2
La mayoría de la gente estaría de acuerdo en que la cultura puede tener una gran influencia en nuestra vida diaria - en la manera de vestir, hablar, o en lo que encontramos divertido. Pero es muchísima más la que se sorprendería al saber que la cultura incluso podría influir en cómo nuestro cerebro responde a distintos estímulos. De hecho, hasta hace bien poco, la mayoría de psicólogos y neurocientíficos dedicados a la investigación daban por sentado que cualquier hallazgo contrastado era trasladable al resto de la humanidad sin importar la cultura a la que uno estaba sujeto. En la década pasada, varias investigaciones han empezado a desvelar como los sistemas culturales de creencias modelan nuestros pensamientos y comportamientos, Una de las recurrentes diferencias entre culturas es la diferente perspectiva sobre “la individualidad” que se tiene entre las culturas orientales y las occidentales. En nuestra cultura occidental se tiene al individuo como a una entidad única y diferenciada, mientras que las culturas orientales presentan al individuo estrechamente relacionado y dependiente de su contexto social. Estos puntos de vista diferenciados han sido largamente desarrollados por filósofos de ambas culturas. Después de todo, Descartes destacaba “pienso, luego existo”, con lo que probaba que si un sujeto se preguntaba si existía o no, por lo tanto existía dado que era capaz de tener este tipo de pensamientos. Por su parte, Confucio destacaba que un sujeto no puede existir plenamente en su aislamiento, y que un individuo sólo alcanza la forma de existencia suprema una vez logra separar y distinguir mentalmente entre él mismo, sus semejantes y su contexto. A pesar de que estas distinciones parecen esotéricas, de hecho modelan la psicología contemporánea. Por ejemplo, un hallazgo clásico de la psicología occidental es que la gente es más proclive a recordar adjetivos relativos a uno mismo que otros relativos a miembros de su familia o a extraños. Cuando este estudio fue hecho en China, los participantes

Cultura y Cerebro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Psicología

Citation preview

La mayora de la gente estara de acuerdo en que la cultura puede tener una gran influencia en nuestra vida diaria - en la man

La mayora de la gente estara de acuerdo en que la cultura puede tener una gran influencia en nuestra vida diaria - en la manera de vestir, hablar, o en lo que encontramos divertido. Pero es muchsima ms la que se sorprendera al saber que la cultura incluso podra influir en cmo nuestro cerebro responde a distintos estmulos. De hecho, hasta hace bien poco, la mayora de psiclogos y neurocientficos dedicados a la investigacin daban por sentado que cualquier hallazgo contrastado era trasladable al resto de la humanidad sin importar la cultura a la que uno estaba sujeto. En la dcada pasada, varias investigaciones han empezado a desvelar como los sistemas culturales de creencias modelan nuestros pensamientos y comportamientos,

Una de las recurrentes diferencias entre culturas es la diferente perspectiva sobre la individualidad que se tiene entre las culturas orientales y las occidentales. En nuestra cultura occidental se tiene al individuo como a una entidad nica y diferenciada, mientras que las culturas orientales presentan al individuo estrechamente relacionado y dependiente de su contexto social. Estos puntos de vista diferenciados han sido largamente desarrollados por filsofos de ambas culturas. Despus de todo, Descartes destacaba pienso, luego existo, con lo que probaba que si un sujeto se preguntaba si exista o no, por lo tanto exista dado que era capaz de tener este tipo de pensamientos. Por su parte, Confucio destacaba que un sujeto no puede existir plenamente en su aislamiento, y que un individuo slo alcanza la forma de existencia suprema una vez logra separar y distinguir mentalmente entre l mismo, sus semejantes y su contexto.

A pesar de que estas distinciones parecen esotricas, de hecho modelan la psicologa contempornea. Por ejemplo, un hallazgo clsico de la psicologa occidental es que la gente es ms proclive a recordar adjetivos relativos a uno mismo que otros relativos a miembros de su familia o a extraos. Cuando este estudio fue hecho en China, los participantes recordaban por igual los adjetivos atribuidos a ellos mismos y los relativos a sus familiares.

Basndose en lo arriba descrito y en otros hallazgos parecidos en psicologa comparativa, neurocientficos cognitivos se preguntaron si el cerebro respondera de manera diferente ante informacin referente a uno mismo, a un familiar y a extraos en unas culturas y en otras. Anteriores estudios en Norte Amrica hallaron que la corteza prefrontal ventral medial (vmPFC en ingls) muestra una mayor activacin al ver adjetivos que describen a un individuo en comparacin a adjetivos que describen a familiares y a extraos, subrayando su rol en las representaciones individuales. En un estudio hecho en China, la vmPFC se muestra fuertemente activo cuando los participantes ven adjetivos sobre ellos mismos y sobre un familiar, pero en cambio no sucede lo mismo al tratarse de extraos.

Resumiendo, estos hallazgos divergentes encajan con la distinta conceptualizacin que sobre el individuo tienen las culturas occidentales y las orientales. Por supuesto, este estudio no debera servir para generalizar en exceso las diferencias en cuanto a pensamiento entre culturas. De hecho, existe un gran nmero de estudios que sealan las semejanzas cognitivas entre culturas. Dicho esto, percibir estas sutiles diferencias debera ayudar a nuestros contemporneos -expuestos cada vez ms al contacto con gente de otras culturas- a apreciar los matices de comportamiento y pensamiento en nuestra interaccin, a menudo diaria, con otras personas de distintas culturas.