28

Curso de dereCho Civil de GaliCia - Atelier Libros ... · Curso de dereCho Civil de GaliCia José Manuel Busto lago (Director) Catedrático de Derecho civil Universidad de A Coruña

  • Upload
    doxuyen

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Curso de dereCho Civil de GaliCia

CONSEJO EDITORIAL

Miguel Ángel Collado Yurrita

Joan egea FernÁndez

José ignaCio garCía ninet

FranCisCo raMos Méndez

sixto sÁnChez lorenzo

Jesús-María silva sÁnChez

Joan Manel traYter JiMénez

isabel FernÁndez torres

belén noguera de la Muela

riCardo robles Planas

Juan José trigÁs rodríguez Director de Publicaciones

Curso de dereCho Civil de GaliCia

José Manuel Busto lago(Director)

Catedrático de Derecho civil Universidad de A Coruña

Natalia Álvarez lataFernando Peña lópez

Profesores Titulares de Derecho civil Universidad de A Coruña

Colección: Manuales universitarios

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios.

© 2015 José Manuel Busto Lago, Natalia Álvarez Lata y Fernando Peña López© 2015 Atelier

Via Laietana 12, 08003 Barcelona e-mail: [email protected] www.atelierlibros.es Tel. 93 295 45 60

I.S.B.N.: 978-84-15690-68-9Depósito legal: B-2277-2015

Diseño y composición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona www.addenda.es

Impresión: Winihard Gràfics, Avda. del Prat 7, 08180 Moià

7

ÍNdiCe

Nota iNtroductoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

capítulo i. SiStema de fueNteS y ámbito de aplicacióN del derecho civil de Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

I. Las fuentes deL derecho cIvIL de GaLIcIa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29I.1. La consideración de Galicia como un territorio del Estado con Derecho

civil propio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29I.2. Las fronteras constitucionales del Derecho civil gallego. . . . . . . . . . . . . . 31I.3. La relación de las fuentes del Derecho civil de Galicia . . . . . . . . . . . . . . 32I.4. La aplicación del Derecho gallego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34I.5. La interpretación del Derecho civil gallego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

II. La costumbre en eL derecho cIvIL de GaLIcIa. usos y costumbres notorIos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38II.1. La costumbre: concepto, funciones y prueba de la costumbre. El sentido

del término «usos» en la LDCG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38II.2. Los usos y costumbres notorios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41II.3. Costumbres notorias a causa de su reconocimiento por órganos judiciales

que no han sido incorporadas a la LDCG u otras normas con rango de Ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

III. ÁmbIto de apLIcacIón deL derecho cIvIL de GaLIcIa. La vecIndad cIvIL GaLLeGa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44III.1. El ámbito de aplicación de Derecho civil gallego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44III.2. La vecindad civil gallega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

III.2.1. Concepto y regulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45III.2.2. La adquisición originaria de la vecindad civil gallega . . . . . . . . . . 45III.2.3. Adquisición de la vecindad civil gallega por opción . . . . . . . . . . . 47III.2.4. Adquisición de la vecindad civil gallega por residencia. . . . . . . . . 48III.2.5. La prueba de la vecindad civil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

8

Índice

III.3. Normas de Derecho interregional con incidencia en el Derecho civil de Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

bIbLIoGrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

capítulo ii. el recurSo de caSacióN eN materia de derecho civil de Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

I. La casacIón foraL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

II. fundamento y motIvos deL recurso de casacIón . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56II.1. La casación foral gallega por infracción de ley . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57II.2. La casación foral gallega por infracción de costumbre . . . . . . . . . . . . . . . 58

II.2.1. La casación por error en la apreciación de la prueba de la costumbre notoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

II.2.2. La infracción de las «costumbres compiladas» . . . . . . . . . . . . . . . 59II.2.3. La infracción de costumbres reconocidas por la jurisprudencia . . . 59II.2.4. La casación por falta de interpretación conforme a las costumbres . 60

II.3. La casación foral gallega por infracción de los principios informadores del Derecho civil de Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

III. LímItes de La competencIa deL tsJ de GaLIcIa y deL trIbunaL supremo como trIbunaLes de casacIón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Iv. resoLucIones recurrIbLes en casacIón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

v. eL Interés casacIonaL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63V.1. Forma del escrito de interposición del recurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64V.2. Los motivos de admisibilidad del recurso fundado en el interés casacional. . 64

V.2.1. La oposición o desconocimiento en la sentencia recurrida de la doctrina jurisprudencial del TS o el TSJ de Galicia . . . . . . . . . . . 64

V.2.2. La existencia de jurisprudencia contradictoria de las AAPP sobre alguno de los puntos o cuestiones resueltos por la sentencia recurrida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

V.2.3. La aplicación por la sentencia recurrida de normas que no lleven más de cinco años en vigor, siempre que, en este último caso, no existiese doctrina jurisprudencial del TS relativa a normas anteriores de igual o similar contenido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

vI. eL procedImIento para tramItar eL recurso de casacIón ante eL tsJ de GaLIcIa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67VI.1. Interposición del recurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67VI.2. Fase de admisión del recurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69VI.3. Fase de resolución del recurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

vII. presentacIón de dos recursos dIstIntos (casacIón y extraordInarIo por InfraccIón procesaL) frente a La mIsma sentencIa de seGunda InstancIa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

bIbLIoGrafía:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Curso de Derecho civil de Galicia

9

capítulo iii. derecho de la perSoNa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

I. competencIa y prIncIpIos en materIa de proteccIón de menores . . . . . . 75

II. desamparo y tuteLa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80II.1. Desamparo: concepto y medidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80II.2. La declaración de desamparo: procedimiento y efectos . . . . . . . . . . . . . . 82II.3. El riesgo de desamparo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84II.4. Tutela administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

III. Guarda admInIstratIva y acoGImIento famILIar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87III.1. La guarda administrativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87III.2. El acogimiento familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

III.2.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90III.2.2. Clases de acogimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92III.2.3. Requisitos de constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93III.2.4. Cese del acogimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Iv. adopcIón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94IV.1. Concepto, desarrollo y vicisitudes en el Derecho civil de Galicia . . . . . . . 94IV.2. Regulación de la adopción en la LDCG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

IV.2.1. Adoptantes y adoptados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97IV.2.2. Fases de la constitución de la adopción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

IV.3. Regulación de la adopción en la Ley 3/2011. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

v. autotuteLa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101V.1. La cuestionada constitucionalidad de los arts. 42 y ss. de la LDCG . . . . . 101V.2. La regulación de la autotutela en la LDCG. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

vI. La ausencIa no decLarada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107VI.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107VI.2. Acreditación de la ausencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108VI.3. El representante del ausente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108VI.4. Actos y negocios jurídicos a realizar por el representante. . . . . . . . . . . . . 110VI.5. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

bIbLIoGrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

capítulo iv. la perSoNa jurídica: fuNdacioNeS de iNteréS GalleGo, cooperativaS y aSociacioNeS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

I. Las personas JurídIcas en eL derecho cIvIL de GaLIcIa . . . . . . . . . . . . . . 113

II. fundacIones de Interés GaLLeGo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114II.1. La fundación como persona jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114II.2. La determinación de las fundaciones que son de interés gallego . . . . . . . 115II.3. La constitución de las fundaciones de interés gallego . . . . . . . . . . . . . . . 116

II.3.1. El negocio jurídico fundacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116II.3.2. Modalidades de constitución: negocios fundacionales inter vivos

y mortis causa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

10

Índice

II.3.3. Los estatutos de la fundación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117II.3.4. La dotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118II.3.5. Requisitos de la dotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119II.3.6. La inscripción en el Registro de Fundaciones de Interés Gallego.

