83
1 PRIMER MODULO CAPACITACIÓN BÁSICA PARA LA PREPARACION DE INSTRUCTORES DE NIÑOS Contenido Introducción Lección 1 El carácter del educador cristiano 1. Características naturales del carácter 2. Características espirituales del carácter 3. Formación espiritual del carácter del educador Lección 2 El sujeto de enseñanza 1. El alumno o educando sujeto de enseñanza 2. Entendiendo el temperamento 3. Conociendo el desarrollo del ser humano en todas sus edades Lección 3 La importancia de los niños a la luz de las escrituras 1. La enseñanza del Señor Jesús respecto a los niños 2. Ejemplos en las escrituras de niños que recibían grandes promesas de Dios a temprana edad. 3. El potencial olvidado para el crecimiento de la iglesia 4. La importancia que le da el Señor Jesús a los niños 5. Los niños necesitan salvación 6. ¿Son los niños “inocentes”? 7. El mandato de evangelizar a los niños 8. El mandato de enseñar a los niños 9. El mandato de corregir a los niños 10. El mandato de respetar, atender, recibir, animar y no desalentar a los niños 11. El mandato de hacer participar a los niños de nuestra experiencia con Dios 12. El mandato de interceder por los niños 13. El padre como sacerdote de su casa (familia) 14. El propósito y llamado de Dios en la vida de un niño Lección 4 La importancia del pastor dentro del ministerio con niños 1. ¿Qué es una capacitación? 2. Enseñar se aprende solamente enseñando 3. El pastor como promotor y facilitador del ministerio de niños 4. El pastor influencia en el prestigio que tiene el ministerio con niños ante la iglesia. 5. El pastor influencia en el reclutamiento y la especialización de los obreros. 6. El pastor influencia en la comunicación entre las diferentes áreas de la iglesia. 7. El pastor influencia en la distribución de los fondos de la iglesia.

Curso-+para+instructorespdf

Embed Size (px)

DESCRIPTION

niños

Citation preview

  • 1

    PRIMER MODULO

    CAPACITACIN BSICA PARA LA PREPARACION

    DE INSTRUCTORES DE NIOS

    Contenido

    Introduccin

    Leccin 1 El carcter del educador cristiano

    1. Caractersticas naturales del carcter 2. Caractersticas espirituales del carcter 3. Formacin espiritual del carcter del educador

    Leccin 2 El sujeto de enseanza

    1. El alumno o educando sujeto de enseanza 2. Entendiendo el temperamento 3. Conociendo el desarrollo del ser humano en todas sus edades

    Leccin 3 La importancia de los nios a la luz de las escrituras

    1. La enseanza del Seor Jess respecto a los nios 2. Ejemplos en las escrituras de nios que reciban grandes promesas de Dios a temprana edad. 3. El potencial olvidado para el crecimiento de la iglesia 4. La importancia que le da el Seor Jess a los nios 5. Los nios necesitan salvacin 6. Son los nios inocentes? 7. El mandato de evangelizar a los nios 8. El mandato de ensear a los nios 9. El mandato de corregir a los nios 10. El mandato de respetar, atender, recibir, animar y no desalentar a los nios 11. El mandato de hacer participar a los nios de nuestra experiencia con Dios 12. El mandato de interceder por los nios 13. El padre como sacerdote de su casa (familia) 14. El propsito y llamado de Dios en la vida de un nio

    Leccin 4 La importancia del pastor dentro del ministerio con nios

    1. Qu es una capacitacin? 2. Ensear se aprende solamente enseando 3. El pastor como promotor y facilitador del ministerio de nios 4. El pastor influencia en el prestigio que tiene el ministerio con nios ante la iglesia. 5. El pastor influencia en el reclutamiento y la especializacin de los obreros. 6. El pastor influencia en la comunicacin entre las diferentes reas de la iglesia. 7. El pastor influencia en la distribucin de los fondos de la iglesia.

  • 2

    Leccin 5 Por qu es importante trabajar con nios?

    1. Porque Dios lo manda 2. Porque los nios necesitan salvacin 3. Porque los nios tienen promesa de Dios 4. Porque es la mejor estrategia 5. Qu pueden hacer los lderes de la iglesia? 6. Auto evaluacin

    Leccin 6 La meta de la enseanza

    1. La importancia de ministrar a los nios 2. Fijar una meta 3. Ejemplos de metas

    Leccin 7 Los mtodos de enseanza

    1. Los mtodos que Jess usaba 2. Los diferentes mtodos de enseanza 3. Principios didcticos

    Leccin 8 Como preparar y contar una historia Bblica

    1. Empieza a tiempo con las preparaciones 2. Prepara tu estudio bblico 3. Ejemplo de una leccin bblica 4. La historia de Dios en nosotros mismos 5. Mueve la historia en tu corazn orando 6. Creatividad; desarrolla la leccin para los nios 7. Busca expresiones que los nios entiendan 8. El inicio y final de la leccin

    Leccin 9 Nuestra motivacin como obreros

    1. Motivos emocionales y humanos 2. Motivos egostas 3. Motivos espirituales 4. Tiempo de reflexin y de oracin

    Leccin 10 Ganar la atencin de los nios

    1. Observando el panorama 2. Ganando la estrategia de la atencin 3. Cunto tiempo puede escuchar un nio de manera concentrada? 4. Atrvete a ensear

    Leccin 11 Oracin y alabanza con nios

    1. El templo de Jerusaln

  • 3

    2. El templo de Dios 3. La alabanza a Dios 4. El verdadero significado de dirigir una alabanza 5. El atrio; limpieza y peticiones personales 6. El lugar santo; adoracin y escuchar a Dios 7. El lugar santsimo; intercesin 8. Lo que un nio necesita para orar 9. La meta de la oracin con nios 10. Nunca!, nunca orar mucho tiempo en un lenguaje difcil. 11. Ideas practicas para la oracin con nios.

    Leccin 12 Plan modelo de una leccin completa

    1. Formato para una leccin 2. Las partes de una leccin 3. Plan modelo de una leccin

    Leccin 13 "Recibir" a los nios

    1. Recibir a los nios con amor 2. Como ganarse a los nios 3. Qu cosas debemos alabar de un nio? 4. Un ambiente ordenado 5. No hacer tropezar a los nios 6. Cmo podemos evitar dar tropiezos a los nios? 7. Cuida tu cisterna! 8. Tenemos que estar en la presencia de Jess

    Leccin 14 Nios intranquilos

    1. La intranquilidad natural de los nios 2. Los casos no disciplinarios 3. Causas de intranquilidad 4. Tomando acciones

    Leccin 15 Evangelizar a los nios

    1. Por qu evangelizar a los nios? 2. Que un nio se convierta es posible 3. Que un nio se convierta es necesario para su salvacin 4. Que un nio se convierta es fcil 5. Que un nio se convierta es bueno 6. Nuestro verdadero mensaje 7. Los diferentes tipos de conversin 8. Por qu querra entregarse un nio por segunda vez? 9. Como explicar el momento de la entrega 10. Lecciones evangelistas 11. Crecimiento espiritual

  • 4

    1.- INTRODUCCIN

    Bases bblicas y teolgicas para el ministerio con nios

    Desde la perspectiva celestial ...

    Se cuenta que un hombre, al pasear por la ciudad, vio a dos albailes trabajando cerca de una plaza. Se acerc y pregunt a uno de ellos: "Qu ests haciendo?" - "Estoy poniendo ladrillos", respondi. - Pregunt al otro albail: "Qu ests haciendo?" - "Estoy edificando una gran catedral."

    Dos personas pueden hacer la misma cosa, pero con una perspectiva muy distinta.

    Eres maestro de Escuela Dominical? Profesor de nios? Tienes vocacin para ensear a nios y por eso estas preparndote? Eres padre o madre y tienes que educar a tus hijos?

    Entonces, cul sera tu respuesta a la pregunta: Qu ests haciendo? - Algunos diran: "Estoy

    solamente cuidando a unos nios." Pero Dios tiene una perspectiva muy distinta.

    Cuando Dios mira desde el cielo, El ve no solamente a "unos nios". El ve en cada nio un plan

    maravilloso para una vida entera, un plan diseado por El mismo. Adems, El ve a todas las personas

    con quienes este nio se va a relacionar durante su vida, y para quienes este nio puede ser una

    bendicin. El ve un "edificio" grande donde nosotros vemos solamente "unos ladrillos". Cuando

    enseas a los nios los caminos del Seor, puedes traer bendicin a una generacin entera:

    "... habiendo de ser Abraham una nacin grande y fuerte, y habiendo de ser benditas en l todas las naciones de la tierra. Porque yo s que l mandar a sus hijos y a su casa despus de s, que guarden el camino del Seor, haciendo justicia y juicio..." (Gnesis 18:18-19)

    Existe una iglesia de nios en Kenya. La iglesia consiste de aproximadamente 150 nios y tambin

    algunos jvenes y adultos. Ellos tienen su coro de alabanza que son todos nios. Tienen sus diconos y

    ujieres que son nios. Algunos de los maestros de la Escuela Dominical tambin son todava nios. El

    pastor me mostr la iglesia y me dijo: "Aqu en mi iglesia hay ingenieros, abogados, mdicos,

    congresistas, docentes... Todava no lo son. Pero algunos de estos nios recibirn una buena educacin

    y sern personas de influencia en nuestro pas. Cun importante es que estas personas sean

    cristianos!". Me admir de la visin que tena aquel pastor. El era capaz de ver el "gran edificio" que

    Dios iba a edificar de los nios que estaban en su iglesia. Puedes verlo t tambin?

    Estas apunto de entrar aun mundo de enseanza que te capacitara con los conocimientos necesarios para que puedas desarrollarte en este noble ministerio de los nios, este instituto cumplir su finalidad si tan solo te dispones a poner tu corazn, entusiasmo y perseverancia hasta que veas cumplido tu objetivo.

    "Si piensas en fruto para un ao, siembra trigo.

    Si piensas en fruto para diez aos, planta un rbol.

    Si piensas en fruto para cien aos, educa a un nio."

    (Segn un proverbio chino)

  • 5

    LECCION 1

    El Carcter del Educador Cristiano

    Educar es el arte de transmitir conocimientos con el propsito de desarrollar o perfeccionar las

    facultades y aptitudes, fsicas, psquicas, espirituales y sociales de una persona, sea nio,

    adolescente o adulto, para lograr su perfecta formacin.

    Pero sea vuestro hablar: S, si; no, no; porque lo que es ms de esto, de mal procede Mateo 5:37

    De lo que se desprende la importancia que tiene el educar, sobre todo cristianamente, y el importante

    rol que cumple un educador.

    Es propio tambin definir la ndole del carcter que ha de acompaar al educador cristiano, ya que es

    un conjunto de rasgos y circunstancias propias de cada uno e indican la naturaleza y esencia en la

    manera de pensar y obrar, y por los cuales se lo distingue de los dems.

    Un educador cristiano tiene que tener un intachable carcter espiritual,

    ser muy semejante al de Su Maestro, para poder ser un buen comunicador

    de las virtudes de aquel que lo llam de las tinieblas a su luz admirable.

