12
19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 229 926 21 Número de solicitud: 200302270 51 Int. Cl. 7 : A01G 1/04 12 SOLICITUD DE PATENTE A1 22 Fecha de presentación: 01.10.2003 43 Fecha de publicación de la solicitud: 16.04.2005 43 Fecha de publicación del folleto de la solicitud: 16.04.2005 71 Solicitante/s: Ramón Millán Novillo c/ Calatrava 19 4º B 13003 Ciudad Real, ES 72 Inventor/es: Millán Novillo, Ramón 74 Agente: No consta 54 Título: Producción de Ganoderma lucidum. 57 Resumen: Procedimiento de producción de Ganoderma lucidum. El procedimiento se caracteriza por la formulación del sus- trato de Ganoderma lucidum a base de paja de cereales, tales como el trigo o la cebada, y consiste en un trata- miento térmico de pasteurización del sustrato a una tem- peratura máxima comprendida entre los 65ºC y 75ºC. A continuación se siembra el compost obtenido con semilla de Ganoderma lucidum para, finalmente, ensacar el sus- trato en bolsas de polietileno perforadas y sin filtro. ES 2 229 926 A1 Venta de fascículos: Oficina Española de Patentes y Marcas. C/Panamá, 1 – 28036 Madrid

Cultivo de Ganoderma

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cultivo de Ganoderma

19© OFICINA ESPAÑOLA DEPATENTES Y MARCAS

ESPAÑA

11© Número de publicación: 2 229 92621© Número de solicitud: 20030227051© Int. Cl.7: A01G 1/04

12© SOLICITUD DE PATENTE A1

22© Fecha de presentación: 01.10.2003

43© Fecha de publicación de la solicitud: 16.04.2005

43© Fecha de publicación del folleto de la solicitud:16.04.2005

71© Solicitante/s: Ramón Millán Novilloc/ Calatrava 19 4º B13003 Ciudad Real, ES

72© Inventor/es: Millán Novillo, Ramón

74© Agente: No consta

54© Título: Producción de Ganoderma lucidum.

57© Resumen:Procedimiento de producción de Ganoderma lucidum.El procedimiento se caracteriza por la formulación del sus-trato de Ganoderma lucidum a base de paja de cereales,tales como el trigo o la cebada, y consiste en un trata-miento térmico de pasteurización del sustrato a una tem-peratura máxima comprendida entre los 65ºC y 75ºC. Acontinuación se siembra el compost obtenido con semillade Ganoderma lucidum para, finalmente, ensacar el sus-trato en bolsas de polietileno perforadas y sin filtro.

ES

222

992

6A

1

Venta de fascículos: Oficina Española de Patentes y Marcas. C/Panamá, 1 – 28036 Madrid

Page 2: Cultivo de Ganoderma

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

ES 2 229 926 A1

DESCRIPCIÓN

Procedimiento de producción de Ganoderma lucidum.

Campo técnico de la invención

La presente invención se encuadra dentro del sector agrícola.

Más específicamente, la presente invención posibilita la producción de esporóforos del moho basidiomiceto Ga-noderma lucidum a las grandes plantas de compostaje de sustratos para seta ostra y champiñones ya existentes enEspaña, Europa y América.

Este proceso se suma a los conocidos para aprovechamiento de los excedentes de paja de trigo y cebada, tantoen agricultura como en ganadería, y da la posibilidad de producción a las explotaciones de cultivo de seta ostra ychampiñones en los meses calurosos, cuando la actividad de estas instalaciones prácticamente se paraliza.

Estado de la técnica anterior a la invención

La Ganoderma (Ganoderma lucidum Leyss ex Fr. Karst) es una seta políporo. Pertenece a la familia de las gano-dermatáceas, hongos leñosos en ménsula o pedicelados, con costra dura o resinosa y esporas distintivas provistas deporo germinal y pared gruesa y ornamentada.

Esta seta se conoce vulgarmente en castellano como seta pipa (España), hongo de pipa, nenejín, oreja de palo, florde tierra (Latinoamérica), pipa o paella en catalán o ardegai pipa en vasco. En China se la nombra Ling Zhi, perosu nombre más conocido es el de Reishi, denominación japonesa con la que se comercializan numerosos preparadossupuestamente medicinales.

En la medicina tradicional china, y en las culturas donde estos conocimientos ancestrales han tenido influencia, seha venerado como un hongo milagroso por su capacidad para prolongar la vida, siendo considerado como paradigmade salud en Asia. Se ha creído que las sustancias que produce pueden estimular o modular los sistemas del cuerpohumano para luchar contra la enfermedad. La Ganoderma es también conocida por sus renombradas propiedadesantitumorales y de estimulación inmune, (Kim et al., Int. J. Mol. Med (1999), 4(3):273-277), efectos cardiovasculares(Lee et al., Chem. Pharm. Bull. (1990 ), 38:1359-1364), tanto como por su lucha contra los radicales libres y suactividad hepatoprotectora (Lin et al., J. Etnopharmacol., (1995), 47(I):33-41). Existen dos grupos de sustancias a lasque se les atribuyen los efectos beneficiosos de esta seta: triterpenos y polisacáridos, aunque no hay evidencia clínicaque lo demuestre. (Mekkawy et al., Phytochemistry, (1998), 49(6):1651-1657; Wasser et al., Crit. Rev. Immunol.,(1999), 19(1):65-96). En todo caso, se ha realizado y se sigue realizando un considerable esfuerzo de aislamiento ycaracterización de estas sustancias. Alrededor de cien triterpenos han sido aislados tanto del píleo como del miceliode la Ganoderma, a los que sólo unos pocos se les ha testado su bioactividad (Mizuno et al. 1995. Reishi, Ganodermalucidum and Ganoderma tsugae: bioactive substances and medicinal effects. Food Rev. Int. 11(1).173-178).

