162
CULTURA POLÍTÍCA EN LA ESCUELA PUBLÍCA. Configuración de la subjetividad política joven en la cotidianidad de la era digital y la sociedad de la información mediante procesos de organización y acción colectiva estudiantil. La propuesta de investigación, busca dar cuenta de la configuración de subjetividad política en estudiantes del consejo estudiantil del IED El Minuto de Buenos Aires en la localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá. A través de elementos de IAP, etnografía y análisis del discurso se busca comprender como configuran su subjetividad política en la cotidianidad de un contexto escolar bajo las relaciones de poder de la escuela tradicional, la crisis de la modernidad y la influencia de la era digital y la sociedad de la información. Esto mediante procesos de organización y acción colectiva en el espacio del Consejo Estudiantil.

CULTURA POLÍ TÍCA EN LA ESCUELA PU BLÍCA.repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2350/1/MerchanCante... · Análisis e interpretación de datos ... Prácticas de resistencia,

Embed Size (px)

Citation preview

CULTURA POLÍ TÍCA EN LA ESCUELA PU BLÍCA.

Configuración de la subjetividad política joven en la cotidianidad de la era

digital y la sociedad de la información mediante procesos de orga nización y

acción colectiva estudiantil.

La propuesta de investigación, busca dar cuenta de la configuración de subjetividad

política en estudiantes del consejo estudiantil del IED El Minuto de Buenos Aires en la

localidad de Ciudad Bolívar, en Bogotá. A través de elementos de IAP, etnografía y análisis del

discurso se busca comprender como configuran su subjetividad política en la cotidianidad de

un contexto escolar bajo las relaciones de poder de la escuela tradicional, la crisis de la

modernidad y la influencia de la era digital y la sociedad de la información. Esto mediante

procesos de organización y acción colectiva en el espacio del Consejo Estudiantil.

1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACION

MAESTRIA EN COMUNICACIÓN-EDUCACION

LINEA: CULTURA POLITICA

JUAN SANTIAGO MERCHAN C.

COD: 20132191058

BOGOTA, D.C AGOSTO DE 2015

2

Hoja de aceptación

Nombre de evaluador 1

Ana Brizet Ramírez

Nombre de evaluador 2

Olga Lucia Gutiérrez

Acuerdo 19 del Consejo Superior Universitario que dice: “Artículo 177: La Universidad

Distrital “Francisco José de Caldas no se hará responsable por las ideas propuestas en

esta tesis”.

3

Dedicatoria (Opcional)

Dedicación especial a los niños de Ciudad Bolívar futuro que se hace presente en las

manos de un buen docente.

4

Reconocimientos/agradecimientos

Agradecimiento especial a las compañeras docentes Silvia Pacheco y María Eugenia

Martínez. Sin las cuales este proyecto no se hubiera logrado y su gran aporte a la

formación de varias generaciones de estudiantes del IED El Minuto de Buenos Aires

habría quedado en el olvido.

Grandes docentes, Grandes formadoras, Grandes mujeres.

5

CONFIGURACIÓN DE LA SUBJETIVIDAD POLÍTICA EN LA COTIDIANIDAD DE

LA ERA DIGITAL Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN MEDIANTE

PROCESOS DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN COLECTIVA ESTUDIANTIL

ÍNDICE

1. Introducción ……………………………………………………………………………… 8

2. Problema de investigación……………………………………………………………….....13

3. Objetivo general……………………………………………………………………………14

4. Objetivo específico…………………………………………………………………………15

5. Metas/producto……………………………………………………………………………..15

6. Ejes temáticos y dimensiones del problema de investigación……………………………16

7. Marco teórico……………………………………………………………………………... 19

PARTE I: DEL SUJETO A LA SUBJETIVIDAD POLÍTICA EN CONTEXTOS

INSTITUCIONALES.

1. El problema del individuo y el colectivo en las relaciones de poder………………………19

2. El problema de lo político y la política, la acción colectiva y la subjetividad……………..23

PARTE II: SOBRE LA JUVENTUD Y LA ESCUELA, ENTORNO A LA

SUBJETIVIDAD POLITICA.

1. Sujeto político y movimiento social………………………………………………………30

2. La teoría de Bourdieu y la configuración de la subjetividad política aplicada al contexto

escolar……………………………………………………………………………………..31

3. Estatuto de juventud: el Sujeto Joven…………………………………………………….34

4. El joven contemporáneo y su relación con lo político en el contexto escolar: la recuperación

del derecho a la visibilidad y al discurso…………………………………………………………38

PARTE III: LA ERA DIGITAL Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA

ESCUELA.

1. El joven escolar de la sociedad red……………………………………………………….48

2. Prácticas comunicativas, procesos de comunicación y relación con tecnologías…………56

6

PARTE IV: DISEÑO METODOLOGICO

1. Contextualización…………………………………………………………………….61

1.1 Localidad Ciudad Bolívar………………………………………………………………………… 61

1.1.1 Historia……………………………………………………………………………………………...61

1.1.2 Demografía……………………………………………………………………………………….....62

1.1.2.1 Crecimiento histórico………………………………………………………………………..……62

1.1.2.2 Situación Actual año 2012……………………………………………………………………..….62

1.1.3 Seguridad…………………………………………………………………………………………….62

1.1.4 Población según Edad y Género……………………………………………………………………..62

1.1.5 Densidades……………………………………………………………………………………..……63

1.1.6 División administrativa,……………………………………………………………………………..64

1.2 IED El Minuto de Buenos Aires…………………………………………………………………….65

1.2.1 Historia……………………………………………………………………………………………..65

1.2.2 Caracterización………………………………………………………………………………….….66

1.2.3 Misión………………………………………………………………………………………………67

1.2.4 Visión………………………………………………………………………………………………67

1.2.5 Perfil estudiante…………………………………………………………………………………….67

1.2.6 Enfoque pedagógico………………………………………………………………………..………68

1.2.7 Medios de comunicación con los que cuenta la institución…………………………………69

2. Tipo de investigación………………………………………………………………..…69

2.1 Investigación cualitativa………………………………………………………………………...…...69

3. Metodología……………………………………………………………………………70

3.1 Enfoques……………………………………………………………………………………………....70

3.1.1Enfoque Investigación-acción-participativa (IAP)…………………………………………………..71

3.1.2 Enfoque histórico-hermenéutico…………………………………………………………………….72

3.2 Técnicas………………………………………………………………………………………………..73

3.2.1 La etnografía como metodología ……………………………………………………………………74

3.2.2 La observación participante…………………………………………………………………………75

7

3.2.3 El relato de experiencias……………………………………………………………………..……...77

3.2.4 Análisis del discurso…………………………………………………………………………………78

3.2.5 Taller investigativo………………………………………………………………………………….78

3.3 Instrumentos…………………………………………………………………………………………...78

4. Estructura del proceso de trabajo de campo…………………………………………...80

4.1 Fases…………………………………………………………………………………………………..80

4.2 Criterios……………………………………………………………………………………………….82

4.3 Criterios para selección de técnica de recolección…………………………………………………....83

5. Análisis e interpretación de datos……………………………………………………..83

PARTE V: RESULTADOS Y HALLAZGOS.

1. La institucionalidad, las prácticas hegemónicas y el discurso hegemónico…………...84

2. El joven y su relación con lo político en el contexto escolar: Prácticas de resistencia,

ejercicio del poder y participación……………………………………………………………90

3. Influencia de la sociedad red en el contexto escolar y en la configuración de la

subjetividad política…………………………………………………………………...93

4. Nuevas prácticas pedagógicas, adaptación a nuevas tecnologías, relación conocimiento

e información alrededor de la configuración de la subjetividad política…………...…97

PARTE VI: CONCLUSIONES

1. Configuración de la subjetividad política en el IED el Minuto de Buenos Aire……..102

2. Influencia de sociedad red en los procesos de trabajo en el gobierno escolar…..........107

3. Aportes del espacio de consejo estudiantil a la configuración dela subjetividad políticas

de estudiantes………………………………………………………………………...108

Bibliografía………………………………………………………...………………..…..110

Anexos………………………………………………………………………………..…113

8

INTRODUCCIÓN

El trabajo realizado se centra en el tema de la configuración de la subjetividad

política juvenil con estudiantes del IED el Minuto de Buenos Aires (MBA), los cuales

pertenecen al consejo estudiantil del colegio. Este grupo reúne estudiantes de todo la

institución que son representantes de cada uno de los cursos, respectivamente.

Se intenta dar cuenta de cómo se configura el sujeto político en estos espacios de

participación y en la cotidianidad escolar pero haciendo énfasis en el PEI característico

(comunicación) que la institución educativa tiene, que lo pone bajo la influencia de la

tecnología digital y de la sociedad de la información, que a su vez se ve afectado por la crisis

de la modernidad en la escuela. Finalmente, se intentara indagar por el problema de la poca

formación en relación a lo político y el trabajo colectivo, para la solución de problemas del

bien común en el contexto escolar intentando dar un bosquejo de la cultura política de este

establecimiento.

El problema sobre la construcción el sujeto político es de bastante importancia , ya

que en esta época de crisis de metarelatos se creía que los procesos de homogenización

desde la reestructuración del sistema capitalista abarcaría todo, ya Francis Fukuyama (1992),

en los años noventa del pasado siglo, proclamaba una nueva sociedad sin historia, el tiempo

de la ideología había acabado, debido a que la transformación de la capitalismo, el avance

tecnológico y la globalización, darían como resultado la homogenización de las sociedades,

dentro del paradigma neoliberal.

Muy equivocado estaba Fukuyama y toda la línea de pensadores neoliberales al

darse cuenta que las resistencias al proyecto homogenizante del capitalismo neoliberal de la

globalización, iban a ser de tan alta magnitud que se trasforman en procesos de cambios

civilizatorios. En este momento emergen desde varios países reconocidos como

subdesarrollados o tercer mundo, las tendencias que están dando los primeros pasos sobre él

debe ser de la civilización occidental para esta nueva época, estos cambios son claros en

Latinoamérica donde diferentes países están generando alternativas al proyecto del

capitalismo neoliberal partiendo desde un factor importante, la acción colectiva.

9

De esta manera, la construcción de una alternativa civilizatoria está jalonada por otro

tipo de consciencia, por un nuevo tipo de sujeto o individuo y para que estos cambios se estén

llevando a nivel continental, se asume que debe existir un nuevo tipo de sujeto político que es

el que jalona todos estos procesos, la cuestión es que no se ha podido determinar claramente

cuál es ese tipo de sujeto político que esta hoy generando los cambios y transformaciones en

el mundo. los avances que ha tenido la realidad en el contexto latinoamericano muestran, el

cambio hacia un pensamiento más social o alternativo a la tendencia neoliberal, tenemos el

panorama de que en Colombia al parecer esto no sucede, la población no tiene claro su deber y

derecho como sujeto político para el ejercicio del poder. Es en este hecho donde se encuentra

la importancia de observar el tipo de contexto y construcción que se lleva a cabo en la escuela

para hacer una lectura de los posibles cambios en la sociedad y cultura colombiana que son

necesarios para este cambio de época.

La configuración de la subjetividad política en las instituciones educativas desde mi

punto de vista, ha dejado de existir al menos de manera explícita y como parte del quehacer

pedagógico en la escuela, en la medida que la influencia del cambio de los patrones

culturales que han llevado a la crisis de la modernidad, nos ha dejado la idea que solo debe

existir un solo patrón y este debe ser basado en las directrices del pensamiento capitalista

neoliberal, donde al parecer la política como medio de la manifestación de los antagonismos

que llevan a los hechos políticos como fenómenos de transformación social, no es relevante ,

es más, se cree tal vez que es mejor prescindir de ella .

La práctica reproductiva de los patrones hegemónicos como únicos e ideales no debería

ser la forma exclusiva de generación de subjetividades debido a que no se generan

subjetividades en el sentido de que etas sean formas de pensar diversas, sino más bien

objetividades que dan pasó la homogenización de las personalidades. Si esta reproducción del

ideal político neoliberal, tal vez generara concientización que sería un elemento relacionado

con la configuración de la subjetividad, se podría pensar que el pensamiento homogéneo sería

algo positivo, pero al parecer solo genera conformismo e indiferencia ya que se asocia a un tipo

de práctica que esta deslegitimizada por la corrupción y el interés de mantener las relaciones de

poder tradicionales y hegemónicas. Esto, hay que aclararlo, en esta época de tecnologías y

comunicación a grandes velocidades y con poco tiempo para analizar y reflexionar son

10

problemáticas que el sujeto corriente en la mayoría de casos no logra entender ni darse siquiera

cuenta.

La pregunta de cómo la juventud se construye como sujeto político en prácticas reales, o

es construida desde diferentes discursos, (como los de la escuela pública, los generados desde

el estado y los medios de comunicación, además del discurso actual de la sociedad red ) junto

con la idea de interpretar la realidad de las relaciones de poder en espacios educativos desde

su lado normativo y su práctica real, es de vital interés para comprender la dinámica de la

cultura política que se crea desde la escuela.

Para esto se haría necesaria una revisión descriptiva de la cultura política escolar, para

poder tener elementos suficientes con el fin de comprender cómo la construcción de esa

subjetividad se configura en el sujeto. Otro elemento importante sería entonces preguntar por

el ¿cómo? de la dinámica de la relaciones de poder en la escuela , de qué manera interviene

estas en la formación de la subjetividad política, también teniendo en cuenta, el contexto del

discurso contemporáneo sobre una sociedad globalizada que al dividirse entre los avances

tecnológicos y el desarrollo en las áreas de la comunicación generan este nuevo contexto, digital

e informacional llamado “la sociedad red.” Castells (2006).

El problema entonces del sujeto contemporáneo y su relación con lo político se

dividiría en tres partes. El primero es el tema central de esta investigación, la configuración

del sujeto político. El segundo, ¿cómo es el proceso de construcción y formación de ese

sujeto en la cotidianidad escolar bajo el juego de las relaciones de poder? Y el tercer subtema,

sería como ese proceso se ve afectado e influenciado por determinadas variables como son

la llegada de las tecnologías de la información y la comunicación, (sociedad red).

La transversalización de los temas anteriormente relacionados podrían arrojar una

posible respuesta al cómo se construye el joven políticamente en la escuela pública en el

contexto del mundo contemporáneo, digital e informacional. Además de ayudar a prescribir

acciones que ayuden a la mejor construcción del joven como sujeto político en el contexto de la

escuela y con la ayuda de las nuevas tecnologías digitales y de la información.

11

Esta respuesta se reduciría a respuestas a nivel local, sin embargo sería un posible

descriptor de las relaciones y dinámicas de la escuela bogotana. Así, pues, el trabajo que se trata

de plantear aquí recoge estos cuestionamientos, principales: ¿Qué tipo de configuración de

subjetividad política se genera en un contexto escolar como el de la escuela pública en una

zona económicamente pobre y con una trayectoria histórica de violencia? ¿Qué tipo de cultura

política se practica en la escuela bogotana contemporánea? ¿Cómo influencia la sociedad red,

esta construcción de subjetividad política? ¿Cómo aportan los espacios de formación y

participación institucionales propios de la escuela (ejemplo, como el consejo estudiantil) en la

construcción de sujetos políticos?

Desde esta óptica habría que empezar por responder cuales son las definiciones

conceptuales y teóricas implícitas en cada uno de los subtemas.

El siguiente texto es un intento de organizar, conceptualmente el problema del sujeto en

la época contemporánea. Se trata también de dar una base referencial tanto de conceptos como

de las problemáticas que intervienen en este. El fenómeno a estudiar (la configuración de la

subjetividad política) también consta de referencia de individuo, tiempo y espacio. De esta

manera hablamos del individuo que se configura como el sujeto, contexto de grupo etario,

joven, el contexto espacial –institucional, la escuela, y el tiempo que lo atraviesa la era digital,

actual, que también encuentra un contexto social especifico como es la sociedad de la

información.

Estas cuatro dimensiones donde se plantea el proceso de estudio también se convierten

en variables, ya que la construcción del sujeto político, no es abstraída de la realidad esta

funciona bajo una dinámica, bajo unos campos de acción. Estos son los que hemos escogido

debido a que es el espacio de privilegio del contexto escolar, es el objeto de estudio, más

explícito en el día a día y también es el tema que cobra vital importancia de acuerdo a los

hechos de cambio social que lleva adelantando el continente.

La escuela en la crisis de la sociedad moderna, ha pasado a quedar rezagada de los

cambios que se llevan a cabo a nivel mundial. La formación de sujetos en este contexto ha

sido ampliamente criticada en múltiples áreas incluyendo en la formación política o

ciudadana. Sin embargo, para países como Colombia, bajo una herencia feudal religiosa y

violenta, el sistema escolar aunque en crisis sigue siendo unas de las pocas posibilidades de

romper con ese destino de pobreza y desigualdad trazado por el sistema de producción

12

capitalista para el hombre que nació bajo el infortunio de tan solo tener como fuente de riqueza

su tiempo y propia fuerza de trabajo.

Todavía la escuela sigue siendo garante de la igualdad y la posibilidad del hombre de

hacerse libre así mismo, pero para esto hay que asimilar los cambios adaptarse y mantener

una línea crítica hacia los cambios de la sociedad, tal vez ya no con el objetivo de la

racionalidad positivista nacida de la ilustración, pero si tal vez con el afán de la libertad y la

abolición de todos los esclavismos que puedan atar al hombre, desde la falta de conocimiento y

falta de gobierno de sí mismo y la capacidad de generar acciones colectivas para la

transformación de su entorno.

El texto consta de cuatro capítulos sobre las temáticas del sujeto la subjetividad, la

juventud, la escuela y la sociedad red, transversalizados por los temas de lo político, la ‘política,

la acción colectiva, la participación y las relaciones de poder. Cada ensayo se compone de

apartes de las reseñas de los textos de autores escogidos para sustentar conceptualmente y

teóricamente este proyecto de investigación, además de los resultados obtenidos en trabajo de

campo y su consecuente análisis y conclusión.

Se ha planteado seguir el hilo textual, relacionando el tema central, con sus variables de

contexto institucional, social, etario, espacio-temporal e histórico-económico. Esto de acuerdo,

a la línea sugerida por el mismo trabajo de revisión de la literatura existente, teniendo en cuenta

que la elección, trato de ser lo más actual posible y con autores y conceptos en boga en el área

académica.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo los estudiantes del consejo estudiantil del I.E.D. Minuto de Buenos Aires se

configuran como sujetos políticos en un contexto de era digital y sociedad de la información

mediante procesos de organización y acción colectiva estudiantil?

Preguntas problema

Los siguientes son cuestionamientos generados dentro del procesos de preparación de

la investigación, tratan de dar cuenta de tres ejes temáticos fuertes de la investigación. el

primero relacionado con la configuración de la subjetividad política en el contexto de la

institución escolar. Estas preguntas se ven compuestas de preguntas más específicas.

13

¿Qué tipo de configuración de subjetividad política se genera en el MBA? ¿Qué tipo de

cultura política se genera en el MBA? se busca observar como son las definiciones que hacen

directivas docentes, docentes y estudiantes acerca de la cultura política y de la subjetividad

política. Junto con las percepciones que existen entre la relación política, escuela por parte de

la comunidad educativa.

El segundo tema se relaciona con las preguntas ¿Cómo se asume el discurso y la

práctica política dentro del MBA? ¿Existe alguna concepción de sujeto político dentro de las

identidades de la comunidad educativa MBA? En relación con lo político tenemos 3 áreas

relacionadas que son el ejercicio del poder, el discurso y las prácticas que se podrían llamar

políticas, reflexionando sobre cómo se llevan a cabo estas y si existe consciencia por parte

de la comunidad en referencia a la definición de subjetividad política en este contexto.

¿Cómo influencia la sociedad red, esta construcción de subjetividad política?

En este caso se intentara averiguar sobre la influencia de lo tecnológico, lo digital y el

informacionismo, junto con los medios de comunicación en las prácticas educativas y no

educativas en el discurso y prácticas cotidianas de los estudiantes y si existe alguna relación

con lo político y estas temáticas en el contexto de la institución.

¿Cómo aporta un espacio como el consejo estudiantil del MBA en la configuración de

la subjetividad política?

Esta última pregunta intenta reflexionar acerca de la pertinencia de espacios de

participación y toma de decisiones del gobierno escolar, reflexionando acerca de los conflictos

cotidianos de los estudiantes, la dinámica de la participación estudiantil en la institución, y

de las relaciones de poder.

Objetivo General

Comprender cómo los estudiantes de la I.E.D Minuto de Buenos Aires se configuran

como sujetos políticos a partir de la experiencia cotidiana escolar la influencia de la sociedad

red y procesos de organización y acción colectiva.

Objetivos Específicos

Describir el tipo de configuraciones políticas que se dan en el MBA.

14

Comprender el tipo de influencia que la era digital y la sociedad de la información,

genera en la configuración de la subjetividad política de estudiantes.

Comprender que incidencia real tiene el espacio de participación del consejo estudiantil

en la construcción de la subjetividad política de los estudiantes.

Resultados Esperados

Concientización de las relaciones de poder en la escuela, las injusticias y atropellos

de derechos. Desarrollo de la capacidad de acción colectiva estudiantil. Caracterización de las

relaciones de poder y del rol que juega la era digital y la sociedad de la información en la

configuración de la subjetividad política de los estudiantes. Básicamente mi investigación

busca 3 cosas:

A. Hacer consciente a la población estudiantil y docente de las relaciones de poder dentro de

la escuela y su interacción. Caracterizando estos roles mostrando el habitus de la institución y

el tipo de cultura política que allí se genera.

B. Ayudar a los jóvenes de la institución a que se construyan como sujetos

políticos partiendo desde la conciencia de su poder legítimo y del ejercicio de este por medio

sus derechos y sus deberes, junto con la necesidad de hacer que su voz sea escuchada y tenida

en cuenta realmente en los espacios de gobierno escolar. Esto por medio de la organización y la

acción colectiva.

C. Darle dinámica a los espacios de gobierno escolar que están subutilizados en la escuela.

Metas

• Caracterización de las relaciones de poder y del rol que juega la era digital y la sociedad de la

información en la configuración de la subjetividad política de los estudiantes.

• Concientización de las relaciones de poder en la escuela, las injusticias y atropellos a los

derechos.

• Desarrollo de la capacidad de acción colectiva estudiantil.

Productos

• Caracterización de la cultura política del IED Minuto de Buenos Aires

• Puesta en marcha del consejo estudiantil del MBA como espacio de acción colectiva estudiantil

15

Ejes temáticos y Dimensiones del problema de investigación

El marco teórico propuesto logra caracterizar muchas de las interacciones que

suceden en el contexto en que se lleva a cabo la investigación resultado de la revisión

bibliográfica. Pero de acuerdo, también, a esta misma revisión bibliográfica, en la

investigación reciente en el país se ha profundizado en unos ejes más que en otros. Siendo

los temas menos trabajados, aquellos relacionados con problemáticas como: el joven de la

modernidad en crisis, en su contexto: el espacio escolar, la relación del joven de la

modernidad en crisis con la sociedad red (avances tecnológicos de información y

comunicación) que se configura en el contexto escolar, la convergencia de todo esto en la

configuración de la identidad ideológica que se genera en el espacio cotidiano de la

escuela.

Además, tenemos que agregar también un elemento faltante a esta ya

complicada maraña de elementos que convergen en la construcción de la expresión política

del joven. Al encontrarse todos los elementos anteriormente señalados con las dinámicas

de relación de poder, en un espacio institucional que se encuentra en constante pugna entre

lo técnico –tecnológico y tecnocrático con lo pedagógico, lo social y lo humanístico.

Todas estas relaciones y dinámicas generan unas prácticas particulares que se

supondría el marco teórico, sintetiza en los ejes temáticos propuestos. Sin embargo, en este

tipo de relación entre ejes se generan dinámicas asimétricas. Es decir no todos los ejes

convergen de igual manera ni se desarrollan de igual manera en el contexto de estudio.

Así pues, en esta relación asimétrica de los ejes temáticos, ya en la realización con el

contexto de investigación, se generan unas dimensiones que mostrarían la particularidad

del contexto de investigación en el que se está trabajando. Dando así, respuesta al tipo de

construcción identitaria a nivel de subjetividad política de los sujetos, así como el tipo de

cultura (tomado desde la óptica de prácticas políticas) que se llevan a cabo en el espacio

escolar investigado.

16

Lo anteriormente dicho empieza a dibujar la estructura de la investigación y las dimensiones

que se presentaran y que darán respuestas a las preguntas básicas del cómo se configura el

joven y que tipo de prácticas conforman la cultura política de su escuela. Entonces, siendo más

concretos tenemos que la relación de los ejes temáticos en el contexto material de la escuela.

Convergen de una manera particular , la explicación de esta manera particular de ser del

contexto es lo que se intenta interpretar en esta investigación, y estas dinámicas se muestran en

las siguientes dimensiones, que son resultado de una análisis previo de las búsqueda

bibliográfica y unas, podríamos decir, intuiciones que se expresa en las preguntas problema.

Los ejes temáticos se organizan de la siguiente manera. El contexto

escolar: espacio material y teórico donde se llevan a cabo las dinámicas a estudiar, el eje de

Joven y Juventud escolar donde se expresa, la categoría de joven como la configuración

especifica de sujeto de estudio. Relaciones de poder: dinámica que estructura las prácticas

que se dan en el contexto, Sociedad Red, dinámica global donde se encuentra enmarcado el

contexto escolar a estudiar y que ayuda a configurar las prácticas de los sujetos en el

contexto de estudio. Configuración de la subjetividad política, categoría a analizar dentro

del sujeto de investigación, dinámica estructurada por la convergencia de todas las anteriores

categorías y ejes. A este último lo llamaremos eje principal ya que es el centro del estudio, a

realizar.

Figura 1. Ejes temáticos

Señalan las variables que

forman la identidad

ideológica de los jóvenes

(Creación propia)

Configuracion de la

Subjetividad Politica

Contexto Escolar

Relaciones de Poder

Juventud Escolar

Sociedad Red

17

La convergencia de ejes, sobre el eje principal de la Configuración de la subjetividad

en este caso política, y sobre ellos mismos. demuestra la cantidad de variables que inciden en

el procesos de configuración de la identidad (des) ideológica (s), que existen y se

encuentran en la dinámica escolar, la cotidianidad del espacio escolar e institucional tanto al

interior y al exterior de las aulas muestra variadas prácticas y discursos que necesitan ser

explicitados desde cualquiera de estas temáticas, sin embargo para la importancia de este

trabajo nos dedicaremos a profundizar en las relaciones entre los ejes menores ( círculos

pequeños fig. 1), y el eje central de configuración de subjetividad política, ero haciendo

énfasis en las practicas extra aula. Al tratar de organizar esta relación se genera las siguientes

dimensiones de estudio:

De la relación entre el contexto escolar y las relaciones de poder sobre la configuración de

la subjetividad política, tenemos la dimensión de: La Institucionalidad, Las Prácticas

Hegemónicas Y El Discurso Hegemónico. La bibliografía en este caso referencia, los

conceptos de habitus, prácticas y discursos hegemónicos, propuesta por Bourdieu, lo

social y lo político , manejado por autores como Chantal Mouffe, Castoriadis , Hannah

Arendt, Laclau, las relaciones de poder , referenciado en Foucault y Bourdieu. Lo

hegemónico, por Antonio Grasmci, lo ideológico referenciado en Althusser y Marcuse. En

lo escolar Vargas Roldán Ofelia, Batallán, G. y Campanini, Sara Victoria Alvarado, Héctor

Fabio Ospina, Patricia Botero, Germán Muñoz, en lo discursivo Teun van Dijk.

De la relación entre el eje de las relaciones de poder y el eje de juventud escolar, sobre la

configuración de la subjetividad política, tenemos la dimensión de: Prácticas De

Resistencia, Ejercicio Del Poder Y Participación. Esta dimensión es una de las menos

trabajadas de acuerdo a resultados dela revisión bibliográfica, y donde se intentara aportar

con esta investigación. se referencian autores como Martha herrera y los clásicos Carlos

Feixa y Rossana Reguillo.

De la relación entre el tema de la juventud escolar y la sociedad red, sobre la

configuración de la subjetividad política, tenemos el eje de: Practicas Comunicativas,

Procesos De Comunicación Y Relación Con Tecnologías. En esta dimensión se referencian

autores como Castells. M, Huergo, Jorge A. y Fernández, María B. Martín-Barbero, Jesús.

Marco Raúl Mejía J. escolar Vargas Roldán Ofelia, Batallán,G. y Campanini, Sara Victoria

Alvarado, Héctor Fabio Ospina, Patricia Botero, Germán Muñoz.

18

De la relación entre el eje de la sociedad red y el contexto escolar sobre la configuración de

la subjetividad política tenemos la dimensión de: Nuevas Prácticas Pedagógicas,

Adaptación A Nuevas Tecnologías, Relación Conocimiento E Información. Para este las

referencias conceptuales se dan desde: Castells. M, Huergo, Jorge A. y Fernández, María

B. Martín-Barbero, Jesús. Marco Raúl Mejía J. lo escolar Vargas Roldán Ofelia, Batallán,

G. y Campanini, Sara Victoria Alvarado, Héctor Fabio Ospina, Patricia Botero, Germán

Muñoz.

Figura 2. Ejes temáticos y dimensiones: señalan las relaciones entre los ejes alrededor del eje central (creación propia)

Configuracion de la

Subjetividad Politica

Contexto Escolar

Relaciones de Poder

Juventud Escolar

Sociedad Red

Nuevas

Prácticas

Pedagógicas,

Adaptación A

Nuevas

Tecnologías,

Relación

Conocimiento E

Información.

La

Institucionalidad,

Las Prácticas

Hegemónicas Y El

Discurso

Hegemónico.

Prácticas

Comunicativas,

Procesos De

Comunicación Y

Relación Con

Tecnologías.

Prácticas De

Resistencia, anti

hegemonía Ejercicio

Del Poder Y

Participación.

19

MARCO TEÓRICO

Descripción

El siguiente marco teórico es un intento de organizar, conceptualmente el problema del

sujeto en la época contemporánea. Se trata también de dar una base referencial tanto de

conceptos como de las problemáticas que intervienen en este.

El texto consta de dos ensayos sobre las temáticas del sujeto la subjetividad, la

juventud, la escuela y la sociedad red, transversalizados por los temas de lo político, la ‘política,

la acción colectiva, la participación y las relaciones de poder. Cada ensayo se compone de

apartes de las reseñas de los textos de autores escogidos para sustentar conceptualmente y

teóricamente este proyecto de investigación. Y que fueron referenciados anteriormente en lo

concerniente a los ejes y dimensiones de la investigación.

20

Parte I

Del sujeto a la subjetividad política.

1. El problema del individuo y el colectivo en las relaciones de poder

El problema del sujeto como lo diría Foucault (1989), no es un problema reciente, es un

cuestionamiento que ha acompañado al hombre desde el comienzo de la humanidad y más

exactamente desde las primeras civilizaciones griegas, romana, egipcia y hebrea en la historia

de la civilización occidental. Esta pregunta de por qué un individuo es sujeto a algo o se sujeta

a algo, tiene varias interpretaciones. Para el caso de este entramado teórico se han escogido las

referencias desde un marco hegeliano, tomando elementos de autores como Althusser y

Foucault, finalmente cerrando con la propuesta de la subjetividad desde el enfoque de la

psicología histórico cultural de Vygotsky y Rubinstein.

Acercándonos a la primer cuestión de este marco teórico encontramos que, el sujeto es,

desde la propuesta hegeliana, un ser condicionado por diferentes referentes conceptuales y

materiales que lo hacen mantenerse en determinadas ideas o marcos conceptuales que guían

su acción. Estas ideas o marcos son el resultado de su proceso de enfrentar contradicciones a él

mismo y en este caso a su ego epistemológico o conciencia. De acuerdo con Marcuse,

refiriéndose a la definición hegeliana: Marcuse (1941), dice:

«Sujeto» denota no sólo el ego epistemológico o conciencia, sino .también un modo de

existencia, a saber, que una unidad que se está autodesarrollando constituye un proceso

antagónico. Todo lo que existe es «real» sólo en tanto funcione como «sí mismo» a

través de todas las relaciones contradictorias que constituyen su existencia. Por lo tanto,

ha de ser considerado como un «sujeto» que progresa por sí mismo hacia adelante,

revelando sus contradicciones inherentes (pág. 14).

El individuo al encontrar una línea ideológica en la cual se sienta ser real en

“contradicción con”, contradicción que lo defina e identifique, satisfaga o cumpla con su

proyecto de ser, inmediatamente será convertido en sujeto.

21

En relación con este planteamiento sobre la ideología y su definición tomaremos a

Althusser, en la cual se plantea al ser en las siguientes tesis:

“no hay ideología sino por y para el sujeto”. 1

“La ideología interpela a los individuos como sujetos.” 2

“Con esta advertencia previa y sus ilustraciones concretas, deseo solamente destacar

que ustedes y yo somos siempre ya sujetos que, como tales, practicamos sin

interrupción los rituales del reconocimiento ideológico que nos garantizan que somos

realmente sujetos concretos, individuales, inconfundibles e (naturalmente)

irremplazables.”3

Sin embargo se puede entender este sujeto político como un individuo que asume

un posicionamiento consciente sobre una visión propia de la vida y del asunto social,

influenciado claramente por un conjunto de relaciones materiales y psicológicas, esas

relaciones que se generan en el ser humano se deben reproducir por medio de la sujeción a

un sistema concreto de ideas sean estas verdaderas o no, es decir a una ideología.

En la relación de la construcción del sujeto y su devenir histórico, encontramos que

los procesos a que cada individuo se ve sometido y que no lo separan de lo que él ha

concebido como sí mismo y de su proyecto, aquello que no lo trasforman en otro, lo hacen

mantenerse como sujeto. Esta capacidad de reconocimiento en el sentido Hegeliano y de

asumir la interpelación en el sentido Althusseriano, hace que el sujeto forme una unidad que

no existe sola y aislada que es consciente de sí misma desde la referenciación de lo otro, desde

la diferenciación, que lo hace buscar necesariamente lo que es afín o igual a él, es decir

también desde la identidad. Por lo tanto lo importante de esa construcción es el marco

ideológico que lo llevo a generar su identidad, y como ese marco se mantiene sin transformarlo

en otro.

Así, la construcción de un sujeto político tendría que pasar por los marcos en los

cuales se conforma y para esto tendríamos que revisar su historia de vida y las

influencias culturales, sociales, políticas, económicas y demás, que lo llevan a ser y hacer en

el mundo, lo que es y hace. En relación con la identidad y la diferenciación encontramos que

1 Althusser, 1989. pág.200

2 Ibíd.

3 Ibíd.

22

para Foucault, el hecho mismo de concebirse sujeto implica un proceso de reconocimiento de la

libertad. Esta, necesaria para poder generar una conciencia de sí mismo, para poder gobernarse

a sí mismo, para generar el ejercicio del poder. De esta manera podemos encontrar que el

trabajo que hace Foucault se refiere principalmente a como el ser se convierte en sujeto.

Mi propósito no ha sido analizar el fenómeno del poder, ni tampoco elaborar los

fundamentos de tal análisis, por el contrario mi objetivo ha sido elaborar una historia de

los diferentes modos por los cuales los seres humanos son constituidos en sujetos. Mi

trabajo ha lidiado con tres formas de objetivaciones, las cuales transforman a los seres

humanos en sujetos. Foucault (1988), pág. 3

Un punto de vista Althusseriano diría, el hombre mismo crea ideologías que lo sujetan y

lo objetivan o convierten en objeto. Sin embargo, en el caso de Foucault, el hombre descubre

que esta objetivación es de saber, de conocimiento. En el caso foucaultiano se busca dar

cuenta de cómo el ser humano crea algo llamado ciencia para que, por medio de la

observación, pueda crear unos conceptos y de esta manera objetivar o sujetar al ser es decir

convertirlo en sujeto.

En su segundo estudio sobre la objetivación, da cuenta de unos de los puntos centrales

para este trabajo, la relación del sujeto, con el otro y de su expresión identitaria que lo

diferencia y que en la medida que se encuentra con lo que no es el, intenta expresar su voluntad

de vida en lo que Foucault denomina el gobierno. Lo que lleva a la noción de relaciones de

poder. Que pasaría a ser la relación de disputa de la conducción de los otros.

En la segunda parte de mi trabajo he estudiado los modos de objetivación a los que yo

llamaría “prácticas divisorias”. El sujeto está dividido tanto en su interior como dividido

de los otros. Este proceso lo objetiva. Los ejemplos son, el loco y el cuerdo; el enfermo y

el sano, los criminales y los buenos chicos.” Foucault, (1988), pág. 3

Este proceso de división lo lleva a ser objeto pero esta objetivación hecha desde un

grupo de hombres a hacia otros es lo que muestra implícitamente la noción de relación de

poder, en la cual el sujeto se mantiene en lucha y oposición a una dinámica represiva, casi

siempre (se verá como corolario de la Teoría Marxista y Althusseriana) por la necesidad de el

mismo y el otro, de reproducir y controlar, al ser, con el fin de transformarlo para el sistema de

producción dominante de la época.

23

Finalmente, Foucault trabaja la posibilidad del ejercicio del poder pero como gobierno

de sí mismo, rescatando las prácticas de las civilizaciones romanas y griega y exponiéndolas

para su análisis. El planteamiento de esta problematización a la cultura griega principalmente

hizo evidente su relación con cierto grupo de prácticas que denomina “artes de la existencia” o

“técnicas de sí”, que son prácticas voluntarias a través de las cuales los hombres, por una parte,

se fijan reglas de conducta, pero fundamentalmente, intentan transformarse a sí mismos y hacer

de sus vidas una obra que porte valores estéticos.

Es lo que Foucault llama una “estética de la existencia”, es decir, formas de sujeción,

ciertos valores y formas de comportamiento que acepta el individuo en función de querer lograr

una vida bella. Siguiendo el recorrido histórico en el sentido foucaultiano de esta noción, lo que

el autor muestra es como entre éste “cuidado de sí” y el “conocimiento de sí”, que en un

principio estuviera completamente separado; se va tejiendo una trama que culmina en el

“momento cartesiano”, momento en el que este “cuidado de sí” queda opacado por el

“conocimiento de sí” este problema de la relación poder-saber se verá más adelante en lo que

respecta al tema de la escuela.

2. El problema de la acción colectiva, de lo político y la política y la subjetividad

La capacidad de la toma de decisiones autónomas reflexivas y críticas, de su

condensación en la praxis, hace que el sujeto vaya más allá de sí mismo y empiece a

plantear su acción en colectivo. De esta manera el sujeto político es un ser que existe

básicamente para el trabajo en colectivo, que toma decisiones siempre pensando en la

repercusiones a su círculo social determinado y sujeto a determinados sistemas de ideas que

generan su marco ideológico. Melucci (1990), nos plantea los elementos que componen la

acción colectiva, diferenciándola del movimiento social sin que estos dos conceptos sean

disimiles, a la vez que plantea que anterior a la acción hay un campo donde se generan tensiones

entorno a la orientación que debe llevar la acción, tensiones que son superadas por la

negociación y el reconocimiento de los otros actores en las dinámicas de concreción de la

acción.

Nos muestra que la acción colectiva va más allá de los movimientos sociales empíricos,

ya que demuestran procesos sociales de los actores en sus formas de acción. Esto es porque la

acción colectiva es el resultado de intenciones, recursos y límites con una orientación construida

por las relaciones sociales, dentro de un sistema de oportunidades y restricciones.

24

Esta acción, mediante inversiones organizadas genera una cognición – afectiva – dentro

de un campo de posibilidades, en el cual convergen diversas orientaciones, donde los actores se

definen a sí mismos y el campo de acción donde participan (debido a la interacción y la

negociación dentro del campo), esta actuación de los sujetos genera desde ellos unos fines hacia

la acción a partir del uso de unos medios dentro de un ambiente, en el cual se generan tensiones,

pero se logra una integración de las orientaciones ideológicas a partir de la negociación.

