102
CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA EN EL 2012 Para optar el Grado Académico de Maestro en Educación en la Mención de Educación Superior Presentado por: BACHILLER IVONNE ROSA REATEGUI CORNEJO LIMA - PERU 2015 FACULTAD DE EDUCACION Programa Académico de Maestría en Educación con Mención en Educación Superior

CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA

EN EL 2012

Para optar el Grado Académico de Maestro en Educación en la Mención de

Educación Superior

Presentado por:

BACHILLER IVONNE ROSA REATEGUI CORNEJO

LIMA - PERU

2015

FACULTAD DE EDUCACION

Programa Académico de Maestría en

Educación con Mención en Educación

Superior

Page 2: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA EN EL 2012

Page 3: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

JURADO DE TESIS

Presidente

Dr. Santiago Araujo Salinas

Vocal

Dr. Manuel Chenet Zuta

Secretario

Mg. Miguel Angel Rimari Arias

ASESORA

Dra. Norma Reátegui Colareta

Page 4: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

Dedicatoria

A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza.

Agradecimiento

Quiero agradecer de manera muy especial a mi asesora Dra. Norma Reátegui Colareta, por sus sabios aportes, invalorable apoyo y ayuda constante durante todo el desarrollo de esta investigación. Mi agradecimiento profundo a mi amigo y compañero de vida, William, por su guía, apoyo y ayuda constante. Mi agradecimiento a la Universidad San Ignacio de Loyola por el apoyo permanente que le brinda a sus docentes, en su capacitación y actualización académica.

Page 5: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

Índice de Contenidos Pág.

INTRODUCCION 1

Problema de investigación 2

Planteamiento 2

Formulación 2

Justificación 4

Marco referencial 5

Antecedentes 5

Investigaciones Nacionales 5

Investigaciones Extranjeras 8

Marco Teórico 13

Cultura 13

Cultura Evaluativa del Aprendizaje 15

Evaluación educativa 18

Tipos de Evaluación Educativa 23

Funciones de la Evaluación Educativa 31

Objetivos 33

Objetivo general. 33

Objetivos específicos 33

MÉTODO 34

Tipo y diseño de investigación. 34

Variable 34

Definición conceptual 34

Definición operacional 34

Participantes 35

Instrumento 40

Procedimiento 42

RESULTADOS 44

Resultado del CCEAAD 44

Page 6: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

Resultado del CCEAAA 55

DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS 65

Discusión 65

Conclusiones 68

Sugerencias 69

REFERENCIAS 71

ANEXOS 75

Page 7: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

Índice de Tablas

Pág.

Tabla 01 Características de la muestra docentes. 36

Tabla 02 Características de la muestra alumnos. 38

Tabla 03 Aplicación V de Aiken al CCEAAD. 41

Tabla 04 Aplicación V de Aiken al CCEAAA. 41

Tabla 05 Ficha técnica de los instrumentos CCEAAD y CCEAAA. 42

Tabla 06 Estadísticas descriptivas de cada indicador. Dimensión Pedagógica –

docentes

44

Tabla 07 Estadísticas descriptivas de cada indicador. Dimensión Psicológica –

docentes.

47

Tabla 08 Estadísticas descriptivas de cada indicador. Dimensión Sociológica –

docentes.

49

Tabla 09 Estadísticas descriptivas de cada indicador. Dimensión Ética –

docentes.

51

Tabla 10 Estadísticas descriptivas de cada indicador. Dimensión Cultural –

docentes.

53

Tabla 11 Estadísticas descriptivas de cada indicador. Dimensión Pedagógica –

alumnos.

55

Tabla 12 Estadísticas descriptivas de cada indicador. Dimensión Psicológica –

alumnos.

57

Tabla 13 Estadísticas descriptivas de cada indicador. Dimensión Sociológica –

alumnos.

59

Tabla 14 Estadísticas descriptivas de cada indicador. Dimensión Ética –

alumnos.

61

Tabla 15 Estadísticas descriptivas de cada indicador. Dimensión Cultural –

alumnos.

63

Page 8: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

Índice de Figuras

Pág.

Figura 01 Género de la muestra de docentes. 36

Figura 02 Facultad en la que laboran los docentes. 37

Figura 03 Años de experiencia docente. 37

Figura 04 Género de la muestra de alumnos. 37

Figura 05 Edad por rangos de la muestra de alumnos. 39

Figura 06 Ciclo que están cursando los alumnos de la muestra. 39

Figura 07 Facultad a la que pertenece la muestra de alumnos. 39

Figura 08 Promedio por indicador de la Dimensión Pedagógica en CCEAAD. 44

Figura 09 Promedio por indicador de la Dimensión Psicológica en CCEAAD. 47

Figura 10 Promedio por indicador de la Dimensión Sociológica en CCEAAD. 49

Figura 11 Promedio por indicador de la Dimensión Ética en CCEAAD. 51

Figura 12 Promedio por indicador de la Dimensión Cultural en CCEAAD. 53

Figura 13 Promedio por indicador de la Dimensión Pedagógica en CCEAAA. 55

Figura 14 Promedio por indicador de la Dimensión Psicológica en CCEAAA. 57

Figura 15 Promedio por indicador de la Dimensión Sociológica en CCEAAA. 59

Figura 16 Promedio por indicador de la Dimensión Ética en CCEAAA. 61

Figura 17 Promedio por indicador de la Dimensión Cultural en CCEAAA. 63

Page 9: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

Resumen

El objetivo de la investigación fue identificar y describir la cultura evaluativa del aprendizaje,

esto es, las formas de proceder, las costumbres, las prácticas, las actitudes de docentes y

estudiantes frente a las evaluaciones del aprendizaje de una universidad privada de Lima, en

el 2012. Se incidió, pues, en las diferentes formas, modos y prácticas de cómo se entiende y

aplica la evaluación. Con esta finalidad se diseñaron instrumentos de medición que fueron

aplicados a muestras de docentes y estudiantes conteniendo aspectos pedagógicos,

sicológicos, sociológicos, éticos y culturales. Posteriormente se elaboró la base de datos y la

respectiva matriz de evaluación. El diseño de la investigación responde al ex post facto del tipo

descriptivo en tanto buscó cómo se evalúan los aprendizajes, cuál es el desempeño del docente

y cuál el del estudiante. Los resultados que se obtuvieron responden a los objetivos propuestos

por cuanto permitieron identificar y explicitar la cultura evaluativa de los aprendizajes en la

referida institución educativa y la correspondiente a los docentes y estudiantes. Las

sugerencias inciden en el rol de la institución respecto a la cultura evaluativa.

Abstract

The objective of the research was to identify and describe the Learning evaluation culture,

which is, the ways of proceeding, the customs, practices, attitudes of teachers and students in

front of the learning evaluations of a private university in Lima, in 2012. It influenced the

different forms, modes and practices as it was understood and applied to the evaluation. With

this purpose, designed measurement instruments were applied to samples of teachers and

students containing pedagogical, psychological, sociological, ethical and cultural aspects. It

subsequently developed the database and the respective evaluation matrix. The research

design responds to the ex post facto, descriptive in both, sought to assess the programming,

which is the performance of the teacher and the student. The results obtained correspond to

the objectives proposed which allowed us to identify and clarify the evaluation culture

programming in the aforementioned educational institution corresponding to teachers and

students. The suggestions have an impact on the role of the institution in respect to the

evaluation culture.

Page 10: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

1

Introducción

La investigación se propuso identificar y describir la cultura evaluativa construida en una

universidad privada de Lima desde su etapa de constitución que, proyectada hasta el presente,

se enriquece y desarrolla a partir de la decisión de implementar un currículo basado en

competencias. Para identificar y describir esta cultura evaluativa se trabajó con encuestas

aplicadas a docentes y estudiantes y se apoyó en nuestra experiencia docente.

Dentro del marco teórico, se estudió y analizó la cultura evaluativa del aprendizaje y,

dentro de ella, la evaluación, sus clases y funciones. En tal sentido, se da cuenta de las

investigaciones que, sobre este tema, se han publicado.

Más adelante, damos cuenta, tanto de los instrumentos que hemos diseñado para la

recolección de datos, del procedimiento y de los resultados que se obtuvieron. Discutimos los

resultados y detallamos las conclusiones.

Por lo anterior, asumimos que es nuestra obligación aclarar que la información que dio

sustento a este estudio no proviene sólo de la documentación disponible en la institución, sino,

y principalmente, de aquella que, para los efectos, se obtuviera en los ciclos 2012- I y II y

aquellos de nuestra propia observación.

La presente investigación muestra las diferentes formas, modos y prácticas de cómo se

desarrolla la cultura evaluativa en una universidad privada, desde la óptica del docente, la

percepción del alumno y las normas institucionales que, por razones obvias, no se precisan.

Para tal fin, se crearon matrices de medición de la cultura evaluativa y de allí la formulación de

ítems para la creación del cuestionario que fue aplicado tanto a docentes como a alumnos.

Luego de levantada la información se procedió a la elaboración de la base de datos. Ya

con esta información y considerando la matriz de evaluación, se desarrolló el análisis de los

datos obtenidos. Creemos que los resultados que obtuvimos responden a los objetivos

propuestos. Se identificó la cultura evaluativa del aprendizaje de la universidad lo que

responde al objetivo general, y se cumplen, igualmente, los objetivos específicos al

identificarse la cultura evaluativa del aprendizaje en docentes y alumnos. Igualmente se

determinaron las perspectivas y expectativas de los estudiantes y docentes con relación a la

evaluación del aprendizaje en la universidad.

Page 11: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

2

Problema de investigación

Planteamiento

Nuestra investigación buscó identificar y describir la cultura evaluativa del aprendizaje que

tiene una universidad privada de Lima, esto es, las formas de proceder tanto de docentes

como de estudiantes frente a las evaluaciones del aprendizaje, a sus costumbres, sus

prácticas, sus actitudes, tanto como a las normas y reglas vigentes en la institución.

De lo precedente se infiere que existe una cultura evaluativa, tal como la entienden

Bolsegui (2006) y Bertoni (2009), construida en la universidad desde su etapa de constitución

que, proyectada hasta el presente, coexiste con la que se viene desarrollando a partir de la

decisión de implementar un currículo basado en competencias. La posible tensión que pueda

producirse entre la coexistencia sincrónica de la cultura evaluativa del aprendizaje existente y

la que se genera a partir del cambio en el modelo curricular constituyó, también, parte

tangencial de nuestro interés.

La información que dio sustento a este estudio no proviene sólo de la documentación

disponible en la institución, sino, de aquella que, para los efectos, se obtuvo en los ciclos 2012-

I y II y de nuestra observación, producto de nuestra relación laboral. Con este propósito se

aplicaron encuestas a estudiantes de los ciclos tercero al octavo y a docentes voluntarios de

todas las facultades.

Formulación.

En la actualidad, para el Estado y el sector privado, principalmente, una de las preocupaciones

en el sector educación, en general, y en la universidad en particular, es la formación de

profesionales capaces de generar conocimiento a través de la investigación y las

competencias para la prestación de servicios, esto es, formar recursos humanos

suficientemente capacitados, tanto en el aspecto técnico como científico. De esta manera, se

aspira a contribuir en la solución de los problemas prioritarios del país y, al mismo tiempo,

elevar el nivel de la calidad de sus profesionales.

En la década de los ochenta, se sostuvo que los problemas de la enseñanza superior

se relacionan principalmente con el profesor, los programas de estudios, los métodos, equipos

y materiales didácticos; los alumnos, los métodos de evaluación del rendimiento y las

condiciones institucionales que afectan a la enseñanza. Así como, también, con el sistema de

evaluación de la eficacia y eficiencia de los programas de estudio. Hoy en día, los avances en

este tema no son todavía significativos. Las dificultades se acrecientan con la desarticulación

Page 12: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

3

de información previa, baja calidad del docente y la necesidad imperiosa de la certificación

internacional. Por importar a nuestro propósito, abordamos los aspectos relativos a la cultura

evaluativa y a la evaluación en la educación superior.

Las universidades como instituciones educativas diseñan, implementan y orientan sus

procesos hacia el logro de una intencionalidad previamente establecida, que se expresa en su

misión o en sus objetivos. En consecuencia, el sistema académico es desarrollado y evaluado

por el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los resultados de estas acciones son previstos y

determinadas por la evaluación, que, en este caso, están directamente relacionadas con el

concepto de Rendimiento Académico, el cual constituye un aspecto de interés para este

proceso de evaluación y de sus instrumentos.

En términos generales, evaluar es, previa la acción de recojo de información, la acción

de juzgar o inferir juicios sobre información referente a una determinada realidad y con el

propósito de tomar decisiones. En este caso, la evaluación recae en el quehacer académico

de los docentes en la universidad lo cual se entiende, en este estudio, como cultura evaluativa.

El interés se centró, entonces, en conocer, a través de sus propios responsables, la dinámica

que cada profesional imprime a este proceso y las características que podrían definirla en los

diferentes campos del claustro universitario y analizarlos.

El proceder académico, en las universidades, está organizado por el currículo. Los

profesionales de las diferentes carreras que ejercen la docencia, desarrollan el sílabo de cada

asignatura en función de unos objetivos a lograr y referidos en función del propósito de la

formación profesional de los estudiantes. Dentro de este proceso académico se hace

indispensable mostrar, además, de los resultados finales, todos aquellos datos que fueron

obtenidos durante el proceso, en el ciclo académico. El reglamento general de estudios se

constituye en el referente político, legal y ético que orienta la acción educativa y especificación

de la acción evaluativa.

Existe una cultura evaluativa en la universidad configurada por las creencias, el

conocimiento, las prácticas, hábitos y técnicas. Dentro de esta cultura interactúan fuerzas que

podrían denominarse formales e informales, eficaces o ineficaces, contundentes o

superficiales, todo lo cual resulta útil a la hora de evaluar a los estudiantes y obtener la

información que exige la aprobación o promoción académica.

Es este saber y hacer de los docentes el que se constituye el principal interés de este

estudio centrado en una universidad privada. Fue necesario identificar los componentes de la

cultura de esta universidad, el potencial que tiene, el impacto que significa en los estudiantes

Page 13: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

4

y el valor que tiene para los docentes y fundamentalmente el costo beneficio que significaría

para la institución.

Según el interés planteado, el presente estudio se expresa en el siguiente enunciado:

Problema general

¿Cómo es la Cultura Evaluativa del aprendizaje en una determinada universidad privada

de Lima en el año 2012?

Problemas Específicos

¿Cómo es la Cultura Evaluativa del aprendizaje de los docentes de una universidad

privada de Lima en el año 2012?

¿Cómo es la Cultura Evaluativa del aprendizaje de los estudiantes de una universidad

privada de Lima en el año 2012?

Justificación

La importancia de estudiar y explicitar la cultura evaluativa de una organización educativa de

la naturaleza de la universidad radica, como sostienen Jiménes y Gonzáles (2011) en que la

cultura evaluativa constituye uno de los aspectos más importantes del desarrollo de las

universidades, por cuanto, permite dar las respuestas más adecuadas a las necesidades e

intereses del contexto social en el cual ofrecen su servicio educativo. En consecuencia, ayuda

a alcanzar la calidad educativa declarada y, de manera adicional, a conocer el impacto de esa

calidad en la sociedad. Estudiar y explicitar la cultura evaluativa posibilita conocer la eficiencia

y la eficacia en el cumplimiento de la misión, así como de las funciones académicas y

administrativas.

Tal importancia ya fue advertida por Alba (2011) cuando señala que la cultura

evaluativa es el conjunto de los fundamentos teóricos, prácticos, técnicos, científicos,

estructurales y funcionales creados y aplicados por los actores de la educación universitaria

con la finalidad de conocer, comprender e interpretar la calidad educativa y tomar decisiones

para su permanente mejora.

En estrecha relación con la importancia de abordar una investigación que identifique

cual es la cultura evaluativa y hacerla explicita para que la institución tenga mayores

posibilidades de alcanzar sus metas, está el contexto social. Nos queda claro que, las

instituciones u organizaciones, en general y, la universidad en particular, responden al

Page 14: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

5

contexto social y cultural al que pertenecen. En consecuencia, el servicio educativo que ofertan

deberá satisfacer las demandas de un contexto con una respuesta de la más alta calidad.

Por esta razón y para hacer más viable el cumplimiento de este propósito o, en definitiva,

de su misión, la universidad no sólo deberá explicitar su cultura evaluativa y hacer que esta

sea de dominio de los actores involucrados en el proceso educativo; sino, deberá hacer de

conocimiento del contexto sociocultural en el que actúa.

Desde una perspectiva más específica, el estudiar y explicitar la cultura evaluativa, tiene

incidencia en la pedagogía de la institución, por cuanto, impulsa, motiva y justifica la labor

docente en su dimensión de facilitador del aprendizaje y de su rol evaluador de las acciones

educativas que tienen lugar en el aula.

En tal sentido, cuando una institución decide organizar su acción educativa teniendo como

eje vertebrador un currículo por competencias, los procesos de enseñanza, aprendizaje y

evaluación, que estructuran la cultura evaluativa, se articulan, como sostiene Braslavsky

(1993) entre el saber y el saber hacer, en el conocimiento y la aplicación del mismo, valorando

y fortaleciendo el proceso con la evaluación. Es por ello, que la evaluación que se da hoy, ya

no es sólo aplicable en los momentos de saberes sino que se da en todo momento a lo largo

de la vida.

Marco referencial

Antecedentes

Este acápite se desarrolla tomando en cuenta, tanto el ámbito nacional como aquellos que

tuvieron lugar en el extranjero.

Investigaciones nacionales

En el contexto histórico de la educación general en nuestro país y, particularmente, de la

educación superior, los antecedentes de una cultura evaluativa en la universidad tienen

relación con las tendencias a implementar modelos de currículo. Al modelo tradicional, por

ejemplo, le correspondió una evaluación casi exclusivamente sumativa con diversidad de

instrumentos. Estuvo centrada, naturalmente, en la actividad del docente. El paso de la

llamada Escuela Activa determinó la posibilidad de centrar la evaluación en la actividad

realizada por el estudiante como parte de su proceso de aprendizaje. La evaluación grupal, la

autoevaluación; etc., constituyen verdaderas innovaciones.

Page 15: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

6

Para esta escuela, además, son los objetivos los que importan en el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Estos, según Bloom (1974) debían ser precisados como

comportamientos observables a través del proceso educativo donde se debía registrar su

presencia o ausencia.

La década del 60, como anota Rodriguez (2002) corresponde en el Perú a la llamada

Escuela de la acción de los estudiantes en la investigación, en el procesamiento de la

información y su corresponsabilidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Propicia el

desarrollo de las capacidades del educando para integrarse a la sociedad y aportar en su

transformación.

Estos objetivos que todavía rigen, tanto en sus reglamentos como en las sumillas de las

asignaturas son: generales, específicos, terminales, comportamentales, operacionales,

instrumentales, de aprendizaje; entre otros, que por ser tangenciales a nuestro trabajo sólo los

mencionamos.

Con la implementación de la reforma de la educación impulsada por el gobierno militar, se

priorizará el diseño del currículo por capacidades y objetivos y, consecuentemente su

evaluación. En este período el requisito imprescindible de la evaluación es que las diversas

actividades que se realizan en el aula se conviertan en estrategias de aprendizaje y que se

orienten al desarrollo de las capacidades. Si bien este diseño, como la mayoría, fue adoptado

en la educación básica regular, también llegó al nivel universitario, donde aún permanecen en

as sumillas de los cursos.

En la actualidad y a partir del Tratado de Bolognia (1999) se viene implementando en

algunas universidades del sistema, particularmente en las privadas, el currículo por

competencias y, claro, como parte componente, la evaluación por competencias. Ésta retoma

los postulados del proceso centrado en el aprendizaje y del aprendizaje continuo y

permanente.

Como parte de la implementación del currículo por competencias, que se viene

generalizando, sobre todo, en la universidad privada, según hemos observado, se vienen

trabajando las sesiones de clase, las estrategias de aprendizaje como la de rompecabezas,

aprendizaje en base a problemas, discusiones en grupo y la rigurosa planificación de la matriz

de evaluación y la rúbrica. Esta aspira a convertirse en la cultura evaluativa vigente.

En este contexto y delimitado por las tendencias actuales, hay trabajos que se han

centrado en la evaluación y la cultura evaluativa, tanto desde su perspectiva teórica como de

su praxis. Algunos dan cuenta de la cultura evaluativa referida a un elemento estructural del

proceso enseñanza-aprendizaje; mientras que, otros, trasladan el punto de referencia a la

Page 16: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

7

evaluación de la institución educativa, sus procesos, su currículo; etc. Este aspecto encuentra

impulso en lo dispuesto por la Ley 28740, ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación

y Certificación de la Calidad de la Educación, SINEACE. Unos y otros interesan; no obstante,

que nuestro trabajo da prioridad al primero.

En tal sentido, Vega (2008) se refiere a la cultura evaluativa como el conjunto de formas o

maneras, intencionalidad u objetivos que tiene una determinada institución de llevar a cabo la

evaluación. Sostiene que la intencionalidad de la evaluación es proporcionar información para

orientar, regular y mejorar cualquier proceso educativo. Pretende, entonces, un seguimiento

formativo que implica una labor pedagógica de guía de las posibles dificultades; antes que el

control y la calificación de los resultados.

Como puede inferirse, se desplaza el centro de interés de la evaluación, de convertirse en

una actividad que tiene el propósito de obtener calificaciones a una actividad cuya finalidad es

obtener información para optimizar el proceso de aprendizaje. Estos resultados serán

reportados a las diversas instancias institucionales o a los interesados con fines de control,

además de premio o sanción, como se entiende todavía. Por el contrario, la importancia de la

evaluación la ancla en su función formativa y directriz del proceso educativo.

De este parecer es, también, Reyes (2008), cuando señala que el mundo actual plantea

múltiples retos a las instituciones educativas de hoy. Estas deberán asumir la educación

acorde a los cambios y a los avances de la ciencia y la tecnología. Uno de esos retos es la

evaluación que, no sólo resulta inevitable, sino fundamental. En consecuencia se debe tender

a una cultura evaluativa que constituya uno de los pilares fundamentales de la cultura de

trabajo de la institución.

Como quiera que en el concepto de cultura evaluativa involucra, tanto la referida a la del

proceso educativo como al de la institución, este autor aclara que las instituciones educativas,

sin distingo de su nivel de básico o superior, deberán desterrar su resistencia a las prácticas

evaluativas para lo cual deberán cambiar el sentido punitivo de la evaluación por el formativo.

Radica aquí la coincidencia de parecer con la del profesor Vega.

Por su parte, Benavides et al (2002) al referirse a la evaluación, en general, sostiene que,

en el Perú, la cultura evaluativa está equivocada porque se la confunde con la evaluación de

registro, de libreta de notas, del marcado de tarjetas de control. Esta es – dice – una

concepción limitada que la asume como un mecanismo de control más que una herramienta

que proporciona información relevante para el cambio educativo.

En este mismo sentido, Canales (2000) señala que la evaluación tiene fundamentalmente

un sentido pedagógico y, como tal, la cultura evaluativa deberá desterrar la postura de

Page 17: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

8

considerarla como una manifestación de fiscalización, autoritarismo o represión en el sistema

educativo. Al explicar su punto de vista sostiene que nuestra cultura evaluativa deberá

desterrar la costumbre de convertir la evaluación en un mero recojo de información e introducir

el de una actitud crítica, positiva y objetiva en los juicios valorativos.