Paralelamente a los esfuerzos por dilucidar la actividad farmacológica de la Ganoderma, una parte de la indus-tria productora de setas ha dedicado su atención a las técnicas de cultivo más apropiadas, sin que estas técnicas sediferencien básicamente de las utilizadas en la producción de otras setas.

Comparado con el volumen de producción de otras setas al nivel mundial el cultivo de Ganoderma es una actividadcasi anecdótica, con una producción estimada de 4.500 toneladas en 1997, cuando ya en 1991 la producción mundial desetas rondaba las 4.300.000 toneladas (Royse, D.J. 1996. Specialty mushrooms. P. 464-475. In: J. Janick (ed.), Progressin new crops. ASHS Press, Arlington, VA.). La producción de nuevas variedades de setas en Europa ha experimentadoun incremento en la última década siguiendo la tendencia mundial. Así, la Ganoderma se está convirtiendo en laseta medicinal por antonomasia en todo el mundo, cuando hoy en día cualquier documento en el que se hable delas propiedades medicinales de las setas probablemente la nombrará. En estas condiciones se comercializan multitudde productos con el reclamo de este hongo: cápsulas, ampollas bebibles, tinturas, dentífricos, sucedáneos de café,champús y jabones, e incluso existen patentes para utilizarla como aditivo en cerveza.

Para entender el estado de la técnica ayuda conocer la taxonomía y ecología de la Ganoderma. Ganoderma lucidumes la especie pivote en la que se centra el concepto del género Ganoderma y que, aunque empieza a tener un graninterés industrial, su taxonomía queda por aclarar, porque hasta ahora los estudios se han basado en la caracterizaciónmorfológica de las setas, tanto en el ámbito macroscópico (coloración, ausencia o presencia de estípite, tamaño delpíleo, etc.) como microscópico (tamaño de las esporas, presencia o ausencia de determinadas células especializadas enel himenóforo, etc.), en el estudio de sus hospedantes y en el uso de reactivos colorantes, que no son datos concluyentescuando la idea de especie se basa en la interfertilidad de los taxones. Es por lo que algunos taxonomistas la incluyenen el llamado Ganoderma lucidum Complex (Guía Incafo. Hongos, tomo I, pag 508) en el que entran las siguientesespecies: G. oregonense, G. tsugae, G. curtisii, G. japonicum, G. neojaponicum o G. sinense. Esto ha sido así porqueGanodermas muy distintas morfológicamente crecen en diversas latitudes sobre maderas tan diferentes como la de lasencinas, chopos o diversos tipos de coníferas cuando las condiciones son las apropiadas. Pero, como se ha comentado,la actual taxonomía centra sus estudios en caracteres biológicos de interfertilidad y huella genética con técnicas PCR-rDNA. Aunque este trabajo está por hacer, se puede decir que la tendencia es a agrupar dentro de una misma especie

2

Page 3: Cultivo de Ganoderma

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

ES 2 229 926 A1

todas estas setas, sobre todo desde que la experiencia en el cultivo ha demostrado que cepas de distintos orígenesfructifican perfectamente en maderas de las que no son nativas y que los fenotipos se ven muy afectados por elambiente. La propia naturaleza del trabajo del taxonomista puede explicar que las monografías más relevantes hayanapuntado en el pasado reciente en distinta dirección, tendiendo a la diferenciación de especies más que al agrupamiento(monografia de Gilbertson y Ryvarden 1987, North American Polypores: Vol I y II y la monografía de Zhao, TheGanodermataceae in China, de 1989).

La Ganoderma es un hongo cosmopolita, distribuido fundamentalmente en zonas templadas o tropicales. Aquellasculturas que la han utilizado tradicionalmente optaron en un principio por su recolección. No se pueden aventurarfechas sobre el comienzo de su cultivo, mucho más cuando la historia del cultivo de setas habla del siglo XVIII parael mundo occidental y de más de un milenio para el mundo oriental. Lo importante es que tarde o temprano se intentóel cultivo de las especies más apreciadas y que las tecnologías que lo han posibilitado han utilizado, por ejemplo, eldiseño industrial más refinado para construir máquinas que han permitido la automatización de muchos de los procesosimplicados, sobre todo aquellos que resultaban muy penosos para la mano de obra. Hoy en día el cultivo industrial desetas combina multitud de disciplinas que se han ido desarrollando, sobre todo, según el grado de implicación econó-mica en la problemática del cultivo: fitopatología, física, química y biología de sustratos, automatización, conservas,marketing, etc.

En Europa y en América no existen más de tres setas importantes para la industria: Agaricus bisporus o champiñón,Pleurotus o seta ostra y Lentinula edodes o shiitake. El shiitake está empezando a introducirse con fuerza, aunquetodavía no es del todo conocida. En el resto del mundo se cultivan del orden de veinte especies distintas en mayor omenor medida. La producción de cada una de estas setas se adapta mejor a uno o dos sistemas de producción, aunquesea posible utilizar otros menos eficientes o cuya eficiencia se mida teniendo en cuenta factores importantes en unadeterminada zona geográfica. Así se utilizan técnicas muy distintas para producir setas en diferentes partes del mundoy que haya setas que se puedan producir en unos lugares y no en otros. Los conocimientos tradicionales del cultivo, ladisposición de tecnología y el clima son algunos de los factores más importantes para la producción.

