27
1 CURRICULUM VITAE Inge Sichra Pasaporte austriaco U 1504859 (donde figuro bajo el nombre de Dr. phil. Regalsky Inge) Nacida el 30 de junio de 1954 en Viena, Austria PhD en Lingüística General en la Universidad de Viena Master en Sociología en la Universidad de Viena Primeras lenguas: alemán y castellano. Segundas lenguas: inglés y francés, quechua Dirección: Calle Enrique Finot 1937, Cochabamba, Bolivia; Casilla 1700, Cochabamba, Bolivia Tel. 591 4 4248272; +591 70773050 [email protected]; [email protected]; [email protected] Ocupación: * Docente-investigadora Programa Académico PROEIB Andes Universidad Mayor San Simón, Cochabamba, Bolivia * Consultora Fundación para la Educación en contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad FUNPROEIB Andes Cargos: * Miembro titular Asamblea y Vocal del Directorio de la Fundación para Educación en contextos de Multiculturalidad y Plurilingüismo FUNPROEIB ANDES. * Miembro fundadora Asamblea y Presidenta del Consejo de Dirección del Centro de Comunicación y Desarrollo Andino, CENDA. * Miembro Asamblea y Vocal del Directorio del Instituto Cultural Boliviano Alemán, ICBA. Reconocimientos: * Nominación al premio LINGUAPAX 2011 entre 8 candidatos * Cámara de Senadores, Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, 9 de junio de 2014: Certificado de Reconocimiento "por su importante y determinante aporte académico e intelectual a la investigación de la interculturalidad en las áreas urbanas y al estudio de las lenguas indígena-originarias de Bolivia". Formación Académica 2007 Seminario postdoctorado “Antropología del niño” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictado por Clarice Cohn, Profesora Adjunta de la Universidad Federal de Sao Carlos en Sao Paulo, Brasil, del 2 al 7 de julio, 30 horas de clase. 2005 Visiting scholar en la Graduate School of Education de la Universidad de Pennsylvania en Philadelphia, EEUU. 24 de febrero a 22 de marzo. 1986 Doctorado en Lingüística General en la Universidad de Viena Diploma de Masterado en Sociología en la Universidad de Viena 1982-85 Talleres de tesis de doctorado en Universidad de Viena, computarización y análisis estadísticos de datos, redacción y presentación de tesis "La vitalidad etnolingüística del quechua y su evidencia en la lengua: Estudio empírico de dos comunidades quechuas en Cochabamba, Bolivia" 1982 1st European Summer School in Sociolinguistics en Brighton, Gran Bretaña 1980-81 Estadía de campo en Cochabamba, Bolivia, aprendizaje del quechua, trabajo de campo

CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

  • Upload
    dothuan

  • View
    230

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

1

CURRICULUM VITAE

Inge Sichra

Pasaporte austriaco U 1504859 (donde figuro bajo el nombre de Dr. phil. Regalsky Inge)

Nacida el 30 de junio de 1954 en Viena, Austria

PhD en Lingüística General en la Universidad de Viena

Master en Sociología en la Universidad de Viena

Primeras lenguas: alemán y castellano. Segundas lenguas: inglés y francés, quechua

Dirección: Calle Enrique Finot 1937, Cochabamba, Bolivia; Casilla 1700, Cochabamba, Bolivia

Tel. 591 4 4248272; +591 70773050

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Ocupación: * Docente-investigadora Programa Académico PROEIB Andes Universidad Mayor San Simón, Cochabamba, Bolivia * Consultora Fundación para la Educación en contextos de Multilingüismo y Pluriculturalidad FUNPROEIB Andes Cargos: * Miembro titular Asamblea y Vocal del Directorio de la Fundación para Educación en

contextos de Multiculturalidad y Plurilingüismo FUNPROEIB ANDES.

* Miembro fundadora Asamblea y Presidenta del Consejo de Dirección del Centro de

Comunicación y Desarrollo Andino, CENDA. * Miembro Asamblea y Vocal del Directorio del Instituto Cultural Boliviano Alemán,

ICBA. Reconocimientos: * Nominación al premio LINGUAPAX 2011 entre 8 candidatos

* Cámara de Senadores, Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, 9 de junio de

2014: Certificado de Reconocimiento "por su importante y determinante aporte

académico e intelectual a la investigación de la interculturalidad en las áreas urbanas y

al estudio de las lenguas indígena-originarias de Bolivia".

Formación

Académica

2007 Seminario postdoctorado “Antropología del niño” en la Facultad de Filosofía y Letras

de la Universidad de Buenos Aires dictado por Clarice Cohn, Profesora Adjunta de la

Universidad Federal de Sao Carlos en Sao Paulo, Brasil, del 2 al 7 de julio, 30 horas de

clase. 2005 Visiting scholar en la Graduate School of Education de la Universidad de Pennsylvania en Philadelphia, EEUU. 24 de febrero a 22 de marzo. 1986 Doctorado en Lingüística General en la Universidad de Viena

Diploma de Masterado en Sociología en la Universidad de Viena 1982-85 Talleres de tesis de doctorado en Universidad de Viena, computarización y análisis

estadísticos de datos, redacción y presentación de tesis "La vitalidad etnolingüística del

quechua y su evidencia en la lengua: Estudio empírico de dos comunidades quechuas en

Cochabamba, Bolivia"

1982 1st European Summer School in Sociolinguistics en Brighton, Gran Bretaña 1980-81 Estadía de campo en Cochabamba, Bolivia, aprendizaje del quechua, trabajo de campo

Page 2: CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

2

para la tesis, transcripción de datos.

1977-79 Estudio de Lingüística General y Sociología en la Universidad de Viena 1976-77 Estudio de Lingüística Teórica, Literatura y Sociología en la Universidad de Constanza,

Alemania 1974-75 Estudio de Administración de Empresas en la Universidad de Economía de Viena,

Austria

Escolar

1972-73 Bachillerato Alemán en el Colegio A. V. Humboldt en Lima, Perú 1968-71 Secundaria en el Colegio Alemán A. V. Humboldt en Lima, Perú 1960-67 Primaria y 2 años de secundaria en el Colegio Inmaculada Concepción en Trujillo, Per

Capacitación

2007 Gottfried Duttweiler Institut en Suiza: Entrenamiento en dinámica sistémica de grupos

a cargo de Koenigswieser & Network en Feusisberg, Suiza, del 18 al 23 de marzo.

2006-2007 Reevolucione: Curso de coaching gerencial y para líderes dado por Rodolfo Laduz del

Centro de Liderazgo CCO (Argentina) en La Paz, noviembre y marzo. 1997 Sinfonía para Facilitadores, denkmodell, Cochabamba, Bolivia 1997 Curso Correo Electrónico y Herramientas Internet, Cedib, Cochabamba, Bolivia 1993 Taller de Danza Contemporánea Didier Theron - Michele Murray, Alianza Francesa,

Cochabamba, Bolivia 1993 Capacitación docente en el Instituto Goethe en Munich, Alemania, como profesora de

alemán 1988 Capacitación docente en el Instituto Goethe en Boppard, Alemania, como profesora de

alemán

Experiencia profesional

2010 - actual *Docente-investigadora Programa Académico PROEIB Andes, Postgrado Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Mayor de San Simón.

*Consultora independiente en monitoreo y evaluación de proyectos. 2009 *Coordinadora Curso de especialización de EIB de la subred Universidad Indígena

Intercultural del Fondo Indígena/GTZ. 10/2007-12/2009 *Coordinadora general y docente-investigadora Programa Académico PROEIB Andes,

Postgrado Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Mayor de

San Simón. 10/2007-04/2009 *Coordinadora Proyecto Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América

Latina FUNPROEIB Andes, por encargo de UNICEF TACRO (Contrato Nr.

SSA/COLA/2007/00001146-0). 2004 – 09/2007 * Asesora Nacional y Docente-investigadora Programa de Formación en Educación

Intercultural Bilingüe para los países andinos PROEIB Andes (GTZ/UMSS) en

Cochabamba, Bolivia. * Coordinadora Académica 2 maestrías del Programa de Formación en Educación

Intercultural Bilingüe para los países andinos PROEIB Andes (GTZ/UMSS) en

Cochabamba, Bolivia. 1996-09/2007 * Asesora Nacional y Docente-investigadora Programa de Formación en Educación

Intercultural Bilingüe para los países andinos PROEIB Andes (GTZ/UMSS) en

Cochabamba, Bolivia. * Coordinadora de la Escuela de Etnodesarrollo Andino de CENDA, Cochabamba,

Page 3: CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

3

Bolivia.

* Directora del Instituto Cultural Boliviano Alemán, Cochabamba, y fundadora en 1989 del Jardín Infantil Boliviano Alemán PUPI.

* Co-fundadora, asesora lingüística y responsable del Área de educación/capacitación interna quechua de CENDA, Cochabamba, Bolivia.

Experiencia ocupacional

1985 Guía turística para la agencia de viajes y traductora legal de Siesta Mar en

Viena y Mallorca * Investigación y recopilación de material para el libro trilingüe quechua-castellano-

francés "La tradición oral quechua en Bolivia" publicado por la Fundación Patiño en

1997. * Profesora de alemán y castellano en el Gremio Kunst, Medien, Freie Berufe, Sk.

Privatlehrer de Viena, Austria * Organización y participación en la Mesa redonda sobre la problemática de la

educación rural en Latinoamérica para el Instituto Latinoamericano de Viena, Austria 1981 Profesora de alemán en el Instituto Cultural Boliviano Alemán en Cochabamba,

Bolivia * Colaboración en el Dpto. de Lingüística y cursos de capacitación de maestros en el

Centro Pedagógico y Cultural de Portales, Cochabamba, Bolivia 1978 Tutora de alemán en la Escuela de Verano de la Universidad de Viena en Strobl,

Austria. 1970, 1974 Estadías au-pair en Orinda (California), Miami, Paris y Mégève (Francia).

Trabajos e investigaciones

2016-17 * Elaboración Oferta de EDUVIDA II GIZ en Guatemala “Formación para la vida y el

trabajo” e Informe de evaluación EDUVIDA I GIZ: Jefa de Misión, Guatemala, 30 de

noviembre a 29 de enero.

* Monitoreo del Programa Formación para la vida y el trabajo EDUVIDA I GIZ,

Guatemala, 24 al 30 de abril y 7 al 19 de agosto.

2015 * Finalización Seguimiento “Especialización de Posgrado de Formación de Formadores

con Énfasis en Educación Media” de EDUVIDA I GIZ, 3 al 6 de agosto.

2014 * Inicio Seguimiento “Especialización de Posgrado de Formación de Formadores con

Énfasis en Educación Media” de EDUVIDA I GIZ, 1 al 5 de septiembre.

* Monitoreo del Programa Educación para la vida y el trabajo EDUVIDA I GIZ,

Guatemala, 27 de abril al 7 de mayo.

* Diseño de Monitoreo y Evaluación Programa Formación para la vida y el trabajo

EDUVIDA I GIZ, Guatemala, 6 al 22 de enero.

2013 * Monitoreo y Evaluación Final al Programa de Apoyo a la Calidad Educativa PACE

GTZ, Guatemala, 1 al 18 de abril, 7 al 16 de agosto y 23 de septiembre al 13 de octubre.

2012 * Monitoreo al Programa de Apoyo a la Calidad Educativa PACE GTZ, Guatemala, 20

de septiembre – 4 de octubre.

* Concepción del nuevo Programa GIZ en Guatemala “Formación para la vida y el

trabajo”: Jefa de Misión, Guatemala, 19 – 30 de marzo; 27 de agosto a 20 de septiembre.