Lo anterior permite que los actores sean reconocidos y reconozcan a otros en relación a

la acción colectiva, evidenciando los límites de compatibilidad de los actores participantes,

evidenciando los conflictos y los consensos por la adquisición de recursos que les permitan

lograr sus objetivos. Dentro de la acción colectiva se pueden evidenciar dos características

principales la solidaridad4, como un reconocimiento de la participación y aporte de los otros

actores; pero también se evidencia la segunda característica que es el conflicto sobre la forma en

se va a generar la oposición sobre el objeto en común, estas dos características producen lo que

el autor denomina ruptura de los límites de compatibilidad debido a que “los autores juegan

múltiples juegos al mismo tiempo” (Melucci 1990).

Melucci concluye que para la participación dentro de la acción colectiva hay que generar

una adscripción identitaria, donde se incorporan emociones. Ya que se genera una vinculación

de los proyectos políticos con los proyectos personales, en una organización basada en la

diferencia, la singularidad y la construcción del común. La relación el sujeto que empieza a

configurarse dentro de sí mismo como político, partirá del trabajo colectivo de la

diferenciación y la identidad, como las contingencias necesarias para demarcar su línea

ideológica y su hacer en el mundo.

De aquí pasamos a revisar el concepto de subjetividad política, o más exactamente la

manera en que el sujeto se configura en un determinado entramado de ideas conceptos

relaciones experiencias que lo llevan a estar sujeto a determinadas ideologías, y que lo

interpelan dentro de un marco de acción sobre las acciones públicas y el bien común, hecho

aquí constituyente de lo político y de lo social. Debido a lo complejo de los dos conceptos

hablaremos primero de lo político y en segundo instancia de la subjetividad.

Retamozo Benítez, (2009), analiza el significado de las categorías de lo político, la

política, lo social, la sociedad (orden social) y los sujetos políticos. Sus ideas revisan la

4 “el movimiento es siempre un sistema integrado de acción en el que convergen de manera más o menos

estable, muy diferentes significados, fines, formas de solidaridad y organización”

25

problemática de la diferenciación entre lo político y la política, y como esto hace parte de lo

social, y además como la dinámica entre estas dos genera la singularidad subjetiva colectiva.

El análisis profundiza en los significados de política y lo político dados, en relación a

la política como lo instituido y lo político como lo que instituye, y que está relacionado

directamente con lo social. Haciendo que la supremacía de lo social sobre lo político pierda

sentido. Ya nivel más profundo el autor toca un tema que nos remite a la dicotomía hegeliana y

foucaultiana en relación del sujeto, la sujeción y las contradicciones que generan la

subjetividad. Para este caso dentro del entramado de contradicciones en las que se forma el

sujeto, viene implícita una dinámica de tensión y constante lucha del ser que sujeto a una o

varias específicas conjunciones ideológicas, choca por así decirlo con las subjetividades de

otros generando lo que se conoce como conflicto. A este nivel no hablamos ya del sujeto como

individuo sino como subjetividad colectiva que se politiza. A este respecto Retamozo hace

énfasis en la inmanencia del conflicto.

Es decir, mientras que –como veremos más adelante con cierto detalle– el conflicto es

constitutivo de lo político, el pensamiento político ha buscado cancelar la dimensión

conflictiva al proponer formas de organización e instituciones presuntamente acordes

con un postulado de paz perpetua o armonía” Retamozo Benítez (2009), pág.71

La mayoría de los regímenes de estado conciben la necesidad de mantener la paz y

mantener ausente el conflicto, sin embargo la necesidad del conflicto es latente en la medida

que se necesita para, mantener la restructuración del orden social, y evitar el anquilosamiento y

la politización de una sola subjetividad política. El conflicto como politización de la

subjetividad colectiva es un dinamizador del proceso social, y concluye en la realización de “Lo

político”. Es tal vez una falta de visión pensar que el mantenimiento de una opresión sea un

propuesta duradera o que cierto orden va a ser el perfecto y duradero siempre.

Lo social implica una expresión indefinida, la intención de definirla explica la

creación de ordenes sociales, lógicamente la misma capacidad de indeterminación de Lo social,

hace que se mantenga la necesidad de conflicto y de cambio. Las posiciones de opresión son

las que generan los procesos de subjetivación colectiva y de allí se generan los sujetos

políticos, eso no significa que donde exista un orden social establecido que mantenga a los

sujetos satisfechos, no habrá nunca conflicto. Sin embargo, la pregunta es: ¿En qué momento

26

una subordinación cambia y/o el sujeto se hace consciente de una dominación y empieza a

identificarse con otra cosa y se convierte en sujeto político?

De acuerdo a Althusser los aparatos ideológicos de estado están acompañados de

procesos de ideologización que mantiene y aseguran la reproducción de los sujetos necesarios

para determinado orden social. Lo que conlleva a que un sistema de producción determinado

(en nuestro caso, capitalista neoliberal) contenga sus propios mecanismos, en el cual se

reconoce a la escuela. En este caso la escuela es el sitio de reproducción de la ideología

hegemónica o dominante. Foucault aporta con la descripción de estos espacios

institucionales, su finalidad y como ayudan a construir sujetos para el orden social

hegemónico. En esta situación, entonces, podemos reconocer la escuela como un espacio de un

orden establecido de acuerdo a Althusser y como un espacio de opresión de acuerdo a Foucault.

El nacimiento de un sujeto político empieza con el proceso de desnaturalización, en el

momento en el que un individuo se identifica como otro, se subjetiviza, allí en esos momentos

es donde se da cuenta de la concepción de otras formas posibles y se transforma en sujeto

social, colectivo, político.

La constitución de los sujetos políticos puede concebirse a partir de una rearticulación de

la subjetividad colectiva que opera en la desnaturalización de los sentidos hegemónicos.

Esta instancia de la subjetividad colectiva permite un corrimiento, un acto de

identificación, la subjetivación y la apertura de instancias relativamente autónomas de

conformación surgidas de la ruptura de la sujeción; allí “el sujeto parcialmente se

autodetermina… Retamozo Benítez (2009), pág.86.

Para la situación de la escuela se esperaría entonces que la desnaturalización de los

sentidos hegemónicos lleven a la configuración de sujetos políticos dentro de parámetros

pedagógicos, conformándose una guía de acciones educativas que ayudan al sujeto a pasar de

lo político a la política. La escuela bogotana cuenta con mecanismos para que esto se dé,

pero la dinámica de pasar, de lo social al hecho de lo político y después a la política por medio

el ejercicio del poder es el proceso que se cree no sucede o dejo e suceder hace mucho en este

contexto. Dando la razón a autores como Althusser, Foucault y Bourdieu acerca de la escuela

como espacio problemático en relación de los asuntos sociales y políticos de los estados-

nación.

Ya habiendo aclarado un poco la relación de lo político, lo social y la política, dentro

de la construcción del sujeto enmarcado en el problema de la subjetividad política, hablaremos

otro tanto sobre el problema de la subjetividad. Como se vio anteriormente, el proceso de

27

desnaturalización de reconocimiento e interpelación, que hace un individuo del sentido

hegemónico que lo oprime o lo pone en conflicto lo lleva al momento de subjetivación. Sin

embargo, estos procesos de desnaturalización, reconocimiento e interpelación interna y externa

del sujeto básicamente se han visto relegados e invisibilizados por el proceso hegemónico que

ha existido en el sistema científico de la época moderna que parte desde la era de la ilustración

y en la cual la característica relevante es el objeto y no el sujeto.

El concepto de subjetividad de acuerdo a González Rey (2012), ha sido

insuficientemente estudiado. Esto se debe principalmente la hegemonía de la construcción del

concepto relacionado a la dinámica interna del hombre es decir de su psicología, además

porque existió desde la ilustración y todavía hasta nuestros días una hegemonía del

pensamiento Kantiano que confundía subjetividad con conciencia y con las funciones y

procesos que desde la filosofía presentaba el ser humano.

El autor da algunas razones sobre el relativo ocultamiento del concepto subjetividad

hasta nuestros días. El primero de ellos fue la orientación cartesiana, que enfatizó el carácter

racional del sujeto y de la conciencia y que otorgó al pensamiento un lugar protagónico en la

condición humana. Una segunda razón se encuentra en el predominio de la ciencia moderna, de

corte positivista y que, desarrollándose adjunto al sistema capitalista de producción, genero una

hegemonía en el saber que redujo el pensamiento a la objetivación y dejo de lado la subjetividad

como parte inherente al proceso cognoscitivo.

Una tercera razón concentra el reduccionismo marxista de la influencia de lo material en

el proceso histórico, social y jurídico del hombre dejando un papel secundario a la subjetividad

en la génesis y desarrollos de estos procesos. Finalmente pone al posestructuralismo y el

pragmatismo como otras tendencias donde la primera desde la propuesta discursiva y la

segunda desde el énfasis en la ciencia y el saber, opacaron la presencia determinante del sujeto

y la subjetividad en el contexto de las relaciones humanas.

En esta línea de ideas, la subjetividad se enmarca ella misma dentro de los procesos que

realiza todo ser humano, es decir ya que el proceso social y político es de construcción humana

la subjetividad está inscrita implícitamente en ellos. Ya que esta subjetividad implica la

colocación y dinamización de diversas expresiones simbólicas que no está enclavada por

determinismo alguno, sino que es un proceso de construcción cultural.

28

“La ruptura de los determinismos, sean estos biológicos, sociales, históricos o

lingüísticos, es una condición esencial para el desarrollo del tema de la subjetividad

Como lo venimos desarrollando en esta perspectiva teórica; la subjetividad no es un

epifenómeno de ningún otro sistema identificado como real a partir de la separación

inadecuada del sujeto y el objeto. Los objetos humanos existen como expresiones de un

sistema simbólico más general que es la cultura y las realidades culturales son

inseparables de las personas que las integran y de sus prácticas.” González Rey (2012),

pág. 14

Desde esta perspectiva se entiende que la subjetividad es más una producción de la

realidad y experiencias humanas, que una parte de la consciencia. González Rey (2012),

propone:

La subjetividad es una producción simbólico-emocional de las experiencias vividas que

se configura en un sistema que, desde sus inicios, se desarrolla en una relación recursiva

con la experiencia, no siendo nunca un epifenómeno de esa experiencia. (pág. 14)

Desde este enfoque salido de la psicología cultural histórica, se propone asumir el

análisis del sujeto político, comprendiendo ya, que las actividades humanas de tipo social y

político están circunscriptas al dominio de lo humano individual y colectivo, haciendo énfasis

en que la construcción del individuo y su subjetividad nunca es propiamente suya, es una

construcción de su experiencia, es una expresión construida de manera simbólico-emocional.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que esto a nivel individual, es una cosa, mientras

a nivel colectivo es otra. La diferente multiplicidad de contextos y escenarios donde la

individualidad se desenvuelve, adquiere otra forma a nivel colectivo. Es allí, en el espacio de

lo colectivo donde se genera la subjetividad política, la cual ya no podríamos pensar que sea

única y simple sino por el contrario variada y compleja o como se expresaría en términos

hegelianos llena de contradicciones. González Rey (2012), en relación a esto expone:

Las acciones de la persona y sus formas de expresión en los escenarios en que se

desarrolla su vida social, son procesos constituyentes de las configuraciones de la

subjetividad social en esos escenarios, sin embargo, esa subjetividad social

permanentemente se desdobla en efectos que están más allá del control y la

intencionalidad de las personas, y que se configuran subjetivamente de diferentes formas

en ellas, más allá de sus representaciones conscientes. (pág. 15)

Para cerrar esta parte quisiera entonces finalizar con una noción sobre la subjetividad

política que es la que abarcara el trabajo en este esfuerzo investigativo alrededor de la

construcción de sujetos políticos o mejor ya hablar de la configuración de la subjetividad

política en la escuela contemporánea bajo la influencia de la era digital y la sociedad de la

29

información. De acuerdo con Martínez-Cubides (2012), se debe partir de una noción de sujeto

no esencial.

…No tiene una identidad preestablecida; el sujeto implica un modo de ‘ser’ y ‘estar’,

una multiplicidad de acciones y posiciones y una producción social. Como problema

sociológico, el sujeto no es el lugar de la plena libertad que defienden los subjetivistas,

ni el de la plena sujeción como argumentan los funcionalistas. El sujeto es potencia,

posibilidad, poder constituyente, resistencia, voluntad de acción, solidaridad, pero

también es debilidad, egoísmo, poder instituido, función social. Está inmerso en un

campo de fuerzas, en el conjunto de relaciones e interacciones que establece con el

entorno, con su sí mismo, con procesos institucionales locales y globales, que lo

estructuran permanentemente desde una multiplicidad de vectores de subjetivación: la

necesidad, el deseo, las pulsiones, los instintos, el interés, el lenguaje, las leyes, el

pensamiento, la voluntad, los sentimientos, los proyectos, entre otros. (Pág.177)

Desde esta mirada, la subjetividad política es producción de sentido y condición de

posibilidad de un modo de ‘ser’ y ‘estar’ en sociedad, y en el mundo, es una posibilidad de

asumir posición en, estos y hacer visible su poder para actuar. Posición que está inscrita en un

campo de fuerzas complejo que exige al sujeto deconstruirse y reconstruirse permanentemente

en esa tensión permanente entre lo instituido y lo instituyente.

Tensión en la que coexisten modos de producción de la subjetividad, heredados

hegemónicos, junto a modos pre-figurativos de acuerdo con Margaret Mead (1997), porque

como hemos insistido, la subjetividad política se configura en medio de la política tradicional o

convencional y los modos de producción emergentes. Entonces, si la subjetividad es plural y

polifónica, y producida desde múltiples instancias y escenarios –individuales y colectivos–,

trabajar la categoría de “subjetividad política” en procesos investigativos exige redefinir lo que

se define como político, lo que constituye a los sujetos políticos, reconocer acciones y

escenarios de subjetivación.5

Después de esta revisión general sobre el desarrollo del concepto sujeto y su paso a

la nueva categoría de la subjetividad en este caso relacionado con el tema de lo político y la

política, pasaremos a revisar la problemática del tipo de sujeto especifico en el que se centra

esta investigación es decir el sujeto joven contemporáneo al que se le llamara joven

contemporáneo o joven en la crisis de la modernidad. También hablaremos del contexto

inmediato en el que se desarrolló este sujeto. Es decir el espacio o contexto escolar.

5 Martínez-Cubides (2012). Pág.177

30

Se intentara, además hacer conexión entre los conceptos anteriormente dichos y la

categoría de la subjetividad política anteriormente vista, con el fin de enfatizar y dibujar un

esquema del actor, el momento y la temática central que sostiene y es el centro de la

argumentación en esta investigación.

31

PARTE II

Sobre La Juventud Y La Escuela, Entorno A la Subjetividad Política.

1. Sujeto político y movimiento social

El tema central u objeto de estudio en esta investigación, (el sujeto político y la

configuración de subjetividad política) se relaciona con cuatro contextos inmediatos que

ayudan a responder sobre este proceso. Estos son la juventud, la escuela, la era digital y la

sociedad de la información. Las diferentes relaciones entre las cuatro temáticas y nuestro objeto

de investigación, generan diferentes áreas de trabajo o campos de acción. Estos campos de

acción en la realidad tienen diferentes conjunciones, de esta manera encontrándose núcleos más

fuertes en unas áreas más que en otras.

Dentro del análisis crítico de los textos reseñados, se encontró que el tema de sujeto

político desde un perspectiva limpia de interferencias del contexto es un tema muy difícil de

encontrar, casi siempre el concepto estaba atado o un contexto especial. La mayoría de

relaciones eran de sujeto político y movimiento social, del cual se halló que la formación como

sujeto político y específicamente en esta categoría, la encontramos en el grupo etario de

adultos. El sujeto político en el movimiento social se concibe casi siempre como un adulto.

Este encuentra en estos espacios la mayor dinámica para formarse como sujeto político.

Además que es, en los nuevos movimientos sociales donde se está dando el vuelco a la nueva

clase de sujeto que es plural. Es probable que en los últimos veinte años hayan surgido nuevos

movimientos sociales (NMS)6 emancipatorios postfordistas que han estado presentes en un

proceso de regulación del estado que nos ha naturalizado tanto que es posible vivir con la

hegemonía del mercado y a la vez luchar contra ella. Entonces queda abierta la pregunta sobre

el sujeto político fuera del movimiento social, es acaso este el único espacio donde se

configura la subjetividad política ¿entonces qué pasa con la escuela en su papel de formador de

la diversidad de sujetos? ¿Qué pasa con las identidades?

En cuanto a las identidades de los NMS, De Sousa Santos (2001), establece diferencias y

similitudes, teniendo en cuenta el contexto donde se desarrollan. Hay una constelación político-

cultural, una pluralidad dominante, que puede estar en mayor o menor medida presente en los

6 De ahora en adelante se hablara sobre los nuevos movimientos sociales con esta abreviación. NMS

32

movimientos. Lo que caracteriza esta constelación es un fenómeno aparentemente

contradictorio de pensar global y actuar local, tanto a nivel de la regulación como a nivel de la

emancipación. En cuanto a la ciudadanía y la subjetividad, se refiere primero a la postura que

sobrepone la subjetividad a la ciudadanía en los NMS, pues ya no se trata de clases sociales sino

de grupos sociales con intereses que pueden llegar a universalizarse.

En definitiva, para este autor, la novedad en la identidad de los NMS reside en su

ideología y en su forma organizativa, pues su tarea es generar subjetividades rebeldes y no sólo

subjetividades conformistas. Indica que a la pérdida del sujeto político articulador y dirigente de

la clase obrera, le sigue una crisis en la concreción de un proyecto estratégico y emancipador, de

organización interna y de claridad ideológico política. En definitiva, los NMS del Siglo XXI se

identificarían con un nuevo poder social alternativo, con una reconstrucción hegemónica tanto

de la sociedad civil como de la sociedad política. En esta última se proponen modificar a fondo

los fundamentos liberales del Estado para permitir la expresión de las comunidades originarias y

de la sociedad civil, de la multisocialidad de algunos países y de la multiculturalidad de otros.

De esta manera se concluye que hasta este momento la formación de los sujetos

políticos o la configuración de la subjetividad política se reducen al espacio de los

movimientos sociales o de los NMS. El joven contemporáneo no es tenido en cuenta como

potencialidad política, se podría decir que se asume, que lo político solo se activa con la

adultez o la mayoría de edad. Sin embargo Bourdieu (1989), nos dará un vistazo de como el

problema del joven, la subjetividad y la política se desarrolla y se maneja en el contexto

escolar.

2. La teoría de Bourdieu y la configuración de la subjetividad política aplicada al

contexto escolar.

Pierre Bourdieu fundamenta muchas de sus ideas relacionadas con el ámbito de la

educación. En Obras como Los Herederos, Capital Cultural, Escuela y Espacio social y La

Reproducción, expuso sus planteamientos sobre cómo la institución escolar contribuye a

perpetuar la distribución de los capitales de la sociedad. Al respecto señala, la instauración de

la censura y la institución de fronteras sociales como elementos característicos de este contexto.

El autor, además, señala los mecanismos mediante los cuales los alumnos son

eliminados diferencialmente. También, considera que el sistema educacional utiliza signos y

símbolos de prestigio y de poder que se asemejan a las que utiliza el sistema social para

33

diferenciar a los agentes. Demuestra que la acumulación de capital cultural en términos de

aprendizajes e instrucción recibida en la escuela es uno de los modos posibles de marcar

diferencias y perpetuar el sistema de los habitus de clase y las disposiciones prácticas que este

con lleva.

Bourdieu, junto a otros profesionales participó en una Comisión que analizó a la

educación Francesa en 1989 y que proponía algunas modificaciones y sugerencias

metodológicas. En el informe que esta comisión elabora, los autores proponen la idea de

ponerse en guardia contra el efecto de destino mediante el cual la institución escolar transforma

las desigualdades sociales previas en desigualdades naturales como un eje central de sus

propuestas metodológicas, intentando desmitificar los procesos mediante los cuales se produce

una inmovilidad social respecto de la educación recibida.

También se señala a modo de recomendación a los profesores evitar realizar juicios de

valor respecto de sus alumnos, más bien corregirlos de acuerdo a sus actos, y refiriéndose a sus

conductas y no a su calidad personal. Afirma que los profesores tienen un poder diabólico de

nominación, que tiene efectos directos sobre la identidad de los alumnos, sobretodo porque los

juicios de los profesores muchas veces son reforzados por las familias, quienes consideran que

el docente tiene autoridad, por lo que se desprende la asignación de un rol central de los

profesores como agentes que pueden contribuir a la manutención de los procesos de

reproducción social al interior de la escuela.

Al ser consultado sobre estos aspectos y sobre las reacciones políticas que sus

afirmaciones tuvieron en la sociedad francesa y otras, a las que es posible homologar sus

afirmaciones, Bourdieu afirma que se intenta ir más allá de decir que las clases desfavorecidas

son eliminadas en la escuela sino, además, decir de qué modo es esto y como los docentes o

profesores contribuyen a esa división social.

No nos contentamos con decir que el sistema escolar elimina a los hijos de las clases

desfavorecidas: tratamos de explicar por qué pasaba de este modo y, en particular, cuál

era la responsabilidad, la contribución, porque la palabra responsabilidad es ya

normativa-, cuál era la contribución que el sistema escolar, y por ello los enseñantes,

aportaban a la reproducción de las divisiones sociales (Bourdieu, 1998: 148).

Una de las ideas básicas de Bourdieu está en el hecho de reconocer que el ideal de que

la educación iguale las oportunidades y que de cultura para todos, es poco factible ya que la

34

organización del sistema no permite democratizar dejando como única posibilidad, el no

profundizar en las diferencias y la desigualdad por vía simbólica.

También Bourdieu, junto a Passeron (2001), describe la forma mediante la que el

sistema educacional ejerce violencia simbólica a través de diferentes mecanismos. Uno de ellos

es el tipo de relación que se establece entre profesores y estudiantes, en los que según los

autores, se originan acciones pedagógicas, asociadas a un determinado tipo de autoridad

pedagógica, que confiere legitimidad al maestro y a las enseñanzas junto con los contenidos que

este expresa a sus estudiantes. Estas acciones pedagógicas expresan un poder arbitrario que es la

base de las relaciones que se establecen en las clases dominantes y que quedan ocultas por esta

legitimidad conferida a los profesores. Por el hecho de que se constituyen por imposición es que

Bourdieu las considera como violencia simbólica.

En relación con este aspecto, los autores describen que: designando y consagrando a

todo agente encargado de la inculcación como digno de transmitir lo que transmite, y por lo

tanto autorizado a imponer su recepción y a controlar su inculcación mediante sanciones

socialmente garantizadas, la institución confiere al discurso profesoral una “autoridad

estatutaria” que tiende a excluir la cuestión del rendimiento informativo de la comunicación

(Bourdieu & Passeron, 2001: 130-131).

Estos autores critican la definición tradicional del sistema educacional como un conjunto

de mecanismos institucionales para asegurar la transmisión entre las generaciones de la cultura

heredada del pasado, puesto que estas definiciones tienden a disociar la reproducción cultural de

su función de reproducción social, ignorando el efecto de las relaciones simbólicas en la

reproducción de relaciones de fuerza. (Bourdieu & Passeron, 2001).

Consideran que las leyes de mercado donde se forma el valor económico o simbólico, o

sea, el valor como capital cultural, de las arbitrariedades culturales reproducidas por las

diferentes acciones pedagógicas y, de esta forma, de los productos de estas acciones

pedagógicas (individuos educados) constituyen uno de los mecanismos, más o menos

determinantes según el tipo de formación social, por los que se halla asegurada la reproducción

social, definida como reproducción de la estructura de las relaciones de fuerza entre las clases

(Bourdieu & Passeron, 2001: 26).

Esta reproducción descrita por el autor hace que la juventud en general de nuestra

época se conviertan en sujetos que no son críticos y que normalmente están eximidos o

35

alejados de lo político en cuanto a la toma de decisiones, que son delegadas en el contexto

escolar a las autoridades profesorales por lo que se hace necesaria una mirada a lo que

significa ser joven contemporáneo o joven de la modernidad en crisis en un contexto en donde

lo político y la subjetividad no se mencionan y la hegemonía de un sistema de producción y de

un sistema ideológico al parecer son las únicas factores relevantes.

3. Estatuto de juventud: el sujeto joven

En relación con la juventud, se halló que la problemática de sujeto empieza desde la

categoría misma de joven, que al ser un constructo más que una realidad biológica

determinada y fija, hace que el tema de sujeto joven encuentre variadas diferencias al ser

estudiado. Ofelia Vargas Roldán (2006), en su tesis de doctorado en la región de Antioquia,

Colombia nos habla sobre el problema de la niñez y el estatuto de niño:

“La marcada tendencia a anclar las políticas, los programas y los proyectos para la

promoción del desarrollo infantil en concepciones reduccionistas, como las tres que se

acaban de explicitar, ha hecho que las condiciones en que se encuentra actualmente la

niñez, disten substancialmente de lo que se ha pronunciado como deseable y que se siga

perpetuando la idea, por siglos generalizada en nuestra cultura, del niño y de la niña

como sujetos menores, incapaces de tomar decisiones por simples que éstas sean,

aduciendo que es escasa su edad y corta su experiencia, lo cual puede verse reflejado en

la carencia, la distorsión y/o la obstaculización de procesos que realmente aporten a su

reconocimiento como sujetos políticos, titulares de derechos y capaces de participar en

el debate y la toma de decisiones sobre asuntos relacionados con su situación de vida y

su condición infantil en general.” (Pág. 12)

En el camino de posicionar la importancia de los niños y niñas como sujetos de derechos

se han llevado a cabo grandes movilizaciones sociales y se han ejecutado proyectos de

investigación y desarrollo de gran envergadura, de allí emergen inquietudes asociadas a

diferentes campos del desarrollo infantil, entre las que se destacan especialmente el que los

niños y las niñas no se reconozcan ni sean reconocidos(as) como actores(as) importantes de su

Propio desarrollo y del de sus contextos de referencia, debido a la marcada tendencia adulto-

céntrica que caracteriza a nuestra cultura. Ya en cuanto al sujeto joven, Herrera, et al. (2005)

junto con Reguillo (2000), nos muestra como el estatuto de joven muestra unas implicaciones

sociales y jurídicas, de contextos correlacionados al sistema de producción capitalista y

además, unas potencialidades invisibilizadas como sujetos sociales y políticos. “la juventud

paso a verse no como una fase preparatoria para la vida adulta, sino como una fase específica y

sobre valorada del desarrollo humano”. Martha Herrera et al. (2005) Pág., 225

36

En la entrada del siglo XX, encontramos que la categoría juventud como un espacio

para el consumo, y como un ideal social es una realidad. Dando relevancia al joven pero de

manera relativa; el joven es bueno para consumir pero no para rebelarse contra los

problemas de la sociedad. Reguillo (2000), profundiza en el tema de la juventud, haciendo un

relato general de cómo es la aparición en Latinoamérica del joven como sujeto, más allá

de una categoría social. Revisa la literatura que se ha hecho sobre este y analiza los

enfoques llevados a cabo. Finalmente propone a la realidad “joven” como un sujeto

político, un agente social, del cual se debería empezar a pensar como un sujeto que ayudara

a la trasformación de la sociedad.

“En el periodo de la posguerra, las sociedades de Primer Mundo, alcanzaban una

insospechada esperanza de vida, lo que tuvo repercusiones directas en la llamada vida

socialmente productiva. El envejecimiento tardío, operado por las conquistas científicas

y tecnológicas, reorganizó los procesos de inserción de los segmentos más jóvenes de la

sociedad.” Reguillo (2000), Pág. 10

La creación del termino joven se relaciona con la necesidad de hacer que este

sujeto, se le pudiera retrasar de alguna manera la llegada al mundo laboral. La creación del

concepto “joven” se relaciona con el tipo de organización productiva o el tipo modo de

producción en este caso el capitalista.

La figura de la juventud aparece cada vez más no como un grupo de transición hacia la

adultez o una etapa biológica de la vida, sino como un conjunto social heterogéneo, dinámico y

discontinuo en donde el vestuario, la música, las palabras, los objetos emblemáticos (piercings,

gorras, etc.) son una mediación para la construcción de las identidades y que se configuran no

solamente como símbolos, sino en modos de entender el mundo, de dar sentido al desencanto.

Para entender, entonces, cómo es que estos procesos sociales han sido identificados por el

mundo académico, Rossana Reguillo inicia poniendo en debate los estudios sobre juventud

realizados en Latinoamérica hasta el momento, donde en ocasiones se ha confundido el

“escenario situacional (la marginación, la pobreza, la exclusión)” con las representaciones

internas de las/los jóvenes.

En estos análisis los jóvenes son identificados, pensados como “sujetos de discurso, y

con capacidad para apropiarse (y movilizar) los objetos tanto sociales y simbólicos como

materiales, es decir, como agentes sociales”. Y la autora identifica al menos tres vertientes en

las que se aborda este tipo de estudios en particular: la que se enfoca en el grupo juvenil y las

formas en que se nombran y constituyen; la que atiende a la alteridad “en relación con el

37

proyecto identitario juvenil”; y aquélla que se centra en el “proyecto y las diferentes prácticas

juveniles o formas de acción”.

“Paradójicamente, en una globalización que tiende a la homogeneización, la posibilidad

de diferenciarse y sobre todo, alternativas de pertenencia y de identificación que

trascienden los ámbitos locales, sin negarlos. Ahí, donde la economía y la política

"formales" han fracasado en la incorporación de los jóvenes, se fortalecen los sentidos

de pertenencia y se configura un actor "político", a través de un conjunto de prácticas

culturales, cuyo sentido no se agota en una lógica de mercado.” Reguillo (2000), (Pág.

13)

Aquí la autora propone la idea de la transformación que hacen los jóvenes,

principalmente de su ubicación en el espectro de la tensión globalización/localización. Los

jóvenes construyen alternativas en los intersticios, donde falla el sistema ahí , la juventud

ha venido creando espacios que a su vez lo forman como sujeto político. Desde fuera pero

utilizando los símbolos de la sociedad capitalista consumista.

Aún más, la pluralidad de percepciones que generan las identidades juveniles traen a

primer plano el problema de la ciudadanía de las/los jóvenes, que nos refiere además al binomio

inclusión/exclusión y a los asuntos del poder, convirtiendo al joven como un sujeto político. El

asunto de la ciudadanía juvenil para Reguillo ocurre no como concesión del poder, sino como

“mediación fundamental que sintetiza o integra las distintas identidades sociales que el

individuo moderno puede actualizar (mujer, indígena, negro, profesional, consumidor,

espectador, joven, público, homosexual, etc.), para participar con derechos plenos en una

sociedad”.

La ciudadanía para los jóvenes se traduce entonces en acción y práctica cotidiana, en un

ejercicio dentro de espacio y un tiempo, mediados por la globalización, donde no hay verdades

absolutas, donde los instrumentos de comunicación se apropian y reapropian, donde el joven

desde los intersticios resiste se identifica y pertenece. Sin embargo queda la pregunta ¿Qué

pasa con el joven en el contexto local es decir en Colombia?

Desafortunadamente, los trabajos sobre jóvenes y prácticas políticas son pocos, Liliana

Galindo Ramírez y Fabián Acosta Sánchez (2010), logran preparar un estado del arte

analizando los estudios sobre jóvenes, entre sus resultados, un estudio acerca de la relación

joven y política basándose principalmente en el trabajo alrededor del sentido y las prácticas de

los jóvenes de acuerdo a los estudios e investigaciones revisados por los autores. Las

investigaciones se llevan en un corte de año 2000 al 2008. Los investigadores advierten que los

38

trabajos tuvieron dificultades en su consecución los que muestra una problemática en la difusión

de la información de investigaciones de este tipo.

El texto empieza con el tema, jóvenes, sentido y prácticas y política, la interpretación

que se hace de concepciones sobre política que se utiliza para investigar sobre la juventud.

En este aparte sobresale la problemática de las categorías del trabajo con jóvenes:

“Se aplican a los jóvenes la disimiles concepciones que en el mundo académico y

especializado se tiene sobre la categoría de política” pág. 163

Una de las problemáticas sobre el trabajo de investigación sobre juventud es la falta de

una unificación clara de los conceptos de temas al tratar el problema de lo juvenil y lo

político, lo que lleva a que se trabajen estudios sin un análisis crítico de los conceptos.

“De ese modo, identificamos un conjunto de estudios que fundamentan sus

concepciones en miradas “tradicionalistas” de la política y lo político, produciendo

resultados en consonancia , profunda apatía hacia el mundo político o divorcio de la

política.” Pág. 171

La mayoría de miradas sobre el joven son netamente negativas, pero esto también

depende de la estructura de concepción con se trabaja el espacio político, que tradicionalmente

se relaciona con la tradición de ver lo político en lo institucional.

Luego, se dispone al tema de la reivindicación de la relación del joven con la política,

donde se propone dejar de pensar al joven como apolítico sino que se asuma ese silencio y

supuesta falta de participación más como un posicionamiento critico que un silencio escapista.

“… la constatación de que al campo de estudio “juventud” le es concomitante una

ausencia profunda y también generalizada de estudios empíricos y/o sociológicos sobre lo

político juvenil y sus especificidades en el contexto de la producción social de la política”. Pág.

164

La mayoría de trabajos encontrados solo se sientan en el proceso de hablar de la

juventud desde generalidades o estudios filosóficos y conceptuales teóricos que no tiene

relación o soporte en la realidad , haciendo que en realidad no se pueda constatar el desarrollo

del proceso juvenil en su contexto de espacio-tiempo inmediato.

Finalmente, se cierra el texto con el llamado de atención a la ausencia de estudios

empíricos sobre la relación de los jóvenes y la política donde se hace visible la necesidad de

generar todo un aparataje conceptual metodológico para las descripciones y generalizaciones

39

en los estudios sobre política y jóvenes, más allá de buscar empates o hacer empatar las

informaciones encontradas con los conceptualizaciones académicamente aceptadas para este

tema.

4. El joven contemporáneo y su relación con lo político en el contexto escolar: la

recuperación del derecho a la visibilidad y al discurso.

Se halló también que el tema de política en la escuela es básicamente un taboo, pero

se intenta desde varios contextos retomar o trabajar el desarrollo de esta, desde los más

jóvenes debido a que es urgente la formación política de los jóvenes para enfrentar el nuevo

contexto de cambios mundial, además, como parte de la transformación de la escuela para este

nuevo siglo, como argumento para evitar que esta pierda su lógica.

Los puntos permanentes de unión de lo político y lo escolar se encuentran en estudios

con niños y la necesidad de afianzar las prácticas de libertad y la expresión de la propia voz. En

este caso Vargas Roldán (2006), en su tesis de doctorado nos muestra algunos elementos

necesarios para traducir en la escuela el hecho político.

Desde diversas organizaciones y proyectos se viene trabajando en visibilizar el tema de

la niñez y empoderarlos como sujetos de derecho que sean reconocidos como actores de su

propio desarrollo.

El ejercicio de un grupo de niños que comparten experiencias de mediación de conflictos

en la vía de la construcción de un pensamiento político y el papel que juega la escuela en esta

dirección, la escuela no es un ente aislado y entendido por sí mismo, es más bien un escenario

donde confluye un fenómeno de interacción humana donde se tejen un sin número de relaciones

entre quienes la componen.

También se pueden ver una serie de niveles y sub niveles que se influyen unos a otros y

en donde la escuela constituye un micro sistema en el que interactúan los niños recibiendo la

influencia de la familia y la institución y del ambiente en donde transcurre su vida.

En la tesis se plantea la necesidad de crear espacios donde los niños puedan expresar e

interactuar haciendo énfasis en la libertad planteada desde Arendt con la connotación de foro

donde los ciudadanos se reúnen para deliberar sobre asuntos de interés común que afectan su

vida.

40

Esto abre la discusión en la acción, comprensión y aproximación de hacerse sujeto

político en la escuela “pues la libertad a la vez que es producto de la acción política, corre

fronteras, abre horizontes y se convierte en el punto de partida o factor posibilitador de nuevas

acciones que tienen ocurrencia en la esfera de lo público”.

La pertenencia a grupos de trabajo es una experiencia de reconocimiento importante para

los niños pues es en el encuentro con otros en el ejercicio de un rol especifico donde empieza a

aflorar su vocación política, los niños al ser visibilizados como estudiantes activos, con

derechos capaces de expandir su libertad en forma individual y colectiva, trascendiendo la

dinámica y costumbres de la institución educativa.

Los aportes en este proyecto constituyen una mirada por parte de los niños, que a pesar

de tener cierta prevención con lo político asociada a la corrupción e inequidad, se ha logrado

construir una nueva concepción de lo político apoyada a ejercicios más plurales y de

participación, desmitificando una creencia del adulto en cuanto a que por ser niños no son

políticos y no pueden participar en toma de decisiones trascendentales, los niños participan de

acuerdo a sus necesidades. Desde el mundo infantil se fortalecen, crecen y se preparan para

asumir roles de adulto cuando llegue el momento.

Pensar lo político en escenario escolar es encarar el tema del discurso que allí circula,

reelaborar una práctica, desestabilizar estructuras relacionales perpetuadas de generación en

generación. La institución educativa en su papel de escenario de socialización política en donde

se constituye en un encuentro generacional y en donde transitan nuevos pensamientos, se

constituye en muchos de los casos en un espacio de enfrentamiento en donde se le quita

posibilidades a las nuevas generaciones de un dialogo abierto donde se oxigene un nuevo

pensamiento.

Lo que se ha querido mostrar es que los niños son capaces como seres humanos que son

y con todas sus características, de tomar parte en decisiones fundamentales y que son de interés

para su vida, estamos en mora de re fundamentar esta etapa como algo valioso en sí mismo y no

como un paso en llegar a ser adultos.

Otro punto importante es rescatar la institución educativa como un escenario rico en

posibilidades, que no ha sido explorada, donde pueden aportar de forma colectiva y en el

ejercicio de la libertad. Se hace necesario que la comunidad educativa fortalezcan la confianza

41

en los órganos de representación estudiantil, la personería, Consejos Estudiantiles, etc., que

están debilitados por razones diversas.

Mostrare a continuación algunos de los aportes más importantes de la autora señalando

el tema específico de lo público, el problema de la escuela y la formación política la relación

de esta con la libertad y la visibilidad de la voz en este caso infantil.

“Los efectos de este momento tan crítico de la historia nacional, caracterizado entre muchas

otras cosas, por la pobreza política y en consecuencia, por la fragilidad del tejido social, se

reflejan de manera particular en la escuela como escenario de socialización política,

centralizando en su función gran parte de la esperanza de configurar una sociedad más próspera,

más equitativa, con un funcionamiento racional e incluyente, que nos permita avanzar hacia una

humanización más plena, para lo cual es muy probable que no esté preparada ni haya iniciado

conscientemente el camino de preparación.” Pág. 9

Uno de los planteamientos más importante en la construcción del sujeto políticamente

como problema investigativo radica en la necesidad apremiante, en Colombia, de desarrollo un

procesos de formación política ciudadana, ante los cambios que suceden con los fenómenos

de la globalización, las políticas neoliberales y los avances en tecnología de la

información y digital.

“Haciendo un esfuerzo de síntesis, se pueden identificar tres grandes tendencias que

recogen el trabajo investigativo en torno a la relación niñez y ámbito de la política que es

importante recuperar y presentar como antecedente del texto que ahora se construye: las que se

refieren a socialización política, las relativas a la construcción de nociones políticas, dentro de

las cuales están las que buscan esclarecer el origen de las mismas en los distintos períodos del

desarrollo y finalmente, se encuentran los estudios referidos a la participación directa de los

niños y las niñas en el ámbito de la política”. (Pág. 13)

El trabajo investigativo en el tema del joven en la escuela y la política , pasa por tres

tendencias en la última, sobre las prácticas, es la que tenemos que hacer relación dentro el

espacio escolar ya que, con la nueva apuesta del distrito sobre la configuración de nuevas

ciudadanías, las prácticas políticas en el colegio se tratan de hacer más cercanas a la realidad.