El gran incremento experimentado en la producción de nuevas especies de setas en las dos últimas décadas sepuede explicar, obviando la necesaria demanda del mercado, desde el punto de vistas del estado de la técnica encombinación con una característica común a todos estos microorganismos: su condición de saprobios facultativos, esdecir que son organismos que tienen la capacidad de desarrollarse sobre otro ser orgánico muerto o sobre sustanciasorgánicas, utilizando estos sustratos como alimento, tanto como, según las circunstancias, infectar otro organismovivo. Este relativamente sencillo comportamiento metabólico es el que posibilitó el cultivo rudimentario de hongoscon técnicas que imitaban muy de cerca a la naturaleza.

Una de las referencias históricas del cultivo de un hongo saprobio como el shiitake (Lentinula edodes) tiene comoorigen China (Przybylowicz y Donoghue 1990, Shiitake growers handbook). En 1313, el autor chino Wang Chengindica en su Libro de Agricultura como seleccionar un buen lugar para el cultivo, elegir los troncos ideales y tratarlospara que produjeran shiitake. Su método consistía en golpear la corteza con un hacha y cubrir los troncos con tierra.Después de un año, se cubrían los troncos con ramas y hojas y se regaban profusamente. Una técnica parecida fueintroducida en Japón entre los años 1500 y 1600 por los chinos y desde entonces los japoneses son líderes en el cultivode shiitake en troncos. Para un microbiólogo es claro que resulta altamente probable que esta fuera una de las primerastécnicas utilizadas en el cultivo de una seta. La explicación se basa en que la madera viva y protegida por la cortezaes una materia estéril, en su interior no existen contaminantes. Por lo tanto, si se trocean troncos de una zona boscosadonde se ha detectado el crecimiento de shiitake y este ya ha depositado su carga de esporas, se golpea la cortezaintroduciendo las esporas para que colonicen esta materia inerte y se le dan las condiciones apropiadas de cultivo,obtendremos setas casi con toda seguridad. Aquellos métodos rudimentarios dieron lugar a estudios de los diferen-tes tipos de madera, silvicultura, serrado y tratamiento de la madera, selección de cepas, técnicas de inoculación, demecanización para el manejo de la enorme cantidad de troncos, etc. Esta técnica tuvo su mayor desarrollo en Japóninmediatamente después de la II guerra mundial. Con ella se puede cultivar la mayoría de hongos saprobios de inte-rés comercial: Auricula spp., Flammulina Velutipes, Grifola frondosa, Hericium erinaceus, Hypsizygus marmoreus,Pleurotus spp., Pholiota nameko, Tremella fuciformis, Ganoderma lucidum, etc.

La preocupación por la escasez de árboles, el poco rendimiento obtenido y la gran inversión en tiempo hizo quecon la experiencia acumulada de este primer método industrial se fuera ensayando paralelamente el cultivo en serrínsuplementado y esterilizado. Este es el sustrato más eficiente en la actualidad para cultivar shiitake y el utilizado paracultivar la gran mayoría de los hongos saprobios enumerados en el párrafo anterior. Con él se obtiene la máximaeficiencia biológica empleado mucho menos tiempo. La esterilización de sustratos para el cultivo de hongos saprobioses un proceso que implica la utilización de vapor de agua a presión o sin ella. Existen varios métodos de llevarla acabo, pero el resultado final es la obtención de un sustrato muerto, en el que se han destruido totalmente las bacterias,esporas y micelios de hongos y levaduras. La base teórica de este método de cultivo es muy sencilla, pero la realizacióntécnica se ha perfeccionado en algunos casos hasta niveles de mecanización no conocidos en otros sectores de laindustria de producción de setas. Se utilizan tanto bolsas como botellas de polipropileno (ver patentes JP2000300067y JP2001103839 en las que se ofrece una muestra de la sofistificación del cultivo en botella de polipropileno). En esteúltimo caso el proceso está totalmente mecanizado y de nuevo fue desarrollado en Japón para extenderse a otros paísescercanos como Corea. En el primer caso las bolsas pueden utilizarse en explotaciones modestas, pero para utilizar elmétodo de las botellas de polipropileno se necesitan inversiones millonarias y gerencia muy experimentada.

3

Page 4: Cultivo de Ganoderma

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

ES 2 229 926 A1

El método de cultivo en sustrato esterilizado en botellas de polipropileno ha posibilitado la explotación industrialde una gran variedad de setas saprobias que no se adaptan bien a ningún otro método industrial, básicamente por las ne-cesidades de inducción de primordios. Los casos de Pleurotus eryngii, Flammulina velutipes (Japón produjo 103.357toneladas en 1993), Hyzsizygus marmoreus (48.479 toneladas en Japón durante 1993), Pholiota nameko (22.613 to-neladas sólo en Japón en 1993) son ejemplos de setas que no estarían masivamente en el mercado si no fuera por eldesarrollo de esta tecnología (Royse, D.J. 1996. Specialty mushrooms. P. 464-475). Pasamos a explicar brevementeesta tecnología.