2011 * Integrante Misión de Evaluación del Proyecto Universidad Indígena Intercultural La

Paz, Lima, Managua. Fondo Indígena/GIZ, 21 de marzo-13 de mayo.

* Monitoreo al Programa de Apoyo a la Calidad Educativa PACE GTZ, Guatemala, 1

-16 de enero; 30 de mayo - 24 de junio; 17 de octubre a 16 de noviembre.

Page 4: CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

4

*Amiga crítica del curso blended learning “Posgrado internacional Calidad y equidad

en la educación” del Programa de Perfeccionamiento Profesional en la Calidad de la

Educación GIZ/PUCP/UPN diciembre 2010 – marzo 2012.

2010 * Monitoreos al Programa de Apoyo a la Calidad Educativa PACE GTZ, Guatemala,

14-23 de junio; 21 de agosto-1 de septiembre; 25 de octubre-2 de noviembre

* Apoyo a la realización del Plan Operativo 2010 y elaboración Sistema de monitoreo

del Programa de Apoyo a la Calidad Educativa PACE GTZ, Guatemala, 13 de febrero a

5 de marzo

2009 * Evaluación del Programa de Apoyo a la Calidad Educativa PACE GTZ Guatemala:

Coordinadora-Jefe de misión y evaluadora del Componente EBI. Marzo-abril en

Guatemala.

2007-2009 * Coordinación, elaboración y edición Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en

América Latina FUNPROEIB, UNICEF, AECID

2007 * Creadora y coordinadora del diplomado Enseñanza de quechua como segunda lengua.

Escuela de Postgrado UMSS, Departamento de Postgrado Facultad de Humanidades y

Ciencias de la Educación UMSS, Cochabamba, Bolivia.

*Lingüista en la sistematización y organización de jornadas participativas para la

elaboración de Programas de Estudio del subsector lengua indígena (aimara) para nivel

básico. Proyecto del Ministerio de Educación del Gobierno de Chile ejecutado por

ISLUGA, Universidad Arturo Prat, Iquique, enero y febrero.

2006-2008 * Coordinadora Proyecto de Investigación “Niñas y niños de familias indígenas

migrantes en Bolivia andina: ¿qué identidades se construyen a través de las lenguas de

socialización?” como parte de la Red Iniciativa Niñez Andina de OCLADE/Fundación

van Lier con participación de Ecuador, Perú, Argentina, Chile y Bolivia.

2005 * Organización del Seminario Nacional “Las lenguas andinas y su enseñanza en

contexto urbano”. PROEIB Andes, 24 al 26 de noviembre en Cochabamba, Bolivia.

Equipo de investigación y evaluación de experiencias de la RIDEI/Ford del programa

“Educación Ciudadana intercultural para los Pueblos Indígenas de América Latina en

contextos de pobreza”.

2004 * Investigación (concluida febrero 2006) “La enseñanza de lenguas indígenas en

colegios particulares en Cochabamba”.

2003 * Coordinadora línea de investigación “Lenguas indígenas e interculturalidad en áreas

urbanas” del PROEIB Andes y asesoramiento de cinco proyectos de investigación de

estudiantes de la 4ta maestría.

2001 * Investigación “¡Para qué me enseñan quechua! ¿Acaso voy a ser dirigente campesino?

La enseñanza del quechua en colegios de la ciudad de Cochabamba, Bolivia”

2000 * Evaluación sector Educación del Programa de Seguridad Alimentaria Nutricional para

Arque, Bolívar y Tapacarí PROSANA (GTZ/Prefectura Cochabamba).

* Investigación “Necesidades de Formación y Evaluación de Experiencias

de Bachillerato Pedagógico en 13 distritos educativos del país” por encargo del

Viceministerio de Educación Inicial, Primaria y Secundaria, Bolivia.

* Evaluación de experiencias de educación intercultural en la Prov. Chubut, Plan Social

Nación, Argentina.

1998 * Evaluación del Programa Yachay, Área de la Mujer, por encargo de OCLADE en las

Provincias de Jujuy y Salta en Argentina.

1995 * Capacitación maestros de lengua del School for International Training

(Worldlearning) en lingüística y sociolingüística quechua, Cochabamba

* Edición del libro bilingüe quechua/castellano Tata Fermín, el último yachaq, CENDA.

* Organización de las Jornadas de reflexión para maestros de núcleos escolares de

Mizque respecto a Interculturalidad en la educación, Raqaypampa, Bolivia

1994 * Organización del 11 Seminario Andino Estrategias Campesinas de Manejo de su

Espacio Vital y 1 Taller de la Escuela de Etnodesarrollo Andino, CENDA.

* Responsable de edición de 8 libros bilingües de cuentos quechuas recopilados durante

10 años para las bibliotecas de aula de la Reforma

Page 5: CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

5

* Diseño de Evaluación del Proyecto Yachay por encargo de la Fundación Bernard van

Leer en Humahuaca, Jujuy, Argentina

1992 * Fundadora del Programa "Castellano y Cultura en Bolivia" para estudiantes

extranjeros, convenio University of Southern Mississipi.

* Traducción del libro "Así se alimentaban los Incas" de Armin Bollinger para la

Editorial Los Amigos del Libro, Cochabamba, Bolivia

* Participación en la elaboración del Diseño de evaluación PEIB y pruebas de

evaluación de Iro y 2do curso para UNICEF La Paz, Bolivia

1991-92 * Responsable de entrenamiento de evaluadores Proyecto de Educación Intercultural

Bilingüe, área andina, aplicación de pruebas, análisis e interpretación de datos, informe

final de evaluación año "1" para UNICEF La Paz, Bolivia

1991 * Relatoría: Seminario Taller La Educación Intercultural Bilingüe: De la

experimentación a la institucionalización y generalización (MEC/UNICEF)

1990-91 * Responsable de entrenamiento de evaluadores Proyecto de Educación Intercultural

Bilingüe, área andina, aplicación de pruebas, análisis e interpretación de datos, informe

final de evaluación año "O" para UNICEF La Paz, Bolivia

1989 * Relatoría del Taller de Normalización del Lenguaje Pedagógico para las Lenguas

Andinas (MEC/UNICEF/OREALC-UNESCO/AECI-ICI)

Docencia

2009-2017 * Docencia Área de Lenguaje en la 6ta., 7ma., 8va. y 9na. versión de la maestría en

Educación Intercultural Bilingüe y de la 1ra. y 2da. versión de la maestría en

Sociolingüística del PROEIB Andes en la Universidad Mayor de San Simón,

Cochabamba, Bolivia. Responsable de la línea de investigación Lenguas y culturas

indígenas en contextos urbanos en el PROEIB Andes. Asesoría de tesis de maestría

PROEIB Andes.

2016 * Curso de sociolingüística en la Maestría de Revitalización y eEnseñanza de Lenguas

de la Universidad del Cauca, Popayán, Colombia, 1 y 2 de abril.

2015 * Curso de verano “Taller de enseñanza de lenguas indígenas”. Maestría en Estudios

Amerindios y Educación Bilingüe, Facultad de Filosofía, Universidad de Querétaro,

México. 8 al 12 de junio.

* Seminario de Profundización “Diálogo de Saberes desde el Pluralismo Epistémico”.

Doctorado en Ciencias de la Educación – RUDECOLOMBIA. Universidad del

Magdalena, Santa Marta, Colombia. 15 al 17 de abril.

2009 * Docencia “Programa de Especialidad en manejo y resolución de conflictos a través de

la conciliación y otros mecanismos”, 1ra versión, Módulo IX Taller de investigación.

Universidad Mayor de San Simón, 6 al 30 de mayo.

* Docencia “Diplomado Enseñanza de quechua como segunda lengua”, 3ra versión,

Módulo “Sociolingüística aplicada a la realidad boliviana”. PROEIB Andes/UMSS, 18

al 26 de abril.

* Docencia “Curso de Especialización en Educación Intercultural Bilingüe en América

Latina” de la Universidad Indígena Intercultural (Fondo Indígena/GTZ), 3ra versión,

Módulo “Sociedades, lengua y educación”, marzo en Cochabamba y mayo a través de la

plataforma virtual.

2008 * Docencia Pasantía Formadores Argentinos de Institutos Pedagógicos en el PROEIB

Andes, Ministerio de la Nación. Módulo Investigación etnográfica, Cochabamba, 11 a

19 de septiembre.

2007-2008 * Docente Área de lenguaje en la 5ta. Promoción de la maestría en Educación

Intercultural Bilingüe en la Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.

Responsable de la línea de investigación Lenguas y culturas indígenas en contextos

urbanos.

Page 6: CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

6

2007 * Docencia Pasantía Formadores Argentinos de Institutos Pedagógicos en el PROEIB

Andes, Ministerio de la Nación. Módulo Investigación etnográfica, Cochabamba, 10 al

12 de octubre.

* Docencia Curso de Especialización en Educación Intercultural Bilingüe en América

Latina de la Universidad Indígena Intercultural (Fondo Indígena/GTZ) Módulo

“Sociedades, lengua y educación”, marzo en Cochabamba y abril a través de la

plataforma virtual.

* Docencia Programa de formación docente YAYANGAREKO I KAVI ÑANDEREKO

RE (CUIDAMOS NUESTRAS RAÍCES) apoyado por la Fundación YPF. Primer taller

NOA “Bases y fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe”, Tartagal,

Argentina, 1 y 2 de marzo.

* Docente Módulo Sociolingüística aplicada a la realidad boliviana en el “Diplomado

Enseñanza de quechua como segunda lengua”. PROEIB Andes/UMSS, 10 a

25 de febrero.

2006 * Docencia Doctorado en Educación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Educación de la Universidad Mayor de San Simón. Módulo “Políticas de la Educación”.

Cochabamba, 2 de diciembre de 2006 a 7 de febrero de 2007.

* Docencia en la Maestría “Didáctica de la Enseñanza de Lenguas Extranjeras: Francés,

Inglés y Castellano”, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación,

Universidad Mayor de San Simón. Módulo “Políticas lingüísticas y educativas”.

Cochabamba, 16 de octubre al 11 de noviembre.

2005 * Perfeccionamiento docente en EIB para el Ministerio de Educación Chile, pasantía de

22 docentes chilenos en el Centro Bartolomé de las Casas en Cusco, módulos de

diagnóstico comunitario y de investigación etnográfica aplicada a la EIB del 14 al 16 de

septiembre.

* Taller seminario “La enseñanza de las lenguas en los programa de EIB de la región

andina”. Universidad Politécnica Salesiana, Quito, 14 y 15 de julio.

* Lectora y Miembro del jurado de la tesis doctoral de Jaime Zambrana “Dimensiones

socioculturales andinas en las transformaciones del sistema educativo boliviano:

Persistencia del arraigo cultural de las comunidades campesinas quechuas en el

desarrollo de la gestión educativa municipal de Bolivia” en la Facultad de Sicología y

Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Lovaina. Président: G. de

Villers Grandchamps. Jury définitif de thèse: M. Bonami (promoteur), M. Garant, M.

Verhoeven (Girsef), I. Yepez (DVLP), I. Sichra (Université Mayor de San Simon -

Cochabamba - Bolivie). Defensa el 21 de abril de 2005 en Lovaina La Nueva.

2004 * Módulo de Planeación lingüística en el Diplomado en Gestión en Etnoeducación de la

Universidad del Cauca/ONIC/CRIC en noviembre en Pasto, Colombia.

