4
educación boletín comités para la unidad obrera www.unidad-obrera.org Este artículo no agradará a todo el mundo, más bien al contrario, tendrá unos cuantos detrac- tores. Se basa en la crítica y la autocrítica y no bus- ca ser autocomplacientes y darnos palmaditas en la espalda. No se pretende la crítica por la crítica, sino introducir un debate y reflexión en torno a si nuestra respuesta como trabajadores/as está al ni- vel de los ataques que estamos sufriendo. No se hace desde las alturas y no se pretende “dar cera” a todos/as para sentar cátedra y luego decir lo bien que lo hacemos nosotros/as, como si estuviéramos por encima del bien y del mal. Lo que se busca es clarificar posiciones y futuros objetivos para superar la desmovilización y división actual. La escasísima afluencia en la última mani- festación educativa en las comarcas del Sur sirve como ejemplo del crítico momento que vive la lucha por la educación pública y los derechos de sus tra- bajadores/as. La reflexión no sólo es a raíz de esa manifestación ya que puede ser algo puntual aun- que no ha sido la única escasa en asistencia en las últimas semanas, sino porque nuestra lucha no se sitúa a la altura de los ataques y es una tendencia que se agrava. No existe una reflexión y debate suficien- temente profundo sobre por qué se está dando un descenso en la movilización en educación, además, no hay una propuesta concreta que ayude a superar esto. Esto es así tanto a nivel de todos los sindicatos con presencia en la enseñanza, como en las asambleas en los centros (si existen), Plataformas… La respuesta a la pregunta de ¿por qué desciende la movilización?, es la de siempre; “la culpa no es nuestra”, “la gente se cansa de acudir a manifestaciones y lo estamos haciendo muy bien”, “es lo que tenemos que hacer y vamos bien, ya ven- drán”. Con esta respuesta y con la nula reflexión colectiva como trabajadores/as sobre si nuestras propuestas y métodos organizativos son correctos, el resultado es que la movilización desciende y los ataques contra la enseñanza y los/as trabajadores/ as, creciendo. Ya sabemos que las traiciones sindicales de las cúpulas dirigentes de CCOO y UGT con una nula conciencia de clase han hecho mucho daño a la lucha de los/as trabajadores/as y han hecho muchísimo por desmovilizar. También ha hecho mu- cho daño la defensa por parte del profesorado y de la dirección de muchas organizaciones sindicales sobre conceptos que provienen claramente de la clase dominante, tales como; el ciudadanismo (el profesorado no es clase trabajadora, la clase obrera no existe, somos todos/as ciudadanos/as), el Pacto Social (hay que buscar la paz y el acuerdo con el que nos despide), la concepción del estado como un ente neutro que reparte derechos por igual (ne- gar que el estado desde su aparición en la Historia es una herramienta al servicio de la clase dominan- te para gobernar es ahistórico e idealista), el mo- delo educativo del capitalismo nórdico como el mo- delo importable para la educación valenciana (nos quejamos del informe PISA pero nos creemos que su sistema educativo es el mejor), el folclore-lúdico- festivo de las manifestaciones contra ataques direc- tos a la enseñanza (parece que nos hacen un favor, tenemos excusa para una mani-fiesta), la desvincu- lación respecto al movimiento estudiantil, el corpo- rativismo (sino me tocan el sueldo todo me da igual, yo tengo trabajo), nuestro alejamiento del resto de luchas de la clase obrera (la minería, sanidad, la ¿Con asambleas unitarias de trabajadores/as lucharíamos mejor? de de los boletín número 4 (Breve crítica y autocrítica sobre el momento actual de la lucha por la educación pública) Crear asambleas unitarias de trabajadores/as con ca- pacidad de decisión y di- rección es vital para supe- rar esta situación.

Cuo boletin4v0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Boletín de Educación de los CUO