Con el sustrato preparado, que consiste básicamente en serrín de frondosas, en algunos casos se utilizan coníferas,y salvado de arroz en una proporción 4:1, mezclado e hidratado, se rellenan botellas de polipropileno resistente alcalor, con una capacidad de 800 a 1.000 ml. Estas botellas van provistas de un filtro para preservar la esterilidad quepuede ser manipulado mecánicamente al sembrar. Más tarde se esteriliza (4 horas a 95ºC y 1 hora a 120ºC) y una vezse ha enfriado se inocula mecánicamente para incubarlo a 25º por un periodo de 20 a 25 días. Según la seta de queestemos hablando se procederá de una u otra forma para la inducción de primordios.

Otras setas no se adaptan a este método, como son los casos del shiitake o la Auricularia spp., que fructifican yproducen con otro tipo de envases, ya que utilizan toda la superficie colonizada para producir sus carpóforos, comoen el caso del shiitake o la recolección se hace imposible en las botellas, como en el caso de la Aurícula spp. En estoscasos la mejor opción es la utilización de bolsas de polipropileno, ya que se pueden eliminar sin dañar el sustratocolonizado o perforar para facilitar el afloramiento de setas.

Respecto al cultivo en bolsas de polipropileno hay que indicar que existen dos tendencias en el ámbito mundial,cada una de ellas con sus ventajas e inconvenientes. Una de las tendencias, la más desarrollada en Japón, EstadosUnidos y Europa utiliza bolsas con un filtro termosellado; con dos funciones: evitar la perdida de humedad del sustratoy posibilitar la respiración. En este caso las bolsas se llenan aproximadamente hasta su mitad de sustrato, dejando unacámara de aire, se esterilizan (4-5 horas a 121º o 12 horas a 100º), se inoculan, se sellan y se germinan para pasar alas fases de cultivo. En China, Taiwan y Malasia está muy arraigado el cultivo en bolsas cilíndricas, sin cámara deaire, a las que se les coloca un tapón con filtro mediante diferentes sistemas de anclaje. Ambos son sistemas que no seadaptan a la mecanización por la falta de rigidez y la delicadeza del plástico. Son sistemas que se adaptan bien a lo quese pueden considerar medianas empresas dentro de la industria del cultivo de setas. Una de las setas más importantespara la industria, el shiitake, se cultiva idóneamente en ambos tipos de bolsas.

Después de lo expuesto se puede definir el estado de la técnica para el cultivo de Ganoderma. Un artículo excelentesobre el estado de la técnica se puede encontrar en la publicación electrónica www.mushworld.com, escrita por AliceW. Chen el 01/12/2001 con el título “Cultivation of the Medicinal Mushroom Ganoderma lucidum (Curt.: Fr.) P. Karst(Reishi) in Nort America (1)”. Este artículo lo completa la autora, en meses posteriores, en la misma publicaciónelectrónica www.mushworld.com con otros cuatro artículos de mismo título, salvo el número final entre paréntesisque los numera como (2), (3), (4) y (5).

El grueso de la producción de Ganoderma se realiza en bolsas de polipropileno cilíndricas, de 3 a 5 litros decapacidad, rellenas de sustrato esterilizado y a las que se las dota de un anillo filtrante. En Japón se utiliza el métodode botella de polipropileno. El sustrato, en ambos casos, está compuesto de serrín de diversos árboles y una quintaparte aproximadamente de salvado de arroz, aunque existen multitud de fórmulas, casi tantas como cultivadores. Larazón por la que se utilizan bolsas cilíndricas obedece a las particulares características del cultivo de esta seta. Enprimer lugar, para obtener ejemplares de calidad para el mercado, se debe concentrar toda la energía de la bolsa en laproducción de uno o dos carpóforos, cosa que se consigue, con este hongo, exponiendo una mínima parte del sustratoal aire, ya que será allí donde únicamente se generen los primordios. La mínima apertura del anillo permite, en segundolugar, evitar la perdida de humedad, parámetro fundamental para el buen desarrollo de las funciones metabólicas delmicelio, mucho más cuando para el buen desarrollo de las setas se necesita, en su última fase de maduración, unahumedad relativa del aire baja, en comparación con la gran mayoría de las setas, para no ser atacadas por bacterias yhongos microscópicos (aspergillus spp. y penicilium spp.) que pueden malograrlas. Hay que explicar que el desarrollode una seta de Ganoderma necesita, en las mejores condiciones, dos meses de desarrollo para obtener ejemplaresde máxima calidad, circunstancia que compromete la producción si no se es muy cuidadoso y observador de lascondiciones de cultivo.

Otra tendencia muy extendida es el cultivo en trozos de troncos, inoculados y enterrados, en un proceso que tienemuchos puntos comunes con el cultivo en tronco del shiitake. Este sistema se utiliza en zonas donde es fácil obtenermadera a buen precio; lo utilizan cultivadores importantes de EE.UU. (Vitasol (Organotech products), San Antonio,Texas) y en muchas zonas de China.

Se resume de lo dicho que en la actualidad la Ganoderma se produce en sustrato esterilizado formulado a partir deserrín o sobre troncos.