    Mas vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nacin santa, pueblo adquirido por Dios, para que anunciis las virtudes de aquel

    que os llam de las tinieblas a su luz admirable (1 Pedro 2:9)

    I.- Caractersticas Naturales del Carcter

    a) Debe ser ntegro en su hacer y pensar, de una sola palabra, que su s, sea si; y su no, no b) Debe vivir una vida cristiana en obediencia y sujecin a la palabra y a los ministerios c) Debe ser un conocedor de la Biblia y los mtodos de enseanza d) Debe tener una actitud positiva y entusiasta, ya que el carcter influye en la enseanza e) Debe mostrarse social, franco, entusiasta en lo que hace, transmisor de los conocimientos f) Debe ser ejemplo de moralidad, de austeridad, de tica profesional g) Debe poseer una personalidad con autoridad sin autoritarismo h) Debe tener amor hacia los educandos sin caer en sentimentalismo i) Debe poseer una preparacin adecuada a lo que ha de desempear j) Debe ser responsable y comprometido en todo y con todo lo que

    emprende

    k) Debe ser firme en sus convicciones y fiel a sus principios cristianos l) Debe ser creativo y original, capaz de adaptar las lecciones a los alumnos y la Biblia

    II.- Caractersticas Espirituales del Carcter

    1. Debe ser creyente cristiano, bautizado por agua y por el Espritu 2. Debe tener una relacin personal con el Padre en Cristo Jess por el Espritu

    Santo

    3. Debe tener una firme y madura formacin espiritual-tico-moral 4. Debe ser de un solo nimo, no puede ser ambivalente (fluctuante de doble

    animo)

    5. Debe ser humilde y manso de corazn, no buscando el bien propio sino el de los dems 6. Debe reflejar en su vida las virtudes de aqul que lo llam a su luz admirable

  • 6

    III.- Formacin Espiritual del Carcter del Educador. La formacin espiritual del carcter del educador se manifiesta en su vida y en su accionar, no podr engaar a nadie, y menos a

    Dios, si no est slidamente formado en las Escrituras.

    a) No es un camino de un da, sino el de una vida consagrada, esto se logra:

    1. Enseando la palabra y dedicando tiempo a estar en comunin con el Seor Mateo 11:28-30 - Juan 6:35, 37

    2. Estando siempre en actitud humilde delante de l Romanos 12:1-2 - Santiago 4:6-10

    3. Creyendo y confiando que el Seor te ha de ayudar siempre en esta tarea Filipenses 4:13

    4. Disponiendo tiempo para leer y conocer la Palabra Lucas 4:16 Nehemas 8:8

    5. Amando a sus alumnos en el Seor 2 Corintios 5:14 - 1 Juan 4:16-19

    6. Liderando en sus alumnos espiritualmente Mateo 5:15 Filipenses 4:9-12 7. Renovando todo en el poder de Dios Salmo 51:10, Efesios 4:23, Colosenses 3:10

    Si el educador, que generalmente en las clases ensea teora, ante el educando, que es un receptor pasivo, tiene una vida espiritual rica y slida, junto con la teora le transmitir

    vida.

    Un buen educador ha de saber orientar, guiar, hacer reflexionar, inquietar hacia una mayor bsqueda de la sabidura y despertar la creatividad en el educando.

    Por sobre todas estas cosas, un educador cristiano deber recordar siempre que, en materia de educacin cristiana, l tambin es un alumno como los dems, y que junto con sus

    alumnos deber ubicarse a los pies del nico Maestro, el Seor Jesucristo, y poder

    aprender de l todo. Presentndote t en todo como ejemplo de buenas obras, en la enseanza mostrando integridad, seriedad, palabra sana e irreprochable Tito 2:7-8 Que Dios nos bendiga y nos ayude en este santo y magno ministerio de la enseanza de las Escrituras y en la formacin de vidas espirituales para Gloria de Su Santo Nombre

    Tal vez si entendemos estos principios estamos en camino al xito

    Lo Importante: Es el respeto mutuo, de alumno a maestro, de maestro a alumno Lo muy Importante: Es la autoridad espiritual del maestro sobre sus alumnos Lo Mejor: Es la preparacin acadmica del educador para transmitir una enseanza Lo Excelente: Es la formacin espiritual del educador para transmitir una verdad Lo Prescindible: Una clase amena, divertida, que no deje enseanza bblico espiritual

    Lo Imprescindible: La presencia de Jess como Maestro en todas las clases

    Quien anhele ser un verdadero educador de la verdad cristiana ha de considerar estas cuestiones como punto de partida de su ministerio de veraz y legtimo

    educador cristiano, teniendo en cuenta que, lo importante debe dar paso a lo muy importante, que lo mejor debe dar paso a lo excelente, que lo prescindible debe

    dar paso a lo imprescindible.

  • 7

    Leccin 2

    El Sujeto de Enseanza Cuando yo era nio, hablaba como nio, pensaba como nio, juzgaba como nio, mas cuando ya fui hombre, dej lo que era de nio (1 Corintios 13:11)

    1.- El alumno o educando sujeto de enseanza. El educador o maestro deber estar conciente que tiene delante a una persona, que como tal, est compuesta de espritu, alma y cuerpo,

    (sin importar si es un nio, un adolescente, joven, adulto o anciano) que deber trabajar

    individualmente en cada uno de ellos, con esmero, dedicacin y perseverancia, para que cada uno

    aprenda a crecer y a desarrollarse para llevar acabo la voluntad de Dios en la vida de cada persona.

    Para poder aplicar esto, el educador ha de conocer y diferenciar las tres caractersticas primordiales del

    ser humano:

    Temperamento carcter y personalidad.

    1. El temperamento es congnito, innato, se manifiesta espontneamente.

    2. El carcter es el temperamento trabajado por la accin socio ambiental, es adquirido.

    3. La personalidad se forma sobre la base del temperamento innato y el carcter trabajado, es lo que identificar a un sujeto de otro, es lo que lo hace nico e irrepetible.

    Por eso se consider importante hacer esta salvedad, (Razonamiento que se emplea de lo que se va a

    decir) porque le ayudar al educador a comprender ms y mejor a los alumnos y, en muchos casos,

    podr ayudarles en la formacin de su personalidad cristiana.

    2.- Entendiendo el temperamento. Hay que hacer notar que, si bien el temperamento se lo trae genticamente y se heredan muchas caractersticas genticas de los padres, unas buenas y otras no

    tanto, no hay ninguna excusa para un cristiano en no trabajar para mejorarlas, sabiendo que todo lo que

    hace, para gloria de Dios lo hace. No es positivo que el maestro permita que el alumno culpe a los

    progenitores por el temperamento heredado porque Dios da a cada uno la oportunidad de modificarlo a

    travs de la formacin del carcter y la adquisicin de una personalidad encantadora y preciosa.

    a. El educador es la gua motivadora para el alumno. Entendamos que el educador es un ser humano falible, por lo cual no es fuente de todo conocimiento, esta fuente solo la hallar en el

    Seor y en Su Palabra. La labor principal del educador es la de cautivar la atencin del alumno

    y motivarle el deseo de aprender, de tal manera, que se deje conducir por el Espritu Santo hacia

    la Verdad.

    b. Se tendr en cuenta que no hay aprendizaje eficaz si no hay inters en lo que se aprende. Sobre esta base se desprende la importancia que tiene que un maestro pueda conocer a sus

    alumnos en sus diferentes etapas biolgicas, para lograr adecuar las clases eficazmente y

    aunque este curso esta mas enfocado a la etapa infantil, no esta por dems entender los otros tipos de alumnos sin importar su edad.

    3.- Conociendo el desarrollo del ser humano en todas sus edades. Esto es muy importante para la adecuacin correcta de una clase, ste puede dividirse en cinco etapas principales

    como las veremos a continuacin:

  • 8

    1.- La Niez: Comprende desde el nacimiento hasta los 12 aos aproximadamente.

    Sus caractersticas ms sobresalientes son:

    Fsicas: Es un perodo de rpido crecimiento, aprendizaje psicomotriz, denticin, etc.

    Sociales: Es la edad en que el nio va pasando paulatinamente del crculo familiar al crculo social. Se manifiestan especialmente los

    intereses familiares, reclaman y necesitan mucho amor en esta etapa de sus padres y maestros.

    Individuales: Es el perodo en que el nio comienza a aduearse de los principales instrumentos de cultura: razonamiento y lenguaje. Predomina la motricidad y la emotividad. Su mundo es

    todava un juego, por lo que ensear a travs del juego suele ser muy eficaz.

    2.- La Adolescencia: Comprende desde los 12 hasta los 18 aos aproximadamente.

    Sus caractersticas principales son:

    Fsicas: Es un perodo de crecimiento rpido con muchos cambios biofsico squicos, de difcil adaptacin, es una etapa de normal

    anormalidad. Aparicin y definicin de la sexualidad.

    Sociales: Es la edad en que el nio sale de su mundo, hogar-escuela, e ingresa en un nuevo crculo social, comienza a tomar contacto con la realidad y las cosas

    paulatinamente van dejando de ser un juego, aunque en parte esto dependa del crculo familiar

    que lo contenga .Son de personalidad dispersa e intereses ms bien sociales.

    Individuales: Es el perodo en que se aduean de la cultura recibida y perfeccionan los valores adquiridos hacindolos suyos. Las estadsticas eclesisticas marcan como la edad de mayor

    desercin, un 85%, de las escuelas bblicas y de la iglesia, por lo que se recomienda que en estas

    clases se pongan los mejores y ms idneos maestros, en lo acadmico y espiritual.

    3.- La Juventud: Comprende entre los 18 hasta los 25 aos aproximadamente.

    Sus caractersticas ms importantes son: Fsicas: Lento crecimiento fsico, con algunos cambios de fisonoma.

    Sociales: Es la edad en la que el hombre ha ingresado plenamente en el crculo social.

    Individuales: El joven se aduea de la cultura superior. Se define la personalidad. Adquiere la importancia de la amistad, y el maestro debe mostrarse amigo, sin amiguismo, para lograr su

    atencin y ser escuchado como consejero y gua en esta etapa.

    4.- La Adultez: Desde los 25 hasta los 65 aos aproximadamente.

    Las caractersticas generales ms relevantes son:

    Fsicas: Perodo de estacionamiento en el crecimiento fsico. En diferentes etapas hay cambios hormonales importantes, que muchas veces

    actan directamente sobre la personalidad. Se interesa por la formacin de

    relaciones slidas, amigos, parejas, se interesa por la investigacin,

  • 9

    inclusive de la Biblia, es una buena etapa para afirmar conceptos bblicos y dar crecimiento a las

    enseanzas recibidas.

    Sociales: Es el perodo en que el hombre vive totalmente en el crculo social. Se ha definido totalmente su personalidad.

    Individuales: Utiliza la cultura adquirida y contribuye a la formacin de la misma. Comienza a desarrollar sus aptitudes y define su orientacin profesional.

    5.- La Ancianidad: Comienza a partir de los 66 aos aproximadamente y se caracteriza social e individualmente por poseer las

    mismas notas que distinguen a la edad adulta, aunque, en los ltimos aos

    de una ancianidad prolongada se denota un perodo de decrecimiento fsico,

    pero no espiritual.

    Las caractersticas generales ms relevantes son:

    Fsicas: Perodo de decaimiento en el crecimiento fsico, sus facultades fsicas y mentales van decreciendo, se agudizan las molestias y se necesita mucha paciencia para tratar con ellos.

    Tienden a olvidar cosas y la impaciencia tiende a fortalecerse en sus emociones.

