14
Curso de Posgrado LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y EL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS Coordinación Académica : Dr. Alfredo J. M. Carballeda Equipo docente : Alfredo J. M. Carballeda, Claudia Lugano, Claudio Ríos, Inés Seoane Toimil, Silvina Rivas y María Noelia López Coordinadores y tutores virtuales : Agustina Favero Avico, Virginia Galván, María Eugenia Martins, Soledad Palacios y Pablo Rodriguez Coordinación de Entornos Virtuales : Adriana Aguinaga Coordinación Administrativa : Agustina Favero Avico PROPUESTA PEDAGOGICA FUNDAMENTOS La propuesta del curso se funda en la necesidad de acompañar desde la universidad pública el desarrollo de espacios de formación continua que permitan problematizar el campo de la intervención social en relación al consumo problemático de sustancias. De este modo se fortalece la posibilidad de avanzar en la implementación de estrategias de intervención consecuentes con los lineamientos establecidos desde el Estado Nacional. Dichos lineamientos se materializan en cambios normativos tales como la ley nacional de salud mental y adicciones 26.657 y la ley 26.934 que 1

Curso de Posgrado Sedronar NOA 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa

Citation preview

Curso de PosgradoLA INTERVENCIN SOCIAL Y EL CONSUMOPROBLEMTICO DE SUSTANCIASCoordinacin Acadmica: Dr A!"r#do $ M Car%a!!#daE&'i(o doc#n)#: A!"r#do $ M Car%a!!#da* C!a'dia L'+ano* C!a'dioR,o-* In- S#oan# Toimi!* Si!.ina Ri.a- / Mar,a No#!ia L(#0Coordinador#- / )')or#- .ir)'a!#-: A+'-)ina 1a.#ro A.ico* Vir+inia2a!.3n* Mar,a E'+#nia Mar)in-* So!#dad Pa!acio- / Pa%!oRodri+'#0Coordinacin d# En)orno- Vir)'a!#-: Adriana A+'ina+aCoordinacin Admini-)ra)i.a: A+'-)ina 1a.#ro A.icoPROPUESTA PEDA2O2ICA1UNDAMENTOSLa propuesta delcurso se funda en la necesidad de acompaardesdelauniversidadpblicael desarrollodeespacios deformacincontinua que permitan problematizar el campo dela intervencin socialenrelacinal consumoproblemticodesustancias. Deestemodosefortalece la posibilidad deavanzaren la implementacin de estrategiasde intervencin consecuentes con los lineamientos establecidos desdeel Estadoacional. Dic!os lineamientos sematerializanencambiosnormativostalescomolale"nacional desaludmental "adicciones#$.$%& " la le" #$.'() que de*nen los componentes delPlan +ntegralpara el ,borda-e de los Consumos Problemticos.resitan a los usuarioscomosu-etosdederec!o"al Estadocomogarante"responsabledeimplementar pol/ticas socio 0 sanitarias inclusivas e integrales.En estal/neatrav1sde la 2ED34,3como 4rganismorector anivel nacional " en coordinacin con instancias locales de aborda-e delconsumo problemtico de sustancias. se plantea el desaf/o de avanzaren el desarrollo " fortalecimiento de dispositivos preventivos "5asistenciales con ancla-e territorial6 siendo necesario instrumentarestrategias de formacin que recuperen las singularidadesregionales "locales. 7abilitando. a su vez. instancias de construccin participativacon los actores en el espacioterritorial.El presente curso propone articular los contenidos en dosencuentros presenciales por 2ede " desarrollo de actividades deformacin en nuestras aulas virtuales. 2e escoge este formato "a que elmismo es una instancia pedaggica8 acad1mica de estudio de problemasrelevantes para la formacin profesional. centrados en un temaespec/*co. El mismoinclu"elare9e:incr/ticadelasconcepcionesosupuestos previos sobre las problemticas a traba-ar. para luegoprofundizar su comprensin a trav1s de lecturas. debate de materialesbibliogr*cos o de investigaciones. Esta estructura. permite elcuestionamientodel ;pensamientoprctico; "e-ercitar enel traba-ore9e:ivo. otorgando un lugar activo a los participantes en la produccindel conocimiento. Los contenidos de la Propuesta abarcan a < lainterpelacin alos marcos 1tico0pol/ticos "conceptuales que !acen a laconstitutiva comple-idad de la intervencin social en este campo.convocando a e:plorar las posibilidades !istricas de trascender pol/ticascentradas en la estigmatizacin " criminalizacin de los usuarios =as dedrogas b< la re9e:in sobre el territorio su con*guracin " consideracincomo trama " e-e de las pol/ticas " estrategias de intervencin " c< elintercambiode!erramientas. recursos"e:periencias. queactivenlare9e:in metodolgica