La fundación en formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119II.4. Los órganos que dirigen la actividad de la fundación. . . . . . . . . . . . . . . . 121

II.4.1. El patronato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122II.4.2. El protectorado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

II.5. La actividad de las fundaciones de interés gallego. El desarrollo de actividades empresariales por las fundaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

II.6. El patrimonio de la fundación y sus obligaciones contables . . . . . . . . . . . 132II.7. Fusión, escisión y extinción de la fundación de interés gallego. . . . . . . . . 136

III. Las cooperatIvas en eL derecho GaLLeGo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

Iv. normatIva GaLLeGa en materIa de asocIacIones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141IV.1. El registro central y los registros provinciales de asociaciones. . . . . . . . . . 142IV.3. El censo de asociaciones y entidades culturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142

bIbLIoGrafía:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

capítulo v. derecho de familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

I. La casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

II. La compañía famILIar GaLLeGa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148II.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148II.2. Modos de constitución de la compañía familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149II.3. El objeto de la compañía: bienes y gastos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153II.4. La administración de la compañía familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156II.5. La modificación de la compañía familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158II.6. Extinción y liquidación de la compañía familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159

III. réGImen económIco famILIar en La LdcG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160III.1. Disposiciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160III.2. La sociedad de gananciales como régimen legal supletorio de primer grado . 160III.3. La validez de los pactos de preliquidación de la sociedad de gananciales . 161

Iv. capItuLacIones matrImonIaLes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162IV.1. Regulación de las capitulaciones matrimoniales en la LDCG. . . . . . . . . . 162IV.2. Contenido de las capitulaciones matrimoniales. Límites . . . . . . . . . . . . . 162

v. donacIones por razón de matrImonIo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163V.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163V.2. Objeto de las donaciones propter nuptias: bienes presentes y futuros.

Carácter de lo donado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164V.3. Donaciones sometidas a condición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165V.4. Ineficacia de las donaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166V.5. Revocación de las donaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

Curso de Derecho civil de Galicia

11

vI. La reGuLacIón de La pareJa de hecho en La LdcG . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168VI.1. La D.A. 3ª LDCG y su reforma por Ley 10/2007, de 28 de junio . . . . . . 168VI.2. La cuestionada constitucionalidad del precepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169VI.3. El concepto de pareja de hecho en la LDCG. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172VI.4. Efectos de la disposición adicional 3ª LDCG: la irretroactividad de la D.A. 3ª . 174VI.5. La regla de la equiparación de la pareja de hecho al matrimonio. Alcance . . 176VI.6. Pactos entre convivientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178VI.7. La pareja de hecho no inscrita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

vII. medIacIón famILIar (Ley 4/2001, de 31 de mayo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179VII.1. Referencias normativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179VII.2. Concepto y caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181VII.3. La intervención del mediador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184VII.4. Ámbito objetivo de la mediación familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187VII.5. Fases de la mediación. En especial, la ejecución del acuerdo de mediación . . 188

bIbLIoGrafía:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

capítulo vi. coNtratoS: arreNdamieNtoS, aparceríaS y vitalicio . . . 193

I. Los arrendamIentos rústIcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194I.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194I.2. Fuentes de regulación de los contratos de arrendamiento rústico . . . . . . . 194I.3. La forma del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194I.4. La duración del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195I.5. La extinción del contrato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195I.6. Obligaciones de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196I.7. Las mejoras realizadas en la finca arrendada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196I.8. Los derechos de adquisición preferente del arrendatario . . . . . . . . . . . . . 197I.9. El arrendamiento de lugar acasarado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198I.10. El Banco de Tierras de Galicia (BANTEGAL). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199

I.10.1. Naturaleza y objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199I.10.2. Objetivos de la incorporación de los predios . . . . . . . . . . . . . . . . 200I.10.3. El encargo de mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201I.10.4. La entidad gestora del BANTEGAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202

II. Las aparcerías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203II.1. Concepto y tipos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203II.2. La forma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204II.3. Las obligaciones de las partes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204II.4. Derechos de adquisición preferente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205II.5. Duración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205II.6. Extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

II.6.1. Causas de extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205II.6.2. Efectos de la extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

12

Índice

III. Los arrendamIentos y Las aparcerías rústIcos hIstórIcos . . . . . . . . . . . 207III.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207III.2. Ámbito objetivo de aplicación de la LAARHG/1993 . . . . . . . . . . . . . . . . 208III.3. Prórroga forzosa de los arrendamientos rústicos históricos . . . . . . . . . . . 209III.4. El derecho a continuar en el arrendamiento de la casa de labranza . . . . . 209III.5. El derecho de acceso a la propiedad de las fincas arrendadas . . . . . . . . . . 209III.6. El cultivo directo y personal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210III.7. Derecho al rescate del arrendamiento rústico histórico . . . . . . . . . . . . . . 211III.8. Las aparcerías históricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

Iv. eL contrato de vItaLIcIo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212IV.1. Antecedentes de la regulación actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212IV.2. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212IV. 3. Características del contrato de vitalicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214IV.4. La forma del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214IV.5. Elementos subjetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214IV.6. La resolución del contrato de vitalicio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217

IV.6.1. Las causas de la resolución contractual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217IV.6.2. Los supuestos en los que concurre una circunstancia que impide

la pacífica convivencia de las partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219IV.6.3. Los efectos de la resolución del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220IV.6.4. La intransmisibilidad «mortis causa» de la acción de resolución . . . 221

IV.7. La facultad de desistimiento del contrato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221IV.8. Duración del contrato de vitalicio: carácter vitalicio del contrato y

transmisibilidad «mortis causa» de la posición del alimentante . . . . . . . . . 222

bIbLIoGrafía:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

capítulo vii. laS comuNidadeS de bieNeS eN el derecho civil propio de Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225

I. La «veciña» y Los bIenes comunaLes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226I.1. La veciña en el Derecho civil de Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226

I.1.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227I.1.2. El patrucio como representante de la casa en la veciña . . . . . . . . . . 227I.1.3. Aspecto subjetivo de la veciña: reunión de los patrucios. . . . . . . . . 228I.1.4. La presidencia de la veciña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229I.1.5. La reunión anual de la veciña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229I.1.6. La aplicación del principio democrático en la adopción de

acuerdos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229I.1.7. La documentación de los acuerdos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230I.1.8. Las cuentas anuales de la veciña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

I.2. Bienes comunales propiedad de la veciña. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230I.2.1. Bienes en comunidad germánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230I.2.2. La exclusión de los montes vecinales en mano común. . . . . . . . . . 233

Curso de Derecho civil de Galicia

13

II. Los montes vecInaLes en mano común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234II.1. La competencia de la C.A. de Galicia para legislar en materia de montes

vecinales en mano común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234II.2. La naturaleza jurídico-privada de los montes vecinales en mano común. . . 235II.3. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236II.4. Las agrupaciones sociales propietarias de los montes vecinales en mano

común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238II.5. La condición subjetiva de vecino comunero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239II.6. La declaración de los montes vecinales en mano común . . . . . . . . . . . . . 240