    Sociales: sienten temor a la soledad, en ocasiones tienden aislarse. Revalorizan la familia, la iglesia, la salud, las buenas relaciones con familiares, amigos y vecinos, etc.

    Individuales: Necesitan ministracin de las enseanzas bblicas a su nivel e intereses personales, desean el alimento slido y profundamente espiritual. Necesitan afirmacin

    constante de la palabra para afirmar su seguridad.

    Para que un educador logre identificarse bien con cada edad, a la hora de preparar una clase acorde a

    ella, le ser vital anexar a las caractersticas de cada edad el conocimiento del entorno sociocultural,

    familiar y econmico en que se desarrolla la vida de sus alumnos, pues, no ser lo mismo ensearle a un nio que proviene de una familia cristiana que a un nio de una familia no cristiana, o de una familia completa y funcional que de una incompleta y disfuncional.

    Coexisten inmensa diversidad de situaciones, familiares, sociales, econmicas, por las que atraviesan tanto nios, como jvenes, adultos y ancianos.

    Por mencionar algunas de stas a ttulo de informacin: Padres golpeadores y/o alcohlicos.

    Padres divorciados o en concubinato. Nuevas parejas de los padres que presentan padrastros a los hijos. Abusos sexuales de todo tipo, familiar y social. Droga Sida Prostitucin Desempleo valores morales y sociales alterados, etc.

    La lista puede continuar indefinidamente, lo que hace necesario que el maestro sepa utilizar el arma poderosa de la oracin con fervor y en el Espritu. Que nunca acte solo, sino que sepa buscar

    ayuda pastoral, profesional, bibliogrfica, etc., adems de buscar al Seor,

    porque cada caso es nico y personal y como tal debe tratarlo.

    Adems, lo importante de este curso (1er. Modulo) es que estaremos

    enfocados por el momento en el estudio de la etapa infantil de los nios. Aqu profundizaremos primeramente desde comprender y desarrollar una

    leccin, hasta la forma de tratar los diferentes tipos de necesidades y

    problemticas en la atencin que cada nio requiere.

  • 10

    LECCION 3

    La importancia de los nios a la luz de las escrituras

    1.- La enseanza del Seor Jess respecto a los nios

    "Y cualquiera que reciba en mi nombre a un nio como este, a m me recibe." (Mateo 18:5) "Y cualquiera que haga tropezar a alguno de estos pequeos que creen en m, mejor le fuera

    que se le colgase al cuello una piedra de molino de asno, y que se le hundiese en lo profundo

    del mar." (Mateo 18:6)

    "Mirad que no menospreciis a uno de estos pequeos; porque os digo que sus ngeles en los cielos ven siempre el rostro de mi Padre que est en los cielos." (Mateo 18:10)

    2.- Ejemplos en las escrituras de nios que reciban grandes promesas de Dios a temprana edad

    a) Isaac y Jacob recibieron promesas de Dios antes de nacer. b) Dios guard la vida del beb Moiss de una manera maravillosa, para que pudiera cumplir su

    llamado de liberar el pueblo de Israel.

    c) Samuel empez a escuchar la voz de Dios y a profetizar mientras era nio. d) David fue ungido como rey cuando era adolescente. e) Los reyes Jos y Josas empezaron a gobernar sobre Jud a la edad de seis y ocho aos,

    respectivamente.

    f) Jeremas fue llamado como profeta a una edad muy joven, y Dios le dijo que le haba escogido antes de nacer.

    g) Juan el Bautista estaba todava en el vientre de su madre cuando reconoci a Jess como Salvador. Poco despus de nacer, recibi esta promesa: "Y t, nio, profeta del Altsimo sers

    llamado, porque irs delante de la presencia del Seor, para preparar sus caminos." (Luc.

    1:76)

    h) En el da de Pentecosts, Pedro dijo que empez a cumplirse lo dicho por el profeta Joel: "Derramar de mi Espritu sobre toda carne, y vuestros hijos y vuestras hijas profetizarn ..." (Hechos 2:17)

    Como maestros y como padres somos colaboradores de Dios. Ayudamos a edificar este "edificio"

    maravilloso que El tiene planeado para la vida de cada uno de los nios que estn a nuestro cuidado.

    3.- El potencial olvidado para el crecimiento de la iglesia.

    Los principios compartidos a continuacin no son otra "idea particular" que uno podra aadir a su

    iglesia u omitirlos segn su gusto. Porque al omitirlos, la inmensa mayora de las personas que podran

    constituir la iglesia, se quedaran afuera de ella! Esto es lo que, de hecho, sucede en muchas iglesias.

    Nos estamos perdiendo 85% de nuestro potencial de crecimiento.

    Segn una publicacin reciente del "US Center for World Missions", a

    nivel mundial 85% de todas las personas que se deciden recibir a

    Jesucristo, tienen entre 4 y 14 aos.

  • 11

    Otras investigaciones observaron que:

    En Estados Unidos, 90% de todos los pastores y misioneros conocieron al Seor mientras eran

    nios, y tenan una responsabilidad en la iglesia mientras eran nios.

    Las iglesias cristianas pierden ms miembros de entre los hijos de los cristianos, de lo que ganan

    nuevos miembros por medio de todos sus esfuerzos evangelsticos. (En otras palabras: Las

    iglesias creceran ms si suspendieran sus eventos evangelsticos por completo, y en cambio se

    concentraran en la evangelizacin de sus propios nios.)

    Por otro lado se observa que las iglesias cristianas no estn conscientes de este potencial. En general, se

    invierte muy poco o nada en el trabajo con nios y adolescentes, en comparacin con las otras reas de

    la iglesia.

    Estos son algunos resultados de una encuesta realizada en 19 iglesias de mediana membresa

    tomadas al azar.

    a) Solo tres de estas iglesias cuentan con personal capaz de entrenar a nuevos maestros de Escuela Dominical.

    b) Dos iglesias no hacen ningn trabajo con nios.

    c) 10 iglesias no organizan ninguna capacitacin para sus maestros de nios.

    d) Las iglesias que realizan obra con nios, invierten un promedio de $2.50 (dos pesos con cincuenta centavos

    por nio por mes). Esto son solo 2 a 3% del

    presupuesto de la iglesia, aunque los nios

    constituyen el 32% de los asistentes a los cultos.

    e) En Mxico el 44% de la poblacin son menores de 15 aos. Esto significa que las iglesias ni siquiera

    alcanzan a los hijos de sus propios miembros!

    f) En 5 iglesias no existe ninguna comunicacin entre el pastor y el director de la Escuela Dominical

    g) En otras 4 iglesias se realizan solamente consultas espordicas. Esto seala que los pastores no tienen mucho inters en el ministerio con nios.

    A continuacin estudiaremos algunos de los pasajes bblicos

    ms importantes que nos hablan acerca de los nios, y de

    nuestro deber hacia ellos.

    Los nios son las personas ms abiertas para el Evangelio, pero a la vez los menos alcanzados con el Evangelio.

  • 12

    4.- La importancia que le da El Seor Jess a los nios.

    Veamos lo que nos dice la palabra:

    Gn.18:18-19: "...habiendo de ser Abraham una nacin grande y fuerte, y habiendo de ser benditas en l todas las naciones de

    la tierra... Porque yo s que mandar a sus hijos y a su casa

    despus de s, que guarden el camino de Jehov, haciendo

    justicia y juicio, para que haga venir sobre Abraham lo que ha

    hablado acera de l." Abraham es bendecido porque ensea a

    sus hijos el camino de Dios.

    Nm. 14:30-32: "Vosotros a la verdad no entraris en la tierra... Pero a vuestros nios, de los cuales dijisteis que seran

    por presa, yo los introducir, y ellos conocern la tierra que

    vosotros despreciasteis." Dios promete la tierra a los nios.

    Ellos pueden ganar la batalla que los adultos perdieron por su

    falta de fe.

    Mat.11:25-26: "Te alabo, Padre, Seor del cielo y de la tierra, porque escondiste estas cosas de los sabios y de los entendidos, y las revelaste a los nios. S,

    Padre, porque as te agrad." Los nios pueden entender el Evangelio. Este entendimiento no

    depende de la inteligencia o educacin humana, sino de Dios quien les revela la Verdad.

    Mat.18:5-6: "Y cualquiera que reciba en mi nombre a un nio como este, a m me recibe. Y cualquiera que haga tropezar a alguno de estos pequeos que creen en m, mejor le fuera que se

    le colgase al cuello una piedra de molino de asno, y que se le hundiese en lo profundo del mar."

    Jess se identifica con los nios. El dice que de la manera como tratamos a un nio, as tratamos al

    Seor mismo.

    Marc.10:15: "De cierto os digo, que el que no reciba el reino de Dios como un nio, no entrar en l.". El nio es el ejemplo de cmo hay que recibir el Reino de Dios. De la misma manera

    sencilla como ellos pueden recibir al Seor, as debemos recibirle nosotros.

    1 Cor.1:26-29: "Pues mirad, hermanos, vuestra vocacin: que no sois muchos sabios segn la carne, ni muchos poderosos, ni muchos nobles; sino que lo necio del mundo escogi Dios, para

    avergonzar a los sabios; y lo dbil del mundo escogi Dios, para avergonzar a lo fuerte; y lo vil

    del mundo y lo menospreciado escogi Dios, y lo que no es (lo que no vale), para deshacer lo que

    es (lo que vale), a fin de que nadie se jacte en su presencia.". Con frecuencia los nios son

    considerados dbiles, necios, menospreciados... pero Dios los escogi.

    5.- Los nios necesitan la Salvacin

    1.- Rom.3:23: "... por cuanto TODOS pecaron, y estn destituidos de la gloria de Dios ...", no se indica ningn lmite de edad.

    2.- Sal.51:5: "He aqu, en maldad he sido formado, y en pecado me concibi mi madre.". Este verso lo hace muy claro que nacemos en pecado y que por tanto los

    nios no son inocentes ante Dios. (Por supuesto, este verso NO dice que el mismo

    acto de la concepcin sea algo pecaminoso. Lo que dice es que desde el pecado de

    Adn, cada vida humana empieza - desde su concepcin - en un estado separado de Dios. Lo

    mismo se expresa en Rom.5:12. Por tanto, como el pecado entr en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, as la muerte pas a todos los hombres, por cuanto todos pecaron.

  • 13

    3.- Mat.18:11-14: La bien conocida parbola de la oveja perdida, se encuentra enmarcada por estas afirmaciones: "Porque el Hijo del Hombre ha venido para salvar lo que se haba perdido. ... As,

    no es la voluntad de vuestro Padre que est en los cielos, que se pierda uno de estos pequeos." Aqu se compara el nio con una oveja perdida. - El nio, mientras no se convierte, es perdido!.

    "Los pequeos" no se puede interpretar aqu como "las personas sencillas" o "los humildes", como

    dicen algunos. El captulo 18 de Mateo empieza con que Jess llama un nio, literalmente un nio,

    no "una persona sencilla", y habla acerca de este nio (Mat.18:2-3). En este mismo contexto el

    Seor sigue hablando de los "pequeos" (verso 6), y en este mismo contexto relata tambin la

    parbola de la oveja perdida.