* Módulo “Planificación linguopedagógica y modelos de EIB” del curso de Formación

de docentes indígenas en herramientas para la implementación de la EIB en el estado

Amazonas, Venezuela, en agosto/septiembre en Turmero, Venezuela, patrocinado por el

Ministerio de Educación y Deportes Venezuela y UNICEF.

2004-06 * Docente Área de lenguaje en la 4da maestría de Educación Intercultural Bilingüe en la

Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.

2003 * Módulo de Planificación lingüística en el Diplomado en Gestión en Etnoeducación de

la Universidad del Cauca/ONIC/CRIC en marzo en Bogotá.

* Docente Área de lenguaje en la 3ra maestría de Educación Intercultural Bilingüe en la

Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.

2002 * Curso de capacitación sobre Interculturalidad y Bilingüismo a técnicos del nivel

central del Programa Orígenes del Ministerio de Educación / BID, Santiago, Chile, 29 y

30 de agosto.

2001 * Curso intensivo básico de Planificación Lingüística en la Universidad Arturo Prat por

invitación del Instituto de Estudios Andinos ISLUGA. Iquique, Chile, 18-21 de

diciembre.

* Curso de Aprendizaje a Distancia “Lenguaje de Enseñanza en Educación Básica para

Page 7: CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

7

América Latina”. La Paz, 8 al 11 de octubre. Módulo 4: Dimensiones políticas y

sociales de la lengua de instrucción. Instituto del Banco Mundial.

* Seminario-Taller del Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario IGLU de la

Organización Universitaria Interamericana sobre “Multiculturalidad en Educación

Superior” para autoridades universitarias latinoamericanas con Luis Enrique López,

Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, Lima, 11 y 12 de septiembre.

2001-03 * Docente Área de lenguaje en la 2da maestría de Educación Intercultural Bilingüe en la

Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.

2000 * Seminario-Taller del Instituto de Gestión y Liderazgo Universitario IGLU de la

Organización Universitaria Interamericana sobre “Multiculturalidad en Educación

Superior” para autoridades universitarias latinoamericanas con Luis Enrique López en

Cochabamba, 1 y 2 de agosto en El Phasu, Cochabamba.

* Talleres sobre normalización y escritura del quechua (gramática y ortografía) para el

equipo de redacción del periódico bilingüe Conosur Ñawpaqman de Cenda.

Cochabamba.

1998-01 * Docente Área de lenguaje en la 1ra maestría de Educación Intercultural Bilingüe en la

Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia

1997 * Programa de Titulación, Carrera de Pedagogía, Submódulo Educación Intercultural

Bilingüe, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia

* Licenciatura de Educación Intercultural Bilingüe, Módulo Educación Bilingüe,

Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia.

1996 * Curso de capacitación en educación intercultural bilingüe a funcionarios del

Ministerio de Educación de Chile en Iquique, Chile.

1995-01 * School for International Training (Worldlearning) en la Universidad Mayor de

San Simón, dos exposiciones anuales a estudiantes norteamericanos sobre el

Quechuañol, Cochabamba, Bolivia

* Curso para Asesores Pedagógicos Módulo Interculturalidad del Ministerio de

Educación, El Phasu, Cochabamba.

1986-95 * Profesora de alemán y castellano en el Instituto Cultural Boliviano Alemán en

Cochabamba, Bolivia.

1994 * Jornadas de reflexión para maestros de núcleos escolares de Mizque respecto a

Interculturalidad en la educación, Raqaypampa, Bolivia.

Participación en eventos

2017 * Seminario “Sacando la lengua de su escondite”. Lenguas indígenas en entornos

urbanos de Latinoamérica. UPV/EHU Vitoria-Gasteiz, País Vasco, España, 26 de abril.

Expositora. * Primer Congreso Internacional sobre Revitalización de lenguas indígenas y

minorizadas. Universidad de Indiana, Universidad de Barcelona, Universidad Central de

Catalunya, Barcelona y Vic, 19 al 21 de abril. Coordinadora de panel, panelista y

expositora.

2016 * Dimensionen kultureller Sicherheit bei ethnischen und sprachlichen Minderheiten.

International Symposia on Cultural Inclusion. Sorbisches Institut Bautzen, Bautzen,

Alemania,17 al 19 de noviembre. Expositora.

* IV Congreso Internacional sobre Lenguas y Dinámicas Identitarias. Ministerio de

Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología del Chaco, Resistencia, Argentina, 22 y 23 de

septiembre. Expositora.

* Seminario internacional: Balance de la EIB. Ministerio de Educación del Perú. Lima,

23 de mayo. Comentarista.

* Seminario-taller internacional de fortalecimiento y revitalización de lenguas y culturas

en la educación intercultural bilingüe “Aprendiendo desde la práctica”. Ministerio de

Page 8: CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

8

Educación del Perú, Ministerio de Cultura del Perú, Fundación PROEIB Andes, Lima,

20 y 21 de mayo. Expositora

2015 * Indígenas urbanos en Bolivia. Interpelaciones y Desafíos. Cedib/Diakonía,

Cochabamba, 8 de diciembre. Conferencista.

* II Encuentro Internacional sobre Revitalización de Lenguas indígenas

REVITALIZANDO – ANDO. Popayán, Colombia, 19 y 20 de noviembre.

Conferencista.

* VI Simposio de Bilingüismo y Educación Bilingüe en América Latina, Lima, 13 al 15

de agosto. Conferencista.

* I Conferencia Internacional de Investigación Educativa, USAC, Guatemala, 20 a 22

de julio. Comentarista de conferencia magistral Paul Mecheril (Alemania) “Diferencias

y Educación. Enfoques educativos entre Reconocimiento y Deconstrucción”. Expositora.

* 54 Congreso Internacional de Americanistas en San Salvador, El Salvador, 13 al 17 de

julio. Coordinadora de Simposio. Expositora.

2014 * X Foro Latinoamericano de Educación Intercultural, migración y vida escolar.

Puebla, 28 y 29 de noviembre. Exposición mesa 4.

* Seminario “Lecciones y Retos de la Etnoeducación Universitaria”, Popayán,

Colombia, 16 al 18 de octubre.

* I Encuentro Internacional sobre Revitalización de Lenguas indígenas

REVITALIZANDO – ANDO. Popayán, Colombia, 15 de octubre.

* Contacto de lenguas en contextos multiculturales. Primeras jornadas de reflexión

Universidad del Atlántico-Barranquilla, Colombia. 26 al 28 de marzo de 2014.

Expositora.

2013 * Coloquio Políticas Lingüísticas en democracias multilingües: es evitable el conflicto?

Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España, 12 al 14 de diciembre de 2013.

Expositora.

* Seminario Regional sobre Revitalización Lingüística, FUNPROEIB Andes,

Cochabamba, 25 y 26 de noviembre. Expositora.

* VI Encuentro de Lenguas en Peligro, Simposio “Tlacuilos, amanuenses, mecanógrafos

e internautas: experiencias de escritura en comunidades indígenas”. INAH México,

Museo de Antropología, 26 de septiembre. Expositora.

* VII Congreso Asociación de Estudios Bolivianos, Sucre, 29 de julio al 1 de agosto.

Expositora.

* Grupo de trabajo internacional Educación Indígena Intercultural y Bilingüe en

América Latina (Teachers College, Columbia University y el Centro de Políticas

Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales), Santiago de Chile, 20 y

21 de junio. Expositora.

* XV Comparative Education World Congress WCCES, Buenos Aires, 24-28 de junio.

Expositora.

* III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas – ELIA en Bariloche, Argentina, del

15 al 17 de mayo. Conferencista.

2012 * 54 Congreso Internacional de Americanistas en Viena, Austria, 15 al 20 de julio.

Expositora

* Coloquio Le multiculturalisme et la reconfiguration contemporaine de la

diversité/unité. Universidad de Tours, 23 al 25 de mayo de 2012. Conferencista.

2011 * Conferencia de SAIH: “50 años de educación para la liberación”, Pretoria, Sudáfrica,

6 al 9 de diciembre

*Fase presencial 3 del curso de blended learning PROCALIDAD de GIZ, Tegucigalpa,

28de noviembre a 2 de diciembre.

* Fase presencial 2 del curso de blended learning PROCALIDAD de GIZ, Lima, 11 al

15 de julio.

* Fase presencial 1 del curso de blended learning PROCALIDAD de GIZ, Tegucigalpa,

7 al 11 de marzo.

2010 * IX Congreso Latinoamericano de EIB, La Antigua Guatemala, 19 al 22 de octubre.

Exposición en Mesa 9 de Formación Docente.

Page 9: CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

9

* Presentación Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina en Casa

América, Madrid, 8 de septiembre, organizado por AECID en el marco de la IX

Asamblea General del Fondo Indígena.

* I Congreso Internacional sobre Lenguas y Dinámicas Identitarias en el Bicentenario.

Resistencia, Provincia del Chaco, Argentina, 19 al 22 de julio. Presentación Atlas

sociolingüístico y Taller “Enseñanza de lenguas indígenas”.

* Compartiendo 10 años de experiencia en la formación de docentes en EIB, UMSS,

Cochabamba, 8 al 10 de julio. Exposición

* II Megaevento Educativo Internacional 2010 del SUB CAFAE, Cusco, Perú, 29 al 31

de marzo. Exposición magistral

* “La EIB en Bolivia”. Curso L’EIB a l’Amèrica Llatina. Politiques publiques

d’educació intercultural i cooperació internacional al desenvolupament. Centre de

Cooperació per al Desenvolupamente Rural. Barcelona, 25 y 26 de febrero de 2010.

2009 * II Encuentro de la Red Universidad Indígena Intercultural en Quito, 26 al 28 de

noviembre. Exposición en panel de experiencias.

* III Encuentro regional sobre Educación Superior Intercultural de América Latina y del

Caribe. Pátzcuaro, Michoacán, México 16 al 19 de noviembre. Exposiciones en panel y

en mesa de trabajo 2.

* VI Foro Latinoamericano de Educación Intercultural, migración y vida escolar. Mesa

3 Cuetzalan del Progreso, Puebla, 13 y 14 de noviembre. Expositora.

* Seminario internacional “Perspectiva intercultural de género en la educación superior”

Intercambio de experiencias y construcción de propuestas. Nicaragua, Bolivia, Noruega,

SAIH/FUNPROEIB/CIEMM/URACCAN. Cochabamba, 19 al 21 de octubre.

Exposición sobre género en PROEIB Andes.

* Encuentro regional sobre interculturalidad y derechos de los pueblos indígenas en

América Latina y el Caribe. Red Sectorial Estado y Democracia en Latinoamérica y el

Caribe Red-Lac. Huatajata, La Paz, 11 al 13 de mayo. Exposición sobre PROEIB Andes.

2008 *VIII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe, 3 a 5 de

diciembre, Buenos Aires, Argentina. Conferencia magistral.

*Primera Minga Regional de Revitalización de las Lenguas Nasa Yuwe y Namtrik.

Vereda Betania, (CRIC/PEBI), 11 al 13 de junio, Resguardo Indígena de Totoró, Cauca,

Colombia. Expositora.

* Seminario Internacional “En busca de las lenguas. El reto de la formación teórica-

práctica” (GTZ/Fondo indígena/CRIC) 8 al 10 de junio en Popayán, Colombia.

* Seminario Nacional Lenguaje y Poder. UMSS/LAEL, 24-26 de abril. Expositora

* Primer Seminario de Investigación sobre Alfabetización y Cultura Escrita (SIACE)

Pátzcuaro, 1º al 4 de abril de 2008. Expositora en la Mesa “Estudios de cultura escrita

en América Latina”.