Es decir, que el joven o niño ejerza poder. Desde distintas instancias del gobierno,

instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales, individuos y grupos de

investigación, interesados en la situación de la niñez se vienen creando acciones que aportan

a su visibilización y empoderamiento.

42

El sentido de lo público

“Aparecer en público, como un asunto de hacerse visible ante otros y otras y a la vez compartir

con ellos y ellas esa condición de sujeto igualmente visible, que ocupa un lugar determinado en

la comunidad humana a la que pertenece, es algo que inicia con el nacimiento y se prolonga a lo

largo de la vida…”pág. 51

Los primeros paso para la conceptualización de lo publico en los niños implica la

conciencia de que se está en el mundo frente a otros, que uno se encuentra en un mundo

donde nadie lo ve a uno.

La constitución de lo público desde la acción y la palabra

“Si bien el nacimiento es el punto de entrada en la esfera de lo público, retomando a Arendt, son

precisamente la acción y la palabra las que nos permiten participar en la construcción de un

mundo en curso, en el que otros y otras ocupan una determinada posición que se verá afectada

con nuestra llegada y de la cual también recibiremos su reflejo, en tanto, “existe ahora una

continua identificación mutua entre nosotros. No sólo vivimos en el mismo mundo, sino que

participamos cada uno en el ser del otro” (Berger y Luckmann, 1991, p.165), siendo en ese

constante recibir y aportar como se va constituyendo el sentido de lo público.” Pág. 54

Aquí se plantea la palabra como parte importante de la construcción comunicativa de

lo público de la expresión y la libertad. Elementos esenciales para la construcción el sujeto

político desde la niñez.

Creación de foro público para la formación de sujetos públicos

“Aparecer en público está asociado a la invitación abierta y/o a la auto convocatoria

permanentes, que generalmente nadie hace porque es reflejo de la misma condición de estar

juntos(as) y reconocerse partícipes, para el debate y la deliberación en torno a asuntos de interés

común, a los que por su condición de inmersión en la cotidianidad, no podrían fijársele

anticipadamente espacio, tiempo ni condiciones. Dicho de otro modo, aparecer en público para

constituir foro público con otros y otras con quienes se comparte la cotidianidad, como es el

caso particular de los niños y las niñas en la escuela, tiene que ir mucho más allá de la simple

participación en eventos puntuales previamente planeados”. pág. 59.

Con Arendt, lo público adquiere la connotación de foro donde los ciudadanos se

convocan para la tramitación deliberativa de los asuntos que constituyen el interés común y para

la toma de decisiones que afectan su vida como colectivo, en tanto seres dotados de palabra,

como anotara Aristóteles, y en consecuencia, de “socialidad, entendida como capacidad de

convivencia, pero también de participar en la construcción de una sociedad justa, en la que los

ciudadanos puedan desarrollar sus cualidades y adquirir virtudes” (Cortina, 1999, p.45).

43

Libertad es continuidad, es desencadenamiento, es acción.

“De otro lado y de acuerdo a este contexto de discusión, los niños y las niñas asocian la libertad

con interés de despliegue, desarrollo y expansión, con disposición y capacidad de cambio, con

ruptura de rutinas y descubrimiento de posibilidades y con valentía que moviliza el pensamiento

y se concretiza en propuestas que renuevan, lo cual es característico de seres capaces de romper

paradigmas y dar comienzo a algo nuevo, a algo que de otro modo no existiría, porque el ser

libre es el que impide que el mundo se convierta en algo homogéneo, en un fluir continuo,

monótono y carente de asombro, en una mera repetición.” pág.69

En este punto de la discusión, aparecen algunos elementos aportados por Schmitt y

Arendt que pueden ser utilizados para ilustrar la relación entre libertad y acción política desde la

metáfora del espiral, como estrategia de aproximación a la comprensión del ser y hacerse sujeto

político en el escenario particular de la escuela; pues la libertad a la vez que es producto de la

acción política, corre fronteras, abre horizontes y se convierte en el punto de partida o factor

posibilitador de nuevas acciones que tienen ocurrencia en la esfera de lo público. Dicho de otro

modo, sin libertad el sujeto está inhabilitado para actuar públicamente y si no lo hace tampoco

expande su libertad, como la única forma de posicionarse en un contexto de interacción

particular y ejercer desde allí las propias opciones de vida, sobre la base de lo que valora y

prefiere ser y hacer.

“Así entendida la libertad, deja de ser un asunto exclusivamente individual, asociado a la

voluntad personal para hacer o dejar de hacer algo que llama la atención o responde a los

propios intereses o motivaciones, y pasa a convertirse en un asunto de naturaleza social, que

sólo puede existir en el espacio donde los seres humanos actúan en compañía de los demás, en

tanto aparecen en público y reafirman su propia identidad en la medida en que construyen

identidad de grupo social, porque “primero nos hacemos conscientes de la libertad o de su

opuesto en nuestra relación con los otros, no en la relación con nosotros mismos” (Arendt,

1996, p. 234).” Pag73

La pertenencia al grupo de proyecto se constituye para los niños y las niñas en un

acontecimiento muy significativo en su trayectoria de vida, porque es precisamente a través del

encuentro con otros y otras, en el ejercicio de un rol específico, “ser mediadores(as)”, donde

empiezan a ser conscientes de su vocación política como algo que dota de sentido la realidad

que vivimos y que en palabras de Arendt (1998, p.45) “trata del estar juntos los unos con los

otros los diversos”, instaurándose allí como condición ineludible el reconocimiento y la

tramitación de pluralidades. A partir de aprendizajes como los anteriormente descritos, además

de posicionar el ejercicio de la mediación como estrategia favorable a la solución negociada de

44

conflictos, dentro de la cual los niños y las niñas cumplen con un rol especialmente

significativo, valorado y novedoso:

Recuperación del derecho al discurso que les ha sido conculcado.

“Los niños y las niñas, a veces con el silencio, otras veces con la indiferencia y también con la

palabra abierta cuando las circunstancias así se los permiten, reclaman un derecho, que no han

perdido porque nunca lo han tenido en la extensión que el término significa, pero que no por eso

dejan de pensar que les pertenece; se trata del derecho a ser escuchados(as) y a que sus aportes

dejen de ser letra muerta en los textos que contienen las decisiones adultas en materia de

organización del currículo y dinámica escolar.” pág. 123

Expansión de las libertades como medio y finalidad del ejercicio político.

“Una vez hecha esta introducción, interesa centrar la atención en el texto que construyen los

niños y las niñas a partir de la relación que establecen entre la libertad y la política como partes

constitutivas de un todo, que sin la una pierda su esencia y sin la otra también, dado que la

“razón de la política es la libertad” (Arendt, 2003, p. 231) y si hay libertad es porque se ha

ejercido acción política, o dicho de otro modo, “ si tenemos libertad podemos hacer cosas que

nos gusten en la institución y cuando hacemos algo distinto nos sentimos más libres” Melissa.”

Pág.128

De esta manera el reto para la escuela como espacio democrático y de configuración de

la subjetividad política tiene que empezar, por el estatuto de silencio que se genera en el niño o

joven, la necesidad de que su voz sea escuchada y puesta en práctica su propuesta, como parte

de extensión de las libertades el trabajo del profesor en este grado debe ser de un guía-

acompañante de un proceso de prácticas de libertad.

Ya pasando a ejemplos de procesos de subjetividad política más en la práctica tenemos

un caso en argentina , relacionado con la explosión juvenil como sujeto social, agente de

cambio pero esta vez con herramientas tanto de esta época consumista y la reivindicación de

los derechos, mezcla que ayuda a caracterizar al joven de hoy. Este en este estudio de Murolo

(2011) el autor intenta contribuir a la comprensión de algunos aspectos relacionados al estatuto

de la juventud como sujeto político en la Argentina contemporánea.

Nos contextualiza a cerca de la visibilización de la población juvenil en la argentina de

la cual se habla que en tiempos recientes los jóvenes reaparecieron en el espacio público de

dos maneras: como demandantes de la reparación de un daño, cuando estudiantes de colegios

secundarios que protagonizaron acciones políticas, y como destinatarios de políticas públicas

tendientes a la igualdad de índole asistencialistas y educativas bajo una idea de “inclusión”.

45

El texto retoma la imagen de Reguillo (2000), sobre el joven que hace parte del

sistema de consumo y desde esta posición juega y crea posibilidades de actuación en el

escenario publico conformándose así como sujeto político. Se hace un resumen comparativo

pero solo como mención y como parte de análisis de la juventud politizada argentina

contemporánea, pero no como comparación en cuestión de cualidades, ya que la parecer las

reivindicaciones de este sector en el contexto argentino esta propuesto hacia la exigencia de

cumplimiento a cuestiones más institucionales que sociales.

Por otra parte, el trabajo remite a las rebeliones juveniles de los años 60 y 70

entendiéndolas como eventos paradigmáticos de visualización de la juventud en términos de

sujeto político y de lucha por la igualdad, relevante en este ensayo para leer las juventudes

actuales contextualizadas en su época, no como comparación. La mirada atravesará, asimismo,

los conceptos de politización, igualdad y democracia.

Uno de los puntos cruciales de este texto y que sirve de apoyo inicial en la

caracterización del joven escolar contemporáneo es ese matiz hibrido que existe entre las

prácticas consumistas y las políticas. Murolo lo expone así:

“Esta “politización” juvenil” es de otro cariz que la de otrora: los jóvenes no pretenden una

revolución, un cambio radical en el orden de la vida, sino que su reclamo es ciudadano. Buscan

ser escuchados y atendidos como sujetos de la política democrática: siguiendo a Rancière, como

colectivos invisibilizados que pretenden ser vistos por el orden introduciendo un ruido.” Murolo

(2011) Pág.10

Existe un cambio de época que determina el tipo de manifestación política de esta

época , de acuerdo con Reguillo (2000), el joven de hoy está inmerso en el sistema capitalista

consumista y de la era de la información el joven juega con estas condiciones y crea postulando

una nueva manera de hacer en lo político. Otro caso argentino toca también ese estatuto de

visibilización del joven pero esta vez mostrando como en el interés de proteger al joven

jurídicamente se le somete a una infantilización que no lo deja desarrollar practicas libertarias

en su texto Batallán, G. y Campanini, S, (2008), aportan al debate de la democratización de la

escuela analizando el carácter claramente político de la participación de niñ@s y jóvenes-

adolescentes en el espacio público en general y en la escuela en particular, de la Argentina

contemporánea, problematizando el habitual ocultamiento o restricción del que es objeto la

juventud escolar.

46

Se sostiene que esta invisibilidad se debe al status jurídico dependiente que se les asigna,

conjuntamente con limitaciones conceptuales relativas al campo de lo “lo político” bajo el

presupuesto de la igualdad de los sujetos ante la ley. A su vez, los ámbitos y las formas que

canalizan la participación de las nuevas generaciones en el ámbito escolar se nutren de una

concepción infantilizadora por parte de los adultos principalmente en la escuela, que evita el

conflicto social y el tema de lo político.

Las experiencias y debates en torno al bien común pasan a ser marginales a la vida

escolar, limitando las potencialidades de la institución en tanto espacio para el ejercicio de la

ciudadanía y la formación política en el presente y la confianza en el “futuro ciudadano”. Entre

los apartes más importantes de este análisis de lo que llamaría un estatuto de invisibilidad

tenemos:

“Tanto se lo mire desde los fenómenos sociales en curso, como desde el ámbito académico, tal

debate manifiesta la emergencia y demanda de reconocimiento de una diversidad de actores

sociales vinculados con problemáticas de género, étnicas, o de identidad auto asignada, que

actúan dentro o fuera de las instituciones (los partidos, el gobierno, la escuela, la universidad,

los sindicatos, las asociaciones civiles, etc.), orientando la construcción de la vida en común.”

(Pág., 87)

En el caso escolar está demostrado que la emergencia de sujetos políticos es cada

vez más clara, los estudiantes reclaman derechos principalmente en su necesidad de

construcción identitaria, la escuela no está dando espacio para esta construcciones. Sin

embargo este proceso de lucha por la construcción genera nuevas maneras de revisar lo

común o lo público, pero para pesar nuestro eso se logra en otros espacios diferentes la

escolar.

“Al indagar la experiencia y las reflexiones de niñ@s y jóvenes-adolescentes escolarizados

vinculadas con lo político, nuestro propósito es desnaturalizar los presupuestos que sostienen la

exclusión de las nuevas generaciones del campo de la reflexión de la teoría política, por una

parte, y por otra, explicitar la imbricación que tiene el pensamiento y la acción de los miembros

de esta franja de edad con el debate político más inclusivo sobre la profundización de la

democracia, el que incluye, desde luego, a la escuela y a otras instituciones o ámbitos de la vida

social”. (pág. 87)

En este caso las autoras proponen el centro temático de su trabajo, es decir la

desnaturalización de las ideas concebidas en el espacio escolar ( y otros ámbitos ) que hacen

que los estudiantes no se les hable de, o se les deje llevar a cabo la acción política en la

escuela. Es necesario que el espacio escolar como espacio de formación ayude a generar

47

ciudadanos críticos con criterio y posicionamiento político entiendo esto más allá de la

política institucionalizada. Por otro lado se intenta revisar cuales la relación existente

entre la formación del joven y su capacidad de participación en el debate político sobre la

democracia en la escuela.

“Entendemos al terreno de lo político como el campo de la construcción dela vida en

común” (la comunidad y su regulación) (pág.89)

Las categorizaciones que se conciben en la escuela hacen que la práctica de decisión

sobre una línea ideológica que guie la toma de decisiones sea mal vista como el ejercicio

institucionalizado de la democracia representativa, a eso le llaman la política. Muy diferente al

concepto de lo político que las autoras conciben como las prácticas y los discursos, con

conceptos y nociones que hablan de formas de gobierno y participación.

“Las prácticas institucionales descansan en el supuesto básico de que los menores no son

artífices de su mundo sociocultural, concepción que el autor atribuye al modelo de un

adaptacionismo externalista” pág. 91

La necesidad de entender la relación del hombre y su construcción del mundo pasa

necesariamente por entender , que el ser humano construye su mundo no lo recibe hecho,

la escuela se encarga de infantilizar la actuación juvenil, tanto desde el mismo origen del

término que obedece a una categoría de hombre de una sociedad especifica en este caso la

sociedad capitalista.

“Tal separación del niño/joven del mundo doméstico-privado se fundamentó asimismo

en el mandato moderno por el cual la escuela sería la institución pública encargada de la

instrucción y del aprendizaje en el conocimiento universal y en la convivencia ciudadana

responsable”. pág.94

La escuela fue pensada como un espacio para la socialización del niño, en un

espacio ideal diferente de la calle, la fábrica u otro ámbito que se concibe como

problemático. Y aunque el mandato de estamento publico implica la orden de formar en

ciudadanía que implica la formación política, en la escuela el silencio del estudiante iría en

contra de este mandato.

“El rechazo a pensar la escuela como un ámbito político que incluya el protagonismo de los

niñ@s y los jóvenes adolescentes precisa ser comprendido, tal como adelantáramos, en la lógica

del sentido común prevaleciente acerca del poder y algunos de sus términos asociados, aún

vigentes.” Pág.95

48

La escuela fue creada como espacio para “proteger” al “menor” de los avatares de

los espacios externos donde la dinámica social se convertía en un caos de dominación y

pugna frecuente de explotación laboral y luchas por el poder, bajo esta definición de poder

como un objeto a tomar se asumió este y todo lo relacionado con como fuente de violencia

y dominación lo que llevaría a un pacto de silencio en la escuela para no reproducir estas

dinámicas en la formación del estudiante.

La protección adulta niega la influencia (o la posible influencia) que las corrientes de

pensamiento y las tradiciones partidarias tienen directa o indirectamente sobre los jóvenes, las

que al no explicitarse ni discutirse producen el efecto preanunciado de “manipulación”.pág.96

Negando de entrada, bajo un a neutralidad valorativa la influencia de las corrientes de

pensamiento y demás tradiciones se aleja la idea de la política en el sentido de las

actividades institucionales , las practicas ; pero también se niega lo político es decir las

variadas formas de gobernar y las acciones colectivas que tienen incidencia en el bien

común.

“En suma, la perspectiva culturalista no permite superar el particularismo del análisis

sobre éste u otro fragmento social, al tiempo que los escinde del anclaje que poseen en el

acontecer de los procesos sociales” pág.97

El que a los jóvenes se le haya categorizado como tal y jurídicamente como

menores ha generado lo que se llama la perspectiva culturalista, de esta manera a este

fragmento social no se les es reconocido su influencia en la toma de decisiones ni en el

aspecto familiar , ni mucho menos en la institución escolar. Haciendo que en ellos se

reproduzcan las matrices del orden hegemónico.

“La no realización del contenido emancipador prometido por la educación, a la que contribuye

la infantilización y silenciamiento de los niñ@s y jóvenes como sujetos políticos, promueve el

abandono de la escuela como espacio público, favoreciendo la segmentación social” pág.98

Esta conclusión de las autoras es relevante en la medida que todas las ideas

anteriores demuestran como la escuela al tratar por un lado de cuidar y proteger a la

infancia y al mismo tiempo generar socialización pero sin presentar la realidad como es, en

este caso silenciando el aspecto político o reduciéndolo a algo que no deben reconocer los

estudiantes porque están muy pequeños, están ocultando las practicas necesarias para

socializar y comprender el mundo en relación a lo público el bien común y en lo político.

49

PARTE III

La Era Digital Y La Sociedad De La Información En La Escuela.

1. El joven contemporáneo la sociedad de la información y la era digital.

Lo anteriormente relacionado da al tema de investigación una justificación de base

fuerte en la medida de que hay muy pocos trabajos que hablen de la formación del joven en

torno a lo común y al trabajo colectivo desde el contexto escolar, y mucho menos se ha

hablado del joven común de nuestra época y su relación con lo tecnológico, lo comunicativo y

la construcción de subjetividad política.

En relación con esta transversalizacion de temas en los que se encuentra el joven su

subjetividad política y como esta se ve afectada por el procesos de desarrollo tecnológico

de la era digital y la sociedad de la información, encontramos muy pocos trabajos o análisis.

Los principales hechos por Jesús Martin-Barbero, Carles Feixa y en Colombia a Marco Raúl

Mejía, transversalizando los temas de joven y era digital pero sin ninguna relación con el

espacio escolar. También encontramos a Manuel Castells que nos relata la incidencia de la

tecnología, la comunicación y la restructuración cultural producida por estas en el sujeto

contemporáneo creando a lo que se ha llamado la sociedad red. Desde esta óptica esta reseña

teórica intentara abordar la propuesta de estudios como los de Huergo, Martin Barbero, Mejía,

Feixa y Castells que relacionan al sujeto, al joven, la comunicación, la era digital y la escuela.

Comenzamos con Huergo que nos plantea los principales ejes y el fin de trabajo en la zona

fronteriza entre el estudio de la comunicación y la educación.

El profesor en filosofía y pedagogía Jorge Huergo nos habla en los primeros capítulos

de la formación del campo comunicación/educación, como un área de trabajo

multidisciplinar, que no trata de hegemonizar ni ser hegemonizada. Comprende un marco

gnoseológico que transversaliza las dos áreas de conocimiento sin dejarse tiranizar por

ninguna de las dos y ubicándose dentro del espectro de las ciencias sociales como un campo

que abarca la capacidad del ser en los aspectos comunicativos como espacios ámbitos y

prácticas de vinculación de los sujetos sin hacer una mera reducción a los medios masivos

50

(mass media ), y el de la pedagogía como sistema de expresión/liberación que abarca

procesos de construcción de los individuos.

De acuerdo a lo anterior, el autor intenta organizar un trazado topográfico de educación-

comunicación, rastreando las “tradiciones estratégicas” y las “trayectorias prácticas”. Aquí, las

“tradiciones estratégicas” es hacer memoria y auscultar narraciones actuales para entender o

interpretar el presente. Estas tradiciones, han producido determinadas “representaciones” sobre

la relación comunicación-educación: una, las llamadas representaciones marco: caracterizadas

por ser restrictivas, conservadoras y limitantes; otra, las representaciones alternativas, que

apuestan a la creación, la imaginación, a la autonomía. Por otro lado, las representaciones han

producido las ya mencionadas “trayectorias prácticas” en lo educativo-comunicacional, o de

experiencias de investigación en este campo.

En todo lo anterior, se presenta un interjuego en tres ejes:

1. Tensión entre institución educativa y horizonte cultural;

2. Relación entre educación y medios de comunicación, y

3. El problema de la educación y las nuevas tecnologías.

Finaliza Huergo, proponiendo que lo ideal es, tal vez, retomar las posiciones críticas

propositivas y alternativas para pensar y repensar esta relación, pero que busque formar sujetos

autónomos, solidarios críticos, imaginativos y soberanos. Estos tres ejes nos dan un mapa de

trabajo en el área de la comunicación la tecnología y su influencia en la escuela el sujeto joven

y lo político.

En cuanto a la tensión institución educativa y horizonte cultural, me gustaría reseñar el

estudio de Carles Feixa (2010), en el que exponen uno de los horizontes culturales a los que

se debe enfrentar la escuela siendo este el de la educación por medio de la internet y su relación

con la cultura juvenil. Allí el autor expresa que existe un desfase entre la escuela y la cultura

juvenil en la que ambas se miran con cierto desconocimiento y suspicacia, la escuela y los

jóvenes han tenido que atravesar tres grandes momentos en el S. xx en su convivencia que

obedecen a : principios de siglo con” la comunidad escolar libre” nacida de la reforma educativa

Alemana , a mediados de siglo en estados unidos con la introducción de la High school, y a

fines de siglo con la aparición de la sociedad red, que crea una brecha educativa y por ende una

51

brecha generacional, a pesar de estos marcados momentos se sigue guardando ciertos elementos

de continuidad.

La parte central de la obra de Gustav Wyneken ( citado por Feixa 2010) propone el

papel activo de la juventud en el proceso de aprendizaje, plantea la educación, como una

especie de ceremonia de iniciación social que modula la personalidad del adolescente. Sin

embargo la escuela solo da cuenta de ritmos académicos desnaturalizando la adolescencia,

careciendo de dialogo e interacción.

En la sociedad de posguerra se da relevancia a la sociedad de consumo y las

implicaciones que esta tenía en el marco de la escuela, donde la educación ya no se podía

limitar a este ámbito y mucho menos a la familia, sin embargo desde las autoridades estales de

ningún país se supo leer este mensaje.

Aparece entonces la sociedad red donde se pueden ver otro tipo de interacciones y

forma de acceder al aprendizaje, la escuela debe aprender a tomar en cuenta estas formas para

no convertirse en algo irrelevante, pues los adolescentes sobrepasan a los adultos en la carrera

tecnológica desplazándolos en muchas aéreas de la vida diaria.

Esta nueva propuesta de educación desde el espacio de la sociedad de la información

por el medio digital está poniendo a la escuela en una crisis, en el sentido que el joven se ve

influenciado por las nuevas configuraciones de consciencia que acompañan a este proceso de

entrada en el mundo digital. Mejía J, (2011), muestra como hay un influencia del medio digital

en el proceso cognitivo de las nuevas generaciones llamadas generaciones digitales o de la

sociedad red.

Su estudio analiza las diferentes problemáticas relacionadas con el encuentro de la

tecnología y la pedagogía en nueva corriente que ha llegado a la escuela en relación con la

educación, la comunicación y la tecnología. La propuesta va desde proponer a la pedagogía y

la tecnología como realidades que se complementan. Hace, también un recorrido en búsqueda

de llegar de la pedagogía en el auge de la tecnología y de la llegada de esta a la escuela, se

explica que la tendencia de relacionamiento de las tecnologías son plenamente instrumental,

y que es necesario ir más allá de este tipo de relación y profundizar en la mirada de las

tecnologías como parte de la cultura debido a su origen humano y por lo tanto plantearles

como elementos necesarios dentro del pensamiento pedagógico, no separándolos sino

52

mezclándolos para generar nuevas propuestas metodológicas-pedagógicas para la escuela del

futuro.

Se plantean el uso profundo de las tecnologías en la escuela, desde los supuestos

pedagógicos clásicos categorizando su utilidad en las propuestas didácticas. Y se hace

referencia a nuevos espacios para la educación, principalmente aquellos utilizados por los

jóvenes y de su relación con el nuevo tipo de consciencia que está construyendo lo digital.

A lo mencionado anteriormente, se debe también los cambios en los sentidos de espacio

y tiempo, de las lógicas de lo escrito y lo oral que adquieren los jóvenes. Esto lleva a que la

nueva generación que reconoce como la generación de Einstein, tiene modificaciones dentro

de la consciencia y el lenguaje junto con la emergencia de otros procesos lógicos que lo lleva

necesariamente a generar un nuevo sujeto con nuevas subjetividades que están fuertemente

influenciado o correlacionado directamente con las dinámicas del impacto de las tecnologías

como productos culturales. Que están generando un nuevo educador uno que construye en

lugar de portar conocimiento y una nueva escuela que incluya estos nuevos procesos. Entre

los aparte más interesantes de su análisis hay que señalar el recorrido y relación del nuevo

cambio cognoscitivo del joven contemporáneo, el nuevo docente que se hace necesario para

este sujeto, y el auge de la imagen como nuevo referente del logos.

“Hoy emerge con fuerza la necesidad de un trabajo pedagógico para desarrollar los procesos

técnicos operativos que se gestan en las nuevas tecnologías, produciéndose una interrelación

entre los dos hechos, ya que sin ese conocimiento técnico es imposible organizar los procesos

y las nuevas soluciones pedagógicas innovadoras, pero a su vez, también sin lo pedagógico los

recursos técnicos tienden a ser subutilizados.” pág. 233

Es necesario entender el fenómeno del auge tecnológico no como mero instrumento

para expandir el mismo proceso pedagógico, ya que se pierde el sentido y la pertinencia. Es

clara la interdependencia que debe haber en la escuela en relación con la tecnología y la

pedagogía.

“No solo es necesario salir de una recepción pasiva de los aparatos por la cual se retorna la

instruccionismo por vía del revolución científico-técnica, también lo es reconocer como no

basta un enfoque metodológico y una línea metodológica consistente con la corriente en la cual

se trabajan; implica un ejercicio reflexivo mayor sobre la endogenización de lo tecnológico y la

manera como ella modifica, y amplia lo pedagógico y las relaciones sociales educativas.” Pág.

239

53

Existe una nueva exigencia en el nivel con el educador debe asimilar la llegada de lo

técnico al escuela m hay varios componentes más allá de lo instrumental y esto implica una

reflexión acera de cómo afecta la tecnología la vida del hombre.

“Si pudiéramos sintetizar, reconoceríamos la existencia e lugares en los cuales esta entrada de

los digital transforma y amplia. Los principales serian: la lógica de los procesos escritos y de

los procesos orales.” pág.249

Los principales procesos que se están transformando en los estudiantes principalmente y

con algo de lentitud, también a los adultos de esta época del auge delo digital y las tecnologías

se relacionan con procesos importantes que cambiaran la concepción del saber del aprendizaje

y de la construcción como sujetos.

“Una de las características de estos nuevos medios vehiculizados por lo digital, lo interactivo, y

mediado por la red de internet que están trayéndonos lenguajes y formas de comunicación que

en algún sentido hablan de nuevas formas culturales, las cuales estructuran una nueva

subjetividad, como el factor fundamental desde el cual se va a ser joven en el mundo de hoy.”

Pág.252

Uno de los elementos importantes a tener en cuenta en el impacto de las tecnologías en

la sociedad es la nueva configuración de subjetividades que dan cabida al nuevo sujeto del

saber, de lo político y de lo social que implica a la juventud escolar de la actualidad.

“Nos encontramos frente a unas modificaciones de amplio espectro, en tantos esos referentes

únicos se vuelven múltiples, hoy no hay un único centro de referencia. Existen diversos

caminos, el consumo de imágenes de o digital coloca a las personas frente a nuevos lugares de

la experiencia y conocimiento lo cual trae como consecuencia la reorganización de: la

corporeidad, la tecnología como extensión de lo humano, un nuevo sujeto de aprendizaje, de

los soportes del conocimiento.” Pág. 262

Los principales referentes de la construcción del conocimiento se ven alterados y

principalmente el reemplazo de la imagen como soporte más popular en la era digital, es delos

procesos más importantes pero faltos de análisis en al contexto escolar, tanto en su relación con

las nuevas formas de comunicación tanto como en la pedagogía.

A este problema sobre el nuevo tipo de educación al que se supone se debe adherir la

escuela, lógicamente de manera crítica pero, necesaria e imperante, tenemos también una

nueva construcción de identidad o mejor de múltiples identidades hibridas a este respecto

Martín-Barbero (2002).Profundiza sobre el problema alrededor del joven contemporáneo, los

nuevos avances en comunicación y su identidad. El autor nos habla de los cambios y

transformaciones por los cuales atraviesan los jóvenes y adolescentes de hoy. Para ello se vale

54

de dos reflexiones que basados en el estudio de la antropólogas Margaret Mead y J. Meyrowitz.

La primera, establece una comparación entre los jóvenes de hoy en día nacidos después de la

revolución electrónica y la mirada que nosotros aún tenemos hacia el pasado cuando no existía

tal revolución. Ella traza un mapa de tres tipos de cultura, la postfigurativa, la cofigurativa, y la

prefigurativa. Del mismo modo Meyrowitz descubre cómo sólo a partir del siglo XVII la

infancia empieza a tener existencia social en gran medida a la aparición de la escuela primaria,

hasta mediados del siglo XX el mundo de los adultos había creado unos espacios propios de

saber y de comunicación de los cuales mantenía apartados a los niños.

Lo que se ve en la juventud de hoy es que hay una reorganización profunda en los

modelos de socialización, pues ni los padres constituyen el patrón-eje de las conductas, ni la

escuela es el único lugar legitimado del saber, ni el libro es el centro que articula la cultura.

Antes esto se tienen nuevos modos de percibir y narrar la identidad, de ser un sujeto diferente

ante cada tipo de situación o contexto, una especie de camuflaje camaleónico natural en la

ciudad actual, en crecimiento y expansión de medios masivos y tecnológicos posibilitan otras

formas de encuentro y diversidad de culturas, un espacio no propio y no lugares lo que hace que

las culturas tiendan inevitablemente a hibridarse y a generar espacios de pensamiento ante lo

que les inquieta, formas de narrar sus memorias y sus identidades.

Dentro de la mirada de Martin-Barbero se pueden reconocer 3 referencias a temáticas

que ayudan a la transformación identitaria del joven de la era digital o de la sociedad red, estas

se referencian a continuación:

En referencia al nuevo espacio habitado: “Estamos habitando un nuevo espacio

comunicacional en el que “cuentan” menos los encuentros y las muchedumbres que el tráfico,

las conexiones, los flujos y las redes. Estamos ante nuevos “modos de estar juntos” y unos

nuevos dispositivos de percepción que se hallan mediados por la televisión, el computador, y

dentro de muy poco por la imbricación entre televisión e informática en una acelerada alianza

entre velocidades audiovisuales e informacionales” (pág. 5)

Al modo de habitar: “A la inseguridad que ese descentramiento del modo de habitar

implica, la ciudad añade hoy la expansión del anonimato propio del no-lugar9: ese espacio –

centros comerciales, autopistas, aeropuertos- en que los individuos son liberados de toda carga

de identidad interpeladora y exigidos únicamente de interacción con informaciones o textos”

(pag5)

A nuevas sensibilidades: “Los jóvenes articulan hoy las sensibilidades modernas a las

posmodernas en efímeras tribus que se mueven por la ciudad estallada o en las comunidades

virtuales, cibernéticas. Y frente a las culturas letradas - ligadas estructuralmente al territorio y a

la lengua- las culturas audiovisuales y musicales rebasan ese tipo de adscripción congregándose

55

en comunas hermenéuticas que responden a nuevas maneras de sentir y expresar la identidad,

incluida la nacional”. (Pág., 6)

Ecosistema comunicativo: La aparición de un ecosistema comunicativo se está

convirtiendo para nuestras sociedades en algo tan vital como el ecosistema verde, ambiental. La

primera manifestación de ese ecosistema es la multiplicación y densificación cotidiana de las

tecnologías comunicativas e informacionales, pero su manifestación más profunda se halla en

las nuevas sensibilidades, lenguajes y escrituras que las tecnologías catalizan y desarrollan.

(pág. 7)

Respecto a esto, es decir el problema de la identidad, que se encuentra relacionada al

mismo tiempo con el del auge la tecnología y la sociedad de la información, encontramos que

en el estudio de Castells. M. (2006) existe una revolución tecnológica centrada en torno de

las tecnologías de la información que modifica la base material de la sociedad

aceleradamente. Existe una nueva relación entre economía estado y sociedad. Esta relación

esta generada por la reconfiguración del sistema capitalista. Genera a su vez desarrollo

desigualdad miseria y exclusión y un proceso de individualización constante.

A esto se le suma un nuevo sistema de comunicación que cada vez habla más un

lenguaje digital universal que integra la producción, distribución de palabras sonidos e

imágenes de la cultura acomodándolas a los gustos de las identidades y temperamentos de los

individuos. Las redes dan forma a la vida por medio de diferentes canales de comunicación

y la vida al mismo tiempo las transforma a ellas. Existe una crisis en relación con la

conciencia ambiental, los sistemas políticos, y en los movimientos sociales.

El significado social se da por la capacidad de encontrar una identidad colectiva o

individual, atribuida o construida en un contexto de flujo de riqueza poder e imagen solo

para unos pocos, pero que afecta todos . La gente no se organiza por lo que hace sino por lo

que es o cree ser. La sociedad se estructura en una oposición bipolar entre la red y el yo. Se

genera alienación cuando no hay proceso comunicativo.

La cultura y teoría posmodernas generan la asunción implícita de que hay que

aceptar plenamente la individualidad y la impotencia de la sociedad ante su destino.

Algunos de los apartes más importantes encontramos:

“Una revolución tecnológica, centrada en torno a las tecnologías de la información, está

modificando la base material de la sociedad a un ritmo acelerado. Las economías de todo el

mundo se han hecho interdependientes a escala global, introduciendo una nueva forma de

relación entre economía, Estado y sociedad en un sistema de geometría variable” pág. 27

56

La tecnología ha avanzado e n le trasegar humano y mediante este avance se ha

generado un proceso que está transformando la sociedad en relación al tiempo el espacio, y al

concepción del yo.

“Además, un nuevo sistema de comunicación, que cada vez habla más un lenguaje digital

universal, está integrando globalmente la producción y distribución de palabras, sonidos e

imágenes de nuestra cultura y acomodándolas a los gustos de las identidades y temperamentos

de los individuos.” pág. 28

La tecnología ha escogido la imagen como técnica de expresión por la cual el mundo

en red está empezando a ser reescrito. la juventud principalmente , trabaja ya la expresión

icónica y grafica como uno delos métodos de expresión , afectando la manera de

construcción identitaria y la de subjetividad política.

“En un mundo de flujos globales de riqueza, poder e imágenes, la búsqueda de la identidad,

colectiva o individual, atribuida o construida, se convierte en la fuente fundamental de

significado social...”pág. 29

La restructuración de la sociedad , se lleva acabo también por la tecnología

informática, la sociedad está en red, y la identidad sufre cambios. Y es necesaria que esta se

genere a nivel individual o grupal. Pero como mediación esta la red y las implicaciones

económicas y políticas con las que se construye a su vez la personalidad.

“Este libro estudia el surgimiento de una nueva estructura social, manifestada bajo distintas

formas, según la diversidad de culturas e instituciones de todo el planeta. Esta nueva estructura

social está asociada con el surgimiento de un nuevo modo de desarrollo, el informacionalismo,

definido históricamente por la reestructuración del modo capitalista de producción hacia finales

del siglo XX” pág. 50

Uno de los puntos importantes a tener en cuenta es la influencia que produjo el

capitalismo, fordista , de antes de los 70s y como los avances informáticos y tecnologías de

la comunicación ayudan a que este mismo sistema se reestructure, y desencadene un proceso

de expansión , llamado globalización.

“Parece existir una lógica de excluir a los exclusores, de redefinir los criterios de valor y

significado en un mundo donde disminuye el espacio para los analfabetos informáticos, para los

grupos que no consumen y para los territorios infracomunicados. Cuando la Red desconecta al

Yo, el Yo, individual o colectivo, construye su significado sin la referencia instrumental global:

el proceso de desconexión se vuelve recíproco, tras la negación por parte de los excluidos de la

lógica unilateral del dominio estructural y la exclusión social” pág.51.

57

De acuerdo con Bauman(1999, pp. 103-133), la nueva propuesta del mundo globalizado

solo está dividiendo en dos las clases sociales, a unas los llaman los turistas , es decir los que

están conectados y entran en el mundo en red y digital y el mundo de los vagabundos, los

desconectados que tiene todo el tiempo y todo el espacio, esta reflexión también se hace en la

medida de que los excluidos conciben otras propuestas diferentes de inclusión las que se dan

en la sociedad en red.

2. Prácticas comunicativas, procesos de comunicación y relación con tecnologías.

En esta parte revisaremos como ese mundo de turistas y vagabundos de Bauman

(1999) , ha evolucionado hasta influir las nuevas formas de comunicación , haremos

énfasis de cómo estas posiblemente estén influenciando la escuela para ello reseñaremos

textos de autores como Castells (2009), Martin-Barbero, Bauman (2005) y Fajardo (2012)

que nos dan un punto de vista sobre las relaciones del poder la comunicación y las nuevas

tecnologías.

En su texto Programando las redes de comunicación Castells (2009), nos habla de

cómo las relaciones políticas tradicionales se han incrustado dentro del contexto de la

comunicación y su fusión estructural dentro dela relaciones de poder, en la actual época de la

globalización. En este caso es de suma importancia revisar como la denuncia que en el

siglo pasado años 70 y 80, era factor central para el descentramiento de las hegemonías

políticas, y que en casos como Watergate en estados unidos fue alimentada por medios de

comunicación, ahora en la época de la globalización se convierten en una herramienta que

da paso a una práctica política a nivel global es esta la política del escándalo que se desarrolla

ahora en las redes.

“Varias tendencias concurren para situar el escándalo en el centro de la vida política en todo el

mundo: la transformación de los medios de comunicación, La transformación de la política y la

especificidad de la política mediática.” Castells (2009).

La transformación también ha pasado de la rigidez y efectividad que tiene la

denuncia pública sobre asuntos de gobierno relacionados con corrupción o delitos más

graves , al escándalo político como una representación espectacular al estilo televisivo y de

entretenimiento. Que la mayoría de veces es estratagema para desviar el problema de lo

público y/o político.

58

Por otro lado El texto La globalización en clave cultural de Martin- Barbero(2005),

nos habla como ha sido el impacto de lo global en relación con la sociedad de la información

y su relación de fusión dentro de las dinámicas sociales, mediante el lenguaje o mejor las

formas de comunicación, que para esta época ya no son herramientas aisladas para cumplir

funciones expresivas o informativas sino que pasan a ser la estructura por la cual la población

encuentra sentido y reconocimiento. Ya el lenguaje, la comunicación, los discursos y los

medios son solamente instrumentos para la expresión de los sentidos humanos, ya pasa a ser

la manera propia del sentido, las formas orgánicas del reconocimiento.

“Lo que necesitamos pensar hoy es la hegemonía comunicacional del mercado en la sociedad:

la comunicación convertida en el más eficaz motor del desenganche e inserción de las culturas

–étnicas, nacionales o locales- en el espacio/tiempo del mercado y las tecnologías globales.”