    4.- Gn.25:22: "Y los hijos (Jacob y Esa) luchaban dentro de ella (esto es, en el vientre de su madre); y ella dijo: Si es as, para qu vivo yo?" - Is.48:8: "...por tanto te llam rebelde desde el

    vientre." Este incidente ilustra una vez ms que el pecado se puede manifestar en un nio a muy

    temprana edad, incluso antes de nacer.

    5.- 2 Reyes 2:23-24: "Despus subi (Eliseo) de all a Bet-el; y subiendo por el camino, salieron unos muchachos de la ciudad, y se burlaban de l, diciendo: Calvo, sube! Calvo, sube! Y

    mirando l atrs, los vio, y los maldijo en el nombre de Jehov. Y salieron dos osos del monte, y

    despedazaron de ellos a cuarenta y dos muchachos.". Aunque aqu no dice nada exacto sobre la

    edad de estos muchachos, podemos concluir de este pasaje que los muchachos desobedientes e

    irrespetuosos tienen que cargar ante Dios la responsabilidad por su pecado. Cunto ms es

    necesario que conozcan el camino del Seor a temprana edad!

    6.- Son los nios inocentes?

    Existen muchas iglesias, incluso algunas que desean fundamentarse

    estrictamente sobre la Palabra de Dios, que no toman en cuenta los principios

    que acabamos de mencionar (quizs porque parecen "palabras muy duras"?)

    Entonces ensean que los nios pequeos son inocentes, sin pecado, y que

    empiezan a ser pecadores solamente cuando alcanzan una determinada "edad de

    la responsabilidad". A primera vista, esto parece razonable. Sin embargo, si

    enseamos que los nios son inocentes, entramos en conflicto con algunas

    verdades fundamentales de la Palabra de Dios:

    1. Estaramos negando el efecto del pecado original sobre toda la humanidad por cuanto todos pecaron, y estn destituidos de la gloria de Dios, (Rom.3:23) Por tanto, como el

    pecado entr en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, as la muerte pas a

    todos los hombres, por cuanto todos pecaron. (Rom.5:12).

    2. Estaramos negando la fe en Cristo como nico camino de salvacin Jess le dijo: Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por m. (Juan 14:6)

    3. Y el mandato de Jess de predicarle a toda criatura. Y les dijo: Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura. El que creyere y fuere bautizado, ser salvo; mas el

    que no creyere, ser condenado. Marcos 16:15-16).

    4. Estaramos enseando que la salvacin puede perderse: Si sostenemos que los nios son inocentes y por tanto son salvos, entonces tendramos que ensear que llega algn momento en

    su vida donde empiezan a pecar y a perderse. Esto est en conflicto con Juan 5:24 De cierto,

    de cierto os digo: El que oye mi palabra, y cree al que me envi, tiene vida eterna; y no

    vendr a condenacin, mas ha pasado de muerte a vida. y (Juan 10:28-29) donde dice que el que es salvo, no vuelve a perderse. y yo les doy vida eterna; y no perecern jams, ni nadie

  • 14

    las arrebatar de mi mano. Mi Padre que me las dio, es mayor que todos, y nadie las puede

    arrebatar de la mano de mi Padre.

    5. e)- Estaramos cayendo en contradicciones. Si un cristiano se aparta de la salvacin por su propia voluntad, entonces se tratara del terrible caso descrito en Heb.6:4-6, del cual dice que un

    nuevo arrepentimiento ya no es posible. Entonces tendramos que tratar a cada persona adulta

    que no es creyente, como un "cristiano apstata" para el cual ya no hay esperanza. Por

    supuesto, una tal opinin sera cruel y absurda; pero es la consecuencia lgica de la enseanza

    de que los nios pequeos son salvos.

    7.- El mandato de evangelizar a los nios

    1. Es un mandato divino: Marc.16:15-16 "Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura..." Esto incluye toda la humanidad, sin

    lmites de edad. Mateo 18:11-14 Sobre la parbola de la oveja perdida ya

    hablamos arriba. - Dios no quiere que un nio se pierda; por eso tenemos

    que buscarlos y evangelizarlos.

    2. No debemos manipular ni presionar a los nios. Cuidado!: No hay que hacer llamados colectivos a los nios porque esto lleva a muchas "pseudo-

    decisiones".

    3. La decisin del nio debe ser: a) Voluntaria b) Personal C) Con entendimiento.

    4. Es NECESARIO conversar personalmente con cada nio que manifiesta el deseo de entregar su vida a Jess. Esta es la mejor manera para asegurar que el nio realmente entienda

    lo que est haciendo, y lo haga por voluntad propia.

    5. Es el Espritu Santo el que hace la obra en los nios. La Biblia dice: "Y cuando l venga (el Espritu Santo), convencer al mundo de pecado, de justicia y de juicio. De pecado, por

    cuanto no creen en m; de justicia, por cuanto voy al Padre, y no me veris ms; y de juicio,

    por cuanto el prncipe de este mundo ha sido ya juzgado." (Juan 16:8-11)

    6. Un ingrediente esencial de la conversin es la conviccin del pecado. Un nio que no est convencido de su propio pecado y de su necesidad de perdn, no est listo para convertirse.

    (Lo mismo se aplica a los adultos!) - Para esto tambin, no hay lmite de edad, porque es la

    obra del Espritu Santo y no depende de las capacidades intelectuales o psicolgicas del nio.

    Existen nios de cuatro aos que son ms conscientes de su pecado que muchos adultos. Si un

    nio se convierte a raz de esta obra del Espritu Santo en l, su conversin es igualmente real y

    duradera como la de un adulto.

    8.- El mandato de ensear a los nios

    1. Es un mandamiento a los padres: la Biblia dice: "Y estas palabras que yo te mando hoy, estarn sobre tu corazn; y las repetirs a tus hijos, y hablars de

    ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y cuando te levantes." (Deut.6:6-9). Las primeras personas que tienen el deber de ensear a los nios, son sus padres.

    Se trata aqu de un mandamiento de suma importancia, porque es la continuacin inmediata del

    "mandamiento ms grande": "Oye Israel: Jehov nuestro Dios, Jehov uno es. Y amars a

    Jehov tu Dios de todo tu corazn, y de toda tu alma, y con todas tus fuerzas." (Deut. 6:4-5).

    De hecho, gracias a la obediencia a este mandamiento mantuvo la nacin juda su identidad

    como nacin, a pesar de estar dispersada por todas las naciones durante ms de 1800 aos. Este

    mandato, que los padres enseen la Palabra de Dios a sus hijos, tiene tambin muchas

    consecuencias para la estructura de la iglesia, que todava muy poco han sido realizadas.

  • 15

    2. Lo estableci como una ley perpetua para todos los padres. En el salmo Sal. 78:5-8: el dice lo siguiente. "El estableci testimonio en Jacob, y puso ley en Israel, la cual mand a

    nuestros padres, que la notificasen a sus hijos; para que lo sepa la generacin venidera, y los

    hijos que nacern; y los que se levanten lo cuenten a sus hijos, a fin de que pongan en Dios

    su confianza, y no se olviden de las obras de Dios; que guarden sus mandamientos, y no sean

    como sus padres, generacin contumaz y rebelde ...". Si los nios no son enseados en la

    Palabra de Dios, ellos tambin se convertirn en una "generacin contumaz y rebelde".

    3. Es un mandato tambin para los lideres de la congregacin. En el libro de Deuteronomio 31:12-13 encontramos lo siguiente: "Hars congregar al pueblo, varones y mujeres y nios,

    ... para que oigan y aprendan, y teman a Jehov vuestro Dios, y cuiden de cumplir todas las

    palabras de esta ley; y los hijos de ellos que no supieron, oigan, y aprendan a temer a Jehov

    vuestro Dios ...". Las siguientes personas que tiene el deber de ensear a los nios, son los

    lderes del pueblo de Dios. (Pastores instructores y maestros). Los nios son incluidos en la

    congregacin, igual que los varones y las mujeres.

    4. El resultado de una enseanza oportuna. En general: Prov.22:6 dice: "Instruye al nio en su camino, y aun cuando fuere viejo no se

    apartar de l.". Este verso nos demuestra, en forma general, el

    principio de que la niez es la mejor edad para recibir enseanza. Al

    ensear a los nios, podemos esperar resultados mucho mejores que al ensear a adultos.

    9.- El mandato de corregir a los nios

    1. La responsabilidad de los padres de corregir a sus hijos. Dios hace un nfasis especial a los padres con sus respectivas consecuencias acerca

    la responsabilidad de corregir a sus hijos cuando estos no actan bien.

    en la palabra encontramos algunos exortos con consecuencias departe de

    Dios, como ejemplo lo que dice en 1 Sam.2:29-30: "Por qu ... has

    honrado a tus hijos ms que a m ...? Yo honrar a los que me honran,

    y los que me desprecian sern tenidos en poco." y en 1 Sam. 3:11-14: encontramos lo siguiente: "... Yo juzgar su casa para siempre, por la iniquidad que l sabe; porque sus

    hijos han blasfemado a Dios, y l no los ha estorbado.". El es juzgado por Dios por no haber

    corregido a sus hijos. Como padre, l era responsable no solo de ensearles, sino tambin de

    corregirles cuando actuaban mal. Y este otro pasaje que no habla lo siguiente. Y su padre

    nunca le haba entristecido en todos sus das con decirle: Por qu haces as? Adems, este

    era de muy hermoso parecer... (Adonas) 1 de Reyes 1:6

    2. Algunos otros deberes de los padres. Los padres adems de corregir a sus hijos tienen estos otros deberes

    a) Ensear la palabra de Dios: Y las repetirs a tus hijos, y hablaras de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarse, y cuando te levantes. (Deut. 6:7)

    b) Guiarlos continuamente: Instruye al nio en su camino, Y cuando fuere viejo no se apartara de el. (Prov. 22:6)

    Nota: La escuela no es un mandato bblico. El gobierno civil no tiene ningn mandato para la

    enseanza de los nios. Cuando un profesor o maestro se hace cargo de una parte de la

    educacin de un nio, lo hace como "encargado" de parte de los padres. Es muy importante que

    nosotros como cristianos recuperemos esta perspectiva bblica, frente a las fuertes tendencias en

    algunos pases de monopolizar la educacin de los nios por parte del estado.

  • 16

    c) Proveer para sus necesidades: He aqu, por tercera vez estoy preparado para ir a vosotros; y no os ser gravoso, porque no busco lo vuestro, sino a vosotros, pues no

    deben atesorar los hijos para los padres, sino los padres para los hijos. (2 de Cor. 12:14)

    d) Criarlos en disciplina y amonestacin: Y vosotros, padres, no provoquis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en disciplina y amonestacin del Seor. Ef. 6:4 y Col 3:21

    e) Tenerlos bajo sujecin: Que gobierne bien su casa, que tenga a sus hijos en sujecin con toda honestidad. (1 Tim. 3:12)

    f) Amarlos: Siendo malos, damos buenas dadivas a nuestros hijos... (Mat. 7:9-11)

    g) Corregirlos cuando sea necesario: El que detiene el castigo, a su hijo aborrece; ms el que lo ama, desde temprano lo corrige. (Prov. 13:24) La necedad esta ligada en el corazn del muchacho; mas la vara de correccin la alejara de el. (Prov. 22:15). (Prov. 29:15.17) "La vara y la correccin dan sabidura; mas el muchacho consentido

    avergonzar a su madre. Corrige a tu hijo, y te dar descanso, y dar alegra a tu

    alma."

    h) Darles un buen ejemplo: Y Jehov estuvo con Josafat, porque anduvo en los primeros caminos de David su padre, y no busco a los baales. (2 de Cro. 17:3) Y si

    t anduvieres (a Salomn), delante de mi como anduvo David tu padre, en integridad

    de corazn y en equidad, Haciendo todas las cosas que yo te he mandado (1 R 9:4-5) i) Los errores comunes. Con frecuencia se comete el error de consentir demasiado a los

    nios pequeos ("ellos son pequeos, todava no entienden..."), y despus tratar de

    corregir a los adolescentes rebeldes con medidas demasiado drsticas. Es al revs: el

    nio pequeo tiene que aprender a "vivir segn las reglas" tan pronto como es capaz de

    manifestar su voluntad propia, mientras a los adolescentes a menudo hay que dejar que

    aprendan por sus propios errores y por las experiencias que hacen.