Explicación de la invención

Hay que retomar en este apartado la historia del cultivo industrial de setas. Se pueden encontrar documentoschinos milenarios donde se describe el cultivo del shiitake, seta saprobia que pertenece al numeroso grupo de hongosque crecen sobre la madera, aquellos que poseen un sistema enzimático capaz de degradar los polisacáridos que

4

Page 5: Cultivo de Ganoderma

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

ES 2 229 926 A1

la componen y aprovechar su energía, aquellos que los cultivadores conocen como degradadores primarios de lamadera. El cultivo artificial de lo que se conoce como degradadores secundarios es más reciente, si no mucho másreciente. El primer hongo degradador secundario que se empezó a cultivar industrialmente fue el Agaricus bisporus (elchampiñón), hace tan sólo dos siglos. Si nos fijamos en su metabolismo, se puede definir como un hongo subcoprófilo.

En el siglo XVIII se empezaron a dar los primeros pasos cerca de París para su cultivo industrial y hoy en díaes el hongo comercial mejor estudiado. A pesar de lo que se pueda pensar, siendo la seta cultivada más común en elmercado, es difícil de producir, en algunos aspectos mucho más complicado que cualquier degradador primario de lamadera. La explicación es sencilla, para producir champiñón hay que dominar la elaboración de su compost.

Compostar es, en el sentido amplio del concepto, la reducción biológica de desechos orgánicos a humus, una sus-tancia del suelo aprovechable por las raíces de las plantas. Este proceso se repite sin fin en cualquier sitio donde crezcauna planta, es una parte de la lógica que soporta la vida en la Tierra. Pero una definición más común de compostajecomporta la intervención del hombre en el tratamiento de materias orgánicas de desecho para producir materialesaprovechables en granjas, huertas o jardines, para cultivar setas o abonar nuestras plantas. Compostar implica necesa-riamente la utilización de grandes volúmenes de materias primas, se dice que se trabaja en masa, para hacer rentableslas operaciones gracias a la utilización de maquinaria y al aprovechamiento del calor que genera la propia masa.

Lo que el hombre ha conseguido, con la acumulación de conocimientos sobre la naturaleza del compostaje, esdirigir las compostas, beneficiando o perjudicando según a qué microorganismos. Esta tarea puede ser muy complicadacuando no existe una caracterización física, química y microbiológica clara de los sustratos utilizados para cultivaruna u otra seta. Por eso la tendencia, hoy que el mercado demanda diversidad en las setas y se crean empresas sinexperiencia en compostaje, es que los productores opten por sistemas fácilmente reproducibles, y la respuesta a susnecesidades pasa por la esterilización de sustratos. Un sustrato esterilizado para Lentinula edodes puede funcionarmuy bien para Pleurotus, Hericium, Ganoderma, etc. No ocurre lo mismo con un sustrato pasteurizado, selectivo, enla mayoría de los casos, únicamente para una seta.

Sólo existen dos setas con gran importancia económica que, actualmente, se cultiven en sustratos pasteurizados enmasa: Agaricus bisporus (champiñón) y Pleurotus ostreatus (y afines). Mención aparte merece el caso de Volvariellavolvacea, de gran importancia económica en Asia y cuyo cultivo se realiza normalmente en sustrato fermentado, sinun tratamiento en cámara, aunque parece ser que se tiende a la pasteurización cuando su producción pasa a ser unaactividad industrial y deja de ser mera subsistencia. Agaricus bisporus crece en un compost de unas característicastotalmente distintas al compost donde crece Pleurotus ostreatus y afines. Tampoco Pleurotus ostreatus y sus afinespueden crecer en el compost de Agaricus bisporus.

Media docena más de setas se cultivan en sustratos pasteurizados en masa, pero su cultivo es regional o, en algunoscasos, anecdótico, tal como revisamos a continuación.

Agrocybe aegerita es conocida como seta de chopo en España y como Pioppino en Italia. Se cultiva en sustratopasteurizado en masa en Italia y su cultivo, aún siendo una seta apreciada en muchos países no se ha extendido. Elsustrato es selectivo para este hongo y su preparación requiere conocimientos que no se han difundido, sobre todoporque, aunque es una seta muy apreciada gastronómicamente, su cultivo es muy penoso por la gran cantidad deproblemas a las que se enfrenta el cultivador.

Pleurotus eryngii es conocida como seta de cardo en España y Cardonchello en Italia. Se cultiva en sustratopasteurizado en masa en Italia, aunque se está tendiendo al cultivo en sustrato esterilizado para evitar las enfermedadescriptogámicas que le afectan. El sustrato necesario es diferente al de Pleurotus ostreatus y sus afines. Esta es una de laspocas excepciones desde el punto de vista metabólico en el Género Pleurotus, pues todas las especies de este Génerocon importancia económica en la actualidad se desarrollan bien en un sustrato en el que crezca Pleurotus ostreatus.

Lentinula edodes, conocida como shiitake, necesita mucha investigación para poder ser producida en sustratopasteurizado en masa a partir de paja de cereales, pues tiene muchos inconveniente con respecto a los métodos en quese usa la esterilización. En el instituto INRA francés han investigado su producción.

Lepista nuda, Stropharia rugoso-annulata y Coprinus comatus se producen en diferentes sustratos pasteurizados,pero es una actividad casi desconocida de la que no existe apenas información.

Citamos a continuación las referencias más importantes.

Chang, S.T. and P.G Miles. 1989. Edible mushrooms and their cultivation. CRC Press, Boca Raton, FL.

Chang, S.T. and W.A Hayes (eds.), The biology and cultivation of edible mushrooms. Academic Press, NY.

C.I.E.S 1994. I jornadas técnicas del champiñón y otros hongos comestibles en Castilla-La Mancha.

C.I.E.S 1999. II jornadas técnicas del champiñón y otros hongos comestibles en Castilla-La Mancha.