Creemos entender que estas afirmaciones se refieren a ese conjunto de costumbres

referidas a la evaluación educativa y sus instrumentos, esto es, prácticas, exámenes, trabajos,

exposiciones, etc. que se han reducido a instrumentos válidos para el recojo de información

y constatación de recepción, antes que a su papel formativo.

Una cultura evaluativa, entonces, deberá reconocer fortalezas y oportunidades de analizar

los resultados para mejorar el proceso de aprendizaje y respaldar la toma de decisiones y,

sobre todo, brindar la orientación y el apoyo que sean necesarios. En lo institucional, propone

sustentar la cultura evaluativa en la búsqueda de calidad, de adopción de estándares y en el

compromiso del mejoramiento continuo.

Más centrado en la cultura evaluativa de las instituciones de educación superior, Del

Maestro (20119), al referirse a los objetivos del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación

y Certificación de la Calidad Educativa, destaca la importancia de impulsar una cultura

evaluativa que contribuya a mejorar la calidad de los servicios educativos en todas las etapas,

niveles, modalidades, ciclos, programas en instituciones en el Perú.

Por nuestra parte, señalamos que, el Art.6 de la Ley 28740, Ley del SINEACE, por ejemplo,

impulsa la calidad cuando se refiere a la cultura evaluativa de la institución. Señala en su inciso

b) los lineamientos que hagan posible la “generación de una cultura de calidad de las personas

e instituciones, teniendo en cuenta la autorregulación, la mejora continua y las políticas de

desarrollo educativo”. No hace referencia a la cultura evaluativa cuyo referente es el proceso

de enseñanza aprendizaje.

Investigaciones extranjeras

Un trabajo que nos merece atención es el de Santos (1999), no sólo por dar cuenta de la

cultura evaluativa de la universidad; sino por concebirla como el conjunto de pareceres y

prácticas, de experiencias, actitudes y valoraciones, así como normas que involucran a

docentes, estudiantes y a la propia institución en relación con el proceso de evaluación; sino,

porque da cuenta de la evaluación, sus clases y sus funciones. Respecto a la cultura evaluativa

señala que, en la actualidad, adolece de un conjunto de aspectos defectivos que muestran

una patología a la que se le debería prestar mayor atención.

Page 18: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

9

Al cuestionar la evaluación actual por su forma negativa, explica que sólo se utiliza en

forma jerárquica y que no sirve para saber ni el cómo ni las condiciones en las que ocurre el

proceso de aprendizaje y, en consecuencia, tampoco para mejorar la práctica evaluativa de

los docentes. Detalla, entre otros aspectos, que sólo se evalúa a los estudiantes, sólo se

enfoca en los resultados y los conocimientos, sólo es cuantitativa y se la aplica para controlar,

además de desestimar la autoevaluación y la evaluación ética.

Contribución importante es, también, el estudio de nuevas propuestas de evaluación en

la cátedra universitaria, realizada por docentes del Departamento de Pedagogía de la

Universidad de Buenos Aires (2009), considera propuestas en “despliegue” donde los

docentes discuten, confrontan y cambian concepciones pedagógicas acerca del sentido de la

enseñanza, el aprendizaje y la evaluación a partir de las cuales realizan cambios concretos en

las prácticas. En este sentido, considera de mayor envergadura el cambio de mirada general

acerca de dichas concepciones pedagógicas más que el cambio en las propuestas concretas.

De poco serviría que renueven su propuesta metodológica de evaluación si ésta es sustentada

desde una perspectiva clásica.

La innovación, tal como se presenta a partir de este estudio, se instala intentando "poner

paños fríos" al complejo problema de la evaluación que, por momentos, lo logra y por otros lo

profundiza, y esto vuelve a re-centrar la paradoja del tratamiento del tema. La innovación, en

este sentido, pone una vez más en evidencia los efectos controversiales de la evaluación.

Sostiene que la evaluación en el debate didáctico contemporáneo se presenta como un

tema de difícil solución. Plantea recorridos a través de la teoría de la evaluación en el marco

teórico de la investigación, que revelan este carácter controversial que se expresa a través de

paradojas. Considera que el marco interpretativo construido a partir de los resultados de este

trabajo, que re-enfoca el tema de la evaluación en el marco de la innovación, ofrece

dimensiones de análisis como nuevos binomios que muestran, una vez más, aún en el marco

de una nueva agenda para la didáctica, el carácter controversial del propio objeto evaluativo.

Miranda (2007), presenta reflexiones exploratorias sobre la formación inicial y permanente

de profesores y los desafíos pendientes en el debate académico nacional. Plantea que, en la

actualidad, desde la década de los 80, como consecuencia de la expansión y diversificación

de la educación superior, la internacionalización del espacio educativo y las demandas de una

sociedad altamente globalizada, muchas universidades, en todos los continentes, restablecen

en el debate académico los procedimientos de regulación, a fin de aumentar la eficiencia y la

competencia, apelando para ello a la generación de una cultura evaluativa.

Page 19: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

10

Presenta a la evaluación como un término susceptible de diferentes definiciones y a

menudo intercambiable por otros en el ámbito educativo: medición, notas, pruebas, juicio de

valor, rendición de cuentas, entre otras. La mayoría de los profesores, y también los

estudiantes, asocia la evaluación con la valoración cuantitativa del rendimiento académico. No

son pocos los que la siguen utilizando, sólo para categorizar a cada sujeto o programa en

función de los resultados propios o en comparación a otros.

Villardón (2006), plantea que la sociedad moderna delega en la educación superior la

función de desarrollar en los estudiantes las competencias que les permitan actuar de manera

eficaz en dicha sociedad. El perfil de egreso de cada titulación define las características

deseadas en la persona titulada para desenvolverse de la mejor manera posible como

profesional y como ciudadano. El perfil profesional define las competencias profesionales que

permiten desempeñar adecuadamente sus funciones, y el perfil ciudadano supone un “estar

en la sociedad” de una forma proactiva y comprometida con la mejora de la misma y el

desarrollo personal propio y de los demás. Este perfil de egreso, por tanto, es un referente

fundamental de la formación universitaria.

En este sentido, se entiende por competencia un saber hacer complejo, resultado de la

movilización, integración y adecuación de conocimientos, habilidades y actitudes, utilizados

eficazmente en diferentes situaciones. El objetivo formativo, por tanto, supone la adquisición

de conocimiento, el desarrollo de habilidades y la capacidad de aplicar estos recursos de forma

adecuada a cada una de las situaciones que se presenten. La innovación de la evaluación es

una consecuencia lógica del planteamiento de la formación como desarrollo de competencias

y, por tanto, es un condicionante imprescindible para la innovación de la formación.

La concepción de competencia como resultado de aprendizaje tiene una serie de

implicaciones para la evaluación. Primero, la competencia supone la adquisición de

conocimientos, habilidades y actitudes. Por tanto, una evaluación deberá considerar los tres

tipos de adquisiciones. Hasta el momento, en la universidad se han evaluado

fundamentalmente los conocimientos adquiridos, recogiendo información a través de pruebas

escritas y orales. En consecuencia, es necesario plantear un sistema de evaluación que

permita recoger información y valorar todos los resultados de aprendizaje pretendidos, de una

forma válida y fiable.

Segundo, la competencia supone la movilización estratégica de los elementos

(conocimientos, habilidades y actitudes) como recursos disponibles y necesarios para dar

respuesta a una situación determinada. En consecuencia, la evaluación debe constatar la

capacidad de movilizar los recursos de forma eficaz y ética para atender a una determinada

Page 20: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

11

demanda. Se requiere, por tanto, el planteamiento de situaciones “veraces” para comprobar la

capacidad, para analizar cada elemento de la situación y la respuesta que se da para resolverla

adecuadamente.

Tercero y, en relación con lo anterior, la competencia se demuestra “haciendo”. Por

ejemplo, valoramos que una persona es competente para conducir si conduce cumpliendo

unos determinados criterios (procedimiento de manejo, conocimiento y respeto de las normas

de circulación...). No es suficiente describir lo que significan las señales o explicar cómo se

arranca el coche o se cambian las marchas. Es necesario que conduzca para conocer el nivel

de la competencia. Por tanto, la valoración de la competencia debe realizarse a partir de la

actividad que realiza el alumno. La evaluación requiere la valoración de lo que el estudiante

es capaz de hacer en una determinada situación, teniendo como referencia de valoración los

criterios de lo que debería hacer y cómo.

Cuarto, el desarrollo de competencias es un proceso de aprendizaje. La evaluación de

este proceso permite aprovechar las potencialidades de la evaluación para favorecer el logro

de los objetivos formativos.

La evaluación en la formación universitaria cumple dos funciones fundamentales; por una

parte, la función sumativa de certificación de unos aprendizajes exigidos y, por otra, la función

formativa para favorecer el logro de dichos aprendizajes, esto es, de las competencias o de

los elementos de las competencias. Nos vamos a referir a la evaluación en su función sumativa

como evaluación de competencias y a la evaluación formativa como evaluación para el

desarrollo de competencias. Se trata de dos enfoques complementarios y necesarios de la

evaluación de los aprendizajes, que conducen a una concepción global de lo que debe ser la

evaluación en la universidad como elemento de la formación competencial.

En tal sentido la evaluación para el desarrollo de competencias (mejora, feedback, proceso

de reflexión, autoevaluación, colaboración y actividades de aprendizaje) y la evaluación de

competencias (realizaciones, desempeño, niveles de logro, evidencias validas, contexto,

situación), constituirán parte de la cultura evaluativa de la institución.

En Bases epistemológicas de la cultura de la evaluación educativa, Alba (2011) asocia la

cultura evaluativa no sólo con las prácticas manifiestas de los diversos sistemas; sino, con la

evaluación de la calidad de la educación a partir de sus funciones: diagnóstica, valoración y

mejora. Esta asociación tiene lugar a partir de los resultados que se alcanzan, la interpretación

del comportamiento educativo y del futuro de dicha realidad para su mejora y transformación.

Page 21: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

12

Luego de revisar diversas teorías y enfoques, sostiene que la cultura evaluativa es parte

de la cultura científico – pedagógica que se refiere al conjunto de conocimientos que

constituyen los fundamentos teórico prácticos, técnico metodológicos y funcionales de la

evaluación educativa. Dice que estos conocimientos han sido creados, aplicados y

transmitidos por lo sujetos evaluadores y evaluados con la finalidad de conocer, comprender

e interpretar la calidad de la educación que se alcanzó. Sostiene, finalmente, que estos

conocimientos constituyen la base para tomar decisiones destinadas a mejorar los servicios

educativos y optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Por su parte, Martínez (2001), en el trabajo que revisa las diversas reformas educativas

que tuvieron lugar en América Latina, describe los diversos tipos de reformas y la concepción

de tales cambios, destaca la importancia de crear una cultura evaluativa, tanto de las

instituciones educativas como de sus prácticas evaluadoras para asegurar el aprendizaje en

las instituciones. Esta cultura evaluativa deberá, en su opinión, aplicarse con diseños y

sistemas de seguimiento, indicadores e instrumentos que sean validados para verificar los

resultados.

Consideramos importante señalar que la cultura evaluativa a la que alude Martínez deberá

ser gestionada por las autoridades y sostenerse no sólo en el convencimiento de los sujetos

evaluadores y los evaluados, sino en su participación y cogestión permanentes. Creemos

que la cultura evaluativa, tanto aquella que se refiere al proceso en el que se enseña y en el

que se aprende, como al de la institución toda, se hará vigente y dinámica en la medida que

cuente con el apoyo de todos los agentes involucrados en el proceso de la educación, sin

distingo de nivel o grado.

En el mismo sentido, Tavárez (2003), sostiene que la cultura evaluativa actual determina

que los criterios de evaluación pedagógica, no se derivan, necesariamente, del conjunto de

teorías o enfoques asumidos por la institución; sino, más que nada, de la práctica y, ésta puede

ser correcta o errada. Por esta razón dice que una nueva cultura evaluativa no acepta que la

evaluación se realice para recompensar el trabajo del estudiante en el proceso o de castigar

la falta de ese trabajo. La evaluación, sostiene, debe ponerse en práctica con la finalidad de

averiguar los resultados que se han obtenido al final del proceso y para tomas decisiones que

impulsen mejoras en los aprendizajes.

La educadora Himel (2010), en su artículo: Hacia una cultura de la evaluación educacional,

coincide con Tavárez cuando señala que la cultura evaluativa debe ser la combinación aditiva

de acciones evaluativas formales que se difunden, con el uso de los resultados de dichas

Page 22: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

13

evaluaciones. Sostiene que tal adición debe sostener la toma de decisiones y el

reconocimiento social de la importancia que debe tener la información evaluativa.

Doan (2010), de un modo más específico y tras cuestionar la cultura de la evaluación como

el conjunto de formas de proceder de las personas, específicamente profesores y estudiantes

frente a las evaluaciones, señala que estas formas comprenden las ideas, creencias, prácticas,

códigos, normas, reglas, actitudes que llevan a los actores involucrados en el proceso de la

enseñanza aprendizaje a conducir la toma de una posición frente a la evaluación.

Para ejemplificar su punto de vista, dice que los estudiantes entienden la evaluación como

la obtención de un calificativo que, además, cumple la función de aprobar o desaprobar. En lo

que respecta a los docentes las actitudes tienen que ver con su manera de responder a las

exigencias de la institución donde laboran. Entienden, entonces, que deben evaluar para

calificar, de allí que las evaluaciones sean rigurosamente programadas.

Lo referido por esta autora, nos permite concluir que la enseñanza y el aprendizaje se

supeditan a la calendarización y a la obtención de calificaciones. Esta realidad descrita, no es

ajena a la de nuestras instituciones educativas y, naturalmente a nuestras universidades.

Creemos que el reto a la que han hecho referencia los autores precedentes, se plantea en

términos de sustituir esta cultura evaluativa que obliga al estudiante a someterse, con alguna

frecuencia, a la obtención de una nota, por una cultura evaluativa nueva que esté orientada a

mejorar los aprendizajes, a valorar los logros del trabajo educativo y a revisar las metodologías.

Marco teórico

Cultura

La definición de cultura ha variado a lo largo de la historia de la humanidad. En el sentido lato

del término, cultura significa cultivo. Implica “el resultado o efecto de cultivar los conocimientos

humanos y de afinarse por medio del ejercicio de las facultades intelectuales del hombre”

(Diccionario de la Real Academia de la Lengua, 2004); en este sentido, cultura coincide con la

educación intelectual y moral, es decir, el hombre culto es el que participa de los más altos

valores conservados por esta tradición de la sociedad; se asocia a la educación intelectual y

moral. El concepto de cultura ha oscilado como péndulo, entre dos concepciones

diametralmente opuestas. Por un lado, la formación de la personalidad, lo que los griegos

llamaron Paideia y los latinos Cultus Anima (cultivar el alma) y, por otro, lo que el hombre

realiza para dominar la naturaleza, modificar el ambiente natural y adaptarlo a sus

necesidades, fines, intereses y valores.

Page 23: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

14

Según el británico considerado un clásico de la antropología, Edward B. Tylor (1871),

cultura es la totalidad que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres

y otros como aptitudes y hábitos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad. Desde

aquella época hasta nuestros días, el concepto de cultura viene pasando por transformaciones

y variaciones como la impulsada desde la corriente sociológica encabezada por Durkheim y

Mauss quienes conciben cultura como: “Conjunto de fenómenos sociales que permiten que

el individuo se integre a la sociedad y se exprese a través de conductas y actitudes típicas”.

Las culturas resultan de una construcción de las interacciones entre sus miembros, es decir,

del contacto entre las personas.

La cultura es, pues, el resultado constante del legado y el actuar diario que realizan las

sociedades según tiempos y lugares. Esta es descrita por interacciones multidimensionales

que se construye y se renueva a través del tiempo. La cultura, por tanto, no se planea ni se

organiza; ocurre. Es importante mencionar que la cultura tiene tres componentes

fundamentales, analizados por la antropología: Hábitos, Origen social y Educacional.

La cultura de hoy es una cultura más flexible, más dinámica, vinculada totalmente a la

sociedad actual, una sociedad del conocimiento y de las prácticas que se ajustan al dinamismo

que ésta vive. El hombre, hoy en día, adquiere nuevos conocimientos a una mayor velocidad

y con mayores exigencias, sus creencias y prácticas son modificadas adecuándose a la

sociedad en general. Los nuevos conceptos de calidad y emprendimiento y los nuevos

recursos se apoderan de sus prácticas. La nueva cultura está caracterizada por un desarrollo

comunitario, trabajo en equipo, comunicación efectiva, autoaprendizaje, desarrollo de

capacidades, creación de nuevos conocimientos, experiencia, ética, los valores y la

socialización.

De la comparación y análisis de las definiciones presentadas por los diversos autores, se

infiere que todos conciben a la cultura como todo aquello que identifica a una organización y

la diferencia de otra haciendo que sus miembros se sientan parte de ella ya que profesan los

mismos valores, creencias, reglas, procedimientos, normas, lenguaje, ritual y ceremonias. La

cultura se transmite en el tiempo y se va adaptando de acuerdo a las influencias externas y a

las presiones internas producto de la dinámica organizacional.

En un sentido más particular, el de la cultura corporativa, vale afirmar que las

organizaciones poseen una cultura que le es propia: un sistema de creencias y valores

compartidos al que se apega el elemento humano que las conforma. La cultura corporativa

crea y, a su vez, es creada por la calidad del medio ambiente interno; en consecuencia,

Page 24: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

15

condiciona el grado de cooperación y de dedicación y la raigambre de la institucionalización

de propósitos dentro de una organización.

Coinciden con esta visión Schiffman y Lazar (1997) al definir como “cultura la suma total

de las creencias, valores, y costumbres aprendidas, que sirven para dirigir el comportamiento

de consumo de los miembros de una sociedad determinada”. Más adelante explican que las

creencias tienen que ver con el número de afirmaciones y la evaluación que una persona

lleva a cabo respecto a alguien o a algo; mientras que los valores definen otras creencias y

se sujetan a cinco criterios: Son relativamente pocos, sirven como guía para el

comportamiento de una cultura apropiada, son permanentes o duraderos y, por tanto, difíciles

de cambiar, no están unidos con los objetos o situaciones particulares y son fácilmente

aceptados por la colectividad. Los autores mencionados señalan que tanto las creencias como

los valores afectan al conjunto de actitudes que, a su vez, influyen en cómo las personas deben

responder ante una situación determinada.

Cultura evaluativa del aprendizaje

La cultura evaluativa del aprendizaje, constituye parte fundamental y estructural de la cultura

evaluativa de las instituciones. Así lo entiende Alba (2011) cuando asocia la cultura evaluativa

con la evaluación de la calidad de la educación a partir de sus funciones diagnóstica, de

valoración y de mejora, esto es, de los resultados que se alcanzan, de la interpretación del

comportamiento educativo y de sus posibilidades futuras para su mejora y transformación.

Desde su punto de vista, La cultura evaluativa del aprendizaje es parte de la cultura científico

pedagógica o, conjunto de conocimientos que son los fundamentos tanto teóricos como

prácticos, técnico metodológicos y funcionales de la evaluación educativa. Sostiene que estos

conocimientos han sido creados, aplicados y transmitidos por los sujetos evaluadores y los

sujetos evaluados con la finalidad de conocer e interpretar la calidad de la educación. De allí

que estos conocimientos sirvan de base para la toma de decisiones y se orienten a mejorar

los servicios educativos y, principalmente, mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Del mismo parecer es Martínez (2001) cuando destaca la importancia de crear una cultura

evaluativa de las instituciones educativas y, principalmente, de sus prácticas evaluadoras para,

de esta forma, asegurar el aprendizaje en las instituciones. Consideramos importante señalar

que la cultura evaluativa a la que alude Martínez deberá ser gestionada por las autoridades y

sostenerse no sólo en el convencimiento de los sujetos evaluadores y los evaluados, sino en

su participación y cogestión permanentes. Creemos que la cultura evaluativa, tanto aquella

que se refiere al proceso en el que se enseña y en el que se aprende, como al de la institución

Page 25: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

16

toda, se hará vigente y dinámica en la medida que cuente con el apoyo de todos los agentes

involucrados en el proceso de la educación, sin distingo de nivel o grado.

Tras sostener que en la cultura evaluativa actual, los criterios de la evaluación pedagógica

o de los aprendizajes no se derivan, necesariamente, del conjunto de teorías o enfoques

asumidos por la institución; Tavárez (2003) establece que su principal soporte es la práctica

y, ésta puede ser correcta o errada. Por esta razón dice que una nueva cultura evaluativa, se

entiende, del aprendizaje, no acepta que la evaluación se realice para recompensar el trabajo

del estudiante en el proceso o de castigar la falta de ese trabajo. La evaluación, sostiene, debe

ponerse en práctica con la finalidad de averiguar los resultados que se han obtenido al final

del proceso y para tomas de decisiones que impulsen mejoras en los aprendizajes.

Resulta coincidente con la afirmación anterior, el punto de vista de Himel (2010), cuando

señala que la cultura evaluativa debe ser la combinación aditiva de acciones evaluativas

formales que se difunden, con el uso de los resultados de dichas evaluaciones. Sostiene que

tal adición debe sostener la toma de decisiones y el reconocimiento social de la importancia

que debe tener la información de la evaluación, en general y de la evaluación del aprendizaje,

en particular.

De un modo más específico y tras cuestionar la cultura de la evaluación de los aprendizajes

como el conjunto de formas de proceder de las personas, específicamente profesores y

estudiantes frente a las evaluaciones, Doan (2010), señala que estas formas comprenden

ideas, creencias, prácticas, códigos, normas, reglas, actitudes que llevan a los actores

involucrados en el proceso de la enseñanza aprendizaje a conducir la toma de una posición

frente a la evaluación del aprendizaje.

Para ejemplificar su punto de vista, dice que los estudiantes entienden la evaluación como

la obtención de un calificativo que, además, cumple la función de aprobar o desaprobar. En lo

que respecta a los docentes las actitudes tienen que ver con su manera de responder a las

exigencias de la institución donde laboran. Entienden, entonces, que deben evaluar para

calificar, de allí que las evaluaciones sean rigurosamente programadas.

De esta referencia es posible inferir que la enseñanza y el aprendizaje se supeditan a la

calendarización y a la obtención de calificaciones. Tal situación, no es ajena a la de nuestras

instituciones educativas y, naturalmente a nuestras universidades. Creemos que el reto a la

que han hecho referencia los autores precedentes, se plantea en términos de sustituir esta

cultura evaluativa del aprendizaje que obliga al estudiante a someterse, con alguna frecuencia,

a la obtención de una nota, por una cultura evaluativa del aprendizaje nueva que esté orientada

Page 26: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

17

a mejorar los niveles de logro, a valorar los logros del trabajo educativo y a revisar las

metodologías.