    10.- El mandato de respetar, atender, recibir, animar y no desalentar a los nios

    1. El deber de corregir no excluye el respeto! El respeto es algo mutuo: de la misma manera como esperamos que los nios nos

    respeten como padres, profesores, etc, nosotros debemos

    tambin respetarlos a ellos.

    2. El Seor Jess demanda atender, recibir y respetar a los nios. Mat.18:5-6 dice: "Y cualquiera que reciba en mi nombre a un nio como este, a m

    me recibe. Y cualquiera que haga tropezar a alguno de estos pequeos que creen en m,

    mejor le fuera que se le colgase al cuello una piedra de molino de asno, y que se le hundiese

    en lo profundo del mar." Jess se identifica con los nios. El dice que de la manera como

    tratamos a un nio, as tratamos al Seor mismo.

    3. El Seor tambin demanda no menospreciar a los nios. "Mirad que no menospreciis a uno de estos pequeos; porque os digo que sus ngeles en los cielos ven siempre el rostro de

    mi Padre que est en los cielos." (Mat.18:10) El menosprecio es una de las formas como se

    manifiesta la falta de respeto. Los nios no son solamente "esos chiquitos", "esos enanitos" -

    ellos son personas de igual valor y dignidad como una persona adulta.

    4. No desalentar a los nios. Su palabra nos dice en Col.3:21: "Padres, no exasperis a vuestros hijos, para que no se desalienten." Lastimosamente muchos nios estn desanimados por

    causa de la manera como sus padres (u otras personas) los trataron. Un padre sabio, una madre

  • 17

    sabia encontrar la forma de dirigir y corregir a sus hijos, de una forma que no los "provoque",

    sino los anime a seguir adelante; que no destruya su autoestima, sino los edifique. Educar a un

    nio de esta forma es un arte difcil, y probablemente nadie lo dominar perfectamente - pero

    justamente por eso es necesario dedicar mucho tiempo y esfuerzo para aprenderlo. Quizs no

    haya ningn mejor reflejo de Dios en la tierra que un buen padre.

    11.- El mandato de hacer participar a los nios en nuestras experiencias con Dios

    1. Cuando Dios hace una obra en nuestras vidas, los nios deben ser parte de esta experiencia. As aprenden a alabar al Seor por las

    experiencias reales que hicieron con El, no solo por las historias antiguas

    que escucharon. Los nios son el futuro inmediato de la iglesia pero el

    mejor lugar para aprenderlo es, una vez ms en la familia. Cuando padres

    e hijos oran juntos por el trabajo de pap, la salud de la ta, los estudios de

    los hijos... devocionales familiares deben ser la regla porque siempre

    habr oportunidades para sealar a los nios: mira lo que Dios nos dice en su palabra."Mira, Dios ha respondido nuestra oracin. Vamos a darle gracias juntos!" la Biblia dice: Sal. 102:17-18: "(Dios) habr considerado la oracin de los desvalidos, y no

    habr desechado el ruego de ellos. Se escribir esto para la generacin venidera; y el pueblo

    que est por nacer alabar a JAH."

    2. Hacer participar a los nios en las experiencias espirituales de la iglesia. Normalmente muchos consideran a los nios como unos estorbos pero estos no son ms que personitas con

    necesidades tambin de experimentar las cosas de Dios y de nosotros depende drselas.

    12.- El mandato de interceder por los nios

    1. Los nios son generalmente los ms dbiles de la sociedad. Por tanto son los que necesitan ms proteccin, tanto en lo material como en lo espiritual. No podemos dudar

    de que hay en el mundo nios con grandes conflictos y necesidades, nios maltratados,

    vejados, violados, despreciados, desechados, abandonados cuyo hogar muchas veces es la

    calle. etc. y que con nuestra intercesin delante del Seor levantamos un muro de proteccin

    espiritual alrededor de los nios de nuestra iglesia, ciudad y nacin. La palabra de Dios nos

    hace un exhorto a esto en Lam.2:19: donde nos dice: "Levntate, da voces en la noche, al

    comenzar las vigilias; Derrama como agua tu corazn ante la presencia del Seor; Alza

    tus manos a el implorando la vida de tus pequeitos, Que desfallecen de hambre en las

    entradas de todas las calles."

    13.- El padre como sacerdote de su casa (familia)

    1. El padre es responsable de guiar y ensear como sacerdote en su hogar. Un da Josu tomo una determinacin delante del

    pueblo de Israel dignificando este sacerdocio cuando dijo.

    "...pero yo y mi casa serviremos a Jehov." (Josu 24:15).

    Josu se compromete no solo a servir al Seor de manera

    individual, sino a encabezar toda su familia en el servicio del

    Seor.

    2. El padre debe guardar los estatutos y mandamientos del Seor. xodo. 12:21-27 dice: "...Guardaris esto por estatuto para vosotros y para vuestros hijos para siempre. ... Y cuando

    os dijeren vuestros hijos: Qu es este rito vuestro?, vosotros responderis: Es la vctima de la

  • 18

    pascua de Jehov, el cual pas por encima de las casas de los hijos de Israel en Egipto ..."

    La Pascua era desde sus inicios una celebracin en familia. A un hijo le corresponde iniciar la

    conversacin con una pregunta, y al padre le corresponde en respuesta ensear a su familia y

    dirigir la celebracin.

    3. El padre debe seguir participando de esta pascua con su familia. Hacer participe a su familia comiendo el pan con accin de gracias como lo hizo la iglesia cristiana primitiva.

    Hech.2:46: "...y partiendo el pan en las casas, coman juntos con alegra y sencillez de

    corazn...".

    a) La Santa Cena (= la continuacin de la Pascua) se celebraba en las casas (=familias). Hech. 5:42, 16:40, Rom.16:5, 16:23, 1 Cor.16:19, Col.4:15:

    b) La iglesia se reuna en casas (= en familia, con los nios)

    4. El padre terrenal debe ser el reflejo del padre celestial. Los siguientes versos nos demuestran que segn el propsito bblico, el padre terrenal es reflejo de lo que es Dios como

    Padre: veamos los siguientes pasajes.

    a) Si el padre terrenal ama y se preocupa por sus hijos, Dios tambin. Mat.7:9-11: dice: "Qu hombre hay de vosotros, que si su hijo le

    pide pan, le dar una piedra? O si le pide un pescado, le dar una

    serpiente? Pues si vosotros, siendo malos, sabis dar buenas ddivas

    a vuestros hijos, cunto ms vuestro Padre que est en los cielos

    dar buenas cosas a los que le pidan?"

    b) El padre terrenal debe reconocer al padre de nuestro seor Jesucristo. Ef.3:14-15: "Por esta causa doblo mis rodillas ante el Padre de nuestro Seor Jesucristo, de quien

    toma nombre toda familia (literalmente: paternidad) en los cielos y en la tierra"

    c) Si el padre terrenal exhorta y disciplina, el celestial tambin. Heb.12:7-9: Por otra parte, tuvimos a nuestros padres terrenales que nos disciplinaban, y los venerbamos.

    Por qu no obedeceremos mucho mejor al Padre de los espritus, y viviremos? Y

    aqullos (los padres terrenales), ciertamente por pocos das nos disciplinaban como a

    ellos les pareca, pero ste (Dios) para lo que nos es provechoso, para que

    participemos de su santidad."

    14.- El propsito y llamado de Dios en la vida de un nio

    1. Dios nos conoce desde antes de nuestro nacimiento y ya tiene un propsito para nuestra vida. En Jer.1:5-7 encontramos lo siguiente. "Antes que te formase en el vientre te conoc, y

    antes que nacieses te santifiqu, te di por profeta a las naciones. - Y yo dije: Ah! ah, Seor

    Jehov! He aqu, no s hablar, porque soy nio. - Y me dijo Jehov: No digas: Soy un nio;

    porque a todo lo que te enve irs t, y dirs todo lo que te mande." El llamado de Dios para

    Jeremas estaba determinado antes de su nacimiento, y empez a manifestarse muy temprano en

    su vida.

    2. Aun desde el embrin la vida de un nio esta determinada por la voluntad de Dios. Sal.139:14-17: "...Mi embrin vieron tus ojos, y en tu libro estaban escritas todas aquellas

    cosas que fueron luego formadas, sin faltar una de ellas.". Para cada persona, Dios tiene un

    propsito establecido aun antes del nacimiento. Esto significa que cada nio en este mismo

    momento ya tiene sobre su vida un llamado nico y personal de parte de Dios. Pero, hasta qu

    punto se cumplir este llamado en la vida de este nio? La respuesta depende en gran medida de

    nosotros quienes enseamos a este nio.

  • 19

    3. Es por esto que Dios puede usar a los nios creyentes en Su obra. Ejemplos: Samuel (1 Sam.3), David (1 Sam.17:34-37), la criada de Naamn (2 Reyes 5:2-4), Josas (2 Crn.34:1-4),

    Jeremas (Jer.1:5-7), Daniel (Dan.1:3-21) etc.

    4. Los nios tambin pueden ser llenos por el Espritu Santo. Hech. 2:17nos dice: "Y en los postreros das, dice Dios, derramar de mi Espritu sobre toda carne, y vuestros hijos y

    vuestras hijas profetizarn; vuestros jvenes vern visiones, y vuestros ancianos soarn

    sueos."

    5. Los nios pueden recibir aun los dones del Espritu Santo. Hechos 21:8-9: "... Este tena cuatro hijas doncellas que profetizaban." Puesto que en aquella cultura las muchachas se

    casaban a una edad muy temprana, por lo menos las menores de estas cuatro hijas deben haber

    sido nias y que al profetizar impartan fortaleza a los corazones de parte de Dios. la palabra lo

    afirma tambin en el Salmo 8:2 y Mateo 21:16 cuando dice: "De la boca de los nios y de los

    que maman, fundaste la fortaleza, a causa de tus enemigos, para hacer callar al enemigo y al

    vengativo."