II.6.1. El procedimiento administrativo de clasificación . . . . . . . . . . . . . 241II.6.2. Los efectos de la resolución de clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

II.7. El deslinde de los montes vecinales en mano común . . . . . . . . . . . . . . . . 245II.7.1. Concepto y objeto del deslinde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245II.7.2. Montes vecinales respecto de los que debe practicarse el deslinde

en la forma prevista en la disp. adic. 2ª de la LDCG . . . . . . . . . . . 246II.7.3. Forma en que ha de practicarse el deslinde. . . . . . . . . . . . . . . . . . 246II.7.4. La llamada «señalización y demarcación» del monte. . . . . . . . . . . 247II.7.5. Contenido de la resolución de deslinde . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247II.7.6. Valor de la resolución administrativa de deslinde . . . . . . . . . . . . . 248

II.8. La protección de los montes vecinales en mano común . . . . . . . . . . . . . . 248II.8.1. La inalienabilidad y sus excepciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248II.8.2 La imprescriptibilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251II.8.3. La indivisibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251II.8.4. La inembargabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

II.9. La organización de la comunidad vecinal y la gestión del monte . . . . . . . 252II.9.1. La capacidad jurídica de las comunidades vecinales . . . . . . . . . . . 252II.9.2. Los órganos de gestión, administración y representación . . . . . . . 253II.9.3. La mancomunidad de comunidades vecinales . . . . . . . . . . . . . . . 254II.10. La forma de aprovechamiento del monte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

II.11. El derecho de adquisición preferente atribuido a las comunidades propietarias de montes vecinales en mano común. . . . . . . . . . . . . . . . . . 256

III. Los montes abertaLes, de varas, de voces o de fabeo . . . . . . . . . . . . . . . . 257III.1. Concepto y naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257III.2. Régimen jurídico de los montes abertales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257III.3. Prueba de la naturaleza abertal de un monte privado en régimen de

comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

Iv. La comunIdad en materIa de aGuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 260IV. 1. La regulación de los aprovechamientos de aguas públicas . . . . . . . . . . . . 260IV. 2. El aprovechamiento de las aguas pluviales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261IV.3. El aprovechamiento de las aguas subterráneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 262IV.4. La comunidad en materia de aprovechamiento de las aguas para riego:

la comunidad de aguas de «torna a torna» o de «pilla pillota» . . . . . . . . . . . 262

14

Índice

v. Las aGras y vILares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264V.1. Concepto de agra o vilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264V.2. Propiedad individual sobre las fincas que integran el agra o vilar y en

comunidad sobre los elementos comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266V.3. Inalienabilidad independiente de los elementos comunes . . . . . . . . . . . . 266V.4. La exigencia de unanimidad para los actos de modificación de los

elementos comunes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267V.5. Régimen jurídico de las mejoras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

V.5.1. El concepto de obras de mejora: mejoras a las que se aplica este régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267

V.5.2. Los acuerdos sobre la introducción de mejoras . . . . . . . . . . . . . . . 268V.6. Las relaciones de vecindad entre heredares integrantes del agra o vilar . . . 268

V.6.1. La aplicación supletoria de los usos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268V.6.2. La viabilidad de la modificación unilateral del uso . . . . . . . . . . . . 269V.6.3. Límites a la facultad de alteración unilateral de los usos . . . . . . . . 269V.6.4. La costumbre de «servidumbre de tornaboi» . . . . . . . . . . . . . . . . 270

vI. La serventía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270VI.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270VI.2. Naturaleza jurídica —comunidad germánica— y consecuencias. . . . . . . . 271VI.3. Contenido de la titularidad de la serventía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

VI.3.1. Aproximación general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273VI.3.2. Las obligaciones de los cotitulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273VI.3.3. Modificación y alteración de la serventía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274

VI.4. La serventía «alternativa de agra» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274VI.4.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 274VI.4.2. Límites del derecho de uso de la serventía cuando ésta pertenece

a los propietarios de un agra o vilar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276VI.5. Constitución y prueba de la existencia de la serventía. . . . . . . . . . . . . . . . 277

VI.5.1. Modos de constitución de la serventía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277VI.5.2. Las presunciones de existencia de serventía . . . . . . . . . . . . . . . . . 278VI.5.3. Aspectos procesales: legitimación activa y pasiva . . . . . . . . . . . . . 280

VI.6. Extinción de la serventía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281

vII. Los «muiños de herdeiros» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281VII.1. Concepto de «muiño de herdeiros» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281VII.2. Naturaleza jurídica de la comunidad sobre los «muiños de herdeiros» . . . . . 282VII.3. Contenido del derecho de copropiedad sobre el muiño de herdeiros . . . . . . 283

VII.3.1. Régimen jurídico de aprovechamiento del «muiño de herdeiros» . . 283VII.3.2. Contribución a la conservación y mantenimiento. . . . . . . . . . . . . 284VII.3.3. La transmisibilidad de la «pieza» y de la cuota . . . . . . . . . . . . . . . 284VII.3.4. El derecho de retracto en los supuestos de transmisión «inter vivos» 284VII.3.5. La transmisión de la titularidad de los «muiños de herdeiros» . . . . . . 285VII.3.6. Reglas sobre la modificación del uso y aprovechamiento. . . . . . . . 285

Curso de Derecho civil de Galicia

15

VII.3.7. Régimen de impugnación de los acuerdos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285VII.3.8. Ejecutividad de los acuerdos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

bIbLIoGrafía:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

capítulo viii. laS relacioNeS de veciNdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

I. Las reLacIones de vecIndad: concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

II. LímItes deL derecho de propIedad estabLecIdos en Interés prIvado . . . . 290II.1. Distancias intermedias para plantaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

II.2.1. Las normas reglamentarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290II.1.2. La aplicación en Galicia del art. 591 del CC. . . . . . . . . . . . . . . . . 291II.1.3. La costumbre de no dejar distancias intermedias entre plantaciones

en el caso de fincas de aprovechamiento forestal: doctrina derivada de la STSJ de Galicia de 12 de mayo de 2001 [RJ 2001, 6539]. . . . 292

II.1.4. La vigencia de normas consuetudinarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293II.1.5. Las ordenanzas locales reguladoras de distancias intermedias . . . . 294

II.2. Aguas provenientes del predio colindante situado en un plano superior o «escorrentías» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297

II.3. La medianería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300II.3.1. Presunciones contrarias a la existencia de medianería en el Derecho

civil propio de Galicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300II.3.2. El cómaro, el ribazo y el arró . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300II.3.3. La costumbre «da cara boa» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303

II.3. Elementos divisorios no medianeros. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303II.3.1. Las costumbres de «resío», «venela» y «gavia» y su acogimiento

en la LDCG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303II.3.2. La «gavia». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304II.3.3. El «resío» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305II.3.4. La «venela» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306

bIbLIoGrafía:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

capítulo iX. la Servidumbre de paSo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

I. La reGuLacIón de La servIdumbre de paso en eL derecho cIvIL propIo de GaLIcIa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

II. modos de constItucIón de La servIdumbre de paso. . . . . . . . . . . . . . . . . 310II.1. Elenco de modos de constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310II.2. Constitución por negocio jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311