Cuando entendemos que cultura evaluativa del aprendizaje comprende las formas de

proceder de las personas frente a las evaluaciones; a las ideas y creencias, a las costumbres,

a las prácticas, código, normas y reglas que llevan a los individuos a tomar cierta posición

frente a las evaluaciones, nos respaldamos en la opinión de Bolsegui (2006) quien sostiene

que cultura evaluativa es un concepto que se encuentra en desarrollo y que concibe a la

evaluación como un proceso complejo y multidimensional que comprende distintos

componentes: visión, valores, comportamientos, rutinas, contexto organizacional y social,

experiencias pasadas y presentes, aspectos epistemológicos, teóricos y metodológicos. Quizá

en este entendido deba considerarse, también, la recomendación de UNESCO (1996), para

llevar a cabo un proceso de renovación radical del sistema educativo y, en particular, un

cambio profundo de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. La finalidad es clara,

estas instituciones deben convertirse en verdaderos centros del saber.

Para mayor sustento, asumimos como nuestro el parecer de Bertoni (2009) cuando señala

que la cultura evaluativa de los aprendizajes es el conjunto de ideas, creencias, costumbres,

prácticas y normas que asumen los sujetos de la educación respecto a la evaluación. En

consecuencia, si éstas son diferentes en las diferentes organizaciones educativas, estaremos

frente a diferentes tipos de cultura evaluativa del aprendizaje. La experiencia docente nos ha

enseñado, por ejemplo, que hay instituciones educativas donde el estudiante tiene actitudes

por las cuales la evaluación se convierte en una forma de presión del docente y de la propia

institución. La evaluación se convierte, pues, en un instrumento de control, en una amenaza o

en modo de selección y sanción. Para el profesor, en cambio, la evaluación es una exigencia

de la institución, por tanto, no evalúa para tomar decisión respecto al proceso de enseñanza-

aprendizaje, sino para tener las calificaciones o notas que las normas institucionales le obligan.

Para esta cultura evaluativa del aprendizaje, la toma de decisiones frente a los resultados del

proceso educativo, tiene menor importancia respecto a la calendarización y calificación

institucional.

En relación con lo señalado, entendemos que, es natural que en una cultura evaluativa,

existan normas preestablecidas por la universidad en su reglamento de evaluación de los

aprendizajes. La aplicación de los exámenes parciales, finales, prácticas y trabajos finales,

tanto como su periodicidad, están definidas previamente. Sin embargo, será importante

considerar la autoevaluación, tanto como la coevaluación y las exposiciones; pero también,

Page 27: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

18

aquellas que evalúen actitudes, capacidades, aptitudes y análisis etc. que estimulen el

razonamiento, la opinión crítica.

Dentro de la cultura evaluativa de los aprendizajes, la formulación de evaluaciones,

normadas por la universidad en sistemas abiertos, están a potestad total del docente

responsable del curso, es decir, contenido, tiempo de ejecución, aplicación de la prueba y

calificación. En los sistemas cerrados, en cambio, la responsabilidad de la evaluación es

compartida. El planteamiento o contenido de la prueba y la calificación de la misma, están a

cargo del docente responsable del curso, en tanto que, la aplicación de la prueba y los tiempos

respectivos, están a cargo de la institución. La responsabilidad de implementar las

evaluaciones, la asume, en algunas universidades, La Oficina de Procesos Académicos, la

que, mediante directivas informa a docentes y alumnos los cambios en la estructura de las

evaluaciones, modos, formas, pesos; importantes para el promedio final.

Para efecto de dar cuenta de la cultura evaluativa de los aprendizajes, se ha trabajado con

cinco dimensiones determinadas a propósito. Estas dimensiones son: pedagógica,

psicológica, sociológica, ética y cultural. La Pedagogía se debe entender como la “Ciencia que

se ocupa de la educación y la enseñanza”, la psicología como “Ciencia de la conducta y de los

procesos mentales de las personas y animales”, la sociología como “Ciencia que estudia la

sociedad desde el punto de vista de la interrelación entre los individuos y el medio en el cual

están inmersos”, la ética como el “Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana”

y la cultura como “Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de

desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.”.

Los indicadores de cada una de las dimensiones de la variable cultura evaluativa del

aprendizaje se detallan en la matriz de operacionalización de la variable.

Evaluación Educativa

La evaluación ya sea que se la conciba como una estrategia o como una práctica, es inherente

al proceso de la acción educativa; constituye parte estructural del proceso de enseñanza-

aprendizaje. Asumida como un instrumento imprescindible de la práctica educativa, la

evaluación, no puede considerarse sólo como el instrumento que permite medir el cuánto

aprenden los estudiantes, sino, debe aplicarse a los distintos aspectos que son parte del

proceso de aprendizaje. En consecuencia, la evaluación deberá considerar el grado de

desarrollo biológico, la capacidad de integración o respuesta social, el desarrollo de las

capacidades cognitivas, la madurez emocional, el desarrollo afectivo, así como las actitudes y

aptitudes. La evaluación constituye, un aspecto integrado al proceso en el que se enseña y se

aprende que, por su naturaleza, es complejo.

Page 28: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

19

Respecto a la evaluación del aprendizaje, González (2002), sostiene que se define en

términos genéricos como la actividad cuyo objetivo es la valoración del proceso y resultados

del aprendizaje de los estudiantes, a los efectos fundamentales de orientar y regular la

enseñanza y contribuir al logro de las finalidades de la formación.

Dentro del mismo punto de vista, para Salinas (1998) la evaluación es un proceso

complejo. Su complejidad radica en la necesidad de asumir una concepción amplia que

involucra a todos los sectores comprometidos en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Se trata, pues de analizar, no sólo los aprendizajes de los estudiantes; sino también, de

cuestionar la evaluación institucional, cuestionar los programas, analizar el desempeño y las

funciones del docente; en suma, es pues, poner en observación a las instituciones complejas

como la universidad.

En este sentido, la evaluación para la universidad debe ser un proceso transparente, debe

ser una herramienta de sinceramiento de su quehacer cotidiano, lo cual implica distanciarse

de la evaluación como una actividad reglamentaria que cumple la función de certificar. Se

sostiene que la evaluación en la universidad debe ser un proceso de construcción colectiva

que, como tal, requiere de la participación de todos, docentes, estudiantes, administrativos y

autoridades. Asumimos que sólo así se podrá construir una cultura evaluativa que contribuya

a llevar a la práctica la misión de la institución universitaria.

Asumimos el punto de vista de este autor cuando afirma que, la evaluación de los

aprendizajes en la universidad, debe concebirse como un proceso en el que participan todos

los actores, debe considerar sus argumentos y sus puntos de vista, en suma, debe involucrar

a toda la institución.

Al dar cuenta de la cultura evaluativa, sostiene que la universidad clasifica la evaluación,

por ejemplo, en formativa y sumativa, o en inicial, de acuerdo al momento en que se evalúa y

a su propósito de elaborar diagnósticos. Señala que la evaluación puede ser de proceso si

hace posible averiguar lo que está ocurriendo en el proceso y de qué manera se está afectando

a los estudiantes; en tanto que será final si se orienta a verificar los cambios propuestos en un

tiempo determinado. Señala, también, que si la universidad asume la distinción en relación a

quién es el actor que realiza la evaluación, ésta podrá ser, coevaluación o entre pares,

heteroevaluación o del docente y la autoevaluación o la del estudiante.

Al referirse a la función estrictamente pedagógica de la evaluación, señala que ésta busca

regular y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, de ahí que las decisiones sean de

carácter pedagógico. Señala que desde el punto de vista pedagógico, la evaluación debe

responder a la pregunta para qué se evalúa que, como se sabe, tiene dos respuestas que son

Page 29: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

20

complementarias. La primera, para impulsar la reflexión crítica de los profesores sobre el

sentido y el significado de la evaluación de los aprendizajes. La segunda, para buscar

procedimientos que ayuden al docente a comprender su rol en el proceso de enseñanza y del

aprendizaje de los estudiantes para, a su vez, introducir mejoras y correcciones.

En la misma dirección, Capelletti (2004) sostiene que la evaluación es un proceso por el

que se obtiene información con la finalidad de formar juicios que hagan posible utilizarlos en

la toma de decisiones. Este proceso que, como ya dijimos, debe comprometer a todos los

actores de la enseñanza y el aprendizaje, requiere que la etapa de recojo de información deba

hacerse respecto a ciertos patrones o indicadores de deseabilidad considerados en los

objetivos educativos y en la misión de la universidad. Sostiene que quien evalúa deberá basar

en estos datos sus juicios de valor para que, a su vez, pueda tomar decisiones respecto a una

parte o a todo el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Si asumimos la evaluación desde una perspectiva constructivista con Arbeláez (2010),

entendemos que es la acción cuya finalidad es apreciar los procesos de enseñanza y de

aprendizaje para emitir juicios en torno al desarrollo de los estudiantes y a los procesos

pedagógicos que, a su vez, contribuyan a mantener o elevar la calidad de aprendizajes y

ayudar en el proceso de construcción de los conocimientos. Para la evaluación educativa, los

procesos, las actitudes, las acciones e, incluso, las relaciones se pueden estimar, apreciar y

valorar en función de determinadas exigencias, necesidades, intereses, expectativas o

aspiraciones. Se debe entender, pues, que la evaluación en un modelo constructivista,

considera que el estudiante es un sujeto activo no sólo formado por conocimientos, sino, por

valores y actitudes que vienen a ser importantes en la construcción de los conocimientos.

Coincidente con las opiniones precedentes, Cabrales (2008) sostiene que la evaluación,

desde un punto de vista ideal, es un proceso que facilita la toma de decisiones respecto a

cómo están aprendiendo los estudiantes, cómo están enseñando los docentes, cuál es el rol

de la institución y de qué manera se puede mejorar. Esta forma de entender la evaluación hará

posible que los docentes de la universidad sean profesionales reflexivos y críticos y, sean

capaces de desarrollar en sus estudiantes competencias y habilidades que les permitan

enfrentar con éxito los desafíos y la incertidumbre actuales. En este contexto, la evaluación

para Cabrales deberá ser técnica, integral, gradual, sistemática, continua, flexible,

participativa, permanente y perfectible.

En el marco de un currículo por competencias que, es el que se viene implementando en

la universidad, Wesseler (2008) señala que el proceso de evaluación consiste en establecer

las diferencias entre lo que se ha logrado en términos de aprendizaje y en términos de

Page 30: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

21

estándares mínimos de desempeño aceptable. El resultado de estas diferencias inducirá a la

toma de decisiones, esto es, por ejemplo, a reajustar los programas parcial o totalmente.

Tras señalar que en la concepción de la evaluación por competencias se debe tomar en

cuenta las dimensiones del “saber hacer”, la del “poder hacer”, y las del “querer hacer” que,

en conjunto tienen que ver con las aptitudes y las actitudes. Señala que respecto a la

evaluación por competencias existen dos concepciones: La primera, sustentada en un

concepto de medición con una perspectiva tecnológica y, una segunda, sustentada en una

perspectiva educativa, crítica y reflexiva. La evaluación, desde esta segunda perspectiva, debe

considerar los estándares de calidad y de pertinencia de la educación universitaria de tal

manera que se incida en el desarrollo de las capacidades y atributos personales

preestablecidos en el perfil de egreso. Para este autor, los resultados de la evaluación de las

competencias deben servir para retroalimentar tanto el proceso de evaluación como los

procesos de enseñanza y de aprendizaje y deben incidir en el contexto institucional a fin de

consolidar la llamada cultura evaluativa.

En esta misma dirección, Irigoin (2008) establece que la evaluación por competencias,

parte de la cultura evaluativa de una universidad que ha optado por el diseño curricular por

competencias, debe cumplir las siguientes cuatro condiciones:

1. Debe reforzar una secuencia que pone a la evaluación a lado de los objetivos para,

luego, considerar el diseño de las experiencias de aprendizaje.

2. Debe ser un proceso planificado y coordinado por el cual los evaluados deben conocer

las áreas que cubrirá la evaluación y los objetivos que se buscas.

3. Debe ser holística, centrada en problemas e interdisciplinaria para lo cual se requieren

diversos métodos.

4. Debe ser un proceso de construcción, registro y verificación de evidencias a fin de

desestimar las eventualidades. Debe, pues, constituir, siempre, una experiencia de

aprendizaje.

Da mayor respaldo a lo anterior, el acuerdo del V Congreso Internacional “Educación y

Sociedad” (Granada, noviembre-diciembre, 2006): según el cual la evaluación es, en cambio,

el proceso de recolección de información acerca de un hecho con el objetivo de hacer una

valoración para tomar decisiones. Cuando se evalúa a los estudiantes se está iniciando pues,

un proceso mediante el cual se recoge información y se elabora un juicio sobre el valor o el

mérito del aprendizaje de ese estudiante que, después, se plasmará en la calificación. La

evaluación, por tanto, mide el aprendizaje de un estudiante en una determinada materia y

Page 31: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

22

durante un periodo de tiempo limitado. Se deberá entender que esta evaluación es parte de la

evaluación general de un grupo; por lo cual, en cierta medida, la evaluación individual está

también relacionada con la evaluación del grupo.

La evaluación tal y como se lleva a cabo en el actual sistema educativo, comprende no

sólo la valoración del aprendizaje de un estudiante; sino, la comparación de lo realizado por

un alumno determinado con el resto de alumnos de la clase y de todos ellos respecto a los

niveles fijados en la programación docente. Por esta razón al hablar de evaluación se ha de

tener en cuenta los saberes previos del alumno, su conocimiento final, el conocimiento

comparativo respecto del grupo, conocimiento estándar esperado. El proceso culmina con el

análisis de los resultados, lográndose un referente de reflexión no sólo acerca del progreso

del estudiantado en general, sino de la metodología docente, de los recursos y de los demás

componentes del complejo enseñanza-aprendizaje. Por su importancia incidimos en el tiempo,

la intencionalidad y la experiencia.

Con respecto a los momentos, esto es, a cuándo evaluar, se tienen: antes del proceso o

etapa inicial, evaluaciones diagnóstica y pronostica o previsora. Durante el proceso en la

etapa, propiamente formativa, se realizan evaluaciones orientadoras, reguladoras o

motivadoras y, después del proceso se aplican la sumativa, denominada también, integradora,

promocional y acreditativa.

La evaluación se mide de acuerdo a la intencionalidad y al objetivo que persigue el proceso

de enseñanza y de aprendizaje. Es Ianfrancesco (2002), quien mejor explica este aspecto

cuando dice que: “la evaluación del aprendizaje es un proceso sistemático y permanente que

comprende la búsqueda y obtención de información de diversas fuentes acerca de la calidad

del desempeño, avance, rendimiento o logro del estudiante y de la calidad de los procesos

empleados por el docente, la determinación de su importancia y pertinencia de conformidad

con los objetivos de formación que se espera alcanzar, todo con el fin de tomar decisiones que

orienten el aprendizaje y los esfuerzos de la gestión docente”.

Desde un punto de vista empírico, se puede afirmar que la evaluación da prioridad al

conocimiento. Un alto porcentaje de los exámenes en las universidades está orientado a medir

el conocimiento estándar, es decir, al conocimiento que se encuentra en sus libros o apuntes.

El porcentaje incluye exámenes cuyo contenido son problemas, pues en ellos lo que se pide

es la repetición mecánica de procedimientos y rutinas de cálculo. En muchos casos, no se le

pide al alumno que evalúe, sintetice, razone, elija, critique ni reflexione conocimientos

fundamentales para la toma de decisiones y obtención de soluciones a problemas. Esta

Page 32: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

23

carencia o limitación de nuestros exámenes es un factor que nos obliga a evaluar y construir

un nuevo proceso de enseñanza y aprendizaje y, con este, la evaluación inherente.

En tal sentido, profesores y alumnos pueden verse involucrados en actividades de alta

calidad académica en las que confluyan sus intereses, habilidades y situaciones particulares.

La identificación de limitaciones y deficiencias en el aprendizaje no debe dar lugar a que

simplemente se les califique como malos estudiantes o malos docentes. Más bien, debe orien-

tarse hacia el planteamiento de alternativas que les permitan realizar una enseñanza y un

aprendizaje de excelencia. La enseñanza tradicional trata al alumno como un ente receptor,

como recipiente pasivo de la información. La memorización de lo dicho por el profesor, las

diapositivas y las lecturas siguen siendo el aspecto principal de la evaluación. Al amparo de

nuestra propia experiencia y de nuestras observaciones, podemos afirmar que el alumno de

hoy en día se limita a sus apuntes y a los archivos que proporciona el docente. Poco o nada

investiga o busca información referente al tema. La evaluación está dirigida a una mera

examinación del conocimiento elemental.

La evaluación, en síntesis, constituye un proceso de comunicación interpersonal, tiene una

determinación socio-histórica, tiene como función esencial la formación, responde a

propósitos, abarca distintos momentos del proceso del aprendizaje , supone diversos medios,

procedimientos, fuentes y agentes y abarca atributos cualificables y cuantificables como del

objeto de evaluación.

Tipos de Evaluación Educativa

En cuanto a los tipos de evaluación educativa, en la literatura especializada se describen

diferentes clasificaciones. Así se tiene que, para Casanova (1998), las evaluaciones

educativas se pueden clasificar desde tres criterios: por su finalidad o función, pueden ser

formativa y sumativa; por los agentes evaluadores, en este caso puede ser autoevaluación,

heteroevaluación y coevaluación; y por su momento de aplicación, pueden ser inicial,

intermedia y final. Asumimos esta clasificación y la consideramos válida, ya que incide en

determinados aspectos del proceso evaluativo que, además, se relacionan entre sí, vistos

desde diferentes aristas.

Con respecto a la finalidad o función de la evaluación, la evaluación formativa está

orientada a valorar procesos, lo cual supone la recolección de información útil o significativa a

lo largo de estos procesos, de tal manera que, al tener un conocimiento de la situación, sea

posible tomar las medidas necesarias para continuar el desarrollo del trabajo pedagógico y

Page 33: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

24

asegurar que se alcancen los objetivos planteados. Por esta razón, el objetivo de la evaluación

formativa es el de mejorar o perfeccionar el proceso de aprendizaje. La realización de una

evaluación de carácter formativo supone una valoración a lo largo del proceso, en forma

simultánea a las diversas actividades que se realizan.

Estamos seguros que al saber en qué momento aparecen dificultades o al detectar qué

situaciones favorecen los aprendizajes, se está en mejores condiciones de tener actuaciones

más ajustadas a lo que el alumnado requiere para lograr los objetivos educativos. Esto es

particularmente importante en referencia a los alumnos con necesidades educativas

especiales. La evaluación formativa implica una toma de decisiones continua acerca del curso

que ha de seguir los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta toma de decisiones supone

una regulación entre el enseñar y el aprender. Dicho de otra manera, la acción educativa,

entendida en su manera tradicional como la adaptación del alumno al sistema universitario, se

ve completada y enriquecida desde la perspectiva formativa, pues, en ésta se plantea un ajuste

de la acción educativa a las características del alumnado. Esta concepción se corresponde

con la orientación integradora en su sentido de ajuste del medio educativo a las características

del alumnado. En la medida en que el docente considere a la evaluación sólo como una

comprobación de los aprendizajes logrados y que sea experimentada por el estudiante como

un obstáculo a superar, pierde su sentido formativo impidiendo mejorar las actuaciones del

maestro en la enseñanza y promover los aprendizajes de los alumnos.

Por su parte, la evaluación sumativa, consiste en determinar el valor de un producto final,

o de procesos considerados ya terminados; no pretende mejoras de forma inmediata, sino

valorar de manera definitiva. La importancia de esta evaluación sumativa es indiscutible para

cualquier programa educativo. Sin embargo, lo que sí parece cuestionable es que se le

considere como la única fuente de la evaluación educativa y como el único tipo de información

para tomar decisiones acerca del proceso educativo. Este problema puede ser planteado en

términos de que no solamente importa saber “qué se aprende”, sino también, “cómo se

aprende”, lo cual implica tener una visión más amplia acerca de la evaluación, esto es,

considerar la dimensión formativa, los procesos de enseñar y los de aprender.

Dado que este tipo de evaluación está orientada a la realización de un juicio sobre un

hecho concluido, no es adecuada para evaluar el desarrollo de un proceso educativo. De esta

manera, cuando se plantea el examen como el único medio para valorar los aprendizajes,

genera una incoherencia al aplicar una evaluación sumativa con la intención de valorar un

proceso. En este sentido, la noción de proceso que se está utilizando es equivocada, pues, un

proceso no es la suma de parcelas de aprendizajes sin relación entre sí. Desde nuestro punto

Page 34: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

25

de vista, sustentados, además, en opiniones como los de Casanova, un proceso concibe los

aprendizajes de manera dinámica, de avances y retrocesos, en continua reorganización y

reestructuración, por lo cual, es necesario considerar la evaluación formativa como un

complemento indispensable para la evaluación sumativa.

Si bien hemos distinguido la evaluación sumativa de la evaluación formativa, ambas

constituyen dos caras de la misma moneda. En efecto, el desarrollo de una estrategia de

evaluación formativa tendrá efectos positivos en la mejora de los procesos de enseñanza y de

aprendizaje, lo mismo que en su resultado final: los logros en los aprendizajes. En este sentido,

los procesos de aprendizaje (cómo se aprende) y los rendimientos (qué se aprende) están

estrechamente vinculados.

Con respecto a los agentes evaluadores, como ya se señaló, se tiene la autoevaluación,

la heteroevaluación y la coevaluación. En lo que respecta a la primera, a la autoevaluación,

ésta tiene lugar cuando el sujeto evalúa sus propias actuaciones, sus procesos de aprendizaje

o sus estrategias para aprender, sus resultados. Es pues, sujeto y objeto de la evaluación, o

dicho de otro modo, el agente de la evaluación y su objeto se identifican. Es un tipo de

evaluación que toda persona realiza de forma permanente a lo largo de su vida, ya que

continuamente se toman decisiones en función de la valoración positiva o negativa de una

actuación específica, una relación tenida, un trabajo llevado a cabo, etc.

Con respecto a la autoevaluación, hay que considerar la conveniencia, de introducir su

práctica de modo habitual entre los alumnos y alumnas. Con diferentes grados de complejidad,

según las edades a las que nos refiramos, el alumnado es perfectamente capaz de valorar su

propia labor y el grado de satisfacción que le produce. Simplemente hay que darle pautas para

que haga con seriedad y con corrección –no arbitrariamente ni por juego-, y que sepa la

influencia que su juicio tendrá en la valoración global que se realice posteriormente sobre su

actuación y progresos.

Es recomendable que al comenzar el desarrollo de una unidad didáctica, el docente

facilitará a los alumnos la información y orientación detallada acerca de los aspectos que

deben autoevaluar para que puedan auto observarse y examinar su trabajo continuo y, así,

llegar a conclusiones objetivas al final del proceso. Esta orientación del docente es importante

-imprescindible- también para evitar la influencia de la subjetividad en la propia evaluación,

mucho más frecuente cuanto más inmadura es la persona que la realiza.

Tanto Casanova (1998) como Gonzáles (2002) coinciden en señalar que la época de

estudiante se caracteriza por ser esencialmente evolutiva y cambiante, con gran predominio

Page 35: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

26

de la subjetividad, dadas las características de inmadurez a que aludimos. Así, los alumnos

con una autoestima baja, un temperamento depresivo, de tendencia pesimista o un medio

familiar poco estimulante, subvaloran sus trabajos, mientras que los optimistas, con alta

autoestima o un medio familiar y social que los ayude, sobre valoran todo lo que realizan. Estas

tendencias hay que encauzarlas y, precisamente, este proceso de ajuste y equilibrio consiste

ese “aprender a valorar” que se pretende en la educación.