    6. Un nio en las manos de Dios es un arma espiritual poderosa. "Uno de sus discpulos, Andrs, el hermano de Simn Pedro, le dijo: Aqu est un muchacho, que tiene cinco panes de

    cebada y dos pececillos; mas qu es esto para tantos?" (Juan 6:8-9) El comentario de Andrs -

    "qu es esto para tantos?" - refleja la actitud de muchos lderes que desprecian la contribucin

    de un nio. Un nio que ora, que canta una alabanza, que cuenta su testimonio, que ayuda a otro

    nio... no lo har con las mismas "palabras religiosas" como lo hara un adulto; probablemente

    se pondr nervioso o tmido y no lo har de una manera "perfecta". Pensamos de la contribucin

    de un nio como algo muy pequeo. - Pero la respuesta del Seor fue muy diferente: El recibi

    esta pequea ofrenda del nio, dio gracias por ella, y la us para alimentar a ms de 5000

    personas. La contribucin ms insignificante (a nuestro parecer) de un nio puede multiplicarse

    en las manos del Seor y obrar un gran milagro y as convertirse en un arma espiritual poderosa.

    Si no deseas que los nios no seas usados has lo siguiente.

    .

    "7 maneras eficaces como impedir el desarrollo de la obra con nios":

    Mantn a los nios alejados de la vista de los adultos, para que los miembros

    adultos no se den cuenta de que los nios pertenecen a la iglesia.

    No presentes a los maestros de nios en pblico; y si es inevitable hablar de

    ellos, llmalos "los chicos que cuidan a los nios".

    No proveas fondos para la obra con nios.

    Ocupa el tiempo de los maestros con otras actividades de la iglesia.

    Saca a los mejores maestros de la obra, para darles responsabilidades ms

    importantes que no tengan que ver con nios.

    Pon como director de la Escuela Dominical a un hermano que no tenga

    experiencia con nios, o a uno que no tenga la confianza de los maestros.

    Decide sobre todas las actividades de la iglesia sin consultar con el director

    de la Escuela Dominical.

    .

    BUENO.. PERO NO TE LO TOMES TAN ENSERIO

  • 20

    Leccin 4

    La importancia del pastor dentro del ministerio con nios

    1.- Qu es una capacitacin?

    Imagnate la siguiente situacin: Ests por subir a un avin por primera vez, y por supuesto ests

    bastante nervioso. Justo te encuentras con el piloto, y le preguntas: "Usted sabe volar bien?" - "Claro

    que s, he asistido a muchas capacitaciones y he ledo muchos libros sobre la aviacin. Yo conozco de

    memoria cada control en el tablero de mando del avin." - "Y cuntas veces ya ha manejado usted un

    avin?" - "Para ser honesto, es la primera vez que voy a manejar uno de verdad."

    Esta respuesta seguramente no va a calmar tu nerviosismo!

    Pero as son muchas "capacitaciones": se cree que con escuchar muchas horas de teora, los

    participantes sean "capacitados". Esto no es cierto. La palabra "capacitacin" viene de la palabra

    "capaz". Una capacitacin debe lograr que los participantes sean capaces de hacer algo, y de hacerlo

    bien. Por tanto, un curso puramente terico no tiene derecho de llamarse "capacitacin" - igual como el

    piloto no puede llamarse "capacitado" si nunca ha volado.

    En esta capacitacin, los participantes deben salir capaces de preparar desde una leccin bblica para

    nios y ensearla, hasta organizar diversos programas en la iglesia con el mismo fin. Entonces tienen

    que practicarlo!

    2.- Ensear se aprende solamente enseando.

    `Para que este curso pueda llamarse "instituto de capacitacin" y te pueda ser de utilidad debes de considerar lo siguiente:

    1. Cada alumno debe estar involucrado activamente en el ministerio con nios de su iglesia u organizacin cristiana.

    2. Cada alumno debe cumplir con las tareas asignadas, prcticas y exmenes respectivos. 3. Cada participante debe preparar su propio material, leccin bblica, y todo lo que necesite

    segn las indicaciones que recibir en el curso.

    4. Cada participante debe ensear su leccin preparada a su clase de nios y compartir sus experiencias.

    5. El capacitador debe revisar las tareas de cada participante y darles sugerencias de cmo mejorar.

    6. El capacitador debe supervisar la prctica de enseanza de cada participante en su iglesia y darle sugerencias de cmo mejorar.

    7. Ningn participante puede salir "aprobado" si no aprueba su prctica de enseanza.

    REPASO: 1. Cul es la raz de la palabra "capacitacin"? ____________________

    2. De qu deben ser capaces los participantes de este curso, al terminarlo?

    _______________________________________________________________

    3. Qu es indispensable para alcanzar esta meta?

    - Los participantes deben colaborar a___________ en el ministerio con nios.

    - Deben hacer las t___________ asignadas; preparar una L__________ B___________ para nios; y

    e____________la.

  • 21

    3.- El pastor como promotor y facilitador del ministerio con nios

    En seguida se presentarn las diferentes reas en las cuales el pastor influencia (si quiere o no) en el

    desarrollo del ministerio con nios, sea en forma positiva o en forma negativa. Se darn sugerencias

    acerca de lo que el pastor general o de nios puede hacer para mejorar el desarrollo del ministerio con

    nios.

    Contesta con sinceridad las siguientes preguntas

    a) Existe un ministerio definido de nios dentro de tu iglesia? si_____ no______ poco_____

    b) Le dan la debida importancia a los nios en tu congregacin? Si_____ no_____ poco_____

    c) Qu crees que esta necesitando el ministerio infantil en tu congregacin? _____________ _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    d) hay suficientes instructores o maestros para atender a los nios? Si____ no____ pocos ____

    e) Tu pastor invierte en la enseanza de los nios de tu iglesia? SI____ No_____ poco_____

    f) estaras dispuesto a sugerirle cambios y a comprometerte en el rea infantil del ministerio de tu iglesia? ______________________________________________________________________

    g) Y por ultimo, consideras de vital importancia este ministerio en tu congregacin y porque? _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________

    4.- El pastor influencia en el prestigio que tiene el ministerio con nios ante la iglesia.

    a) Visibilidad pastoral. Actividades como las siguientes pueden mejorar la visibilidad del ministerio con nios ante la iglesia en general:

    Honrar a los maestros ante la iglesia Participaciones de los nios en el culto principal Testimonios de los nios y de los maestros, sobre lo que Dios est obrando en sus vidas.

    Es importante que el ministerio con nios sea valorado como un MINISTERIO

    ESPIRITUAL, no solo un pasatiempo. Debemos esperar CRECIMIENTO ESPIRITUAL

    de los nios y experiencias reales con Dios en las actividades que realizamos con ellos. (Si el resultado

    de una actividad no es crecimiento espiritual, entonces es mejor no realizarla.)

    b) Ensear a la congregacin en general sobre la importancia de los nios. c) Como lder o pastor debemos pasar tiempo con los maestros, no solo para predicarles, sino

    para conocer sus xitos y sus problemas, sus preocupaciones y sus sugerencias.

    d) Involucrar por lo menos al director de la Escuela bblica infantil en la junta directiva de la iglesia y coordinar todas las actividades junto con l.

    e) Apoyar la autoridad de los maestros ante los nios, y tratarlos con respeto.

    Este cuestionario es con el fin de crearte una conciencia acerca de la necesidad de que existe dentro de la iglesia hoy en da, y que juntos estemos dispuestos a rescatar de la indiferencia ministerial el potencial de la iglesia que esta en los nios, porque ellos son el presente y el futuro de los ministerios que estarn escribiendo la historia de la iglesia.

  • 22

    f) Para sensibilizar a los lderes de la iglesia, se puede establecer que cada miembro de la junta directiva (y el pastor) tenga que ensear por lo menos una o dos lecciones para nios durante el

    ao. (Una iglesia en Alemania ha impuesto esta condicin a todos sus lderes de grupos

    familiares.)

    5.- El pastor influencia en el reclutamiento y la especializacin de los obreros.

    Cunto tiempo necesita un maestro de nios?

    Si quiere hacer su trabajo bien necesita por semana como mnimo:

    2 horas para ensear a los nios 3 a 5 horas para preparar su

    enseanza y sus materiales 2 horas para una reunin con los

    otros maestros 1 hora para orar por los nios de

    su clase una cantidad variable de tiempo

    (pero por lo menos 2 horas) para proyectos adicionales: ensayos, eventos evangelsticos, paseos, visitas a los padres de los nios, etc; y para seguir capacitndose.

    Total: 10 a 12 horas semanales como mnimo.

    Demostrar que la enseanza de los nios es un ministerio deseable, y animar a los hermanos a participar en l. Cuando damos la impresin que por ejemplo el grupo de jvenes, el ministerio de damas, el ministerio de clulas o el grupo de alabanza son ministerios "ms importantes", los hermanos se interesarn ms por esos ministerios que por la obra con nios.

    En los nios es donde dejamos las impresiones ms profundas; por eso deben ser los mejores obreros los que trabajan con ellos.

    Insistir en una buena preparacin de los maestros, sobre todo en el rea espiritual. - "Lo que no cuesta nada, no vale nada": si no se ha invertido en prepara instructores o maestros nunca se aprender a valorar realmente el ministerio de los nios.

    Cuando a un maestro le ha costado esfuerzo el prepararse para este ministerio, lo valorar ms que cuando no le ha costado nada. (Un profesor de primaria tiene que estudiar 4 a 5 aos completos antes que se le permita ensear!)

    Insistir en que un maestro de nios sea comprometido con la obra, cumplido, y que dedique todo el tiempo necesario a su ministerio. Esto implica que no puede involucrarse en otras reas de la iglesia, excepto si dispone de una cantidad extraordinaria de tiempo libre. (Vea a la izquierda, Cunto tiempo necesita un maestro de nios?)

    Debemos como pastores del ministerio infantil, Animar y apoyar a los mejores maestros de

    nios para que se especialicen en este ministerio, sobre todo los que tienen cualidades de liderazgo.

    Los maestros necesitan a una persona experimentada que les puede capacitar ms y a quien pueden

    pedir ayuda y consejo en cuanto a la obra con nios. Por tanto, hay una necesidad de ministros

    especializados en esta rea, comprometidos a largo plazo y de preferencia a tiempo completo. (Se dice

    que un pastor no empieza a realmente dar fruto antes del quinto ao de su ministerio. Lo mismo se

    aplica a un maestro de nios.) Por lo tanto es el pastor el agente ideal para incentivar un cambio de

    bendicin en el ministerio de la enseanza de los nios.

    Se puede incentivar esta especializacin ofreciendo ms oportunidades de liderazgo en el ministerio

    con nios promovindose como ejemplo para los siguientes departamentos dentro de la iglesia:

    1. Un coordinador para cada grupo de edad. 2. Lderes de diferentes ramas de la obra con nios: 3. Escuela Dominical,/ servicio general / Culto de nios 4. Evangelizacin de nios 5. Discipulado de nios creyentes 6. Ministerio con familias enteras 7. instructores infantiles en los grupos celulares de la iglesia etc.

    Planificar y orar para que en el futuro la iglesia o la denominacin a nivel regional tenga un obrero de

    tiempo completo especializados en la obra con nios.

  • 23

    6.- El pastor influencia en la comunicacin entre las diferentes reas de la iglesia.

    En iglesias grandes (y tambin en algunas iglesias pequeas) pueden surgir muchos problemas por falta de coordinacin; por ejemplo:

    Un grupo de la iglesia quiere usar el mismo local como el que la Escuela Dominical necesita para una actividad.

    El grupo de jvenes decide llevar a cabo una actividad que se cruza con una reunin de los maestros de la Escuela Dominical, y obliga asistir all a todos los maestros que a la vez son jvenes.