II.2.1. Legitimación para constituir la servidumbre de paso . . . . . . . . . . 312II.2.2. La voluntad del propietario del fundo que resulte gravado . . . . . . 313II.2.3. La constitución en virtud de negocios jurídicos con eficacia

«inter vivos» bilaterales y unilaterales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313II.2.4. La eficacia constitutiva de los negocios jurídicos «mortis causa» . . . 314

16

Índice

II.2.5. La forma de los negocios jurídicos con eficacia «inter vivos». El pacto verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

II.2.6. El acuerdo tácito de constitución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 316II.2.7. La presunción de «título» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 317

II.3. Constitución por usucapión extraordinaria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318II.3.1. Requisitos de la posesión «ad usucapionem» . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318II.3.2. El tiempo de posesión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

II.4. Constitución «por ley» o en virtud de título otorgado forzosamente . . . . . 322II.4.1. Presupuestos de la constitución forzosa de la servidumbre de paso:

La situación de enclavamiento del predio dominante . . . . . . . . . . 322II.4.2. Presupuestos de la constitución forzosa de la servidumbre de paso:

El previo pago de la indemnización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 324II.4.3. El enclavamiento resultante de una venta, permuta o partición

entre dos o más copropietarios del predio . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325II.4.4. Legitimación activa para el ejercicio de la acción declarativa . . . . . 325II.4.5. Legitimación pasiva. Problemas litisconsorciales. . . . . . . . . . . . . . 325II.4.6. Determinación del predio gravado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 327II.4.7. Determinación del predio gravado en el caso de «enclavamiento

voluntario o negocial». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328II.4.8. Límites objetivos: La inutilidad económica del predio que resulte

gravado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330II.4.9. El contenido de la servidumbre de paso y su posible alteración . . . 330II.4.10. La sobreveniencia de circunstancias que hacen cesar la situación de

enclavamiento como causa de extinción de la servidumbre forzosa . 331II.5. Constitución por dedicación del dueño del predio sirviente. . . . . . . . . . . 333II.6. Otros posibles modos de constitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

II.6.1. La usucapión ordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335II.6.2. La usucapión «secundum tabulas» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335

III. Los probLemas de derecho transItorIo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335III.1. La Disposición Transitoria 1ª de la LDCG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 335III.2. La retroactividad de la regulación de la servidumbre de paso, excepción

hecha de la usucapión extraordinaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336

Iv. La InscrIpcIón en eL reGIstro de La propIedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336

v. eL contenIdo de La servIdumbre de paso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337V.1. Contenido principal y contenido secundario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337V.2. El «ius variandi» del dueño del predio sirviente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338V.3. La adecuación del contenido de la servidumbre a los avances técnicos . . . 339V.4. La ampliación de la servidumbre de paso en casos de insuficiencia objetiva . 341

vI. Las causas de extIncIón de La servIdumbre de paso . . . . . . . . . . . . . . . . . 343VI.1. La consolidación o confusión (imposibilidad de servidumbre sobre cosa

propia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343VI.2. El no uso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344

Curso de Derecho civil de Galicia

17

VI.3. La renuncia del titular del predio dominante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347VI.4. El transcurso del plazo por el que fue constituida y el cumplimiento

de la condición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348VI.5. La redención. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

vII. La ImposIbILIdad sobrevenIda deL eJercIcIo de La servIdumbre. . . . . . . . 349

vIII. La InutILIdad de La servIdumbre: extIncIón y suspensIón . . . . . . . . . . . 350

Ix. La accIón neGatorIa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352IX.1. La prescriptibilidad treintañal de la acción negatoria . . . . . . . . . . . . . . . 352IX.2. El «dies a quo» del cómputo del plazo de prescripción . . . . . . . . . . . . . . . 353IX.3. Consideraciones procesales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 355IX.4. La defensa de la integridad del dominio como consecuencia del ejercicio

de acciones distintas de la negatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356

bIbLIoGrafía:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357

capítulo X. el retracto de GracioSa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

I. concepto y naturaLeza JurídIca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

II. tItuLar deL derecho de retracto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359

III. bIenes retraíbLes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 360

Iv. procedImIento para eL eJercIcIo deL derecho de retracto . . . . . . . . . . . 361

v. pLazo para eL eJercIcIo deL retracto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 362

vI. eL paGo deL precIo como requIsIto de procedIbILIdad . . . . . . . . . . . . . . . 362

vII. La exIGencIa de paGo de Los «gastos de legítimo abono» . . . . . . . . . . . . . 363

vIII. eL prIncIpIo de responsabILIdad patrImonIaL unIversaL y eL retracto de GracIosa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363

Ix. exIGencIas deL prIncIpIo de responsabILIdad patrImonIaL unIversaL: La afeccIón de Los bIenes retraídos a La responsabILIdad patrImonIaL unIversaL deL deudor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364

bIbLIoGrafía:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364

capítulo Xi. derecho de SuceSioNeS i: delacióN de la hereNcia, SuceSioN teStada e iNteStada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

I. Los modos de deLacIón de La herencIa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366

II. La supresIón de Las reservas heredItarIas y deL derecho de reversIón de Las donacIones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 366

III. Los testamentos. normas comunes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367III.1. El idioma de redacción de los testamentos notariales . . . . . . . . . . . . . . . 367III.2. Los testigos instrumentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368

18

Índice

III.2.1. Supuestos en los que han de concurrir al otorgamiento del testamento abierto notarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 368

III.2.2. Los requisitos de capacidad de los testigos instrumentales . . . . . . 370III.2.3. El número de los testigos instrumentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

III.3. El testamento abierto ordinario (notarial): El testamento individual y el mancomunado como subtipos de testamentos abiertos notariales o nuncupativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

Iv. Las dIsposIcIones testamentarIas especIaLes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371IV.1. Nulidad de la disposición a favor de persona incierta . . . . . . . . . . . . . . . 372IV.2. Pérdida de eficacia sobrevenida de la disposición a favor del cónyuge

en los casos de separación, divorcio y nulidad matrimonial . . . . . . . . . . . 372IV.3. La disposición a favor de quien cuide al testador y la hecha bajo esta

condición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 374IV.3.1. La disposición a favor de quien cuide al testador . . . . . . . . . . . . . 374IV.3.2. La disposición bajo condición de cuidar y asistir al testador . . . . . 374

IV.4. La disposición de un bien ganancial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375

v. eL testamento mancomunado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376V.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376V.2. Requisitos que han de reunir los otorgantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

V.2.1. El requisito de la vecindad civil gallega de los otorgantes del testamento mancomunado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 379

V.2.2. El supuesto en el que la vecindad civil de los otorgantes sea distinta . 380V.2.3. La admisión de la pluralidad de cootorgantes y la supresión del

requisito de la condición de «cónyuges» de los mismos . . . . . . . . . 384V.2.4. El requisito de la condición de «cónyuges» de los otorgantes del

testamento mancomunado para establecer disposiciones correspectivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384

V.3. Modificación y revocación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385V.3.1. Revocación mancomunada o conjunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385V.3.2. Revocación unilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 386V.3.3. Disposición por actos «inter vivos» de bienes a los que afecten las

cláusulas recíprocamente condicionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392V.3.4. Derecho a la copia del testamento mancomunado . . . . . . . . . . . . 393

vI. La deLeGacIón de La facuLtad testatorIa. eL LLamado «testamento por comisario». . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393VI.1. La atribución de la facultad testatoria al cónyuge supérstite en la LDCG.