Furukawa, h. 1987. Mushroom production in Japan. Farming Japan 22(6):12-23.

5

Page 6: Cultivo de Ganoderma

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

ES 2 229 926 A1

Miller, M. And S.C. Jong. 1987. Commercial cultivation of shiitke in sawdust filled plastic bags. Developmentsin Crop Science, Cultivating Edible Fungi Vol. 10:421-426.

Oei, P. 1991. Manual on mushroom cultivation: techniques, species and opportunities for commercial applicationin developing countries. Tool Publ., Amsterdam, The Netherlands.

Przybylowicz, P. And J. Donoghue. 1988. Shiitake growers handbook. Kendall/Hunt Publ. Co., Dubuque, IA.

Quimio, T.H., S.T. Chang, and D.J. Royse. 1990. Technical guidelines for mushroom growing in the tropics. FAOPlant Production and Protection Paper 106. FAO, United Nations, Rome.

Royse, D.J. 1995. Specialty mushrooms: cultivation on synthetic substrate in the USA and Japan. Interdisciplin.Sci. Rev. 20:205-214.

Stamets, P. 1993. Growing gourmet and medicinal mushrooms. Ten Speed Press, Berkeley, CA.

Stamets, P. And J.S. Chilton. 1982. The mushroom cutivator: A practical guide to growing mushrooms at home.Agarikon Press. Olympia, WA.

Vedder, P.J.C. 1979. Culture moderne des champignons.

Para dar el paso final en la argumentación tenemos que introducir unas apreciaciones sobre la filogenia de setascultivadas en sustrato pasteurizado en masa. Se sigue en este caso la taxonomía propuesta por Ainsworth, G.C., 1971.Ainsworth and Bisby’s Dictionary of Fungi.

Todas las setas que hemos enumerado en los párrafos anteriores se clasifican dentro de cinco familias: Tricholoma-taceae, Strophariaceae, Volvariaceae, Agaricaceae y Coprinaceae. Es decir, todas las setas que se cultivan en sustratoa base de paja de cereales y pasteurizado en masa pertenecen al Orden de los Agaricales. Pues bien, Ganoderma luci-dum es la primera seta que se puede cultivar industrialmente en un sustrato a base de paja de cereales y pasteurizadoen masa y que pertenece a otro Orden: Aphyllophorales, familia Ganodermataceae.

Esto abre las puertas, además, a futuras innovaciones en el cultivo de Aphyllophorales de importancia económicaen sustratos a base de paja de cereales pasteurizados en masa, cuando existen varias especies interesantes para la in-dustria de las setas medicinales y comestibles dentro de este Orden: Grifola frondosa (familia Polyporaceae), CoriolusVersicolor (familia Polyporaceae), Polyporus Tuberaster (familia Polyporaceae), Schizophyllum Commune (familiaSchizophyllaceae), Sparassis spp. (familia Sparassidaceae), Stereum Hirsutum (familia Stereaceae), Hericium spp.(familia Hydnaceae), Forres Fomentarius (familia Polyporaceae), Laetiporus Sulphureus (familia Polyporaceae), etc.

Las ventajas de este método de producción de Ganoderma lucidum con respecto al estado de la técnica anteriorson cinco:

1. Automatización del cultivo allí donde la utilización de mano de obra resulta muy conflictiva por la penosidaddel trabajo. Las perforaciones para el intercambio gaseoso, figura 1(2), no necesitan aislarse con dispositivosfiltrantes, pues el sustrato posee microflora protectora frente a posibles contaminantes. Con el método de bolsasde polipropileno, los dispositivos filtrantes deben colocarse manualmente.

2. Utilización de polietileno en vez de polipropileno, permitiendo así la compactación del sustrato, el termoselladoautomático y un óptimo tratamiento mecánico por parte de máquinas paletizadoras, soportando perfectamenteademás el maltrato a que se someten las bolsas en las manipulaciones posteriores en las naves de cultivo. Elpolietileno no se puede utilizar cuando se trabaja con altas temperaturas.

3. Utilización de pajas de cereales, materia prima excedente en muchos países, con la consiguiente protección delos bosques.

4. Utilización de un tratamiento térmico muy económico, ya que la mayor parte del calor es generado en el interiorde la masa y no es necesaria la utilización de temperaturas más allá de los 70ºC.

5. Obtención de cuerpos fructíferos sin estípite, con gran proporción de himenóforo con respecto al píleo. Estose consigue por la gran cantidad de sustrato con que se rellenan los sacos. La ausencia de estípite es unacaracterística de este método de cultivo y se debe a la rápida disipación del CO2 en las perforaciones para elintercambio gaseoso, figura 1 (2).

Descripción de los dibujos

La figura 1(1) muestra una clásica bolsa de polietileno plegada, rellenada de sustrato y termosellada mecánicamentepor una máquina ensacadora automática de compost.

La figura 1(2) muestra las perforaciones de 2 centímetros de diámetro por las que el sustrato respira y produce las

6

Page 7: Cultivo de Ganoderma

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

ES 2 229 926 A1

fructificaciones. La colonización del sustrato por parte del micelio de Ganoderma lucidum prefiere poca ventilación,por lo que es suficiente la realización de 8 agujeros, simétricamente distribuidos, por ejemplo, como en la figura 1.

La figura 2 muestra el aspecto de la bolsa después de 2 meses de producción.

