23
Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles 1 Módulo 5 Epidemiología de los Servicios de Salud Índice 1. Introducción ....................................................................................... 2 Aspectos generales ............................................................................... 2 Objetivo general del módulo .................................................................. 2 Objetivos específicos del módulo ............................................................ 3 2. Momentos claves en la relación entre la gestión y la epidemiología. ........... 3 La epidemiología en el diagnóstico de situación en salud (identificación de necesidades y problemas determinación de prioridades objetivos)......... 4 La epidemiología en la planificación de actividades programáticas (actividades para alcanzar objetivos movilización y coordinación de recursos) .............. 6 La evaluación de los resultados y el impacto en términos de salud .............. 7 3. ¿Qué es un indicador? .......................................................................... 9 Atributos de un buen indicador ............................................................... 9 Principios para el desarrollo de indicadores .............................................11 Indicadores de estructura, proceso y resultado........................................12 Indicadores de la estructura (recursos y políticas) .................................12 Indicadores de la calidad del proceso...................................................14 Indicadores de resultados ..................................................................16 Indicadores de proceso vs. indicadores de resultado ..............................19 Indicadores basados en la opinión de los pacientes ..................................20 Indicadores de eficiencia ......................................................................20 Conclusión ............................................................................................22 Bibliografia ............................................................................................23

Curso Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No ... · LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS Y EL IMPACTO EN TÉRMINOS DE SALUD La epidemiología contribuye directamente en la evaluación

Embed Size (px)

Citation preview

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

1

Módulo 5 Epidemiología de los Servicios de Salud

Índice

1. Introducción ....................................................................................... 2

Aspectos generales ............................................................................... 2

Objetivo general del módulo .................................................................. 2

Objetivos específicos del módulo ............................................................ 3

2. Momentos claves en la relación entre la gestión y la epidemiología. ........... 3

La epidemiología en el diagnóstico de situación en salud (identificación de

necesidades y problemas – determinación de prioridades – objetivos) ......... 4

La epidemiología en la planificación de actividades programáticas (actividades

para alcanzar objetivos –movilización y coordinación de recursos) .............. 6

La evaluación de los resultados y el impacto en términos de salud .............. 7

3. ¿Qué es un indicador? .......................................................................... 9

Atributos de un buen indicador ............................................................... 9

Principios para el desarrollo de indicadores ............................................. 11

Indicadores de estructura, proceso y resultado........................................ 12

Indicadores de la estructura (recursos y políticas) ................................. 12

Indicadores de la calidad del proceso ................................................... 14

Indicadores de resultados .................................................................. 16

Indicadores de proceso vs. indicadores de resultado .............................. 19

Indicadores basados en la opinión de los pacientes .................................. 20

Indicadores de eficiencia ...................................................................... 20

Conclusión ............................................................................................ 22

Bibliografia ............................................................................................ 23

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

2

1. Introducción

ASPECTOS GENERALES

La epidemiología humana es la disciplina científica que estudia la distribución, la

frecuencia, los determinantes, las predicciones y el control de los factores

relacionados con la salud y las enfermedades existentes en una población

específica.

La epidemiología como parte de la Salud Pública tiene como objetivo el estudio de

la situación salud-enfermedad-cuidado de las poblaciones y las condiciones de vida

en las que éstas se producen.

Desde esta perspectiva, es evidente la utilidad de la epidemiología en el proceso de

toma de decisiones relativas tanto a la organización y la gestión de los servicios de

salud, como al diseño de políticas sanitarias.

En la medida en que los servicios de salud tengan como objetivo final atender las

verdaderas necesidades de la población, la Epidemiología y la Gestión son

necesariamente aliadas: las decisiones relativas a la asignación de recursos, la

definición de prioridades y objetivos, y la evaluación de las intervenciones deberían

ser parte de un proceso de diálogo entre ambas instancias, donde la información

producida por la primera sirve de insumo a la segunda, mientras que la Gestión

instala en la agenda de la Epidemiología algunos problemas.

Lo que sucede en la organización del cuidado de las personas con enfermedades no

transmisibles (ENT) es un claro ejemplo de este trabajo conjunto entre ambas

disciplinas: Como venimos viendo en módulos anteriores, los estudios

epidemiológicos señalan la importancia de las enfermedades no transmisibles en el

proceso de salud enfermedad de la población a nivel mundial y en nuestro país.