    Los maestros de Escuela Dominical reciben rdenes opuestas de parte de la junta directiva de la iglesia por un lado, y de parte del director de Escuela Dominical por el otro lado, porque las reas de competencia no estn claramente definidas o porque no se respetan los acuerdos respectivos.

    El director de Escuela Dominical tiene que enterarse por medio de los anuncios en el culto de que el pastor o la junta directiva est planificando su propio evento con nios y est comprometiendo para ello a los maestros de Escuela Dominical, sin haber consultado previamente al director ni a los maestros.

    En la mayora de estos casos, son los maestros de nios los que tienen que rendirse y dar lugar a las actividades "ms importantes". Pero el pastor puede evitar muchos de estos problemas cuando mantiene una comunicacin permanente y transparente con cada rea de la iglesia, y cuando defiende las necesidades de la obra con nios. Es esencial comunicar abiertamente y tomar en cuenta las opiniones de las personas afectadas por las decisiones. Esta comunicacin tiene que iniciarse desde arriba, o sea desde el pastor y la junta directiva.

    7.- El pastor influencia en la distribucin de los fondos de la iglesia.

    Si los nios constituyen 44% de la poblacin, y 85% de los que se reciben a Cristo, no deberamos invertir este mismo porcentaje de nuestros recursos en ellos? Pero en la realidad, gran parte de las inversiones de las iglesias benefician solamente a los adultos. Esto incluye por ejemplo. instrumentos musicales y equipos de sonido, muchos proyectos de construccin (excepto si se construyen buenas aulas para los nios), y tambin los sueldos de los pastores (porque el pastor promedio invierte muy poco tiempo en la obra con nios).

    La mayora de las iglesias

    crecen lentamente en el rea

    de la enseanza de los nios

    por la falta de atencin

    personalizada y especializada

    para poder atender todas las

    necesidades que se presentan

    dentro del ministerio.

    Necesidades materiales del ministerio con nios:

    Aulas:

    con suficiente espacio con suficiente luz Mobiliario (sillas, bancas, mesas) al tamao de los nios un lugar seguro (armario etc.) para guardar materiales.

    Materiales:

    Pizarra y tizas resp. plumones Material para hacer ayudas visuales y trabajos manuales:

    Papel (blanco y de colores), cartulina, colores (lpices de color, crayolas, tmpera y pinceles), goma, tijeras, restos de lana y tela, etc.)

    Franelgrafo y figuras Lminas de historias bblicas Instrumentos musicales (Guitarra etc. para los maestros, instrumentos

    sencillos de ritmo par los nios) Decoracin del aula Lecciones preparadas pueden ser de ayuda, pero los maestros deben

    ser capaces de preparar sus propias lecciones.

    Otras necesidades:

    Refrigerio para los nios Pasajes para paseos etc. Pasajes para maestros que viajan para ensear Proyectos especiales (p.ej. disfraces y decoraciones para teatro, etc.)

  • 24

    Leccin 5

    Por qu es importante trabajar con nios?

    Por qu debemos preocuparnos por los nios? Solamente para que no hagan bulla durante las reuniones de la iglesia? - Si estudiamos detenidamente la Biblia, encontramos que para Dios los nios son importantes. El tiene un propsito especial para ellos. Nosotros como maestros de nios tenemos el gran privilegio de ayudarles para que descubran y realicen este propsito de Dios para ellos.

    Les dar cuatro razones por qu debemos considerar el ministerio con nios como algo muy importante, y casi me atrevo a decir, la rama ms importante de la Iglesia:

    1. Porque Dios lo manda. 2. Porque los nios necesitan la Salvacin. 3. Porque los nios tienen promesas de Dios. 4. Porque es la mejor estrategia.

    1. Porque Dios lo manda.

    1. "Dejad a los nios venir a m, y no se lo impidis, porque de los tales es el Reino de Dios." (Marcos 10:14). El mismo Seor Jesucristo nos manda que dejemos venir a los nios a El. Para

    nosotros, esto significa obviamente que debemos dar a los nios todas las ayudas posibles para

    que ellos conozcan personalmente al Seor Jesucristo.

    2. "Y estas palabras que yo te mando hoy, estarn sobre tu corazn, y las repetirs a tus hijos, y hablars de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y cuando te

    levantes." (Deut. 6:6-7). Esta no es solamente una buena sugerencia o una opcin entre muchas. ES UN MANDATO DE DIOS! Si no enseamos a los nios la Palabra de Dios, somos nada menos que desobedientes a Su mandamiento.

    3. "Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a toda criatura." (Marcos 16:15). El Seor no mand a Sus discpulos predicar solamente a los adultos, sino a todos los seres humanos.

    Entonces, este mandato incluye tanto a nios como a adultos.

    2. Porque los nios necesitan la Salvacin.

    1. "He aqu, en maldad he sido formado, y en pecado me concibi mi madre." (Salmo 51:5) Este versculo lo hace bien claro que cada ser humano, desde el principio de su vida, vive en el

    pecado, lo que significa, separado de Dios. Por tanto, necesitan desesperadamente la Salvacin

    que Jesucristo nos ofrece! Nunca es demasiado temprano para que escuchen el Evangelio, pero

    s puede llegar el da cuando sea demasiado tarde. "... por cuanto todos pecaron, y estn

    destituidos de la gloria de Dios." (Romanos 3:23) A algunos les gustara cambiar este versculo

    Estos puntos ya los vimos ampliamente en la leccin 1 solo lo consideraremos a manera de repaso

    para entender mejor el propsito de esta tercera leccin.

  • 25

    y decir: "...por cuanto todos los mayores de doce aos pecaron..." Pero la Palabra de Dios no

    pone ningn lmite de edad. Esto confirma la enseanza de Salmos 51:5, lo que lemos arriba.

    "Porque el Hijo del Hombre ha venido para salvar lo que se haba perdido. Qu os parece?

    Si un hombre tiene cien ovejas, y se descarra una de ellas, no deja las noventa y nueve y va

    por los montes a buscar la que se haba descarriado? Y si acontece que la encuentra, de

    cierto os digo que se regocija ms por aquella, que por las noventa y nueve que no se

    descarriaron. As, no es la voluntad de vuestro Padre que est en los cielos, que se pierda

    uno de estos PEQUEOS." (Mateo 18:11-14)

    3. Porque los nios tienen promesas de Dios.

    Consideraremos aqu solamente tres de las muchas promesas que la Biblia tiene para los nios:

    "Instruye al nio en su camino, y aun cuando fuere viejo no se apartar de l." (Proverbios 22:6)

    Un nio es como un arbolito pequeo, que es todava muy dcil y se deja mover y torcer hacia cualquier lado.

    O tambin se deja amarrar en un palo recto y crecer recto.

    Un adulto, en cambio, es como un rbol grande que ya no se mueve. Si ha crecido torcido, ninguna fuerza de este mundo podr enderezarlo! Cuan importante es entonces ensear a los nios la manera recta de vivir, para que "crezcan rectos". Cambiar la vida torcida de un adulto es mucho ms difcil.

    "Mas esto es lo dicho por el profeta Joel: Y en los postreros das, dice Dios, derramar de mi

    Espritu sobre toda carne, y vuestros hijos y vuestras hijas profetizarn; vuestros jvenes vern

    visiones, y vuestros ancianos soarn sueos." (Hechos 2:16-17) "Porque para vosotros es la

    promesa, y para vuestros hijos..." (Hechos 2:39)

    Dios prometi derramar Su Espritu especialmente sobre los nios. Esto empez a cumplirse en el da de Pentecosts, y sigue cumplindose hasta nuestros das, porque desde entonces el Espritu Santo est en la tierra y sigue haciendo Su obra. Pero es nuestra responsabilidad ensear a los nios y ayudarles para que ellos puedan experimentar este poder del Espritu Santo que les es prometido.

    "Y vuestros nios, de los cuales dijisteis que serviran de botn, y vuestros hijos que no saben hoy lo bueno ni lo malo, ellos entrarn all (a la Tierra Prometida), y a ellos la dar, y ellos la heredarn." (Deuteronomio 1:39)

    Cuando el pueblo de Israel haba llegado a la frontera de la Tierra Prometida, perdieron la fe de poder conquistarla por causa de los gigantes que vivan all. Entonces murmuraron contra Dios y contra Moiss, y decidieron volver a Egipto. (Vea tambin Nmeros 14:31). Como consecuencia, no pudieron entrar a la Tierra Prometida y tuvieron que caminar 40 aos por el

  • 26

    desierto. Pero Dios prometi dar a los nios la victoria que los adultos no haban alcanzado. Aqu podemos entender, sin entrar mucho al significado profundo de esta promesa, que Dios promete a los nios que ellos pueden "sobrepasar" espiritualmente a los adultos. Con una confianza sencilla en el Seor, ellos pueden lograr "conquistas" espirituales que no son posibles para la mayora de los adultos. Como adultos, con frecuencia nos acostumbramos a una manera demasiado sofisticada de pensar, y esto nos lleva a cuestionar a Dios y a dudar de Su poder.

    4. Porque es la mejor estrategia.

    - Si tuvieras que escoger entre dos poblaciones para predicarles el Evangelio, una poblacin dura y cerrada contra Dios y otra abierta y con mucho deseo de aprender, cul escogeras? Es claro que en la poblacin ms abierta podemos esperar mucho ms fruto. Y adems, de all pueden salir futuros obreros que saldrn a las otras poblaciones para evangelizarlos, y el Evangelio avanzar mucho ms rpidamente. Por qu entonces la mayora de las iglesias concentran sus esfuerzos misioneros en la poblacin ms cerrada, los adultos, y pasan por alto la poblacin ms abierta, que son los nios?

    - Ms de la mitad de los cristianos recibieron a Cristo antes de cumplir 12 aos. (Otras fuentes dicen que el 85% recibieron a Cristo antes de los 14 aos.) Entre los pastores y lderes actuales, son entre 70 y 90% los que aceptaron a Cristo mientras eran nios. Esto nos demuestra claramente dnde debemos concentrar nuestros esfuerzos. Si queremos que la prxima generacin de cristianos sean fuertes, y que tengan buenos lderes, entonces debemos ensear a los nios de hoy!

    Desafortunadamente, esto no es lo que sucede...

    Los nios son las personas ms abiertas para el Evangelio, pero a la vez los menos alcanzados con el Evangelio.

    En algunas ciudades encuestadas las iglesias cristianas invirtieron apenas 2 a 3% de su presupuesto en la obra con nios. En las zonas rurales, se estima que ms de la mitad de las iglesias no realiza ningn esfuerzo para alcanzar a los nios. La mayora de los maestros y de los directores de Escuela Dominical o del ministerio de nios nunca fueron capacitados para su tarea.