Muchos de los objetivos de la educación obligatoria implican que el alumno sea capaz de

“valorar” en términos genéricos, que luego se aplica a diferentes cuestiones, según las áreas

curriculares: el patrimonio artístico y cultural, la riqueza lingüística, las actitudes solidarias o

discriminatorias, etc. Para aprender a valorar, el único camino existente es practicar

valoraciones en distintas circunstancias y en relación con diferentes ámbitos. Una forma de

evaluación, reiteramos, es la autoevaluación del propio trabajo y la propia actividad. Por eso,

la autoevaluación se convierte en un procedimiento metodológico para alcanzar uno de los

objetivos educativos previstos, esto es, que el alumno sea capaz de valorar.

Desde el enfoque de evaluación de la enseñanza o la práctica docente, la autoevaluación

continua que promueve el profesor en el aula y en la institución constituye pues, un elemento

imprescindible para mejorar paulatinamente los procesos educativos, ya que sin esa reflexión

fallan los datos básicos para tomar decisiones correctas y oportunas. En tal sentido, muchas

veces se deciden cambios sin el debido fundamento y la justificación pertinente y, todos

sabemos, que cambiar por cambiar no conduce a nada. Las opciones en uno u otro sentido

deben estar asentadas en reflexiones evaluadoras rigurosas como la adopción o rechazo de

una metodología, de un tipo de actividades, de un programa como la valoración de la teoría y

práctica anteriores.

La heteroevaluación, en cambio, consiste en la evaluación que realiza una persona del

proceso que realiza otra, de su trabajo, de su actuación, de su rendimiento; etc. Es la

evaluación que habitualmente lleva a cabo el profesor a los alumnos y a la que damos especial

énfasis en este trabajo. Es un proceso importante dentro de la enseñanza -como ya ha

quedado puesto de manifiesto-, rico por los datos y posibilidades que ofrece y complejo por

las dificultades que supone el evaluar el proceso de aprendizaje, más aún cuando éstas se

encuentran en momentos evolutivos delicados en los que un juicio equívoco, “injusto”, poco

sopesado, puede crear actitudes de rechazo (hacia el estudio, hacia la sociedad) en el

estudiante.

Page 36: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

27

En lo referente a la coevaluación, ésta consiste en la evaluación mutua, conjunta, de una

actividad o un trabajo determinado realizado entre pares. En este caso, luego de una práctica

o de una evaluación al finalizar una unidad didáctica, alumnos y profesor o profesores, tras un

trabajo en equipo, cada cual valora lo que le ha parecido más interesante de los otros. En un

coloquio, por ejemplo, se valora conjuntamente el interés de las actividades, el contenido de

los trabajos, los objetivos alcanzados, la suficiencia de los recursos, las actuaciones

especialmente destacadas de algunos alumnos, etc. Es posible, igualmente, pasar un

cuestionario -anónimo- a los alumnos, para que opinen con absoluta independencia sobre lo

realizado y, contrastar así con lo percibido por el profesor o profesora.

Son diferentes los caminos mediante los cuales es posible llevar a cabo la coevaluación;

pero, es importante tener en cuenta que, si no hay costumbre en el grupo de realizar prácticas

de este tipo, se debe comenzar por valorar exclusivamente lo positivo. Las deficiencias o

dificultades surgidas las valorará el profesor. No se debe olvidar que los alumnos tienen la

misma visión o percepción de para qué se evalúa que muchos profesores y que la sociedad

en general, y que habitualmente esta valoración se realiza para resaltar lo negativo, lo mal

hecho; se evalúa para sancionar, para reprobar. Es sabido que los alumnos, cuando tienen

oportunidad, dicen lo que han hecho mal los otros. Esta negativa y generalizada práctica hace

que los efectos de la coevaluación se conviertan en la disgregación del grupo y el rechazo de

todos contra todos. Hay experiencias muy negativas de esta práctica y, por ello, hay que tomar

todas las precauciones necesarias. ¿Es interesante? Sí. Sin duda alguna. Pero se dan dos

situaciones claras, con fases intermedias entre una y otra:

a) Si el grupo de alumnos la viene realizando habitualmente, deberá poseer una visión

positiva de la evaluación. Evaluar constituirá una fase del proceso educativo que sirve

para mejorar poco a poco el propio aprendizaje y todo cuanto ocurre en el aula, por lo

cual es favorable y beneficioso para el grupo.

b) Si el grupo de alumnos nunca ha practicado la coevaluación habrá que comenzar por

explicar cuál es la finalidad de la evaluación y, más en concreto, de la coevaluación. Y

no sólo hay que explicarlo; sino demostrarlo con la práctica habitual del profesor en el

aula. Ahí es donde el grupo se convencerá de las virtudes de la evaluación; pero nada

valdrá que el profesor “diga” que los fines de la evaluación se centran en la mejora de

todos, si luego examina y la evaluación sólo sirve para aprobar o reprobar. El conjunto

de prácticas evaluadoras debe responder a un mismo planteamiento, coherente con la

teoría que se intercambie con los alumnos. En caso contrario, es mejor no introducir

nuevas prácticas que pueden redundar negativamente en el proceso educativo. Si esta

Page 37: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

28

situación se diera, será preferible comenzar evaluando aspectos positivos del trabajo,

de manera que no se dé pie a que surja alguna actitud negativa que deteriore la práctica

comenzada.

Finalmente, con respecto al momento de evaluación, tenemos la evaluación inicial que, es

aquella que se aplica al comienzo de un proceso evaluador; en nuestro caso, referido a la

enseñanza y aprendizaje. De esta forma se detecta la situación de partida de los sujetos que,

posteriormente, van a seguir su formación y, por tanto, tendrán otros procesos de evaluación.

Si no se realiza una evaluación inicial, no se tiene el conocimiento previo que es preciso poseer

para poder adecuar la enseñanza a sus condiciones de aprendizaje; y cumplir, de esta forma,

la función reguladora que hemos asignado a la evaluación.

La intermedia o procesual es aquella que consiste en la valoración continua del aprendizaje

del alumnado y de la enseñanza del profesor, mediante la obtención sistemática de datos,

análisis de los mismos y la oportuna toma de decisiones mientras tiene lugar el propio proceso.

El plazo de tiempo en el que se realizará estará marcado por los objetivos que hayamos

señalado para esta evaluación. Puede referirse al tiempo que dura el desarrollo de una unidad

didáctica (una semana, quince días, seis u ocho horas...), a un periodo trimestral de

aprendizajes, anual, bianual (un ciclo completo de dos años)... Estará en función del tipo de

aprendizajes que se evalúen y de las actitudes. Estas se evalúan en plazos más amplios.

Además, hay que tener en cuenta que, desde esta perspectiva, se superpondrán unas y otras

evaluaciones procesuales. La de objetivos que implican asunción de actitudes a lo largo de un

curso; la de objetivos que suponen la adquisición de conceptos o del dominio de

procedimientos. Ambas son evaluaciones procesuales, cuyos resultados permanentes se van

anotando en los registros preparados para ello.

La evaluación de proceso es la netamente formativa, pues al favorecer la toma continua

de datos, permite la adopción de decisiones que es lo que más interesa al docente para no

dilatar en el tiempo la resolución de las dificultades presentadas por sus alumnos. En el caso

que aparezca un “error” no lo usará para sancionar ni para calificar negativamente; sino para

detectar el problema de aprendizaje que ha puesto de manifiesto. Lo resolverá mediante la

adecuación de unas determinadas actividades o las explicaciones oportunas y se continúa el

proceso de aprendizaje. Con este modo de actuar, será más fácil que la mayoría de los

alumnos y alumnas lleguen a alcanzar los objetivos básicos propuestos para todos. Si el

profesorado no posee estos datos hasta que ha transcurrido un mes, la oportunidad de

subsanar las dificultades presentadas, se hace prácticamente imposible. Cuando se ofrece, ya

Page 38: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

29

suele ser tarde. El alumno ha perdido el interés o no puede combinar varios aprendizajes

simultáneos para continuar al mismo ritmo del grupo.

Del mismo modo, llevar a cabo rigurosamente la evaluación procesual es lo único que

permite mejorar el proceso de enseñanza, pues, durante el tiempo en que tiene lugar es

cuando se pueden comprobar las fallas y los elementos que están funcionando positivamente,

para, si es posible, subsanarlos o reforzarlos, respectivamente, de inmediato y, en un momento

posterior, confirmar o reformular las líneas de programación con las que se trabaja.

La evaluación final, como evaluación del momento, es aquella que se realiza al terminar

todo el proceso, en nuestro caso, de enseñanza y aprendizaje, aunque éste sea parcial. Una

evaluación final puede estar referida al fin de un ciclo, curso o etapa educativa, pero también

al término del desarrollo de una unidad didáctica o del proceso habido a lo largo de un

trimestre. En definitiva, supone un momento de reflexión en torno a lo alcanzado después de

un plazo establecido para llevar a cabo determinadas actividades y aprendizajes.

La evaluación final como sostiene Casanova (1998) comprueba los resultados obtenidos,

aunque es necesario advertir que, no por ella debe tener funcionalidad sumativa. Si coincide

con una situación en la que se tiene que decidir definitivamente acerca de la obtención de un

título, por ejemplo, será final y sumativa; pero, si se sitúa al terminar el trabajo con una unidad

didáctica, resultará simplemente final y, al mismo tiempo, inicial del trabajo que se realizará en

el periodo siguiente. Por ello, la evaluación final puede adoptar las dos funciones descritas

anteriormente para la evaluación: formativa y sumativa. Servirá, así, en su función formativa,

bien para continuar adecuando la enseñanza al modo de aprendizaje del alumno, bien para

retroalimentar la programación del profesor, quien, a la vista de lo conseguido, tomará las

decisiones oportunas para mejorar el proceso de enseñanza en la unidad siguiente. En su

función sumativa, resultará imprescindible para tomar la decisión última sobre el grado de lo

alcanzado por un alumno y obrar en consecuencia.

Los resultados de la evaluación final, por otra parte, pueden analizarse e interpretarse con

tres referentes distintos:

1. En relación con los objetivos y los criterios de evaluación establecidos para la unidad

didáctica, el final del trimestre, curso o ciclo, de manera que se determine la situación de

cada alumno. Debe estar en relación con los aprendizajes que institucionalmente se

establecen para ser conseguidos por todo estudiante al que haya que dar un título que

avale su superación. Se tratará, en este caso, de una evaluación criterial.

La evaluación criterial, supone fijar criterios externos, claros, concretos para evaluar el

aprendizaje del alumno y, de todas maneras, teniendo como punto de referencia el criterio

Page 39: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

30

externo marcado, por ejemplo, el de los objetivos, esto es, las metas a las que debe llegar

el estudiante, por tanto, la precisión de cuando considerar que el objetivo ha sido

alcanzado. Según esta autora, su función es corregir los posibles errores en los que se

puede incurrir.

2. En relación con la evaluación inicial realizada a cada alumno y a las posibilidades de

desarrollo y aprendizaje que se estimaron como posibles de alcanzar. Se determinará, en

consecuencia, lo satisfactorio o insatisfactorio de su rendimiento. Esta evaluación se

denomina ideográfica. Entendemos como tal, aquella evaluación que tiene como objetivo

la valoración de las capacidades que tiene el estudiante, así como las posibilidades que

tiene el desarrollarlas. Supone una evaluación previa tanto de sus capacidades como de

sus posibilidades en función de las cuales se estima propone o determina cuáles deben

ser los aprendizajes que debe alcanzar en un periodo establecido, por ejemplo, un ciclo.

Al constituir una evaluación de las actitudes, deviene en una práctica evaluativa individual,

o personal. En esta evaluación también se deberá tomar en cuenta con los criterios

externos del sistema educativo que, según sean altos o bajos, pueden ser suficientes o

insuficientes.

3. En relación con los resultados alcanzados por el resto del grupo o, incluso, del conjunto

del grupo en comparación con otros grupos de alumnos del mismo curso o ciclo en el

centro o de distintos centros. En este caso, se estará llevando a cabo una evaluación

normativa que, si bien no debería llegar al alumno o grupo particular, sí puede resultar

interesante e ilustrativo para el profesorado y para el centro, pues le sirve de referente

para conocer su situación y valorar la calidad educativa que está ofreciendo a su

comunidad.

Por último, queremos dejar en claro que la evaluación final no tiene por qué coincidir con

“examen”, “control” o prueba semejante. Según el citado Casanova se debe tener en cuenta,

además, que algunos de los objetivos educativos no se podrán comprobar una situación

puntual como es la del tradicional examen. Los relacionados con el desarrollo social,

actitudinal, afectivo, y los relativos a comunicación oral deben evaluarse procesualmente y,

como resultado de esa valoración continua, emitir el resultado final acerca del rendimiento

logrado por el alumno.

Page 40: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

31

Funciones de la Evaluación Educativa

Las funciones que cumple la evaluación educativa, son materia de discusiones académicas

permanentes y sustentadas desde diversos puntos de vista. En este caso tomaremos lo

establecido por Cruz (2009), quien considera las siguientes funciones generales:

a. Motivación. El hecho de conocer, a partir de los resultados de evaluación, la situación

en la que se encuentra el estudiante, se encuentra resulta estimulante para mejorar los

resultados y superar las dificultades del aprendizaje. Asimismo, es una fuente de motivación

para el docente, para los padres y organismos responsables de la formación profesional por

cuanto les permite conocer hasta qué punto sus esfuerzos van bien encaminados o han sido

efectivos en el logro de los resultados. Es decir, incentiva, refuerza y orienta la labor de

estudiantes y docentes.

b. Diagnóstica. Esta función hace posible el conocimiento del contexto y de los

estudiantes, en los distintos momentos de su proceso de aprendizaje, con la finalidad de

intervenir en el mejoramiento de su formación. Esta función se hace más clara si la evaluación

se aplica en cualquier momento del proceso de enseñanza y aprendizaje, esto es, puede ser

inicial, durante el proceso o al final. Asimismo, posibilita en un momento dado, identificar el

nivel de destrezas y conocimientos previos o alguna insuficiencia académica de los

estudiantes para iniciar los estudios de una carrera, asignatura o módulo.

c. Pronóstica. La valoración que se hace durante la evaluación permite predecir el

desenvolvimiento futuro de los educandos a partir de las evidencias o información obtenida y

que se convierte en base para el pronóstico. Al crear una imagen respecto del sujeto evaluado,

genera expectativas tanto en docentes, padres y estudiantes que, de alguna manera,

condicionan las valoraciones posteriores. Facilita la determinación de posibles logros a

alcanzar a través de la acción educativa. Rosenthal y Jacobson (1980: 231) señalan al

respecto que “si esperamos algo positivo de los estudiantes, estos mejorarán, si no confiamos

en que progresen, no lo harán”.

d. Retroalimentación. Asegura el reajuste inmediato requerido para el logro de los

objetivos de aprendizaje y el mejoramiento del currículo y de las normas de evaluación.

Desde otro punto de vista, el de la evaluación de los aprendizajes en un currículo por

competencias, se alude a por lo menos, cuatro funciones específicas: de retroinformación, de

reforzamiento, de toma de decisiones y de autoconciencia. Haremos una referencia breve a

estas:

Page 41: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

32

1. La retroinformación. Es una función que potencia al proceso de aprendizaje, pues

consiste en informar sobre el desempeño de cada uno de los actores durante el proceso de

enseñanza aprendizaje. El docente recibe información relacionada con la capacidad efectiva

de la planificación, las estrategias, los medios, los contenidos y los recursos empleados

mientras que los estudiantes, al ser informados de las características de su desempeño que,

no tiene por qué expresarse, necesariamente, en notas; tienen claridad para mejorar su

desempeño cualitativamente. Se relaciona directamente con la función reguladora.

2. Reforzamiento. La evaluación formativa, implicada en la evaluación por competencias,

ofrece la posibilidad de convertirse en una fuente de motivación para los estudiantes. La

información acerca del progreso de su desempeño permite corregir errores, considerar

aciertos y tener conciencia de que ciertamente hay avance, lo cual es una motivación, un

refuerzo para la actitud positiva frente al aprendizaje.

3. Toma de decisiones. La evaluación, en tanto proceso, hace posible que la toma de

decisiones se haga sobre bases estables en por lo menos dos aspectos concretos; uno, el

estrictamente didáctico que tiene que ver con los ajustes metodológicos y de contenido

requeridos para optimizar el aprendizaje de los estudiantes y, el otro, vinculado a la promoción

de los participantes de un nivel de aprendizaje a otro superior bajo los parámetros de

evaluación.

4. Autoconciencia. Trata de ver a la evaluación como una necesidad y no como factor de

intimidación. En este sentido se busca que los actores directos del proceso, docente formador

o capacitador y sus estudiantes participantes, lleguen a tener una disposición favorable,

consciente, frente a la evaluación externa y, además, asuman con honestidad la

autoevaluación.

Con lo dicho, consideramos que la evaluación debe ser el resultado de una discusión

honesta y transparente por todos los actores involucrados en el proceso. La evaluación debe

verificar cómo el estudiante es capaz de moverse en un campo de estudios y estimularlo, por

medio de una reflexión conjunta, a analizar lo que realizó, llevándolo a encontrar caminos para

su propio desarrollo.

Page 42: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

33

Objetivos

Objetivo General:

Identificar la cultura evaluativa del aprendizaje en una universidad privada de Lima en el año

2012.

Objetivos Específicos:

1. Identificar la cultura evaluativa del aprendizaje de los docentes de la universidad, en

tanto actores del proceso enseñanza-aprendizaje en el año 2012.

2. Identificar la cultura evaluativa del aprendizaje de los estudiantes, en tanto actores de

los aprendizaje en el año 2012.

Page 43: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

34

Método

Tipo y diseño de investigación

La presente investigación es ex post facto del tipo descriptivo simple. Esto es, estudia un

fenómeno que ocurrió en el pasado o que está ocurriendo. Según Kerlinger (1983), la

investigación ex post facto es entendida como una búsqueda sistemática y empírica en la cual

el científico no tiene control directo sobre las variables independientes porque ya acontecieron

sus manifestaciones o por ser intrínsecamente manipulables.

Nos dan sustento Hernández et al (2010) cuando se refiere a investigaciones

descriptivas que, como es el caso de la nuestra, describen las situaciones, contextos,

características y procesos. En este caso, la descripción de la cultura evaluativa de los

aprendizajes de la universidad privada en la que se realizó el estudio. En tal razón su objetivo

fue el recojo de la información relativa a nuestra variable, esto es, explicitar o mostrar cómo se

evalúan los aprendizajes, cuál es el desempeño docente y cuál la del estudiante en el ámbito

de una universidad privada de Lima. Para este efecto la encuesta constituye su principal

soporte como lo considera Bernal (2010).

El diagrama del diseño descriptivo simple es el que se presenta a continuación:

M1 ------ O1

Donde:

M1 = Representa la muestra, es decir, docentes y alumnos.

O1 = La información, observación recolectada de la muestra.

Variable

La variable de naturaleza descriptiva es: Cultura Evaluativa del aprendizaje.

Definición Conceptual

Es el conjunto de ideas, creencias, costumbres, prácticas y normas que asumen los

sujetos de la educación respecto a la evaluación. Bertoni (2009).

Definición Operacional

Es el resultado alcanzado por dos cuestionarios de cultura evaluativa del aprendizaje,

el cual contempla cinco dimensiones: pedagógico, psicológico, sociológico, ético y

cultural.

Page 44: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

35

La variable Cultura Evaluativa del Aprendizaje, por su propia naturaleza totalizadora,

comprende un conjunto de conceptos, por tanto de campos conceptuales, puntos de vista

individuales variables en espacio y tiempo, tanto como por contextos específicos de lo que

es cultura, evaluación y aprendizaje como componentes estructurales del proceso enseñanza

aprendizaje. En consecuencia, al enfrentar el estudio de una realidad tan amplia como

variante, se deben precisar sus dimensiones más significativas. En este sentido establecimos

sus dimensiones pedagógica, psicológica, sociológica, ética y cultural. Radica aquí el sustento

para sostener la armazón de nuestro trabajo en estas dimensiones respecto a las cuales

acopiamos la información requerida, tanto por parte de los docentes como de los estudiantes,

ambos, actores indiscutibles de la educación, en general, como del proceso enseñanza

aprendizaje, en particular.

La variable y las dimensiones son medidas a través de una encuesta, cuyo cuestionario es

aplicado a docentes y alumnos de la universidad privada en estudio. La matriz de

operacionalización de la variable se presenta en el Anexo III.

Participantes

La investigación indagó por la cultura de la evaluación del aprendizaje en una universidad

privada, por ende, la población estuvo conformada por la comunidad universitaria, es decir

docentes y alumnos que realizan actividades pedagógicas de pregrado en ese recinto. En

consecuencia la población es una sola, formada por dos sub muestras. La investigación fue

aplicada durante el año 2012.

La fuente es primaria de observación directa. La muestra predeterminada (Weinberg y

Goldberg, 1982) tomó información de una universidad privada, escogida por intereses

particulares. La muestra estuvo conformada por dos sub muestras, 132 profesores que

dictaban y 555 alumnos que recibían cursos durante el ciclo 2012-2 en Pregrado.

En el caso de los docentes se encuestó a aquellos que tuvieran mínimo un año de

prestación de servicio en dicha universidad privada. La finalidad fue garantizar que tuvieran un

conocimiento de la cultura de evaluación de esa institución. Así mismo, la selección de los

estudiantes se hizo teniendo como criterio el que estuvieran cursando los semestres

comprendidos entre el 3º y el 8º de su carrera universitaria.

La muestra de docentes, según los cuadros de frecuencia que se presentan a continuación

indica que está distribuida de manera homogénea, es decir proporcionalmente por facultades.

Con respecto al género, es mayoritariamente masculino con un 73,5%. Un 34,1% cuentan con

Page 45: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

36

una experiencia docente de 6 a 10 años, y luego un 28% con una experiencia de 3 a 5 años.

Sólo el 6,8% cuenta con 16 o más años de experiencia docente. Es importante tener en cuenta

que el 9,8% tiene menos de tres años de experiencia docente.