Citation preview

Page 1: Cuo boletin4v0

educaciónboletín

comités para la unidad obrerawww.unidad-obrera.org

Este artículo no agradará a todo el mundo, más bien al contrario, tendrá unos cuantos detrac-tores. Se basa en la crítica y la autocrítica y no bus-ca ser autocomplacientes y darnos palmaditas en la espalda. No se pretende la crítica por la crítica, sino introducir un debate y reflexión en torno a si nuestra respuesta como trabajadores/as está al ni-vel de los ataques que estamos sufriendo. No se hace desde las alturas y no se pretende “dar cera” a todos/as para sentar cátedra y luego decir lo bien que lo hacemos nosotros/as, como si estuviéramos por encima del bien y del mal. Lo que se busca es clarificar posiciones y futuros objetivos para superar la desmovilización y división actual. La escasísima afluencia en la última mani-festación educativa en las comarcas del Sur sirve como ejemplo del crítico momento que vive la lucha por la educación pública y los derechos de sus tra-bajadores/as. La reflexión no sólo es a raíz de esa manifestación ya que puede ser algo puntual aun-que no ha sido la única escasa en asistencia en las últimas semanas, sino porque nuestra lucha no se sitúa a la altura de los ataques y es una tendencia que se agrava. No existe una reflexión y debate suficien-temente profundo sobre por qué se está dando un descenso en la movilización en educación, además, no hay una propuesta concreta que ayude a superar esto. Esto es así tanto a nivel de todos los sindicatos con presencia en la enseñanza, como en las asambleas en los centros (si existen), Plataformas… La respuesta a la pregunta de ¿por qué desciende la movilización?, es la de siempre; “la culpa no es nuestra”, “la gente se cansa de acudir a manifestaciones y lo estamos haciendo muy bien”, “es lo que tenemos que hacer y vamos bien, ya ven-drán”. Con esta respuesta y con la nula reflexión colectiva como trabajadores/as sobre si nuestras propuestas y métodos organizativos son correctos, el resultado es que la movilización desciende y los

ataques contra la enseñanza y los/as trabajadores/as, creciendo. Ya sabemos que las traiciones sindicales de las cúpulas dirigentes de CCOO y UGT con una nula conciencia de clase han hecho mucho daño a la lucha de los/as trabajadores/as y han hecho muchísimo por desmovilizar. También ha hecho mu-cho daño la defensa por parte del profesorado y de la dirección de muchas organizaciones sindicales sobre conceptos que provienen claramente de la clase dominante, tales como; el ciudadanismo (el profesorado no es clase trabajadora, la clase obrera no existe, somos todos/as ciudadanos/as), el Pacto Social (hay que buscar la paz y el acuerdo con el que nos despide), la concepción del estado como un ente neutro que reparte derechos por igual (ne-gar que el estado desde su aparición en la Historia es una herramienta al servicio de la clase dominan-te para gobernar es ahistórico e idealista), el mo-delo educativo del capitalismo nórdico como el mo-delo importable para la educación valenciana (nos quejamos del informe PISA pero nos creemos que su sistema educativo es el mejor), el folclore-lúdico-festivo de las manifestaciones contra ataques direc-tos a la enseñanza (parece que nos hacen un favor, tenemos excusa para una mani-fiesta), la desvincu-lación respecto al movimiento estudiantil, el corpo-rativismo (sino me tocan el sueldo todo me da igual, yo tengo trabajo), nuestro alejamiento del resto de luchas de la clase obrera (la minería, sanidad, la

¿Con asambleas unitarias de

trabajadores/as lucharíamos mejor?

dede los

boletín número 4

(Breve crítica y autocrítica sobre el momento actual de la lucha por la educación pública)

Crear asambleas unitarias de trabajadores/as con ca-pacidad de decisión y di-rección es vital para supe-rar esta situación.