* International Expert Group Meeting on Indigenous Languages, United Nations

Permanent Forum on Indigenous People, 8-10 January, New York. Invitación de

UNICEF TACRO.

2007 * IV Foro Latinoamericano de Educación Intercultural, migración y vida escolar.l

FORO Cuetzalan del Progreso, Puebla, 7 y 8 de diciembre del 2007. Exposición

Magistral.

* Primer Foro Internacional de Experiencias Exitosas en Torno a la enseñanza de

Lenguas Indígenas y Minorizadas. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas INALI,

Secretaría de Educación Pública, México D.F., 7 al 9 de noviembre de 2007.

Expositora.

* Regional workshop on Improving Quality of Mother Tongue/bilingual Literacy

Programmes (18-22 June), Dhaka, Bangladesh. Asia-Pacific Programme of Education

for All of UNESCO Bangkok, in collaboration with UNESCO Institute for Life Long

Learning. Expositora.

* Segundo Seminario Taller Nacional “Lenguas indígenas originarias y su enseñanza en

contextos urbanos” Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de

Chuquisaca en Sucre, 7 al 9 de junio. Conferencista.

Page 10: CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

10

2006 * Seminario Taller: Educación Intercultural Bilingüe en contextos rurales (en el marco

del Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural PROMER. Buenos Aires, del 27

al 29 de noviembre. Exposición magistral y co-conducción del taller.

* VII Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe, 24 al 27 de

septiembre de 2006, Cochabamba, Bolivia. Expositora.

* II Seminario internacional Fronteras étnico-culturais-fronteras da exclusào. Práticas

educativas num contexto intercultural. 18 al 21 de septiembre, Universidade Católica

Dom Bosco, Campo Grande – MS – Brasil. Expositora y debatidora mesa redonda.

* 52 Congreso Internacional de Americanistas en Sevilla, España, del 17 al 21 de julio.

Expositora.

* Seminario Internacional: Participación Comunitaria, Contextos de Aprendizaje y

Educación Intercultural Bilingüe: Experiencias, Propuestas y Reflexiones

y Tercer Coloquio sobre la Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Mapuche. 25, 26 y

27 de Enero de 2006 Universidad de La Frontera, Temuco, IX Región de La Araucanía,

Chile. Expositora.

2005 * Seminario Nacional “Las lenguas andinas y su enseñanza en contexto urbano”.

PROEIB Andes, 24 al 26 de noviembre en Cochabamba. Organizadora y Expositora.

* Seminario Actualización e investigación con intervención pedagógica intercultural

bilingüe. Intercambio de experiencias educativas en zonas indígenas. Centro de

Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social CIESAS, 24 y 25 de

octubre en Ciudad de México. Ponente y Comentarista.

* Encuentro internacional “Educación y diversidad cultural en la región andina. Una

mirada crítica sobre lo avanzado”. Quito, 12-15 de julio de 2005. Conferencia magistral

* V Encuentro de Lenguas Aborígenes y Extranjeras, Universidad Nacional de Salta, 26

al 28 de mayo. Conferencista magistral.

* 26 Foro de etnografía en educación, Escuela de Postgrado en Educación de la

Universidad de Pennsylvania, 25 y 26 de febrero

2004 * Seminario sobre Formación docente, interculturalidad y bilingüismo en educación.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de Argentina. 1-3 de noviembre en San

Carlos de Bariloche. Exposición inaugural.

* Seminario Internacional sobre Formación Docente Intercultural y Bilingüe “La

formación docente y la EIB”. GTZ/Ministerio de Educación Bolivia. 20 al 23 de julio en

La Paz. Comentarista de la exposición de Ruth Moya sobre interculturalidad y

formación docente.

*Seminario Internacional “Balance y perspectivas de la EIB” financiado por el Banco

Mundial y organizado por el PROEIB Andes en Cochabamba, 15 al 17 de junio.

2003 *Seminario Mineduc-ISLUGA “Contexto sociolingüístico en comunidades escolares

indígenas de Chile”, 4 y 5 de diciembre. Exposición inaugural.

* 51 Congreso Internacional de Americanistas en Santiago, Chile, 14 al 18 de julio.

Expositora

* Seminario Internacional Movimientos Indígenas y Estado en América Latina en

Cochabamba, Bolivia, organizado por la Universidad San Diego/Ceidis/PROEIB Andes

en Cochabamba, 22 al 24 de mayo. Expositora

2002 * Seminario Regional de EIB, 1ra. Región. Instituto de Estudios Andinos ISLUGA,

Universidad Arturo Prat, Iquique, Chile, 29-31 de mayo. Exposición inaugural.

*Coloquio-Taller de la Cooperación Técnica Alemana “Cooperación con pueblos

indígenas en América Latina”. Boquete, Panamá, 28-30 de abril. Expositora.

*Congreso Brasilero de Calidad de la Educación – Formación de Profesores. Brasilia,

15 al 19 de octubre. Ministerio de Educación y Gobierno Federal. Expositora.

* Primera Feria Hemisférica de Educación Indígena. Guatemala, 25-27 de julio.

Worldlearning/PAEBI/USAID. Facilitadora de un taller pedagógico el 26.7.01

2000 * IV Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe en Asunción,

Paraguay, 6 al 9 de noviembre. Expositora.

* 50 Congreso Internacional de Americanistas en Varsovia, Polonia, 4 al 9 de julio.

Expositora

Page 11: CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

11

* Encuentro Continental de Enseñanza de Lenguas Indígenas. Instituto Indigenista

Interamericano, México D.F, 25 a 28 de octubre. Expositora.

* Seminario Internacional Linguapax: Estado de las lenguas del mundo: las lenguas

indígenas en Latinoamérica. UNESCO. Cochabamba, Bolivia. 29 al 31 de marzo.

1997 * 1er Seminario Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe en Pueblos

Indígenas y Estados Nacionales, Expositora, Universidad Católica, Temuco, Chile.

Expositora

* Taller de políticas lingüísticas para el país y linguopedagógicas para la EIB en el

Oriente, Chaco y Amazonía, Secretaría de Educación, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia,

Ponencia: Aportes para los lineamientos de política lingüística.

* 49 Congreso Internacional de Americanistas en Quito, Ecuador, Expositora

* Seminario Internacional El aprendizaje de la matemática en pueblos indígenas en

América Latina, DSE/PROEIB Andes/UNESCO en Cuzco, Perú

* Taller Internacional La calidad de la educación en contextos indígenas multilingües,

MINEDUC/UNESCO/PROEIB Andes en Santiago de Chile, Chile

1996 * Seminario Internacional El aprendizaje del castellano como 2da lengua en América

Latina, DSE/PROEIB Andes/UNESCO en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia

* Seminario Internacional El aprendizaje de las lenguas indígenas en América

Latina,DSE/PROEIB Andes/UNESCO en Iquique, Chile

* II Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe en Santa Cruz de la

Sierra, Bolivia

1995 * Seminario Internacional de Traductores de literatura juvenil austriaca en Viena,

Austria, invitada por el Intemational Institute for Children's Literature and Reading

Research CLARE

1994 * Tercer Seminario Internacional de Educación Intercultural, Expositora Universidad

Arturo Prat, Iquique, Chile

* Taller de elaboración del Decreto de Reglamentación para la Ley de Reforma

Educativa, Unidad de Apoyo a la Reforma Educativa, Secretaría de Educación en La

Paz, Bolivia

1992 * Seminario Taller La Educación Intercultural Bilingüe: De la

experimentación a la institucionalización y generalización (MEC/UNICEF) en La Paz,

Bolivia

* Encuentro Narradores Andino Amazónicos (Instituto Goethe/UNICEF/THOA) en La

Paz, Bolivia

1990 Taller Hacia un currículo intercultural y bilingüe, comentarista, MEC,

UNICEF/OREALC-UNESCO en La Paz, Bolivia

1989 Taller de Normalización del Lenguaje Pedagógico para las Lenguas Andinas

(MEC/UNICEF/OREALC-UNESCO/AECI-ICI en Santa Cruz de la Sierra,

Bolivia

1988, 1989 Seminario de UNICEF para capacitación de maestros rurales para el

Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe, La Paz.

1987 Seminario regional andino Análisis y Planificación de Proyectos de

Perfeccionamiento Profesional, Carl Duisberg Gesellschaft, Asociación

Humboldt, Chulumani, Bolivia.

Publicaciones

Page 12: CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

12

(2016) “Revirtiendo el desplazamiento lingüístico intergeneracional en contextos urbanos” en C. M.

Naglis, N. Bigarella, V. Alves Ferreira (org.) Políticas e práticas educacionais em diferentes

contextos da Educaçao Básica. Curitiba: CRV. Pp. 51-72. ISBN 978-85-444-1292-3.

(2016) “Políticas lingüísticas en familias indígenas: cuando la realidad supera la imaginación”.

RevistaUniverSOS 13, Revista de lenguas indígenas y universos culturales. Universidad de Valencia.

135-151.

(en prensa) “Los hablantes tienen la última palabra, y también la primera. Revirtiendo el desplazamiento

lingüístico intergeneracional en contextos urbanos”. Barranquilla: CELIKUD, Universidad del Atlántico.

(en prensa) “Prácticas de autonomía y control cultural frente a la educación intercultural

bilingüe”. M.A. Rodríguez y S. Aguilera X Foro Latinoamericano de Educación

Intercultural, Migración y Vida Escolar. México D.F.: Contracorriente/Secretaría de

Educación Pública/ CGEIB.

(2016) “Language Diversity and Indigenous Literacy in the Andes” en B. Street y S. May (eds.)

Bilingual and Multilingual Education, Enciclopedia of Language and Education, Vol. 2, 3rd

edition. Springer International Publishing Switzerland. Pp.1-14.

http://link.springer.com/referencework/10.1007/978-3-319-02321-2

(2016) en coautoría con Luis Enrique López “Indigenous Bilingual Education in Latin

America” en O. Garcia, A. Lin, S. May (eds.) Bilingual and Multilingual Education,

Enciclopedia of Language and Education, Vol. 5, 3rd edition. Springer International

Publishing. Pp. 1-14.

http://link.springer.com/referencework/10.1007/978-3-319-02258-1

(2016) (coord. y ed.) ¿Ser o no ser bilingüe. Lenguas indígenas en familias urbanas. La Paz: Plural,

FUNPROEIB Andes, SAIH.

(2016) “Introducción” en Inge Sichra (coord. y ed.) ¿Ser o no ser bilingüe. Lenguas indígenas en

familias urbanas. La Paz: Plural, FUNPROEIB Andes, SAIH. 13-22.

(2016) “Yapa de la editora: ni una lengua menos, ni un monolingüe más” en Inge Sichra (coord. y ed.)

¿Ser o no ser bilingüe. Lenguas indígenas en familias urbanas. La Paz: Plural, FUNPROEIB Andes,

SAIH. 361-369.

(2014) y Juan Carlos Godenzzi “Language planning and policy: Latin America”, en Manel Lacorte

(ed.), The Routledge Handbook of Hispanic Applied Linguistics. Series: Routledge Handbooks in

Applied Linguistics (RHAL). 606-623.

(2014) “Estado plurinacional – sociedad plurilingüe: ¿solamente una ecuación simbólica?", en Jorge

Cagiao y Conde & Alfredo Gómez-Muller (dir.) Le multiculturalisme et la reconfiguration de l’unité

et de la diversité dans les démocraties contemporaines. Bruselas: P.I.E Peter Lang. 245-278.

Apareció también en (2013) Revista Páginas y Signos. Vol 9. 70-118.