en torno a la viabilidad de estrategias deintervencin que articulen en su perspectiva las nociones deintegralidad. intersaberes=interdisciplinariedad"unacl/nicaampliada.transversal einterdisciplinariacentradaenel su-eto. suentorno"su1poca.PER1IL DE LOS DESTINATARIOSEl curso se orienta a profesionales de carreras universitarias queintegrenequiposdetraba-oenel reapblicoestatal vinculadosalaborda-e territorial e intersectorial de personas con consumoproblemtico de sustancias.OB$ETIVOSProblematizar las intervenciones profesionales en diferentesmbitos> social. sanitario. educativo. laboral " recreativo en relacin alconsumo problemtico de sustancias. para contribuir a la formulacin deintervenciones desde una perspectiva de derec!os " con ancla-eterritorial.2ocializar e:periencias=dispositivos eintervenciones acerca delaborda-edel consumoproblemticodesustanciasa*ndeidenti*car!erramientas tericas. metodolgicas " operativas.#Debatir " re9e:ionar acerca de las pol/ticas pblicas vigentes en lamateria. a *n de identi*car los nudos problemticos ms relevantes ensu implementacin.CONTENIDOS 58,spectos !istricos. pol/ticos " sociales. El origen del discurso;abstencionista;. su presentacin actual. La construccin de laDrogadiccin como problema social. Problemtica adictiva "sociedad. El ?malestar en la cultura@ en la sociedad contempornea.Pol/tica " 2ub-etividad de 1poca.El CP2" las problemticas urbanasactuales. CP2. +dentidad " neoliberalismo. Crisis de las instituciones.CrisisdelosDispositivos,sistenciales. Laniez"laadolescenciacomo momentos fundantes de la constitucin sub-etiva. 2u relacincon el lazo social contemporneo. ,dolescencia " consumo. Efectosde su estigmatizacin en las signi*caciones sociales. El papel de losmedios decomunicacinenlaconstruccinde3epresentaciones2ociales.#8. Aerritorio. identidade+ntervencinenEspaciosBicro2ociales.Aerritorio. 3epresentaciones 2ociales del CP2 " construccin desub-etividad. La deconstruccin discursiva desde las prcticas.Aerritorio e +nclusin 2ocial. La nocin de 3einscripcin 2ocial desdeuna perspectiva territorial. El territorio como lugar de reconocimientode capacidades " !abilidades. Aerritorio " accesibilidad a aborda-esde orden transversal. Las +nstituciones. 4rganizaciones 2ociales en lasingularidadterritorial. Capital 2ocial "4rganizacinAerritorial. Elaborda-e territorial de los CP2> discursos. recursos e instituciones. Latensinentreespeci*cidad0especializacinenlosaborda-es"laconstruccindeagendas desdeunmodelodebasecomunitaria.Cartograf/as 2ociales.(8Prevencin inespec/*ca " sociocomunitaria> sus implicancias.,nlisis cr/tico de los Dispositivos de atencin en ,rgentina "e:periencias sustitutivas de base comunitaria en el conte:to actual.Dialogo entre cultura e intervencin social..El aborda-e en laprevencin del consumo " la atencin de nios " adolescentes en suvinculacin con 2ustancias Psicoactivas.+ntegralidad.,decuacin alarealidadlocal. Las familias. sus comple-idades ,borda-eenel(medio familiar " comunitario. +ntersectorialidad " fortalecimiento derespuestaslocales> LaEscuela. el 2ector2alud. lasorganizacionesbarriales. traba-o ",ccin 2ocial. Los desaf/os de la interdisciplina .,ccesibilidad " cl/nica ampliada. Estrategias de reduccin de riesgos" daos desde una perspectiva integral. El acompaamiento. laorientacin. el trato"el cuidadocomoe-esdelasestrategiasdeatencin. Cestin local de los con9ictos vs. Practicas segregativas.Bi%!io+ra",a8Dlvarez. Carmita. La intervencin> parte especial del Araba-o 2ocial.Propuesta del Euen Fivir del Estado Ecuatoriano en GGG.margen.orgH &58,rias. ,na6 Lo territorial en el territorio de la ,rgentina.Connotaciones!istricas. pol/ticas"culturalesdelosocial delosterritorios en GGG.margen.org H&58Eo"1. ClaudioI#J5# Lnamiradaal temadrogas desdelacomple-idad delcampodela2aludBental. EnCracielaAouz1Icomp.< Fisiones"actores del debate. +++ " +F Conferencia acional sobre Pol/ticas deDrogas. +ntercambios ,sociacin Civil para el estudio "atencin deproblemas relacionados con las drogas " Macultad de Ciencias2ociales de la Lniversidad de Euenos ,ires. Euenos ,ires. #JJN. Pp.#&8()8Conzlez. ,ndrea " DO,lfonso. Parina> Malestar de poca o poca demalestares? ,rt/culo de difusin de Ctedra. MA2 LLP82ED34,3Documentos institucionales. Propuestas.82eoane Aoimil. +n1s I#J5#