Page 2: Cuo boletin4v0

Desarreglo Escolar

defensa de los convenios, PANRICO, COCA-CO-LA…), el hacer campaña política electoral (los re-cortes son del PP, vamos a luchar para que “otros” partidos gobiernen), etc, etc, etc. Toda piedra hace pared para que la desmovilización vaya ganando te-rreno, para que mucho profesorado vea en la lucha organizada algo estéril y para que el conjunto de la clase obrera y capas populares decida no participar de las movilizaciones de educación. Seguro que los detractores ya estarán un poco más cabreados con el artículo pero vayamos a la propuesta concreta para superar este panora-ma. La pregunta es sencilla, si con lo que tenemos ahora estamos donde estamos, ¿lucharíamos me-jor con asambleas unitarias de trabadores/as? ¿Por qué no miramos otras experiencias, por ejemplo la de la Asamblea de Docentes de Balears? La res-puesta es darle la vuelta a la tortilla; si estamos desunidos en siglas sindicales y desorgani-zados porque de nada sirve la lucha como se plantea hasta ahora, lo que necesitamos son asambleas unitarias de trabajadores/as donde podamos dar una respuesta unitaria y combati-va acorde al ataque que estamos sufriendo. El profesorado siempre se ha caracterizado por situarse junto a los intereses de la clase trabaja-dora, lo hizo en la II República, en la Guerra Civil, en la lucha anti-franquista, cuando se consiguió arran-car el derecho a la educación pública, en definitiva, en las peores situaciones de miseria que ha pade-cido la clase obrera. En todo momento los/as tra-bajadores/as de la enseñanza estuvieron unidos/as y organizados/as, por encima de su sigla sindical, luchando por la defensa de los intereses y derechos del Pueblo Trabajador. Por supuesto, no se cuestio-naban que ellos/as no pertenecían a ese pueblo o que no eran trabajadores/as. Crear asambleas unitarias de trabajadores y trabajadoras es vital para recuperar esas tradicio-nes y para superar esta situación. No se trata de asambleas dirigidas por los sindicatos para in-formar, sino asambleas de trabajadores/as con capacidad de decisión y dirección. Es decir, una herramienta útil que nos permita unirnos para su-perar la división y la desidia, un asamblea donde se trace una línea roja; luchamos por la educación pública de calidad para el pueblo, luchamos por nuestros derechos como clase obrera. Sino somos capaces de caminar unidos/as con una herramienta unitaria y útil, no seremos capaces de evitar que el derecho a la enseñanza pública de calidad sea un mero recuerdo. Esta es la respuesta de los Comités para la Unidad Obrera; unidad, lucha y solidaridad. Sin nuestro trabajo no hay enseñanza.

Una vez destruidas unidades de Educación Infantil de 0 a 3 años en Centros Públicos (Xiquets y Siete Enanitos) y a la vez que se conceden aperturas de unidades de Educa-ción infantil en Centros Privados en Alicante, la Conselleria d’Educació ha publicado la su-presión de unidades de Infantil en los Cole-gios Públicos Emili Varela, Joaquim Sorolla, y Mora Puchol. En la provincia de Alicante, se suprimirán 54 unidades de infantil con la pérdida de 74 puestos de trabajo y se ce-rrarán dos centros públicos. Más supresio-nes y más despidos continuarán desde prime-ro a sexto de Primaria y después en niveles superiores de la Educación Pública. Supresio-

Page 3: Cuo boletin4v0

En la huelga estudiantil del 26 y 27 de mar-zo, nos encontramos ante un doble problema en que ambos se complementan uno a otro.

Un movimiento estudiantil, que ahora mismo no se puede considerar tal como un único cuerpo organizativo, con gran combatividad y moviliza-ción a nivel de base , teniendo en cuenta su gran atomización.Y que convocatoria tras convocatoria moviliza al estudiantado de extracción popular ob-teniendo éxito tras éxito en cada jornada de lucha con una participación en las huelgas superior al 90% en algunos lugares y generalmente con una línea política que rebasa el reformismo en la mayor parte de universidades y con menos nivel de orga-nización en institutos en que se echa en falta or-ganizaciones estables. Frente a este ímpetu nos encontramos con la ausencia de organización por encima del propio centro de estudios, con la honrosa excepción del FEU en Catalunya, que impide llevar una misma línea política y convoca-torias en todos los centros de estudio e iniciar una dinámica de movilización sostenida que con una victoria en las calles y centros de estudio capitali-cemos en conquistas concretas que eleven la com-batividad y conciencia de las masas estudiantiles.

Paralelamente UGT y CCOO, fuertemente orga-nizados y con gran cantidad de medios, tanto en militantes como financieramente. Medios y estruc-tura que si en lugar de continuar en una dinámica

pactista, que es como abrazar a un león cuando la burguesía se encuentra a la ofensiva, inicia-ran una política de clase contra clase servirían para que la clase obrera confrontara cada golpe que le asesta el capital elevando su conciencia y combatividad. Una pérdida de vista del objeti-vo estratégico y dinámica pactista generada por la falta de influencia de la ideología revolucionaria en el seno del sindicalismo por la traición euroco-munista del PCE. Inacción y pactismo que se plasma en este 26 y 27 de marzo en el hecho de que no convocarán junto al estudiantado huelga de profesores, restando efectividad a la convocatoria que será una prueba de fuego de la capacidad real del movimiento estudiantil para sa-car adelante una huelga por si mismo, sin apoyo de un profesorado capaz de vaciar aulas enteras.