Martin- Barbero (2005)

Todas ellas atravesadas por el vector económico neoliberal, que centrado en lo

monetario el mercado, la influencia cultural y el desmoronamiento del estado nación, coopta

los espacios de creación de sentido y genera las resistencias que desde lo local empiezan a

romper con la homogeneidad existente en el pasado moderno y la planeada por los términos

de las filosofías neoliberales. Esto reconfigurando también los conceptos de identidad, que

antes se comprendían en términos de tradición y arraigamiento, que ahora se perciben

móviles y múltiples; también los conceptos de poder y propiedad empiezan mutar debido al

auge comunicativo y económico, que hacen cada vez que centros de la periferia se conviertan

en puntos de control, donde los medios de comunicación crecen influenciando y determinando

las dinámicas de poder, y cando con las nociones s de público tanto en espacio como en la

dinámica de los servicios que pertenecían a las responsabilidades de la sociedad del estado

nación.

“Entender esta transformación en la cultura nos está exigiendo asumir que identidad significa e implica

hoy dos dimensiones diametralmente distintas, y hasta ahora radicalmente opuestas. Hasta hace muy

poco decir identidad era hablar de raíces, de raigambre, territorio, y de tiempo largo, de memoria

simbólicamente densa. De eso y solamente de eso estaba hecha la identidad. Pero decir identidad hoy

implica también –si no queremos condenarla al limbo de una tradición desconectada de las mutaciones

perceptivas y expresivas del presente- hablar de redes, y de flujos, de migraciones y movilidades, de

instantaneidad y desanclaje. Antropólogos ingleses han expresado esa nueva identidad a través de la

espléndida imagen de moving roots, raíces móviles, o mejor de raíces en movimiento.” Martin-

Barbero (2005)

Seguimos con Bauman (2005), y Los retos de la educación en la Modernidad

Líquida que hace la reflexión sobre los retos de la educación en esta época de la modernidad

59

liquida, en los cuales los conceptos de tiempo espacio , información conocimiento se han visto

reconfigurados en una sociedad donde todo se desvanece rápidamente en el aire, donde los

procesos no son ya duraderos sino cortos instantáneos líquidos en diferencia a la solidez que

representaba el trasfondo de la modernidad liberal nos deja el autor con el reto de poder en

enseñar a las nuevas generaciones a tener paciencia y buscar la profundidad del tiempo en un

mundo donde todo es efímero, y la necesidad de aprender a vivir bien en un mundo sobre

saturado de información.

Imagen de texto: La globalización en

clave cultural Martin- Barbero (2005)

En Emoción cognición y política Castells (2009), otra vez nos hace ver esa

relación existentes entre las tecnologías de la comunicación que utilizan la relación emoción-

cognición para lograr la mayor influencia sobre le publico mantener su atención y poder

configurar y desarrollar cualquier tipo de mensaje, esto centrándose en la política se utiliza

dentro de las campañas como técnicas de crear imágenes y símbolos para dar apariencias

de humanidad o de sentimientos donde no los hay a nivel masivo, todo por la carrera por un

voto o una decisión de dominio público.

En Rostros del autoritarismo. Fajardo (2012), nos habla más de nuestro país como

reflejo del continente y los rostros con los cuales el autoritarismo se encuadra, esconde y se

prolonga en el tiempo y el espacio colombiano, estas formas de máscaras que mantiene el

estatus quo de la sociedad colombiana y que reflejan el pensamiento feudal existente dentro lo

más profundo dela psicología del colombiano promedio y que se refuerza con las castas

tradicionales que mantienen estos como los símbolos del estado y nación colombianas son

expuestas por Fajardo (2012) en los relatos de lo militar, la religión, la necesidad de entrar

en el capitalismo internacional, en el gobierno de turno con su amenaza y con los gobiernos y

políticos oscuros que en nombre de la ciudadanía nos devuelven a los contextos nazis, pero

60

esta vez con el suavizante dela la espectacularización del show de la banalidad y el derrumbe

final de los más importante de la sanidad mental: la crítica, aquí Fajardo (2012) nos llama la

atención sobre la necesidad de la crítica como esa luz que nos pueda guiar en medio de

tiempos de oscuridad mediática, espectacularizada tecno-autoritarista, consumista, banal y

completamente trastocada y ausente del valor humano.

Podríamos decir que estas prácticas comunicativas de poder basados en los

procesos económicos a nivel global, han impactado la escuela que para este comienzo de

siglo se desarrolla como un espacio de cualificación o habilitación humana para el uso de la

tecnología en los espacios laborales, de esta manera se estandariza todo el proceso educativo

y se le deja ver como un proceso medido de producto y claro con control de calidad , se

abandona el espacio de la creación y humanidad para dar paso al neoliberalismo, conllevando

el mantenimiento del orden por medio del autoritarismo.

Las relaciones ya cada vez más complejas que existen entre los conceptos y prácticas

del poder, la comunicación y las estructuras socioculturales, son primordiales, principalmente,

su estudio para hacer una caracterización del sujeto de la cultura global. También son la

pintura de la sociedad líquida, o móvil, que empieza a trazar las líneas a futuro que seguirán

las sociedades principalmente urbanas. También estas relaciones nos ayudan a escudriñar

sobre las implicaciones que esta red, que se conforma y ajusta el nuevo comportamiento de la

época, nos traerá en relación con nuestros deberes en la educación.

Ya se ve cada vez más cerca el cambio que la escuela ha de hacer para poder

proponer un nuevo objetivo a futuro. En nuestro caso, desde el año pasado con el nuevo

gobierno repitente, se nos avisa de un gran cambio que se llevara a cabo en la educación, claro

estos cambios ya venían desde las dos últimas administraciones nacionales, pero por suerte

no lograron imponer la visión total de la configuración poder comunicación para consolidar la

estructura neoliberal en el espacio escolar. Y aunque no se ha logrado privatizar la educación

pública y todavía se encuentra una fuerte resistencia desde el magisterio ante la imposición

de la patraña neoliberal de la escuela como empresa productora de sujetos laboralmente

competentes, nosotros como docentes todavía estamos en la pregunta de cómo debemos

empezar a configurar este nuevo sujeto joven que nos empieza a llegar desde la sociedad

pluralmente totalizada.

61

La lucha es larga siempre se ha dicho. Ya que debido a la reestructuración

sociocultural que conlleva la llegada de la globalización tenemos que revisar que también

nosotros hacemos parte de este entramado de modernidad en quiebra y certezas falsas, también

muchos de nosotros, llevamos la culpabilidad y la autocensura, muchos de nosotros seguimos

apolíticos, muchos de nosotros tratamos de olvidarnos que la tecnología configura la mente de

otra manera, de que nosotros también hacemos parte ya del consumismo de la neoliberalidad y

tratamos de ser un producto estándar, del afán de la impaciencia y todavía seguimos creyendo

en que se pueden conseguir certezas en este mar de información con cinco centímetros de

profundidad. Este es nuestro horizonte, entonces, el lograr encontrar una certeza, que al

parecer negocie con toda la información volátil y cambiante, con toda la hegemonía de la

relación de poder, con la industria del entretenimiento, y le dé a la escuela ese lugar de

seguridad para proyectar el sujeto a futuro.

Desde mi punto de vista esa certeza se encuentra en este momento en el rescate del

sujeto crítico, un sujeto activo libre pensador, pero reflexivo, crítico y con propuesta de

mundo. Un sujeto artista, libre y creativo, un sujeto científico con la certeza de la existencia

de la incertidumbre, que sea móvil liquido pero que tenga fondo, que tenga la capacidad para

reaccionar ante la injusticia y en pro del bien común, es decir un sujeto político. La escuela es

el espacio de la formación de sujetos en este caso móviles, múltiples con posición y capacidad

de acción. Nuestro deber como educadores es atrincherarnos en los espacios escolares

liberarlos de la neoliberalidad y darle capacidad de praxis al espacio de la crítica. La

pregunta es ¿cómo?

Analizando, el dominio que tiene el discurso hegemónico desde los lugares de la mediatización

masiva y de las prácticas condicionadas por el miedo, la ignorancia y la falta de reflexión que

están ya arraigadas en la escuela y ayudan a forman el habitus de muchos de los docentes,

podríamos decir que los problemas están ya allí y la salidas y respuestas solo saldrán de

las variadas posibilidades que solo da a praxis. Pues las herramientas están aquí en la escuela

en el día a día, la cuestión es seguir escudriñando.

62

PARTE IV

Diseño Metodológico

1. Contextualización

La propuesta de diseño metodológica se relaciona con la intención de interpretar las

prácticas cotidianas, los discursos, las percepciones que ayudan a caracterizar el tipo de

relaciones de poder y cultura política de una institución educativa distrital pública. En este

caso en el contexto especifico de un sector con alto índice de pobreza y violencia en el espacio

semi-rural urbano como lo representa la zona de Ciudad Bolívar en el sur de Bogotá. La

institución pública en la que se piensa hacer el estudio es el IED El Minuto de Buenos Aires

ubicado en la zona de la UPZ el tesoro. Entre la avenida Boyacá y los cerros que conducen a

la zona rural de Pasquilla, en el suroccidente de la ciudad de Bogotá. Se presentan a

continuación algunos datos de la zona.

1.1Localidad Ciudad Bolívar

1.1.1Historia

En los años cuarenta comienza la parcelación de grandes haciendas aledañas a la ciudad,

conformándose los primeros asentamientos subnormales en la década del cincuenta, con los

barrios Meissen, San Francisco, Buenos Aires, Lucero Bajo, La María, situados en las partes

bajas y medias de la Localidad, y cuyos pobladores eran gentes venidas principalmente del

Tolima, Boyacá y Cundinamarca, se estima que para los años Setenta la población había

ascendido a los 50.000 habitantes. El territorio de la localidad por entonces, pertenecía al otro

municipio de Bosa.

Una segunda etapa de parcelación comienza en la década del ochenta, con asentamientos

en la parte alta de las montañas dando origen a barrios como Naciones Unidas, Cordillera,

Alpes, Juan José Rondón, Juan Pablo II y otros. De igual forma, nacen a través del programa

"lotes con servicios", con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo, los barrios

Sierra Morena, Arborizadora Alta y Baja, asentamientos que en menos de veinte años generaron

polos de concentración de sectores marginados tanto en el país, como en la misma ciudad.

63

A partir del año 1983, con el Acuerdo 11 del Concejo de Bogotá, se define el marco

jurídico y administrativo de lo que ese entonces se denominó el Plan Ciudad Bolívar, con el

cuál se pretendía orientar el crecimiento de la Ciudad preservando el espacio de la sabana para

fines útiles agropecuarios, propiciando la expansión urbana hacia zonas de menor adaptación

agropecuaria cuya utilidad estaría vinculada a los procesos de urbanización, constituyéndose en

un ambicioso proyecto urbano, social, e interinstitucional, que involucraba prácticamente a

todas las entidades del Distrito.

Con el Acuerdo 14 de septiembre 7 de 1983, se creó la Alcaldía Menor de Ciudad

Bolívar, a la vez que se definieron sus límites. Posteriormente, la Constitución de 1991 le da a

Bogotá el carácter de Distrito Capital; en 1992 la Ley 1a reglamento las funciones de las Junta

Administradora Local, de los Fondos de Desarrollo Local y de los Alcaldes Locales, y

determinó la asignación presupuestal. Mediante los acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo Distrital,

definió el número, la jurisdicción y las competencias de las JAL.

Bajo esta normativa, se constituyó la localidad de Ciudad Bolívar, conservando sus

límites y nomenclatura, administrada por el Alcalde Local y la Junta Administradora Local, con

un total de once Ediles. Finalmente, el Decreto - Ley 1421 determina el régimen político,

administrativo y fiscal bajo el cual operan hasta hoy las localidades del distrito.

1.1.2Demografía

1.1.2.1Crecimiento histórico

Con 418,609 personas, según el dato de población ajustada para 1993, la población de la

localidad representa en 1993 aproximadamente el 7.69% dentro del total de habitantes que tiene

el Distrito Capital, ocupando el quinto puesto dentro de las 19 localidades. Los crecimientos

intercensales son de 290.667 habitantes para el periodo 73 - 85 y de 92.491 para el periodo 85 -

93. El comportamiento descrito anteriormente la sitúa como la número ocho en tasa de

crecimiento hasta el 93, y en términos de proyecciones, la equipara a otras cuatro localidades

con alto potencial de crecimiento.

1.1.2.2 Situación Actual (año 2012)

A pesar del crecimiento del desarrollo urbano, la localidad de Ciudad Bolívar aun es una

de las más marginadas dado al abandono y corrupción de los gobiernos (locales y Distritales).

La mala administración de los recursos, la falta de control y presencia de autoridades (Policía y

64

Ejército) hacen de la Localidad una de las más peligrosas del distrito capital y también una de

las más pobres, sumado a la ausencia de agua en algunos de sus barrios y de la pésima

recolección de desperdicios por parte de las empresas de servicios públicos (ESP Aseo Capital)

encargadas de limpiar la zona.

Contaminación y enfermedad es el panorama que se vive en las calles de la localidad,

niños maltratados y cohibidos del derecho a la educación, sobrepoblación por falta de educación

sexual temprana e información sobre planificación familiar, En Ciudad Bolívar el 22% de

adolescentes ya son madres y el 3,5% están embarazadas según estadísticas presentadas por

actual Alcalde Dr. Gustavo Petro 2012 – 2015. Falta de control Animal provoca sobrepoblación

de perros y gatos sin vacunar en las calles trasmitiendo enfermedades a la humanidad que habita

la zona. El actual gobierno Distrital con su plan Bogotá Humana adelanta obras para reforestar

algunas de las Zonas de alto riesgo y evitar que el terreno montañoso se siga moviendo, más los

niveles de desnutrición, contaminación, carencia de educación y respeto por los derechos

humanos en especial los de los niños siguen elevados dado a la falta de aplicación de medidas

correctivas y preventivas. Carencia de Servicios públicos Vitales como el agua en algunos de

sus barrios, también son causa de un alto índice de enfermedad y muerte en la Localidad.

1.1.3 Seguridad

La zona urbana de Ciudad Bolívar es una de las partes de escaso recursos económicos

donde predominan los tugurios y barrios marginales. La localidad está declarada por la

autoridades distritales como zona roja; ahora está dentro de planes turísticos que fue posible por

el empuje de los jóvenes y muchos lugares históricos de esta localidad de la ciudad de Bogotá.

La mayor parte del territorio es rural. Este es uno de los sectores de la ciudad reconocidos por

una gran cantidad de problemas sociales, como también se puede ver en otras localidades como

Rafael Uribe, Usme, Kennedy, Bosa, San Cristóbal, etc. como se puede observar estos

problemas se encuentran frecuentemente en el sur de Bogotá encabezados por la violencia,

provocada mayormente por el pandillerismo y grupos violentos, posee el mayor índice de

criminalidad de la ciudad de Bogotá.

1.1.4 Población según Edad y Género.

En la localidad se observa dos características bien definidas: la primera es que puede

calificarse como joven. El grupo de edad con mayor representatividad (66%) es el rango de

edad menor de 30 años, sobresaliendo la población de 5 a 9 años con una participación

65

aproximada al 13% del total de la población local, seguida en promedios similares por los

rangos involucrados de 0 a 14 años, después de los cuales la participación cae drásticamente. La

segunda característica es la composición por género, según la cual las mujeres son el 51% de la

población y los hombres el 49%, lo cual constituye una distribución similar al promedio de la

ciudad. Manteniendo el perfil joven de la localidad las mujeres entre 20 y 30 años son el grupo

más representativo.

Como resultado de esta distribución y del comportamiento del mercado laboral, el índice

de dependencia económica es del 65.7%, frente a un promedio de 51% en Bogotá. En Ciudad

Bolívar por cada 100 habitantes en edad productiva dependen 62.2 personas menores de 15 años

y 3.5 mayores de 65, este resultado permite afirmar que la población local se sostiene

económicamente del 60.3% de sus habitantes.

1.1.5 Densidades

Las medidas de densidad constituyen un indicador directo de lo que se podría denominar

el nivel de aglomeración del poblamiento, como en el caso de la densidad poblacional, y

también de la intensidad del proceso de generación de áreas construidas habitables, como en el

caso de viviendas por hectárea. Al mismo tiempo permite observar la calidad del proceso de

urbanización, si se entiende que la relación área urbana - área amanzanada es un indicador muy

aproximado de la relación espacio público - espacio privado de la ciudad y de cada localidad en

particular.

En este sentido, una comparación con estándares internacionales que recomienda una

proporción 50% - 50% entre espacio público y espacio privado, da una idea de la calidad de la

ciudad en este aspecto y una comparación entre sectores y localidades, una perspectiva de las

desigualdades internas en esta materia. De otro lado, medidas como Viviendas / Ha, Hogares /

Ha, Hogares / Vivienda, déficit de vivienda y Habitantes / Hogar, son indicadores directos e

indirectos de la habitabilidad de las viviendas y del grado de hacinamiento, si se hacen los

cálculos adecuados para deducir el tamaño promedio de las viviendas y los hogares.

Las cifras que se observan indican que Ciudad Bolívar es una localidad muy densa en

relación con los promedios de la ciudad que son en el mismo orden del cuadro 140.51, 266.36 y

370.7. En este sentido, es muy ilustrativo el dato de habitantes promedio del área residencial,

que muestra la saturación de metros cuadrados por persona, superior al promedio de la ciudad.

Esta situación se explica en parte por la alta proporción del estrato 1 (la primera de la ciudad) y

66

probablemente por la altura promedio de las edificaciones, si observamos que su promedio de

viviendas/Ha es superior al de la ciudad, que presenta índices de 24.71 en el área urbana, 46.85

en el área amanzanada y 65.2 en el área residencial.

Al analizar los datos por estratos, la densidad poblacional de los estratos 1 y 2 es

superior al promedio de la ciudad, mientras el estrato 3 está ligeramente por debajo de este

promedio, lo cual ratifica lo dicho anteriormente sobre la habitabilidad de las viviendas.

1.1.6 División administrativa

La localidad está repartida entre 8 UPZ en la parte urbana y corregimientos en la Rural

UPZ Urbanas: Barrios. UPZ 63.UPZ 64 UPZ 65 UPZ 66 UPZ 67 UPZ 68 El Tesoro: Arabia,

Acapulco, Buenos Aires, Bogotá Sur, Diviño Niño, Casa de Teja, El Consuelo, El Tesoro,

Tesorito, El Mochuelo I, El Reflejo, La Cumbre, Los Duques, Inés Elvira, Monterey, Minuto de

María, Ocho de Diciembre, Quiba, Potreritos, República de Venezuela, República de Canadá,

San Rafael Sur, San Joaquín del Vaticano, Sotavento y Villa Diana López.

UPZ 69 UPZ 70 Corregimientos: La zona rural de Ciudad Bolívar tres corregimientos

(cada una con sus veredas): Mochuelo (Mochuelo Alto y Mochuelo Bajo), Quiba (Quiba Alta y

Quiba Baja) y Pasquilla (Pasquilla, Pasquillita, Santa Bárbara, Santa Rosa y Las Mercedes). En

la vereda de Mochuelo se localiza la institución educativa Distrital Colegio Rural José Celestino

Mutis con una capacidad cercana a los 1200 estudiantes. El colegio fue inaugurado en el 2010.

1.2 IED El Minuto de Buenos Aires

1.2.1 Historia

En esta zona se encuentra el IED El Minuto de Buenos Aires que fue creado de la

fusión de dos colegios de la zona el colegio Buenos Aires y el colegio Minuto de María ,

mediante la reforma educativa que genero una sola zona de gestión y administración para dos o

tres colegios convirtiendo a estos en sedes. El colegio se funda en el 94, se reestructura en el

2002 la sede B conocida antes como IED el Minuto de María con nueva estructura e infra

estructura. Finalmente en el 2010 se renueva la planta docente llegando un nuevo contingente

de maestros la mayoría entre los 27 a 36 años a renovar la propuesta educativa en la zona.

67

Dentro este proceso de renovación de planta también se ingresa en procesos de

transformación del currículo y del proyecto educativo institucional (PEI) para adaptarlo a los

nuevos requerimientos del MEN. De esta manera se empiezan procesos de trabajo y

transformación de malla curricular dentro de las estructura de ciclos, la cual el colegio acoge

pero que cuesta alrededor de 3 años para ser aceptada y entendida, empezando en el 2010 y

solo hasta el año actual 2014 a ser dinamizada más claramente por la comunidad docente.

1.2.2 Caracterización

El Colegio El Minuto de Buenos aires IED es una entidad pública estatal en el nivel

educativo, es decir lo que se conoce como escuela o colegio público. Tiene una organización

administrativa organizada de la siguiente manera:

Rectora

Coordinadoras 2 académicas Jornada mañana y Jornada tarde

Dinamizadora de proyectos especiales (Docente)

Dinamizadora de convivencia. (Docente)

Orientadoras Jornada mañana y Jornada tarde.

Nota: Sin embargo hay que anotar que tan solo están nombradas oficialmente en su

cargo, las coordinadoras académicas y las orientadoras, los demás cargos son nombramientos

de facto, hechos por la rectora.

Existe una planta profesoral de 62 docentes divididos en dos jornadas y dos sedes la

sede A es para la primaria y la sede B para la primaria secundaria y media, dividiendo la

jornada mañana para primaria secundaria y media y la tarde para primaria y secundaria

únicamente.

De acuerdo a esto la sede B es la sede donde se encuentran la mayor cantidad de

docentes con alrededor de 26 docentes en la jornada mañana. Lo que genera que esta jornada

sea la que lleve la delantera en las dinámicas y actividades además dela representatividad. En

todo el colegio.

La sede A es la segunda en representatividad pero se ve un poco marginada ya que al

parecer es una sede totalmente autorregulada.

68

La modalidad del colegio es académica su ubicación es en el barrio Minuto de maría,

perteneciente al Upz 68, tiene resolución aprobada por decreto 3134 de septiembre 30 de 2002

para prestar servicio en todas las jornadas.

1.2.3Misión

La IED El Minuto de Buenos Aires es una institución publica que tiene carácter oficial,

brinda la comunidad una educación de calidad basada en el desarrollo de procesos de

pensamiento y competencias comunicativas que le permiten al niño y niña y joven identificar y

dos y construir su proyecto de vida como persona ética, reflexiva, critica, con espíritu

investigativo, además promueve las manifestaciones artísticas y culturales, y está

comprometida con la transformación del contexto.

1.2.4 Visión

La IED El Minuto Buenos Aires será reconocida a nivel local para el año 2016, por la

formación de jóvenes con valores éticos y sociales, un alto nivel de responsabilidad en

aplicación de conocimiento, con especialización en comunicación lenguajes y literatura, lo que

le permitirán ser líderes de la resolución de conflictos, competente en diferentes contextos y en

el manejo de las herramientas tecnológicas.

1.2.5 Perfil estudiante

El estudiante del minuto de buenos aires que termina ciclo cinco con especialización en

humanidades es una persona:

1. Autónomas, reflexiva y crítica que comprende los diferentes tipos de lenguaje y los

contextos donde esto se busca, además, comprende las implicaciones éticas de la comunicación.

2. Es capaz de reconocer y conocer y transformar sus entornos.

3. Es sensible a las manifestaciones artísticas y culturales y se sirve de ellas en la

resolución de conflictos.

4. Es comprometida sólidamente con la transformación del mundo lo cual logra ser al

identificar y generar un proyecto de vida.

5. Lo anterior se evidencia puesto que este estudiante: usa, reconoce y comprende las

funciones de las diferentes manifestaciones textuales y establece relaciones entre los diversos modos de

significación en múltiples contextos con la mirada crítica y ética de la comunicación mediada a través

del uso de sus competencias lingüísticas simbólicas y tecnológicas. Todo esto le permite desempeñarse

69

de forma eficiente en cualquier entorno laboral relacionado con los medios de comunicación,

organizaciones sectoriales y comunidades particulares.

1.2.6 Enfoque pedagógico

El énfasis del PEI en competencias comunicativas sociales y humanas. (Comunicación

lenguaje y literatura) el enfoque pedagógico se mueve entre las áreas del constructivismo desde

el aprendizaje significativo hasta el enfoque de la enseñanza para la comprensión. EpC.

1.2.7 Medios de comunicación con los que cuenta la institución.

Página web blogs: página blogs EMF.

Emisora escolar.

Redes sociales: páginas Facebook, concejo estudiantil, emisora escolar.

Periódicos o revistas: pluma virtual.

2. Tipo de investigación

2.1 Investigación cualitativa

El derrumbamiento de los grandes relatos y el posicionamiento del interés por el sujeto

personal que vivencia el mundo en procesos intersubjetivos particulares, característicos de la

postmodernidad o de la “segunda modernidad” como la denomina Sacristán (2005, p.15), son

condiciones que favorecen la expansión y refinamiento de la investigación cualitativa, como

una forma de construir conocimiento sobre la realidad social y cultural desde el punto de vista

de quienes la producen y la viven, perspectiva que ha venido tomando auge en el contexto

latinoamericano en las últimas décadas.

Con el replanteamiento del papel del sujeto investigador y la inclusión de la subjetividad

en el proceso de comprensión de los fenómenos sociales, “constituidos en parte por conceptos

del sentido común” (Schütz, 1993, p. 38),donde el lenguaje se convierte en objeto y mediación,

para aproximarse comprensivamente a la experiencia vital humana, la investigación cualitativa

se constituye en la más adecuada, por no decir la única, forma de develar no sólo el sentido de

las complejas interacciones sociales de este grupo de jóvenes que nos ocupa, sino también

entender las condiciones del contexto escolar que enmarca su experiencia.

70

Sólo la perspectiva cualitativa permite asumir metodológicamente un carácter dialógico

respecto a las creencias, las costumbres, los prejuicios, los sentimientos, las emociones,

entendidos como elementos de análisis utilizados para producir conocimiento sobre la realidad

humana, desde la que se “ofrece a ambos, al yo actuante y al observador que interpreta, no sólo

el simple acto significativo y el contexto o configuración de significado al que éste pertenece,

sino todo el mundo social en perspectivas plenamente diferenciadas” (Schutz,1993, p. 38).

De esta manera se plantea una investigación de tipo cualitativo hibrido con elementos

histórico-hermenéuticos, etnográficos y elementos de acción-participante. Uniendo técnicas de

estos tres enfoques se piensa obtener un rango más amplio de lectura interpretación y pasar a la

acción concreta para generar cambios reales que incidan en el espacio educativo.

3. Metodología

3.1 Enfoques

La presenta investigación en nombre de la pluralidad metodológica se basara en 2

enfoques principales. Debido al construcción del mismo objeto de estudio la configuración de la

subjetividad en este caso política, nos damos cuenta que debemos contar con una cantidad de

variables tanto internas del sujeto como externas a él. De esta manera trataríamos de registrar

las influencias de tipo personal, interpersonal, institucional y sociocultural que condicionan o

moldean al sujeto haciéndolo tomar posicionamientos después de un reconocimiento de la

realidad social como proceso de concientización para después llevarlo a las acciones

nombradas como políticas en este caso, la toma de decisiones y acciones de transformación o

solución a problemáticas.

Ya que este objeto de estudio consta de muchas variables como las creencias, los

modelos cognitivos, las ideologías, los discursos y las practicas tanto personales como

socioculturales. El modelo metodológico tratara de recoger información desde variadas

técnicas. Se formula, así, para tratar de dar cuenta de la mayor cantidad de variables posibles.

Los enfoques básicos de esta investigación van desde lo histórico-hermenéutico, para tener un

énfasis sociocultural con el acercamiento a una comunidad desde un punto de vista

etnográfico junto con énfasis de discursividad, llevado acabo con el análisis de discursos que

nos dé cuenta de la interpretación del fenómeno de lo político, en la configuración del sujeto;

hasta la investigación-acción-participante (IAP), con el fin de generar propuestas de acción

71

basadas en la resolución de problemas prácticos de la comunidad a trabajar, para así generar

conciencia en el ejercicio del poder y reconocimiento del sujeto en su dimensión de ser

político capaz de lograr la transformación de su entorno.

3.1.1 Enfoque histórico-hermenéutico

Uno de los enfoques que llevara esta investigación, es el del modelo histórico

hermenéutico, este tipo de enfoque, busca interpretar y comprender los motivos internos de la

acción humana, mediante procesos libres, no estructurados, sino sistematizados, que tienen su

fuente en la filosofía humanista. La Hermenéutica es técnica, arte, y filosofía de los métodos

cualitativos que busca comunicar, traducir, interpretar y comprender los mensajes y significados

no evidentes de los textos y contextos (historia, cultura, política, filosofía, sociología,

educación, etc.)

El Enfoque Histórico Hermenéutico no pretende controlar las variables (como en el

Enfoque Empírico – Analítico) ni observar fenómenos en un entorno artificial. El investigador

hace una interpretación de los motivos internos de la acción humana, de fenómenos reales. La

Hermenéutica implica, como enfoque de investigación, una labor a través de la cual el

investigador busca comprender e interpretar un fenómeno o una realidad en un contexto

concreto.

Siempre se interpreta una realidad dentro de su contexto histórico y social mediante la

actividad deductiva e inductiva (dialéctica). Los individuos no pueden ser estudiados como

realidades aisladas; necesitan ser comprendidos en el contexto de sus conexiones con la vida

cultural y social. Este enfoque pues trata de comprender las realidades actuales, entidades

sociales y percepciones humanas tal como son, sin intrusión alguna o contaminación de medidas

formales o problemas preconcebidos.

De esta manera la investigación aquí propuesta intenta dar cuenta de un conglomerado

expresiones, discursos y prácticas de la cotidianidad de la escuela tratando de generar una

caracterización de estas prácticas y discursos , buscando interpretar todo el fenómeno de la

configuración de la subjetividad política del joven estudiante, para lograr esto se hace necesario

la comprensión e interpretación de los diversos discursos prácticas , sentidos, significados que

forman la cultura política escolar de este contexto especifico que es el IED El Minuto de

Buenos Aires.

72

Figura 3. Énfasis de la investigación cualitativa. (Rescatado de: http://es.slideshare.net/DianeTorres/enfoque-

histrico-hermenutico)

3.1.2 Enfoque Investigación-acción-participativa (IAP)

La investigación acción, representa una corriente de pensamiento inaugurada en su fase

preliminar a finales de la década de los 40 del siglo XX pero con desarrollos bastante diferentes

hacia mediados de la década de los 70’s. Un hito importante en esta segunda etapa y quizá el

más conocido, fue la realización del Simposio Mundial Sobre la Investigación Acción y el

Análisis Científico celebrado en la ciudad de Cartagena-Colombia en el mes de marzo de 1977;

El cual, de alguna manera, se convirtió en la plataforma de lanzamiento de esta alternativa de

investigación cualitativa en su forma más conocida hoy en día y, que tuvo su ingreso formal en

los círculos académicos durante el Décimo Congreso Mundial de Sociología llevado a cabo en

ciudad de México en 1982.

Sin embargo, no sobra advertir que al igual que en el caso de las otras modalidades de

investigación, tras una denominación genérica, se recogen una gran variedad de alternativas de

trabajo. Es así como Gajardo (1985) da cuenta de por lo menos las siguientes opciones:

investigación acción, investigación para la acción, investigación en la acción, investigación

participativa, investigación militante, e investigación acción participativa o IAP.

73

Los contextos fundamentales en los que ha florecido particularmente la IAP han sido, el

de la educación popular, de una parte, y el del desarrollo rural, de la otra. La perspectiva de

focal de esta alternativa de trabajo cualitativo ha sido el llamado “empoderamiento” a través de

la producción y uso del conocimiento por parte de los sectores más pobres y oprimidos.

Coincide este tipo de intencionalidad con el surgimiento de movimientos sociales dispuestos a

realizar cambios radicales especialmente en los países del llamado tercer mundo (América

Latina, África y Sudeste Asiático).

El principio de base, en el que se ancla filosóficamente esta alternativa de investigación,

es que existen relaciones desiguales de conocimiento que se constituyen en un factor crítico que

perpetua la dominación clasista sobre los pueblos. Tales relaciones conducen a la reproducción

de nuevas formas de dominación cuando las viejas pautas se eliminan sin cuidado ni previsión.

La IAP según algunos de sus inspiradores, sería la base principal de acción para el cambio

social y político, así como para el progreso hacia la igualdad y la democracia, al estimular el

saber popular y vincularlo a la autoinvestigación de los sectores desposeídos.

Desde el punto estrictamente metodológico, no hay una identidad ni una propuesta

relativamente homogénea. Existen aproximaciones diferentes, unas más estructuradas, como es

el caso de la de Bosco Pinto (1987) o Park (1992) y otras más generales, como son las

formuladas por Fals Borda (1986) y Parra (1983), entre otros. Rahman y Fals Borda (1991), al

hacer un balance de 20 años de desarrollos de esta opción de investigación, señalan que la IAP

debe verse en la actualidad “como un puente hacia otras formas de explicación de la realidad y

otras formas más satisfactorias de acción para transformarla (...) podríamos decir ahora que hay

tal vez más argumentos en favor de la continuación de la IAP hoy que los que había en 1990

(...)sentimos que la IAP, como procedimiento heurístico de investigación y como modo de vida

altruista, puede perseguir y alcanzar esta meta (...)”.

74

3.2 Técnicas

Las siguientes son las principales técnicas a trabajar desde un enfoque histórico

hermenéutico y de acción participante. El complejo contexto del espacio escolar demanda

dos tipos de acciones en investigación: una que dé cuenta de las dinámicas donde se insertan

los discursos y prácticas para ser interpretadas, y al mismo tiempo un componente pedagógico

transformador que en este caso se asumirá desde la acción participante.

3.2.1 La etnografía como metodología

La inquietud presente a lo largo de la historia por interpretar lo interno y subjetivo del

ser humano y los motivos de sus acciones, mucho más acentuada con la complejidad

característica de la sociedad postindustrial, ha favorecido el surgimiento y desarrollo de

diferentes corrientes hermenéuticas como: Las Ciencias del Espíritu de Dilthey, La Sociología

Comprensiva de Weber, La Formación de Conceptos y Teoría de las Ciencias Sociales de

Schütz, El Lenguaje como Medio de la Experiencia Hermenéutica de Gadamer, y La Filosofía

del Lenguaje de Wittgenstein, las cuales constituyen hoy los pilares fundamentales que soportan

epistemológica y metodológicamente los procesos de interpretación y comprensión, que están a

la base de las diferentes formas de construir conocimiento desde la dimensión cualitativa.

En el intento de capturar sentidos y significados en la institución educativa, como

escenario natural en el que se producen, la hermenéutica en su condición de perspectiva de tipo

naturalístico apoya en la “búsqueda de todos los aspectos de la complejidad del fenómeno

dentro de los elementos inherentes al terreno donde éste se ubica, esenciales para entender el

comportamiento de dicho fenómeno del cual ellos forman parte” (Westbrook, 1994. p.241) y de

lado, genera las condiciones propicias para el desarrollo de un estudio de corte etnográfico,

denominado a menudo por los propios etnógrafos como “naturalismo” (Blumer, 1982; Denzin,

1971; Schatzman y Strauss, 1973; Guba, 1978), por el requerimiento de respeto y fidelidad a las

condiciones particulares del fenómeno social que se estudia.

Aunque se reconoce que la base epistemológica del trabajo etnográfico sigue siendo

actualmente un asunto en construcción altamente debatido que ha dado origen a diversas

posturas que no es el caso ahora mencionar, por el sentido, la intencionalidad y , sobre todo, por

los límites y las posibilidades de esta manera particular de investigar, es fácil establecer ciertos

75

vínculos entre ella y una tradición epistémica, igualmente en construcción, que podría resultar

de los aportes del interaccionismo simbólico y de la fenomenología social, en tanto coinciden,

entre otras cosas, en el valor otorgado a los significados, al punto de vista de los(as) “otros(as)”

y a la intersubjetividad como fundamento de la realidad social.

La opción por la etnografía como enfoque y como método de investigación se hace al

considerar que “el objetivo se centra en entender el fenómeno en lugar de controlarlo; que la

intención es entender la situación tal cual como existe en un escenario particular; en lugar de

predecir lo que quizás vaya a suceder en situaciones similares” (Mellon, 1990. p, 2) y que a

través de esta mediación es posible el acercamiento al punto de vista de los jóvenes,

asumidos(as) en este caso como sujetos que pertenecen y participan en la institución educativa,

en tanto escenario de acción política.

La etnografía como metodología a utilizar en el trabajo de campo da pie para realizar;

entrevistas, observaciones y registros en el ambiente natural de la institución educativa, sin

necesidad de dispositivos ni montajes especiales, porque ya existía cierta familiaridad, dado

que como investigador estaré ahí, cohabitando con los y las jóvenes y participando con

muchos(as) otros(as) educadores(as) en el lugar donde se están produciendo los datos.

3.2.2 La observación participante

La observación participantes es considerada en general como la herramienta

fundamental en el trabajo de campo de los estudios etnográficos, pues éste es el instrumento por

excelencia para aprehender “la totalidad de lo social que se manifiesta en la experiencia” (Levi-

Strauss, 1997, 24) de los grupos humanos, que con su actuar y discurrir van construyendo

cultura, la cual puede ser leída y re-creada significativamente desde la perspectiva de los

propios involucrados(as).

Son muchas las ventajas que pueden encontrarse cuando la observación, es parte

constitutiva de un proceso en el que quien observa es considerado como partícipe del grupo

cuyas experiencias vitales son observadas, porque desde allí y para este caso particular, los

datos no se construyen sobre la base de lo que estos jóvenes dicen que hacen o de lo que ellos

dicen que piensan, sino a partir de “la evidencia directa ante el ojo que es testigo de primera

76

mano de los eventos que están sucediendo en la realidad “(Descombe,2003. p, 192), sin causar

recelos ni generar desconfianzas e incomodidades en la dinámica cotidiana.

Sin embargo, y a propósito de la observación, no puede desconocerse el peligro que en

este sentido advierte Schütz (2000, p.100) al referirse al “Acto de atención, que expone a la

mirada intencional las vivencias que de otro modo serían simplemente vivencias”, lo cual, de no

ser conscientemente asumido y manejado por quien observa mediante la implementación de

estrategias que permitan el desarrollo de los eventos de la manera más natural posible, puede

inducir al grupo a actuar de modo condicionado porque está siendo observado. Aquí cabe

considerar la pertinencia o no del uso de herramientas para registrar la información, como es el

caso de las cámaras de video, las videograbadoras y/o el uso constante de la libreta de notas.

3.2.3 El relato de experiencias

El ejercicio de la política, como discurso y como acción, en tanto está asociado a

relaciones intersubjetivas y a formas particulares de experiencia del escenario escolar por parte

de los jóvenes, encuentra en el relato, como herramienta metodológica que se ha venido

instalando con fuerza en la investigación cualitativa durante las últimas décadas, un lugar

posible para comprender este fenómeno social, cuya base es la producción de sentido y los

acuerdos en torno a significados, gracias a la mediación del lenguaje.

De ahí que, la investigación cualitativa en general y la etnografía en particular, siempre

encuentren en el lenguaje su más preciado recurso, cuyo poder expresivo es la esencia de los

relatos en los cuales se conjugan lo que piensan, sienten, dicen y callan los sujetos productores

de sentido y quienes nos aventuramos a continuar profundizando en la interpretación de lo

inicialmente interpretado, pues “los relatos no son simples representaciones del mundo; forman

parte del mundo que describen y por lo tanto comparten el contexto en el que tienen lugar”

( Atkinson, 1988, p. 48), dejando entrever rasgos de la pre-comprensión de los fenómenos que

tienen los sujetos que los elaboran.

