17
Curso de Administración Financiera MCA Eva Leticia Amezcua García

Curso de Administración Financiera

  • Upload
    aislin

  • View
    79

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Curso de Administración Financiera. MCA Eva Leticia Amezcua García. Unidad 5. Elaboración y evaluación del presupuesto de gastos de capital. Objetivo. Elaborar y evaluar presupuestos de capital de empresas que pretendan realizar inversiones a largo plazo. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Unidad 5

Elaboración y evaluación del presupuesto de gastos

de capital

Objetivo

Elaborar y evaluar presupuestos de capital de

empresas que pretendan realizar inversiones a largo plazo.

5.1 Elaboración del presupuesto de gastos de capital y cálculo de los flujos de efectivo

5.1.1 El proceso de elaboración del presupuesto de gastos de capital

5.2 Técnicas de evaluación del presupuesto de gastos de capital

5.2.1 Evaluación y selección de proyectos: métodos alternativos

5.2.2 Problemas potenciales5.2.3 Control de proyectos: análisis de avance y

revisiones después de su conclusión

Subtemas

Elaboración del presupuesto de gastos de capital

Proceso de identificación, análisis y selección de los proyectos de inversión, cuyos rendimientos (flujos de efectivo) se espera que duren más de un año.

Implica:

• Generar propuestas congruentes con los objetivos de la empresa.

• Calcular y evaluar los flujos de entrada y de salida de efectivo de los proyectos de inversión.

• Seleccionar proyectos basados en un criterio de aceptación de maximización del valor.

• Reevaluar permanentemente los proyectos y llevar a cabo revisiones posteriores.

Clasificación de los proyectos de inversión

1. Nuevos proyectos o expansión de los que ya existen.

2. Sustitución de equipo o edificios.

3. Investigación y desarrollo

4. Exploración

5. Otros

Tipos de proyectos

de inversión

Proceso de elaboración del presupuesto de gastos de capital

Para elaborar el presupuesto de gastos de capital se deben calcular los siguientes flujos de efectivo:

Inversión inicial

Flujos netos de efectivo marginales operativos

Flujo de efectivo neto de año terminal

Inversión inicial

Costo del nuevo activo+ Gastos de capitalización ( instalación, transporte, seguros,

carga y descarga, etc.)- Venta del activo viejo (en caso de sustitución de activos)+ Impuestos por la venta del activo viejo (en caso de

sustitución de activos)= INVERSIÓN INICIAL

Contempla todas las salidas de efectivo que se realizan al momento de la adquisición de los activos, así como las entradas que pudieran darse derivado de las mismas.

Flujos netos de efectivo marginales operativos

Ingresos o ahorros adicionales- Gastos adicionales- Depreciación= Utilidad neta antes de impuestos- Impuestos= Utilidad neta después de impuestos+ Depreciación = FLUJOS NETOS DE EFECTIVO MGNLES. OPERATIVOS

Comprende los flujos de efectivo que se esperan recibir derivado de los proyectos, después del gasto inicial en que se haya incurrido.

Flujo de efectivo neto de año terminal

Flujo neto de efectivo mgnl. operativo (último año)+ Valor de recuperación del activo nuevo- Impuestos por la venta del activo nuevo= FLUJO DE EFECTIVO NETO DE AÑO TERMINAL

Toma como punto de partida el flujo neto de efectivo marginal operativo del último año del proyecto e incorpora además los flujos de efectivo que se relacionan sólo con la conclusión de los proyectos.

Evaluación del presupuesto de gastos de capital

Para evaluar el presupuesto de gastos de capital se deben aplicar las siguientes técnicas de evaluación económica:

Tiempo de recuperación(TR)

Valor presente neto(VPN)

Índice de rentabilidad(IR)

Tasa interna de rendimiento(TIR)

Tiempo de recuperación (TR)

Lapso de tiempo requerido para el flujo esperado de efectivo acumulado, derivado de un proyecto de inversión para igualar la salida inicial de efectivo.

Permite conocer el número de años necesarios para recuperar la inversión inicial.

TR > Tiempo máximo de recup. aceptable Se rechaza

TR < Tiempo máximo de recup. aceptable Se acepta

Criterio de aceptación

Valor presente neto(VPN)

Valor presente de los flujos de efectivo netos de un proyecto de inversión, menos la inversión inicial del proyecto.

VPN > 1 Se acepta

VPN < 1 Se rechaza

Criterio de aceptación

VPN = ( VP Flujos oper. y año term. - VP Inversión inicial )

Fórmula

Índice de rentabilidad(IR)

Razón del valor presente de los flujos futuros de efectivo de un proyecto con el gasto inicial del mismo.

IR > 1 Se acepta

IR < 1 Se rechaza

Criterio de aceptación

IR = VP Flujos oper. y año term. VP Inversión inicial

Fórmula

Tasa interna de rendimiento(TIR)

Tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo netos futuros de un proyecto de inversión con la salida de efectivo inicial del proyecto.

Indica el rendimiento real obtenido por un proyecto de inversión.

TIR > Tasa de rendimiento requerida Se rechaza

TIR < Tasa de rendimiento requerida Se acepta

Criterio de aceptación

Problemas potenciales

Algunos de los problemas a los que se pueden enfrentar las personas encargadas de tomar la decisión final de un proyecto de inversión son:1. Dependencia y exclusión mutuas. Cuando el proyecto que se

analiza no es independiente y puede estar condicionado.

2. Problemas de clasificación. Cuando se analizan dos o mas proyectos que son diferentes en: la escala de inversión, en la vida de los mismos, etc.

3. Tasas internas de rendimiento múltiples. Cuando los flujos de efectivo esperados a futuro cambian constantemente de signo.

4. Racionamiento de capital. Cuando el recurso disponible para llevar a cabo el proyecto se convierte en una limitante.

Control de proyectos

Cuando un proyecto de inversión ha sido aceptado y se ha puesto en marcha, se debe llevar un seguimiento del mismo, para detectar las posibles desviaciones que se puedan generar en los flujos de efectivo y tomar las medidas correspondientes, de tal manera que el presupuesto de gastos de capital se actualice de manera permanente para estar mas apegado a la realidad.

De igual manera, cuando un proyecto de inversión ha concluido, se sugiere realizar una evaluación y retroalimentación con los directivos para determinar en qué medida se obtuvieron los resultados esperados.