Por ello dado que el principal problema de los es-tudiantes es la falta de organización es necesario un sindicato estatal de estudiantes con una orien-tación de clase desde la base, y no desde tapade-ras de organizaciones políticas inoperantes como Estudiantes En Movimiento. Y en el movimiento obrero los CUO, resolverán el fraccionamiento sindical, el pactismo y defenderá los intereses ob-jetivos de la clase obrera. Solo con la clase obrera organizada en los centros de trabajo y sus hijos e hijas en los centros de estudio será posible la uni-dad obrera y popular para golpear al capitalismo.

nes justificadas por un descenso coyuntural en la matriculación mientras se protegen los Cen-tros Privados. En el País Valencià, las subven-ciones públicas a Centros Privados ascienden a 737.027.500€ (64% de su financiación). Ese transvase de fondos públicos resul-tó en un beneficio de 64.632.500€ según el Informe del Consejo Es-colar del Estado 2011-2012. Bene-ficios saqueados a trabajadores y trabajadoras que en vez de haber repercutido en el mantenimiento de puestos de trabajo y Centros Públi-cos, supondrán una precarización laboral, un deterioro de la salud del personal“superviviente” y de-gradarán los Centros Públicos, con peores resultados educativos y una financiación reducida. Las desigualdades económicas determi-narán las desigualdades en resul-

tados educativos acentuando las diferencias entre clases sociales. Es hora de levantar una movilización sostenida en la que la clase obre-ra construya una sociedad para sí misma y li-bre del afán depredador del sistema capitalista.

La necesaria organización para la unidad obrera y popular

Page 4: Cuo boletin4v0

Desde abril del 2012 está aprobado un Real Decreto-Ley, llamado “de medidas urgentes de racionalización del gasto pú-blico en el ámbito educativo” en el que “se fijan umbrales en los precios públicos para aproximar gradualmente su cuantía a los costes de prestación del servicio, toman-do asimismo en consideración el esfuerzo académico“. Los umbrales que se fijan en este RD no son otros que los de las tasas que los estudiantes universitarios de Gra-do y Master han de pagar en función de si se matriculan por primera vez (el precio cubre entre el 15-25% de la matricula), se-gunda (30-40%), tercera (65-75%), cuarta y sucesivas (90-100%). Pues bien, lo que está claro es que esta medida de “raciona-lización” ha facilitado subidas del 25% en el coste en las matrículas de Grado, y del 75% en Máster, sólo contando precios de primera matrícula. Si se repite asignatura se puede pagar hasta 5 veces más. Esto, sin embargo, para el Ministro de Educación no es importante, ya que “la formación uni-versitaria no forma parte de la educación obligatoria”. Es evidente que el Sr. Ministro no tiene ningún problema económico para poder mandar a sus hijos a la Universidad y que poco le importa que los hijos e hijas de la clase trabajadora no puedan acceder a tener estudios universitarios debido a la falta de recursos.

La estrategia de fomentar el “esfuerzo” y la “excelencia” en la Universidad oculta en el fondo un proceso de elitización de capas sociales impidiendo a las capas más bajas el acceso a la formación superior. ¿Cómo se puede comparar el “esfuerzo” de un/a estudiante que necesita trabajar a media jornada para poder pagar la matrícula con el “esfuerzo” de las/los descendientes del

Sr. Wert, que se pueden centrar en estudiar su carrera sin preocu-parse del precio de las tasas?

Pero la estrategia de privatización universitaria llega aún más lejos puesto que los ayuntamientos de nuestra zona “ceden” suelo públi-co (50000m2) para la instalación de universidades privadas propie-dad de la mayor secta del mundo, en áreas en las que ya existen uni-versidades públicas que imparten, desde hace muchos años, las titu-laciones que la curia quiere implan-tar. Y se fomenta esta “cesión” con la argumentación de que el centro pretende ofrecer “formación dentro del humanismo cristiano”. Este hu-manismo cristiano que, curiosa-mente, elige aquellas titulaciones que resultan ser las más rentables de las universidades publicas cer-canas, ejerciendo una competencia absolutamente desleal a la Universi-dad Pública que rápidamente apro-xima el coste de sus tasas a las de la privada. Lo que está claro es que ni el humanis-mo ni el sistema capitalista se preocu-pa por la educación superior de la cla-se obrera y sectores populares, somos nosotros los que tenemos que ser cons-cientes de que la ideología dominante está al servicio de la burguesía, y hemos de unirnos, trabajar y luchar para tener una educación superior publica, gratuita y de calidad, ya que si no, el acceso a la educación superior también quedará res-tringido a la clase dirigente.

Incremento de tasas para la clase obrera . Cesión de suelo publico para la universidad católicavs.

COMITÉS PARA LA UNIDAD OBRERA[contacto][email protected]