19
Germán Teti [email protected] ABRIL 2013 Evaluación y manejo del riesgo suicida basada en la evidencia

Curso psiquiatría de enlace y suicidología clínica y tratamiento de patologías graves en el htal gral evaluación del riesgo suicida_apsa 2013

Embed Size (px)

Citation preview

Germán [email protected]

ABRIL 2013

Evaluación y manejo del riesgo suicida basada en la evidencia

ObjetivosConocer los factores de riesgo y los factores

protectores de suicidioAprender que factores deben medirse en la

evaluación del riesgo suicidaAprender a abordar pacientes con ideación

suicida y con tentativa suicida recienteConocer las características que permiten

diferenciar a los pacientes en bajo, moderado y alto riesgo suicida

Conceptos Evaluación del riesgo suicida: identificación de factores de riesgo y

factores protectores que orienta a los profesionales en el manejo y tratamiento del paciente

Factor de riesgo: cualquier característica detectable en un individuo o grupo de personas que se asocia con un aumento de la probabilidad de desarrollar una conducta suicida

Factor protector: cualquier característica detectable en un individuo o grupo de personas que se asocia con una reducción de la probabilidad de desarrollar una conducta suicida

(Simon, preventing patient suicide: clinical assessement and management, Am Psych Publishing, 2011)

Conceptos II

No hay un factor de riesgo de suicidio patognomónico

Un único factor de riesgo de suicidio no tiene adecuado poder estadístico para basar la evaluación

La evaluación del riesgo suicida es multifactorial

(Simon, preventing patient suicide: clinical assessement and management, Am Psych Publishing, 2011)

Búsqueda de datos para evaluación del riesgo suicida Identificar factores de riesgo de suicidio distintivos Identificar factores de riesgo de suicidio agudos Identificar factores protectores Entrevistar a familiares o significativos

En caso de internación: Evaluar historia médica y los laboratorios Revisar la historia clínica Obtener información del equipo tratante

(Simon, preventing patient suicide: clinical assessement and management, Am Psych Publishing, 2011)

Factores de riesgo y protectores

Factores de Riesgo Inmodificables Tentativa previa Genética Sexo Edad Estado civil Apoyo social Situación laboral y económica Creencias religiosas

Factores de Riesgo Modificables Trastornos mentales

Factores Protectores Propios del individuo Propios del entorno

(Bobes García et al, suicidio y psiquiatría: recomendaciones preventivas y manejo del comportamiento suicida, triacastela, 2011)

24 estudios de autopsias psicológicas5 factores comunes de riesgo: trastornos por abuso de

sustancias, trastornos del estado de ánimo, estado civil (diferente al casado), desempleo, conductas de autoinjuria

Las conductas de autoinjuria (intentos de suicidio y autolesiones deliberadas) presentan la mayor asociación con riesgo suicida (OR:16,33)

(Yoshimasu et al, suicidal risk factors and complete suicide: meta-analyses based on psychological autopsy studies, Environ Health Prev Med, 2008)

Trastornos mentales90% de los pacientes que se suicidan tienen

un trastorno psiquiátricoSin embargo, la mayoría de los pacientes

psiquiátricos no comenten suicidio

Tener un trastorno psiquiátrico es una condición necesaria pero insuficiente para consumar el suicidio

(Mann et al, toward a clinical model of suicide behavior in psychiatric patients, AmJPsych, 1999)

Riesgo de suicidio estimado para los trastornos mentales

(practice guideline for the assessement and treatment of patients with suicidal behavior, APA, 2003)