De este modo, se considera el relato como una herramienta metodológica especial que

favorece el análisis del sentido y los significados que se derivan de la conjunción entre lo

personal y lo cultural, siendo precisamente la descripción detallada de las acciones lo que

ilumina el encuentro de códigos socioculturales a partir de los hechos y lo que va dando pistas

77

sobre el tipo de teoría en que ha de basarse la interpretación para hacer una “descripción densa”

como lo propone Geertz (1987, p.87) de los rasgos característicos de la cultura y las formas

particulares en que estos se evidencian. Siguiendo a Piña (1986, p. 20), “esta fascinación por la

vida de personas, más que de personajes, cataliza la ambición por penetrar en los circuitos

donde se cristaliza, se construye y reconstruye la cultura".

Dentro de esta línea de discusión, es importante considerar el cuidado que se debe tener

frente a esa doble condición del relato, pues si bien, se utiliza como herramienta para la

interpretación de los fenómenos sociales, no puede desconocerse que los datos contenidos en el

texto que lo constituye son ya el resultado de un primer proceso de interpretación, la que hace

el(a) relator(a) al tomarlos de su condición de anclaje en los actos sociales para ponerlos a

disposición del(a) investigador(a), quien a partir de ese insumo hará otras lecturas, de ahí, que

todo relato sea una coproducción entre dos autores(as): investigador(a) y relator(a) y que el tipo

de texto producido dependa en gran medida de la forma en que interactúen ambos. El

investigador(a) debe reconocer que toda persona posee un mecanismo selectivo que desde el

presente lo lleva a recordar u a olvidar determinados hechos y en consecuencia, no debe insistir

en que sean relatados experiencias o aspectos que el (a) relator(a) ha querido omitir.

3.2.4 Análisis del discurso

El análisis del discurso (o estudio del discurso) es una transdisciplina de las ciencias

humanas y sociales que estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una forma

del uso de la lengua, como evento de comunicación y de interacción, en sus contextos

cognitivos, sociales, políticas, históricas y culturales.

Los métodos del AD son en general cualitativos: descripción detallada de las estructuras

y estrategias de los discursos escritos o hablados, en varios niveles: sonidos y estructuras

visuales y multimedia, la sintaxis (estructuras formales de las oraciones), la semántica (las

estructuras del sentido y de la referencia), la pragmática (los actos de habla, la cortesía, etc.), la

interacción y la conversación, los procesos y representaciones mentales de la producción y de la

comprensión del discurso, y las relaciones de todas esas estructuras con los contextos sociales,

políticas, históricas y culturales. En ese sentido el AD se distingue del análisis de contenido que

este es un método más bien cuantitativo de las ciencias sociales que se aplica a grandes

78

cantidades de textos, por ejemplo con una codificación de propiedades observables de los

textos.

3.2.5 Taller investigativo

Ésta es una estrategia de particular importancia en los proyectos de investigación acción

participativa. Su fortaleza principal estriba en la posibilidad que brinda el abordar, desde una

perspectiva integral y participativa, situaciones sociales que requieren algún cambio o

desarrollo. Esto incluye partir desde el diagnóstico de tales situaciones, hasta la definición y

formulación de un plan específico de cambio o desarrollo, pasando por sus etapas intermedias,

por la identificación y valoración de las alternativas más viables de acción. Esto significa que el

taller no es sólo una estrategia de recolección de información, sino también, de análisis y de

planeación. La operatividad y eficacia de esta estrategia requiere un alto compromiso de los

actores y una gran capacidad de convocatoria animación, y conducción de los investigadores.

Desde el punto de vista metodológico, el taller (para otro grupo de discusión) comparte

muchos de los requisitos del grupo focal en cuanto a las características de los actores que son

convocados. Más aun, podríamos decir que, en cierta forma, un taller bien concebido es un

espacio de trabajo compartido por dos o hasta tres grupos focales simultáneamente.

La dinámica del taller se diferencia de los grupos focales en que el proceso avanza más

allá del simple aporte de información, adentrándose, entonces, en la identificación activa y

analítica de líneas de acción que pueden transformar la situación objeto de análisis, pero

avanzando todavía más hacia el establecimiento de un plan de trabajo que haga efectivas esas

acciones y que usualmente involucran el compromiso directo de los actores que allí participan,

así como de los grupos sociales que, de alguna manera, ellos representan. El proceso del taller

investigativo, al que hemos hecho alusión, comprende cuatro etapas: encuadre, diagnóstico,

identificación - valoración y formulación de las líneas de acción requeridas y, por último,

estructuración y concertación del plan de trabajo.

La primera etapa destinada a realizar el encuadre del trabajo permite identificar y

relacionar personalmente a los participantes, plantear los objetivos y metas del taller, proponer y

discutir una metodología y una agenda de trabajo para lograr esos objetivos y alcanzar esas

metas. Para esto último, se definen los tiempos que se dedicarán a cada uno de los momentos

acordados y se estimula a los participantes para que pongan su mejor empeño en las tareas

propuestas.

79

En una segunda etapa, el eje del trabajo se centra sobre el diagnóstico de la situación o

de la realidad objeto de análisis. Para ello, es necesario contar con una guía escrita, preparada

con antelación por el investigador, que oriente la producción del diagnóstico en cuestión. Ésta

puede adoptar diversas formas, dependiendo de factores tales como la heterogeneidad u

homogeneidad cultural de los grupos involucrados, el tiempo disponible para realizar la

totalidad del taller, la existencia de diagnósticos previos y, por supuesto, el nivel de complejidad

de la situación o realidad analizada.

En la tercera etapa, se parte de los resultados del diagnóstico, para identificar y analizar

qué líneas de acción pueden transformar la situación presente en una situación deseada de

acuerdo con los objetivos y metas trazados. En esta etapa, además, se examina la viabilidad y

conveniencia de cada una de las alternativas de acción identificadas y formuladas. En la cuarta y

última etapa, se estructura y concreta el plan de trabajo que llevará a la práctica las acciones ya

definidas en la etapa previa. Algo importante, para subrayar aquí, es el logro del compromiso de

las partes a fin de que, por medio de ellos o de terceros representados por estos, las acciones

planeadas se conviertan en realidad.

3.3 Instrumentos:

Los instrumentos en coherencia con el tipo de investigación cualitativa se basa en las

el texto Metodología de la Investigación de Rodríguez Gómez, Gil Flórez, García Jiménez,

1999. En los cuales se dan las instrucciones para la utilización de variadas herramientas que

serán utilizadas aquí seguidamente se hace una breve explicación de estas herramientas. Como

instrumentos de recolección de datos e información se utilizaran:

Diario de campo: instrumento de la observación participante. se utilizara para

tomar nota de actividades significativas realizadas en la institución, para anotar reflexiones

sobre características del contexto, para reflexión después de talleres etc.

Registro de prácticas y discursos: se utilizaran, para obtener información de

encuestas o situaciones significativas que sucedan en el contexto o reuniones, para posterior

análisis de discurso.

Entrevistas: de tipo entrevista a profundidad se utilizaran para individuos

escogidos.

80

Talleres investigativos: básicos para recoger información y generar saber en el

grupo, que lleve a la toma de decisiones y plan de acción.

Grupos focales o de discusión: para análisis de percepciones o significados de

acciones o ideas.

Cuestionarios: herramientas para recolectar informaciones con relación a

percepciones generalizadas en la comunidad.

Actas de sesión: de talleres investigativos, o de reuniones para recoger también

percepciones y poder hacer análisis de textos.

4. Estructura Del Proceso De Trabajo De Campo

4.1 Fases

La investigación se llevara a cabo en cuatro fases la primera de diseño de

herramientas de recolección de datos, en esta fase se establecerán, preparan herramientas y se

probaran para mirar su pertinencia. La fase segunda, constara de una ambientación previa de

la comunidad en donde se hará el estudio, se llevara a cabo presentación formal de la

investigación en la institución, se escogerá el grupo con el que se trabajara, los sujetos de

investigación y demás.

En una tercera fase, hará recolección de datos desarrollo total de todas las técnicas y

métodos, aplicación y recolección de datos primeros. Después, se revisara si hace falta

implementación o recolección y se pasara a tomar datos secundarios que se necesiten para

complementar. Una cuarta fase final, en la que se llevara a cabo análisis de la información y

análisis de resultados. Se plantea inicialmente que estas fases tomaran un tiempo aproximado de

6 a 7 meses. Empezando en la mitad de julio de 2014 hasta diciembre-enero 2015.

Fases de proyecto:

Consta de 4 fases:

ambientación y coordinación con la comunidad académica enero-junio 2014

diseño y preparación de herramientas junio-agosto 2014

81

recolección de información agosto-noviembre 2014, enero-marzo de 2015

análisis de información y entrega de resultados enero-junio 2015.

Recolección de información

4.2 Criterios

Para la recolección de datos de información cualitativos se ha planteado primero,

generar unas sesiones especiales para la recolección. La primera será le seguimiento a talleres

investigativos que aunque ya se tiene el espacio y la población pero no se le ha dado el carácter

de espacio investigativo en la IAP ni se ha estructurado los seguimientos. Se planteara también

observación participante en actividades curriculares y extracurriculares que puedan agregar

datos a la meta del estudio. Se recolectara datos con entrevistas a personas representativas de

cada uno de los estamentos de la comunidad educativa para esto se contara con un equipo de

trabajo formado por profesores de diferentes áreas que están dentro del proyecto DDHH de la

institución de la cual hago parte. Se llevara también un diario de campo y cámara de celular

para hacer grabaciones visuales y orales. Esta recolección de datos se llevara a cabo en las

jornadas escolares de julio a noviembre principios de diciembre del 2014.

4.2.1 Criterios de para selección de técnica de recolección.

La selección de una técnica dependerá de:

Naturaleza del estudio. En este caso investigación cualitativa del cual se

proponen las siguientes técnicas: Observación participante, taller investigativo, análisis de

contenido y Sistematización de experiencias.

Definición de unidad de análisis, tipo y confiabilidad de la fuente. Que para esta

investigación se dará en material registrado en reuniones de consejo, actas de reunión. eventos

coyunturales y eventos planeados por las instancias académicas y eventos planeados por el

grupo focal observado, se darán como unidad de análisis registros escritos de diario de campo, o

grabación audiovisual.

82

Universo bajo estudio. Tamaño y tipo de muestra. Muestras de discursos y

prácticas de: 1 grupo focal de 20 personas. Individuos o grupos pertenecientes a los 3 tipos de

población. (estudiantes, docentes y directivos)

Disponibilidad de recursos. Dado en que el investigador trabaja en el mismo

contexto. No existe impedimento a no ser el mismo de la posibilidad de barreras comunicativas

debidas al estrés laboral y las mismas condiciones de la interacción. Las poblaciones están

disponibles y la población central está bajo cuidado del investigador.

4.3 Determinación de población de estudio

Se propone para generar este estudio una selección de la población de la comunidad

educativa del IED el minuto de buenos aires de la siguiente manera:

Grupo base de estudio y acción participativa: estudiantes representantes del

consejo estudiantil de los ciclos 3, 4 y 5. Esta población pasaría a ser alrededor de 25

estudiantes entre los 12 y 18 años que se reunirán en el proceso de talleres investigativos, una

vez a la semana en un espacio especial dado por la institución para el desarrollo del gobierno

escolar. Pertenecientes a la sede B jornada mañana.

Grupo base para generación de datos e información a interpretar: este grupo

consistente en población de la comunidad como, profesores y directivas, además de algunos

estudiantes de la sede B jornada mañana. Que tendrán dos tipos de técnica, una observación

dentro del contexto en actividades significativas del quehacer cotidiano escolar, y otra como

población objetivo de reuniones o entrevistas.

4.4 Proceso de recolección de información.

El proceso de recolección de información será llevado a cabo desde el mes de junio de

2014 en lo posible, hasta el mes de marzo (en lo posible) del año2015.

Se dispondrá de tres contextos específicos del espacio escolar de donde se obtendrá la

información.

Contexto 1: Espacio de reuniones de consejo estudiantil. Generado en enero de 2014

pero que solo va adquiriendo operatividad y dinámica alrededor de junio del mismo año. De allí

83

se obtendrán actas de reunión, diseños de planeación de taller investigativo, notas de diario de

campo.

Contexto 2: Actividades generales y especiales. Estos serán eventos que se den por la

misma dinámica del espacio escolar o actividades que sean creadas por la acción colectiva del

consejo estudiantil. De este contexto se obtendrán. Notas diario de campo, grabaciones de

video, material audiovisual, registros de discursos o prácticas que caractericen el contexto

escolar.

Contexto 3: reuniones de grupos focales con los tres tipos de población determinada. En

estos espacios se harán presentaciones del proyecto a la comunidad educativa y se llevaran a

cabo entrevistas a profundidad.

Lista de formatos de recolección de información

Formato notas de campo

Actas de reunión consejo.

Entrevistas a profundidad.

Cuestionarios.

Ejecución de proyecto video, Script para grabación de video.

Formatos talleres investigativos y de formación.

5. Análisis e interpretación de datos

El análisis e interpretación de datos se harán bajo las siguientes técnicas:

Sistematización de experiencias. En relación con el área de investigación-

acción-participativa, se llevara a cabo basado en el año de conformación y desarrollo del

consejo estudiantil.

Análisis etnográfico de datos que muestren las prácticas significativas en

relación con la cultura política y habitus del espacio escolar en investigación.

Análisis de discurso. De datos donde se refleje los principales discurso que

dan forma el espacio cotidiano no pedagógico, es decir el discurso dado por directivas

principalmente en las formaciones o de la información dada en las entrevistas.

84

5.1 Herramientas

Estructura de análisis de datos cualitativos en las tres temáticas de recolección de datos,

reducción de datos y obtención y verificación de conclusiones, estructura dada por Rodríguez

Gómez, Gil Flórez, García Jiménez, 1999, pág., 197-236. Para análisis etnográfico.

Análisis de datos por medio de programa de computador Atlas. Ti. 6.2 también como

apoyo a análisis etnográfico de grabaciones de video, notas de campo textos y documentos

cuestionarios, etc.

Análisis crítico del discurso (ACD) desde las pautas dadas según Van Dijk (2009) “el

discurso se define como un fenómeno -multidimensional- muy complejo y estructurado que

engloba dimensiones lingüísticas, interacciónales, prácticas sociales, representaciones mentales,

etc.” Van Dijk (2009). Se utilizara para el análisis de discurso hegemónico de las directivas y

docentes que se encuentran en las grabaciones de audio y video de entrevista y grupo focal.

Apoyo con herramienta programa de computador Nvivo10.

85

PARTE V

RESULTADOS Y HALLAZGOS

1. La Institucionalidad, Las Prácticas Hegemónicas Y El Discurso

Hegemónico

La Institucionalidad.

Problemáticas relacionadas con las relaciones de poder. Y no ejercicio de

transformación o resistencia a la vista.

Al parecer en el MBA existe una cultura política influenciada por odio la política que

es mal entendida con lo político. Sin embargo y contradictoriamente el ejercicio del poder

hecho fundamental de la política y lo político, es llevado acabo por las autoridades educativas

dentro de un régimen que hegemoniza las nociones como el control, el silencio, la

individualización y la verticalidad, y la retaliación enmascarada de las relaciones sociales.

Existen productos de las relaciones de poder: población sumisa.

Se encuentran dentro del MBA practicas inevitables y reproductoras de los mismos

esquemas de acuerdo a Bourdieu, (1998). Estas prácticas de reproducción generan un

contexto específico que incide directamente en la configuración de la identidad del estudiante

negándole la posibilidad de configurarse como un sujeto político. O mejor ayudando a

configurarlo como un sujeto apolítico, sumiso, y que asume el odio a la política y a lo

político, rechazando la participación y las posibilidades del ejercicio del poder dentro de la

institucionalidad.

Relación de poder. Abuso por conocimiento o coacción.

En el proceso extra aulas del MBA al parecer se nota una falta del desarrollo de la

autonomía, y el ejercicio de poder tiene una estrategia que es el abuso por ignorancia, de esta

manera autoridades de la escuela ( docentes o directivas ) al darse cuenta del desconocimiento

de los estudiantes, se enfrentan a ellos con mentiras que no son comprobables en la medida que

86

los estudiantes tiene confianza en el docente o por qué no lo van a leer texto alguno

relacionado con el tema o no van a intentar investigar a fondo. Se sume que los jóvenes de la

zona siempre van a ejercer la violencia, ya que es qué común que los desafíos al poder de los

docentes o directivas, por parte de padres de la comunidad, siempre sea cargado con violencia o

pretensión de esta. En este caso sería una ratificación de lo que Bourdieu (1998) llamara la

reproducción de la naturalización de las desventajas sociales.

Espacio escolar y jerarquía

De acuerdo a variadas entrevistas y de acuerdo a anotaciones de diario de campo en

el análisis podemos encontrar que el espacio escolar del MBA es un contexto altamente

jerarquizado. La estructura de la institución, está reglamentada con una cabeza administrativa

que se supone está sujeta a varios consejos como : directivo , académico y de estudiantes.

Y aunque se supone que estos deben tener voz y voto normalmente las decisiones últimas

son tomadas por la rectoría y un grupo especial de directivas. La falta de formación política de

los docentes y la hegemonía de una jerarquía administrativa empresarial, genera niveles de

alta competencia que derivan en conflictos laborales y prácticas autoritarias. Estas prácticas

son reproducidas en el espacio escolar por medio de discursos de control y de desprecio por la

organización política y la acción colectiva. Resumiendo estas en lo que se ha llamado el

poder o la política.

Ejercicio del poder hegemónico de directivas.

El ejercicio de poder se da en el espacio de directivas, al parecer se dan las

oportunidades a la participación pero al final todo se ve reducido a la decisión última de

directivas y algunos maestros. De esta manera la posibilidad de lo político y la política en la

escuela de acuerdo con Retamozo Benítez, (2009), queda anulada en su totalidad al hacer que

el cuerpo social que conforma la comunidad se homogenice de manera aparente en el espacio

escolar, acabándose el conflicto de manera superficial y ejerciendo el control total. De esta

manera se puede decir que el gobierno escolar, es una farsa en la medida que las decisiones

reales se toman desde las directivas. De aquí que el papel de los órganos de gobierno escolar

sean como marionetas y que el rol de personero solo sea de un cargo solo existente el papel.

87

No ejercicio real de gobierno escolar.

El ejercicio del gobierno escolar ordenada en la ley 115 de 1994 y reglamentada en el

decreto 1860 del mismo año. Organiza a la escuela políticamente como un escenario ejemplar

de la democracia. Haciendo que la escuela sea un reflejo del país. Sin embargo la escuela

llega a ser este reflejo pero desde otra práctica: la jerarquización, el clientelismo, y el control.

Al parecer una de las directrices ideológicas es la de mantener al estudiantado como

objeto de la clase. De esta manera los docentes tienen como misión emplear la mayor

cantidad de tiempo en función de su objeto y el producto final de este. Elementos ideológicos

de la óptica empresarial capitalista. De esta manera los tiempos que no sean empleados en el

espacio de aulas no son vistos como espacios de proceso enseñanza-aprendizaje. Haciendo

que los espacios de gobierno escolar tengan que verse subordinados a la necesidad de estar

siempre en el aula. Esto conlleva a que los espacios de tomas de decisión, análisis y

propuestas de acción, no sean incentivadas y por el contrario obligando a dejarlas aparte

solo para ser escritas pero no puestas en práctica realmente. Perdiéndose de esta manera

espacios y dinámicas preciadas para la configuración de las subjetividades políticas.

Las practicas hegemónicas

Desde un aspecto social, se entiende como «hegemonía cultural» – según se lee en la

obra de Grasmci (1975), la dominación y mantenimiento de poder que ejerce una persona o un

grupo para la persuasión de otro u otros sometidos, minoritarios o ambas cosas, imponiendo sus

propios valores, creencias e ideologías, que configuran y sostienen el sistema político y social,

con el fin de conseguir y perpetuar un estado de homogeneidad en el pensamiento y en la

acción, así como una restricción de la temática y el enfoque de las producciones y las

publicaciones culturales. Desde esta óptica podemos encontrar que la acción de hegemonía es

clara en la institución escolar MBA. Las prácticas hegemónicas en este contexto se pueden

encontrar en dos tipos de poblaciones: en los docentes y en los estudiantes. Estas son ejercidas

principalmente por el bloque hegemónico escolar que son las directivas y algunos docentes.

En este caso podemos encontrar que las principales directivas que mantienen discursos y

prácticas hegemónicas son la rectora y la dinamizadora de convivencia. Dentro de sus

acciones se transversalizan elementos ideológicos relacionados con una pedagogía normativa,

un manejo administrativo de corte empresarial fordista y un manejo de recurso humano con

tendencia al control y disciplinamiento. Dentro de la practicas representativas a este tipo de

elementos ideológicos encontramos la formación (hacer filas estudiantes), el control de

88

llegada al colegio (estudiantes y docentes). La evaluación de docentes. Control de vestuario

(elementos cosméticos como piercings, maquillajes y elementos de vestuario diferentes colores

al del uniforme.) control de elementos tecnológicos personales. (Celulares, radios.) Dentro de

las prácticas de disciplinamiento encontramos varias formas: amedrentamiento e intimidación

o amenaza de aplicación de correctivos de acuerdo al debido proceso ( observador estudiantil

faltas de acuerdo al manual de convivencia) ,amenaza, amedrentamiento o burla ( en

formación principalmente a estudiantes ). Amedrentamiento o amenaza por medio de la

evaluación, y finalmente, amedrentamiento por orden directa o indirecta a docentes por

medio de discurso indirecto formal.

Discurso hegemónico

Tipos de discurso y tópicos.

Dentro del corpus trabajado 7 se encuentra que hay dos tipo de discurso general en el

contexto analizado uno que se refiere específicamente a órdenes ejecutivas dadas

principalmente por una directiva oficial con temática especifica académica y otra de parte

académica también pero con énfasis en proyectos, las principales temáticas que se encuentran

son temas de calendario escolar y temas de organización para actividades académicas

cotidianas y especiales. Por otro lado se encuentra el discurso del control, el orden, la

normatividad y el amedrentamiento. Llevado a cabo por la docente dinamizadora de

convivencia. Los tópicos centrales de su discurso, el cual abarca la mayoría del tiempo de

presentación, son control del orden en la formación, preparación para escuchar el discurso de

directiva mayor. Instrucciones para desarrollo de trámites escolares como las ausencias;

notificaciones de expulsión. Control sobre presentación personal, llegadas a clase y al colegio.

En conclusión podemos decir que el discurso hablado aquí tiene de acuerdo la

jerarquía de palabras, se centra en la regulación de actores, primero para que puedan

escuchar las informaciones, y después para regular el movimiento, otra vez con el fin

específico de que los estudiantes puedan recibir la información que se está dando. De acuerdo

a (Dussel, 2003), esta es un remanente de la enseñanza normalizadora que en el contexto de la

comunicación se refiere al transmisión de información desde un emisor a un receptor en el

cual se logra ver solo las funciones como objetos por lo tanto, vemos que para poder lograr

la función comunicadora se necesita primero ordenar al grupo receptor.

7 Anexo 1 análisis de discurso directivas MBA

89

Estrategia de selección lexical en el discurso de directivas MBA.

Aunque fueron tres directivas que generaron discurso en el corpus tomado, solo una

demostró tener una estrategia de selección lexical claramente pautada por un discurso con

fundamentos ideológicos de tipo exclusión/discriminación. Hay que anotar que esta persona

en general en los discursos cotidianos, en las prácticas de formación, es la persona con más

tiempo de habla. En este caso de 3 discursos diferentes de tres directivas, que sumaban en total

27min, 45sec del cual solo pudieron ser analizados alrededor de 24 min. La mayoría del

tiempo de discurso fue de la dinamizadora de convivencia con alrededor de 20 minutos de

duración.

De acuerdo a los resultados podemos concluir que en los espacios cotidianos del

MBA, especificamente en la práctica de formación, encontramos un discurso con fondo

ideológico basado en el control de la persona , el control de como diría Foucault (1989) los

cuerpos dóciles , el control de la manera de vestir: el uniforme especialmente, y el control de

aditamentos estéticos como los aretes, piercings y el maquillaje. Esto de alguna manera

incide dentro de la población estudiantil principalmente de cursos pequeños. Enseña que el

cuerpo de acuerdo con Foucault ya no es un objeto de la antigua sociedad feudal donde era

propiedad del rey, sino de la era moderna donde es propiedad de la sociedad como insumo

social. En este caso podríamos hablar que este tipo de discurso pertenece a lo que Inés

Dussel (2003) reconoce como la pedagogía normalizadora que era un reflejo de las estructuras

racistas , clasistas y sexistas, de los primeros años del siglo pasado. Sucediendo esto cuando a

los estudiantes se les cohíbe por medios de presión sutiles, y en el discurso de manera

directa, la manera en que deben vestir y evitar los aditamentos estéticos. Aunque las otras

dos participantes cuentan con un tipo de discurso que tiende a la inclusión, este no se

relaciona tan directamente como lo hace el discurso de la dinamizadora de convivencia.

En cuanto al análisis jerárquico de las palabras utilizadas encontramos que los

referentes de los temas siempre son los estudiantes, y en segundo caso los profesores. Las

temáticas que se discuten se relacionan con temas de información general. Sin embargo el

que se hagan llamados de atención a los estudiantes formados, muestra que este tipo de

práctica no es muy bien recibida o pierde su función al paso del tiempo. Dentro del discurso de

la dinamizadora de convivencia se encuentra un tipo de discurso que divide a la comunidad

escolar en nosotros ( los docentes ) y Uds. (Los estudiantes) mostrando un rasgo

90

discriminatorio ya que el uso de palabras relacionadas con el Uds. Siempre tiende a ser de

acciones negativas contextualizadas en tipo de acusación.

Estas se hacen de algunas veces directas y otras indirectas. el uso de sustantivos muestra

que se trata de generar atención en el grupo y se asume que no se debe hablar ni

comentar lo que se está diciendo, ya que muchas veces el sustantivo silencio aparece

referenciado, el tono de voz es manejado, en estos casos, para no ser un llamado fuerte ni

violento.

También se centra mucho el discurso en el uso de la palabra desorden, todas la

referencias relacionadas con acciones de estudiantes. Como se ha mencionado antes, esto se

debe a que el discurso ideológico influenciado por los criterios de la educación normalizadora,

asume el no orden rectilíneo como algo no normal. La escuela sigue entonces desde esta

ideología, siendo el lugar para llevar procesos de normalización, homogenización y

disciplinarios ya caducos. En cuanto al uso de adjetivos se encuentra que el uso de palabras

(que se esperaban fueran positivas como referencias al estudiantado), como bueno o buenas,

irónicamente, solo son utilizadas para los saludos e interjecciones, nunca relacionado con

acciones o referentes como los estudiantes. Al contrario tenemos el uso de adjetivos

negativos como lamentable y vergonzoso como palabras que generan presión a los oyentes

sobre muchas de sus acciones. Otra vez como forma de reprender los actos hechos por, los

estudiantes.

Tenemos, también, el uso del adjetivo payaso, como manera de controlar el uso de

ropa no relacionada con el uniforme, sobre esto también podemos recordar a Dussel (2003)

en cuanto al tema de la uniformidad y la exclusión ya que el uso del uniforme es la norma

para homogenizar y cualquier otro aditamento es una transgresión que es asumida como una

forma de ofensa a la sociedad. Esto asumiendo que el código de vestuario del uniforme es un

garante de la disciplina, y las buenas formas y que lo contrario es algo de tipo antisocial.

Finalmente las estrategias utilizadas dentro del discurso con llevan a lo que se

llamaría una forma de discurso normativo de tipo sutil-directo. Donde se realzan diferentes

estrategias como el uso de hipérboles, ironías y de eufemismos para no agredir de manera

fuerte o directa, a los oyentes pero sin perder la línea de ser un control de disciplina.

91

La posibilidad del ejercicio del poder.

¿Resistencia escondida por parte de algunos docentes?

La posibilidad del ejercicio del poder, al parecer es naturalizada como un premio al

mérito otorgado por las autoridades a los subordinados, en este caso los estudiantes.

Así, en la escuela existe una creencia que el estudiante debe ser un as perfecto en todo

para tener la capacidad de ejercer cargos. En esta línea de ideas, la posibilidad existiría en el

profesorado y las directivas que otorgarían el permiso de ejercer el poder. Sin embargo, esta

acción tomada como merito solo reproduce el sistema tecnocrático, que de acuerdo a Freire

(1979), desarrolla el sistema educativo bancario. La posibilidad real del ejercicio del poder,

también tiene la posibilidad de que el profesorado no jerarquizado y con tendencia humanista,

enseñe al estudiante a generar los espacios de ejercicio de poder, y que reactive y transforme

con prácticas variadas, los ya existentes.

Estas resistencias existen y como descubrimiento se reconoce las prácticas de

docentes que en esta línea de pensamiento tratan de enseñar la posibilidad de la autonomía, la

toma de decisiones, el autogobierno, como base para el ejercicio del poder. Hay que decir que

estas prácticas se hallan escondidas, ya que pueden resultar en llamados de atención, o

descalificaciones por el propio círculo de colegas o directivas, habituadas de acuerdo a

Foucault (1990) con procesos jerárquicos y verticales.

2. El Joven Contemporáneo Y Su Relación Con Lo Político En El

Contexto Escolar: Prácticas De Resistencia, Ejercicio Del Poder Y

Participación

Procesos de acción eran de tipo individual y se asocian con el uso de la fuerza

desmedida.

Aunque existen resistencias al poder hegemónico. En la escuela a nivel de estudiantes

estas propuestas son de tipo individual. No están basadas en el poder organizativo de la acción

colectiva por esto están destinadas a perder. Ya que al estudiante siempre se le vera como

rebelde, Y tendera a la violencia como principal recurso sea esta simbólica y en algunos casos

hasta física. Cabe comentar que estas practicadas se dan en estos momentos , sin embargo

92

desde el trabajo del consejo estudiantil se dan con menos frecuencia, y se ha transformado a

trabajo de denuncia colectiva.

La acción colectiva

Expresión y sentido, motivos de la acción colectiva estudiantil.

Dentro de la experiencia del proceso de consejo, se reconoce que la necesidad de

expresión, junto con la idea de expresar sentido se encuentra dentro de las motivaciones para la

acción colectiva, al parecer los jóvenes estudiantes, se quieren comunicar se quieren expresar.

Quieren hacer parte de. Como factor fundamental de su configuración como sujetos, fue

relativamente fácil que hicieran trabajo en grupo.

Joven como artífice de la solución de sus propios problemas.

Otro punto que se reconoce después de la experiencia e consejo estudiantil es que el

estudiante mismo tiene la capacidad de resolver sus problemas, al contrario de lo que se cree,

dentro del mundo adulto, el joven tiene la capacidad de solucionar sus problemas y todo

aquello que lo aqueje, solo se necesita los espacios, los tiempos y la guía, para que lo logre.

Participación y ejercicio de poder resultados de acción colectiva.

La acción colectiva genera varios resultados que se pueden ver como aprendizajes y

logros al nivel de la configuración de la subjetividad en general o de la política

específicamente. En este referente tenemos que la participación, se fomenta, y se convierte en

algo que no tiene que ser una obligación, sino por gusto propio. De esto se deriva la capacidad

de ejercer poder en la medida de poder sentar posición. Tomar decisiones o poder decir que

se quiere o que no. El problema de fondo es que los cambios reales no se dan ya que es solo

voz y el proceso de trasformaciones concretas es un trámite más largo.

Organización estudiantil más herramienta comunicativa aceleran el proceso de

visibilización de los estudiantes.

Una de las dinámicas comprobables dentro del procesos fue que el proceso de

organización estudiantil , y el uso de la herramienta TICs como el video , en la creación de un

producto audiovisual que recogiera documentalmente las problemáticas del estudiantado, es un

recurso que acelera el proceso de visibilización estudiantil. Los cambios llevados a cabo

después de la presentación y aun en el proceso de producción hicieron que el colegio

93

principalmente directivas y docentes pusieran atención los procesos y aquello que dicen los

estudiantes son problemas en el contexto escolar.

Proyecto de video genera participación. El estudiante quiere ser protagonista.

El grupo de trabajo que fue voluntario para hacer el video estuvo motivado por la

posibilidad de servir a sus compañeros por ayudar , indicando que los estudiantes , quieren

ser protagonistas de cambios , quieren resolver problemas , quieren ser alguien … que

sobresalga no solo por popularidad sino por la posibilidad de hacer un trabajo bien hecho.

Consejo estudiantil como procesos de configuración de la subjetividad política.

el consejo estudiantil como proceso , genero unas dinámicas donde se pudo percatar ,

los elementos necesarios para empoderar, generar confianza en sí mismo , generar autoridad ,

sentido y acción colectiva. lógicamente el proceso al ser libre no podía ser condicionado por

una sola manera de pensar o influencias de una sola ideología política , tenía que ser un

proceso abierto sin influencia más que la que cada uno tiene ya en sus proceso de vida , en su

configuración identitaria. La gran cantidad de estímulos a los que los estudiantes se ven

abocados en este proceso no son totalmente medibles ni controlables de manera alguna.

tambien hay contingencias que dan ciertas posibilidades a diferentes prácticas y discursos,

estos discurso y prácticas salen de la realidad, son el resultado de procesos de reflexión de la

experiencia de cada uno de los estudiantes , es el hecho de ser consciente y ver la realidad y

tomar un lugar de posición especifico y un locus enunciativo, un lugar desde donde se habla

se propone las ideas de acción y transformación.

Proceso de configuración de la subjetividad política hace que se afianza la acción

colectiva.

El proceso tiene una vía circular o en espera, se retroalimenta a sí mismo , en este

caso cuando los estudiantes son reunidos a solucionar problemas dentro de condiciones viables

y favorables como libertad de expresión de ideas, y propuestas , y libertad de hablar sin pensar

en la autoridad ni jerarquías , se genera un proceso de solución de problemas honesto. Cada

uno pone atención en el otro lo entiende, lo ve como su par , así sea de un curso menor, en el

proceso de dialogar no se ve conflicto , se conforma lo que diría Víctor Turner(1969) a

acerca del término “communitas” espacio de la liminalidad que es antiestrucutral. Que en este

espacio puede ser comparado como la formación de la comunidad desde el espacio

comunicativo.

94

Participación y organización forman otra clase de rebeldía.

Las diferentes maneras de resistencia por lo tanto cambian ya no se encuentran los

estudiantes solos aislados, se encuentran en grupo y empiezan a desarrollar procesos que los

lleven a la autonomía. Lógicamente la guía del docente es importante para que los estudiantes

nos e sientan abandonados. De acuerdo Meireiu (1998) no podemos ser frankestein

educadores formando sin objetivo y dejando el proceso por la mitad.

La acción colectiva desarrolla la colaboración por generar un bienestar posible.

También se pudo ver dentro del proceso elementos ya planteado por Melucci

(1990),donde los procesos de acción colectiva además de generar adscripción identitaria ,

también generan procesos de participación desde la diferencia , la singularidad y la

construcción de lo común, todo con el fin de generar transformación que beneficien a todos.

3. Influencia de la sociedad red en el contexto escolar y en la

configuración de la subjetividad política.

La sociedad red en la escuela

De acuerdo a los resultados de encuesta8 realizada a jóvenes estudiantes de un curso de ciclo

4 entre los 13y 15 años y otro grupo de jóvenes entre los 15y 19 años, ciclo 59 se dan unas

observaciones básicas de los jóvenes y su relación con la Sociedad Red Castells(2009).

La mayoría de la población encuestada tiene y usa al menos un dispositivo digital.

El de mayor uso es el celular.

El uso de la tecnología en general se relaciona con la comunicación, el entretenimiento

y herramienta para hacer tareas. De acuerdo a los grupos por edad, los más pequeños se

caracterizan el uso para entretenimiento y comunicación. En los grupos más grandes se

caracteriza para hacer las tareas la comunicación y la entretención.

8 Anexo 2 cuestionarios red estudiantes. 9 Cuestionario realizado a dos cursos uno de ciclo 4 (802) y otro de ciclo 5 (1001) del MBA. Total de

participantes 69. Relacionada con la población de la sede y jornada que son de 700 estudiantes la muestra es de un

10% por ciento de la población.

95

En el uso a nivel grupal el D.D. tiene una función meramente comunicacional en los

grupos de jóvenes grandes de 15 a18 años, en el grupo de niños, aunque es predominante la

función de comunicación, existen varios casos del uso exclusivo para entretención.

Los grupos de comunicación varían con la edad, para los pequeños la función de

comunicación tiende a ser más publica, con variados grupos de comunicación: amigos

vecinos, familiares y hasta profesores. Ya para los grupos jóvenes el uso toma un carácter

íntimo reduciéndose los grupos al círculo familiar más cercano, amigos y a las parejas.

En cuanto al uso de equipos en el colegio la mayoría trae un equipo que es el celular ,

en los grupos de pequeños desde que exista la posibilidad el equipo es traído al colegio. En

los grupos de los grandes al parecer existe control parental o autorregulación y solo es traído

para medidas de comunicación en casos de emergencia.

El uso de estos en el colegio son principalmente para escuchar música, chatear y

tomar fotografías, y como herramienta de estudio, en el caso de los pequeños. Estas

actividades se hacen de manera indiscriminada en cualquier momento tanto en clases como en

descanso y otros momentos. En el caso de los jóvenes se caracteriza por discriminarse entre

el uso en clase y en el descanso u otros espacios. Así en el aula cuando es posible, se utiliza

como herramienta de trabajo (calculadora, diccionario) y para escuchar música por distracción.

Por fuera del aula como elemento de entretenimiento para oír, música, chatear o jugar.

En relación con el equipamiento, la gran mayoría concuerda en que el espacio escolar

consta con variados elementos tecnológicos. Que van desde equipos de sonido tv hasta

tableros táctiles e inteligentes.

También concuerdan en que no es satisfactorio su uso, ya que se utilizan en contadas

clases, como herramienta de apoyo. Además se reprocha la imposibilidad de acceso,

principalmente por parte de los grupos de niños pequeños. También la dificultad para los más

jóvenes es la de restricción y dificultad de acceso, en relación a la gran cantidad de equipos

que existen y el poco uso que se le da. (Más de cien equipos entre computadores de escritorio

y portátiles existen en el colegio) ya que solo se pueden prestar a jóvenes de once y a los

demás con apoyo de un docente.

El grado de impacto en la vida diaria es diferente de acuerdo a la edad, para los más

pequeños los D.D. No son tan relevantes y hay casos en que se piensan que no ayudan a la

estudio y embrutecen.

96

Pero en caso de los jóvenes la relación es más cercana ya que la mayoría los ven

como un elemento muy importante en la vida diaria principalmente en la parte del estudio y la

parte laboral, además algunos dicen poseer un tipo de relación cercana a la adicción ya que

es necesario en sus vidas cada momento ( en el caso del celular)

Las prácticas comunicativas de los encuestados principalmente se relacionan con el

contacto familiar de amistad y de pareja. Haciendo que el tipo de práctica comunicativa sea

más del tipo de relaciones personales. Tan solo dos de los encuestados tiene practicas

comunicativas con organizaciones más allá de lo familiar personal como los son club de

juegos y barristas.

Los temas identificados son relacionados con cuestiones personales, como

reconocimiento de cómo está la familia y amigos , temas como recibir y dar consejos, sobre

temas románticos y de sexo, también el charlar sobre las relaciones y eventos de los otros

(chismes)

En el tema de la toma de decisiones y de posicionamientos políticos no se encontró

nada totalmente explícito. El grupo de los pequeños no tiende hablar de problemas o

cuestiones relacionadas con la toma de decisiones por que los ven como algo personal. En el

caso de los más jóvenes la toma de decisiones o posicionamientos también son poco

frecuentes.

Subjetividad política y el consejo estudiantil10

Uso de tecnología de la comunicación como herramienta de ejercicio de poder,

visibilización de voz estudiantil.

En este caso se logra visualizar un primer intento de lo que Castells, M. (2009). ,

llama la política mediática, en este caso por medio de imágenes se intenta hablar sobre un

problemática, y se da un punto de vista específico. Es un medio de expresión, pero también de

ejercicio de poder.