La figura 2(1) muestra una seta de Ganoderma lucidum totalmente desarrollada.

Realización de la invención

El compostaje de sustratos para champiñón se lleva a cabo clásicamente en dos fases. La primera fase a su vezse puede dividir en dos partes fundamentales, una primera manipulación en la que se realiza un proceso físico conlos materiales: trituración, mezcla y homogeneización y una segunda manipulación en la que se produce calor y losmicroorganismos generan amoníaco con las proteínas que pueden obtener del sustrato, que es la forma nitrogenada quepueden utilizar para generar sus propios tejidos. La sucesión de microorganismos transforman el nitrógeno y la ligninaen un complejo húmico beneficioso para posteriores generaciones de microorganismos. La segunda fase persiguedos objetivos fundamentales: pasteurización, para eliminar los insectos, semillas y microorganismos patógenos, yacondicionamiento, para crear alimento que sólo beneficie el crecimiento del hongo que nos interesa. Después de estostratamientos comunes, el compost obtenido para el champiñón nada tiene que ver con el obtenido para Ganodermalucidum.

La realización práctica de la invención puede abordarse en teoría con distintas proporciones y formulaciones delsustrato y tratamientos de pasteurización. En este caso se ha realizado un cultivo industrial en las instalaciones dePleochamp, S.L., fábrica de compost para setas ubicada en Sisante (Cuenca, España). El blanco de siembra se haelaborado así mismo en el laboratorio de micelios de la propia planta. El proceso se ha realizado en los meses de junioa septiembre de 2003.

Se sembraron 4 toneladas de compost con 100 Kg de blanco de siembra de Ganoderma lucidum y se ensacaron en200 bolsas. Se produjeron 150-200 gramos de Ganoderma desecada por bolsa, eficiencia biológica pareja a la obtenidacon métodos actuales.

Se selecciona paja de cereales con buenas características físicas, químicas y microbiológicas. Una buena opción esla combinación de una parte de paja de cebada caballar y otra de trigo. El trigo proporciona estructura al sustrato. Lapaja debe ser nueva y a poder ser cultivada en secanos, ya que esto favorece la idoneidad de su composición químicay preserva de contaminaciones.

Se procede al picado e hidratación de la paja hasta un 65 o 70% en el sinfín del molino. El largo de la paja deberevisarse según las características de cada tipo de paja. Ganoderma lucidum se beneficia de un sustrato bien hidratadoy compactado, por lo que es necesario picar corta la paja.

Se añaden las enmiendas y los suplementos para tamponar el ph a 7,5 y llevar el contenido en nitrógeno a 1,5 (pro-teina/6.5). El ph regula con carbonato cálcico y la proteína se aporta con gránulos de cáscara de girasol (la composiciónde la cáscara de girasol varía entre un 4 y 6% de proteína y un 5% de carbohidratos totales).

La suplementación se puede realizar con cualquier aditivo rico en proteínas que pueda adaptarse al cultivo desetas. En este caso utilizamos gránulos de cáscara de pipas de girasol, ya que se pueden formular correctamente desdefábrica y ofrecen muy buenas características de manejabilidad e hidratación. Utilizamos un 1% de producto, formuladoespecialmente, sin la adicción de melazas. El almacenamiento de los suplementos debe hacerse cuidadosamente paraque no se degrade el contenido en proteína.

Se forma un cordón con una máquina volteadora y se deja fermentar durante 24 horas oxigenando por volteo entres ocasiones para beneficiar a la flora termófila. Esta fase I se diferencia de la del compost de champiñón por sucorta duración, para evitar la reducción de sustancias orgánicas y la generación de excesiva microflora, que no esaprovechable por un hongo degradador primario de la madera como Ganoderma lucidum.

Se introduce el sustrato en la cámara de pasteurización y se procede al tratamiento térmico aeróbico controlado.Esta operación debe hacerse con sumo cuidado, pues si la densidad en menor en alguna zona de la cámara, el flujo deaire se dirigirá hacia esa zona y se creará una composta anaerobia que no funcionará correctamente.

La curva de temperatura y ventilación debe ajustarse para obtener un sustrato selectivo para Ganoderma lucidum.La clave del éxito del proceso de la fase II es conseguir llegar al punto de exterminación de microorganismos pa-tógenos sin comprometer el acondicionamiento posterior. Para conseguir este objetivo se debe combinar tiempo ytemperatura.

La flora termófila protectora aguanta más horas la acción de la temperatura que la patógena (hongos Trichodermafundamentalmente) por lo que se adopta una estrategia bien conocida en las plantas de compost: subir la temperaturaen 4 horas a 70ºC y mantenerla durante 3 ó 4 horas.

Una vez alcanzada la pasteurización (eliminación de patógenos) se aborda el acondicionamiento, para el cual se

7

Page 8: Cultivo de Ganoderma

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

ES 2 229 926 A1

baja la temperatura hasta los 50º a 55ºC y se mantiene 48 horas, durante las cuales, se inactivará paulatinamente elcrecimiento de los microorganismos y se apreciará una bajada de temperatura que, una vez alcance 30ºC, nos indicaráque el compost está preparado para ser sembrado.

El proceso de la fase II debe proporcionar el oxigeno necesario para la generación de la microflora. Se estima queel proceso se estará realizando correctamente si una llama es capaz de mantenerse encendida dentro de la cámara (11%de oxigeno en el compost).