Tabla 01: Características de la muestra docente

Figura 01. Genero de la muestra de docentes

Genero Frecuencia Porcentaje

Masculino 97 74%

Femenino 35 27%

Años de experiencia docente Frecuencia Porcentaje

Menos de 3 años 13 10%

De 3 a 5 años 37 28%

De 6 a 10 años 45 34%

De 11 a 15 años 28 21%

De 16 años a más 9 7%

Facultad Frecuencia Porcentaje

Ciencia Empresariales 35 27%

Administración Hotelera turismo

y Gastronomía34 26%

Humanidades 33 25%

Ingeniería y Arquitectura 30 23%

TOTAL 132 100%

Muestra

74%

27%

MASCULINO FEMENINO

Po

rce

nta

je

Genero

Page 46: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

37

Figura 02. Facultad en la que laboran los docentes

Figura 03. Años de experiencia docente

La muestra de alumnos, según frecuencia presentados en la tabla 02, indica que está

distribuida por facultades: Ciencias empresariales 31,5%, Administración hotelera 25%,

Humanidades 18,6% e Ingeniería y Arquitectura 24,9%; por género: 45% masculino y 55%

femenino; por ciclo: 45% los que están en 7º y 8º ciclo, 30,6% los que se encuentran en 5º y

6º ciclo y 24,3% los menores, los que se encuentran en 3º y 4º ciclo;

27%26%

25%

23%

CIENCIA EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN HOTELERA TURISMO

Y GASTRONOMÍA

HUMANIDADES INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Po

rce

nta

je

Facultad

10%

28%

34%

21%

7%

MENOS DE 3 AÑOS

DE 3 A 5 AÑOS DE 6 A 10 AÑOS DE 11 A 15 AÑOS

DE 16 AÑOS A MÁS

Po

rce

nta

je

Años de experiencia docente

Page 47: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

38

Tabla 02: Características de la muestra de alumnos

Figura 04. Genero de la muestra de alumnos

Genero Frecuencia Porcentaje

Masculino 250 45%

Femenino 305 55%

Ciclo Frecuencia Porcentaje

3º y 4º 135 24%

5º y 6º 170 31%

7º y 8º 250 45%

Edad Frecuencia Porcentaje

Menos de 18 años 35 6%

De 18 a 20 años 210 38%

De 21 a 23 años 216 39%

De 24 a 26 años 80 14%

De 27 a más años 14 3%

Facultad Frecuencia Porcentaje

Ciencia Empresariales 175 32%

Administración Hotelera turismo

y Gastronomía139 25%

Humanidades 103 19%

Ingeniería y Arquitectura 138 25%

TOTAL 555 100%

Muestra

45%

55%

MASCULINO FEMENINO

Po

rce

nta

je

Genero

Page 48: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

39

Figura 05. Edad por rangos, de la muestra de alumnos

Figura 06. Ciclo que estan cursando los alumnos de la muestra

Figura 07. Facultad a la que pertenece la muestra de alumnos

6%

38% 39%

14% 3%

Po

rce

nta

je

Edad

24%

31%

45%

3º Y 4º 5º Y 6º 7º Y 8º

Po

rce

nta

je

Ciclo de Estudios

31.5

25

18.6

24.9

CIENCIA EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN HOTELERA TURISMO Y

GASTRONOMÍA

HUMANIDADES INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

Po

rce

nta

je

Facultad

Page 49: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

40

Instrumento

Los instrumentos para la obtención de información fueron dos cuestionarios, que se dirigieron

a docentes y alumnos. Tales instrumentos fueron elaborados en su totalidad por la

investigadora, específicamente para el presente estudio. La primera encuesta dirigida a

docentes y, la segunda, dirigida a alumnos de la universidad.

La encuesta que llamamos CCEAAD (CUESTONARIO DE CULTURA EVALUATIVA DEL

APRENDIZAJE APLICADO A DOCENTES), tuvo por objeto obtener información respecto a la

cultura evaluativa del aprendizaje por parte del docente. El cuestionario considera, dentro de

su composición, cinco dimensiones: pedagógica, psicológica, sociológica, ética y cultural,

asimismo cada dimensión. (Anexo I)

La encuesta que llamamos CCEAAA (CUESTONARIO DE CULTURA EVALUATIVA

DEL APRENDIZAJE APLICADO A ALUMNOS) tuvo por objeto obtener información de la

cultura evaluativa de la universidad en su formación académica. Considera dentro de su

composición cinco dimensiones: pedagógica, psicológica, sociológica, ética y cultural,

asimismo cada dimensión. (Anexo II).

Los items de ambos instrumentos fueron medidos utilizando la escala de Likert, que,

como se sabe, es una escala cualitativa ordinal, el cual se refleja en los dos instrumentos

(Anexo I y II). La escala de Likert consideró cinco categorías, las cuales son:

Validez del Instrumento

Con el propósito de determinar la validez del instrumento, se hizo una prueba a Jueces

aplicando la prueba de validación V de Aiken. Los Items planteados en el cuestionario fueron

validados por 08 jueces, especialistas en las áreas de pedagogía, psicología y sociología, los

cuales aprobaron la equivalencia entre los indicadores y los ítems.

Para el caso del CCEAAD, la validación aplicada se muestra en la siguiente tabla:

Código Categoría

1 Nunca

2 Pocas veces

3 Regularmente

4 Casi siempre

5 Siempre

Page 50: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

41

Tabla 03: Aplicación V de Aiken al CCEAAD

Dimensión

V de Aiken

Promedio V de Aiken / Dimensión

Pedagógica 1 / 1 / 1 / 0,875 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 0,875 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 0,875

0,979

Psicológica 1 / 1 / 1 / 0,875 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 0,875 0.975 Sociológica 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 1

Ética 0.875 / 1 / 1 / 1 / 0,875 / 1 / 1 0,964 Cultural 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 1

Nota. Los ítems del CCEAAD, validados por el coeficiente V de Aiken

En la tabla 03 podemos apreciar que los Items fueron aceptados en un 100% al superar todos

el valor de 0,8, siendo el valor más bajo V de Aiken=0,875, presentado en sólo 7 oportunidades

de 56 Items evaluados en total. Los ítems correspondientes a la dimensión Sociologica y

Cultural han sido aceptados en su totalidad por lo que da validez absoluta a los indicadores

planteados.

Para el caso del CCEAAA, la validación aplicada fue la V de Aiken, mostrada en la

siguiente tabla:

Tabla 04: Aplicación V de Aiken a la CCEAAA

Dimensión

V de Aiken

Promedio V de Aiken / Dimensión

Pedagógica 0,875 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 0,875 / 1 / 1 / 1 / 1 / 0,875

0,971

Psicológica 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 1 Sociológica 1 / 1 / 1 / 1 / 1 1

Ética 0,875 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 0,982 Cultural 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 / 1 1

Nota. Los ítems del CCEAAA, validados por el coeficiente V de Aiken

En la tabla anterior podemos apreciar que los Items fueron aceptados en un 100% al

superar todos el valor de 0.8, siendo el valor más bajo V de Aiken=0,875 en 5 oportunidades

de 47 Items evaluados. Los ítems correspondientes a las dimensiones Psicológica, Sociológica

y Cultural han sido aceptados en su totalidad, por lo que, su validación es absoluta, dando

respuesta a los indicadores planteados.

Page 51: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

42

Confiabilidad del Instrumento

Se aplicó cada cuestionario a 20 docentes y 20 alumnos respectivamente, de la universidad.

Con los resultados obtenidos se estimó la confiabilidad empleando el alfa de Cronbach, cuyo

coeficiente alcanzado fue de 0,83 para el caso del cuestionario a docentes, CCEAAD, y 0.81

para el caso del cuestionario a alumnos, CCEAAA, lo que indica una aceptable confiabilidad a

cada instrumento.

Tabla 05: Ficha Técnica de los instrumentos CCEAAD y CCEAAA

Objetivo Orientado a evaluar la percepción de los docentes y alumnos

respecto de los diferentes tipos y formas de evaluación

académica en la universidad.

Tipo de instrumento Cuestionario de tipo cerrado. Se han diseñado dos

cuestionarios, uno para docentes y otro para alumnos

Dimensiones Pedagógica, Psicológica, Sociológica, Ética y Cultural

Forma de Calificación Calificación de tipo ordinal.

Forma de Aplicación Administrada individual

Nota. Elaboración propia

Procedimientos

Para el desarrollo de la presente investigación se planteó una relación de acciones que fueron

necesarias para su construcción:

1. En primer lugar se planteó el problema, motivo de investigación

2. Durante cuatro meses se realizó la búsqueda de toda la información teórica y práctica

relacionada al tema, tanto nacional como internacional.

3. Posteriormente se plantearon los objetivos

4. Se identificó la estrategia más apropiada para buscar y desarrollar los datos y la

información a través de dos cuestionarios.

5. El siguiente paso fue definir las dimensiones, los indicadores y los ítems

correspondientes, los cuales fueron validados por ocho investigadores.

6. Aceptados los ítems, se procedió a construir los dos instrumentos de obtención de

datos. Los cuestionarios fueron aplicados durante el desarrollo de clase de los ciclos

Page 52: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

43

2012 I y II. En primer lugar se conversó con ambos participantes a cerca de la

investigación, tanto con el profesor como con el alumno, solicitándole su participación,

al acceder a participar planteamos una fecha de aplicación del cuestionario para el

caso del profesor, el mismo que era respondido al momento de su entrega. Para el

caso del alumno, al acceder, se le aplicaba de inmediato la encuesta. El tiempo

promedio empleado por el docente y el alumno no excedía a 15 minutos. Cuando se

terminó la aplicación de la encuesta tanto el profesor como el alumno introdujeron su

cuestionario a un sobre en el cual se encontraban otros cuestionarios y de esa forman

respetábamos el anonimato del docente y alumno participante.

7. Una vez terminada la etapa de aplicación del cuestionario procedimos a revisar que los

cuestionarios estén respondidos en su totalidad para luego ingresar la información en

una base de datos de SPSS, previamente diseñada.

8. Posterior a ello, para verificar el correcto ingreso de los datos, se procedió a la

validación de los mismos. Una vez pasada esta etapa, la base de datos estaba lista

para proceder con la obtención de resultados.

9. Ya con los resultados en mano, se procedió a discutir los resultados

10. Finalmente, se elaboraron las conclusiones y recomendaciones.

Page 53: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

44

Resultados

Resultados de la Encuesta a Docentes (CCEAAD)

El análisis descriptivo comprende la frecuencia de los datos, la respuesta media y la

variabilidad de las respuestas. A continuación se presentan los resultados por indicador en

cada dimensión.

Tabla 06: Estadísticas Descriptivas de cada indicador. Dimensión Pedagógica – docente

Indicadores M S2

1: Se capacita y actualiza en evaluación de los aprendizajes 4.77 0.26

2: Tiene conocimientos referidos a la Construcción de instrumentos de

evaluación 4.73 0.31

3: Utiliza diversos instrumentos de evaluación 4.22 0.44

4: Identifica y evalúa capacidades de los alumnos, saberes previos,

actitudes y vivencias, estilos de aprendizaje, hábitos de estudio. 4.23 0.49

5: Motiva a los alumnos para el logro de mejores resultados de aprendizaje

como los de sus evaluaciones 3.69 0.82

6: Favorece la autonomía de los alumnos 2.69 0.96

7: Se actualiza en evaluación de los aprendizajes 4.71 0.34

8: Identifica el rendimiento estudiantil 2.67 0.47

9: Control del aprendizaje 2.78 1.29

Nota. Elaboración propia

Figura 08: Promedio por indicador de la Dimensión Pedagógica en la encuesta a docentes.

4.77 4.734.22 4.23

3.692.69

4.71

2.67 2.78

I1 I2 I3 I4 I5 I6 I7 I8 I9

Pro

me

dio

Indicadores

Dimensión Pedagógica: Encuesta Docente

Page 54: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

45

Los resultados consignados en la tabla 06 muestran para el indicador 01, Capacitación y

Actualización en Evaluación de los Aprendizajes, los docentes expresaron que se capacitaban

y actualizaban casi siempre con una tendencia fuerte a siempre, ya que el promedio para este

indicador fue 4.77. Este resultado es confiable por tener una baja variabilidad de respuesta.

(Coeficiente de variabilidad= 10.70).

Para el caso del indicador 02, Construcción de Instrumentos de Evaluación de los

Aprendizajes, el promedio fue 4.73. Este resultado nos nuestra que los docentes construyen

los instrumentos de evaluación casi siempre con una tendencia fuerte a siempre. Dicha

afirmación es confiable por tener una baja variabilidad de respuesta. (CV= 11.77).

En lo que respecta al indicador 03, Uso de diversos Instrumentos de Evaluación, los docentes

expresaron que casi siempre utilizan diversos instrumentos de evaluación, ya que el promedio

para este indicador fue 4.22. Es importante considerar en este caso que las respuestas tienen

una variabilidad media. (CV= 15.63).

En lo relativo al indicador 04, Identifica y evalúa capacidades de los alumnos, saberes previos,

actitudes y vivencias, estilos de aprendizaje y hábitos de estudio, los docentes expresaron

que casi siempre identifican y evalúan sus capacidades, saberes, estilos y hábitos de estudio,

ya que el promedio para este indicador es 4.23. Es importante tener en cuenta que las

respuestas para este indicador tienen una variabilidad media. (CV=16.46).

En el caso del indicador 05, Motivar a los alumnos para el logro de mejores resultados de

aprendizaje, el promedio de las respuestas fue 3.69, es decir los docentes manifestaron que

lo hacen regularmente con tendencia a hacerlo casi siempre. Además la variabilidad de dichas

respuestas es muy variable. (CV=24.54).

Para el caso del indicador 06, Favorece la autonomía de los alumnos, los docentes indicaron

que pocas veces favorecen la autonomía de los alumnos (auto evaluación y

heteroevaluación), ya que el promedio para este indicador es 2.69. Además las respuestas

en este caso son muy variables, van desde pocas veces hasta siempre. (CV=36.42).

En lo que respecta al indicador 07, Se actualiza en evaluación de los aprendizajes, los

docentes manifestaron que lo hacen casi siempre con una fuerte tendencia a siempre, ya que

el promedio de respuesta para este indicador es 4.71. Con respecto a las respuestas vertidas

en este indicador, se puede afirmar que son medianamente variables. (CV=12.39). Una

situación similar muestra el indicador 08 que, Identifica el rendimiento estudiantil, el docente

manifiesta hacerlo pocas veces, con una tendencia media a hacerlo regularmente, puesto que

el promedio es 2.67. Sin embargo el coeficiente de variabilidad en este caso es muy variable.

(CV=25.68).

Page 55: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

46

Para el caso del indicador 09, Control del aprendizaje, el docente indica que en promedio lo

hace pocas veces con una fuerte tendencia a hacerlo con regularidad. La variabilidad de

respuestas en este indicador es muy alta. (CV=40.85)

Page 56: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

47

Tabla 07: Estadísticas Descriptivas para cada indicador. Dimensión Psicológica – docente

Indicadores M S2

10: Propicia en sus alumnos actitudes positivas relativas al resultado de

sus evaluaciones 3.30 0.58

11: Promueve en los estudiantes interés por las evaluaciones 2.79 0.75

12: Motiva por medio de las evaluaciones los niveles de logro de los

estudiantes 2.05 0.66

13: Crea el hábito de la evaluación permanente 3.15 0.97

14: Desarrolla la utilidad de las evaluaciones 3.72 0.45

15: Analiza y valora los resultados de las evaluaciones 3.80 0.54

16: Somete a procesos de validación y de confiabilidad sus instrumentos

de evaluación 3.44 0.49

Nota. Elaboración propia

Figura 09: Promedio por indicador de la Dimensión Psicológica en la encuesta a docentes.

Los resultados consignados en la tabla 07 muestran para el caso del indicador 10,

correspondiente a la dimensión psicológica, Propicia en sus alumnos actitudes positivas

relativas al resultado de sus evaluaciones, los docentes nos indican que lo hacen

regularmente, ya que su promedio es 3.30. En este indicador, las respuestas fueron muy

variables. (CV=23.14)

En el caso del indicador 11, Promueve en los estudiantes interés por las evaluaciones, los

docentes nos indican que lo hacen pocas veces con una fuerte tendencia a hacerlo

3.32.79

2.05

3.153.72 3.8

3.44

I10 I11 I12 I13 I14 I15 I16

Pro

me

dio

Indicadores

Dimensión Psicológica: Encuesta Docente

Page 57: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

48

regularmente, ya que su promedio es 2.79. En este indicador, las respuestas fueron muy

variables. (CV=31.04)

Para el caso del indicador 12, Motiva por medio de las evaluaciones los niveles de logro de

los estudiantes, el promedio de respuestas obtenido es 2.05, lo cual indica que los docentes

motivan a los alumnos pocas veces. Las respuestas en este indicador fueron muy variables.

(CV=39.63)

En lo relativo al indicador 13, Crea el hábito de la evaluación permanente, los docentes nos

indican que lo hacen regularmente, ya que su promedio es 3.15. En este indicador, las

respuestas fueron muy variables. (CV=31.32)

En el caso del indicador 14, Desarrolla la utilidad de las evaluaciones, los docentes nos indican

que lo desarrollan regularmente con una fuerte tendencia a hacerlo casi siempre, ya que su

promedio es 3.72. En este indicador, las respuestas fueron variables. (CV=18.03).

Para el caso del indicador 15, Analiza y valora los resultados de las evaluaciones, los docentes

nos indican que lo analizan y valoran regularmente, con una fuerte tendencia a hacerlo casi

siempre, ya que su promedio es 3.80. En este indicador se dieron respuestas variables.

(CV=19.34)

En lo que respecta al indicador 16, Somete a procesos de validación y de confiabilidad sus

instrumentos de evaluación, los docentes nos indican que lo hacen regularmente, con

tendencia a hacerlo casi siempre, ya que su promedio es 3.44. En este indicador, las

respuestas fueron muy variables. (CV=20.35)

Page 58: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

49

Tabla 08: Estadísticas Descriptivas para cada indicador. Dimensión Sociológica – docente

Indicadores M S2

17: Propicia con las evaluaciones, la preparación de individuos útiles para

la sociedad. 4.41 0.47

18: Propicia con las evaluaciones la formación de profesionales

competitivos. 4.07 0.61

19: Realiza evaluaciones individuales y colectivos para propiciar la

competencia. 4.41 0.43

20: Motiva el logro de sus progresos necesarios para la certificación

correspondiente. 4.60 0.52

21: Se capacita y actualiza en las nuevas tendencias de la evaluación para

responder a los cambios que la sociedad exige. 4.85 0.13

Nota. Elaboración propia

Figura 10: Promedio por indicador de la Dimensión Sociológica en la encuesta a docentes.

Los resultados consignados en la tabla 08 muestran, en lo que respecta al indicador 17,

Propicia con las evaluaciones, la preparación de individuos útiles para la sociedad, los

docentes nos indican que lo hacen casi siempre, ya que su promedio es 4.41. En este

indicador, las respuestas fueron muy variables. (CV=15.54)

En lo que respecta al indicador 18, Propicia con las evaluaciones la formación de

profesionales competitivos, los docentes nos indican que lo hacen regularmente, con

4.41

4.07

4.414.6

4.85

I17 I18 I19 I20 I21

Pro

me

dio

Indicadores

Dimensión Sociológica: Encuesta Docente

Page 59: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

50

tendencia a hacerlo casi siempre, ya que su promedio es 4.07. En este indicador, las

respuestas fueron variables. (CV=19.19)

En lo relativo al indicador 19, Realiza evaluaciones individuales y colectivos para propiciar la

competencia, los docentes nos indican que lo hacen casi siempre, ya que su promedio es

4.41. En este indicador, las respuestas fueron medianamente variables. (CV=14.87)

Para el caso del indicador 20, Motiva el logro de sus progresos necesarios para la certificación

correspondiente, los docentes manifiestan que lo hacen casi siempre, con tendencia a

siempre, ya que su promedio es 4.60. En este indicador, las respuestas tienen una variabilidad

media. (CV=15.68)

En lo que respecta al indicador 21, Se capacita y actualiza en las nuevas tendencias de la

evaluación para responder a los cambios que la sociedad exige, los docentes nos indican que

se capacitan y actualizan casi siempre, con una fuerte tendencia a hacerlo siempre, ya que

su promedio es 4.85. En este indicador, las respuestas fueron homogéneas. (CV=7.43)

Page 60: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

51

Tabla 09: Estadísticas Descriptivas para cada indicador. Dimensión Ética – docente

Indicadores M S2

22: Respeta los tiempos establecidos para las evaluaciones. 4.56 0.35

23: Respeta los temas desarrollados en clase para la elaboración de las

evaluaciones. 4.74 0.19

24: Considera a la evaluación del aprendizaje como parte del proceso

académico. 4.85 0.13

25: Establece en forma clara las reglas y/o condiciones para el desarrollo

de las evaluaciones. 4.68 0.39

26: Establece claramente las sanciones, en caso se infrinja las

condiciones para la evaluación. 4.73 0.31

Nota. Elaboración propia

Figura 11: Promedio por indicador de la Dimensión Ética en la encuesta a docentes.

Los resultados consignados en la tabla 09 muestran con respecto al indicador 22, Respeta

los tiempos establecidos para las evaluaciones, los docentes nos indican que lo hacen casi

siempre con una tendencia media a hacerlo siempre, ya que su promedio es 4.56. En este

indicador, las respuestas fueron medianamente variables. (CV=12.97).

Para el indicador 23, Respeta los temas desarrollados en clase para la elaboración de las

evaluaciones, los docentes nos indican que lo hacen casi siempre, con una fuerte tendencia

a hacerlo siempre, ya que su promedio es 4.74. En este indicador, las respuestas fueron

homogéneas. (CV=9.20).

4.56

4.74

4.85

4.684.73

I22 I23 I24 I25 I26

Pro

me

dio

Indicadores

Dimensión Etica: Encuesta Docente

Page 61: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

52

En lo que respecta al indicador 24, Considera a la evaluación del aprendizaje como parte del

proceso académico, el promedio de las respuestas es 4.85, lo cual indica que los docentes lo

consideran casi siempre, con una fuerte tendencia a hacerlo siempre, ya que su promedio es

4.85. En este indicador, las respuestas fueron homogéneas. (CV=7.43).

Para el caso del indicador 25, Establece en forma clara las reglas y/o condiciones para el

desarrollo de las evaluaciones, los docentes manifiestan que lo hacen casi siempre, con

tendencia a siempre, ya que su promedio es 4.68. En este indicador, las respuestas tienen

una variabilidad media. (CV=13.34).

En lo relativo al indicador 26, Establece claramente las sanciones, en caso se infrinja las

condiciones para la evaluación, los docentes nos indican que se establece claramente las

sanciones casi siempre, con una fuerte tendencia a hacerlo siempre, ya que su promedio es

4.73. En este indicador, las respuestas tuvieron una variabilidad media. (CV=11.77).

Page 62: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

53

Tabla 10: Estadísticas Descriptivas para cada indicador. Dimensión Cultural – docente

Indicadores M S2

27: Considera evaluaciones, además de las que acostumbra aplicar, en

función de los resultados o de los aprendizajes. 3.70 0.43

28: Considera dentro de su praxis evaluativa, además de las evaluaciones

establecidas o normadas, algún tipo de prueba subsanatoria. 3.55 0.46

29: Considera importante los aspectos de claridad y precisión cuando

elabora una evaluación. 4.21 0.48

30: Considera que los estudiantes están preparados para las

evaluaciones. 3.20 0.85

31: Valora el instrumento de evaluación. 3.63 0.42

32: Planifica los contenidos de sus evaluaciones. 4.61 0.33

33: Basa la elaboración de la prueba en sus conocimientos teóricos, su

experiencia y lo establecido por la institución. 4.18 0.45

Nota. Elaboración propia

Figura 12: Promedio por indicador de la Dimensión Cultural en la encuesta a docentes.