Concepto de testamento por comisario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 393VI.2. Designación y revocación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394

VI.2.1. Forma de la designación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 394VI.2.2. Pérdida de eficacia y revocación de la designación realizada . . . . . 394

VI.3. Condiciones subjetivas del comisario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395VI.3.1. El cónyuge o conviviente «more uxorio» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395

Curso de Derecho civil de Galicia

19

VI.3.2. Pérdida de la condición de comisario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 395VI.4. Ejercicio de la facultad «testatoria» atribuida al cónyuge supérstite . . . . . . 396

VI.4.1. Carácter personalísimo de la facultad atribuida . . . . . . . . . . . . . . 396

vII. La sucesIón Intestada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403VII.1. Las normas por las que se rige la sucesión intestada en Galicia . . . . . . . . 403VII.2. Los llamamientos «ab intestato» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 404VII.3. La legítima del cónyuge viudo en la sucesión intestada . . . . . . . . . . . . . . 405

bIbLIoGrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 405

capítulo Xii. derecho de SuceSioNeS ii: SuceSióN paccioNada . . . . . . 407

I. reGLas comunes a todos Los pactos sucesorIos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407I.1. La admisibilidad de otros pactos sucesorios distintos de los típicos . . . . . 407I.2. La capacidad de obrar para otorgar pactos sucesorios . . . . . . . . . . . . . . . 408I.3. Los requisitos de forma y publicidad: la escritura pública y el RGAUV . . 408I.4. El otorgamiento por mandatario que cuente con poder especial. . . . . . . . 409I.5. Valor interpretativo e integrador de los usos y de las costumbres locales

respecto de las estipulaciones paccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

II. Los pactos de meJora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410II.1. Concepto y caracteres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410II.2. Objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 410II.3. Contenido del pacto de mejora: Con entrega de bienes al mejorado y

sin entrega de bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4111ª Posibilidad: pacto de mejora con entrega de bienes . . . . . . . . . . . . . . 4112ª Posibilidad: pacto de mejora sin entrega de bienes . . . . . . . . . . . . . . . 412

II.4. Pérdida de eficacia del pacto de mejora. Causas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 413II.5. La «mejora de labrar y poseer». Constitución testamentaria y por pacto. . . . 416

II.5.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416II.5.2. El lugar acasarado, la explotación agrícola y la comercial y fabril

como bienes indivisibles en la partición de la herencia . . . . . . . . . 416II.5.3. Pérdida de eficacia del pacto de mejora de labrar y poseer . . . . . . 418

III. eL pacto de apartacIón. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419III.1. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419III.2. La prestación a cargo del apartante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 419III.3. Requisitos subjetivos del apartado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420

III.3.1. Condición de legitimario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420III.3.2. Apartado que pierde sobrevenidamente su condición de legitimario . 420

III.4. Eficacia subjetiva del pacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421III.5. Exclusión de la condición de heredero «ab intestato» . . . . . . . . . . . 421

III.6. El carácter colacionable de lo dado en la apartación . . . . . . . . . . . . . . . . 422III.7. Pérdida de eficacia sobrevenida de la apartación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423

III.7.1. El mutuo disenso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423

20

Índice

III.7.2. La revocación unilateral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 423III.7.3. La posición de los acreedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424

bIbLIoGrafía:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425

capítulo Xiii. derecho de SuceSioNeS iii: el uSufructo voluNtario del cóNyuGe viudo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427

I. eL usufructo deL cónyuGe vIudo en La LdcG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427

II. títuLos de constItucIón y requIsItos de forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428

III. eL usufructo vIduaL convencIonaL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428

Iv. eL usufructo vIduaL testamentarIo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429

v. supuestos de InefIcacIa sobrevenIda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 429

vI. facuLtades dIsposItIvas deL usufructuarIo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 431VI.1. La inalienabilidad del usufructo voluntario vidual . . . . . . . . . . . . . . . . . 431VI.2. El carácter renunciable del usufructo voluntario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432VI.3. La redención o conmutación del usufructo vidual voluntario. . . . . . . . . . 433

vII. Las obLIGacIones deL usufructuarIo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433VII.1. Anteriores a la entrada en la posesión de los bienes. . . . . . . . . . . . . . . . . 433VII.2. Durante la posesión de los bienes dados en usufructo . . . . . . . . . . . . . . . 435

vIII. derechos o facuLtades deL usufructuarIo unIversaL . . . . . . . . . . . . . . . 438

Ix. eL usufructo vIduaL ¿puede suponer un Gravamen cuantItatIvo de La LeGítIma? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 441

x. La redencIón o conmutacIón deL usufructo vIduaL voLuntarIo . . . . . . 443

xI. causas de extIncIón deL usufructo vIduaL voLuntarIo. . . . . . . . . . . . . . 443XI.1. Causas que operan «ex lege» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443XI.2. Causas que operan a instancia de los nudo propietarios . . . . . . . . . . . . . 445

bIbLIoGrafía:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 446

capítulo Xiv. derecho de SuceSioNeS iv: laS leGítimaS . . . . . . . . . . . . 447

I. eL sIstema de LeGítImas en La LdcG 4/1995. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 447

II. eL sIstema de LeGítImas en La LdcG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448

III. Los LeGItImarIos en La LdcG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 448

Iv. IntanGIbILIdad de La LeGítIma futura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450

v. La desheredacIón . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450V.1. Régimen jurídico de la desheredación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 450V.2. Las justas causas de la desheredación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451V.3. Efectos de la desheredación justa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452

Curso de Derecho civil de Galicia

21

vI. preterIcIón: proteccIón formaL de La LeGítIma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453VI.1. La preterición: concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453VI.2. La preterición intencional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453VI.3. La preterición no intencional (o errónea) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454VI.4. La preterición del cónyuge. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

vII. cuantía de Las LeGítImas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

vIII. cÁLcuLo de Las LeGítImas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455

Ix. paGo de La LeGítIma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456

x. sIstema de proteccIón de Los LeGItImarIos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457X.1. Medidas de tutela preventiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457X.2. Acciones de protección de los legitimarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457X.3. Acción de reclamación de la legítima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457X.4. Acción de complemento de la legítima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 458X.5. Acción de reducción de legados y de donaciones inoficiosas . . . . . . . . . . 458

bIbLIoGrafía:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 459

capítulo Xv. derecho de SuceSioNeS v: la particióN de la hereNcia 461

I. dIsposIcIones GeneraLes sobre La partIcIón de La herencIa. . . . . . . . . . . 461I.1. Las formas de la partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 461I.2. Los menores y los incapacitados en la aceptación y en la partición de la

herencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462I.3. La posición del cesionario del heredero en la partición . . . . . . . . . . . . . . 463

II. La partIcIón por eL testador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463II.1. La partición individual por el testador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463

II.1.1. La razón de ser de la partición por el testador . . . . . . . . . . . . . . . 463II.1.2. La forma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463II.1.3. Los límites del testador en la partición hereditaria de sus bienes . . 464II.1.4. La partición parcial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 464II.1.5. Impugnación de la partición realizada por el testador . . . . . . . . . . 465