Si todo ha ido bien se habrán generado hongos tipo humícola y actinomicetos (Nocordia, Streptomyces y Ther-moactinomyces) entre otros termófilos beneficiosos.

El compost debe sembrarse con un 5% de blanco de siembra. Las cepas se pueden aislarse fácilmente de variedadessilvestres o conseguirse a través de colecciones de cultivos tipo como por ejemplo: German Collection of Microorga-nins and Cell Cultures, DSMZ nº 3515, nº 3534, nº 9621; Centraalbureau voor Schimmelcultures, CBS nº 251.61, nº176.30; American Type Culture Collection ATCC nº 52412.

El blanco de siembra se elabora sobre distintos tipos de cereales (mijo, trigo, centeno, etc.).

La máquina ensacadora debe prepararse para que el sustrato sea comprimido dentro del saco con la densidadidónea. No deben quedar espacios huecos dentro del saco. En caso contrario no se producirá la colonización.

El micelio de Ganoderma lucidum tolera y se beneficia de valores de dióxido de carbono por encima del 5%(50.000 ppm). Valores menores pueden inactivar el blanco de siembra. Además de la compresión del sustrato, al sacodeben realizársele pocas perforaciones por dos razones: aumentar el contenido de CO2 y obtener pocas fructificacionespero de máxima calidad.

Las bolsas sembradas se llevan a las salas de germinación y se colocan suficientemente juntas para que generen elcalor necesario para su germinación (31ºC en el corazón de la bolsa). La temperatura ambiente debe rondar los 25ºC.En 3 ó 4 días se apreciará un aroma característico de la germinación de este hongo que nos indicará que todo va bien.

En estas condiciones las setas aparecerán a los 20 días. No deben regarse hasta que tengan 4 centímetros dediámetro. Las setas se pueden regar durante las dos primeras semanas de crecimiento y se debe dejar de hacerlo paraque completen su desarrollo sin dar la posibilidad de ataque a hongos tipo penicillium y aspergillus. El saco evita laperdida de humedad del sustrato y la necesidad de elevar la humedad relativa en las naves de fructificación.

Durante el desarrollo de las setas, la temperatura de las naves de fructificación deben estar por encima de los 25ºC,viéndose beneficiadas por temperaturas altas extremas, siempre que se rieguen los suelos en tal caso.

8

Page 9: Cultivo de Ganoderma

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

ES 2 229 926 A1

REIVINDICACIONES

1. Procedimiento de producción de Ganoderma lucidum en sustrato formulado con paja de cereales, consistenteen:

a) Tratamiento térmico del sustrato alcanzando temperaturas máximas entre 65ºC y 75ºC.

b) Siembra del sustrato con semilla de Ganoderma lucidum.

c) Ensacado del sustrato en bolsas de polietileno perforadas.

2. Procedimiento de producción de Ganoderma lucidum en sustrato formulado con paja de cereales, según lareivindicación 1, caracterizado por la utilización de un sustrato formulado a partir de paja de trigo o cebada.

3. Prodedimiento de producción de Ganoderma Lucidum en sustrato formulado con paja de cereales según lasreivindicaciones anteriores, caracterizado por la ausencia de filtro en las perforaciones de ventilación de las bolsas.

9

Page 10: Cultivo de Ganoderma

ES 2 229 926 A1

10

Page 11: Cultivo de Ganoderma

OFICINA ESPAÑOLA DEPATENTES Y MARCAS

ESPAÑA

11© ES 2 229 926

21© Nº de solicitud: 20030227022© Fecha de presentación de la solicitud: 01.10.2003

32© Fecha de prioridad:

INFORME SOBRE EL ESTADO DE LA TÉCNICA

51© Int. Cl.7: A01G 1/04

DOCUMENTOS RELEVANTES

Categoría Documentos citados Reivindicacionesafectadas

Categoría de los documentos citadosX: de particular relevanciaY: de particular relevancia combinado con otro/s de la

misma categoríaA: refleja el estado de la técnica

O: referido a divulgación no escritaP: publicado entre la fecha de prioridad y la de presentación

de la solicitudE: documento anterior, pero publicado después de la fecha

de presentación de la solicitud

El presente informe ha sido realizado

�5 para todas las reivindicaciones � para las reivindicaciones nº:

Fecha de realización del informe Examinador Página

28.01.2005 Fco. J. Haering Pérez 1/1

A ES 2054803 T3 (PENFORD PRODUCTS CO.) 16.08.1994, 1reivindicaciones 1,4,9.

A EP 0076172 B1 (KUREHA KAGAKU KOGYO KABUSHIKI KAISHA) 18.12.1985, 1todo el documento.

A JP 2003180159 A (KONO BUHEI) 02.07.2003 (resumen) [en línea] 1[recuperado el 20.01.2005]. Recuperado de EPO PAJ Database.

A JP 10-066535 A (MORIKAWA KENDOKO) 10.03.1998 (resumen) [en línea][recuperado el 20.01.2005] Recuperado de EPO WPI Database.Número de acceso 1998-224314.

Page 12: Cultivo de Ganoderma

OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS

11 Nº de publicación : ES 2 229 926 A1 21 Número de solicitud: 200302270

ESPAÑA

CORRECCIÓN DE ERRATAS DEL FOLLETO DE PATENTE

19.04.2005

Pág./Inid Errata Corrección

1/54 PRODUCCIÓN DE GANODERMA LUCIDUM. PROCEDIMIENTO DE PRODUCCION DE

GANODERMA LUCIDUM.