Los resultados consignados en la tabla 10 muestran para el caso del indicador 27,

correspondiente a la dimensión cultural, Considera evaluaciones, además de las que

acostumbra aplicar, en función de los resultados o de los aprendizajes, los docentes nos

indican que lo hacen regularmente, con una fuerte tendencia a hacerlo casi siempre, ya que

su promedio es 3.70. En este indicador, las respuestas fueron medianamente variables.

(CV=17.72)

3.7 3.554.21

3.23.63

4.614.18

I27 I28 I29 I30 I31 I32 I33

Pro

me

dio

Indicadores

Dimensión Cultural: Encuesta Docente

Page 63: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

54

En el caso del indicador 28, Considera dentro de su praxis evaluativa, además de las

evaluaciones establecidas o normadas, algún tipo de prueba subsanatoria, los docentes nos

indican que lo hacen regularmente, con tendencia a hacerlo casi siempre, ya que su promedio

es 3.55. En este indicador, las respuestas fueron medianamente variables. (CV=19.02)

Para el caso del indicador 29, Considera importante los aspectos de claridad y precisión

cuando elabora una evaluación, el promedio obtenido es 4.21, lo que indica que los docentes

lo consideran casi siempre. Las respuestas en este indicador, fueron variables. (CV=16.48)

En lo relativo al indicador 30, Considera que los estudiantes están preparados para las

evaluaciones, los docentes nos refieren que lo están regularmente, ya que su promedio es

3.20. En este indicador, las respuestas fueron muy variables. (CV=28.79).

Para el caso del indicador 31, Valora el instrumento de evaluación, los docentes nos indican

que lo hacen regularmente, con una tendencia a hacerlo casi siempre, ya que su promedio es

3.63. En este indicador se dieron respuestas variables. (CV=17.85)

Para el caso del indicador 32, Planifica los contenidos de sus evaluaciones, los docentes nos

indican que lo hacen casi siempre, con tendencia a hacerlo siempre, ya que su promedio es

4.61. En este indicador, las respuestas fueron medianamente variables. (CV=12.46)

En lo que respecta al indicador 33, Basa la elaboración de la prueba en sus conocimientos

teóricos, su experiencia y lo establecido por la institución, los docentes nos indican que lo

hacen casi siempre, ya que su promedio es 4.18. En este indicador, las respuestas fueron

medianamente variables. (CV=16.06)

Page 64: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

55

Resultados de la Encuesta a Alumnos (CCEAAA)

De acuerdo a los datos recogidos de la encuesta a alumnos, se calcularon los porcentajes por

respuesta, es decir frecuencia, la respuesta media y la variabilidad de las respuestas. A

continuación se presentan los resultados por indicador en cada dimensión.

Tabla 11: Estadísticas Descriptivas de cada indicador. Dimensión pedagógica – alumno

Indicadores M S2

01: Es evaluado con diversos instrumentos de evaluación 3.31 0.77

02: Se identifican y evalúan sus capacidades, saberes previos, actitudes,

estilos de aprendizaje y hábitos de estudio. 3.07 0.57

03: Se motiva a los alumnos para el logro de mejores resultados de

aprendizaje como los de sus evaluaciones. 3.92 0.44

04: Se favorece la autonomía de los alumnos. 4.20 0.42

05: Se actualiza en evaluación de los aprendizajes. 2.23 0.59

06: Se controla el aprendizaje 1.90 0.74

Nota. Elaboración propia

Figura 13: Promedio por indicador de la Dimensión Pedagógica en la encuesta a alumnos.

Los resultados consignados en la tabla 11 muestran para el indicador 01, correspondiente a

la dimensión pedagógica, Es evaluado con diversos instrumentos de evaluación, los alumnos

refieren que esto se da regularmente, ya que el promedio es 3.31. En este indicador, las

respuestas fueron muy variables. (CV=26.49)

Para el indicador 02, Se identifican y evalúan sus capacidades, saberes previos, actitudes,

estilos de aprendizaje y hábitos de estudio, los alumnos refieren que esto se da regularmente,

3.31 3.073.92 4.2

2.23 1.9

I1 I2 I3 I4 I5 I6

Pro

me

dio

Indicadores

Dimensión Pedagógica: Encuesta Alumnos

Page 65: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

56

ya que el promedio es 3.07. En este indicador, las respuestas fueron muy variables.

(CV=24.55)

En lo relativo al indicador 03, Se motiva a los alumnos para el logro de mejores resultados de

aprendizaje como los de sus evaluaciones, los alumnos refieren al respecto que se da casi

siempre, ya que el promedio es 3.92. En este indicador, las respuestas fueron medianamente

variables. (CV=16.84)

Para el indicador 04, Se favorece la autonomía de los alumnos, los alumnos refieren que esto

se da casi siempre, ya que el promedio es 4.20. En este indicador, las respuestas fueron

medianamente variables. (CV=15.45)

Para el indicador 05, Se actualiza en evaluación de los aprendizajes, los alumnos refieren

que esto se da pocas veces, ya que el promedio es 2.23. En este indicador, las respuestas

fueron muy variables. (CV=34.44)

Para el indicador 06, Se controla el aprendizaje, los alumnos refieren que el control se da

pocas veces, ya que el promedio es 1.90. En este indicador, las respuestas fueron muy

variables. (CV=45.39)

Page 66: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

57

Tabla 12: Estadísticas Descriptivas de cada indicador. Dimensión psicológica – alumno

Indicadores M S2

7: Propicia en sus alumnos actitudes positivas relativas al resultado de

sus evaluaciones. 4.29 0.68

8: Promueve en los estudiantes interés por las evaluaciones. 3.90 0.54

9: Motiva por medio de las evaluaciones los niveles de logro de los

estudiantes. 3.83 0.54

10: Crea el hábito de la evaluación permanente. 3.12 0.65

Nota. Elaboración propia

Figura 14: Promedio por indicador de la Dimensión Psicológica en la encuesta a alumnos.

Los resultados consignados en la tabla 12 muestran para el indicador 7, Propicia en sus

alumnos actitudes positivas relativas al resultado de sus evaluaciones, los alumnos refieren

que el control se da casi siempre, ya que el promedio es 4.29. En este indicador, las

respuestas fueron muy variables. (CV=19.28).

Para el indicador 8, Promueve en los estudiantes interés por las evaluaciones, los alumnos

refieren que los docentes promueven el interés por las evaluaciones regularmente, con una

fuerte tendencia a hacerlo casi siempre, ya que el promedio es 3.90. En este indicador, las

respuestas fueron medianamente variables. (CV=18.84)

En lo relativo al indicador 9, Motiva por medio de las evaluaciones los niveles de logro de los

estudiantes, los alumnos refieren que son motivados regularmente con una fuerte tendencia

a casi siempre, ya que el promedio es 3.83. En este indicador, las respuestas fueron

medianamente variables. (CV=19.19)

4.293.9 3.83

3.12

I7 I8 I9 I10

Pro

me

dio

Indicadores

Dimensión Psicológica: Encuesta Alumnos

Page 67: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

58

Para el indicador 10, Crea el hábito de la evaluación permanente, los alumnos indican que los

docentes crean el hábito con regularidad, ya que el promedio es 3.12. En este indicador, las

respuestas fueron muy variables. (CV=25.88)

Page 68: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

59

Tabla 13: Estadísticas Descriptivas de cada indicador. Dimensión Sociológica – alumno

Indicadores M S2

11: Propicia con las evaluaciones, la preparación de individuos útiles para la sociedad. 3.92 0.62

12: Propicia con las evaluaciones la formación de profesionales competitivos. 3.96 0.42

13: Realiza evaluaciones individuales y colectivos para propiciar la competencia. 4.25 0.48

14: Motiva el logro de sus progresos necesarios para la certificación correspondiente. 2.69 0.81

Nota. Elaboración propia

Figura 15: Promedio por indicador de la Dimensión Sociológica en la encuesta a alumnos.

Los resultados consignados en la tabla 13 muestran para el indicador 11, Propicia con las

evaluaciones, la preparación de individuos útiles para la sociedad, los alumnos refieren que

los docentes propician su preparación como individuos útiles casi siempre, ya que el promedio

es 3.92. En este indicador, las respuestas fueron variables. (CV=20.09).

Para el indicador 12, Propicia con las evaluaciones la formación de profesionales

competitivos, los alumnos refieren que los docentes propician la formación de profesionales

competitivos casi siempre, ya que el promedio es 3.96. En este indicador, las respuestas

fueron medianamente variables. (CV=16.37).

En lo relativo al indicador 13, Realiza evaluaciones individuales y colectivos para propiciar la

competencia, los alumnos refieren que son los docentes lo hacen casi siempre, ya que el

3.92 3.96 4.25

2.69

I11 I12 I13 I14

Pro

me

dio

Indicadores

Dimensión Sociológica: Encuesta Alumnos

Page 69: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

60

promedio es 4.25. En este indicador, las respuestas fueron medianamente variables.

(CV=16.30).

Para el indicador 14, Motiva el logro de sus progresos necesarios para la certificación

correspondiente, los alumnos indican que los docentes los motivan pocas veces con

tendencia media a hacerlo regularmente, ya que el promedio es 2.69. En este indicador, las

respuestas fueron muy variables. (CV=33.46).

Page 70: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

61

Tabla 14: Estadísticas Descriptivas de cada indicador. Dimensión ética – alumno

Indicadores M S2

15: Respeta los tiempos establecidos para las evaluaciones. 2.54 0.57

16: Respeta los temas desarrollados en clase para la elaboración de las evaluaciones.

3.87 0.52

17: Considera a la evaluación del aprendizaje como parte del proceso académico 4.12 0.75

18: Establece en forma clara las reglas y/o condiciones para el desarrollo de las evaluaciones

3.91 0.37

19: Establece claramente las sanciones, en caso se infrinja las condiciones para la evaluación.

3.86 0.39

Nota. Elaboración propia

Figura 16: Promedio por indicador de la Dimensión Ética en la encuesta a alumnos.

Los resultados consignados en la tabla 14 muestran para el indicador 15, Respeta los tiempos

establecidos para las evaluaciones, los alumnos refieren que los docentes pocas veces

respetan los tiempos, con tendencia a hacerlo regularmente, ya que el promedio es 2.54. En

este indicador, las respuestas fueron muy variables. (CV=29.60).

Para el indicador 16, Respeta los temas desarrollados en clase para la elaboración de las

evaluaciones, los alumnos refieren que los docentes lo hacen regularmente, con una fuerte

tendencia a hacerlo casi siempre, ya que el promedio es 3.87. En este indicador, las

respuestas fueron medianamente variables. (CV=18.63).

En lo relativo al indicador 17, Considera a la evaluación del aprendizaje como parte del

proceso académico, los alumnos declaran que casi siempre consideran a la evaluación como

2.54

3.87 4.12 3.91 3.86

I15 I16 I17 I18 I19

Pro

me

dio

Indicadores

Dimensión Ética: Encuesta Alumnos

Page 71: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

62

parte del proceso de aprendizaje, ya que el promedio es 4.12. En este indicador, las

respuestas fueron muy variables. (CV=21.02).

Para el indicador 18, Establece en forma clara las reglas y/o condiciones para el desarrollo de

las evaluaciones, los alumnos indican que los docentes regularmente establecen en forma

clara las reglas y/o condiciones de las evaluaciones, ya que el promedio es 3.91. En este

indicador, las respuestas fueron medianamente variables. (CV=15.56).

Para el indicador 19, Establece claramente las sanciones, en caso se infrinja las condiciones

para la evaluación, los alumnos indican que los docentes regularmente establecen con

claridad las sanciones, en caso se infrinja con el proceso de evaluación. Cabe mencionar que

este comportamiento tiende a ser casi siempre, ya que el promedio es 3.86. En este indicador,

las respuestas fueron medianamente variables. (CV=16.18).

Page 72: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

63

Tabla 15: Estadísticas Descriptivas de cada indicador. Dimensión cultural – alumno

Indicadores M S2

20: Considera evaluaciones, además de las que acostumbra aplicar, en función de los resultados o de los aprendizajes

4.12 0.47

21: Considera dentro de su praxis evaluativa, además de las evaluaciones establecidas o normadas, algún tipo de prueba subsanatoria.

2.48 0.52

22: Considera importante los aspectos de claridad y precisión cuando elabora una evaluación.

4.37 0.65

23: Considera que los estudiantes están preparados para las evaluaciones.

3.83 0.55

24: Valora el instrumento de evaluación. 3.96 0.36

25: Basa la elaboración de la prueba en sus conocimientos teóricos, su experiencia y lo establecido por la institución.

4.53 0.54

Nota. Elaboración propia

Figura 17: Promedio por indicador de la Dimensión Cultural en la encuesta a alumnos.

Los resultados consignados en la tabla muestran 15 para el indicador 20, Considera

evaluaciones, además de las que acostumbra aplicar, en función de los resultados o de los

aprendizajes, los alumnos declaran que casi siempre los docentes le aplican evaluaciones en

función de sus resultados o aprendizajes, ya que el promedio es 4.12. En este indicador, las

respuestas fueron muy variables. (CV=16.55).

Para el indicador 21, Considera dentro de su praxis evaluativa, además de las evaluaciones

establecidas o normadas, algún tipo de prueba subsanatoria, los alumnos indican que los

4.12

2.48

4.373.83 3.96

4.53

I20 I21 I22 I23 I24 I25

Pro

me

dio

Indicadores

Dimensión Cultural: Encuesta Alumnos

Page 73: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

64

docentes pocas veces aplican este tipo de pruebas, ya que obtuvo un promedio de 2.48. En

este indicador, las respuestas fueron muy variables. (CV=29.00).

En lo relativo al indicador 22, Considera importante los aspectos de claridad y precisión

cuando elabora una evaluación, los alumnos declaran que casi siempre consideran estos

aspectos, ya que el promedio es 4.37. En este indicador, las respuestas fueron medianamente

variables. (CV=18.45).

Para el indicador 23, Considera que los estudiantes están preparados para las evaluaciones,

los alumnos indican que los docentes regularmente tienen esta consideración, ya que el

promedio es 3.83. En este indicador, las respuestas fueron medianamente variables.

(CV=19.41).

Para el indicador 24, Valora el instrumento de evaluación, los alumnos declaran que casi

siempre le dan el valor que tiene a la evaluación, puesto que el promedio es 3.96. En este

indicador, las respuestas fueron medianamente variables. (CV=15.15).

Para el indicador 25, Basa la elaboración de la prueba en sus conocimientos teóricos, su

experiencia y lo establecido por la institución, los alumnos indican que los docentes casi

siempre basan sus evaluaciones en sus conocimientos, su experiencia y lo establecido por la

institución, esto porque el promedio obtenido es 4.53. En este indicador, las respuestas fueron

variables. (CV=16.17).

Page 74: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

65

Discusión, Conclusiones y Sugerencias

Discusión

La necesidad de conocer la cultura evaluativa de los aprendizajes, tal como la entiende

Bolsegui (2006), motivó y dio inicio a nuestra investigación. Se plantearon los siguientes

objetivos específicos: identificar la cultura evaluativa del aprendizaje en los docentes de la

universidad e identificar la cultura evaluativa de los aprendizajes en los alumnos de la

universidad. Para tal efecto, se identificaron aspectos que favorecen tal conocimiento: las

dimensiones pedagógica, psicológica, sociológica, ética y cultural.

Luego de haber realizado todas las mediciones descriptivas, se trabajó la Dimensión

Pedagógica. Esta comprende aquellos aspectos relativos a la capacitación y actualización en

evaluación de los aprendizajes, el conocimiento en la construcción de instrumentos de

evaluación, el uso de diversos instrumentos de evaluación, la identificación de capacidades,

saberes previos, actitudes, estilos de aprendizaje y hábitos de estudio. Comprende, también,

la motivación para el logro de mejores resultados en sus evaluaciones como anota Cruz

(2009), favorecer la autonomía del estudiante, la actualización en evaluación de los

aprendizajes, la identificación del rendimiento estudiantil y el control del aprendizaje como

propone Frola (2011). Se obtuvo la siguiente información:

La cultura evaluativa de los aprendizajes en su dimensión estrictamente pedagógica, nos

muestra una docencia en permanente capacitación y/o actualización en evaluación de los

aprendizajes que, además constituye uno de los pilares del quehacer de la institución como

apunta Reyes (2008). Como tal, está en condición de construir diversos instrumentos de

evaluación cuando se trata de evaluar conocimientos, capacidades y actitudes. La importancia

que tiene la capacitación para la docencia se puede explicar, en primer lugar, por la política de

la universidad de contar con docentes altamente capacitados de manera que se garantice el

cumplimiento de la misión y los objetivos de la institución. En segundo lugar, por la propia

convicción del docente que, entiende la capacitación, como la condición necesaria para ser

más competitivo en el mercado laboral.

No obstante, que la actividad docente se manifiesta como suficientemente capacitada en

los contenidos de la evaluación y la aplicación de diversas estrategias, los indicadores revelan

que la práctica de motivar a los estudiantes para el logro de resultados mejores, tanto como

favorecer la autonomía del alumno, están todavía en etapa de construcción y/o transición. Las

prácticas de auto y heteroevaluación no están generalizadas, tanto que sólo se las aplica

pocas veces y que, junto a la evaluación permanente son deseables como sostiene Gonzales

(2002).

Page 75: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

66

Una cultura evaluativa de los aprendizajes que valora en mucho la capacitación, tanto

teórica como instrumental, pareciera no concordar con lo postulado, en términos generales,

de la evaluación formativa que se distancia de la evaluación a la que interesan los resultados

y, en menor medida las competencias necesarias para el ejercicio profesional, como reclama

Villardón (2006). Quizá tal situación alcanza explicación en la coexistencia de un currículo que

está en tránsito a otro, en este caso, al de competencias.

En lo que respecta a la dimensión psicológica de la cultura evaluativa del docente, se

aprecia que es el componente más débil de la práctica docente. Los docentes asumen en

forma consciente o no que en la actividad docente es prioritaria la transmisión de información

en concordancia, dan mayor énfasis a la enseñanza y, como tal, a la evaluación dirigida a

constar los resultados esperados, de allí que pocas veces se apliquen evaluaciones

orientadoras, motivadoras o, propiamente formativas.

Los docentes no propician en sus alumnos la formación de actitudes constructivas

respecto a los resultados que obtienen en la evaluación, no promueven o lo hacen pocas

veces, el interés por las evaluaciones ni analizan ni valoran los niveles de logro.

Tanto el ejercicio docente como la práctica evaluativa, parecen responder a una cultura

evaluativa de corte tradicional que aún no considera los diversos aspectos de una evaluación

formativa como lo entienden Casanova (1998), Gonzales (2002) o Ianfrancesco (2002). Esta

forma de evaluar se aleja, incluso, de la orientación evaluativa de un currículo por

competencias tal como sostiene Irigoin (2008) y Wesseler (2008), por ejemplo.

En lo que respecta a la dimensión sociológica del quehacer del docente universitario, los

resultados dan cuenta de una pedagogía que se vale de la evaluación para preparar o formar

individuos útiles a la sociedad. Igualmente, la docencia propicia la formación de profesionales

competitivos. La evaluación que busca resultados con fines de certificación, ceden su

importancia respecto a aquella que motiva o estimula los logros tanto como los progresos en

el proceso de aprendizaje.

El indicador relativo a la capacitación y actualización de los docentes en las nuevas

tendencias de la evaluación, parece mostrar la necesidad de enseñar y formar para que el

estudiante responda adecuadamente a los cambios y a la incertidumbre generada.

La dimensión ética de la cultura evaluativa de los aprendizajes muestra una docencia casi

siempre respetuosa de los tiempos establecidos para la evaluación así como del contenido

referido a los temas desarrollados durante el proceso de enseñanza. Pareciera que los

docentes de la universidad tienen claro que la evaluación no sólo es importante; sino que es

inherente al proceso de enseñanza-aprendizaje. Son, pues, conscientes que la evaluación

Page 76: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

67

tiene gran importancia en la formación profesional, además de tener una disposición favorable,

lo cual define la autoconciencia que propone Cruz (2009).

Resulta éticamente destacable que los docentes acentúen o reafirmen con claridad las

reglas y las condiciones que rigen el desarrollo de la evaluación, así como las sanciones en

caso de que las normas se infrinjan.

La cultura evaluativa del aprendizaje del docente, en su dimensión cultural muestra la

importancia que tiene los resultados de las evaluaciones cuando los aprendizajes propuestos

no han sido alcanzados. La tendencia al empleo de pruebas subsanatorias o modificatorias de

los resultados, no obstante la preparación del estudiante, la claridad y la precisión a las

mismas, su planificación, lo aconsejado por su experiencia y lo establecido por la institución,

muestra una fuerte tendencia a valorar los resultados antes que los aprendizajes.

Esta cultura docente respecto a la evaluación de los aprendizajes, muestra que la

evaluación formativa no tiene todavía el arraigo que se hubiera esperado. Pareciera, en

consecuencia, que la evaluación no está orientada a mejorar los procesos de enseñanza y

aprendizaje por cuanto valora más el resultado que aquello que los estudiantes alcanzan a lo

largo del proceso.

La mayor importancia que se da a los resultados puede estar condicionada, también, a lo

normado por la universidad, a juzgar por la tendencia a emplear evaluaciones destinadas a

modificar los resultados.

Dentro de la cultura evaluativa de los aprendizajes del estudiante, en la dimensión

pedagógica, estos afirman que, con alguna regularidad, son evaluados con diversos

instrumentos y que la evaluación incide, también, con regularidad en sus capacidades,

actitudes o estilos de aprendizaje. En cambio, la motivación para el logro de mejores resultados

se da casi siempre, tanto como la tendencia a favorecer su autonomía. En síntesis, estos

indicadores nos hacen ver que el estudiante tiene una visión más comprensiva de la evaluación

a la que es sometido. No obstante; tienen claro que la docencia controla los aprendizajes muy

pocas veces, lo cual refleja que la evaluación incide, sobre todo, en los resultados lo cual

significa la persistencia de una evaluación, más bien, de orientación tradicional, que mide

conocimiento en desmedro de actitudes . Se ratifica pues el estado de transición de la cultura

evaluativa.

Para la dimensión Psicológica, los estudiantes dan cuenta que son receptores de las

acciones docentes que propician actitudes positivas relativas a los resultados. Esta práctica

se condice con la labor docente de promover interés por las evaluaciones y por motivar niveles

Page 77: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

68

de logro mayores. Importa su visión de asumir la evaluación como una práctica permanente

que lo prepara para el ejercicio profesional, que, alude pues, a la autoconciencia definido por

Cruz (2009).

En lo referente a la dimensión sociológica, hay un mayor grado de coincidencia con las

respuestas de los docentes. Convienen en que se propicia a través de las evaluaciones la

formación de profesionales competitivos y de individuos útiles a la sociedad o al contexto social

en el que funciona la universidad.

El parecer de los estudiantes es que las evaluaciones inciden, casi siempre, en lo

individual como en lo grupal para propiciar la competencia; pero, que pocas veces motivan sus

logros de proceso, lo cual mostraría más bien, una práctica que acentúa la evaluación

sumativa.

Muy diferente, en cambio, resulta la percepción del estudiante en lo relativo a la dimensión

ética. La contradicción con lo afirmado por los docentes se evidencia en la afirmación que los

docentes respetan pocas veces los tiempos asignados a la evaluación. Coinciden, en cambio,

en la inclusión de los temas desarrollados en clase en las evaluaciones. Respecto a las reglas

que norman las evaluaciones, así como las sanciones en el caso que estos se infrinjan, hay

coincidencia con lo afirmado por la docencia.