II.2. La partición conjunta por los cónyuges (la «partija» conjunta) . . . . . . . . 465II.2.1. Presupuestos subjetivos y objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465II.2.2. Efectos de la partición conjunta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466II.2.3. Ineficacia de la partición conjunta en el caso de enajenación de

los bienes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467II.2.4. La revocación de la partición conjunta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 468

III. La partIcIón por contador-partIdor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470III.1. El contador-partidor testamentario: caracterización general del cargo . . . 470III.2. Sujetos que pueden ser designados contador-partidor . . . . . . . . . . . . . . . 470III.3. La forma de la designación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471III.4. Actuación previo requerimiento de algún partícipe . . . . . . . . . . . . . . . . . 471

22

Índice

III.5. Imposición por el testador de la intervención del contador-partidor . . . . 471III.6. Pluralidad de contadores-partidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 472III.7. Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473

III.7.1. Funciones propias del contador-partidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473III.7.2. Facultades específicas encomendadas por el causante . . . . . . . . . 475

Iv. La partIcIón por Los herederos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475IV.1. La partición realizada por los herederos en la LDCG. . . . . . . . . . . . . . . . 475IV.2. Partición realizada por los partícipes de la herencia. . . . . . . . . . . . . . . . . 476IV.3. Partición por la mayoría, o no unánime, con intervención notarial . . . . . 476

IV.3.1. Presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476IV.3.2. Naturaleza jurídica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476IV.3.3. Procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 477IV.3.4. La realización de las operaciones particionales por el

contador-partidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478IV.4. Administración del cupo del partícipe ausente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480IV.5. Ineficacia de la partición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480

bIbLIoGrafía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481

23

Nota iNtroduCtoria

Este Curso de Derecho Civil de Galicia es la primera obra que, tras la entrada en vigor de la Ley de Derecho Civil de Galicia de 2006, contiene un tratamiento sistemático del Derecho civil -propio- de Galicia. Por esta razón, está especialmente pensada para los estudiantes y los estudiosos de este sistema jurídico y, en particular, para los alumnos de las Facultades de Derecho de Galicia, tanto de Grado, como estudiantes de postgra-do cuyos programas de estudio integren la especialización en materias de Derecho civil y, señaladamente, para los estudiantes de los Másteres Universitarios en Abogacía que se imparten en las tres Universidades del SUG.

Pero, comoquiera que su contenido excede del propio de un mero Manual al uso, la obra constituye un útil instrumento de trabajo para el Abogado que quiera conocer la regulación de una determinada institución en el Derecho propio de Galicia, así como para el Juez o Magistrado al que se le presente un asunto que haya de resolver aplican-do este Derecho. Para estos profesionales resultará especialmente valiosa la amplia re-ferencia a la doctrina jurisprudencial emanada de las cuatro Audiencias Provinciales de Galicia y, en particular, de la Sala de lo Civil y Penal del TSJ de Galicia, interpretando y aplicando el Derecho que constituye el objeto de exposición. Cada Capítulo incluye, al final, una seleccionada nota bibliográfica, cuya consulta permitirá, en su caso, am-pliar algunos de los contenidos objeto de exposición. De esta selección se han excluido dos obras de referencia en el Derecho civil de Galicia, por ser obras de consulta obli-gada en los temas objeto de tratamiento. Me refiero a los Comentarios a la Ley de Derecho Civil de Galicia. Ley 2/2006, de 14 de junio coordinados por Á. L. reboLLedo vareLa (Ed. Aranzadi, Cizur Menor, 2008) y a Derecho de sucesiones y régimen económico familiar de Ga-licia (Comentarios a los Títulos IX y X y a la Disposición Adicional Tercera de la Ley 2/2006, de 14 de junio y a la Ley 10/2007, de 28 de junio), cuyos dos volúmenes han sido edita-dos, en edición bilingüe, por el Colegio Notarial de Galicia (Madrid, 2007).

Aunque no exclusivamente, pues también se exponen otras Leyes especiales, como son los casos de la reguladora del recurso de casación en materia de Derecho civil pro-pio de Galicia, la Ley de Cooperativas de Galicia, la Ley de Fundaciones de Interés Gallego o las Leyes de Montes Vecinales en Mano Común y de Montes de Galicia, el grueso del conte-

José Manuel Busto Lago / Natalia Álvarez Lata / Fernando Peña López

24

nido institucional objeto de la obra resulta ser fruto de la vigente Ley 2/2006, de 14 de junio, de Derecho Civil de Galicia, aprobada por unanimidad en el Pleno del Parlamento de Galicia en su reunión de 6 de junio de 2006 (en adelante, LDCG).1

Resulta innegable la existencia de instituciones propias de naturaleza consuetudi-naria que conforman un Derecho civil propio de Galicia durante la época del Derecho intermedio; si bien, salvadas aquellas peculiaridades, en Galicia, las instituciones jurí-dico-privadas se regían por Derecho Común, representado fundamentalmente por las Partidas y las Leyes de Toro. La formación de la pequeña propiedad agraria en Galicia como consecuencia de la supresión de los señoríos y de la desamortización llevada a cabo, por aplicación de leyes dictadas para ser aplicadas en todo el territorio del Esta-do, a lo largo de la primera mitad del siglo xIx, supuso un cambio respecto a la estruc-tura económico-social del medioevo que exigía una nueva regulación, acaso singular teniendo en cuenta las peculiaridades de la estructura de la propiedad agraria gallega.2 El cambio operado respecto al Derecho vigente en el momento en que se produce la transformación aludida constituido por las Partidas y las Leyes de Toro, se produce como consecuencia de la promulgación del CC en 1889, muchos de cuyos principios e ins-tituciones resultan difícilmente compatibles con la realidad socioeconómica gallega, tal como señalaba otero vareLa en el año 1965.3 Pese a lo dicho, lo cierto es que las exigencias de las peculiaridades de la estructura de la propiedad rural gallega en este orden han disfrutado de escaso reflejo en las «memorias» y en los proyectos prelegis-lativos de reforma de este régimen jurídico que se sucedieron desde el último tercio del siglo xIx hasta la Compilación del Derecho civil de Galicia de 1963 (Ley 147/1963, 2 de diciembre [BOE de 5 de diciembre de 1963]), incluida ésta. Así lo pone de mani-fiesto la realización de un excursus a lo largo de aquellos textos.

Sin perjuicio del escaso contenido institucional de la CDCG de 1963, lo cierto es que ésta ha constituido un elemento esencial en el devenir histórico del Derecho civil propio de Galicia. A esta virtualidad de nuestra Compilación se refería el Magistrado de

1. BOPG núm. 159, de 12 de junio de 2006, págs. 14534 a 14616; DOG núm. 124, de 29 de junio de 2006; corr. errores, DOG núm. 189, de 29 de septiembre de 2006; BOE núm. 191, de 11 de agosto de 2006. La referida corrección de errores afecta a su Disposic. Transito-ria 1ª, en tanto que, en la redacción originariamente publicada se referiría al Capítulo VII del Título VI de la LDCG/2006 cuando, por su contenido, resulta evidente que ha de aludir al Capí-tulo VIII del Título VI.