Episodio depresivo mayor A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante el período de 2 semanas, que

representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser: (1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdida de interés o la capacidad para el placer (1) estado de ánimo depresivo (2) disminución acusada del interés o la capacidad para el placer (3) pérdida importante de peso o aumento de peso, o pérdida o aumento de apetito (4) insomnio o hipersomnia (5) agitación o enlentecimiento psicomotores (6) fatiga o pérdida de energía (7) sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (8) disminución de la capacidad para pensar o concentrarse o indecisión (9) pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente sin un plan

específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras

áreas importantes de la actividad del individuo D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia o una

enfermedad médica E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo

Suicidio y DSM-IV

Trastorno límite de la personalidad Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la

autoimagen y la efectividad, y una notable impulsividad, que comienza al principio de la edad adulta y se da en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes ítems:

(1) esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginario (2) un patrón de relaciones interpersonales intensas e inestables (3) alteración de la identidad (4) impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí

mismo (5) comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o

comportamientos de automutilación (6) inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (7) sentimientos crónicos de vacio (8) ira inapropiada o intensa o dificultades para controlar la ira (9) ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos

graves

Suicidio y DSM-IV

Algunos diagnósticos (TEPT, OH) no destacan el riesgo suicida que un paciente puede presentar

Recomendación: considerar a la conducta suicida como una categoría diagnóstica separada en el eje VI

(Oquendo et al, issues for DSM-V: suicidal behavior as a separate diagnosis on a separate axis, AmJPsych, 2008)

(Mann et al, toward a clinical model of suicidal behavior in psychiatric patients, AmJPsych, 1999)

(Ayuso-Mateos et al, recomendaciones preventivas y manejo del comportamiento suicida en España, Rev Psiq Salud Mental, 2012)

(Bobes García et al, psiquiatría en esquemas, Ars Médica, 2005)

Valoración del riesgo suicidaRiesgo bajo

Riesgo moderado

Riesgo alto

Sexo (varon / mujer)

2/3 1/1 2/1

EdadVaron: 15-24Mujer:25-30 30-40 <19 o >40

Estado civil Casados, con pareja estable Solteros

Divorciados, viudos.

Intentos previos

+ + + + + +

Desesperanza + + + + + +

Valoración del riesgo suicidaRiesgo bajo

RiesgoModerado

RiesgoAlto

Letalidad medicaLesión / toxicidadReversibilidad

LeveBuena

ModeradaFavorable

GraveMala

Rescatabilidad > 1 hora 1- 3 horas >3 horas.

Cirscunstancias objetivasAislamientoPreparacionNota suicidaComunicación abierta

No, genteNingunaNoNinguna

Gente cercaMinima – mediaEscrita y rotaEquivoca

Si; nadieMinuciosaPresenteInequivoca

(Bobes García et al, psiquiatría en esquemas, Ars Médica, 2005)

Valoración del riesgo suicidaRiesgoBajo

RiesgoModerado

RiesgoAlto

Propósito suicidaFrenosMétodo

Presentes No considerado

AlgunosConsiderado pero sin resolver

AusentesDetalles resueltos

Actitud hacia la idea Rechazo Indiferencia Aceptación

Conciencia de gravedad

No intento quitarse la vida Dudoso Lo intento

seriamente.

Intención de morir

Baja Moderado Grave

Impresión clinica global

Leve Moderado Grave(Bobes García et al, psiquiatría en esquemas, Ars Médica, 2005)

Manejo del paciente suicida en el Servicio de Urgencias

Paciente con intento de suicidio.

•Historia clínica•Exploración física•Exploraciones complementarias.•Primeros auxilios.

¿Existen síntomas o hallazgos que sugieran enfermedad orgánica?

NOSI

Valoración del riesgo suicida.Descartar causa orgánica

(Bobes García et al, psiquiatría en esquemas, Ars Médica, 2005)

Intervención psicológica inicial•Hablar con el paciente.•Ofrecer asistencia.

Manejo del paciente suicida en el Servicio de Urgencias

Valoración del riesgo suicida.

Alto riesgo Riesgo moderado

Bajo Riesgo

Hospitalización Centro de salud mental Medico de atención primaria

(Bobes García et al, psiquiatría en esquemas, Ars Médica, 2005)