En lo relativo a la dimensión cultural, hay plena correspondencia con lo afirmado por el

estamento docente. En caso de que los resultados sean insatisfactorios, se consideran otras

evaluaciones; pero, la praxis evaluativa no toma en cuenta evaluaciones subsanatorias o

sustitutorias o, las toma, muy pocas veces. Esta coincidencia parece tener sustento en la

percepción sancionadora de la evaluación y en su aspecto de dar mayor énfasis en lo negativo,

propio de una cultura evaluativa con remanentes de la tradición.

Igualmente coincidentes son los aspectos relativos a la claridad y precisión en la

elaboración de los instrumentos de evaluación, tanto como a sus contenidos y a lo establecido

por la institución.

Conclusión

Para el desarrollo de la investigación, tanto como para la redacción del presente informe, se

ha tenido como eje vertebrador el objetivo de identificar la cultura evaluativa de una

universidad privada de Lima y, específicamente la que tienen los docentes y los estudiantes.

El análisis y la descripción de los resultados nos permiten llegar a las siguientes conclusiones:

Page 78: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

69

1. La cultura evaluativa de los aprendizajes de la universidad privada en la que se realizó la

investigación se caracteriza por la importancia que confiere a la capacitación de su

docencia en la teoría y práctica de la evaluación, como garantía de una docencia

altamente capacitada y capaz, por lo tanto, de asegurar el cumplimiento de la misión

institucional. No obstante, persiste una visión tradicional de la evaluación cuantitativa que

atiende a los resultados antes que a la formación de estudiantes, y, en consecuencia, la

desatención a la evaluación de actitudes, de valores, etc., propios de la evaluación

formativa.

2. La cultura evaluativa del aprendizaje del docente de la universidad concede significativa

importancia a la necesidad de capacitarse en la evaluación de los aprendizajes como parte

de su desarrollo profesional, al uso de diversas herramientas, al interés por desarrollar

profesionales competitivos y útiles para la sociedad, al respeto por las normas y reglas

establecidas, así como también en lo relativo a su pertenencia a la institución. No obstante,

se advierte todavía una prevalencia de la práctica evaluativa donde la evaluación sumativa

tiene gran vigencia y, en consecuencia, su poca contribución a mejorar el proceso de

aprendizaje.

3. La cultura evaluativa de los estudiantes de la universidad se expresa en el grado de

conciencia que han alcanzado respecto a la importancia que tiene la evaluación en su

formación profesional , es decir, su actitud positiva, su interés y deseo de alcanzar niveles

de logro óptimos y competitivos, situación que les permitirá un mejor desempeño en su

ulterior actividad profesional. No obstante, se hace manifiesta, también, la débil

incorporación de la evaluación permanente a su cultura evaluativa del aprendizaje.

Sugerencias

1. En razón a que la cultura evaluativa de los aprendizajes, tanto del docente universitario

como el de la propia institución educativa, dan mayor importancia a los resultados que

se obtienen en la evaluación, sería importante, desde el punto de vista pedagógico,

que tanto la institución como sus docentes den prioridad a los aprendizajes para lo cual

deberán asumir una política de reprogramación de contenidos y se minimice la

tendencia a la aplicación de evaluaciones subsanatorias y sustitutorias.

2. En concordancia con lo anterior, la institución educativa debe asumir una política

orientada a capacitar a su docencia en la aplicación de una evaluación formativa que

Page 79: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

70

contribuya a motivar en los estudiantes el permanente avance en el proceso de

aprendizaje y en la necesidad de alcanzar los logros respectivos. En tal sentido, se

debe tender a que estudiantes y docentes analicen las razones y determinen los

obstáculos que impiden el alcance de los logros. De esta manera la evaluación

alcanzará el necesario equilibrio entre el resultado esperado y la formación necesaria.

3. Incrementar la cultura evaluativa de los docentes de la universidad con la práctica de

la evaluación de proceso a fin de resolver las dificultades que afectan los aprendizajes

y advertir las circunstancias en las que aparecen .Deberá, de acuerdo a lo aconsejado

por la evaluación de un currículo por competencias, basarse en el posible desempeño

del estudiante en las distintas actividades que demandan los aprendizajes. La

institución educativa, tanto como su docencia, deberán orientar su accionar a desterrar

la idea de evaluación asociada a la certificación de conocimientos y habilidades y, al

mismo tiempo a orientarla a determinar si el estudiante está logrando el desempeño

esperado y, en caso negativo, ayudar a mejorar el desempeño.

4. Promover que, tanto la universidad como su docencia, propongan charlas,

conferencias o ciclos de capacitación, etc., destinados a su cambio de actitud,

favorables a su capacitación académica, y en consecuencia tengan una mayor

conciencia respecto a la importancia de la evaluación de los aprendizajes.

5. Propiciar una mejora constante en el sistema de evaluación con la práctica de la

autoevaluación, la heteroevaluación y la coevaluación que deben responder a una

cultura evaluativa en función de la misión y la visión de la institución educativa y a las

exigencias derivadas de las tendencias de la educación universitaria actuales.

Page 80: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

71

Referencias

Alba, O. (2011). Bases epistemológicas de la cultura de la evaluación educativa. Revista

académica semestral Vol 3, Nº 28 junio. Cuba.

Arbeláez, R. (2010). Evaluación del aprendizaje en la educación superior. Bucaramanga,

Colombia. Publicaciones UIS.

Benavides, M., Espinosa, G., Montané, T. (2002). Evaluación de sistema y evaluación de aula.

Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC). Perú: Ministerio de Educación.

Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Administración, economía, humanidades y

ciencias sociales. Colombia: Pearson

Bertoni, A. (2009). Hacia una cultura de la evaluación. Dirección Nacional de Información y

Evaluación de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación de Argentina. Buenos

Aires.

Bloom, B., y Hasting, S. (1974). Taxonomía de los objetivos de la educación. Buenos Aires:

Troquel.

Bolsegui, M., y Fuguet, A. (2006). Cultura de evaluación: Una aproximación conceptual.

Investigación y Postgrado. Vol. 21. Nº1.

Braslavsky, C. (1993). ¿Para qué sirve la escuela?. Chile: Editorial Santiago de Chile.

Cabrales, O. (2008). Contexto de la evaluación de los aprendizajes en la educación superior

en Colombia: Sugerencia y alternativa para su dimetización. Revista de Educación y

Desarrollo Social. Vol. 2 Nº1. Bogotá.

Canales, I. (2000). Evaluación educativa. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima

Perú.

Capelletti, I. (2004). Evaluación educativa. Fundamentos y Prácticas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Page 81: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

72

Casanova, M. (1998). La Evaluación educativa. México: Biblioteca para la Actualización del

Maestro. SEP.

Castellanos, O. (2011). Bases epistemológicas de la cultura de la evaluación.

http://www.eumed.net/rev/ced/28/oac/htm.

Castellanos, O. (2011). Cuadernos de educación y de desarrollo. Vol. 3 Nº28. La Habana.

Castillo, S., CABRERIZO, J. (2005). Formación del profesorado en educación superior.

Desarrollo Curricular y Evaluación. Vol II. España: Mc Graw Hill.

Cruz, J. (2009). Guía metodológica de evaluación de los aprendizajes en educación superior

tecnológica. Ministerio de Educación. Lima: Impresos y Sistemas.

Del Maestro, V. (2011). La educación superior en el Perú. Asamblea Nacional de Rectores.

Lima Perú.

Doan, E. (2010). La sociedad del conocimiento. La educación y la cultura de la evaluación.

Santiago.

Fernandez, A. (2010). La evaluación de los aprendizajes en la universidad: nuevos enfoques.

Instituto de Ciencia de la Educación. Universidad Politécnica de Valencia.

web.ua.es/es/ice/documentos/recursos/materiales/ev-aprendizajes.pdf

Frola, P. (2011). Maestros Competentes. México: Trillas.

Gonzales, M. (2002). La Evaluación del Aprendizaje. Centro de Estudios de Perfeccionamiento

de la Educación Superior. La Habana.

http://cursa.ihmc.us/rid=1197697386312_1922676001_8083/ evaluación 2002.pdf

Hernandez, R., Fernandez, C. Y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico:

Mc. Graw Hill.

Page 82: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

73

Himel, E. (2010). Hacia una cultura de la evaluación educacional. En alba castellanos.

Cuadernos de Educación y Desarrollo. Vol 3. N° 28. La Habana.

Ianfrancesco, G. (2002). La evaluación de los aprendizajes en la educación colombiana.

Medellín: Universidad de Antioquia.

Irigoin, E. (2008). Desafíos de la formación por competencias de la educación superior. Primer

Encuestro Internacional de Educación Superior. Universidad Nacional de Colombia y

ACIET. Medellín.

Jiménes, C. y Gonzáles, B. (2011). Estructura evaluativa en las instituciones universitarias.

Revista Educación Valores. Universidad de Carabobo. Vol. 2 Nº18. Carabobo.

Kerlinger, F. (1983). Investigación del comportamiento. Técnicas y Metodología. D.F. Mexico:

Interamericana

LEY Nº28740 Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la

Calidad Educativa. SINEACE 2007

Martinez, G. (2001). Reformas educativas: mitos y realidades. Revista Iberoamericana N° 27.

Santiago.

Miranda, C. (2007). Mecanismos de aseguramiento de la calidad y formación docente.

Valdivia: Universidad Austral de Chile.

Reyes, F. (2008). Hacia una cultura evaluativa en las instituciones educativas. Unidad de

Medición de la Calidad Educativa. Lima: Ministerio de Educación

Rodriguez, J. (2002). La evaluación en la universidad. La evaluación del aprendizaje de los

alumnos universitarios. Enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior. Barcelona:

Octaedro.

Rosenthal, R., Jacobson, L. (1980). Expectativas del maestro y desarrollo intelectual del

alumno. Pygmalión en la escuela. Madrid: Marova.

Page 83: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

74

Salinas, M. (1998). Lineamientos para el proceso de evaluación en la universidad. Cuadernos

Pedagógicos, Evaluación y Curriculo. Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.

Medellín.

Santos, M. (1999). Evaluación educativa. Rio de la Plata: Mayo

Santos, M. (2003). Una flecha en la Diana. La evaluación como aprendizaje. Madrid: Narcea.

Tavarez, M. (2003). La evaluación, función y tipos. Escuela de Teoría y Gestión Educativa.,

Santo Domingo.

Tratado de Bolognia (1999). El Tratado de Bolognia y la enseñanza superior. Ministros de

Educación Europeos.

UNESCO. (1996).La educación superior en el siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe.

Asamblea Nacional de Rectores. Tomo II

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. Departamento de Pedagogía. (2009). Nuevas

propuestas de evaluación en la cátedra universitaria. Buenos Aires.

V Congreso Internacional “Educación y Sociedad”. (2006). Granada, España.

Vega, P. (2008). Hacia una nueva cultura de la evaluación educativa Universidad Nacional

Enrique Guzmán y Valle, La Cantuta. Lima.

Villardon, L. (2006). Evaluación del aprendizaje para promover el desarrollo de competencias.

Bilbao: Universidad de Deusto.

Weinberg, S. y Goldberg, K. (1982). Estadísticas básicas para las ciencias sociales. México.

Nueva Editorial Interamericana.

Wesseler, M. (2008). Currículum y evaluación basado en competencias. Universitat Kassel.

Universidad Nacional Agraria La Molina. Edic. Dpto. Ciencias Humanas. Lima.

Page 84: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

75

ANEXOS

Page 85: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

76

Anexo I

CCEAAD Cuestionario de la Cultura Evaluativa del Aprendizaje a Docentes

Estimado profesor, ante todo, gracias por participar. Estamos realizando una investigación a cerca de las Evaluaciones de los aprendizajes, le rogamos conteste con total sinceridad las preguntas que le vamos a formular.’

Facultad: _________________________________ Género:____________________ Es usted un docente: A tiempo completo:______ A tiempo parcial: _____

¿Cuántos años de experiencia docente tiene? Menos de 3 años 1 De 3 a 5 años 2 De 6 a 10 años 3 De 11 a 15 años 4 De 16 a más años 5

Evalúe las siguientes afirmaciones, colocando una X en la respuesta que le corresponde, siendo: 5 Siempre 4 Casi siempre 3 Regularmente 2 Pocas veces 1 Nunca

Nº Afirmación 1 2 3 4 5

1 Me capacito en evaluación de aprendizajes

2 Me actualizo tanto en la teoría como en la práctica de la evaluación de los aprendizajes

3 Tengo conocimientos pedagógicos para la elaboración de los instrumentos de evaluación

4 Utilizo listas de cotejo para mis evaluaciones.

5 Utilizo escala de actitudes para mis evaluaciones.

6 Utilizo escalas numéricas para mis evaluaciones.

7 Utilizo escalas descriptivas para mis evaluaciones.

8 Las evaluaciones que aplico consideran preguntas de tipo: ensayo, análisis, memoria y otros.

9 Evalúo las capacidades de los estudiantes

10 Considero que el sistema actual en la universidad privada mide adecuadamente los conocimientos adquiridos, las capacidades y las destrezas de los alumnos.

11 Motivo a los estudiantes en el logro de sus objetivos de aprendizaje como los de sus evaluaciones

12 Utilizo diversos tipos de evaluaciones individuales

13 Propicio la auto y la heteroevaluación.

14 Llevo cursos o asisto a conferencias a cerca de cambios o ajustes en evaluación de los aprendizajes

Page 86: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

77

15 Estoy dispuesto a recibir capacitación constantemente sobre evaluación académica universitaria

16 Analizo el resultado de las evaluaciones aplicadas y las cotejo con el rendimiento observado.

17 Realizo evaluaciones en cada sesión de clases

18 Realizo evaluaciones semanales

19 Evalúo, con mis alumnos, los resultados obtenidos en las evaluaciones y los estímulo a mejorarlos

20 Analizo los errores y aciertos de mis alumnos con cada uno de ellos

21 Estimulo el interés de los estudiantes por afianzar los aprendizajes y mejorar los resultados de sus evaluaciones

22 Promuevo la importancia que tiene en su formación profesional, las evaluaciones de los aprendizajes.

23 Motivo a los estudiantes en el logro de sus objetivos, resaltando en ellos su progreso

24 Evalúo a mis alumnos con regular frecuencia

25 Durante las evaluaciones se mantiene un ambiente apropiado para su desarrollo.

26 Aprovecho los resultados de las evaluaciones en la formación y el aprendizaje de los estudiantes

27 Realizo análisis con los resultados que se obtiene de las evaluaciones de los aprendizajes

28 Evalúo la validez y confiabilidad de las evaluaciones que aplico

29 Las Evaluaciones se desarrollan en un clima favorable para su desarrollo

30 Comento con los estudiantes el valor formativo de las evaluaciones y su importancia en el desempeño profesional.

31 Realizo evaluaciones individuales

32 Realizo evaluaciones colectivas

33 Converso con los estudiantes a cerca de la importancia de las evaluaciones en su desarrollo y competitividad profesional

34 Asisto a cursos o conferencias a cerca de cambios o ajustes en evaluación de los aprendizajes.

35 Aplico las evaluaciones en las fechas programadas

36 Sujeto la aplicación de las evaluaciones al tiempo de duración establecido.

37 Sujeto al tiempo programado el inicio y termino en la aplicación de las evaluaciones.

38 Evalúo los temas desarrollados en clase

39 Considero a la evaluación, parte del proceso de enseñanza-aprendizaje

40 Al inicio de todas las evaluaciones, doy las indicaciones necesarias para el desarrollo de la evaluación

41 Doy a conocer el reglamento que norma las evaluaciones académicas

42 Aplico las evaluaciones en función de los resultados

Page 87: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

78

43 Aplico los resultados en función de los aprendizajes

44 Considero la aplicación de pruebas subsanatorias en función de resultados y/o situaciones particulares.

45 Considero la aplicación de pruebas sustitutorias en función de los resultados

46 Considero a “claridad en la pregunta” importante al momento de elaborar una evaluación

47 Considero a “precisión de la pregunta” importante al momento de elaborar una evaluación

48 Percibo que, los alumnos están preparados al momento de rendir sus evaluaciones

49 Percibo que, el alumno rinde mejor una evaluación personal

50 Percibo que, el alumno rinde mejor una evaluación en grupo

51 Percibo que el rendimiento está en relación con el grado de dificultad de la prueba.

52 Otorgo importancia a los contenidos y a las relaciones que el estudiante es capaz de establecer.

53 Planifico los contenidos en la elaboración de la prueba de evaluación

54 Sustento las evaluaciones en mis conocimientos teóricos

55 Sustento las evaluaciones en mi experiencia

56 Sustento la elaboración de las evaluaciones en lo establecido por la institución

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION

Page 88: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

79

Anexo II CCEAAA

Cuestionario de la Cultura Evaluativa del Aprendizaje a Alumnos Buenos Días /Tardes/ Noches, gracias por participar en nuestra encuesta. Le rogamos conteste con total sinceridad las preguntas que le voy a formular.’

Ciclo: _______ Carrera: __________________________________ Facultad: __________________________________ Género:____________________

Menos de 18 años 1 De 18 a 20 años 2 De 21 a 23 años 3 De 24 a 26 años 4 De 27 a más años 5

Evalúe las siguientes afirmaciones, colocando una X en la respuesta que le corresponde, siendo: 5 Siempre 4 Casi siempre 3 Regularmente 2 Pocas veces 1 Nunca

Nº Afirmaciones 1 2 3 4 5

1 Te evalúan con listas de cotejo

2 Te evalúan con escala de actitudes

3 Te evalúan con escalas numéricas

4 Te evalúan con escalas descriptivas

5 Rindes evaluaciones con preguntas de tipo: desarrollo, análisis, memoria y otros.

6 El docente evalúa tus capacidades

7 Considero que el sistema actual en la universidad privada mide adecuadamente mis conocimientos adquiridos, mis capacidades y destrezas.

8 El profesor motiva a los estudiantes en el logro de sus objetivos de aprendizaje como los de sus evaluaciones

9 Desarrolla diversos tipos de evaluaciones individuales

10 El profesor propicia la auto y la heteroevaluación.

11 Considera que el profesor muestra tener conocimientos sobre evaluación

12 Desarrolla evaluaciones en cada sesión de clases

13 Desarrolla evaluaciones semanales

14 El profesor evalúa con usted, los resultados obtenidos en las evaluaciones y los estimula a mejorarlos

15 El profesor analiza los errores y aciertos en las evaluaciones con cada uno de ustedes

Page 89: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

80

16 El profesor estimula el interés de ustedes para afianzar los aprendizajes y mejorar los resultados de sus evaluaciones

17 El profesor promueve la importancia que tiene en su formación profesional, las evaluaciones de los aprendizajes.

18 El profesor motiva a los estudiantes en el logro de sus objetivos, resaltando en ellos su progreso

19 El profesor los evalúa con regular frecuencia

20 Durante las evaluaciones se mantiene un ambiente apropiado para su desarrollo.

21 Aprovecho los resultados de las evaluaciones en la formación y el aprendizaje de los estudiantes

22 Las Evaluaciones se desarrollan en un clima favorable para su solución

23 El profesor comenta con los estudiantes el valor formativo de las evaluaciones y su importancia en el desempeño profesional.

24 Desarrolla evaluaciones individuales

25 Desarrolla evaluaciones colectivas

26 El profesor conversa con los estudiantes a cerca de la importancia de las evaluaciones en su desarrollo y competitividad profesional.

27 El profesor aplica las evaluaciones en las fechas programadas

28 El profesor sujeta la aplicación de las evaluaciones al tiempo de duración establecido.

29 El profesor sujeto al tiempo programado el inicio y término en la aplicación de las evaluaciones.

30 El profesor evalúa los temas desarrollados en clase

31 Considero a la evaluación, parte del proceso de aprendizaje

32 Al inicio de todas las evaluaciones, el profesor da las indicaciones necesarias para el desarrollo de la evaluación

33 El profesor da a conocer el reglamento que norma las evaluaciones académicas

34 El profesor aplica las evaluaciones en función de los resultados

35 El profesor aplica los resultados en función de los aprendizajes

36 Considera usted que el profesor aplica pruebas subsanatorias en función de resultados y/o situaciones particulares.

37 Considera usted que el profesor aplica pruebas sustitutorias en función de los resultados

38 Considero a “claridad en la pregunta” importante al momento de rendir una evaluación

39 Considero a “precisión de la pregunta” importante al momento de rendir una evaluación

40 Percibo que, los alumnos estamos preparados al momento de rendir las evaluaciones

41 Percibo que, yo rindo mejor una evaluación personal

42 Percibo que, yo rindo mejor una evaluación en grupo

43 Percibo que mi rendimiento está en relación con el grado de dificultad de la prueba.

44 Percibo que los docentes al tomar una evaluación, da importancia a los contenidos y a las relaciones que los estudiante son capaces de establecer.

Page 90: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

81

45 Percibo que los docentes plantean las evaluaciones en función a los conocimientos que más domina en el curso

46 Percibo que los docentes sustentan las evaluaciones en su experiencia

47 Percibo que los docentes sustentan la elaboración de las evaluaciones en lo establecido por la institución

MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION

Page 91: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

82

Anexo III Matriz de operacionalización de la variable Cultura evaluativa del aprendizaje.

Variable Aspectos IndicadoresInstrumento de

evaluación

Capacitación y actual ización en eva luación de los aprendiza jes

Construcción de instrumentos de evaluación

Uso diverso de instrumentos de evaluación

Identi ficación y valoración de capacidades de los a lumnos , experiencias y saberes

previos , acti tudes y vivencias , esti los de aprendiza je, hábitos de estudio.

Motivación de alumnos para el logro de mejores resultados de aprendiza je como los de

sus eva luaciones

Favorece la autonomía de los a lumnos.

Actual ización en evaluación de los aprendiza jes

Identi ficación del rendimiento estudianti l

Control del aprendiza je

Propicia en sus a lumnos acti tudes pos i tivas relativas a l resultado de sus eva luaciones

Promoción en los estudiantes del interés por las eva luaciones

Motivación por medio de las eva luaciones , los niveles de logro de los estudiantes

Creación del hábito de la eva luación permanente

Desarrol lo de la uti l idad de las eva luaciones

Anál is i s y va loración de resultados de las eva luaciones

Desarrol lo de procesos de va l idación y de confiabi l idad de instrumentos de evaluación

Propicia con las eva luaciones , la preparación de individuos úti les para la sociedad

Propicia con las eva luaciones la formación de profes ionales competi tivos

Desarrol lo de eva luaciones individuales y colectivos para propiciar la competencia

Motivación del logro de sus progresos necesarios para la certi ficación correspondiente.

Capaci tación y actual ización de las nuevas tendencias de la evaluación para responder

a los cambios que la sociedad exige.

Respeto de tiempos establecidos para las eva luaciones

Respeto de temas desarrol lados en clase para la elaboración de las eva luaciones .