Video herramienta visibilizadora de problemáticas. Video como demostrador de

problemáticas.

El video como producto mediático tiene una función doble relacionada con la nueva

configuración del sujeto de nuestra época de crisis de la modernidad: uno ser voz, es decir

10 Datos sacados de sistematización de experiencia consejo estudiantil MBA 2014. Anexo 3

97

poder plantear un discurso; crear imágenes, Castells(2009) pág. 260 dice que el ejercicio del

poder de nuestra época consiste en la modelación de la mente a través de la construcción de

imágenes. Estos medios se utilizan en el video y son un elemento comunicativo que logro

impactar el pensamiento y la acción en la institución.

Ya en el tema concreto la actividad dejo ver problemas reales con consecuencias

serias, haciendo ver que el espacio escolar está más allá de las aulas y que la propuesta

pedagógica tiene que ir tanto dentro del aula como fuera de ella, en todo el contexto escolar.

Las actividades de acción colectiva como procesos de aprendizaje que concuerde con el

proyecto de la institución

Profundización en procesos de aprendizaje en medios.

Una ventaja encontrada dentro del trabajo del video, es que además es una

herramienta que es relativamente fácil y motivable para el trabajo con estudiantes, la

configuración de la manera ver el mundo de los jóvenes contemporáneo pasa por el trabajo

de la el audiovisual, como formas en los que se aprende más rápido y mejor. Estas prácticas

están a tono con lo que el joven espera de las actividades educativas en comunicación.

Actividad que genera trabajo colectivo

La actividad de realizar un video es un actividad que además de que encaja dentro

del propósito del PEI del colegio también es un actividad que necesita de trabajo en grupo y el

esfuerzo mancomunado de todos los participantes , generando trabajo colectivo.

Video como herramienta de denuncia que cree la posibilidad de hablar sobre los

problemas internos que no se ven.

Uno de los resultados del proceso fue poder hacer la catarsis de las problemáticas y

de lo que los estudiantes querían decir y mostrar como problemas del colegio. Cosas que se

resuelven normalmente dentro de un espacio llamado convivencia en donde solo se ha

convertido en espacio burocrático para manejar problemas de mal comportamiento de los

estudiantes. El video mostro lo que muchos saben pero pocos querían hablar.

98

Procesos de organización y denuncia.

Estos procesos son el primer paso para la organización estudiantil. La propuesta del

video como denuncia, ayudo que se tuviera más en cuenta a estudiantes en su voz.

Proceso sirvió como espacio de visibilización y lugar de enunciación.

También crea un posicionamiento y abre un espacio desde donde se espera hora que

los estudiantes sigan hablando, desde donde se espera que se visibilicen planeen y generen

pertenencia.

Dependiendo de la capacidad de organización y del trabajo en formación las acciones

colectivas pueden ser de menor o mayor intensidad. Primer acercamiento al poder, y la

posibilidad de hacer cambios.

Nuevas prácticas pedagógicas, adaptación a nuevas tecnologías, relación

conocimiento e información alrededor de la configuración de la subjetividad

política.

Comunicación/educación y construcción identitaria en la escuela.

El desarrollo de la tecnología informacional, a la par con la reestructuración del

sistema global liderado por la propuesta capitalista neoliberal han hecho que todos los

espacios humanos están siendo de cierta manera permeados por estas tendencias. Tanto el

ser humano como su quehacer están reconfigurándose. alrededor de un campo especifico

relacionado con la tecnología y la comunicación. El espacio escolar es uno estos

contextos que está en proceso de reconfiguración. Sin embargo el contexto escolar al parecer

solo recibe esta influencia desde una tendencia meramente modernista. Es decir solo se

está adecuando los establecimientos a la tecnología pero con un fin técnico-instrumental. La

escuela básicamente no ha visto cambiada su cultura, su dinámica. Por otro lado, el

sujeto de esta época en la cual la tecnología vinculado más directamente con los medios de

comunicación está reconfigurando su propio proceso de construcción de identidades. Este

fenómeno, se encuentra circulando en la escuela. Tanto los sujetos estudiante, como

docente han entrado en contacto con las tecnologías de la información. Tenemos

99

computadores, tenemos televisores, tenemos mini componentes, tableros inteligentes, y todo

conectado a internet. Un buen número de artefactos en el espacio educativo.

Esto haría pensar que la tecnología ha llegado a la escuela que se supone

deberíamos ya tener todo tecnologizado, nuestros movimientos, nuestras clases, la estructura

de la escuela se está alistando para ser tecnologizada, todo necesita formatos. Tenemos

reuniones ejecutivas y todo debe estar organizado dentro de un plan de gestión. Sin

embargo existe la resistencia. Todavía seguimos enseñando solo con el habla, seguimos

conectándonos con nuestros estudiantes en sus vidas, todavía los vemos como seres

humanos, vemos a sujetos que tiene que llevar información, sabemos que tiene que tener

competencias. Pero, también queremos que sean humanos, todavía queremos que amen, que

de cierta manera sean libres, pero que tengan conocimientos. Ese es nuestro objetivo, el

problema de esto es que no nos estamos dando cuenta, como dentro de este contexto se está

formando la estructura identitaria de nuestros estudiantes, no conocemos mucho como ha

sido su proceso de adaptación a este cambio de época, no sabemos cómo están sintiendo

como están pensando cómo están actuando o por que actúan de tal o cual manera ( por

ejemplo por que llevan audífonos o porque no pueden soltar el celular en clase). Tal vez

creemos saberlo, por medio de estudios psicológicos que dicen que el joven en cierta

edad es de esta u otra manera. Sin embargo queda esa pregunta de cómo se forma nuestro

joven, como está viendo la política, la sociedad, como está montando realmente su

proyecto de vida. En un contexto de tecnología medios de comunicación y educación

determinada por el capitalismo y el avance tecnológico. Las respuestas a estas preguntas, no

las tenemos concretas debido a que la escuela tiene un conflicto y crisis en el quehacer

educativo para una era digital de una sociedad en red. Hay una duda sobre la nueva

cultura que se está configurando, la cultura de los tecnologías informacionales. La cultura

de la imagen, de lo digital, de lo post-orgánico. Este texto tratara de visualizar un poco

como es este entramado que se forma en el contexto de la comunicación y la educación en

el contexto escolar y cómo podríamos empezar a observar la construcción identitaria del

sujeto de esta época.

Contexto de crisis cultural, comunicación y educación.

Habría que empezar hablando la sustancia de esta reconfiguración del mundo. El

mundo entra en proceso de cambio una vez, se ha llegado a un proceso de culmen de tres

factores principalmente, el primero un deterioro de la razón moderna basada en la ciencia

100

positivista y el raciocinio. El segundo varias revoluciones tecnológicas llevadas a cabo por

la civilización occidental relacionadas con reconfiguraciones de su manera de transformar el

mundo, de esta manera tenemos que en la época industrial, el hombre interpretaba la

maquina como una extensión de su cuerpo, que abarato la mano de obra, para esta época

la extensión no es de su cuerpo en relación con la capacidad de uso de fuerza, ahora la

analogía digital y red está relacionada con la extensión de la mente y todos sus procesos.

Debido a la revolución tecnológica derivada del paso de la maquina a la electrónica.

Finalmente, el factor de la comunicación, los avances tecnológicos en máquinas y energía

aplicada la comunicación desencadenan el desarrollo de medios de comunicación masivos

primero y actualmente la era de las tecnologías de la información. La época moderna estaba

montada sobre una sociedad productiva en el cual el icono era la empresa automotriz, la

de esta nueva época, lo es, pero de la empresa de comunicaciones.

Todo este vertiginoso viaje que solo ha tardado alrededor de 200 años, nos ha

generado reconfiguraciones, de esta manera el mundo industrializado, bajo un sistema de

tipo capitalista –neoliberal, nos ve hablar de comunicación relacionado con la tecnología,

comunicación es medios es mail, es T.V. es IPhone; y de educación relacionada con la acción

técnica de brindar información. Entonces educación es texto científico-argumentativo, es dato

geográfico, es fórmula matemática, física o química.

Por esto me parece necesario rescatar definiciones como la de Huergo (2000.) En

la cual se replantea primero la educación y la comunicación como un campo nuevo en el

área de las ciencias sociales. Y segundo como todo un campo que no tiene límites claros

sino más bien intersecciones. Siguiendo esta línea, la educación como primer término tiene

una genealogía de un practica social que conlleva un proceso de capacidad para expresar ,

para demostrar, que se relaciona con un proceso de liberación del individuo. La educación es

en sí una práctica de expresión /liberación del sujeto. La comunicación entonces es remitida

a un espacio básico en el que el hombre hace contacto con el hombre, se expresa pero con

la necesidad de relacionarse de vincularse con el otro. De esta manera la educación es un

proceso de vinculación con los demás, una práctica de comunidad.

Desde esta óptica el proceso educativo público podría adquirir una nueva perspectiva,

menos utilitarista, capitalista, y seguramente menos coercitiva. La educación como proceso

de expresión /liberación, empezaría a ver al estudiante como sujeto de aprendizaje, no como

objeto. De esta manera casos como el del ya conocido ritual de la lucha por el piercing,

101

podría demostrar una manera del estudiante de expresarse ante el mundo como una

manera de construir su identidad dentro de los parámetros exigidos por la sociedad. O lo

podríamos analizar desde la óptica de Sibilia (2005) como una propuesta subjetiva corporal

que muestra biopoder y su dinámica, además de entender la influencias de la era digital

influenciando el régimen que el joven transmoderno quiere imponer sobre su corporalidad.

Otro tema importante tiene que ver con la escuela y su propuesta para la época

informacional , Huergo (2000) también nos cuenta sobre la escuela y su crisis como una

falta de horizontes o derroteros para esta época . es claro que estamos en un cambio

histórico y en ese sentido la escuela debe empezar a trazar su quehacer en la construcción

de un nuevo sujeto para la Sociedad en Red, Castells (2005). Huergo nos muestra

posibilidades que se exponen en este momento. Tenemos entonces un horizonte cultural

que es hegemónico y está relacionado con la propuesta capitalista-liberal en el siglo pasado

y capitalista-neoliberal en este nuevo siglo. En este contexto encontramos un tipo de escuela

que privilegia lo que Freire (1968). Llama la educación bancaria donde se deposita

información y no se construye conocimiento.

Sin embargo, Huergo da otra opción que es la del comunalismo federativo. Opción

que se enmarca más con la educación popular que muestra autonomía y organización. Este

otro horizonte para la educación y principalmente en nuestro contexto latinoamericano

genera dos posiciones contrarias más de las veces haciendo que por ejemplo tengamos

respuestas como docentes ante esas posiciones. Esto hace que por ejemplo desde una

óptica comunalista se rechace la propuesta de las tecnologías de la comunicación –

información , debido a su propuesta moral.

¿Y cómo debe ser la escuela de la sociedad en red?

Esto también genera cuestionamientos en relación de las nuevas tecnologías que

están llegando al espacio escolar en este momento y por experiencia puedo decir que se

utilizan de manera instrumental, porque se tiene recelo o desconfianza con los medios, en sí ,

ya que políticamente están apoyando el sistema neoliberal y se reconoce que este

desarrollo está íntimamente ligado al desarrollo post-capitalista. Esto nos lanza la pregunta

de la construcción del sujeto político en la escuela. Si ya sabemos que la tecnología entraña

el desarrollo de una sociedad capitalista de la tecnología y de la comunicación, ¿cómo ha de

ser la nueva construcción del sujeto políticamente? La construcción identitaria del estudiante

está totalmente mediada por lo que aprende tanto en televisión como en la red. Si dejamos

102

que la construcción política del estudiante se genere por los medios de comunicación

hegemónicos entonces, ¿Cuál sería el papel de la educación relacionada con la tecnología y

la comunicación? Ahí es donde veo el error del uso de los medios y la tecnología relegada

al mero instrumentalismo. Tenemos la posibilidad de traer a nuestras aulas información

desde otras perspectivas, tenemos las posibilidades de acceso , tal vez no mucha experticia

en el uso, pero las herramientas están allí dadas, podemos poner los temas, buscar

información real no manipulada.

103

PARTE VI

CONCLUSIONES

1. Configuración de la subjetividad política en el IED el Minuto De Buenos Aires

Las nuevas prácticas de lo político lo social y lo común.

Negri y Hardt (2012), se encuentran en la afirmación que, uno de los puntos del

transformación del capitalismo fordista clásico al capitalismo financiero es que la virtualidad y

lo inmaterial son parte fundamental y encadenadura delos nuevos tipos de relaciones de

explotación capitalista. Desde Negri el sujeto cognitivo y móvil y en Hardt lo inmaterial, son

las nuevos contextos generadores de la producción del capital.

Esto ha llevado aunque se reconozca a un nuevo tipo de sujeto político que está en plena

Resistencia, contra este avasallamiento del sistema. Ya no se hablaría de un sujeto sino de una

multiplicidad de identidades que reivindican luchas desde sus propias practicas muchas de

ellas no materiales, como lo era la práctica del obrero y el proletario en el comienzo de la

modernidad. Estos nuevos sujetos sustentan luchas de resistencia relacionados con los contextos

inmateriales a los cuales el sistema capitalista quiere y ha logrado entrar , entre ellos está el

sector de la comunicaciones, el sector del conocimiento y la educación, el sector del medio

ambiente , el de la producción intelectual o la invención, en la misma biología de los

organismos. Etc. a esto Foucault ha llamado una biopolítica, de dominio.

Entonces, estas resistencias se explicitan principalmente en lo que hoy estamos

llamando movimientos sociales, allí, se han vuelto algunas prácticas que intentan reconstruir lo

común, dar un nuevo énfasis a lo político, y unirlo a la lucha social. Muchas de estas prácticas

tienen como protagonista al joven, y como nueva practica la cultura. Los jóvenes se expresan

políticamente por movilizaciones, pero estas han tenido un marcado enfoque en lo artístico

cultural, podemos ver en Chile y en Colombia como la movilización estudiantil siempre está

cargada con propuestas ideológicas como las flores contra las armas, la satirización con

performances, y propuesta corporales.

Estas prácticas que convierten a lo político como un elemento que es susceptible de ser

mezclado con la cultura, han puntualizado en el hecho de que lo político no se refiere a la

institucionalidad, es decir a lo institucionalizado por el constituyente primario que es la

104

sociedad o lo social. Esto se relaciona con la nueva propuesta de la democracia radical Laclau

(2006), en la cual los elementos fragmentarios dislocados (plurales) de un orden social o

sociedad determinada, están compuestas por una multiplicidad de propuestas y visiones m

donde se debe mantener el sentido de la libertad y la igualdad. Una de las problemáticas es la

convergencia de estos elementos que desde mi punto de vista se resumen en los diferentes

movimientos sociales , y que tiene que llegar a la alternativa de acuerdo con Mouffe de

generar una cadena de equivalencias que reúna un punto común a las demandas de los

diferentes sectores.

Dese mi punto de vista en Colombia este tipo de caso ya se está poniendo en práctica,

desde el año 2008 con el movimiento social indígena, se da una muestra de lo social lo político

y la nueva producción de los común con la minga de Resistencia social y comunitaria, que en el

evento de una movilización por reivindicaciones, atadas a lo indígena y lo territorial, termino

en una movilización que logro hacer converger a diferentes sectores sociales en una misma

lucha. El respeto la dignidad, el cumplimiento a acuerdos incumplidos, la flexibilización

laboral, la lucha estudiantil y educación pública, en un mismo espacio. No es raro tampoco que

los lugares por donde recorrió esta movilización y tuvo estadía eran principalmente

universidades públicas, mostrando que la mirada de lo común parte desde el reconocimiento de

lo público.

Entonces, se genera la pregunta sobre estas nuevas prácticas y su repercusión en la

escuela. ¿Porque estas prácticas no se han reflejado en el espacio escolar? La repuesta podría

ser obvia si se entiende que la escuela es un dispositivo de reproducción ideológica del

pensamiento hegemónico es decir un aparato ideológico de estado. Althusser (1989). Sin

embargo, debemos tener en cuenta que en nuestro país la educación pública está fuertemente

custodiada por el magisterio, que tiene una larga herencia de confrontación sindical, gremial y

política.

De esta manera la escuela, se debate entre adaptarse y rendirse al predomio capitalista

neoliberal, a aferrarse a un sistema de pensamiento caduco como el moderno , o tal vez como

sucede en la dinámica social , entrar en la dinámica de adoptar la proliferación de nuevas

identidades , como lo son las tribus urbanas y centrar su sujeto y objeto de estudio, en el nuevo

sujeto de diferentes identidades , para no quedarse obsoleta y caduca , mejor de otra manera

ayudar a formar las nuevas generaciones con un sentido en la producción de lo común , una

105

referencia en lo público, unas prácticas más cercanas a la democracia radical participativa

apartando la representatividad.

Así, La escuela se debate entre mantener la reproducción de las prácticas hegemónicas

que tal vez la harán obsoleta y caduca o adapta las nuevas dinámicas sociales para adaptarse a

los cambios que exige la sociedad. Es decir, entra en un contexto de pugna desde la necesidad

exigida por la lucha social y el pensamiento hegemónico institucional

La escuela está en deuda de convertir en objeto de aprendizaje, los diferentes fenómenos

que están restructurando las nociones de lo político, lo social y lo común, si la escuela no paga

esa deuda, tal vez dará pie a que se refleje o se dictamine una inviabilidad que lleve a su

desmonte o se transforme, en un espacio netamente subordinado a la reproducción de los

patrones hegemónicos culturales institucionales, perdiendo así, su objetivo fundacional. La

escuela debe adaptarse, debe acoger las formas de cambio que están a su alrededor debe

llenarse de los elementos que posiblemente la fortalecerán y volverán a dar luz a su función

social.

Ausencia de la formación política consciente e intencionada en la escuela.

Prosigo entonces, este texto con una revisión también del contexto escolar pero

desde la falta de políticas públicas para el desarrollo de los procesos de construcción política

en la escuela. La institución escolar como dispositivo ideológico de reproducción de la

sociedad está creada con el fin de crear sujetos políticamente guiados a la expectativa del

estado o régimen de turno. En Colombia, las leyes con la nueva constitución, hace valer el

peso de la democracia en la institución por medio del gobierno escolar. pero en la práctica ,

la misma influencia del sistema capitalista ha convertido a la escuela en un feudo apolítico.

Apolítico en el sentido de que la toma de decisiones esta tecnocratizada. Y feudo en la

medida de que la cabeza administrativa trata de manera sutil, manejar a todos los sujetos de la

comunidad como vasallos o subordinados, impidiendo la dinámica de lo político.

La cultura política tiene que ser rescatada dentro del espacio escolar en el sentido

de que se debe dar paso a construcciones originarias de las dinámicas cotidianas escolares.

Así , pues el gobierno escolar puede ser real y se debe alimentar la idea de culturas políticas,

no de cultura como si solo existiese una, la escuela debe ser parte de la diversidad. Esta

idea también pasa por la necesidad de la libertad de autonomía en la construcción de

subjetividades tanto corpóreas como conceptuales.

106

Estos serían los primeros pasos para generar nuevos discursos nuevas identidades , y

mejor será decir que se desarrollen por que la sociedad ya las tiene, le falta al espacio escolar

dar el salto cualitativo de adaptarse a esta era de la comunicación desde un óptica más

profunda humanista y tecnológica comunicativa y educadora.

La deuda del quehacer educativo a la realidad política contemporánea.

Ya es de conocimiento mundial que la escuela la igual que el pensamiento moderno (que

se relaciona directamente con su fundación), está en crisis desde finales del siglo pasado con el

desarrollo de una nueva propuesta de mundialización cultural e interconexión mundial,

derivada de avances en los sectores de la tecnología y las comunicaciones, que han repercutido

en el sistema de producción capitalista. Este entramado ha generado una nueva tendencia

mundial de cambio que se centra en el enfoque en el sistema financiero y que intenta ampliar el

sistema capitalista exigiendo la búsqueda de nuevos nichos de reproducción. Este proceso de

expansión del sistema de producción económica ha generado una tendencia que se amalgama

con lo político social y a la cual se le ha llamado neoliberalismo.

Esta tendencia tiene como características, La necesidad de imponer un sistema de

economía de libre comercio, los procesos de desmonte estatal, y la privatización de sectores de

lo público, la conversión de espacios humanos culturales sociales y medioambientales a objetos

y productos de consumo propios del sistema. Esto ha llevado a que el pensamiento de la

modernidad, la ilustración la ciencia y el racionalismo sobre el que estaba fundamentado el que

hacer tanto político como social que era el argumento central del deber ser de la escuela, entre

también crisis.

A esta reestructuración del sistema mundial, se le adiciona una serie de resistencias que

han tomado mucha fuerza a nivel mundial. La mayoría de resistencias, están apuntando a

generar opciones diferentes, y alternativas al sistema de producción capitalista. Muchas de esas

opciones se relacionan con las prácticas políticas, sociales y un renacimiento de lo común, más

cercano al término de Negri (2012), es una nueva producción de lo común. En relación al

aspecto político está planteada una división de las identidades que a nivel colectivo genera

subjetividades que llevan transformar el sujeto político revolucionario de los 60s a una

multiplicidad de sujetos que reivindican diferentes luchas, desde diferentes contextos sociales y

políticos.

107

Al parecer la escuela en su crisis, no ha sido tocada por estas nuevas formas, ni tampoco

por la explosión de lo político aunque mantenga como sujeto de formación , uno de los

representantes centrales de estas prácticas como lo es la juventud, aunque muchos de los

espacios de estas nuevas prácticas están en los movimientos sociales y sus actores y

protagonistas principales son jóvenes que normalmente o acaban de salir de la escuela o entran

a la educación superior, la escuela pública no ha adaptado estas maneras de hacer dentro de su

dinámica ni a nivel superficial ni a nivel curricular y menos a nivel de las relaciones de poder.

La escuela colombiana sigue siendo el mismo espacio de la dinámica del pensamiento

moderno, un espacio y tiempo uniforme al estilo newtoniano, un espacio donde lo político esta

solo como una propuesta en papel, y unas prácticas que siguen mirando el mundo de la ciencia

positivista estática, uniforme, abstracta fría y mecánica. A esto se suma que la nueva tendencia

política económica del neoliberalismo, quiere hacer de la escuela un espacio con dinámica

empresarial.

Dentro de este objetivo ha logrado que la escuela sea medida bajo parámetros de

productividad, indicadores de calidad, haciendo que el conocimiento se conciba como un

producto a reproducir, más que un proceso de formación que ayude al hombre a ser libre y

constructor de su propia vida. En esta medida escuela esta endeuda de convertir en objeto de

aprendizaje, los diferentes fenómenos que están restructurando las nociones de lo político, lo

social y lo común. Esta aun en deuda de hacer estos proceso orgánicos de las dinámicas que

conforman el habitus escolar.

La estructura jerárquica en contra de los procesos de comunicación/educación.

Los resultados nos muestran que las practicas extra salón o que están fuera del

currículo y que se desarrollan en la cotidianidad del contexto escolar, están impregnadas por

variadas acciones y discursos relacionados con el control, la normalización, las acciones

ejecutivas y las acciones represivas, directas/indirectas y ocultas. Bourdieu (Bourdieu &

Passeron, 2001: 130-131). Muestra como estas formas de violencia simbólica generan

diferenciación, discriminación y eliminan al estudiante del espacio, de la voz y la decisión en

las prácticas escolares. También truncando procesos participativos, organización y de acción

colectiva. Practicas variadas como la formación, el cierre de puertas y la imposibilidad de

entrada por retardo tanto al colegio como a salones, son acciones que todavía existen en la

escuela como formas ejemplares de la formación del estudiante. La formación en filas al

estilo militar con la funcionalidad de mantener la disciplina, formar el cuerpo como objeto de

108

resistencia física al estar parado durante horas algunas veces lloviendo o haciendo sol tan solo

para escuchar regaños burlas o amenazas. Son prácticas de mantenimiento de la hegemonía y

del ejercicio del poder.

A estas prácticas se le suma un discurso , discriminatorio algunas veces en la medida

en que el estudiante no se incluye como un todos sino algunas veces como un ellos.

Separado y diferenciado, lo pone en una posición inferior y genera la enseñanza de la

estructura jerárquica de poder en la escuela. Además un discurso fuertemente centrado en el

rechazo total a las prácticas políticas por la gran mayoría de docentes y directivas. Crean en el

estudiante una concepción de los asuntos políticos como algo totalmente indeseable.

Los procesos de comunicación /educación como los concibiera Huergo (2000) en un

contexto de este talante, se convierte solo en un proceso de transmisión de información y de

ejecución de acciones automáticas, repetitivas y la gran mayoría de veces sin sentido. Para

ambos: el estudiante que lo padece y el docente que lo viabiliza y también lo padece.

En un contexto donde la violencia simbólica, el control, la represión, son la cotidianidad

la formación de seres libres y que generen lazos de comunidad, es muy difícil de llevar acabo.

La imposibilidad de comunicación real entre jóvenes estudiantes y docentes o directivas, limita

la configuración de la subjetividad política, el ejercicio de poder, la participación y demás

aprendizajes que son claves en los estudiantes para su formación como sujetos políticos.

2. Influencia de sociedad red en los procesos de trabajo en el gobierno escolar

En esta parte los resultados y hallazgos muestran que los procesos tecnológicos que se

entrelazan con los procesos socioculturales, fusionando la construcción de sociedad con la

necesidad de una plataforma comunicativa en red , de acuerdo a Castells (2009), en el espacio

escolar del IED Minuto de Buenos Aires todavía está en proceso de conformación. La

influencia o impacto de la sociedad red es mínima por varias razones: la primera se relaciona

con la poca información, cualificación y formación en las posibilidades pedagógicas que se

pueden desarrollar y potencializar en los estudiantes mediante el uso de las tecnologías.

Aunque los datos arrojan que el uso de dispositivos digitales en la escuela es masivo, y se

reconoce varias practicas comunicativas, tanto en el área personal , de ocio y también como

herramienta que apoya el trabajo estudiantil, los dispositivos personales están siendo

rechazados por las autoridades escolares.

109

En este caso es paradójico encontrar que un espacio escolar con la facilidad de tener a

disposición equipos de alta tecnología como tableros inteligentes televisores y gran cantidad

de portátiles , y la gran cantidad de equipos personales como los celulares, no se pueda

aprovechar estos recurso para generar propuestas alternativas de construcción de

conocimiento. Una segunda razón de esta poca influencia de la sociedad red en la escuela se

relaciona con la falta de directrices claras a nivel de política pública sobre el uso de los

equipamientos tecnológicos claro se entrega a la institución gran cantidad de aparatos, pero

no se da las capacitaciones ni los cursos, necesarios para que el profesorado los pueda

aprovechar. En este caso aunque existan los equipos la infraestructura sigue siendo un

problema ya que el mantenimiento de redes y de equipos sigue siendo muy costoso.

Sin embargo, si se puede decir que la potencialidad existente en el manejo pedagógico

de la gran cantidad de dispositivos, es alta. Como se muestra en los resultados, el uso de

video como una herramienta de visibilización de problemáticas y como espacio para liberar

la voz del estudiante y para que este muestre al mundo adulto su lugar de enunciación, es una

acción comunicativa y educativa que puede arrojar muy buenos resultados. Es una práctica

alternativa para generar procesos cognitivos ya que el hecho de pasar por las fases de

producción de un video genera aprendizajes en los estudiantes, en el proceso del contacto por

medio de entrevistas también se generan reflexiones sobre problemáticas y posibles

soluciones, fomentando el proceso investigativo.

Finalmente el uso de las tecnologías y la influencia de la sociedad red en procesos

de gobierno escolar , tiene alto potencial, el uso del video como elemento de denuncia y

autovisibilizacion, es relevante para generar procesos de fortalecimiento de la acción

colectiva y organización estudiantil.

3. Aportes del espacio de consejo estudiantil a la configuración dela subjetividad políticas de

estudiantes.

Los espacios de gobierno escolar son espacios necesarios, apropiados y urgentes, para

el desarrollo de la configuración de las subjetividades políticas. El espacio de consejo

estudiantil como espacio propio de toma de decisiones con anteriores procesos de discusión

debate investigación , diálogos, acuerdos, recolección de datos m e información por parte de

representantes estudiantiles en cada uno de sus cursos, es un proceso que empodera y genera

confianza en los estudiantes para ejercer esa práctica de la solidaridad ante problemas que

aquejan a muchos algunos o pocos en el contexto escolar , hay que mencionar que en estos

110

procesos de asamblea y debate , el estudiante se muestra como es , se interesa genera

sinergias, reconoce a sus compañeros y genera compromisos, como espacios de libre

comunicación, autonomía, acción colectiva y espacio para la creación de lugares de

enunciación de la voz estudiantil. El consejo estudiantil es un catalizador de la acciones

organizativas, creando apropiación y conciencia del valor de la acción y de la resolución de

problemas, generando algo que en los estudiantes y juventud contemporánea es contrario a ese

desencanto del que habla Reguillo (2000), esto es la esperanza. Esperanza en la posibilidad de

generar transformaciones, en la posibilidad de dejar huella como individuo pequeño en un

mundo gigante, esperanza en pensar que el ser joven en un mundo de adultos, no es un castigo

sino la posibilidad de crear un mundo nuevo.

Sin embargo, urge la presencia de maestros empoderados y conscientes de la necesidad

del desarrollo de las capacidades que el estudiante necesita para la organización, la acción

colectiva y la autonomía. Es claro que estos docentes existen pero hay que decirlo con un

poco de pesar no son la mayoría. el contexto de nuestro país y continente sumado a procesos

históricos de violencia y exterminio sistemático de las posibilidades de la utopía hace que

estos docentes con las capacidades se escondan se encubran , ya que en la escuela esa represión

sistemática existe de manera oculta , pero causa los mismos estragos, cual si fuera descubierta

y directa. En este caso la proliferación y dinamización de espacios como el consejo estudiantil

hace falta de más docentes que tomen el riesgo de formar jóvenes para una nueva sociedad,

para un mundo nuevo, para generar nuevos jóvenes que lideren el futuro.

111

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre Rojas, Carlos Antonio,(enero 2010) La Mirada Neozapatista: Mirar (Hacia Y Desde)

Abajo Y A La Izquierda. México, editorial: revista rebeldía n° 68

Althusser, Louis. (1988) Ideología y aparatos ideológicos de estado Freud y Lacan. Ed. Nueva

Visión. Buenos Aires.

Alvarado, Sara Victoria, Ospina Héctor, Fabio, Botero Patricia, Muñoz, Germán, (2008),

Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes.

Revista Argentina de Sociología, vol. 6, núm. 11, noviembre-diciembre, pp. 19-43, Consejo de

Profesionales en Sociología, Argentina.

Bauman, Z. (2005) Los retos de la educación en la Modernidad Líquida. Barcelona: Gedisa.

Benítez, Martín Retamozo (2009) Lo político y La política: los sujetos políticos

conformación y disputa por el orden social. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales,

vol. LI, núm. 206, mayo-agosto, pp. 69-91, Universidad Nacional Autónoma de México.

México.

Batallán,G. y Campanini, S, (2008,)La participación política de niñ@s y jóvenes-

adolescentes contribución al debate de democratización de la escuela. Cuadernos de

Antropología Social Nº 28, pp. 85–106. Argentina

Bonvillani, Andrea (2012), Hacia la construcción de la categoría subjetividad política: una

posible caja de herramientas y algunas líneas de significación emergentes. En: Subjetividades

Políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Biblioteca latinoamericana de subjetividades

políticas. Universidad Francisco José de Caldas, Instituto para la investigación y el desarrollo

pedagógico-IDEP, Consejo Latinoamericano De Ciencias Sociales- CLACSO. Bogotá

Bourdieu (Pierre) et Passeron (Jean-Claude) (1971), (2001) La Reproduction. Éléments pour

une théorie du système d'enseignement, Paris, Minuit, 279 p.

Bourdieu (Pierre) et Passeron (Jean-Claude) (1964), (2001) Les Héritiers. Les Étudiants et

la culture, Paris, Minuit, 179 p.

Castells, M. (2009). Programando las redes de comunicación. En: Comunicación y poder. Madrid:

Alianza.

Castells. M. (2006), La Red Y El Yo, En: La Sociedad Red. Alianza Editorial.

Castells, M. (2009) Emoción, cognición y política. En: Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

Fajardo, C. (2012) Rostros del autoritarismo. Bogotá: Le monde Diplomatique.

Feixa, Carles (1998) De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud”. Cap 1-3

Barcelona: Ariel.

Feixa, Carles. (2010) Escuela y cultura juvenil, ¿matrimonio mal avenido ó pareja de hecho?

En: Revista del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP,

112

revista número 18, primer semestre, tema monográfico: culturas juveniles del siglo XXI.

Editorial, DDDI.

Foucault, Michel (Jul. - Sep., 1988), El sujeto y el poder. En: Tecnologías del Yo. Barcelona,

Paidós, 1991.

Freire, p. (1978) Pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo veintiuno editores, Madrid.

Fukuyama, Francis (1992). The End of History and the Last Man. Free Press. ISBN 0-02-

910975-2.

Galindo Ramírez, Liliana, Fabián Acosta Sánchez. (2010) Hacia un estado del arte sobre

sentido y prácticas políticas juveniles en Colombia 2000-2008.En “jóvenes cultura y política

en América Latina algunos trayectos de sus relaciones, experiencias y lecturas (1960-

2000)”CLACSO, Ediciones Homo Sapiens. Argentina.

Hardt Michael, (2012). Siempre ha habido alternativas. En: pensar desde la izquierda mapa

del pensamiento cítrico para un tiempo en crisis. Ed Errata Naturae. Pág. 165-18

Herrera, Martha, et al. (2005) Educación Pública Y Cultura Política en Colombia. En, La

construcción de cultura política en Colombia. UPN., Bogotá.

Herrera, Martha C. - Piedad O. Valencia - Vladimir Olaya - José Gabriel Cristancho -

Grupo de Investigación en Educación y Cultura Política (2012), Configuración de

subjetividades y constitución de memorias sobre la violencia política. Una promesa de acción

en torno a la cultura política. En: Subjetividades Políticas: desafíos y debates latinoamericanos.

Biblioteca latinoamericana de subjetividades políticas. Universidad Francisco José de Caldas,

Instituto para la investigación y el desarrollo pedagógico-IDEP, Consejo Latinoamericano De

Ciencias Sociales- CLACSO. Bogotá

Huergo, Jorge A. y Fernández, María B. (2000). Cultura escolar Cultura

Mediática/Intersecciones, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá,

Laclau, Ernesto y Mouffe, Chantal, (2006) Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una

radicalización de la democracia, Ed. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires.

Marcuse, H (1941), (1994) Reason and revolution Hegel and the rise of social theory.

Barcelona, Altaya Ed.

Martínez, María Cristina – Cubides, Juliana (2012) Acercamientos al uso de la categoría de

‘subjetividad política’ en procesos investigativos. En: Subjetividades Políticas: desafíos y

debates latinoamericanos. Biblioteca latinoamericana de subjetividades políticas. Universidad

Francisco José de Caldas, Instituto para la investigación y el desarrollo pedagógico-IDEP,

Consejo Latinoamericano De Ciencias Sociales- CLACSO. Bogotá

Martín-Barbero, Jesús (2002). Jóvenes, comunicación e identidad. En: Pensar Iberoamérica,

Revista de Cultura, Número O.

113

Martin Barbero, J. (2002) La globalización en clave cultural. Disponible en: http://www.er.uqam.ca/nobel/gricis/actes/bogues/Barbero.pdf

Mead, Margaret (1997). Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional.

Gedisa. México.

Mejía J, Marco Raúl, 2011, El resurgimiento de lo educomunicativo. En la(s) escuela(s) de

la(s) globalización(es) II, entre el uso técnico instrumental y las educomunicaciones.

Ediciones desde abajo. Bogotá.

Melucci Alberto, (1990).La acción colectiva como construcción social. Departamento de

política social, Universidad de Trento.

Merino, Hugo Zemelman (2012) Subjetividad y realidad social. En: Subjetividades Políticas:

desafíos y debates latinoamericanos. Biblioteca latinoamericana de subjetividades políticas.

Universidad Francisco José de Caldas, Instituto para la investigación y el desarrollo

pedagógico-IDEP, Consejo Latinoamericano De Ciencias Sociales- CLACSO. Bogotá

Mouffe Chantal, (2012), Antagonismo y Hegemonía, La democracia radical contra el

consenso neoliberal. En: Pensar desde la izquierda mapa del pensamiento crítico para un

tiempo en crisis. Madrid: Errata Naturae.

Murolo, Norberto Leonardo (2011), La Juventud Como Sujeto Político En La Argentina

Contemporánea. HOLOGRAMATICA – facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VII,

Número 15, V3, pp. 143-159. www.hologramatica.com.ar o

www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica ISSN 1668-5024

Negri, Antonio. (2012) producir lo común. En: pensar desde la izquierda mapa del

pensamiento cítrico para un tiempo en crisis. Ed Errata Naturae. Pág.147-163

Reguillo Cruz, Rossana (2000) Emergencias de culturas juveniles. Estrategias del desencanto.

Grupo Editorial Norma. 1ª Edición. Argentina. 182 pp.

Sibila, Paula. (2005), El hombre postorganico: cuerpo subjetividad y tecnologías digitales.

Buenos Aires, fondo de cultura económica.

Sousa Santos, Boaventura de. (2001) “Los nuevos movimientos sociales”. Revista del OSAL

No. 5, septiembre.2001. Buenos Aires, CLACSO. Pp. 77- 84

Schmitt, Carl, (1998) El concepto de lo político, Madrid, Alianza.

Vargas Roldán Ofelia, (2006), La Institución Educativa: Escenario De Formación Política

Que Se Configura Desde El Ejercicio Mismo De La Política. No Publicada Tesis presentada

como requisito parcial para optar al título de Doctora en Ciencias Sociales. Centro De Estudios

Avanzados En Niñez Y Juventud. Universidad De Manizales – Cinde

Zibechi, Raúl. (2003) Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. Los

nuevos movimientos sociales. En: Revista OSAL: Observatorio Social de América Latina. No.

9 Buenos Aires: CLACSO.

114

Anexos

Tabla de análisis de sistematización de experiencia Consejo Estudiantil.

Eje Apartes textuales Codificación

Desarrollo de

la

configuración

de la

subjetividad

política joven

1. “Problemas anteriores con directivos

del colegio donde me encontraba y en

el que sigo todavía me hacían

reflexionar bastante sobre la falta de

posicionamiento frente hechos como

la injusticia, las jerarquías, el

autoritarismo, el abuso. Todas estas

problemáticas que se daban en la

institución dentro de toda la comunidad

en niveles diferentes”

2. “Al revisar encontraba que las

problemáticas del abuso y las

jerarquías fijas e inquebrantables, el

autoritarismo, estaba generando

sujetos sumisos, materia prima para

estados controladores. Revise en mis

compañeros docentes y algunos aunque

entendían las problemáticas no podía

evitar caer en prácticas que los

reprodujeran, ya que no eran

conscientes del trasfondo de lo que

Bourdieu llamaría el habitus de la

escuela o del contexto escolar.”

3. “En un diagnóstico de 4 años de estar

en clases en la institución una de las

cosas que más veía y que más me

enfadaba era la intención de algunas

directivas y docentes de dignificar su

trabajo por medio de hacer valer su

autoridad con métodos tradicionales

como los castigos, el maltrato de

palabra y la amenaza con la nota.

Imposibilitando, así el desarrollo de la

autonomía en los estudiantes. Por otro

lado los estudiantes se hacían

prevalecer frente abusos por medio de

la fuerza, la amenaza violenta

también.”

Problemáticas relacionadas

con las relaciones de poder.

Y no ejercicio de

transformación o

resistencia a la vista.

Relaciones de poder vs

resistencias.

Existen productos de las

relaciones de poder,

población sumisa.

