3
Curitiba, ejemplo de la planificación urbana. - Ya por 1857, el Ing. Pierre Taulois (francés contratado como inspector general de medición de tierras públicas) fue señalando la necesidad de generar un “paralelismo” en las calles, apuntando hacia una ciudad rectangular y cuadriculada, a modo de “malla urbana”. - El segundo gran hito se dio en 1943, con la finalización de los estudios encargados al Arquitecto y urbanista Alfredo Agache, a quien se debe el diseño de un sistema de tráfico radial y el retiro de frente de 5m obligatorio para las nuevas construcciones, la creación de una “zona industrial” y la previsión de áreas destinadas para el “centro cívico”, el “mercado municipal”, etc. - Recién en 1958 se generó un Departamento de Urbanismo, dentro de la estructura municipal. Entrada en la década del 60´ se abrió a licitación el “Plan Director” de Curitiba. El municipio promovió la participación ciudadana a través de los seminarios intitulados “Curitiba del Mañana”. La filosofía del Plan fue la integración de las “funciones” de la ciudad, a saber, habitar, circular, trabajar y recrearse, ello a partir de tres principios fundantes: el transporte, el sistema vial y el uso del suelo, pensados todos como formando parte de un “conjunto”. El Plan se puso en práctica en 1971, con transformaciones físicas, económicas y culturales. Físico: se delimitó el “sector histórico”, se cerraron calles al tránsito durante un fin de semana (para evitar que los frentistas promovieran acciones judiciales), se crearon manos para transporte lento, rápido y público. Ante la necesidad de áreas verdes, se expropiaron grandes baldíos urbanos; ello produjo una contención de las inundaciones. Económico: se creó el parque industrial en un área poco habitada y húmeda, con 43,7 millones de metros cuadrados. La localización se fundó en: la tendencia del crecimiento, las características del suelo, los accesos, la posibilidad de empalmarlo con el transporte público, etc. Hoy día sostiene 50k empleos directos, 150k indirectos y el 25% de los impuestos de circulación. Cultural: fue uno de los primeros sectores en dar “visibilidad” a Curitiba a nivel nacional. Tras un trabajo de treinta años, en 2003 la ciudad recibió el título de Capital Americana de la Cultura (OEA). En 1971 se inauguró el Teatro do Paiol (un ex arsenal del Ejército). En 1973 nació la Fundación Cultural de Curitiba, con el objeto de promover la cultura y facilitador de la producción cultural de la ciudad. En 2004 se generaron cerca de mil eventos, con unos 230k de público. La Fundación cuenta con 150 espacios culturales en 50 puntos geográficos distintos de la ciudad (descentralización), en especial, en los barrios. Otro

CURITIBA Ejemplo de Planificación - Datos y Bullet Point Con Reflexiones

Embed Size (px)