Cons idera a la eva luación del aprendiza je como parte del proceso académicoEstablecimiento claro de las reglas y/o condiciones para el desarrol lo de las

evaluacionesEstablecimiento claro de las sanciones , en caso se infrinja las condiciones para la

evaluación.Cons idera evaluaciones , además de las que acostumbra apl icar, en función de

los  resultados o de los aprendiza jes

Cons idera dentro de su praxis evaluativa , además de las evaluaciones   establecidas o

normadas , a lgún tipo de prueba subsanatoria .Cons idera importante los aspectos de claridad y precis ión cuando elabora una

evaluaciónCons idera que los estudiantes están preparados para las eva luaciones

Valoración de instrumentos de evaluación

Plani ficación de contenidos de sus eva luaciones

Elaboración de la prueba en base a conocimientos teóricos , su experiencia y lo

establecido por la insti tución.

Cultura Evaluativa del

Aprendizaje

Cuestionario

Cuestionario

Cuestionario

Cuestionario

Cuestionario

Pedagógica

Psicológica

Sociológica

Cultural

Ética

Page 92: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

83

Nota. Elaboración propia

Variable Aspectos IndicadoresInstrumento de

evaluación

Capacitación y actual ización en eva luación de los aprendiza jes

Construcción de instrumentos de evaluación

Uso diverso de instrumentos de evaluación

Identi ficación y valoración de capacidades de los a lumnos , experiencias y saberes

previos , acti tudes y vivencias , esti los de aprendiza je, hábitos de estudio.

Motivación de alumnos para el logro de mejores resultados de aprendiza je como los de

sus eva luaciones

Favorece la autonomía de los a lumnos.

Actual ización en evaluación de los aprendiza jes

Identi ficación del rendimiento estudianti l

Control del aprendiza je

Propicia en sus a lumnos acti tudes pos i tivas relativas a l resultado de sus eva luaciones

Promoción en los estudiantes del interés por las eva luaciones

Motivación por medio de las eva luaciones , los niveles de logro de los estudiantes

Creación del hábito de la eva luación permanente

Desarrol lo de la uti l idad de las eva luaciones

Anál is i s y va loración de resultados de las eva luaciones

Desarrol lo de procesos de va l idación y de confiabi l idad de instrumentos de evaluación

Propicia con las eva luaciones , la preparación de individuos úti les para la sociedad

Propicia con las eva luaciones la formación de profes ionales competi tivos

Desarrol lo de eva luaciones individuales y colectivos para propiciar la competencia

Motivación del logro de sus progresos necesarios para la certi ficación correspondiente.

Capaci tación y actual ización de las nuevas tendencias de la evaluación para responder

a los cambios que la sociedad exige.

Respeto de tiempos establecidos para las eva luaciones

Respeto de temas desarrol lados en clase para la elaboración de las eva luaciones .

Cons idera a la eva luación del aprendiza je como parte del proceso académicoEstablecimiento claro de las reglas y/o condiciones para el desarrol lo de las

evaluacionesEstablecimiento claro de las sanciones , en caso se infrinja las condiciones para la

evaluación.Cons idera evaluaciones , además de las que acostumbra apl icar, en función de

los  resultados o de los aprendiza jes

Cons idera dentro de su praxis evaluativa , además de las evaluaciones   establecidas o

normadas , a lgún tipo de prueba subsanatoria .Cons idera importante los aspectos de claridad y precis ión cuando elabora una

evaluaciónCons idera que los estudiantes están preparados para las eva luaciones

Valoración de instrumentos de evaluación

Plani ficación de contenidos de sus eva luaciones

Elaboración de la prueba en base a conocimientos teóricos , su experiencia y lo

establecido por la insti tución.

Cultura Evaluativa del

Aprendizaje

Cuestionario

Cuestionario

Cuestionario

Cuestionario

Cuestionario

Pedagógica

Psicológica

Sociológica

Cultural

Ética

Page 93: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

1

Estimado profesor, usted ha sido elegido como juez para evaluar la correspondencia entre los indicadores y las preguntas.. Marque

Sí, si nos ayuda a medir el indicador y No en caso contrario:

Matriz de Evaluación: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE - PROFESOR

Dimensiones Indicadores Items / Sentencias El Item ayuda a medir el

indicador que estamos

investigando?

Pedagógica

(Pedagogía: “Ciencia

que se ocupa de la

educación y la

enseñanza”.

Diccionario de

Pedagogía y

Psicología, 1999)

Se capacita y actualiza en evaluación de los aprendizajes

Me capacito en evaluación de aprendizajes Si ⃝ No ⃝

Me actualizo tanto en la teoría como en la práctica de la evaluación de los aprendizajes

Si ⃝ No ⃝

Tiene conocimientos referidos a la Construcción de instrumentos de evaluación

Tengo conocimientos pedagógicos para la elaboración de los instrumentos de evaluación

Si ⃝ No ⃝

Utiliza diversos instrumentos de evaluación

Utilizo listas de cotejo para mis evaluaciones. Si ⃝ No ⃝

Utilizo escala de actitudes para mis evaluaciones. Si ⃝ No ⃝

Utilizo escalas numéricas para mis evaluaciones. Si ⃝ No ⃝

Utilizo escalas descriptivas para mis evaluaciones. Si ⃝ No ⃝

Las evaluaciones que aplico consideran preguntas de tipo: ensayo, análisis, memoria y otros.

Si ⃝ No ⃝

Identifica y evalúa capacidades de los alumnos, experiencias y saberes previos, actitudes y vivencias, estilos de aprendizaje, hábitos de estudio.

Evalúo las capacidades de los estudiantes Si ⃝ No ⃝

Considero que el sistema actual en la universidad mide adecuadamente los conocimientos adquiridos, las capacidades y las destrezas de los alumnos.

Si ⃝ No ⃝

Considero que el sistema actual en la universidad privada mide adecuadamente los conocimientos adquiridos, las capacidades y las destrezas de los alumnos.

Si ⃝ No ⃝

Anexo IV

Page 94: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

2

Motiva a los alumnos para el logro de mejores resultados de aprendizaje como los de sus evaluaciones

Motivo a los estudiantes en el logro de sus objetivos de aprendizaje como los de sus evaluaciones

Si ⃝ No ⃝

Utilizo diversos tipos de evaluaciones individuales Si ⃝ No ⃝

Favorece la autonomía de los alumnos. Propicio la auto y la heteroevaluación. Si ⃝ No ⃝

Se actualiza en evaluación de los aprendizajes

Llevo cursos o asisto a conferencias a cerca de cambios o ajustes en evaluación de los aprendizajes

Si ⃝ No ⃝

Estoy dispuesto a recibir capacitación constantemente sobre evaluación académica universitaria

Si ⃝ No ⃝

Identifica rendimiento estudiantil Analizo el resultado de las evaluaciones aplicadas y las cotejo con el rendimiento observado.

Si ⃝ No ⃝

Control del aprendizaje Realizo evaluaciones en cada sesión de clases Si ⃝ No ⃝

Realizo evaluaciones semanales Si ⃝ No ⃝

Psicológica

(Psicología: “Ciencia

de la conducta y de los

procesos mentales de

las personas y

animales”. Diccionario

de Pedagogía y

Psicología, 1999)

Propicia en sus alumnos actitudes positivas relativas al resultado de sus evaluaciones

Evalúo, con mis alumnos, los resultados obtenidos en las evaluaciones y los estímulo a mejorarlos

Si ⃝ No ⃝

Analizo los errores y aciertos de mis alumnos con cada uno de ellos

Si ⃝ No ⃝

Estimulo el interés de los estudiantes por afianzar los aprendizajes y mejorar los resultados de sus evaluaciones

Si ⃝ No ⃝

Promueve en los estudiantes interés por las evaluaciones

Promuevo la importancia que tiene en su formación profesional, las evaluaciones de los aprendizajes.

Si ⃝ No ⃝

Motiva por medio de las evaluaciones los niveles de logro de los estudiantes

Motivo a los estudiantes en el logro de sus objetivos, resaltando en ellos su progreso

Si ⃝ No ⃝

Crea el hábito de la evaluación permanente

Evalúo a mis alumnos con regular frecuencia Si ⃝ No ⃝

Durante las evaluaciones se mantiene un ambiente apropiado para su desarrollo.

Si ⃝ No ⃝

[Capte la atención de los lectores mediante una cita

importante extraída del documento o utilice este espacio

para resaltar un punto clave. Para colocar el cuadro de texto

en cualquier lugar de la página, solo tiene que arrastrarlo.]

Page 95: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

3

Desarrolla la utilidad de las evaluaciones Aprovecho los resultados de las evaluaciones en la formación y el aprendizaje de los estudiantes

Si ⃝ No ⃝

Analiza y valora los resultados de las evaluaciones

Realizo análisis con los resultados que se obtiene de las evaluaciones de los aprendizajes

Si ⃝ No ⃝

Somete a procesos de validación y de confiabilidad sus instrumentos de evaluación

Evalúo la validez y confiabilidad de las evaluaciones que aplico

Si ⃝ No ⃝

Sociológica

(Sociología:

“Ciencia que estudia la

sociedad desde el

punto de vista de la

interrelación entre los

individuos y el medio

en el cual están

inmersos” Diccionario

de Pedagogía y

Psicología, 1999)

Propicia con las evaluaciones, la preparación de individuos útiles para la sociedad

Las Evaluaciones se desarrollan en un clima favorable para su desarrollo

Si ⃝ No ⃝

Propicia con las evaluaciones la formación de profesionales competitivos

Comento con los estudiantes el valor formativo de las evaluaciones y su importancia en el desempeño profesional.

Si ⃝ No ⃝

Realiza evaluaciones individuales y colectivas para propiciar la competencia.

Realizo evaluaciones individuales Si ⃝ No ⃝

Realizo evaluaciones colectivas Si ⃝ No ⃝

Motiva el logro de sus progresos necesarios para la certificación correspondiente.

Converso con los estudiantes a cerca de la importancia de las evaluaciones en su desarrollo y competitividad profesional

Si ⃝ No ⃝

Se capacita y actualiza en las nuevas tendencias de la evaluación para responder a los cambios que la sociedad exige.

Asisto a cursos o conferencias a cerca de cambios o ajustes en evaluación de los aprendizajes.

Si ⃝ No ⃝

Ética

(Etico: “Conjunto de

normas morales que

rigen la conducta

humana” Real

Respeta los tiempos establecidos para las evaluaciones.

Aplico las evaluaciones en las fechas programadas Si ⃝ No ⃝

Sujeto la aplicación de las evaluaciones al tiempo de duración establecido.

Si ⃝ No ⃝

Sujeto al tiempo programado el inicio y termino en la aplicación de las evaluaciones.

Si ⃝ No ⃝

Respeta los temas desarrollados en clase para la elaboración de las evaluaciones.

Evalúo los temas desarrollados en clase Si ⃝ No ⃝

Page 96: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

4

Academia Española,

2010)

Considera a la evaluación del aprendizaje como parte del proceso académico

Considero a la evaluación, parte del proceso de enseñanza-aprendizaje

Si ⃝ No ⃝

Establece en forma clara las reglas y/o condiciones para el desarrollo de las evaluaciones

Al inicio de todas las evaluaciones, doy las indicaciones necesarias para el desarrollo de la evaluación

Si ⃝ No ⃝

Establece claramente las sanciones, en caso se infrinja las condiciones para la evaluación.

Doy a conocer el reglamento que norma las evaluaciones académicas

Si ⃝ No ⃝

Cultural

(Cultura: “Conjunto

de modos de vida y

costumbres,

conocimientos y grado

de desarrollo artístico,

científico, industrial,

en una época, grupo

social, etc.” Real

Academia Española,

2010)

Considera evaluaciones, además de las que acostumbra aplicar, en función de los resultados o de los aprendizajes

Aplico las evaluaciones en función de los resultados Si ⃝ No ⃝

Aplico los resultados en función de los aprendizajes Si ⃝ No ⃝

Considera dentro de su praxis evaluativa, además de las evaluaciones establecidas o normadas, algún tipo de prueba subsanatoria.

Considero la aplicación de pruebas subsanatorias en

función de resultados y/o situaciones particulares. Si ⃝ No ⃝

Considero la aplicación de pruebas sustitutorias en función de los resultados

Si ⃝ No ⃝

Considera importante los aspectos de claridad y precisión cuando elabora una evaluación

Considero a “claridad en la pregunta” importante al momento de elaborar una evaluación

Si ⃝ No ⃝

Considero a “precisión de la pregunta” importante al momento de elaborar una evaluación

Si ⃝ No ⃝

Considera que los estudiantes están preparados para las evaluaciones

Percibo que, los alumnos están preparados al momento de rendir sus evaluaciones

Si ⃝ No ⃝

Percibo que, el alumno rinde mejor una evaluación personal

Si ⃝ No ⃝

Percibo que, el alumno rinde mejor una evaluación en grupo

Si ⃝ No ⃝

Percibo que el rendimiento está en relación con el grado de dificultad de la prueba.

Si ⃝ No ⃝

Page 97: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

5

Valora el instrumento de evaluación Otorgo importancia a los contenidos y a las relaciones que el estudiante es capaz de establecer.

Si ⃝ No ⃝

Planifica los contenidos de sus evaluaciones

Planifico los contenidos en la elaboración de la prueba de evaluación

Si ⃝ No ⃝

Basa la elaboración de la prueba en sus conocimientos teóricos, su experiencia y lo establecido por la institución.

Sustento las evaluaciones en mis conocimientos teóricos

Si ⃝ No ⃝

Sustento las evaluaciones en mi experiencia Si ⃝ No ⃝

Sustento la elaboración de las evaluaciones en lo establecido por la institución

Si ⃝ No ⃝

Elaboración propia

Page 98: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

6

Matriz de Evaluación: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE - ALUMNOS

Dimensiones Indicadores Items / Sentencias El Item ayuda a medir el

indicador que estamos

investigando?

Pedagógica

(Pedagogía: “Ciencia

que se ocupa de la

educación y la

enseñanza”.

Diccionario de

Pedagogía y

Psicología, 1999)

Es evaluado bajo diversos instrumentos de evaluación

Te evalúan con listas de cotejo Si ⃝ No ⃝

Te evalúan con escala de actitudes Si ⃝ No ⃝

Te evalúan con escalas numéricas Si ⃝ No ⃝

Te evalúan con escalas descriptivas Si ⃝ No ⃝

Rindes evaluaciones con preguntas de tipo: desarrollo, análisis, memoria y otros.

Si ⃝ No ⃝

Identifican y evalúan tus capacidades, saberes previos, actitudes, estilos de aprendizaje y hábitos de estudio.

El docente evalúa tus capacidades Si ⃝ No ⃝

Considero que el sistema actual en la universidad privada mide adecuadamente mis conocimientos adquiridos, mis capacidades y destrezas.

Si ⃝ No ⃝

Motiva a los alumnos para el logro de mejores resultados de aprendizaje como los de sus evaluaciones

El profesor motiva a los estudiantes en el logro de sus objetivos de aprendizaje como los de sus evaluaciones

Si ⃝ No ⃝

Desarrolla diversos tipos de evaluaciones individuales

Si ⃝ No ⃝

Favorece la autonomía de los alumnos. El profesor propicio la auto y la hétero evaluación. Si ⃝ No ⃝

Se actualiza en evaluación de los aprendizajes

Considera que el profesor muestra tener conocimientos sobre evaluación

Si ⃝ No ⃝

Control del aprendizaje Desarrolla evaluaciones en cada sesión de clases Si ⃝ No ⃝

Desarrolla evaluaciones semanales Si ⃝ No ⃝

Psicológica Propicia en sus alumnos actitudes positivas relativas al resultado de sus evaluaciones

El profesor evalúa, con usted, los resultados obtenidos en las evaluaciones y los estimula a mejorarlos

Si ⃝ No ⃝

Page 99: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

7

(Psicología: “Ciencia

de la conducta y de los

procesos mentales de

las personas y

animales”. Diccionario

de Pedagogía y

Psicología, 1999)

El profesor analiza los errores y aciertos en las evaluaciones con cada uno de ustedes

Si ⃝ No ⃝

El profesor estimula el interés de ustedes para afianzar los aprendizajes y mejorar los resultados de sus evaluaciones

Si ⃝ No ⃝

Promueve en los estudiantes interés por las evaluaciones

El profesor promueve la importancia que tiene en su formación profesional, las evaluaciones de los aprendizajes.

Si ⃝ No ⃝

Motiva por medio de las evaluaciones los niveles de logro de los estudiantes

El profesor motiva a los estudiantes en el logro de sus objetivos, resaltando en ellos su progreso

Si ⃝ No ⃝

Crea el hábito de la evaluación permanente

El profesor los evalúa con regular frecuencia Si ⃝ No ⃝

Durante las evaluaciones se mantiene un ambiente apropiado para su desarrollo.

Si ⃝ No ⃝

Desarrolla la utilidad de las evaluaciones Aprovecho los resultados de las evaluaciones en la formación y el aprendizaje de los estudiantes

Si ⃝ No ⃝

Analiza y valora los resultados de las evaluaciones

Realizo análisis con los resultados que se obtiene de las evaluaciones de los aprendizajes

Si ⃝ No ⃝

Somete a procesos de validación y de confiabilidad sus instrumentos de evaluación

Evalúo la validez y confiabilidad de las evaluaciones que aplico

Si ⃝ No ⃝

Sociológica

(Sociología:

“Ciencia que estudia la

sociedad desde el

punto de vista de la

interrelación entre los

Propicia con las evaluaciones, la preparación de individuos útiles para la sociedad

Las Evaluaciones se desarrollan en un clima favorable para su desarrollo

Si ⃝ No ⃝

Propicia con las evaluaciones la formación de profesionales competitivos

El profesor comenta con los estudiantes el valor formativo de las evaluaciones y su importancia en el desempeño profesional.

Si ⃝ No ⃝

Realiza evaluaciones individuales y colectivos para propiciar la competencia.

Desarrolla evaluaciones individuales Si ⃝ No ⃝

Desarrolla evaluaciones colectivas Si ⃝ No ⃝

Page 100: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

8

individuos y el medio

en el cual están

inmersos” Diccionario

de Pedagogía y

Psicología, 1999)

Motiva el logro de sus progresos necesarios para la certificación correspondiente.

El profesor conversa con los estudiantes a cerca de la importancia de las evaluaciones en su desarrollo y competitividad profesional

Si ⃝ No ⃝

Ética

(Ético: “Conjunto de

normas morales que

rigen la conducta

humana” Real

Academia Española,

2010)

Respeta los tiempos establecidos para las evaluaciones.

El profesor aplica las evaluaciones en las fechas programadas

Si ⃝ No ⃝

El profesor sujeta la aplicación de las evaluaciones al tiempo de duración establecido.

Si ⃝ No ⃝

El profesor sujeto al tiempo programado el inicio y término en la aplicación de las evaluaciones.

Si ⃝ No ⃝

Respeta los temas desarrollados en clase para la elaboración de las evaluaciones.

El profesor evalúa los temas desarrollados en clase Si ⃝ No ⃝

Considera a la evaluación del aprendizaje como parte del proceso académico

Considero a la evaluación, parte del proceso de aprendizaje

Si ⃝ No ⃝

Establece en forma clara las reglas y/o condiciones para el desarrollo de las evaluaciones

Al inicio de todas las evaluaciones, el profesor da las indicaciones necesarias para el desarrollo de la evaluación

Si ⃝ No ⃝

Establece claramente las sanciones, en caso se infrinja las condiciones para la evaluación.

El profesor da a conocer el reglamento que norma las evaluaciones académicas

Si ⃝ No ⃝

Cultural

(Cultura: “Conjunto

de modos de vida y

costumbres,

conocimientos y grado

Considera evaluaciones, además de las que acostumbra aplicar, en función de los resultados o de los aprendizajes

El profesor aplica las evaluaciones en función de los

resultados Si ⃝ No ⃝

El profesor aplica los resultados en función de los aprendizajes

Si ⃝ No ⃝

Considera dentro de su praxis evaluativa, además de las evaluaciones establecidas o normadas, algún tipo de prueba subsanatoria.

Considera usted que el profesor aplica pruebas

subsanatorias en función de resultados y/o situaciones particulares.

Si ⃝ No ⃝

Considera usted que el profesor aplica pruebas

sustitutorias en función de los resultados Si ⃝ No ⃝

Page 101: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

9

de desarrollo artístico,

científico, industrial,

en una época, grupo

social, etc.” Real

Academia Española,

2010)

Considera importante los aspectos de claridad y precisión cuando elabora una evaluación

Considero a “claridad en la pregunta” importante al momento de rendir una evaluación

Si ⃝ No ⃝

Considero a “precisión de la pregunta” importante al momento de rendir una evaluación

Si ⃝ No ⃝

Considera que los estudiantes están preparados para las evaluaciones

Percibo que, los alumnos estamos preparados al momento de rendir las evaluaciones

Si ⃝ No ⃝

Percibo que, yo rindo mejor una evaluación personal

Si ⃝ No ⃝

Percibo que, yo rindo mejor una evaluación en grupo

Si ⃝ No ⃝

Percibo que mi rendimiento está en relación con el grado de dificultad de la prueba.

Si ⃝ No ⃝

Valora el instrumento de evaluación Otorgo importancia a los contenidos y a las relaciones que el estudiante es capaz de establecer.

Si ⃝ No ⃝

Planifica los contenidos de sus evaluaciones

Planifico los contenidos en la elaboración de la prueba de evaluación

Si ⃝ No ⃝

Basa la elaboración de la prueba en sus conocimientos teóricos, su experiencia y lo establecido por la institución.

Sustento las evaluaciones en mis conocimientos teóricos

Si ⃝ No ⃝

Sustento las evaluaciones en mi experiencia Si ⃝ No ⃝

Sustento la elaboración de las evaluaciones en lo establecido por la institución

Si ⃝ No ⃝

Elaboración propia

Page 102: CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA …repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1778/1/2015_Reategui... · A mi hijo André, que es mi razón y mi fuerza. Agradecimiento

10

MATRIZ DE CONSISTENCIA

CULTURA EVALUATIVA DEL APRENDIZAJE EN UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA EN EL 2012

¿Cuál es la

Cultura

Evaluativa del

aprendizaje en

una universidad

privada?

Objetivo General:

Identificar la cultura evaluativa del

aprendizaje en una universidad privada

de Lima en el año 2012

Objetivos Específicos:

3. Identificar la cultura evaluativa

del aprendizaje de los docentes

de la universidad, en tanto

actores del proceso enseñanza-

aprendizaje en el año 2012.

4. Identificar la cultura evaluativa

del aprendizaje de los

estudiantes, en tanto actores de

los aprendizaje en el año 2012.

Cultura Evaluativa del aprendizaje

Pedagógica

Psicológica

Sociológica

Ética

Cultural

Tipo de Investigación:

Descriptiva simple

M1 ------ O1

Donde:

M1 = Representa la

muestra, es

decir, docentes

y alumnos.

O1 = La información,

observación

recolectada de

la muestra.

Diseño de la Investigación:

Ex post Facto

Técnica de Recolección de Datos: Encuesta Instrumentos:

1. Cuestionario para docentes CCEAAD

2. Cuestionario para alumnos CCEAAA

FORMULACION DEL

PROBLEMA

OBJETIVO

VARIABLE / DIMENSIONES

METODOLOGIA

TECNICAS

Anexo V