Esto lleva a la definición de prioridades y objetivos, a la redistribución de la

asignación de recursos, y plantean la necesidad de evaluación de las

intervenciones. Evaluación que nuevamente nos servirá de sustrato para futuras

mejoras o replanteos, completando así el ciclo de la vigilancia epidemiológica.

OBJETIVO GENERAL DEL MÓDULO

Contribuir a una mayor utilización de la epidemiología como herramienta en

la gestión de servicios de salud en ENT

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

3

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL MÓDULO

Definir momentos claves de la planificación de servicios de salud en donde la

epidemiología aporta herramientas indispensables

Reconocer indicadores como herramientas de seguimiento, evaluación y

vigilancia

2. Momentos claves en la relación entre la gestión y la

epidemiología.

Ya que afirmamos que estas dos actividades (gestión y epidemiología) deben estar

tan vinculadas desarrollemos un poco más la idea:

La gestión abarca la orientación de actividades, programas, organización y

sistemas. Quizá, en este sentido, orientación sea la palabra más descriptiva de la

función de la gestión, que indica apuntar una dirección y conducir las

actividades de la empresa que se trate. Esto es aplicable en salud a una gran

diversidad de actuaciones, que van desde el tratamiento de los enfermos hasta la

dirección de un Sistema Nacional de Salud. En general, la definición de los objetivos

–lo que se debe hacer, cuándo, cómo y en qué calidad- se analiza por medio de la

planificación, sobre la base del estudio de los problemas y las necesidades.

Entonces, un desarrollo sanitario eficaz exige que las decisiones estén basadas en

la comprensión de los problemas de salud de la comunidad, en el uso óptimo de los

recursos, en los indicadores de rendimiento de redes y actividades, y en el impacto

de éstos sobre la situación de salud.

Ahora bien, habiendo determinado el marco conceptual de lo que entendemos por

gestión, ¿Cuál es su relación con la epidemiología? La gestión encarada y

estudiada con todo su rigor científico necesita del método epidemiológico en cada

una de sus actividades. Es más, podemos agregar que no es más que la

consecuencia decisoria –en el sentido de poder- del pensamiento

epidemiológico, en tanto éste determina la dimensión colectiva de los

problemas de salud- enfermedad.

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

4

Pero, ¿Cómo ese raciocinio epidemiológico puede ser utilizado específicamente en la

gestión de programas, es decir en el propio centro de las actividades de los

servicios de salud? Y ¿Cómo lo hace particularmente en el tema que nos convoca:

La atención de personas con ENT?

En este sentido, la epidemiología puede intervenir en tres pasos fundamentales de

la programación:

En el diagnóstico de situación en salud (identificación de necesidades y

problemas – determinación de prioridades – objetivos)

En la planificación de actividades programáticas (actividades para

alcanzar objetivos –movilización y coordinación de recursos)

En la evaluación de los resultados y el impacto en términos de salud

Sin embargo, para aprovechar de manera eficaz esta relación nunca debemos

olvidarnos del primer paso: ¿Qué información necesito para actuar? De lo

contrario corremos el riesgo de quedar atrapados en una infinita recolección de

datos vacíos.

A continuación veremos con mayor profundidad cada uno de estos 3 aspectos.

LA EPIDEMIOLOGÍA EN EL DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN EN SALUD

(IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y PROBLEMAS – DETERMINACIÓN DE

PRIORIDADES – OBJETIVOS)

El diagnóstico de situación en salud de una población es el paso en la planificación

de un programa que nos permitirá caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-

enfermedad de la misma. Para esto es necesario abarcar en la evaluación a los

determinantes (sean éstos competencia del sector salud o no), a los problemas

sanitarios (efectividad, eficacia y accesibilidad de servicios), así como a la

organización y capacidad de respuesta del sistema, junto con el impacto de las

intervenciones.

El diagnóstico de situación nos permitirá entonces tomar decisiones

operativas para resolver problemas concretos, sobre la base del conocimiento del

entorno en que se producen. Esto lo haremos mediante la determinación de

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

5

objetivos y el diseño de indicadores que nos permitirán evaluar la efectividad

de nuestro programa.