(2014) “Políticas públicas de lenguas indígenas en Bolivia: condiciones para su implementación en la

educación” en Marisa Malvestitti y Patricia Dreidemie (Comps.) III Encuentro de Lenguas

Indígenas Americanas. Rio Negro: Universidad Nacional. 509-526.

(2013) "Sacando la lengua de su escondite. Escribir en lengua indígena en el proceso de

formación académica de nuevos docentes indígenas” en Luis Enrique López y Francisco

Sapón (eds.) Recreando la Educación Intercultural Bilingüe en América Latina.

Trabajos presentados en el IX Congreso Latinoamericano de EIB. Guatemala:

Ministerio de Educación Guatemala, PACE-GTZ, CENEM. Tomo 2. 63-86. También en

Page 13: CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

13

(2011) Revista Páginas y Signos (Cochabamba) Vol. 7. 113-132.

(2013), en coautoría con Soledad Guzmán, Cristina Terán e Ida García “Logros y retos de

la Educación Intercultural para Todos. El caso de Bolivia” en Inge Sichra (ed.) Educación

intercultural para todos: por dónde empezamos? Avances en Bolivia, Ecuador y Perú

(2005). Cochabamba: FUNPROEIB Andes/PROEIB Andes/SAIH/FHCE. 11-80.

(2012) “Curso de Especialización Educación Intercultural Bilingüe en América Latina” en

Fondo Indígena (ed.) El desafío de interculturalizar la educación superior. La

experiencia de la Universidad Indígena Intercultural para América Latina y el Caribe.

La Paz: Fondo Indígena. 213-241.

(2011) Del aula hacia la comunidad y de vuelta. Informe de monitoreo cualitativo. Con

Josué Fernández y Luis Méndez. Guatemala: PACE/GIZ.

(2010) en coautoría con estudiantes 6ta maestría PROEIB Andes “Lenguas indígenas en la

formación”. Revista Pueblos indígenas y Educación Nr. 60 (Quito). 25-69.

(2010) “Entran desiguales, salen iguales. Perspectiva intercultural de género en el PROEIB Andes” en

I.Sichra (ed.) Perspectiva intercultural de género en la educación superior. Cochabamba:

SAIH/FUNPROEIB/CIEMM/URACCAN. 65-79.

(2010) editora. Perspectiva intercultural de género en la educación superior. Cochabamba:

SAIH/FUNPROEIB/CIEMM/URACCAN.

(2010) “El Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina” en Elena Duro (coord.) VIII

Congreso Latinoamericano de Educación Intercultural Bilingüe. Buenos Aires: Ministerio de

Educación/UNICEF. 91-111.

(2010) "Enseñanza de la lengua materna en América Latina: vuelta a los orígenes". Revista

guatemalteca de Educación año 2 Nr.3. 245-280.

(2009) “Cultura escrita en Quechua en Bolivia. Contradicción en los tiempos del poder” en Kalman,

Judith y Brian Street (eds) Lectura, Escritura y Matemáticas como prácticas sociales. Diálogos con

América Latina. México D.F.: Siglo XXI editores. 202-222.

(2009) “Capítulo Andes: Aspectos generales, Argentina andina, Bolivia andina, Colombia

andina” en I. Sichra (coord. y ed.) Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en

América Latina. Quito: AECID/FUNPROEIB Andes/UNICEF. 513-534, 535-545, 559-

572, 605-621.

(2009) “Introducción” en I. Sichra (coord. y ed.) Atlas sociolingüístico de pueblos

indígenas en América Latina. Quito: AECID/FUNPROEIB Andes/UNICEF. 3-17.

(2009) Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina (coordinadora y

editora). Quito: AECID/FUNPROEIB Andes/UNICEF.

(2009) “Una mirada a la práctica de calificación en la asignatura de quechua como segunda

lengua en colegios particulares: revelando las incongruencias”. Tarea. Revista de

Educación y Cultura 73. 36-43.

(2009) “La realidad de la práctica escolar y el deseo de interculturalidad” en M.A.

Rodríguez y S. Aguilera IV Foro Latinoamericano de Educación Intercultural,

Migración y Vida Escolar. México D.F.: Contracorriente/Secretaría de Educación

Pública/ CGEIB. 68-88.

Page 14: CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

14

(2009) “¿Soñar con una escuela coherente con la interculturalidad en Bolivia” en Luis Enrique

López (coord.) Interculturalidad, ciudadanía y educación. Perspectiva latinoamericana. La Paz:

Plural/FUNPROEIB/Fundación Ford. 95-127.

(2009) “Intercultural and Bilingual Education in Latin America” in Preti Taneja (ed.) State of the

Words’s Minorities and Indigenous Peoples 2009. Events of 2008. Education Special. Minority

Rights Group Internacional in association with UNICEF. London: Minority Right Groups International.

123.

(2008) “Huellas de intraculturalidad en un ámbito intercultural de educación superior” en

María Bertely, Jurg Gasché y Rossana Podestá (coords.). Educando en la diversidad.

Investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües. Quito: Abya Yala

y CIESAS. 167-179.

(2008) “Cultura escrita quechua en Bolivia: contradicción en los tiempos del poder”.

Revista Página y Signos Año 1 Número 3, 133-158. También apareció en Revista Tellus,

jul/dic. 2008, Año 8 Número 15. 11-34.

(2008) en coautoría con Luis Enrique López “Intercultural bilingual education among

indigenous peoples in Latin America” en Jim Cummins (ed) Bilingual Education,

Encyclopedia of Language and Education, Volume 5: Bilingual Education, Second

Revised Edition. Springer Science +Business. 295-310.

(2008) “Language Diversity and Indigenous Literacy in the Andes” en Brian Street and

Nancy Hornberger (eds.) Literacy , Encyclopedia of Language and Education, Volume

2: Literacy, Second Revised Edition. Springer Science +Business Media LLC. 283-298.

(2007) en coautoría con Vidal Arratia y Soledad Guzmán “Niñas y niños en ayni familiar

periurbano El caso de tres familias migrantes andinas”. Informe de investigación.

Cochabamba: FUNPROEIB Andes. Iniciativa Niñez Indígena de Pueblos Andinos.

(2007) “A case study from South America: Bolivia” in Caroline Haddad (ed.) Improving

the Quality of Mother Tongue-based Literacy and Learning: Case Studies from Asia,

Africa and South America. ISBN 978-92-9223-214-6 Bangkok: UNESCO Bangkok.

168-179.

(2007) "Políticas culturales y lingüísticas de la EIB" en Teresa Durán, Desiderio Catriquir

y Arturo Hernández (Comps.) Colección Patrimonio Cultural Mapunche.

Acercamientos Metodológicos e Interdisciplinarios. Derechos Lingüísticos, Culturales

y Sociales. Volumen I, Derechos Lingüísticos y Patrimonio Cultural Mapunche. Temuco:

Editorial UCT. 127-145.

(2006) “La realidad de la práctica escolar y el deseo de interculturalidad. La enseñanza de

quechua en colegios particulares en Cochabamba, Bolivia”. Revista Tellus año 6 Nr. 11.

(Campo Grande, Brasil). 11-34.

(2006) “Los sentidos del quechua en la educación urbana. Interculturalidad y enseñanza de

quechua en colegios particulares urbanos en Cochabamba, Bolivia”. Pueblos Indígenas y

Educación Nr. 58, enero-junio. (Quito). 29-57.

(2006) “El Quechua. La lengua mayoritaria entre las lengua indígenas” en Luis Enrique

López (ed.) Diversidad y ecología del lenguaje en Bolivia. La Paz: PROEIB Andes /

Plural Editores. 71-199.

Page 15: CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

15

(2006) “Enseñanza de lengua indígena e interculturalidad: ¿entre la realidad y el deseo?

Investigación sobre la enseñanza del quechua en dos colegios particulares en Cochabamba”.

Cuadernos de investigación 1. Cochabamba: PROEIB Andes.

(2005) “Bilingüismo y educación en la región andina: en búsqueda del aporte de la

educación al mantenimiento de las lenguas indígena”. En educar.S.E. (comp.) Educación

Intercultural Bilingüe: debates, experiencias y recursos. Colección educ.ar, CD 9.

Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Apareció también en

Universitas, Revista de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador 2006 Año V

Nr. 7. 75-102.

(2005) “Transcending or strengthening Quechua’s emblematic value: language identity in

Cochabamba”. Working Papers in Educational Linguistics. (University of

Pennsylvania) 21/1. 37-59.

(2005) “La situación sociolingüística en América Latina y la planificación lingüística” en

Jorge Iván Vergara y Hans Gundermann (Coords.) Descripción del contexto

sociolingüístico en comunidades indígenas de Chile. Santiago: Mideplan Orígenes -

Mineduc. 119-134.

(2005) en coautoría con Luis Enrique López “Las organizaciones indígenas y su papel en

un programa de educación superior en los Andes” en Luis Enrique López y Pablo Regalsky

(Coord.) Movimientos Indígenas y Estado. La Paz: Plural. 229-260.

(2005) “¿Qué hacemos para las lenguas indígenas? ¿Qué podemos hacer? ¿Qué debemos

hacer? Reflexiones sobre la práctica y teoría de planificación lingüística”. Revista de

Educación Intercultural Bilingüe Qinasay Vol. 3. Cochabamba. 161-181.

(2005) “De eso no se habla pero se escucha. Conociendo y reconociendo el bilingüismo

urbano“ en Pieter Muysken y Hella Olbertz (eds.) Lenguas en contacto en los Andes:

aspectos lingüísticos y sociales. Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert. 153-170. Apareció

también en Revista Página y Signos Año 1 Número 2, diciembre 2007. 87-110.

(2005) “Trascendiendo o fortaleciendo el valor emblemático del quechua: identidad de la

lengua en la ciudad de Cochabamba” en S Coronel-Molina y L. Grabner-Coronel (eds.)

Lenguas e identidades en los Andes: perspectivas ideológicas y culturales. Quito: Abya

Yala. 211-250.

(2005) “Presentación” del libro de Fernando Garcés De la voz al papel. La escritura

quechua del periódico CONOSUR Ñawpaqman. La Paz: CENDA / Plural. 11-18.

(2005) “Educación Intercultural Bilingüe en áreas urbanas: ¿un vacío inexplicable?

Suplemento Bimensual La EIB en Bolivia, Año 3, Nr. 9.

(2004) en coautoría con Luis Enrique López “La educación en áreas indígenas de América

Latina: balances y perspectivas” en Ignacio Hernaiz (org.) Educación en la diversidad.

Experiencias y desafíos en la Educación Intercultural Bilingüe. Buenos Aires: IIPE-

UNESCO. 121-149.

(2004) “Presentación” Revista de Educación Intercultural Bilingüe Qinasay, Vol 2.

Cochabamba.

(2004) “Identidad y lengua” en Mario Samaniego y Carmen Gloria Garbarini (Eds.).

Rostros y fronteras de la identidad. Temuco, Chile: Universidad Católica de Temuco.

209-234.

Page 16: CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

16

(2004) Género, Etnicidad y Educación (compiladora). Madrid: PROEIB

Andes/Inwent/Tantanakuy/Morata.

(2004) “Reseña: Multiculturalismo, interculturalidad y educación: Una aproximación

antropológica de Günther Dietz, Granada: Universidad de Granada. 2003”. Revista

Andina Vol. 38 1er semestre (Cuzco). 304-306.

(2003) La vitalidad del quechua. Lengua y sociedad en dos provincias de

Cochabamba. La Paz: PROEIB Andes/Plural.