2. No en vano, V. rIsco calificaba la desamortización como «la mayor revolución que sufrió Gali-cia en los tiempos modernos y la que más influyó para cambiar la faz del país». En Galicia la propiedad amortizada rondaba el 80% de la superficie total a finales del siglo xvIII. Sin embargo, los efectos económicos y sociales de las leyes desamortizadoras, liberando a las tierras de los gravámenes perpetuos a los que estaban sujetas, permitiendo su división y el acceso a su propiedad de los cultivadores, se produjeron muy a la larga, puesto que, en un primer momento, los adquirentes fueron, en la mayor parte de las ocasiones, gente rica, lo que permitió un extraordinario desarro-llo de la usura y una mayor dependencia del campesino respecto de la curia (vid. rIsco, V.: Historia de Galicia. Edit. Galaxia, Vigo, 1971 [2ª edic.], pgs. 235 a 237).

3. otero vareLa, A.: «Sobre la Compilación del Derecho foral gallego», AHDE, T. XXXV, Madrid, 1965, pg. 555.

Curso de Derecho civil de Galicia

25

la Sala de lo Civil y Penal del TSJ de Galicia y Profesor de Derecho civil de la UDC, P. sande García, en una conferencia impartida con ocasión de la celebración del cin-cuenta aniversario de su entrada en vigor, calificándola como un «héroe de destino». Re-cuerdo sucintamente que, en la clásica distinción entre los héroes de carácter y de des-tino, los primeros viven peripecias destinadas una y otra vez a confirmar o demostrar su personalidad inmutable (don quIJote, mr. pIckwIck, sherLock hoLmes, char-Lot…); mientras que los héroes de destino despliegan su ejecutoria a lo largo de una evolución que les lleva desde lo que fueron como semilla original hasta alcanzar su es-tatura definitiva, feliz o desastrada (madame bovary, raskoLnIkov, Lord JIm, meur-sauLt, el sastrecillo valiente…).

El diseño, en el Título VIII de la CE de 1978, de un Estado plurilegislativo permi-tió que determinadas CC AA, aquellas que tuviesen un Derecho civil propio vigente en el momento de su entrada en vigor –como era el caso de Galicia-, asumiesen esta-tutariamente competencias legislativas en materias de Derecho civil propio. En conse-cuencia en el EAG de 1981, al amparo de la previsión contenida en el art. 149.1.8ª de la CE, se asumió la competencia exclusiva en materia de «conservación, modificación y desarrollo del Derecho civil gallego» (art. 27.4 EAG). Fruto de esta competencia legislativa fue la adopción e integración en el Derecho propio de la CA del contenido de la Com-pilación de 1963, a través de la Ley 7/1987, de 10 de noviembre del Parlamento de Ga-licia, «con las únicas modificaciones exigidas por la falta de armonía constitucional y estatutaria de algunos de sus preceptos y de vigencia de otros» -particularmente de los «foros»-, tal como reza su Exposición de Motivos.

Por su parte, el TSJ de Galicia hizo suya la doctrina, acorde con la del TC (SSTC 182/1992, de 16 de noviembre -declarando la constitucionalidad de la Ley 2/1986 del Parlamento de Galicia, de prórroga en el régimen de arrendamientos rústicos- y 88/1993, de 12 de marzo) en esta materia, conforme a la cual el entramado institucional del Dere-cho civil de Galicia no podía reducirse a las instituciones acogidas en la Compilación de Derecho civil de 1963,4 reconociendo que la competencia autonómica para la con-servación, modificación y desarrollo del propio Derecho civil, ampara la recepción y la formalización efectiva de costumbres y de usos efectivamente vigentes en el respectivo territorio autonómico. El TSJ de Galicia, sin perjuicio del valor imperativo de aquella doctrina jurisprudencial del TC, ex art. 5.1 de la LOPJ, justifica la asunción de aquella

4. Los pronunciamientos realizados por las SSTC 182/1992 y 88/1993 vinieron a significar la posibilidad de «asunción o integración en el Ordenamiento autonómico de las Compilaciones y otras normas derivadas de las fuentes propias de su Ordenamiento y puede hacer también viable, junto a ello, la formalización legislativa de costumbres efectivamente vigentes en el propio ámbito territorial». En la doctri-na, entre otros, reboLLedo vareLa, Á. L.: «El desarrollo del Derecho civil gallego», en La moder-nización del Derecho civil (D. beLLo, ed.). Ed. Fundación A. Brañas, Santiago de Compostela, 1994, especialmente las pgs. 186 y 187; pena López, J. Mª: «Consideración del Derecho foral como Derecho común. El sistema autónomo de Derecho civil común gallego», en Act. Civ., núm. 46, diciembre de 1995, especialmente la pg. 938; busto LaGo, J. M.: «Las competencias legisla-tivas de la CA de Galicia en materia de Derecho civil», RXG, núm. 35, 2002.

José Manuel Busto Lago / Natalia Álvarez Lata / Fernando Peña López

26

doctrina fundamentalmente en atención a las siguientes consideraciones y argumentos: 1º) La DF 1ª de la Compilación de 1963 no sustituyó todas las normas de Derecho ci-vil de Galicia, escrito o consuetudinario, vigentes a su promulgación, «por las contenidas en ella», sino exclusivamente las relativas a las instituciones que reguló. Además, la re-dacción de esa disposición conforme a la Ley gallega 7/1987, de 10 noviembre, añadió que tal sustitución normativa -parcial- lo es «sin perjuicio de la competencia exclusiva de la CA de Galicia sobre el Derecho civil gallego sobre su conservación, modificación y desarrollo». 2º) La Ley gallega 7/1987, de 10 noviembre, sobre la Compilación del Derecho civil de Galicia, ex-presamente se refiere al incompleto texto de la Compilación aprobada por la Ley 2 di-ciembre 1963 y se configura como la primera etapa del proceso de desarrollo del Dere-cho civil de Galicia, etapa consistente en adoptar e integrar en el Ordenamiento jurídico autónomo el texto normativo de la Compilación de 1963, «con las únicas modi-ficaciones exigidas por la falta de armonía constitucional y estatutaria de algunos de sus preceptos y de vigencia de otros». La ley, que dice asentar «el sencillo, pero necesario fundamento para el adecuado desenvolvimiento del Derecho civil gallego», anuncia que éste habrá de requerir, en una segunda etapa, la «renovación» de las disposiciones de la Compilación de 1963 y la incorporación de las que precisen «las instituciones no recogidas» en ella. Las «disposiciones del Derecho civil de Galicia» en defecto de las que «regirá supletoriamente la legislación civil del Estado que no sea de directa aplicación verbal», a las que alude la disposición final 2ª de la Ley no pueden ser las disposiciones compiladas o, por mejor decir, sí son éstas pero también las no compiladas o consuetudinarias: ambos conjuntos de disposiciones for-man, en expresión constitucional y estatutaria del art. 2, párr. 1º de esta Ley 7/1987, el «Derecho propio de Galicia en materia de su Derecho civil», aplicable en el territorio de la Comunidad Autónoma «con preferencia a cualquier otro» (F. 3º.3 de la STSJ de Galicia de 22 de julio de 1994 [RJ 1995, 4250], de la que fue ponente sande García).