Practicas inevitables y

reproductoras de los

mismos esquemas.

Relación de poder. Abuso

por conocimiento. O

coacción.

-Autonomía.

Coacción = violencia

simbólica, con la palabra.

Ejercicio de la fuerza como

defensa.

Estrategia de crear

espacios de comunicación.

Dar voz a quienes no la

115

4. “La salida lógica era pues la capacidad

de conciencia de cada uno para

entender lo que pasa, poder dar la voz

a los que no la tenían y hacer entender

que el ejercicio de poder no es de unos

solos, sino de todos…”

5. “De esta manera la institución era un

espacio en el que las decisiones se

tomaban desde espacios como reunión

de directivos docentes sin que los

docentes ni los estudiantes pudieran

cambiar en gran medida lo que

pasara”.

6. “Mi principal objetivo era dar la

posibilidad a los estudiantes de hacer

valer su voz pero que también

generaran salidas, es decir protesta

pero con propuesta.”

7. “Así, pues nos reunimos con la

profesora Silvia para plantear la idea

de un proyecto que unido con mi tesis

ayude a los estudiantes a desarrollar

su pensamiento crítico y a visibilizar

su voz(delos estudiantes )”

8. Dejar capacidad instalada a nivel de la

institución, mediante la capacitación y

el seguimiento de los participantes de la

asamblea estudiantil en el autogobierno

para mejorar los mecanismos de

participación escolar

9. Generar un proceso de formación en

cultura política dirigido a los líderes de

la asamblea y consejo estudiantil del

MBA en democracia directa y

participativa, elementos de democracia

y autogobierno, planes de desarrollo

local, institucional, lo ambiental, lo

cultural, liderazgo y técnicas para la

comunicación de información y la

imagen.

10. Estas elecciones eran criticadas en la

medida de que reflejan el sistema que se

tiene.

Ejercicio del poder

hegemónico de directivas.

No ejercicio real de

gobierno escolar.

Estrategia dar

herramientas y espacios

para comunicar y igualar

el ejercicio de poder.

Se convierte en un plan de

acción proyecto.

Ayuda de otras docentes.

Generar pensamiento

crítico.

Dejar estructura y

capacidad instalada. Para

habilitar la participación.

Metas basadas en

formación, conceptos

capacidades y técnicas para

la acción.

Meta: tratar de cambiar el

estilo de democracia

representativa a

participativa

116

reconoce como corrupto, además son

basadas en el tipo de democracia

representativa en la cual una persona

representa el grupo. Y con el tiempo

esta persona como responsable único

se aleja del grupo y empieza a tomar

decisiones por si sola alejándose de la

realidad de los que lo escogieron.

11. Las reuniones para asesorar la

campaña se llevaron a cabo en el

espacio de la biblioteca del colegio, allí

por medio de una matriz de

problemáticas donde se proponía

problemática derecho que afectaba y

posibles soluciones, se les solicito a los

candidatos que buscaran

problemáticas del colegio y de allí

sacaran sus propuestas.

12. Después de hacer la solicitud de que se

entregaran propuestas de candidatura ,

se pasó a que hicieran visitas y

expusiera cada candidato su programa

por todas las aulas del colegio, aunque

este hecho es normal y corriente en esta

clase de proceso, se solicitó una

estrategia comunicativa a la cual pues

no hubo mucho esfuerzo, más que el

saber hablar con los demás estudiantes

y recoger sus problemáticas.

13. Al final de las cosas rescatables en el

ejercicio fue la expectativa que creo

en la comunidad estudiantil que sumo

puntos por la intención de participar de

los candidatos, oír la argumentación de

sus propios compañeros y el

aprendizaje de los candidatos a

generar y sustentar un discurso. Se

planteó en ese momento que para el

siguiente año se propondría algo

distinto, lo que se hizo realidad este

año.

14. El debate como elemento de divulgación

basado en el trabajo en equipos en

general fue bueno

Técnica: trabajar con los

derechos, trabajar en

equipo y tomar datos de la

realidad.

Técnicas: conectarse con la

población, generar

estrategias de

comunicación. Pero no se

hizo (falta de

conocimientos???)

Herramientas: debate,

comunicación como

conexión y reconocimiento

de lo que pasa.

Debate: unió a los

candidatos. Los convirtió en

equipos.

Comunicación lleva a

capacidad crítica.

Técnica del debate: Genera

expectativa o esperanza ¿?

117

15. Se notó capacidad crítica de los

estudiantes tanto público como

candidatos durante el proceso.

16. hay que resaltar que la actividad como

evento primario del proyecto

democracia real, fue un buen comienzo

genero expectativa y empezó a mover

la idea de que participar es divertido y

que realmente había posibilidades de

ejercer poder ya que existía un grupo

de profes que estaba abriendo las

puertas dando las oportunidades.

17. Las sesiones de reunión del consejo

estudiantil se inauguraron oficialmente

el 27 de marzo del 2014 después de

haber superado un proceso de

entorpecimiento de estas reuniones

debido a que en el colegio estas

reuniones no existían

18. claro como no se pensó nunca en

plantear una propuesta lúdica

pedagógica en este espacio, entonces

algunas veces las reuniones se volvía

aburridas, también se notó a lo largo

del año, que habían cursos que

mostraban más motivación que otros,

entre estos estaban los pequeños.

19. La idea era entonces empezar el

trabajo con taller investigativo, es decir

empezar a sacar problemáticas desde

la voz de los estudiantes, para en una

matriz ir reduciendo después sacar

prioridades.

20. de esta manera los niños a los cuales se

les preguntaba que cuales eran sus

problemas , empezaron rápida mente a

sacar un gran cantidad de

problemáticas , algunas no lo eran

tanto , pero otras si tenían importancia

máxima , ya que venían que ver con la

convivencia , en general , problemas de

abuso tanto de estudiantes con

estudiantes y de docentes con

estudiantes.

Por que ¿?

La posibilidad del ejercicio

del poder.

Resistencia escondida

Docentes???

Espacios de participación

inexistentes.

Falta un elemento más

lúdico pedagógico. Para

desarrollo de la

participación acción

colectiva.

Técnica taller investigativo

tipo IAP, o educación

popular.

Dar oportunidad para

dejar salir la voz del niño

/joven, crear comunicación

como forma de comunidad.

Actividad con capacidad e

de generar sentido.

Solucionar problemas. Y

más cuando se es víctima.

118

21. . Aunque en mi experiencia como

profesor siempre había oído que era

necesario trabajar desde problemáticas

de estudiantes fue muy importante e

impresionante ver la capacidad de los

niños de ponerse serios, de conectarse

con un problema, de reflexionar acerca

de este, y más cuando ellos son las

víctimas o están cerca a esa

problemática.

22. En los procesos se desarrollaron

dinámicas que fundamentaron la

credibilidad del consejo, la capacidad

estudiantil, la posibilidad real de

hacerse oír, el trabajo en equipo y las

posibilidades de la acción colectiva.

Además que a futuro sin saberse en

ese momento y sin tener el perfil, en

este grupo estaría el próximo

personero de la institución.

23. Haciendo que el proceso de consejo

estudiantil se mostrara como

herramienta real de, sino solución

concreta, si por lo menos de denuncia

de problemáticas.

24. “…desde este punto los chicos

aprendieron que es el bullying,

aprendieron que es el autoritarismo,

desde la óptica de la toma de decisiones

no consensuadas, el abuso de poder, la

participación, como es el proceso de

manejo de basuras en el colegio y

finalmente el tema de género con la

problemática del uso del patio solo por

los chicos y de la violencia de estos para

sacar a las chicas y no dejarlas jugar.”

25. “…fue maravilloso cuando les

disminuyeron el descanso de 30 minutos

a 15 como exigieron en unión el derecho

a la igualdad, el derecho al buen

trato…”

26. En la cual muchas respuestas

principalmente de los pequeños

estaban relacionadas con la ayuda

Desarrollo de capacidades,

confianza, credibilidad y

perfiles a futuro. Pero el

ejercicio real de poder ¿?

Proceso como herramienta

real, denuncia y voz.

Aprendizajes sobre

problemáticas.

Conceptualizar para poder

pensar en soluciones.

Procesos de autonomía,

generan unión y

posibilidades de ejercicio de

poder real.

Los procesos generan

comunidad y desarrollan

valores como

responsabilidad, orgullo de

ser líder y solidaridad.

Y pensamiento crítico.

Procesos genera

empoderamiento y

autoridad de los

119

solidaridad con sus compañeros, la

responsabilidad y la capacidad y el

orgullo de ser líderes. La otra anécdota

fue que un no de los estudiantes de

once , que asistía por primera vez a

las reuniones, fue cuestionado por sus

compañeros de 5, 6 y 7mo grados

acerca de la poca participación de los

cursos grandes.

27. Lo impresionante en este caso fue que

la seriedad con que los chicos lo

cuestionaron, fue la de unas

autoridades que llevan unos procesos y

que se conciben como representantes

legítimos de un espacio al que respetan

y en el quieren participar. En este

caso el estudiante de once al ver la

seriedad y autoridad que desplegaban

sus compañeros pequeños asumió el

ritmo empezó a trabajar acorde lo

estaba haciendo el grupo

28. en el proceso aprendí a tener autoridad

en las decisiones que se toman en el

colegio y tener como esa proyección a

futuro hacia el cómo … hacer las

cosas….había algo muy importante

que se logró y fue la participación de los

estudiantes pues en ese tiempo habían

pocos grupos y después del trabajo ….

Y ahora hay más que se metieron en el

rollo.

29. . La reacción de la personera fue de

asombro y por eso decidió no

comprometerse tan profundamente en

este tema.

3.0. Además se hizo otra vez el debate

pero esta vez más cercano al público y se

hizo en forma de circulo de la palabra que

genero un debate más cercano y más claro

en la medida de que los estudiantes

pudieron medir a sus candidatos de

manera directa sin intermediarios.

participantes frente a pares

mayores.

Testificación de proceso de

empoderamiento.

Reacción al

empoderamiento juvenil.

La forma de comunicación

se le quita la formalidad y

se le da un contexto

latinoamericano, ancestral

con la transformación de la

actividad del círculo de la

palabra.

120

1. Proceso

s de

organiz

ación y

acción

colectiv

1-los estudiantes se hacían prevalecer

frente abusos por medio de la fuerza, la

amenaza violenta también.

.2- Mi principal objetivo era dar la

Procesos de acción eran de

tipo individual y se asocian

con el uso de la fuerza

desmedida.

Organización, para

121

11 Documento: Democracia Directa Y Real En El Mba (Propuesta De Autogobierno Escolar)

Adaptado de propuesta realizada por movimiento magisterial Basta Ya, Colectiva Sinapsis, REATS y Tulpa

Educativa.

Grupo de trabajo proyecto institucional gobierno escolar y derechos humanos MBA 2014

a

estudian

til.

posibilidad a los estudiantes de hacer valer

su voz pero que también generaran

salidas, es decir protesta pero con

propuesta.

4-el espacio de gobierno escolar llamado

consejo estudiantil tuviera dinámica real y

con capacidad de incidencia. De esta

manera se creó el proyecto democracia

real y participativa en el Minuto de Buenos

Aires (MBA) con ayuda de compañeros de

la organización FUNAMA y la

colaboración constante y valiosa de la

docente de educación física Silvia Pacheco

y la docente de sociales de la jornada tarde

María Eugenia Martínez.

5-El proyecto en sí es una propuesta para el

fortalecimiento de la convivencia y la

democracia participativa en la institución su

fin de superar las siguientes problemáticas:

• 6-Generar un proceso de formación en

cultura política dirigido a los líderes de

la asamblea y consejo estudiantil del

MBA en democracia directa y

participativa, elementos de democracia

y autogobierno, planes de desarrollo

local, institucional, lo ambiental, lo

cultural, liderazgo y técnicas para la

comunicación de información y la

imagen.

• Orientar el trabajo hacia la formación

de actores potenciales de la vida política

escolar local, en la promoción de una

cultura política de la participación

directa y representativa fundada en la

defensa de las libertades públicas los

derechos y los deberes.

• Generar procesos de comunicación

entre las y los líderes de los consejos

estudiantiles y la población estudiantil y

los demás estamentos de la institución.11

comunicar (VOZ) pero

también propuestas.

Proyecto basado en

procesos de organizaciones

con experiencia (el

movimiento social (sindical)

entra en la escuela.)

Proceso como

fortalecimiento de la

democracia

Objetivo de autogobierno

..organización

Empoderamiento,

participación basada en la

libertad y los derechos.

Procesos comunicativos. La

voz, comunidad y uso de

tecnologías.

122

7-de trabajo en triadas, sabiendo aunque

la representatividad era sostenida de

manera legal es decir solo se podía poner

un representante por curso, sin embargo se

adopto la idea para evitar la

responsabilidad individual, convertirá en

colectiva y estimular el trabajo y la acción

colectiva.

8-esta variación nos permite que el equipo

sea elegido participativamente que además

se pueda rotar en caso de inasistencia y

evitar la pérdida de clase y también la

posibilidad de planeación y gestión en

forma comunitaria. Parece ser que la

estrategia es buena pues habilita la

posibilidad de que el grupo este siempre

representado por al menos un compañero y

que se puedan llevar a la reunión las

necesidades de los diferentes grupos.”

9-Se generó movilización masiva

alrededor de las elecciones las

propuestas y los candidatos (

expectativa)

10-Otro de los problemas que se

encontraron al principio y que después se

convertiría en un lastre para el proceso de

construcción de trabajo colectivo fue y

sigue siendo, las trabas de docentes que no

admitían que estudiantes estuvieran por

fuera de sus clases, ya que al ser las

reuniones en el mismo tiempo y espacio lo

más posible era que el estudiante se

atrasara y perdiera materias.

,11- pero la sola posibilidad de que los

niños y jóvenes pudieran expresar sus

problemas y hacer catarsis además de

ser escuchados era algo interesante y que

los conectaba con la necesidad real de

resolver problemas

.12- Aunque en mi experiencia como

profesor siempre había oído que era

Técnica organizativa

escolar triada, conversión

de la responsabilidad del

bien común de individual a

colectiva.

Posibilidades de la técnica:

Más voces más inclusión

de ideas, diversidad de

posiciones.

Sin embargo no funciona

100%

Efecto de la conexión en la

comunicación.

Impedimentos: lo

académico no puede reñir

con os social organizativo

y el bien común. Sin

embargo esto se sigue

dando.

Expresión y sentido,

motivos de la acción

colectiva estudiantil.

Joven como artífice de la

solución de sus propios

problemas

123

necesario trabajar desde problemáticas de

estudiantes fue muy importante e

impresionante ver la capacidad de los

niños de ponerse serios, de conectarse con

un problema, de reflexionar acerca de este,

y más cuando ellos son las víctimas o

están cerca a esa problemática.

13-genero expectativa y empezó a mover la

idea de que participar es divertido y que

realmente había posibilidades de ejercer

poder

14-La propuesta siguiente era generar

comités de trabajo para poder empezar a

resolver las problemáticas de manera

colectiva. Pero en esto sucedió un evento

fortuito que ayudo a que el proceso se

acelerara y entráramos en una actividad

que impulso, dio sentido y fortaleció,

consolidando la importancia del consejo

estudiantil, esto fue el video documental

problemáticas estudiantiles MBA.

15-Una de las cosas que se puede

interpretar como buenas es que la

escogencia para el video fue voluntaria, y

que trabajaron desde chicos de octavo

hasta chicas de 11.

16-En los procesos se desarrollaron

dinámicas que fundamentaron la

credibilidad del consejo, la capacidad

estudiantil, la posibilidad real de hacerse

oír, el trabajo en equipo y las

posibilidades de la acción colectiva.

Además que a futuro sin saberse en ese

momento y sin tener el perfil, en este grupo

estaría el próximo personero de la

institución.

17-en el proceso aprendí a tener autoridad

en las decisiones que se toman en el colegio

Participación y ejercicio de

poder resultados de acción

colectiva

Organización estudiantil ,

herramienta comunicativa

acelera proceso de

visibilización de los

estudiantes.

Proyecto de video genera

participación. El estudiante

quiere ser protagonista.

Consejo estudiantil como

procesos de configuración

de la subjetividad política.

Proceso de configuración de

la subjetividad política

hace que se afianza la

acción colectiva

124

y tener como esa proyección a futuro hacia

el cómo … hacer las cosas….había algo

muy importante que se logró y fue la

participación de los estudiantes pues en ese

tiempo habían pocos grupos y después del

trabajo …. Y ahora hay más que se

metieron en el rollo. ”

.17- En el camino de la producción se

unió más gente que apoyo a la

conformación de este.

18-Desde el mismo momento que se supo

que se haría un video que trabajaría las

problemáticas estudiantiles, nos empezó a

llegar información que le daría un rumbo

un tanto distinto al proyecto , la jornada de

la tarde que de acuerdo al proceso

histórico del colegio … por lo menos desde

mi punto de vista… no se había mostrado

muy participativo, sin embargo empezó a

hacerse sentir, al solicitar por medio de la

docente de sociales de la jornada tarde,

María Eugenia Martínez, que se hablara

sobre problemáticas de la jornada tarde y

de hacer notar que el consejo sin

representantes de

19-Haciendo que el proceso de consejo

estudiantil se mostrara como herramienta

real de, sino solución concreta, si por lo

menos de denuncia de problemáticas.

20-fue maravilloso cuando les

disminuyeron el descanso de 30 minutos a

15 como exigieron en unión el derecho a la

igualdad, el derecho al buen trato, aunque

fueron llevados algunos líderes de manera

individual a las coordinaciones, algunos les

citaron acudiente porque eran “rebeldes”,

pero se sostuvieron hasta que fueron

escuchados. Esta parte fue la positiva, la

manera en que participaron y como se

organizaron…”

21-“… aprendí que no todo el mundo se lo

toma en serio…que no todo el mundo cree

que esto es importante…aunque si es

importante para nosotros porque es como

Actividad que genera

trabajo colectivo

Video como herramienta

de denuncia y de la

posibilidad de hablar sobre

los problemas internos que

no se ven

Procesos de organización y

denuncia.

Proceso sirvió como

espacio de visibilización y

lugar de enunciación.

Dependiendo de la

capacidad de organización

y del trabajo en formación

las acciones colectivas

pueden ser de menor o

mayor intensidad.

primer acercamiento al

poder, y la posibilidad de

hacer cambios

125

12 Tomado de entrevista grabada 14 de marzo de 2015

La sociedad

red global

la primera etapa del poder político que

conocemos nosotros… y que existe en el

país como tal y es importante saber de

ellos y saber que podemos hacer

algo…aunque pequeño pero lo podemos

hacer… también vamos como se

manejaban las normas del colegio que no

me gustaban y que quería cambiar … y

saber que se podía cambiar y que no

podía cambiar definitivamente…”12

22-De esta manera termino el año escolar

, con una buena actitud sobre el proceso

y con la satisfacción de que se habían

tocado callos y que el proceso estaba

sirviendo para generar empoderamiento y

los más importante transformación real de

las prácticas de la institución junto con la

expresión cada vez más clara del

estudiantado.

23-Fue grato poder ver como se iba

materializando la idea de tener un grupo

que fuese semillero, que comenzara a

hacerse notar, que llevaran propuestas

tanto al aula como a las asambleas, que

fueran lideres dentro y fuera de sus

aulas…

24-, pero así exigieron sus derechos, la

participación… fue maravilloso cuando les

disminuyeron el descanso de 30 minutos a

15 como exigieron en unión el derecho a la

igualdad, el derecho al buen trato, aunque

fueron llevados algunos líderes de manera

individual a las coordinaciones, algunos les

citaron acudiente porque eran “rebeldes”,

pero se sostuvieron hasta que fueron

escuchados. Esta parte fue la positiva, la

manera en que participaron y como se

organizaron.

16-El aprendizaje es enorme, se notó el

progreso, el bienestar posible de los

estudiantes, van aprendiendo paso a paso

como hacerse escuchar, como comenzar a

participar en este juego tan difícil de la

democracia, se desarrolló la colaboración

La acción colectiva la

expresión y el

empoderamiento.

Formación de líderes con

propuestas.

Participación y

organización forman otra

clase de rebeldía.

La acción colectiva

desarrolla la colaboración

por generar un bienestar

posible.

Uso de tecnología de la

comunicación como

herramienta de ejercicio de

poder, visibilización de voz

estudiantil.

126

con el fin de alcanzar una meta común

para todos, la manera como interactuaban.

1-La propuesta de hacer un documental

cayo como anillo al dedo como posibilidad

de crear una actividad donde se generara

aprendizaje relacionado con el PEI de la

institución que se enmarcaba dentro de la

comunicación , además de que era la

manera más eficiente de hacer sentir o

visibilizar la voz estudiantil que la verdad

de acuerdo a lo plantado y visto en el

proceso no era escuchada.

2-El video tendría entonces que girar en

torno al problema de la calidad. El análisis

nos llevó a darnos cuenta que hay

cuestiones de convivencia en la institución

que ayudan al deterioro de la calidad, pero

desde el tema del ambiente escolar. Así,

pues con varios profesores se propuso la

idea pero faltaba mirar cual era la opinión

de los estudiantes del consejo acerca de

esto.

3-Se creó entonces, una comisión para el

video se propuso los temas, basados en lo

ya trabajado en la matriz de problemáticas

y se preparó entonces, todo para hacer el

video documental.

4-de acuerdo a Juan David Vela, el

camarógrafo quien dice: … estuvo bien en

la parte del video mostramos a los

profesores , estudiantes y gracias a dios se

logró que volvieran aponer los 15 minutos

que habían restado del descanso de la tarde

5-El proceso también dio la posibilidad del

acercamiento al trabajo de medios y al

proceso de producción audiovisual, que

caía muy bien a una institución con su

Video herramienta

visibilizadora de

problemáticas.

Organización estudiantil

para actividad.

Video como demostrador

de problemáticas.

Profundización en procesos

de aprendizaje en medios.

Trabajo en redes no se

logró por qué ¿?

Las actividades de acción

colectiva como procesos de

aprendizaje que concuerde

con el proyecto de la

institución.

127

PEI basado en la comunicación. Aprender

sobre el manejo de cámaras aprendizaje

básico de tomas y enfoques, proceso de

grabación de sonido

6-. Finalmente, hay que decir que se creó

una página de Facebook llamada consejo

estudiantil MBA, con el fin de fomentar la

comunicación y la denuncia, pero en la

realidad hasta la fecha no ha sido muy

utilizada.

Matriz de análisis y síntesis

Desarrollo de la configuración de la subjetividad política joven

Problemáticas relacionadas con las relaciones de poder. Y no ejercicio de

transformación o resistencia a la vista.

Al parecer en el MBA existe una cultura política influenciada por odio la

política que es mal entendida con lo político. Sin embargo y contradictoriamente

el ejercicio del poder hecho fundamental de la política y lo político, es llevado

acabo por las autoridades educativas dentro de un régimen que hegemoniza las

nociones como el control, el silencio, la individualización y la verticalidad, y la

retaliación enmascarada de las relaciones sociales.

No se halla en este primer momento, ningún elemento que implique una

resistencia exitosa contra la hegemonía de estas prácticas. Mucho menos

procesos que ayuden a transformar estas prácticas. La razón de comenzar con el

hecho de dar efectividad y realidad al consejo estudiantil está básicamente por

la detección intuitiva de estas prácticas por parte del docente investigador.

Relaciones de poder vs resistencias.

Existen productos de las relaciones de poder, población sumisa.

Practicas inevitables y reproductoras de los mismos esquemas.

Estas prácticas de reproducción generan problemas en la identidad del

estudiante negándole la posibilidad de configurarse como un sujeto político. O

mejor ayudando a configurarlo como un sujeto apolítico, sumiso, y que asume el

odio a la política y a lo político, rechazando la participación y las posibilidades del

ejercicio del poder dentro de la institucionalidad.

Relación de poder. Abuso por conocimiento. O coacción.

No Autonomía.

128

Coacción = violencia simbólica, con la palabra.

Ejercicio de la fuerza como defensa.

En el proceso extra aulas del MBA al parecer se nota una falta del desarrollo

de la autonomía, y que el ejercicio de poder tiene una estrategia que es el abuso

por ignorancia, de esta manera autoridades de la escuela ( docentes o directivas

) al darse cuenta del desconocimiento de los estudiantes, se enfrentan a ellos con

mentiras que no son comprobables en la medida que los estudiantes tiene

confianza en el docente o por qué no lo van a leer. Se sume que los jóvenes de

la zona siempre van a ejercer la violencia, ya que es qué común que los desafíos

al poder de los docentes o directivas por parte de padres de la comunidad

siempre sea cargado con violencia o pretensión de esta.

Estrategia de crear espacios de comunicación.

Dar voz a quienes no la tiene.

Estrategia dar herramientas y espacios para comunicar

Igualar el ejercicio de poder.

Después de este diagnóstico se propone desde el campo de

Comunicación/Educación, desde la definición de Huergo, Jorge A. y Fernández,

María B. (2000). La idea de generar espacios de Comunicación / Educación, es

decir espacios alternativos para el desarrollo de la libertad y del creación de

comunidad, por medio de la acción colectiva.

También en el sentido antropológico, se intenta generar un nuevo locus de

enunciación del estudiante más allá de su papel de ser que recibe conocimiento,

dando espacio a la polifonía, la posibilidad de contar la historia desde el otro

lado, del subordinado. Se comenta

Ejercicio del poder hegemónico de directivas.

No ejercicio real de gobierno escolar.

El ejercicio de poder se da en el espacio de directivas, al parecer se da lasa

oportunidades a la participación pero al final todo se ve reducido a la decisión

última de directivas y algunos maestros. De esta manera la posibilidad de lo

político y la política en la escuela de acuerdo con Retamozo Benítez, (2009), queda

anulada en su totalidad al hacer que el cuerpo social que conforma la comunidad

se homogenice de amanera aparente en el espacio escolar, acabándose el conflicto

de manera superficial y ejerciendo el control total. De esta manera se puede decir

que el gobierno escolar, es una farsa en la medida que las decisiones reales se

toman desde las directivas. De aquí que el papel de los órganos de gobierno

escolar sean como marionetas y que el rol de personero solo sea de un cargo que

solo existente el papel.

Se convierte en un plan de acción proyecto.

Ayuda de otras docentes.

129

En el caso concreto de la idea de igualar la relación de poder desde el ejercicio

por medio de los estudiantes, se creara este proyecto en la medida que se unen tres

factores: el primero , la coyuntura de una maestría subsidiada por el estado, que

es el elemento donde se encubrirá el proceso de transformación de la relación de

poder en la escuela por medio de una investigación.( se asume que la

transformación de estas relaciones es difícil desde el espacio de los colegas ya que

el rechazo y las presiones serian totales hasta pudiendo llegar a dañar ña carrera

del docente), el otro factor es el de la coyuntura de trabajar

interdisciplinariamente los proyectos institucionales del colegio. De allí la

voluntad de trabajo desde el área de edu física, que venía haciendo un trabajo

anterior. Y que se une al docente a desarrollar la idea dela autonomía el

ejercicio del poder mediante la acción colectiva. El último factor, la imposibilidad

del docente u otros docentes de hacer los cambios ejerciendo poder como docente

y presionando directivas.

Metas

Generar pensamiento crítico.

Dejar estructura y capacidad instalada.

Para habilitar la participación.

Espacios de participación inexistentes.

Las anteriores metas, se designan como el derrotero cognitivo a desarrollar en el

colegio, el pensamiento crítico en la escuela, esta poco desarrollado. La escuela se

encuentra en tal visión moderna de del control , y la disciplina que ha ayudado a

generar una población con falta de responsabilidad sobre el bien común, lo cual

aleja la posibilidad de visibilización del conflicto como parte de la dinámica

política , y también le quita a la escuela su carácter de sociedad. La participación

en un contexto como este solo queda como un proceso de escritura, burocrática

en el cual se llena un formato con nombre legalizados en una acción que no tiene

reflexión ni planeación común profunda. Así el espacio de participación se pierde

y con ello la posibilidad de la educación en procesos de comunidad (sociales) y de

toma de decisiones que incidan en la realidad. ( política)

Metas basadas en formación, conceptos capacidades y técnicas para la acción.

Meta: tratar de cambiar el estilo de democracia representativa a participativa

La escuela de la modernidad se basó en la propuesta de la democracia

representativa como garante de los derechos del pueblo, de acuerdo con la

revolución francesa, para ser garante de la igualdad, fraternidad y libertad. Pero

este sistema se ve fallido en la actual crisis en la que la burocracia y la

corrupción se encuentran enquistadas en todos los estados-nación modernos del

mundo. Esto a consecuencia de acuerdo a LACLAU,E. MOUFFE,Ch. (1985), por

la tendencia del liberalismo democrático de poner énfasis en el individualismo y

la ausencia completas de la lucha política. Es decir la invisibilidad, del conflicto.

La principal herramienta que tarta de proponerse es la acción colectiva donde se

visibiliza el conflicto y se pretende trabajar por la negociación, el reconocimiento

130

del otro, el reconocimiento y posicionamiento de sí mismo. Es decir la

configuración de la subjetividad en este caso política.

Metodología

Método: trabajar con los derechos, trabajar en equipo y tomar datos de la

realidad.

Técnicas: conectarse con la población, generar estrategias de comunicación. Pero

no se hizo (falta de conocimientos???)

Técnica taller investigativo tipo IAP, o educación popular.

La metodología se relaciona directamente con la idea del desarrollo de la

educación popular desde la óptica freiriana, en la cual el estudiante basa el

proceso de aprendizaje en la práctica, las experiencias, el razonamiento y el

contexto social de ésta. Es decir, el individuo aprende del medio que lo rodea. En

este caso se pretende partir desde las problemáticas que tiene el estudiante.

Herramientas o técnicas.

Herramientas: debate, comunicación como conexión y reconocimiento de lo que

pasa.

Debate: unió a los candidatos. Los convirtió en equipos.

Comunicación lleva a capacidad crítica.

Debate: Genera expectativa o esperanza ¿?

El debate de transforma en el círculo de la palabra.

Siguiendo los conceptos de Freire en cuanto al dialoguicidad liberadora Freire,

P. (1992) y (1989) y de Huergo, Jorge A. y Fernández, María B. (2000). En

cuanto la definición, del campo comunicación/educación, se trata de

implementar la técnica del debate como proceso formal del dialogo el

entendimiento. Estos espacios para la comunicación que genere lazos de

común unidad junto con procesos de educación con fines liberadores. Son la

propuesta de técnicas, para iniciar los procesos de IAP. Al final de proceso se

logra deconstruir, la practica eurocéntrica del debate, por una forma ancestral: el

círculo de la palabra que le da una dimensión mística menos tediosa interesante

y honesta para dialogar. Este proceso genera expectativa, aunque muchas

personas lo asumen (debido a los resultados posteriores del proceso) como una

forma más del imperio de la popularidad en el contexto juvenil. Sin embargo

podemos asociar esa expectativa de los jóvenes en la posibilidad real de ejercer

poder para transformar el mundo, ala esperanza y la utopía que desde Freire

(1992) son la base para la transformación la liberación y la formación de

comunidad.

131

La posibilidad del ejercicio del poder.

Resistencia escondida Docentes???

La posibilidad del ejercicio del poder, al parecer es naturalizada como un premio

al mérito otorgado por las autoridades a los subordinados, en este caso los

estudiantes.

Así, en la escuela existe una creencia que el estudiante debe ser un as perfecto en

todo para tener la capacidad de ejercer cargos. En esta línea de ideas, la

posibilidad existiría en el profesorado y las directivas que otorgarían el permiso

de ejercer el poder. Sin embargo, esta acción tomada como merito solo

reproduce el sistema tecnocrático, que de acuerdo a Freire desarrolla el sistema

educativo bancario. La posibilidad real del ejercicio del poder, también tiene la

posibilidad de que el profesorado no jerarquizado y con tendencia humanista,

enseñe al estudiante a generar los espacios de ejercicio de poder, y que reactive y

transforme con prácticas variadas, los ya existentes. Estas resistencias existen y

como descubrimiento se reconoce las prácticas de docentes que en esta línea de

pensamiento tratan de enseñar la posibilidad de la autonomía, la toma de

decisiones, el autogobierno, como base para el ejercicio del poder. Hay que decir

que estas prácticas se hallan escondidas, ya que pueden resultar en llamados de

atención, o descalificaciones por el propio círculo de colegas o directivas,

habituadas de acuerdo a Foucault con procesos jerárquicos y verticales.

Resultados del proceso

Falta un elemento más lúdico pedagógico.

Para desarrollo de la participación acción colectiva.

Aunque se asume que los subordinados se organizan desde le proceso mismo

de la problematización y esto convierte el procesos en una educación

problematizadora Freire ( 1992), en el contexto de la escuela , donde está la

planeación de los aprendizajes , existe la posibilidad de generar didácticamente ,

estrategias para generar los espacios de aprendizaje. Lo que se ha podido

comprender dentro de los procesos del consejo estudiantil es que estos procesos si

bien se logran su posibilidad de desarrollo dependen de varios factores. Uno de

ellos es la necesidad de un ingrediente didáctico, lúdico, que mantenga en alto el

espíritu del estudiante cuando los procesos se hagan aburridos engorrosos o por

cansancio, o agotamiento debido al exceso de actividades. Aunque, la práctica de

acción colectiva en si misma lleva una dinámica que le imprimen sus propios

participantes, tal vez la influencia del mismo profesorado y las contingencias del

contexto escolar (tiempos, espacios, trabajos académicos, y la misma reflexión de

ser joven adolescente y sus implicaciones), generan dificultados para que los

procesos se lleven a cabo de la manera deseada.

Actividad con capacidad e de generar sentido.

Solucionar problemas. Y más cuando se es víctima

Le procesos de problematizar el contexto escolar y hacerlos desde el punto de

132

vista estudiantil dentro de una metodología de educación popular, con procesos

de IAP, es una alternativa que genera actividades con capacidad de crear

sentido en los participantes. La resolución de problemas, reales contextualizados y

comprendidos por los participantes, es un proceso que genera sentido, provoca

reflexiones y descubrimientos e identificaciones del ser hacer y pensar del

estudiante, refuerza el proceso de configuración de la subjetividad. Estos

procesos son maximizados en la medida que los participantes sean o víctimas o

parte del problema a solucionar.

Dar oportunidad para dejar salir la voz del niño /joven, crear comunicación

como forma de comunidad.

De acuerdo con Vargas Roldán Ofelia, (2006), la escuela es un espacio de

formación que si se quiere político, debe ser configurada desde este propio

ejercicio. Pero la falta de ese ejercicio en libertad y la imposibilidad de estar

preparados para el cambio que esto implica hace que este tipo de escenario

potencial de aprendizaje en el contexto escolar del MBA y podría decir que en el

colombiano se deja de lado. Las relaciones verticales la jerarquización, el silencio

y el discurso del odio a lo político y la política, sin manejar claramente estos

conceptos hace que los proceso de comunicación/educación en el sentido de Freire,

(1992) y Huergo, (2.000), se vean truncados. Uno delos elementos principales de

este procesos de obstrucción es el de invisibilizan la voz estudiantil. El procesos

de visibilizar esta voz de escuchar de entender y comprender lo que dice el joven,

es ayudar a liberarlo es generar comunidad.

Desarrollo de capacidades, confianza, credibilidad y perfiles a futuro. Pero el

ejercicio real de poder ¿?

Dentro del procesos de configuración de la subjetividad, encontramos adyacentes,

procesos como desarrollo de capacidad discursivas, de liderazgo, de acción y

técnicas, además construcción de la confianza en el sentido de Segura, D. (1999).

Encontramos la credibilidad y se desataca la formación de perfiles de chicos

que en el futuro podrán ser líderes del MBA. Sin embargo que da el

cuestionamiento que aunque se ha logrado visibilizar la voz estudiantil, que pasa

con el ejercicio del poder real, ¿este consejo alcanzara con el tiempo desarrollar

influencia en las decisiones escolares?

Proceso como herramienta real, denuncia y voz.

Cuando al proceso de construcción del consejo estudiantil, se le suma de manera

coyuntural la posibilidad de hacer un producto mediático para el foro

institucional, se aprovecha la oportunidad y se genera una herramienta para

visibilizar la voz que se connota en una suerte de denuncia sobre problemáticas

propias del contexto escolar desde la óptica del estudiante. Esta actividad

potencio el proceso y consolido el trabajo hecho por el estudiantado. El

documental era en principio un medio para hablar, pero termino siendo una

herramienta real de denuncia y expresión real del estudiante. De acuerdo con

Castells, M. (2009), la evolución de los medios como herramientas de denuncia

133

para este siglo 21 la acción de denuncia se convierte en una práctica ( practica

del escándalo Castells, M. (2009)) en el caso concreto que nos atañe hasta ahora

es un inicio y se ha quedado tan solo en forma de denuncia sin convertirse aun

en una práctica política.

Aprendizajes sobre problemáticas reales del contexto. Conceptualizar para poder

pensar en soluciones.

El procesos también ha generado los aspectos esperados desde el punto de vista

de la educación popular en la medida que se ha logrado el aprendizaje desde la

búsqueda de soluciones a una problemática del contexto donde le participante se

mueve cotidianamente. Los procesos de conceptualización ayudan que lo

participantes piensen en salidas. Aunque lógicamente todavía necesiten la

Guianza de un líder con conocimiento y experiencia en este caso de un maestro.

Procesos de autonomía, generan unión y posibilidades de ejercicio de poder real.

En general, el proceso de consejo estudiantil, genera autonomía con la toma de

decisiones, los diálogos los conflictos los acuerdos y los desacuerdos. Esto

también genera posicionamientos que generan unión o desunión, o unión pero en

diferentes líneas de pensamiento y acción. Apoyando el proceso de configuración

de la subjetividad. Tanto política como general.

Los procesos generan comunidad y desarrollan valores como responsabilidad,

orgullo de ser líder y solidaridad. Y pensamiento crítico.

Otro punto importante de desarrollo se da en el proceso de identificación con los

pares compañeros que muestra el desarrollo de valores como la responsabilidad,

la pertenencia el orgullo del liderazgo y la solidaridad esto basado en procesos

que con el tiempo forman al participante en la estructuración de un pensamiento

crítico. La identidad como grupo como representante y líder genera la

estructuración de una comunidad.

Procesos genera empoderamiento y autoridad de los participantes frente a pares

mayores.

Prosiguiendo con lo anterior, el mismo proceso genera un nivel de pertenecía tal

que es reconocible y en su defecto se hace reconocible por medio de la autoridad.

La capacidad de referenciarse en un proceso en el que uno mismo estuvo se vio

afectado puso en juego sus ideas reflexiones y sentimiento, son base para

mantener la autoridad y hacer prevalecer el propio procesos y sentido

encontrado con los mismos compañeros así estos sean de cursos mayores.

Testificación de proceso de empoderamiento.

134

Existen varios casos de testificación de este proceso, en este caso uno de los

estudiantes que participo en el proceso sea en este momento el personero del

colegio. Pero aunque esto sea posible, el empoderamiento debe mantenerse con el

proceso.

Reacción al empoderamiento juvenil.

Lamentablemente ante los procesos logrados las reacciones no son visibles a

nivel general. Más bien estos logos se demuestran en el reconocimiento y el

florecimiento de nuevos liderazgos que en el contexto se confunden con el proceso

de madurez del joven, y no como parte del proceso. También hay momentos

que los logros se demuestran en reconocimiento que los estudiantes hacen de sus

líderes y la capacidad de dialogar estar o no en desacuerdo con los docentes.

También en los lazos comunicativos y las redes y preferencias de comunicación.

De estudiantes con docentes. Finalmente, las reacciones a nivel negativo se dan

pero nivel de directivas. Con presiones al docente o docentes que hacen y

desarrollan estos procesos con las invisibilidad del proceso el no reconocimiento

de este en el espacio escolar. También se encuentra el que las directivas

reaccionan con métodos más silenciosos de disciplinamiento. Y con la centralidad

del poder en unos pocos directivos y docentes escogidos. En términos generales

en la polarización escondida debido a la conciencia de diferencia que hay de

unas posiciones con otras, se agudiza el conflicto pero no se ve.