  • 27

    5.- Qu pueden hacer los lderes de las iglesias?. Primeramente, deben ser convencidos de que el trabajo con nios es importante.

    a) Deben saber lo que Dios dice acerca de los nios, y ensearlo a su congregacin.

    b) Los lderes deben demostrar ante la iglesia que la obra con nios es importante:

    Honrando a los maestros de Escuela Dominical ante la iglesia Dndoles la oportunidad de compartir testimonios acerca de la

    obra con nios, peticiones de oracin, y necesidades materiales,

    en el culto general

    Dando oportunidad para participaciones de los mismos nios en el culto general (no solo presentaciones ensayadas, sino tambin

    testimonios espirituales.)

    c) Los lderes deben canalizar obreros y recursos hacia la obra con nios:

    Animando a los miembros de la iglesia que se involucren en esta obra

    proveyendo un presupuesto adecuado para la obra con nios Incentivando a los buenos maestros que permanezcan en la obra

    con nios y se especialicen en esta rea.

    d) Los lderes deben mantener la comunicacin con la obra de nios:

    Involucrando al director de la Escuela infantil en las reuniones de la Junta Directiva, para que est informado y pueda informar

    Pasando tiempo personalmente con los maestros de la Escuela infantil.

    e) Los lderes deben fortalecer las familias en la iglesia:

    Enseando a los padres de familia sobre cmo dar una educacin cristiana a sus hijos

    Evitando los eventos en grupos separados (nios, jvenes, adultos), y en cambio promoviendo eventos donde puede

    participar la familia en conjunto (cultos familiares, etc.)

    Enseando a los padres de familia como llevar a cabo devocionales familiares. (Recordemos que el mandato de ensear a los nios se dirige en primer lugar a los padres!)

  • 28

    AUTOEVALUACION:

    Estas preguntas te ayudarn a saber si entendiste el contenido de esta leccin. En cada cuadro pon una

    palomita a la pregunta que consideres correcta y evala el resultado con tu maestro de clases.

    1. Cul es la edad en la cual las personas estn ms abiertos para recibir a Cristo?

    en la niez

    en la adolescencia

    como adultos

    cuando se acerca la muerte

    2. El ensear la Palabra de Dios a los nios es...

    una buena idea

    no tan necesario

    una tarea que debemos dejar a los telogos profesionales

    un mandamiento de Dios que tenemos que cumplir

    3. Qu nos ensea el Seor en Marcos 10:14?

    que tenemos que traer a los nios a la iglesia

    que todos los nios ya estn en el Reino de Dios

    que tenemos que ayudar a los nios para que tengan un encuentro personal con el Seor Jesucristo

    que tenemos que ensear a los nios la Palabra de Dios todos los das

    4. En qu aspecto parecen los nios a un rbol pequeo?

    Se dejan influenciar fcilmente

    Todava no dan fruto

    No necesitan mucho espacio

    Difcilmente cambian su manera de pensar

    PREGUNTAS ADICIONALES DE REPASO: Resume las cuatro razones por qu es importante trabajar con nios:

    1. _____________________________________________________________

    2. _____________________________________________________________

    3. _____________________________________________________________

    4. _____________________________________________________________

    Completa este resumen de lo que los lderes de las iglesias pueden hacer en favor de la obra con nios:

    - Saber y ensear lo que D______ dice acerca de los n_______

    - D____________ ante la iglesia que la obra con nios es i____________

    - Canalizar o__________ y r___________ hacia la obra con nios

    - Mantener una buena c_____________ con la obra de nios

    - Fortalecer las f_____________ en la iglesia.

    TAREA: Todava no hay ninguna tarea especial, excepto repasar la enseanza de esta leccin, y contestar el

    cuestionario respectivo.

  • 29

    LECCION 6

    Mtodos de Enseanza

    El Espritu Santo os ensear en la misma hora lo que debis de decir Escrito est en los profetas: Y sern todos enseados por Dios. As que, todo aquel que oy al

    padre, y aprendi de l, viene a m Lucas 12:12 Juan 6:45

    1.- Los mtodos que Jess usaba. Jess, como Maestro de maestros, aprendi todo del Padre y era

    reconocido por amigos y enemigos, por los discpulos, los

    escribas y los fariseos. l tambin utilizaba mtodos pedaggicos, aunque en esos tiempos no se

    utilizaran los trminos que hoy utilizamos para clasificarlos. Sus mtodos eran:

    a) Las leyes de las enseanzas b) las preguntas y respuestas c) la exposicin d) la narracin y las parbolas, e) la discusin y la confrontacin con la verdad. f) Capacitaba a los discpulos para que llegaran a ser maestros, transmitiendo las enseanzas

    aprendidas a otros.

    g) Sus discpulos llegaron a ser maestros del evangelio, cumpliendo el encargo del Seor.

    La Biblia declara claramente sobre la importancia de la enseanza y del maestro. Mateo 28:19-20:

    Predicar y ensear es un mandamiento. Efesios 4:11: Menciona funciones especficas para los que

    integran el cuerpo delimitado con responsabilidades especficas de la iglesia, e incluye al maestro. 2

    Timoteo 2:2:

    Exhorta a preparar a otros para la enseanza. Un buen educador bblico debe saber, adems de ensear:

    a) Evangelizar y edificar la vida espiritual de sus alumnos, buscando su transformacin segn Romanos 8:29 y Efesios 4:12

    b) Presentarlos perfectos en Cristo al Padre por el Espritu Santo segn Colosenses 1:28-29 c) Ayudarlos a cambiar las cosas malas que traen, por buenas a fin de que lleguen a convertirse desde

    temprana edad.

    No se puede, ni se deben, utilizar los mismos mtodos con unos que con otros. Para lo cual, es

    substancial aprender diferentes mtodos, y saber cual adaptar al nivel y las edades de los educandos

    que tenga cada educador.

    No existe un mtodo o tcnica de enseanza mejor que otro, para que el aprendizaje sea efectivo, se

    aconseja la utilizacin de varias tcnicas y mtodos, tratando de adecuarlas a las edades y niveles

    intelectuales de los alumnos y al objetivo de la clase.

    El maestro ha de tener siempre presente que no hay dos alumnos iguales, por lo cual debe intentar un

    acercamiento personalizado con delicadeza y voluntad constante, (como lo veremos mas adelante) con

    habilidad, intuicin, tacto y discernimiento espiritual, tratando a cada uno de la manera ms

    conveniente y adecuada para lograr el propsito que se tiene con la leccin escogida.

  • 30

    Segn Luisa de Walker, educadora cristiana, dice que utilizar los sentidos humanos, abre puertas por

    las cuales el conocimiento llega a la mente y al espritu del alumno con ms facilidad, favoreciendo una

    mejor percepcin del aprendizaje.

    En esta teora se basa el mtodo que apela a los sentidos para lograr un mejor aprendizaje, concuerdan

    aqu, la mayora de los educadores, ya sean en lo espiritual como en lo acadmico.

    2.- Los diversos mtodos de enseanza

    A. Enseando a travs del Or: Se recuerda el 10% de lo que se oye

    La enseanza a travs del odo es el mtodo base para casi todos los dems mtodos

    entre personas oyentes.

    Las tcnicas ms frecuentes apelando al sentido del odo son: discurso, expositiva,

    narracin, historias, preguntas y respuestas.

    B. Enseando a travs del Ver: Se recuerda el 50% de lo que se ve

    Se han de presentar opciones atractivas a la vista del alumno, para que no se disperse

    la clase y se logre el proceso de aprendizaje.

    Este mtodo es muy importante de utilizarlo entre personas vidente por el ndice de

    retentiva que tiene, y ms efectivo es si se utiliza con audio-visuales.

    Las tcnicas ms frecuentes apelando al sentido del ver son: Lminas, cuadros, ilustraciones didcticas,

    pelculas, diapositivas, filminas o transparencias.

    C. Enseando a travs del Oler: Se recuerda el 65% de lo que se huele

    El olfato afecta, o puede afectar, mucho en la enseanza y el aprendizaje.

    El olfato predispone inconscientemente a aceptar o rechazar la enseanza que se desea

    impartir, por eso es muy importante el aseo, la luz y el aire del aula, y el aseo personal

    de maestros y alumnos.

    Las Escrituras enfatizan mucho sobre la limpieza, tanto en el AT como en el NT, exhorta a ser aroma

    agradable ante Dios

    Las tcnicas ms frecuentes apelando al sentido del olfato son: Flores, perfumes, comida

    descompuesta, y todo elemento oloroso que ilustre la clase.

    D. Enseando a travs del Hablar: Se recuerda el 80% de lo que se dice

    El habla, para los que estn dotas de ella, es una herramienta muy til a la hora de

    ensear y de aprender. Permite explicar lo que se intenta ensear y permite preguntar

    lo que se desea aprender. Es apropiado utilizar el hablar en dilogo y no en

    monlogos.

  • 31

    Las tcnicas ms frecuentes apelando al sentido del hablar son: Las preguntas y respuestas, los nfasis

    fnicos y tonales, la modulacin y el juego con las palabras, la participacin del alumno exponiendo

    una enseanza siendo guiado por el maestro.

    E. Enseando a travs del Tocar: No hay estadsticas de la memoria con el tocar

    El tacto permite reconocer los elementos que son ocasin de estudio, son los

    ojos del no vidente, lo que seala su importancia, pues tambin podemos ver por medio del tocar.

    Las tcnicas ms frecuentes apelando al sentido del tacto son: La utilizacin de

    elementos que permitan reconocer y diferenciar, fro y calor, duro y blando, liso

    y spero, etc.

    Esta mtodo tiene mucho que ver con el del hacer, ya que usamos las manos para hacer cosas, dibujar, pintar, inclusive con los dedos, esto es efectivo para modelar, etc.

    F. Enseando a travs del Hacer: Se recuerda el 90% de lo que se hace

    Ha de saberse ensear a travs del hacer, ejercitando en los alumnos

    las capacidades de:

    concentracin voluntad responsabilidad y decisin.

    Las tcnicas ms frecuentes apelando al sentido del hacer son:

    Juegos tareas grupales canto actuacin mmica, etc.

    Por sobre todo esto un educador debe aprender a ensear con el

    sentido comn un sentido casi olvidado, que si se utiliza espiritualmente puede dar resultados sorprendentes.

    De la exposicin del tema elegido, de los mtodos que el educador va a utilizar, dependen, en gran

    parte, los buenos o malos resultados que el educador obtendr.

    La correcta utilizacin de una, o varias, de estas tcnicas, permitir al educador ir descubriendo cuales

    son los conceptos acertados o errneos de la didctica empleada.

    3.- Principios Didcticos:

    A. No hay temas aburridos, hay mtodos y educadores aburridos, depender del educador hacer la clase interesante y efectiva para los alumnos.

  • 32

    B. Usar tcnicas y metodologas variadas, todas son vlida si se las sabe acomodar a los niveles y edades de los educandos

    C. El instructor es el principal motivador de la clase y eje central de la misma, sobre l recaern los logros y fracasos de los mtodos didcticos que utilice, ha de saber que lo que se propone

    ensear ha de tener conexin directa con la vida y la realidad

    D. partiendo de lo conocido guindolo hacia lo desconocido, para que el alumno no se sienta des

    conectado de la realidad que vive cotidianamente, sino que sume conocimientos

    E. No hay buen aprendizaje sin una buena actividad o ejercitacin por parte del que aprende

    La didctica es el conjunto de normas y procedimientos que dirigen el aprendizaje, es la parte de la

    enseanza que se ocupa del como ensear para que se aprenda ms y mejor.

    Los mtodos y tcnicas que el educador utilice para dictar sus clases son el camino y las herramientas

    para llegar al fin propuesto o el fracaso indeseado.

    3.- Clasificacin de Mtodos Didcticos

    A. Deductivo o de Sntesis: Es cuando el tema a estudiarse va de lo general a lo

    particular, utiliza la deduccin y el

    razonamiento. Se presentan principios y

    definiciones de los cuales se guiar al

    alumno a deducir el propsito de la