Para realizar el diagnóstico de situación podemos utilizar también información

proveniente de distintos sistemas, como por ejemplo: vigilancia epidemiológica,

estadísticas vitales y sanitarias, educación, ambiente, trabajo y otros; con los

cuales se pretende articular para dar respuesta a las necesidades en salud de la

población y disminuir las inequidades.

Algunos ejemplos de sistemas que nos pueden aportar datos útiles en el

diagnóstico de situación para la planificación de programas en enfermedades no

transmisibles pueden ser:

La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo www.msal.gov.ar/ent es un sistema de

vigilancia epidemiológica que nos permite ver la prevalencia y tendencia de los

principales factores de riesgo y enfermedades no transmisibles, y que ya hemos

estudiado en profundidad en otro apartado de este Curso.

El Registro Federal de Establecimientos de Salud (REFES)

(https://sisa.msal.gov.ar/sisa/#sisa), que incluye a todos los establecimientos

sanitarios del país del sector público y privado, con y sin internación, que se

encuentran funcionando en cada una de las jurisdicciones provinciales según la

reglamentación vigente en ellas. En él encontraremos las diferentes prestaciones de

los establecimientos, camas, participación en programas nacionales, etc.

Entonces para realizar un diagnóstico de situación en salud, podemos nombrar

algunos pasos:

Determinar el propósito y el alcance de la evaluación (¿Qué información

necesito para actuar?)

Recolectar los datos

Analizar los datos

Identificar aquellos factores que se encuentran vinculados con el problema de

salud que queremos analizar

Determinar cuál será el foco del Programa (objetivos e indicadores)

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

6

A continuación la epidemiología nos seguirá asistiendo durante la planificación y

puesta en marcha del programa.

LA EPIDEMIOLOGÍA EN LA PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMÁTICAS

(ACTIVIDADES PARA ALCANZAR OBJETIVOS –MOVILIZACIÓN Y COORDINACIÓN DE

RECURSOS)

La epidemiología permite en esta área optimizar la gestión de la estructura,

procesos y recursos, por ejemplo:

La movilización y asignación racional de los recursos públicos o privados,

determinando poblaciones y actividades prioritarias y la vigilancia de su

utilización.

La especificación y seguimiento de actividades que se llevarán a cabo por

diferentes actores: sistema de salud organizado, grupos comunitarios,

colaboración intersectorial, etc.

La integración de diferentes servicios (dentro del sector salud o

intersectoriales) o niveles, como puede ser el seguimiento y evaluación de la

calidad de la referencia y contrarreferencia.

La modificación de la utilización edilicia y la contratación de recurso humano

que favorezca el cumplimiento de nuestros objetivos.

La epidemiología permite que esta clase de capacidades en la ejecución de los

recursos o en la vigilancia de los procesos no sean fruto del azar, sino de una

acción planificada, de una gestión científica que oriente la acción hacia el desarrollo

de la estructura, procesos y recursos para una redistribución cada vez más

equitativa.

Por ejemplo: Uno de los objetivos enunciados en el programa Remediar +Redes

para profundizar la implementación del Modelo de Atención de personas con ENT,

es la necesidad de implementar un sistema de turnos programados. Para poder

evaluar la realización de este objetivo se desarrollan diferentes indicadores de

seguimiento del proceso:

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

7

Cantidad de Efectores de Salud del Primer Nivel de Atención (PNA) con

sistema de turnos programados / Cantidad de Efectores de Salud del PNA

Cantidad de consultas programadas / total de consultas en los Efectores de

Salud del PNA

Para seguir ejemplificando, les mostramos en la Figura 1 cómo la provincia de

Tucumán registró y reportó éste y otros objetivos, y los indicadores que ellos

utilizaron:

Figura 1: Ejecución del Proyecto Provincial de Fortalecimiento de Redes de

Servicios de Salud. Provincia de Tucumán. 2010

LA EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS Y EL IMPACTO EN TÉRMINOS DE SALUD

La epidemiología contribuye directamente en la evaluación de los programas de

salud de al menos dos maneras:

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

8

Aportando metodología para la generación e interpretación de la evidencia

científica que posibiliten la realización de recomendaciones a través de guías de

práctica clínica.

