, Bariloche etc.), siendo deseable estos dos últimos porque provienen del mismo hemisferio y no presentan problemas de adaptación. Se recomienda comprarlos en marzo o abril, para que pasen un período de frío en heladera.

Uso de la heladera

Los tulipanes necesitan para un desarrollo óptimo, pasar por un período de frío. Como explicamos anteriormente, los bulbos florales contienen en su interior toda la planta. Lo que hace el frío en el caso del tulipán es alargar el tallo foral, acelerar y uniformizar la floración. Muchas veces vemos tulipanes en época de flor y notamos que ésta está chiquita y pegada a las hojas. La razón de esto es la falta de frío. Lo cual no sucede en las regiones donde nieva, porque se consigue de manera natural.

EPOCA DE PLANTACIÓN

En nuestra región la mejor época para plantar es los primeros días de mayo (5 o 6 de mayo) Para esto previamente debemos guardarlos de cuatro a nueve semanas en la parte de debajo de la heladera (en el cajón de las verduras) teniendo especial cuidado de no almacenarlos conjuntamente con frutas o verduras porque estas, al madurar despiden un gas llamado etileno, que causa el aborto de las flores.

Plantado: necesita un suelo suelto y que posea MUY BUEN DRENAJE. Esto es fundamental. Para ello vamos a preparar una mezcla de 1 parte de tierra negra, 1 parte de turba rubia fueguina (si es posible) y 1 parte de arena. Cuando cultivamos en macetas es muy conveniente hacer el siguiente procedimiento. Se toma una maceta se llena su tercera parte con la tierra, se agrega la turba y luego la arena en las proporciones anteriormente mencionadas, y se mete todo el sustrato a mezclar en un bolsa de arpillera donde se puede mezclar perfectamente. Luego, se llena la maceta con la mezcla dejando un lugar como para que entren 10 cm de tierra por encima de los bulbos. Se colocan los bulbos a 10 cm de profundidad, y a 10 o 15 cm entre ellos, y se cubren con tierra. Si se cultivan en el suelo, hay que buscar un lugar que no se inunde y donde no dé el sol todo el día. Después movemos la tierra la mezclamos con la turba y la arena. Se puede poner en el fondo una bolsa de red de tanza (esas anaranjadas que se usan comúnmente para envasar zanahorias) se pone una capa de tierra y arriba los bulbos; se completa con la tierra que falta. Esta bolsa de red facilita mucho la recolección de los bulbos y nos asegura que no se pierdan en la tierra.

Page 4: Cultivo de Bulbosas en Buenos Aires

RIEGO

Luego de plantados se procede al riego. Para esto deberemos disponer previamente de una botella de plástico que llenaremos casi hasta el cuello. Colocamos la botella en el freezer o congelador hasta que se congele toda. Luego la sacamos un rato antes del riego y la dejamos que se descongele parciamente. Vaciamos el agua helada sobre las macetas y luego volvemos a llenar. Dejamos que el agua se enfríe y continuamos con el riego. Repetimos la operación tantas veces sea necesario.

LUMINOSIDAD

Otro gran aspecto a tener en cuenta es el factor luz. El tulipán no presenta un requerimiento lumínico importante, más bien, crece mejor con bajo índice de luz. Es conveniente elegir un sitio donde el sol esté unas cuatro horas directo. Pero toleran la semisombra y la sombra parcial. Para el cultivo en macetas, se aconseja una vez plantados y regados, llevar las macetas a un lugar fresco y con sombra, para evitar los cambios bruscos de temperatura que solemos tener en nuestra región. Y, si se desea llevarlos una vez que hayan brotado a un lugar más luminoso, pero que no tenga calor.

CUIDADOS

Los tulipanes tardan mucho en brotar. Luego de plantados mantendremos la tierra húmeda y libre de malezas. Continuaremos con el riego de agua helada o cubitos, pero siempre sin encharcar. Al cabo de unos meses veremos aparecer algunos brotes. Hay tulipanes que brotan primero que otros. Esto es debido a la variedad. No es para preocuparse. Luego de brotados los podremos sacar a tomar sol un lapso de tiempo. Si están en tierra conviene elegir un sitio donde la rotación del sol dé como resultado, unas cuatro horas de luz diarias. Pasado unos meses más, aparecerá desde adentro de las hojas el capullo floral y nos preparamos para la tan ansiada floración. El período de floración se extiende aproximadamente por 15 o 20 días (si no hay viento) hasta el marchitamiento total. La floración comienza a principios de la primavera y se mantiene hasta octubre y/o principios de noviembre, siempre dependiendo de la variedad y de la época de plantación, si se planta más tarde la floración se produce más tarde. Durante el periodo de floración debemos regar con mayor frecuencia. Algunos aconsejan fertilizar durante la floración, que debe hacerse con abonos que contengan fósforo y potasio.

SENESCENCIA

Este es un periodo importantísimo para la vida del tulipán, que comienza, cuando se marchita la flor y culmina con la desaparición de la parte aérea de la planta. Durante esta etapa tiene lugar la muerte del bulbo madre original, y formación de los bulbos hijos. Todos los nutrientes pasaran de las hojas y el tallo a los bulbos que están abajo. Cuando a flor se marchitó, cortaremos la base del tallo donde nacen los pétalos y continuaremos regando la planta con menos frecuencia hasta que la planta muera totalmente. Nunca hay que arrancar las hojas antes de que esto suceda. Si lo hacemos le quitamos la posibilidad de pasar los nutrientes a la descendencia.

COSECHA DE LOS BULBOS Y ALMACENAMIENTO

Page 5: Cultivo de Bulbosas en Buenos Aires

Una vez muerto el follaje se procede a la extracción de los bulbos. Es un trabajo que hay que realizar con mucho cuidado para evitar romperlos. Cuando están en macetas se pone la misma boca abajo, y dándole un golpecito hacemos que la tierra caiga. Posteriormente rompemos el terrón y vamos sacando los bulbos. Cada planta da de 2 a 6 bulbos hijos, pero la media es 3. Una vez a la vista se clasifican por tamaño. Vamos a ver claramente dos o tres tamaños: Uno grande (esto sólo se da en algunas plantas), que puede llegar a dar flores el próximo año; otros medianos, y otros definitivamente chicos, que se conocen como “bulbillos”. Luego se almacenan en un lugar oscuro y fresco que tenga una corriente de aire. Se puede poner un trapo humedecido para garantizar la humedad del ambiente, que se debe revisar y rehumedecer en caso de que haga falta. Estos bulbos diríamos que se cosecharon en diciembre, deben dejarse ahí hasta marzo. Y a partir de marzo pueden ir a la heladera. Antes NO. Si lo hacemos antes podemos llegar a arruinar los bulbos florales ya que en estos, la formación de la flor tiene lugar en febrero.

REPLANTACIÓN DE BULBOS HIJOS

El tamaño de un bulbo se conoce como “calibre” así, pues los bulbos de bajo calibre se replantan a altas densidades, esto es apenas distanciados unos de otros unos 2 cm. Se plantan a menos profundidad que los mayores pero que corresponde al doble de su tamaño.

Los bulbos de calibre mediano se plantan a 5 cm de distancia entre ellos. Requieren los mismos cuidados mencionados anteriormente, salvo que aquí tal vez sea necesario un abonado.

Si poseemos muchos bulbos a plantar y no alcanzan las macetas se pueden utilizar esos cajones de madera que se usan para llevar pescado. Tienen el tamaño adecuado y nos permiten abaratar costos.