Esta adecuada doctrina permite al TSJ de Galicia resolver los asuntos sometidos a su consideración en atención a normas consuetudinarias, acogiendo costumbres con-sideradas notorias como es el caso de la serventía (STSJ de Galicia de 22 de julio de 1994 [RJ 1995, 4250], entre otras), de la serventía alternativa de agra (STSJ de Galicia núm. 23, de 24 de junio de 2002 [RJ 2003, 391]) o del cómaro o del arró que recibirían una regulación positiva en la LDCG/1995 y otras que, aunque careciendo de ese reco-nocimiento en una norma escrita hasta la entrada en vigor de la LDCG/2006, han sido reconocidas como tales -con anterioridad a su plasmación en una norma de Derecho positivo (apartados 2º, 3º y 4º del art. 75 de la LDCG/2006)-, como son los casos del resío, la venela, la gavia y la costumbre de cara boa, en relación con los elementos divi-sorios de predios pertenecientes a distintos propietarios o la comunidad germánica existente sobre la «aira de mallar» (SSAP Lugo de 22 de marzo de 1998 [AC 1998, 4709] en la que se considera que la desaparición del estado primitivo determina su divisibilidad; y, estimando su existencia, Ourense, Secc. 2ª, de 25 de febrero de 2002 [AC 2002, 267]), entre los supuestos de comunidades de aquella naturaleza.

La Ley 4/1995, de 24 de mayo, de Derecho civil de Galicia supuso el primer paso en la actualización y desarrollo del Derecho civil propio de nuestra CCAA, incorporando al

Curso de Derecho civil de Galicia

27

entramado institucional de la CDCG, la regulación de las fuentes, de algunos aspectos del Derecho de la persona —la ausencia no declarada y la «veciña»—, de otras comuni-dades de bienes (la serventía), normas en materia de relaciones de vecindad (el cómaro) y derechos reales (la servidumbre de paso, el retracto de graciosa); en materia de con-tratos (arrendamientos rústicos, aparcerías y el vitalicio) y, en particular, en materia de Derecho de sucesiones (testamento mancomunado, delegación de la facultad de mejo-rar, pactos sucesorios y determinadas normas en materia de parición hereditaria).

La normativa contenida en la LDCG/1995 estuvo vigente hasta el momento de en-trada en vigor de la Ley 2/2006, de 14 de junio, de Derecho Civil de Galicia, lo que tuvo lugar el día 19 de julio de 2006, a tenor de la previsión contenida en su Disposición Final única, en la que se establece el período ordinario de veinte días de «vacatio legis», al tiempo que su Disposición Derogatoria prescribe expresamente la derogación de la LDCG/1995.

La LDCG de 2006, en sus líneas generales, trae causa del que, a modo de docu-mento inicial de trabajo para la posible actualización de la LDCG 4/1995 fue elevado el día 28 de julio de 2001 al entonces Conselleiro de Xustiza, Interior e Relacións Laborais por una comisión gubernativa que, como órgano consultivo de la Xunta de Galicia, bajo la denominación de «Comisión Superior para o estudio do desenvolvemento do Dereito civil de Galicia» se creó en el año 1984, debiendo su composición y regulación actual al De-creto 107/1999, de 8 de abril (DOG núm. 84, de 4 de mayo de 1999), modificado por el Decreto 182/1999, de 17 de junio. Los días 27, 28 y 29 de noviembre de 2002, promovido por la Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación y los Ilustres Co-legios de Abogados de Galicia se celebró en A Coruña el «III Congreso de Derecho Galle-go», en el seno de cuyas seis Ponencias se discutió precisamente sobre la materia ati-nente a la nueva regulación de las instituciones propias del Derecho civil de Galicia. En particular resultaron especialmente relevantes, por las modificaciones que se pre-tendían incorporar al Derecho civil de Galicia, el contenido de la Ponencia VI, cuyo objeto fueron las sucesiones.5 También aquel documento inicial de trabajo constituye el contenido esencial de la Proposición de Ley que, bajo la denominación de «Ponencia conjunta sobre la reforma de la Ley de Derecho Civil de Galicia», presentaron ante la Mesa del Parlamento de Galicia los Grupos Parlamentarios del «PPdeG» y del «BNG» el día 25 de abril de 2005, justo el día en que se disolvió la Cámara y se dio por concluida la VII Legislatura, convocándose elecciones al Parlamento de Galicia. El Grupo Parla-mentario del «PSdeG» con el que se había consensuado también la denominada «Po-nencia conjunta» decidió retirarse de la proposición, invocando para ello la inoportu-nidad política del momento en que era presentada. Celebradas las elecciones y con una nueva mayoría parlamentaria, ya en el seno de la VIII Legislatura, se presentó, ahora ya con el consenso de los tres grupos parlamentarios aquella misma iniciativa legisla-

5. El texto de las Ponencias presentadas, así como las comunicaciones presentadas y las actas de las sesiones y las conclusiones se encuentran publicadas en Foro Galego. Revista Jurídica, núms. 191-192 (III Congreso de Derecho Gallego), 2003.

José Manuel Busto Lago / Natalia Álvarez Lata / Fernando Peña López

28

tiva, admitida a trámite por la Mesa del Parlamento en fecha 20 de diciembre de 2005,6 que, tras una rápida y poco enriquecedora tramitación parlamentaria, acabó aprobándose como la referida Ley 2/2006, de 14 de junio. Esta fue objeto de una pron-ta y, de nuevo, poco reflexiva modificación, a través de la Ley 10/2007, de 28 de junio, de reforma de la DA 3ª de la Ley 2/2006, que afecta a la regulación de las denominadas parejas de hecho en Galicia, para cuya equiparación a las relaciones matrimoniales a efectos de la LDCG se exige, ahora, la inscripción en el Registro de Parejas de Hecho de Galicia. La regulación de esta realidad jurídica ha traído no pocos conflictos y el plan-teamiento de hasta tres cuestiones de inconstitucionalidad por la Sala de lo Civil y Penal del TSJG que no fueron admitidas a trámite (SSTC 18/2014, 75/2014 y 127/2014). Tras estos pronunciamientos del TS, la Sala de lo Civil y Penal del TSJG se ha pronunciado en las Sentencias 30/2014, de 3 de junio; 48/2014, de 21 de octu-bre; 49/2014, de 21 de octubre y 53/2014, de 5 de noviembre, declarando el carácter irretroactivo de la regulación contenida en la referida DA 3ª y exigiendo, para la con-sideración de una pareja de hecho como susceptible de integrar su supuesto de hecho, en la redacción anterior a la reforma de junio de 2007, la prueba de la voluntad in-equívoca de la equiparación de la pareja de hecho a la relación matrimonial, en línea con las exigencias que dimanan de la STC 93/2013. Pendiente está de resolverse el re-curso de inconstitucionalidad presentado por el Presidente del Gobierno sobre la regu-lación de la adopción y de la autotutela.

Es claro que sólo el conocimiento y el estudio de nuestro Derecho harán posible que satisfaga el interés prístino que lo justifica: servir eficazmente a la persona, tanto en su aspecto estrictamente personal, como en los aspectos patrimoniales, permitiendo y amparando el desarrollo integral de la misma. Este es el empeño de los autores de esta obra. Como director de la misma sólo me resta agradecer, de nuevo, la colabora-ción, siempre eficaz, solvente y generosa, de mis colegas del Área de Derecho Civil de la UDC, la Drª. ÁLvarez Lata (autora de los Capítulos III y V) y el Dr. peña López (a él se debe la redacción de los Capítulos I, II y IV).

José Manuel busto LaGo

6. BOPG núm. 63, de 21 de diciembre de 2005.