Aportando las medidas cuali-cuantitativas de los resultados del programa,

abarcando tres áreas principales: costos, actividades y resultados propiamente

dichos. Estas medidas son frecuentemente explicitadas como estructura

(insumos y organización), procesos (contenido y configuración) y resultados

(puntos finales de procedimiento e impacto).

Algunos ejemplos de indicadores de resultado e impacto podrían ser

Casos de la enfermedad “X” en la población “Y” en un año/total de personas

en la población “Y”

Muertes por “X” en la población “Y” en un período/total de personas en la

población “Y”

Ejemplos de indicadores de proceso:

Otros indicadores pueden referirse a metas de la organización, por ejemplo:

Número de efectores en salud del PNA realizan ECG/ Número total de

efectores en salud del PNA

Número de efectores en salud donde se realizan extracciones de

sangre/cantidad de efectores en salud del PNA

Veamos a continuación de manera práctica cómo se realiza el seguimiento

epidemiológico en la gestión de programas para mejorar la atención de personas

con ENT, y cómo pensar y entender la construcción de los indicadores.

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

9

3. ¿Qué es un indicador?

Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa

o cualitativa sucesos colectivos (especialmente sucesos biodemográficos), cuyos

resultados sirven para evaluar logros y metas, y así poder respaldar (o no) acciones

políticas.

La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios".

Son necesarios para poder objetivar una situación determinada y a la vez poder

evaluar su comportamiento en el tiempo mediante la comparación con otras

situaciones que utilizan la misma forma de apreciar la realidad. En consecuencia,

sin ellos tendríamos dificultades para efectuar comparaciones, entre otras cosas.

Los indicadores pueden ser simples (por ejemplo, una cifra absoluta o una tasa de

mortalidad) o compuestos, es decir, construidos sobre la base de varios indicadores

simples, generalmente utilizando fórmulas matemáticas más complejas. Son

ejemplos de indicadores complejos la expectativa de vida de una población, los

años de vida potencialmente perdidos (AVPP) e indicadores como los "Disability

Adjusted Lost Years" (DALY'S, AVAD en español) que intentan objetivar

globalmente el verdadero impacto de la pérdida prematura del estado de salud en

la población.

Para que un indicador sea considerado importante o robusto, debe cumplir con

ciertos atributos:

ATRIBUTOS DE UN BUEN INDICADOR

Un indicador ideal debe intentar contar con la mayor parte de los siguientes

atributos:

Disponibilidad/factibilidad de implementación: los datos básicos para la

construcción del indicador deben ser de fácil obtención sin restricciones de

ningún tipo.

Simplicidad: el indicador debe ser de fácil elaboración y comprensión.

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

10

Validez: significa que éstos deben tener la capacidad de medir realmente el

fenómeno que se quiere medir y no otros.

Especificidad: refleja los cambios asociados a lo que se quiere medir y no lo

asociados a otras causas.

Confiabilidad: los datos utilizados para la construcción del indicador deben

ser fidedignos (fuentes de información satisfactorias y auditables).

Reproducibilidad: significa que si construimos dos veces el mismo indicador

en el mismo período de tiempo, el resultado debe ser el mismo. Esto implica

que la obtención de los datos y/o su cálculo es estable (metodología y calidad

de datos estable).

Sensibilidad: el indicador debe ser capaz de captar los cambios aunque

sean pequeños.

Alcance: el indicador debe sintetizar el mayor número posible de condiciones

o de factores que afectan la situación descrita por dicho indicador. En lo posible

el indicador debe ser globalizador. Es de buena práctica lograr describir la

mayor parte de la situación con la menor cantidad de indicadores.

Oportunidad de mejora: debe idealmente identificar oportunidades de

mejora.

Pero en la práctica los indicadores disponibles no son tan perfectos y generalmente

constituyen una aproximación a una situación real.

La selección de qué indicadores utilizar puede variar en función de la

disponibilidad de sistemas de información, fuentes de datos, recursos, necesidades

y prioridades específicas en cada región o país.

Desde el punto de vista de la intención, nunca debemos perder de vista los

aspectos más generales de las intervenciones (la dirección en la que apuntan las

acciones), los dominios que estamos evaluando, los objetivos que persigue el

proceso, y la relación del indicador con el objetivo general del programa.