DESCRIPTION

curitiba

Citation preview

Page 1: CURITIBA Ejemplo de Planificación - Datos y Bullet Point Con Reflexiones

Curitiba, ejemplo de la planificación urbana.- Ya por 1857, el Ing. Pierre Taulois (francés contratado como inspector general de medición de tierras públicas) fue señalando la necesidad de generar un “paralelismo” en las calles, apuntando hacia una ciudad rectangular y cuadriculada, a modo de “malla urbana”.- El segundo gran hito se dio en 1943, con la finalización de los estudios encargados al Arquitecto y urbanista Alfredo Agache, a quien se debe el diseño de un sistema de tráfico radial y el retiro de frente de 5m obligatorio para las nuevas construcciones, la creación de una “zona industrial” y la previsión de áreas destinadas para el “centro cívico”, el “mercado municipal”, etc.- Recién en 1958 se generó un Departamento de Urbanismo, dentro de la estructura municipal. Entrada en la década del 60´ se abrió a licitación el “Plan Director” de Curitiba. El municipio promovió la participación ciudadana a través de los seminarios intitulados “Curitiba del Mañana”. La filosofía del Plan fue la integración de las “funciones” de la ciudad, a saber, habitar, circular, trabajar y recrearse, ello a partir de tres principios fundantes: el transporte, el sistema vial y el uso del suelo, pensados todos como formando parte de un “conjunto”. El Plan se puso en práctica en 1971, con transformaciones físicas, económicas y culturales.Físico: se delimitó el “sector histórico”, se cerraron calles al tránsito durante un fin de semana (para evitar que los frentistas promovieran acciones judiciales), se crearon manos para transporte lento, rápido y público. Ante la necesidad de áreas verdes, se expropiaron grandes baldíos urbanos; ello produjo una contención de las inundaciones.Económico: se creó el parque industrial en un área poco habitada y húmeda, con 43,7 millones de metros cuadrados. La localización se fundó en: la tendencia del crecimiento, las características del suelo, los accesos, la posibilidad de empalmarlo con el transporte público, etc. Hoy día sostiene 50k empleos directos, 150k indirectos y el 25% de los impuestos de circulación.Cultural: fue uno de los primeros sectores en dar “visibilidad” a Curitiba a nivel nacional. Tras un trabajo de treinta años, en 2003 la ciudad recibió el título de Capital Americana de la Cultura (OEA). En 1971 se inauguró el Teatro do Paiol (un ex arsenal del Ejército). En 1973 nació la Fundación Cultural de Curitiba, con el objeto de promover la cultura y facilitador de la producción cultural de la ciudad. En 2004 se generaron cerca de mil eventos, con unos 230k de público. La Fundación cuenta con 150 espacios culturales en 50 puntos geográficos distintos de la ciudad (descentralización), en especial, en los barrios. Otro objetivo de la Fundación es la preservación, conservación e investigación del acervo cultural de Curitiba. Los espacios culturales están pensados, además, como atracciones turísticas. Existe, en fin, una red de museos y teatros de oferta bien variada.- El espacio verde está considerado una “reserva ecológica”. Además del cuidado de los parques, se practica la separación de la basura doméstica (obtuvieron un premio internacional en 1989). Para implantar la cultura del reciclado se practicaron planes como: el cambio de basura reciclable por comida, la compra de la basura, y varios programas de educación ambiental (por ejemplo, se monitoreaban, con estudiantes de escuelas públicas, el estado del agua de las principales cuencas hidrográficas de Curitiba).- El 32% de la población se moviliza en colectivos. Los hay expresos (bus normal), articulados (bus más un acoplado articulado con un fuelle) y bi-articulados (un total de tres módulos). Hay -como en casi todos los diseños de metrobuses- una línea o líneas principales, y otras “alimentadoras” que transitan los barrios, con un sistema integrado, con terminales y estaciones intermedias. El carril exclusivo (1974) cumple aún un papel fundamental en el sistema. Se pautó con instituciones públicas y privadas un “inicio escalonado” del horario de inicio de actividades, con el objeto de descomprimir el transporte. El sistema hoy posee 2100 unidades, 385 líneas, 5000 paradas, 351 estaciones-tubo y 29 terminales de integración.- Se generó un “calendario del deporte y de la diversión” con más de 60 actividades y competencias anuales. Hay 115km de bicisendas (carriles exclusivos). Hay una costumbre de utilizar la bicicleta de noche (Bike Night), los días jueves. En especial son jóvenes y cuentan con el acompañamiento de personal municipal.- Se planteó como un polo de “turismo de negocios” o de “eventos”. Esta actividad aporta un 50%

Page 2: CURITIBA Ejemplo de Planificación - Datos y Bullet Point Con Reflexiones

de los visitantes. Hay 150 hoteles y aparts con 18000 plazas (dato de mayo de 2005). Hay aproximadamente 140 espacios para la realización de eventos; además, dos centros de convenciones (Embratel y Expotrade). Esto se refuerza con unos 6k bares y restoranes, 26 centros comerciales, y un aeropuerto.- El Plan Director ha buscado recursos provenientes del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), BIRD (Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo), BNDES (O banco nacional do desenvolvimento), el Fondo Estatal de Desarrollo Urbano, y el Gobierno Federal, entre otros. Para el período 2001/4 se previeron unos 60M de reales, los cuales se destinaron a guarderías infantiles, centros de salud, pavimento, seguridad pública, reacondicionamiento de calles y edificios históricos y construcción de espacios verdes. Se promovió la creación de liceos de oficios, galpones industriales y un centro de Diseño. También se gastó en la modernización del transporte, la colocación de cámaras de seguridad, un nuevo sistema de semáforos, pavimento, pasos a nivel y viaductos.--------------Aspectos a destacar, a modo de resumen.-La planificación es a largo plazo. Las decisiones que se toman hoy rinden frutos (buenos o malos) varias décadas después.-La escala representa desafíos diferentes. Lo principal es siempre estar “adelante” de los acontecimientos, pues ello permitirá crecer planificadamente.-El “turismo de eventos” es un nicho para Chascomús aún no explorado. Son ejes: la hotelería, el lugar de la convención en sí, la gastronomía y el transporte.-El transporte público es eje vertebral del desarrollo, y del despeje del tráfico. Abarcar a un 30% de la población es un ideal difícil de alcanzar pero movilizante. El uso (seguro) de la bicicleta también es una alternativa eficiente. Los “carriles” son un modo (en la escala) eficiente de ordenar el tránsito.-La participación de la sociedad en la planificación garantiza cierto marco de “legitimidad” en las decisiones.-El inicio gradual de las actividades es sólo un índice de cómo las ideas novedosas, en principio impracticables, se transforman en herramientas poderosas para el cambio. La “peatonalización” de una arteria, efectuada en horario nocturno y en fin de semana, representa el mejor ejemplo de: la resistencia natural al cambio, la decisión política necesaria para generar una innovación y la planificación estratégica de largo plazo.-El desarrollo urbano no es simple y sencillamente el ordenamiento de las calles. Las (buenas o malas) decisiones estatales sobre el tema impactan de lleno en la calidad de vida de la gente: sea a corto plazo (sentido de circulación, semáforos, nuevas unidades, oportunidades de trabajo, etc.) como a mediano y largo plazo (nuevos espacios verdes, centros de salud o culturales, etc.).-El financiamiento nunca parte de lo local. En la búsqueda de fondos hay que articular y explorar todas las variantes que sean posibles.