Procesos de organización y acción colectiva estudiantil.

Procesos de acción eran de tipo individual y se asocian con el uso de la fuerza

desmedida.

Aunque existen resistencias al poder hegemónico. en la escuela a nivel de

estudiantes estas propuestas son de tipo individual. No están basadas en el poder

organizativo de la acción colectiva por esto están destinadas a perder. Ya que al

estudiante siempre se le vera como rebelde ,

Y tendera ala violencia como principal recurso sea esta simbólica y en algunos

casos hasta física.

Organización, para comunicar (VOZ) pero también propuesta.

Procesos comunicativos. La voz, comunidad y uso de tecnologías.

En el procesos se busca trabajar dos cosas el procesos de dar voz a la dinámica

estudiantil para dar reconocimiento , pero también que esa voz no sea solo

denuncia propuesta sino propuestas y acción. Se intentara que este proceso se

135

haga a través de herramientas relacionadas con los medios de comunicación y

las TICs generando procesos comunicativos desde la óptica de la

comunicación/educación. Desde Freire, (1992) y Huergo, (2.000), en el cual el

procesos comunicativo con lleva a la creación de comunidad y la liberta por

medio del proceso educativo. De esta manera empezar a desarrollar un

acercamiento positivo y posicionado sobre el uso delos medios.

Proyecto basado en procesos de organizaciones con experiencia (el movimiento

social (sindical) entra en la escuela.)

Una delas fortalezas del proceso fue que de manera indirecta estaba patrocinado

por procesos organizativos, de movimiento social y movimiento pedagógico. lo

que hizo que fuera más fácil arriesgarse al trabajo y también habría más

confianza en lo que se hace.

Proceso como fortalecimiento de la democracia.

En esta caso el proyecto lo que trata es de hacer del espacio escolar un espacio

que pueda reproducir otras formas de ejercer el poder, no las ya tradicionales

jerárquicas y verticales, y principalmente centralizadas. esto está de acuerdo con

la constitución y con la organización política que debe tener el espacio escolar

según:

Ley 0115 de Febrero 8 de 1994

Decretos

Decreto 0400 de Marzo 14 de 2001

Conceptos

Establecimientos educativos

Conceptos 2008

SAC 62954 - 25-01-2008: Gobierno escolar

Objetivo de autogobierno. Organización

El objetivo principal es traer a la escuela el acumulado de la experiencia del

movimiento social colombiano. El cual se basa en la estrategia de organización,

con el método de educación popular. Otra idea fuerte es trabajar la autonomía

más allá del proceso intraclase, sino dar un espacio para que la práctica de la

autonomía a través del autogobierno. Se de en la realidad.

Empoderamiento, participación basada en la libertad y los derechos.

El proceso de autonomía y configuración dela subjetividad política, surge del

proceso de empoderamiento que los estudiantes hacen primero a nivel interno y

después externo haciendo que sus ideas se conviertan en acciones conjuntas que

pueden transformar realidades. El proceso se basara en el trabajo desde la óptica

del so derechos. Y la libertad de acuerdo con Vargas Roldán Ofelia, (2006),

136

donde este procesos genera la práctica de la política en un contexto especifico.

Técnica organizativa escolar triada, conversión de la responsabilidad del bien

común de individual a colectiva.

Debido a que la idea es generar procesos de comunidad u acción colectiva se

encontró la técnica de generar trabajo en equipo a través de generar triadas

como representantes de curso en lugar de una sola persona como esta enseñado

la práctica política tradicional , para demostrar que el equipo y la organización

son lo que forman la acción colectiva nunca el individuo. Posibilidades de la

técnica: Más voces más inclusión de ideas, diversidad de posiciones. Sin

embargo no funciona 100%. Ya que fue creado para asegurar la asistencia de

estudiantes a las asambleas… pero algunas veces los mismos chicos no asisten por

carga académica y otras veces por falta de permisos de docentes en clase.

Efecto de la conexión en la comunicación.

Pareciera que la posibilidad de participar de verdad sin seguir tanto parámetro

ni formalidad y que se hiciera desde el propio trabajo de los jóvenes , creo

expectativa que se tradujo en la participación a debates y a la gran votación en

las elecciones estudiantiles.

Impedimentos: lo académico no puede reñir con lo social organizativo y el bien

común. Sin embargo esto se sigue dando.

Al parecer existe una creencia en que el espacio educativo solo implica los que

se hace dentro del aula de clases , lo que suceda fuera de ella pero dentro d ela

misma institución no es objeto de implicación pedagógica , de esta manera , el

trabajo dentro del gobierno escolar , como las reuniones de asamblea de consejo

estudiantil , no son actividades válidas para ser llamadas practicas escolares. Solo

de esta manera se podría entender por qué la no disposición de varios docentes a

dejar salir a los estudiantes de sus clases a atender las reuniones de consejo. Por

qué no pensar que la educación no solo está en el aula sino en todo el contexto

escolar.

Expresión y sentido, motivos de la acción colectiva estudiantil.

dentro de la experiencia del proceso de consejo, se reconoce que la necesidad de

expresión, junto con la idea de expresar sentido se encuentra dentro de las

motivaciones para la acción colectiva, al parecer los jóvenes estudiantes, se

quieren comunicar se quieren expresar como factor fundamental de su

configuración como sujetos, fue relativamente fácil que hicieran trabajo en

grupo.

Joven como artífice de la solución de sus propios problemas.

Otro punto que se reconoce que el estudiante mismo tiene la capacidad de

resolver sus problemas, al contrario de lo que se cree, dentro del mundo adulto el

joven tiene la capacidad de solucionar sus problemas y todo aquello que lo

aqueje, solo se necesita los espacios y los tiempos para que lo logre.

137

Participación y ejercicio de poder resultados de acción colectiva.

La acción colectiva genera varios resultados que se pueden ver como

aprendizajes y logros al nivel de la configuración de la subjetividad en general o

de la política específicamente. En este referente tenemos que la participación, se

fomenta, y se convierte en algo que no tiene que ser una obligación, sino por

gusto propio. De esto se deriva la capacidad de ejercer poder en el medida de

poder sentar posición. Tomar decisiones o poder decir que se quiere o que no.

El problema de fondo es que los cambios reales no se dan ya que es solo voz y el

proceso de trasformaciones concretas es un trámite más largo.

Organización estudiantil, herramienta comunicativa acelera proceso de

visibilización de los estudiantes.

Una de las dinámicas comprobables dentro del procesos fue que el proceso de

organización estudiantil , y el uso de la herramienta TICs como el video , en la

creación de un producto audiovisual que recogiera documentalmente las

problemáticas del estudiantado es un recurso que acelera el proceso de

visibilización estudiantil. Los cambios llevados a cabo después de la presentación

y aun en el proceso de producción hicieron que el colegio principalmente

directivas y docentes pusieran atención al procesos y a ,lo que dicen los

estudiantes en el contexto escolar .

Proyecto de video genera participación. El estudiante quiere ser protagonista.

El grupo de trabajo que fue voluntario para hacer el video estuvo motivado

por la posibilidad de servir a sus compañeros por ayudar , indicando que los

estudiantes , quieren ser protagonistas de cambios , quieren resolver problemas ,

quieren ser alguien … que sobresalga no solo por popularidad sino por la

posibilidad de hacer un trabajo bien hecho.

Consejo estudiantil como procesos de configuración de la subjetividad política.

el consejo estudiantil como proceso , genero unas dinámicas donde se pudo

percatar , los elementos necesarios para empoderar, generar confianza en sí

mismo , generar autoridad , sentido y acción colectiva lógicamente el proceso al

ser libre no podía ser condicionado por una sola manera de pensar o

influencias de una sola ideología política , tenía que ser un proceso abierto sin

influencia más que la que cada uno tiene ya en sus proceso de vida , en su

configuración identitaria. , la gran cantidad de estímulos a los que los

estudiantes se ven abocados en este proceso no son totalmente medibles ni

controlables de manera alguna. Lógicamente hay contingencias que dan ciertas

posibilidades a diferentes prácticas y discursos, estos discurso y prácticas salen de

la realidad, son el procesos de reflexión de la experiencia de cada uno de los

estudiantes , es el hecho de ser consciente y ver la realidad y tomar un lugar de

posición especifico y un locus enunciativo, un ligar desde donde se habla se

propone las ideas de acción y transformación.

138

Proceso de configuración de la subjetividad política hace que se afianza la

acción colectiva.

El proceso tiene una vía circular o en espera, se retroalimenta a sí mismo , en

este caso cuando los estudiantes son reunidos a solucionar problemas dentro de

condiciones viables y favorables como libertad de expresión de ideas, y

propuestas , y libertad de hablar sin pensar en la autoridad ni jerarquías , se

genera un proceso de solución de problemas honesto. Cada uno pone atención

en el oro lo entiende, lo ve como su par así, sea de un curso menor, en el por eso

de dialogar no se ve conflicto , se conforma lo que diría Víctor Turner(1969) a

acerca del término “communitas” espacio de la liminalidad que es

antiestrucutral. Que en este espacio puede ser comparado como la formación de

la comunidad desde el espacio comunicativo.

Actividad que genera trabajo colectivo

La actividad de realizar u video es un actividad que además de que encaja

dentro del propósito del PEI del colegio también es un actividad que necesita de

trabajo en grupo y el esfuerzo mancomunado de todos los participantes ,

generando trabajo colectivo.

Video como herramienta de denuncia y de la posibilidad de hablar sobre los

problemas internos que no se ven.

Uno de los resultados del proceso fue poder hacer la catarsis de las

problemática s y de lo que los estudiantes querían decir y mostrar como

problemas del colegio. Cosas que se resuelven normalmente dentro de un

espacio llamado convivencia en donde solo se ha convertido en espacio

burocrático para manejar problemas de mal comportamiento de los estudiantes.

El video mostro lo que muchos saben pero pocos querían hablar.

Procesos de organización y denuncia.

Este procesos son el primer paso para la organización estudiantil. la propuesta

del video como denuncia, ayudo que se tuvieramas en cuanta a estudiantes en su

voz.

Proceso sirvió como espacio de visibilización y lugar de enunciación.

También crea un posicionamiento y abre un espacio desde donde se espera

hora que los estudiantes sigan hablando, desde donde se espera que se visibilicen

planeen y generen pertenencia.

Dependiendo de la capacidad de organización y del trabajo en formación las

acciones colectivas pueden ser de menor o mayor intensidad.

primer acercamiento al poder, y la posibilidad de hacer cambios

La acción colectiva, la expresión y el empoderamiento.

139

Formación de líderes con propuestas.

Participación y organización forman otra clase de rebeldía.

Las diferentes maneras de resistencia por lo tanto cambian ya no se encuentran

los estudiantes solos aislados, se encuentran en grupo y empiezan a desarrollar

procesos que los lleven ala autonomía. Lógicamente la guía del docente es

importante para que los estudiantes nos e sientan abandonados. De acuerdo

Meireiu (1998) no podemos ser frankestein educadores formando sin objetivo y

dejando el proceso por la mitad.

La acción colectiva desarrolla la colaboración por generar un bienestar posible.

También se pudo ver dentro del proceso elementos ya planteado por

Melucci(1990)

Donde los procesos de acción colectiva demás de generar adscripción identitaria

, también generan procesos de participación desde la diferencia , la singularidad

y la construcción de lo comen , todo con el fin de generar transformación que

beneficien a todos.

La sociedad red global

Uso de tecnología de la comunicación como herramienta de ejercicio de poder,

visibilización de voz estudiantil.

En este caso se logra visualizar un primer intento de lo que Castells, M.

(2009). , llama la política mediática, en este caso por medio de imágenes se intenta

hablar sobre un problemática, y se da un punto de vista específico. Es un medio

de expresión, pero también de ejercicio de poder.

Video herramienta visibilizadora de problemáticas. Video como demostrador de

problemáticas.

El video como producto mediático tiene una función doble relacionada con la

nueva configuración del sujeto de nuestra época de crisis de la modernidad: uno

ser voz, es decir poder plantear un discurso; crear imágenes, Castells(2009) pag

260 dice que el ejercicio del poder de nuestra época consiste en la modelación

de la mente a través de la construcción de imágenes. Estos medios se utilizan en

el video y son un elemento comunicativo que logro impactar el pensamiento y la

acción en la institución.

Ya en el tema concreto la actividad dejo ver problemas reales con consecuencias

serias, haciendo ver que el espacio escolar está más allá de las aulas y que la

propuesta pedagógica tiene que ir tanto dentro del aula como fuera de ella, en

todo el contexto escolar.

140

Las actividades de acción colectiva como procesos de aprendizaje que concuerde

con el proyecto de la institución

Profundización en procesos de aprendizaje en medios.

Una ventaja encontrada dentro del trabajo del video, es que además es una

herramienta que es relativamente fácil y motivable para el trabajo con

estudiantes, la configuración de la manera ver el mundo de los jóvenes

contemporáneo pasa por el trabajo de la el audiovisual, como formas en los que

se aprende más rápido y mejor. Estas prácticas están a tono con lo que el joven

espera de las actividades educativas en comunicación.

Trabajo en redes no se logró por qué ¿?

Al parecer la razón principal es que ya existía cansancio , sin embargo también

se puede hablar de que el trabajo en red en la escuela esta hasta ahora en

construcción , las redes en este momento al parecer solo se utilizan como espacios

de encuentro de acuerdo a Martin Barbero, J. (2002), no de acción. Estos

espacios al parecer tiene una tendencia a ser espacios privados no

necesariamente públicos.

141

Tabla análisis del discurso.

<Elementos internos\\discurso2> - § 13 referencias codificadas [Cobertura 1,35%] Referencia 1 - Cobertura 0,10% la institución...

Porque ahí andan estudiantes

que parece que fuera el

Referencia 2 - Cobertura 0,10% ese desorden...

fueron todos los estudiantes

del colegio MBA

si miramos

Referencia 3 - Cobertura 0,10% para que el grupo ???????

Los estudiantes de los grados

quinto a

Referencia 4 - Cobertura 0,10% toco la última vez

Los estudiantes de grado once

por favor

Referencia 5 - Cobertura 0,10% favor se hacen con el ????

estudiantes de grado los demás

estudiantes

Referencia 6 - Cobertura 0,10% estudiantes de grado los demás

La palabra se encuentra en un contexto

negativo, se hace referencia implícita a

la situación de ser nuevo y no conocer.

La utilización del adverbio ahí, señala

y separa. Es el uso de comparaciones.

Acusación directa acompañada de

comparación de que el colegio parece

una porqueriza.

Enunciación neutra no hay carga solo

referencia.

Enunciación neutra. Referencia curso

11

Enunciación de grupo ninguna carga

Enunciación de grupo ninguna carga.

142

estudiantes en el auditorio de

????

Los

Referencia 7 - Cobertura 0,10% en el auditorio de ????

Los estudiantes que quedaron

sueltos de centro

Referencia 8 - Cobertura 0,10% mala diría yo??? Todos los

estudiantes que creyeron

que podían hacer

Referencia 9 - Cobertura 0,10% que en este momento 3

estudiantes

salen del colegio con

cancelación

Referencia 10 - Cobertura 0,10% y la comunidad educativa somos…

Estudiantes, docentes,

directivas… eehhh

administrativos personal

Referencia 11 - Cobertura 0,10% tenemos una queja de que

estudiantes del grado 702 la

insultaron

Referencia 12 - Cobertura 0,10% noviembre (hay ruido y los

estudiantes en fila corrigen

Enunciación de grupo ninguna carga.

Enunciación de grupo específico pero

se hace generalización como si fueran

todos, contexto negativo, hay tono de

amenaza.

Enunciación negativa, Topicalización

estudiantes que son expulsados.

Enunciación neutra.

Enunciación negativa contexto de

generalización sobre un hecho

negativo.

143

silban y

Referencia 13 - Cobertura 0,10% que la hayan corregido) los

estudiantes aplauden

4 de diciembre las

No valida. Nota del investigador.

No valida nota del investigador

<Elementos internos\\discurso2> - § 6 referencias codificadas [Cobertura 0,45%] Referencia 1 - Cobertura 0,08% himno

Y como dijo el profesor otros

conversando...

Si algunos... masticando

Referencia 2 - Cobertura 0,08% la mesa junto con el profesor

que está al frente. en

Referencia 3 - Cobertura 0,08% en fila junto a su profesor...

el profesor que le toco

Referencia 4 - Cobertura 0,08% junto a su profesor... el

profesor que le toco la última

Referencia 5 - Cobertura 0,08% centro se hacen con el profesor

Santiago.

A ver... Necesitamos silencio

Enunciación positiva, apoyo a lo dicho

por el docente.

Enunciación referencial carácter

neutro.

Enunciación referencial carácter neutro

Enunciación de grupo ninguna carga.

Enunciación especifica referencial

ninguna carga

144

Referencia 6 - Cobertura 0,08% Bueno en este momento el

profesor Santiago

está haciendo una grabación

Enunciación explicativa de actividad.

<Elementos internos\\discurso2> - § 3 referencias codificadas [Cobertura 0,20%] Referencia 1 - Cobertura 0,07% esta organización

de acuerdo al maestro con

quien Ud. trabajo la

Referencia 2 - Cobertura 0,07% trabajo la vez pasada,

el maestro que tiene su centro

de

Referencia 3 - Cobertura 0,07% ya presente, yo busque al

maestro no con???

Que me entreguen

Enunciación referencial carácter neutro

Enunciación referencial carácter neutro

Enunciación referencial

<Elementos internos\\discurso2> - § 6 referencias codificadas [Cobertura 0,45%] Referencia 1 - Cobertura 0,08% para poder salir y ???

solicitamos silencio ( con tono

cantado y suave

Referencia 2 - Cobertura 0,08% A ver necesitamos que....hagan

silencio???

Para poder hacer????

A ver

Solicitud de acción. Carácter positivo

Reiteración solicitud de acción.

Carácter positivo.

145

Referencia 3 - Cobertura 0,08% profesor Santiago.

A ver... Necesitamos silencio

¿???????... y decimos para

poder hacer

Referencia 4 - Cobertura 0,08% A ver hacemos por favor

silencio.

uy se ve a esa

Referencia 5 - Cobertura 0,08% todos los que están perdiendo.

(Silencio)

Grados de grado 9 18

Referencia 6 - Cobertura 0,08% continuación.

Directores del grado 11

(silencio )

??? Bueno en este momento el

Solicitud de acción cambio al verbo

necesitar dando tono de urgencia.

Solicitud cortes de acción.

No valida … nota de transcriptor

No valida … nota de transcriptor

<Elementos internos\\discurso2> - § 3 referencias codificadas [Cobertura 0,23%] Referencia 1 - Cobertura 0,08% 702 los que dejaron ese

desorden...

fueron todos los estudiantes

del

Referencia 2 - Cobertura 0,08% tiene por que recoger el

desorden que yo hago

yo ayudo

Contexto de sustantivo relacionado con

estudiantes de un grado específico.

Contexto negativo.

Contexto de palabra negativo, usado

como ejemplificación.

146

Referencia 3 - Cobertura 0,08% hacer la formación?

A hacer desorden NO?

Otra cosita… es lamentable

Palabra en contexto negativo llamado

de atención a estudiante de grado

inferior.

Formatos

I. Formato notas de campo.

Diario de campo

Fecha Hora

Tema:

Focalización:

Desarrollo:

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

147

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

_________________

Análisis preliminar.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

Conclusiones.

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________

_____

II. actas reunión consejo.

148

En sesión del 26 de agosto de 2014 el consejo estudiantil después del análisis de la

problemáticas logradas en la primera parte del año decide trabajar una de las

problemáticas más importantes de acuerdo a la decisión en general: el problema del aseo

en los baños.

Debido a que en el semestre anterior este trabajo se pospuso para generar el video para

el foro institucional ahora s e retoma y se propone la campaña para el aseo de baño asi:

1 actividades:

Video de la problemática

Carteleras de concientización

Galería fotográfica

Performances.

Responsables de las actividades

Grados 500: carteleras

Grados 7,8 y 9: galería fotográfica

Grados decimo: performances y video

Reporte: hasta la fecha de noviembre 18 solo han presentado adelantos los cursos

quintos.

COLEGIO

EL MINUTO

DE BUENOS

AIRES

SGC INTERNO

FECHA 26-08-2014

CÓDIGO:

ACA-FO

VERSIÓN 01

Nombre del documento: Acta campaña

de aseo en baños

Página 148 de 1

149

COLEGIO EL MINUTO DE BUENOS AIRES INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL

"VIVIMOS PARA LA CONVIVENCIA A TRAVES DE LA EDUCACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA TRIUNFAR"

SGC INTERNO

FECHA 15-01-2013

VERSIÓN 01

CODIGO MBA-MP-01-2011

ACTA DE REUNIÓN 001 de 2014

ACTA No. ___ GRUPO No. _____ Hoja 1

Fecha Lugar Horario

COMEDOR ESCOLAR

ASISTENCIA

Asistentes (IE) Ausentes (IE)

TEMAS

DESARROLLO

El día de se reúnen en el comedor escolar del Colegio El minuto de Buenos Aires, los Estudiantes del consejo

estudiantil para realizar la instalación y elecciones a cargos de representación del gobierno escolar. Se da inicio

mediante el siguiente orden del día: verificación de quórum, lectura de reflexión, nominación y elección de

representantes.

Quedando constituido de la siguiente manera según anexo

Se realiza acuerdo para que quien ocupe segundo puesto en elecciones a personero valla a consejo directivo.

TEMAS PARA LA PRÓXIMA REUNIÓN

Qué Quién Cuándo

PRÓXIMA REUNIÓN

FECHA HORA LUGAR

150

ACTA No. ___ GRUPO No. _____ Hoja 1

EN CONSTANCIA FIRMA:

Nombre y apellidos Firma ________________________________________ ________________________________ _________________________________________ ________________________________ _________________________________________ ________________________________ _________________________________________ ________________________________ _________________________________________ ________________________________ ________________________________________ ________________________________ _________________________________________ ________________________________ _________________________________________ ________________________________ _________________________________________ ________________________________ _________________________________________ ________________________________ ________________________________________ ________________________________ _________________________________________ ________________________________ _________________________________________ ________________________________ _________________________________________ ________________________________ _________________________________________ ________________________________

151

PROYECTO VIDEO DOCUMENTAL

VULNERACION DE DERECHOS Y GOBIERNO ESCOLAR EN EL MBA

TEMA: LOS DERECHOS HUMANOS Y LA RELACION DE PODER EN EL MBA.

LA REPRESENTACION ESTUDIANTIL Y LA PARTICIPACION.

LA VOZ ESTUDIANTIL Y EL DISCURSO INSTITUCIONAL.

SUBTEMAS:

EL BULLYING,

LATOMA DE DECISIONES NO CONSENSUADAS.

ABUSO DE PODER.

POCA PARTICIPACIÓN DE LA JORNADA TARDE Y LA SEDE A

RECORTE DE TIEMPO DEL DESCANSO EN LA JORNADA TARDE DE LA SEDE B

MAL MANEJO DE LAS BASURAS POR PARTE DE ESTUDIANTES Y FUNCIONARIOS

DE LA INSTITUCIÓN

PRIVILEGIOS QUE ALGUNOS PROFESORES BRINDAN A CIERTOS ESTUDIANTES

SINOPSIS. El IED minuto de buenos aires (MBA), es una institución educativa ubicada

en una zona marginada en desarrollo , con una población estudiantil joven , y con deseos de

aprender , con deseos de ser mejores , pero debidos a problemas estructurales de la sociedad

cultura y zona en la que conviven , en el colegio se reproducen formas que muchas veces no

los dejan desarrollar , su participación , los excluyen de las tomas de decisiones . Los exponen

ante malas prácticas desde los estamentos de la institución y desde los mismos compañeros

con los que conviven.

De esta manera muchas personas de la comunidad estudiantil, encuentran formas que los

agreden y vulneran sus derechos en el film se analizará y comentara algunas de ellas. Después

serán confrontadas confrontadas con los derechos humanos y los derechos de jóvenes y niños.

Equipo de trabajo:

Producción: Proyecto DDHH y gobierno escolar MBA, consejo estudiantil.

Cámaras: Juan David Vela 1001

Libretos: kerly maceto1003, liseth Serrato 1103, stiven martinez1103

Sonido: Sara Valencia 803

Entrevistas: Sandra aguja 1103 Hasbleidy Novoa 902

152

Edición Santiago Merchán, Diego Merchán

Dirección General: Santiago Merchán

FASES

Fase 1: preproducción

Se organizaran equipos de trabajo responsabilidades conjuntas con el consejo

estudiantil

Quedando así:

Cámaras: Juan David Vela 1001

Libretos: kerly maceto1003, liseth Serrato 1103, stiven Martinez 1103

Sonido: Sara Valencia 803

Entrevistas: Sandra aguja 1103 Hasbleidy Novoa 902

Edición Santiago Merchán, Diego Merchán

Dirección General: Santiago Merchán

NOTA: falta narrador.

Fecha: julio 15 9.45 am se organizó el grupo se dieron responsabilidades y se citó a próxima

reunión. Día Miércoles 16.

Se escogerán locaciones a grabar, se solicitara material prestado de otros grupos, fotos y

textos se buscaran entrevistados. Y se propondrá fecha de rodaje

Nota: no se hizo reunión:

Se propone como fechas de rodaje: lunes 21 de 2 a 4 pm jornada tarde sede A y B y martes

22 de julio de 8 a 12 sede A y B. se propone como fecha de edición martes en la tarde y

miércoles todo el día .

Fase 2: producción

153

FORMACION EN LIDERAZGO Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

PARA CONSEJO ESTUDIANTIL Y PERSONEROS

OBJETIVOS

1. Fortalecer y reconocer las capacidades de liderazgo de los y las estudiantes; en particular de los y las integrantes de los Consejos Estudiantiles, favoreciendo su participación y desarrollo de su potencial creativo en aras de la construcción de nuevas formas de relación social.

2. Contribuir a mejorar las relaciones entre pares en el clima escolar, la toma de decisiones colectivas y el respeto por la diversidad mediante la formación de líderes y liderezas con habilidades para la resolución de conflictos

CONTENIDOS

MODULOS SESIONES

MUDULO 1 LIDERAZGO

Hablemos de Liderazgo

Tipos de Liderazgo y Características

Ventajas y desventajas de estos tipos de liderazgo

MODULO 2 RESOLUCION DE

CONFLICTOS

Aprendiendo a entender los conflictos

Construyendo juntos el concepto de Comunicación

Resolución de Conflictos 3 Desarrollando Habilidades de Mediador

La Expresión Comunicativa a través de los Sentidos y las Emociones

MÓDULO N° 1: LIDERAZGO SESIÓN 1 Hablemos sobre liderazgo ACTIVIDAD 1: JUEGO O DINAMICA (10 minutos) Con el fin de integrar el grupo y generar su disposición para el taller el Gestor o Gestora realizará una dinámica de integración ACTIVIDAD 2: INTRODUCCCION (5 minutos) 1. El Gestor o Gestora dispondrá las sillas en semi - círculo, luego da la bienvenida a los y las

estudiantes del taller y les entregará a cada uno una hoja con la información del proceso de formación que se iniciará. Se sugiere sondear la opinión de los y las estudiantes sobre otras necesidades o expectativas del curso-taller

154

2. Construir de manera participativa los acuerdos y compromisos para el desarrollo del taller ( hora de llegada, cumplimiento en el horario establecido, registro y control de asistencia, normas, etc)

3. El Gestor o Gestora realizará una presentación motivadora sobre los objetivos y metodología de trabajo de cada módulo del taller

ACTIVIDAD 3. LLUVIA DE IDEAS (15 minutos) 1. El Gestor o Gestora iniciará un diálogo con las y los estudiantes a partir de la pregunta

¿Qué entendemos por Liderazgo?, motivando la participación del grupo y anotando en un tablero o papel Kraf las ideas de los y las participantes, clasificándolas por categorías (Concepto, características de un líder, etc.)

2. Con las ideas y elementos claves expresados por los y las estudiantes, construir con el grupo el concepto de LIDERAZGO y CARACTERISTICAS DE UN BUEN LIDER

3. Posteriormente lanzar la pregunta ¿De acuerdo al concepto construido, cuál creen que fueron las motivaciones de sus compañeros y compañeras para elegirlos como representantes? (A partir de las respuestas que den los y las participantes se puede ir complementando el listado de características de un buen líder)

4. A partir de las ideas anotadas en el tablero, el gestor o gestora realizará una contextualización general del concepto de liderazgo y características de un buen líder, complementando con otros elementos que considere importantes.

ACTIVIDAD 4. TRABAJO GRUPAL (20 minutos) 1. Subdividir el grupo en grupos de 5 o 6 estudiantes, teniendo en cuenta que estos queden

conformados equitativamente por niños y niñas de los grados más pequeños y niños y niñas de los últimos grados.

2. Solicitar a cada grupo que elija un líder y entregarle una hoja y lápiz o esfero 3. Orientar a los grupos para que de manera participativa identifiquen una persona que ellos

conozcan a nivel nacional, internacional o incluso del mismo colegio que de acuerdo al concepto construido, ellas y ellos identifiquen como líder, explicar por que esa persona es líder destacando 3 o 4 características que lo identifiquen como líder

ACTIVIDAD 5. PLENARIA (10 minutos) Orientar al grupo para que cada líder socialice las conclusiones a las que llego cada subgrupo e invitando a los y las demás participantes a complementar las ideas de cada expositor, si lo creen conveniente. El Gestor o Gestora cerrará la sesión, agradeciendo la participación activa de los y las estudiantes e invitándolos a asistir a la próxima sesión, recordándoles la temática que se desarrollará en la misma.

155

Proyecto de investigación: CULTURA POLÍTICA EN LA ESCUELA PÚBLICA.

Formato entrevista en profundidad. (Rodríguez Gómez, Gil Flórez, García Jiménez, 1999).

Criterios: obtener información sobre el tema:

¿Cómo los estudiantes del consejo estudiantil del I.E.D. Minuto de Buenos Aires se

configuran como sujetos políticos en un contexto de era digital y sociedad de la

información ( sociedad red ).

Grupo focal: PROFESORES

Preguntas problema

¿Qué tipo de configuración de subjetividad política se genera en el MBA? ¿Qué tipo de

cultura política se genera en el MBA?

¿Cómo la definen los profesores la política?

¿Qué percepción se tiene de la relación política y escuela?

¿Cómo se asume (acepta y toma conciencia de) el discurso o la práctica

política dentro del MBA?

¿Existe alguna concepción de sujeto político dentro de las identidades de la

comunidad educativa MBA?

Preguntas al entrevistado: (adaptado de modelo Almond-Verba 1980)

1. ¿Qué conocimientos posee de su nación y de su sistema político en términos generales, de su

historia, situación, potencia, características «constitucionales» y otros temas semejantes?

¿Cuáles son sus sentimientos hacia estas características? ¿Cuáles son sus opiniones y juicios,

más o menos meditados, sobre ellas?

2. ¿Qué conocimientos posee de las estructuras y roles de las diferentes élites políticas y de los

principios de gobierno implicados en la corriente superior de la función política activa? ¿Qué

opina del gobierno escolar? ¿Cuáles son sus sentimientos y opiniones sobre estas estructuras,

los dirigentes políticos y los programas de gobierno?

3. ¿Qué conocimientos tiene de la corriente inferior de la imposición política, de las estructuras,

individuos y decisiones implicados en estos procesos? ¿Cuáles son sus sentimientos y

opiniones sobre ellos?

4. ¿Cómo se considera a sí mismo en cuanto miembro de su sistema político? ¿Qué

conocimiento tiene de sus derechos, facultades, obligaciones y de la estrategia a seguir para

tener acceso a la influencia política? ¿A nivel de ciudadano y a nivel de funcionario y docente?

156

¿Qué piensa acerca de sus posibilidades? ¿Qué normas de participación o de ejecución

reconoce y emplea al formular juicios políticos u opiniones?

Proyecto de investigación: CULTURA POLÍTICA EN LA ESCUELA PÚBLICA.

Formato entrevista en profundidad. (Rodríguez Gómez, Gil Flórez, García Jiménez,

1999).

Criterios: obtener información sobre el tema de:

¿Cómo los estudiantes del consejo estudiantil del I.E.D. Minuto de Buenos Aires se

configuran como sujetos políticos en un contexto de era digital y sociedad de la

información ( sociedad red ).

Grupo focal: DIRECTIVAS

¿Cómo los estudiantes del consejo estudiantil del I.E.D. Minuto de Buenos Aires se

configuran como sujetos políticos en un contexto de era digital y sociedad de la

información ( sociedad red )

Preguntas problema

¿Qué tipo de configuración de subjetividad política se genera en el MBA? ¿Qué tipo de

cultura política se genera en el MBA?

¿Cómo definen las directivas del MBA la política?

¿Qué percepción se tiene de la relación política y escuela en la comunidad

educativa MBA?

¿Cómo se asume (acepta y toma conciencia de) el discurso y la práctica

política dentro del MBA?

¿Existe alguna concepción de sujeto político dentro de las identidades de las

directivas MBA?

¿Cómo influencia la sociedad red, esta construcción de subjetividad política?

¿Cuál es/son el/ los discurso(s), las prácticas o el sentido político de las

directivas de la comunidad educativa MBA?

157

¿Tiene alguna influencia los medios de comunicación en el discurso político de

las directivas del MBA?

¿Cómo se concibe lo tecnológico, lo digital y el informacionismo en el MBA?

Se encuentra alguna relación entre lo tecnológico, lo político y el

informacionismo en las prácticas educativas del MBA?

¿Existe alguna relación entre lo político, lo tecnológico y el informacionismo

entre el discurso o prácticas cotidianas de las directivas del MBA?

¿Cómo aporta un espacio como el consejo estudiantil del MBA en la construcción de

sujetos políticos?

¿Cuál son los tipos de conflicto más frecuente entre los estudiantes del MBA en

relación con el bien común?

¿Cómo es la toma de decisiones de estudiantes en el MBA?

¿Cómo son los mecanismos de participación estudiantil en el MBA?

¿Funcionan estos mecanismos?, ¿Cómo se configura la relación de poder en la

cotidianidad escolar del MBA?

Proyecto de investigación: CULTURA POLÍTICA EN LA ESCUELA PÚBLICA.

Formato CUESTIONARIO. (Rodríguez Gómez, Gil Flórez, García Jiménez, 1999).

Criterios: obtener información sobre el tema:

¿Cómo los estudiantes del consejo estudiantil del I.E.D. Minuto de Buenos Aires se

configuran como sujetos políticos en un contexto de era digital y sociedad de la

información ( sociedad red ).

Grupo focal: DIRECTIVAS

Preguntas problema

¿Qué tipo de configuración de subjetividad política se genera en el MBA? ¿Qué tipo de

cultura política se genera en el MBA?

¿Cómo definen los estudiantes del MBA la política?

158

¿Cómo la definen los profesores? ¿Cómo las directivas?

¿Qué percepción se tiene de la relación política y escuela en la comunidad educativa MBA?

¿Cómo se asume el discurso o la práctica política dentro del MBA?

¿Existe alguna concepción de sujeto político dentro de las identidades de la comunidad

educativa MBA?

¿Cuál es/son el/ los discurso(s), las prácticas en el sentido político de la comunidad

educativa MBA?

¿Cómo se muestra la relación de poder en la cotidianidad escolar del MBA?

CUESTIONARIO

TEMA: LA CULTURA POLITICA EN EL MBA.

Pregunta problema Preguntas cuestionario

¿Cómo definen las

directivas del MBA la

política?

1. ¿Para Ud. Que es la política?

2. ¿Qué opinión tiene sobre esta?

3. ¿Qué sentimientos le produce?

¿Qué percepción se

tiene de la relación

política y escuela en la

comunidad educativa

MBA?

4. ¿Cree Ud. que existe alguna relación entre las prácticas

políticas y el espacio escolar?

5. ¿Describa esa relación?

¿Cómo se asume el

discurso o la práctica

política dentro del

MBA?

1. ¿Cree Ud. que en el MBA existe la práctica política?

2. ¿Cree Ud. que existen discursos políticos en el MBA?

3. ¿Que opina Ud. sobre estas prácticas y sobre estos

discursos?

4. ¿Reconoce Ud. practicas o discursos dentro de su actuar

pedagógico?

5. ¿Puede Ud. rastrear la fuente de sus discursos o sus

prácticas en la escuela?

¿Existe alguna

concepción de sujeto

político dentro de las

identidades de la

comunidad educativa

1. ¿Se concibe Ud. como sujeto político?

2. ¿Cómo se concibe Ud. en cuanto a la relación política e

identidad?

3. ¿Ve Ud. los estudiantes del MBA como sujetos políticos?

4. ¿Cómo ve en ellos la relación política e identidad?

159

MBA?

¿Cuál es/son el/ los

discurso(s), las prácticas

en el sentido político de

la comunidad educativa

MBA?

1. Asumiendo que existen discursos y prácticas políticas en el

MBA ¿podría Ud. describir de manera corta como son

estas?

¿Cómo se muestra la

relación de poder en la

cotidianidad escolar

del MBA?

2. ¿Cómo ve Ud. el ejercicio de poder en su espacio de

trabajo o función correspondiente?

3. ¿Cómo en el resto del colegio?

¿Para Ud. que es la política?

¿Qué opinión tiene sobre esta?

¿Qué sentimientos le produce?

¿Cree Ud. que existe alguna relación entre

las prácticas políticas y el espacio escolar?

Describa esa relación

¿Cree Ud. que en el MBA existe la práctica

política?

¿Cree Ud. que existen discursos políticos

en el MBA?

¿Que opina Ud. sobre estas prácticas y

sobre estos discursos?

¿Reconoce Ud. practicas o discursos de tipo

político dentro de su actuar pedagógico?

¿Puede Ud. rastrear la fuente de esos

discursos o prácticas suyas en la escuela?

¿Se concibe Ud. como sujeto político?

¿Cómo se concibe Ud. en cuanto a la

relación política e identidad?

¿Ve Ud. los estudiantes del MBA como

sujetos políticos?

¿Cómo ve en ellos la relación política e

identidad?

160

GOBIERNO ESCOLAR Y CONSEJO ESTUDIANTIL MBA en contra VULNERACION

DE DERECHOS Y DEBERES

1.0 Paneo

Plano general.

Escorzo.

plano medio

cortó.

El bullying

Plano general de salón de

clases, cámara (paneo)

fisgonea en salones, y capta

sin querer una escena de

bullying. Para entrevistado se

hace plano medio corto, y

plano escorzo.

Sonido ambiente

sonido en off. Fondo

musical.

Narrador: explica

que es el bullying y

sus consecuencias.

Entrevista: entrevistadora: hace

preguntas

SALONES Y CANCHA

Paneo

Plano

subjetivo,

contrapicado.

Abuso de poder.

privilegios que algunos

profesores brindan a ciertos

estudiantes

Cámara hace paneo salones se

hace cámara subjetiva hasta

entrar al salón, y se sienta en el

puesto, toma de salón con

estudiantes en clase.

Contrapicado de profesor

entrando a clase imágenes

profesores hablando y

regañando estudiantes,

estudiantes grandes regañando

a chicos , estudiantes quitando

el sitio de juego de los más

pequeños

Voz en off fondo

musical

Narrador: explica

cual es y cómo pasa

esta situación

Poca participación de la

jornada tarde y la sede a

Recorte de tiempo del

descanso en la jornada tarde

de la sede b

Mal manejo de las basuras

por parte de estudiantes y

funcionarios de la institución

AULAS

Secuencia Encuadre Descripción Dialogo/Sonido

161

Link video problemáticas estudiantiles MBA:

www.youtube.com/watch?v=_Ub63M6qGoc