(2003) “Diversidad cultural...¿problema? Interculturalidad...¿una utopía?” En Eva

Gugenberger (ed.) Comunicación Intercultural en América Latina ¿Del conflicto al

diálogo? Frankfurt: Peter Lang.169-190.

(2002) en coautoría con Luis Enrique López “La educación en áreas indígenas de América

Latina”. Revista de Educación Intercultural Bilingüe Qinasay Vol 1. Cochabamba. 15-

26.

(2002) “Educaçao, diversidade cultural e cidadania Consideracoes sobre a educacao na

Bolivia”. En Congresso Brasileiro de Qualidade na Educacao – Formacao de

Professores, Vol 4. Brasilia: MEC – SEF. 30-40.

(2001) “¡Para qué me enseñan quechua! ¿Acaso voy a ser dirigente campesino? La

enseñanza del quechua en colegios de la ciudad de Cochabamba, Bolivia”. PROEIB Andes,

mimeo.

(2001) “Huellas de intraculturalidad en un programa intercultural en el ámbito de

educación superior”. En María Heise (comp.) Interculturalidad. Creación de un

concepto y desarrollo de una actitud. Lima: Programa FORTE-PE. 193-202. También en

(2002) Brownie Mostajo y Roy Querejazu (eds.) Memorias del II Congreso

Internacional sobre Patrimonio Histórico e Identidad Cultural 2001. Cochabamba:

UMSS. CAB III. 482-488.

(1999) “Política lingüística: aprendizajes de algunas experiencias”. PROEIB Andes,

mimeo.

(1998) “La alternancia de códigos: Funcionalidad de una estrategia comunicacional en un

contexto intercultural” En: Ruth Moya (ed.) Pueblos Indígenas y Educación Nr. 45-46,

julio-diciembre. 121-163.

(1998) “Aspectos metodológicos de la investigación empírica cualitativa”. PROEIB

Andes, mimeo.

(1996) “Política educativa y planificación lingüística en el ámbito de la enseñanza de castellano como

segunda lengua a poblaciones indígenas”. Exposición en el Curso/Taller Castellano como 2da lengua

en Bolivia del PROEIB Andes en la UMSS, 17.6.96. PROEIB Andes, mimeo.

(1995) “Uklla kanku! ¡Uno nomás son pues! Aproximación a la situación etnolingüística quechua en

Cochabamba”. CENDA, mimeo.

(1992) ”Informe de Evaluación "Test de Salida" ler grado - Area Andina - del Proyecto de Educación

Intercultural Bilingüe (PEIB MECIUNICEF)”, Cochabamba, mimeo.

(1992) ”La cuestión del quechua”. CENDA, mimeo.

Page 17: CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

17

(1991) coautoría en el ”Diseño de Evaluación Integral del Proyecto de Educación Intercultural Bilingüe

MEC/UNICEF”, La Paz, mimeo.

(1991) ”Antología Quechua”. Correo - Los Tiempos, Cochabamba, 3.10.91.

(1991) ”Informe de Evaluación "Test de Salida" año 0 - Area Andina - del Proyecto de Educación

Intercultural Bilingüe (PEIB/MEC/UNICEF)”, Cochabamba, mimeo.

(1990) Normalización del Lenguaje Pedagógico para las Lenguas Andinas. Informe Final. La Paz:

MEC/UNICEF/OREALC/UNESCO/AECI-ICI.

(1990) Poésie Quechua en Bolivie, edition trilingüe. Editions Patiño, Génève.

Ponencias

“Cuando la lengua vuelve. Revirtiendo el desplazamiento de lenguas indígenas”. Primer Congreso

Internacional sobre Revitalización de lenguas indígenas y minorizadas, Vic, España, 21 de abril de 2017.

“Agency der Mütter und Väter: Erhalt der Zweisprachigkeit in indigenen Familien Lateinamerikas”.

International Symposia on Cultural Inclusion, Bautzen, 18 de noviembre de 2016.

“Criando bilingües urbanos. Revirtiendo el desplazamiento de lenguas indígenas”. IV Congreso

Internacional sobre Lenguas y Dinámicas Identitarias. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y

Tecnología del Chaco, Resistencia, 23 de septiembre de 2016.

“Buscando la lengua – en nosotros mismos. Experiencias de recuperación identitaria y lingüística”. II

Encuentro Internacional sobre Revitalización de Lenguas Indígenas REVITALIZANDO – ANDO.

Conferencia Universidad del Cauca, Colombia, 20 de noviembre de 2015.

“Quiero que mi hijo sea bilingüe. Acercando los bilingüismos y sus actores. Conferencia magistral

BilinLatAm IV, Lima, 13 de agosto de 2015.

“Diálogo de saberes desde el Pluralismo Epistémico”. Conferencia Universidad del Magdalena, Santa

Marta, Colombia, 16 de abril de 2015.

“Situación de las lenguas en Bolivia”. I Encuentro Internacional sobre Revitalización de Lenguas

Indígenas REVITALIZANDO – ANDO. Universidad del Cauca, Colombia, 15 de octubre de 2014.

“Tener la última palabra es tener la primera. Familias revierten el desplazamiento lingüístico

intergeneracional en área urbana”. En el Encuentro internacional Combinando razón y corazón: Balance

y perspectivas de la educación intercultural bilingüe en América Latina. Reencuentro internacional de

egresados del PROEIB Andes. Cochabamba, 9 al 11 de junio de 2014.

“Experiencias de revitalización lingüística en Bolivia: El hogar y el Estado ante la vulnerabilidad y

pérdida de las lenguas indígenas”. Exposición en Primeras jornadas de reflexión Contacto de lenguas en

contextos multiculturales. Barranquilla, 26 al 28 de marzo de 2014.

“Estrategias indígenas de políticas lingüísticas: prácticas de autonomía y control cultural frente a la

acción política estatal en pleno siglo XXI”. Exposición en el Coloquio Políticas Lingüísticas en

democracias multilingües: es evitable el conflicto? Sevilla, 12 al 14 de diciembre de 2013.

Page 18: CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

18

“El hogar y el Estado ante la vulnerabilidad de las lenguas indígenas y su pérdida”. Exposición en el

Seminario Regional sobre Revitalización Lingüística, FUNPROEIB Andes, Cochabamba, 25 y 26 de

noviembre de 2013.

“Implementación de derechos lingüísticos en el Estado Plurinacional de Bolivia: quién, cómo y por

qué?”. Exposición en el VII Congreso Asociación de Estudios Bolivianos, Sucre, 29 de julio al 1 de

agosto de 2013.

“Estrategias indígenas de planificación lingüística: autonomía y control cultural en respuesta a la

educación formal. Exposición en el Simposio Voces y educación del XV WCCES, Buenos Aires, 24 al

28 de junio de 2013.

“Políticas públicas de lenguas indígenas en Bolivia en la encrucijada”. Conferencia magistral en III

ELIA, Bariloche, Argentina, 15 al 17 de mayo de 2013.

"Castellano: lengua de comunicación intercultural- lenguas indígenas: ¿herramientas de colonización?".

Exposición en el 54 Congreso Internacional de Americanistas, Viena, 15 al 20 de julio de 2012.

“Estado plurinacional - sociedad plurilingüe: ¿solamente una ecuación simbólica?”. Conferencia en el

Coloquio Le multiculturalisme et la reconfiguration contemporaine de la diversité/unité. Universidad de

Tours, 23 al 25 de mayo de 2012

"Sacando la lengua de su escondite. Escribir en lengua indígena en el proceso de formación académica

de nuevos docentes indígenas”. Exposición en el IX Congreso Latinoamericano de EIB en La Antigua,

Guatemala, 21 de octubre de 2010.

“Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina”. Presentaciones en Resistencia,

Argentina, 21.08.2010; IX Asamblea del Fondo Indígena, Casa América Madrid, España, 8.9.2010; IV

Feria Internacional del Libro, Cochabamba, Bolivia 12.10.2010; Ministerio de Educación Guatemala,

La Antigua Guatemala, 23.10.2010; Universidad San Carlos, Guatemala, 25.10.2010.

”Desafíos para la formación docente en el marco del Estado Plurinacional”, exposición en

Compartiendo 10 años de experiencia en la formación de docentes en EIB, UMSS, Cochabamba, 8 al 10

de julio de 2010.

“La ecología de la Educación Bilingüe Intercultural”, conferencia magistral en el II Megaevento

Educativo Internacional 2010 del SUB CAFAE, Cusco, Perú, 29 de marzo de 2010.

“La EIB en Bolivia”. Curso L’EIB a l’Amèrica Llatina. Politiques publiques d’educació intercultural i

cooperació internacional al desenvolupament. Centre de Cooperació per al Desenvolupamente Rural.

Barcelona, 25 y 26 de febrero de 2010.

“Enseñanza de la lengua materna en América Latina: vuelta a los orígenes”. Conferencia magistral,

Conmemoración del día internacional de la lengua materna, Guatemala, 17 de febrero de 2010.

“Especialización EIB Universidad Indígena Intercultural- PROEIB Andes”. II Encuentro de la Red

Universidad Indígena Intercultural. Quito, Ecuador, 26 al 28 de noviembre de 2009.

“Las lenguas en el PROEIB Andes: el valor del multilingüismo”. III Encuentro regional sobre

Educación Superior Intercultural de América Latina y del Caribe. Pátzcuaro, Michoacán, México 16 al

19 de noviembre. Exposición en la mesa de trabajo 2.

“PROEIB Andes. Demasiado indígena, demasiado occidental”. III Encuentro regional sobre

Educación Superior Intercultural de América Latina y del Caribe. Pátzcuaro, Michoacán, México 16 al

19 de noviembre. Exposición en la mesa de trabajo 2.

Page 19: CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

19

“Entran desiguales y salen iguales. La perspectiva intercultural de género en el PROEIB Andes.

Lecciones aprendidas y desafíos”. Seminario internacional Perspectiva intercultural de género en la

educación superior. Intercambio de experiencias y construcción de propuestas. Nicaragua, Bolivia,

Noruega, SAIH/FUNPROEIB/CIEMM/URACCAN. Cochabamba, 19 al 21 de octubre. Exposición en

el 3er ciclo de conferencias.

“Las lenguas indígenas dentro de la EIB desde la mirada de la información. El Atlas sociolingüístico de

pueblos indígenas de América Latina”. VIII Congreso Latinoamericano de EIB. Buenos Aires, 4 de

diciembre de 2008. Conferencia magistral.

“Cultura escrita quechua en Bolivia: contradicción en los tiempos del poder”. Primer Seminario de

Investigación sobre Alfabetización y Cultura Escrita (SIACE) Pátzcuaro, 1º al 4 de abril de 2008. Mesa

“Estudios de cultura escrita en América Latina”.

“Mejores prácticas de enseñanza de idiomas originarios”. Primer Foro Internacional de Experiencias

Exitosas en Torno a la enseñanza de Lenguas Indígenas y Minorizadas. Instituto Nacional de Lenguas

Indígenas INALI, México D.F., 7 de noviembre de 2007.

“Nuevos enfoques en el estudio de las lenguas”. Conferencia en la Universidad Mayor Real y Pontificia

San Francisco Xavier de Chuquisaca, 15 Aniversario de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Educación, Sucre, 30 de octubre de 2007.

“Country Report: Bolivia”. UNESCO Asia-Pacific Regional Bureau for Education

Regional workshop on Improving Quality of Mother Tongue/bilingual Literacy Programmes, June 18-

22, 2007, Dhaka, Bangladesh.

“¿Cuándo los escucharemos? Construyendo la enseñanza del quechua como segunda lengua”.

Conferencia en el II Seminario Taller Nacional Lenguas Indígenas Originarias y su Enseñanza en

Contextos Urbanos”, Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Sucre, del 7 al 9 de junio de 2007.

“La Educación Intercultural Bilingüe extendiendo sus fronteras”. Exposición magistral en el Seminario

Taller: Educación Intercultural Bilingüe en contextos rurales (en el marco del Proyecto de

Mejoramiento de la Educación Rural PROMER. Buenos Aires, del 27 al 29 de noviembre de 2006.

”¿Soñar con una escuela coherente con la interculturalidad en Bolivia?”. VII Congreso Latinoamericano

de EIB. 24 al 27 de Octubre de 2006, Cochabamba, Bolivia.

“La realidad de la práctica escolar y el deseo de interculturalidad. La enseñanza de quechua en colegios

particulares en Cochabamba, Bolivia”. II Seminario internacional Fronteras étnico-culturais-fronteras da

exclusào. Práticas educativas num contexto intercultural. Universidade Católica Dom Bosco, Campo

Grande – MS – Brasil, 18 al 21 de septiembre de 2006.

“Entre la realidad y el deseo. Enseñanza de lengua indígena e interculturalidad en colegios particulares

en Cochabamba, Bolivia”. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Americanistas ICA 52,

Sevilla, 10 al 14 de julio de 2006.

“¿Soñar hasta que los escuchen? Propuesta de enseñanza de quechua de Alumnos y Padres de familia

en dos colegios particulares de Cochabamba, Bolivia”. Seminario Internacional: Participación

Comunitaria, Contextos de Aprendizaje y Educación Intercultural Bilingüe: Experiencias, Propuestas y

Reflexiones y Tercer Coloquio sobre la Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Mapuche. 25, 26 y 27 de

Enero de 2006 Universidad de La Frontera, Temuco, IX Región de La Araucanía, Chile.

Page 20: CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

20

“Los sentidos del quechua en la educación urbana. Interculturalidad y enseñanza de quechua en

colegios particulares de Cochabamba”. Informe de investigación presentado en el Seminario Nacional

“Las lenguas andinas y su enseñanza en contexto urbano”. PROEIB Andes, 24 de noviembre de 2005 en

Cochabamba.

“Trascendiendo o fortaleciendo el valor emblemático del quechua: identidad de la lengua en la ciudad

de Cochabamba”. Ponencia presentada al 51 Congreso de Americanistas en Santiago, Chile, 14 –

18.7.03

y Luis Enrique López “Las organizaciones indígenas y su papel en un programa de educación superior

en los Andes”. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Movimientos Indígenas y Estado en

América Latina, organizado por PROEIB Andes/CEIDIS. Cochabamba, 22 – 24.5.03.

“Educación intercultural bilingüe desde el Estado: ¿Una educación para indígenas?” Ponencia

presentada en el Instituto de Estudios Indígenas, Universidad de la Frontera, Temuco, Chile. 8 de

noviembre de 2002.

“Reflexiones sobre la Educación Intercultural Bilingüe en el marco de Reformas Estatales”. Exposición

magistral en el Seminario Regional de EIB en Iquique, ISLUGA/Universidad Arturo Prat/Terra Nuova.

29 al 31 de mayo de 2002.

y Luis Enrique López ”La educación en áreas indígenas de América Latina”. Ponencia presentada en

Boquete, Panamá, en el Coloquio Taller Cooperación con pueblos indígenas en América Latina. 28-30

de abril de 2002.

“Educación, diversidad cultural y ciudadanía: Mirando la educación en Bolivia”. Ponencia presentada

en Brasilia, en el Congreso brasileño de calidad en la educación – La formación de los profesores. 15-19

de octubre de 2001.

“Alternancia de lenguas, una estrategia discursiva”. Ponencia 49 Congreso Internacional de

Americanistas, 7-11.7.97 PROEIB Andes, mimeo, 1997.

“Aportes para los lineamientos de política lingüística”. Ponencia Taller de Políticas lingüísticas para el

país y linguopedagógicas para la EIB en el Oriente, Chaco y Amazonía en Santa Cruz de la Sierra, 4-

6.6.97

“La interculturalidad ... ¿un problema?” Ponencia presentada en el 1er Seminario Latinoamericano de

Educación Intercultural Bilingüe en Pueblos Indígenas y Estados Nacionales en Temuco, Chile. Enero

de 1997.

“Yanapanakuspa ñawpaqman rina. Una experiencia educativa en Raqaypampa, Bolivia”. Ponencia

presentada en el 3er Seminario Internacional de Educación Intercultural, Iquique, 26-28.10.94.

“Nuevos caminos colectivos en la defensa de lo propio”. Presentación del Video "Atipanaku" en el

Centro Portales 10. 12.1992.

“Hacia la educación intercultural bilingüe en Bolivia. Algunos conceptos y propuestas”. Ponencia para

la Carrera de Psicología. 1992.

“El currículo de la escuela intercultural bilingüe”. Comentario a la presentación de Mónica Sahonero,

Comisión Episcopal de Educación en el Taller Hacia un currículo intercultural y bilingüe, La Paz,

21.11.90

Page 21: CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

21

ASESORÍAS DE TESIS DE MAESTRIA PROEIB Andes

PRIMERA PROMOCIÓN EIB (1998-2001)

1. Vicente Limachi Pérez, año de defensa: 2001 “Hasta ahora seguimos sufriendo...” Gestión Educativa y Castellano como Segunda Lengua. Estudio

del núcleo Suma Qhantati: Cutusuma

2. Carlos Alta Andrade, 2001 La participación comunitaria en la gestión educativa en La Calera, Provincia de Imbabura – Ecuador

3. Carmen Jerez Caisabanda, 2001 “No sé, las mujeres tenemos miedo a participar”. Participación de la mujer salasaca en la gestión

comunal, organizacional y educativa.

4. Hernán Lauracio Ticona, 2001 La lengua aimara y el castellano en el Wawa Uta. Puno, Perú.

5. Antonio Pito Nache, 2001 Transmisión del idioma nasa en la comunidad de Los Caleños, Valle del Cauca, Colombia.

SEGUNDA PROMOCIÓN EIB (2001-2003)

6. Valentín Arispe Hinojosa, año de defensa: 2003 Mbaravikyekua INSPOC pegua. Cómo irradia el trabajo del INSPOC. Una mirada evaluativa desde la

participación de las organizaciones indígenas y la práctica pedagógica. Camiri, Bolivia. 7. Melquíades Quintasi Mamani, 2003 Más allin mejor kanankuta munanku... Visión educativa de la nación Qanchi. Cusco, Perú. 8. Rosa Ramos Flores, 2004 Yo no se que será eso, porque yo no tengo tiempo para eso. Prácticas y discursos sobre el tema

transversal. Equidad de género en Uyuni, Bolivia. 9. Vidal Arratia Torrez, 2004 “Primero identidad cultural, después la EIB”. Concepciones sobre las lenguas y las culturas originarias

en tres unidades educativas de la ciudad de Cbba., Bolivia. 10. Edna Otondo Pari, 2007 Bilingüismo y lenguaje infantil quechua en dos “Wawa Wasis” en Nor Cinti, Chuquisaca, Bolivia.

CUARTA PROMOCIÓN EIB (2003-2006)

11. Moisés Suxo Yapuchura, 2006 El monopolio del castellano está matando al aimara. Procesos sociolingüísticos que inciden en la

dinámica de la lengua materna de las familias migrantes aimaras en Lima Metropolitana. Cuatro

estudios de caso. Perú.

12. Soledad Guzmán Villarroel, 2006 Lo que a mí me gusta es que no me escucha la gente del campo nomás. Potencialidades educativas de la

programación radial quechua en la ciudad de Cochabamba

Page 22: CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

22

13. María Cristina Terán, 2006 La enseñanza de la lengua quechua en el sistema educativo escolar del área urbana de Tiquipaya,

Bolivia. 14. Ana Ancapi Landaeta, 2006 ¿De la invisibilización al reconocimiento? Estrategias y ámbitos de reconstrucción de la cultura y la

identidad mapuche de dos agentes culturales indígenas en la ciudad de Concepción, Chile. 15. Ida García Cayo, 2006 Niños quechuas en escuela monolingüe en castellano, Cochabamba, Bolivia.

16. Tiwiram Petsain Utitiaj, 2007 Logros y retos de la educación intercultural para todos: participación de los padres de familia en la

gestión educativa en una escuela hispana de la ciudad de Gualaquiza, Ecuador.

QUINTA PROMOCION EIB (2006-2008)

17. Franz Layme, 2009 Radiodifusión boliviana aymara en el fortalecimiento del pueblo Aymara más allá de las fronteras.

Bolivia.

18. Marilú Cusi Quispe, 2009 Las prácticas de crianza del niño y de la niña del Ande en la comunidad campesina de Roccoto. Perú.

SEXTA PROMOCION EIB (2009-2010)

19. Hilario Chi, 2011 La vitalidad del maaya t’aan. Estudio etnográfico de la comunicación intergeneracional de los mayas de

Naranjal Poniente 20. Antonieta Conde, 2011 Ishkay rimayniyku: Prácticas, discursos y expectativas en torno al uso del quechua en Taypitunga, Layo;

K´ana Suyupi

21. Delia Gutiérrez, 2011 La continuidad del aymara en las familias inmigrantes de Ch’apich’apini de La Paz en la ciudad de

Cochabamba, Bolivia

22. Rosario Saavedra, 2011 El quechua en las instituciones departamentales y locales en Cochabamba, Bolivia.

SEPTIMA PROMOCION EIB (2011-2012)

23. Maricela Ramos, 2013 Gachri’ ni guchru’ gu’huaja. Procesos Socioculturales y Sociolingüísticos de la Comunidad de Santo

Domingo del Estado, México.

24. Nelly Luna, 2014 Estrategias de innovaciones pedagógicas y uso de las lenguas en aula multigrado en el núcleo Aguas

Calientes, Distrito Tacopaya, Cochabamba, Bolivia.

Page 23: CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

23

OCTAVA PROMOCION EIB (2014-2015)

25. Noemy Flores, 2016 Pinkilluq waqaynin sunquta ch´allallaq nirichin. Aprendizajes de la música y danza autóctona en la

fiesta de las almas. Comunidad Titikachi, Provincia Muñecas, La Paz, Bolivia. 26. Brenda Atahuichi, 2016 Migrantes y su lengua: el aimara en una familia originaria de la marka Santiago de Huayllamarca en

Cochabamba.

PRIMERA PROMOCION MAESTRIA EN SOCIOLINGÜISTICA (2014-2015)

27. Angélica María Avila, 2015 Prácticas lingüísticas y prácticas ciudadanas: La reconstrucción de la comunidad Wounaan-nonám de

Vista Hermosa, Bogotá, Colombia.

28. Yazmín Novelo, 2015 Lengua, canto e identidad: Revitalización lingüística a través del maaya k’aay. México.

29. Andrea Rivera, 2015 Entre la realidad y la política de revitalización de la lengua nasa en la comunidad de Cofradía, Cauca,

Colombia. 30. Rossmery Alejo, 2016 Uso del quechua en contexto urbanos. El caso de la comunidad educativa del nivel secundario 18 de

mayo de Punata, Cochabamba, Bolivia.

Entre 2000 y 2016, 30 tesis de maestría asesoradas defendidas.

Asesoría de tesis de pregrado de la Facultad de Humanidades UMSS

Lizette Rioja y Estela Callejas “La vitalidad de la lengua biage en Bia-Recuate y Chimoré, Chapare”.

Tesis de licenciatura en la Carrera de Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas, Facultad de

Humanidades y Ciencias de la Educación, UMSS. 2010.

LECTURAS DE TESIS DE MAESTRIA PROEIB Andes

PRIMERA PROMOCIÓN EIB (1998-2001)

1. Geraldine Abarca Cariman, 2000 Expectativas educativas de los mapuche de Santiago de Chile.

2. Martha Bustamante Morales, 2001 La construcción de relaciones interculturales en un contexto socio-culturalmente heterogéneo: el caso de

la comunidad de Montecillo, Tiquipaya, Bolivia.

3. Roger Jahuira Cruz, 2001 Participación comunitaria en la gestión educativa. Estudio de caso en la Escuela de Educación Primaria

No 70148 de la Comunidad Campesina de Chamchilla, departamento de Puno, Perú.

Page 24: CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

24

4. Ma. Angélica Relmuán Alvarez, 2001 El contexto de uso en seis tipos de discursos mapuche y su posible inserción en el aula y la formación

docente. Chile.

5. Adalino Delgado Benavidez, 2001 Cambio o Pervivencia de la Institución Escuela en Tiempos de la Reforma: Establecimiento y

configuración de los quehaceres educativos. Bolivia.

6. Teresa Marzana Téllez, 2001 Enseñanza del Castellano como Segunda Lengua: Un análisis desde la historia de vida y el

posicionamiento social de tres maestros rurales. Bolivia.

7. Marina Arratia Jiménez, 2001 Wata muyuy: implementación de calendario escolar regionalizado en un distrito quechua de Bolivia.

8. Germán Jiménez Lora, 2001 Percepciones de los maestros acerca de la docencia en el Norte de Potosí: Una mirada etnográfica a lo

que dicen y hacen los docentes. Bolivia.

SEGUNDA PROMOCIÓN EIB (2001-2003)

9. Juan Carlos Mamani Morales, 2003 Los rostros del aymara en la provincia de Parinacota, región de Tarapacá, Chile.

10. Felicidad Sacari Eulate, 2003 Tratamiento de las lenguas en el INS EIB de Caracollo. Análisis de la relación de las áreas de Didáctica

y Segundas Lenguas, Aprendizaje y Desarrollo de una lengua Originaria y Lenguaje y Comunicación.

Bolivia.

11. Roberto Huarachi Villca, 2004 Lógicas de participación comunitaria del ayllu en la gestión educativa intercultural: Un estudio de caso

en la comunidad de Qaqachaka, Bolivia.

12. Cirilo Valda Pereira, 2004 Relaciones entre la capacitación docente y la producción de textos en el aula en quechua normalizado.

Bolivia.

13. Arminda Sánchez Camacho, 2005 TESHENTALA: La educación Yuracaré en la práctica cultural de la caza

TERCERA PROMOCIÓN EIB

14. Ronald Castillo Espinoza, 2004 La interculturalidad desde las prácticas pedagógicas en un contexto comunal indígena. Un estudio de

caso en la comunidad de huilloc, Cusco, Perú.

15. Norma Lauracio Ticona, 2006 Uso de materiales didácticos en un centro educativo inicial del programa de educación bilingüe

intercultural, Puno, Perú. 16. Alejandra Huamán Ccahua, 2007 Educación a distancia: una mirada desde las maestras y los maestros. Bolivia.

Page 25: CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

25

CUARTA PROMOCIÓN EIB (2003-2006)

17. Neri Mamani Vilca, 2006 El mantenimiento y desarrollo del quechua en la reivención de la EBI. Tensiones y paradojas en torno al

uso del quechua en la escuela “Virgen del Carmen” de la comunidad fronteriza de Pillao Matao, San

Jerónimo, Cusco, Perú. 18. Raúl Toainga Masaquiza, 2006

Participación de los padres de familia indígenas migrantes kichwas en la escuela hispana “Eduardo

Reyes Naranjo” de la Ciudadela Cumandá, Ambato, Ecuador. 19. Marcelino Vidaurre Cazón, 2006 Uso de módulos de Ciencias de la Vida en una escuela de la región quechua de Tupiza, Potosí, Bolivia. 20. Ruth Catalán Colque, 2006

Encuentros y desencuentros: luchando por una educación propia y participativa en una comunidad

quechua de Bolivia. 21. Nereo Hancco Mamani, 2007 Una mirada sociolingüística al uso de la lengua quechua por los niños

de la comunidad campesina de Qquehuar en Cusco: Funciones comunicativas y demandas para su

revitalización. Perú.

QUINTA PROMOCIÓN EIB (2006-2008)

22. Fidel Hernández, 2009 Daj nadure’ sinugun’. Los usos de la lengua Nanj nïn’ïn y del español en las comunidades Triquis de

Chicahuaxtla, México.

23. Abraham Tito Herrera, 2009 La interculturalidad en el proceso de formación docente en EIB en el INSPOC, Camiri, Bolivia.

SEXTA PROMOCIÓN EIB (2009-2010)

24. Rosa Dionisio, 2011 Situación sociolingüística de la lengua jñatrjo en niños de la Menanguaru/Rioyos Buena Vista, San

Felipe del Progreso, México.

25. Francisco Shilón, 2011 Análisis de procesos de enseñanza y aprendizaje del tsotsil como segunda lengua en la Universidad

Intercultural de Chiapas, México.

26. Wilber Uzares, 2011 Dinámica sociointeractiva entre los actores educativos en la Unidad Académica de Formación de

Maestros “San Luis” de Sacaca, Bolivia.

27. David Delgadillo, 2012 Factores sociolingüísticos que subyacen la dinámica lingüística entre la lengua mosetén y el castellano

en la tierra comunitaria de origen (TCO) Mosetén, Bolivia.

SEPTIMA PROMOCIÓN EIB (2011-2012)

28. Verónica Tejerina, 2013

Page 26: CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

26

“No somos rebeldes sin causa, somos rebeldes sin pausas” Raptivismo: construyendo prácticas de

ciudadanía cultural, interculturalidad y educación desde el movimiento hip hop de El Alto y La Paz,

Bolivia. 29. Evelyn Quispe, 2014 Gestión pedagógica del Chawpi, el segundo ciclo de primaria de la comunidad ecoactiva Kusikuna,

Cochabamba, Bolivia.

OCTAVA PROMOCION EIB (2014-2015)

30. Helder Solari, 2016 El Menín en la danza y el canto ritual shipibo desde la escuela y la comunidad Utucuro. Etnogénesis

escolar shipibo. Perú.

31. Daniel Guzmán, 2016

Prácticas formativas del PROFOCOM y su relación con los principios de intre e intercutluralidad de la

Ley ASEP. Estudio de caso en la unidad de formación de Caripuyo, segunda versión. Bolivia.

32. Gladys Aracely Hernández Santis, 2016

El bordado del tojosk’u’al de Plan de Ayala Chiapas: su investigación y sistematización de

conocimientos en el proceso de aprendizaje. México.

33. Juana Guzmán

Entre la teoría de la EIB y la EIIP: Aprendiendo de la práctica de profesores egresados de la licenciatura

en EIB

34. Nazareth Cortez

Michina uyway yachaymanta. Aprendizajes y dinámicas en la socialización infantil andina en El

Pastoreo en la comunidad de Chinchiri, Morochata, Bolivia.

PRIMERA PROMOCION MAESTRIA EN SOCIOLINGÜISTICA (2014-2015)

35. José Daniel Ayaviri, 2015 Anzaldo Llaqta ukhupi qhichwa simip kawsaynin. Bolivia suyu.

36. Antonio Pérez, 2015 Entre luces y sombras: la situación del uso intergeneracional del tzeltal de la comunidad La Ventana,

Yajalón. Cauca, Colombia. 37. Sofía Pérez, 2015 Desplazamiento de la lengua totonaco, variedad de espinal veracruz desde las estructuras culturales.

México. 38. Clever Bártenes Cejeico, 2016 IKAMA CHICHAME. Los lenguajes del bosque en la cosmovisión awajún: una exploración desde la

eco-etnolingüística. Estudio en la comunidad de Atahualpa, Distrituo de Manseriche, Provincia Datém

del Marañón, región Loreto, Perú.

39. Juan Reyes, 2016 El sistema de salud de los MEN TE y los aprendizajes de los NGWE’Z de la Sierra Sur y Costa de

Oaxaca, México. 40. Carlos Esteban Callapa Flores, 2016

Page 27: CURRICULUM VITAE Inge Sichra - PROEIB Andesprograma.proeibandes.org/equipo/cv_isichra.pdf · 1988 Capacitación docente en el Instituto ... * Organización y participación en la

27

Limli Tabuybu: Dinámica sociolingüística en el desplazamiento y resistencia del tabuybu en las

comunidades de San Antonio del TIPNIS y Galilea del río Chapare. Bolivia.

41. Juan Manuel Shimbucat Taish, 2016

Desplazamiento de la lengua indígena en los adolescentes awajún de la comunidad de Ebrón. Estudio de

caso en dos colegios secundarios. Perú. 42. Celia Maldonado Pérez, 2016

Dinámicas territoriales y desplazamiento de los conocimientos locales y la lengua aymara en la ciranza

pecuaria. Estudio en el Municipio de Catacora, Prov. General José Manuel Pando, La Paz, Bolivia.

43. Fantina Gutiérrez, 2016

Cambio de código quechua castellano y el análisis de los contenidos discursivos de los dirigentes de la

F.S.U.T.C.C

Entre 2000 y 2016, lectora interna y tribunal de 43 tesis.

Lectura externa de otra tesis de maestría

María Eugenia Irigoyen Arzabe y Augusta Rivera de Van Diemen “La comprensión lectora en un

contexto bilingüe: un análisis desde el enfoque discursivo”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la

Educación UMSS (2010).

Lectora externa y miembro de jurado de tesis de doctorado internacional

Jaime Zambrana “Dimensiones socioculturales andinas en las transformaciones del sistema educativo

boliviano: Persistencia del arraigo cultural de las comunidades campesinas quechuas en el desarrollo de

la gestión educativa municipal de Bolivia”. Facultad de Sicología y Ciencias de la Educación de la

Universidad Católica de Lovaina. Président: G. de Villers Grandchamps. Jury définitif de thèse: M.

Bonami (promoteur), M. Garant, M. Verhoeven (Girsef), I. Yepez (DVLP), I. Sichra (Université Mayor

de San Simon - Cochabamba - Bolivie). Defensa el 21 de abril de 2005 en Lovaina La Nueva, Bélgica. Luis Alfredo González Monroy “Escuelas del retorno después del desplazamiento forzado en Colombia.

Significados y sentidos dialógicos de un currículo intercultural”. Dirigida por Iván Manuel Sánchez

Fontalvo. Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del Magdalena. RUDECOLOMBIA.

Jurado: Magnolia Aristizábal, Cecilia Dolores Correa de Molina, Inge Sichra. Defensa el 13 de abril de

2015 en Santa Marta, Colombia. Simón Esmeral Ariza “Escenarios, Expectaciones y Desafíos en comunidades indígenas frente a sus

planes de vida y las interpelaciones de la interculturalidad. Una investigación dialógica doblemente

reflexiva en las comunidades Kággaba, Wiwa e Iku, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia”. Dirigida

por Iván Manuel Sánchez Fontalvo. Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad del

Magdalena RUDECOLOMBIA. Jurado: María Trillos, Antonia Agreda, Inge Sichra. Defensa el 16 de

abril de 2015 en Santa Marta, Colombia.