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

11

Al intentar armar los indicadores con datos disponibles nos podemos encontrar con

que hay fuentes que nos aportan datos completos (por ejemplo podemos tener bien

determinada la población de pacientes a intervenir), pero otras fuentes son poco

confiables o incompletas (como el registro de laboratorios o la identificación de las

consultas como programadas o no programadas). En ese caso la información

obtenida del indicador será poco confiable y un primer paso será trabajar en la

generación de fuentes de información con datos disponibles y confiables.

PRINCIPIOS PARA EL DESARROLLO DE INDICADORES

Tres cuestiones principales deben considerarse al desarrollar indicadores:

1- Qué aspecto del cuidado se quiere evaluar: estructuras (staff,

equipamiento, etc), procesos (como prescripciones, investigaciones, interacción

entre médicos y pacientes, etc), o resultados (como mortalidad, morbilidad o

satisfacción del paciente).

2- Las diferentes partes intervinientes tienen diferentes perspectivas acerca de

la calidad del cuidado; por ejemplo, los pacientes generalmente enfatizan en la

posibilidad de alcanzar una buena comunicación con el médico, mientras que

los financiadores prefieren valorar datos de eficiencia en el cuidado. Es

importante ser claro en el punto de vista de a quién se está representando

al conformar un indicador.

3- Según el respaldo de la evidencia científica, el indicador puede ser obtenido

por métodos sistemáticos o no sistemáticos.

La obtención sistemática de un indicador se encuentra basada en la evidencia

científica. Mientras sea posible, los indicadores deberían basarse en

evidencia científica, como por ejemplo ensayos clínicos. Cuanto mejor sea la

evidencia, más fuertes son los beneficios en la aplicación de indicadores en

términos de, sobre todo, cómo reducir mortalidad y morbilidad.

Ejemplo: Los pacientes con enfermedad coronaria confirmada deben recibir bajas

dosis de Aspirina (75mg) salvo que exista contraindicación, ya que la aspirina se

asocia a importantes beneficios en estos pacientes, existiendo amplia evidencia en

la literatura.

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

12

Los indicadores obtenidos de manera no sistemática no están basados en la

evidencia, pero pueden ser útiles ya que son rápidos y fáciles de crear si se tienen

en cuenta sus sesgos y limitaciones.

Ejemplo: análisis de un caso basado en una adolescente de 13 años que

interrumpió el embarazo; la revisión de su historia clínica determinó 2 ocasiones

donde la anticoncepción pudo haberse discutido, y esto condujo al desarrollo de un

indicador de calidad relacionado al "consejo de anticoncepción".

Ampliaremos a continuación algunos aspectos relacionados con los indicadores de

estructura, proceso y resultado.

INDICADORES DE ESTRUCTURA, PROCESO Y RESULTADO

Los métodos para evaluar gestión y la calidad de la atención sanitaria pueden

aplicarse a tres elementos básicos del sistema:

la estructura

los procesos

los resultados

INDICADORES DE LA ESTRUCTURA (RECURSOS Y POLÍTICAS)

La evaluación de la estructura implica los recursos materiales (instalaciones,

equipos y presupuesto monetario), los recursos humanos (número y calificación del

personal) y otros aspectos institucionales o gerenciales (organización del personal

médico, métodos para su valoración).

Su implementación es casi siempre fácil, rápida y objetiva pues engloba una serie

de características estáticas y previamente establecidas, sobre la base de conseguir

una calidad aceptable para un momento dado. No obstante, la estructura más

perfecta no garantiza la calidad, y el uso de estos indicadores es limitado si se

pretende tener una visión integral de la calidad de la gestión sanitaria.

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

13

Dentro de los indicadores que se consideran como “de estructura” están la

accesibilidad geográfica, la estructura física del área ambulatoria y hospitalaria, las

características y estructura de cada servicio, los recursos humanos (número y

calificación), los recursos materiales y las actividades asistenciales, docentes e

investigativas.

Podemos nombrar cuatro categorías para los indicadores de estructura:

• Estructura física: comprende cimientos, edificaciones, equipo médico y no

médico (fijo y movible), vehículos, mobiliario médico y de oficina,

medicamentos y otros insumos farmacéuticos, almacenes y condiciones de

almacenamiento, y mantenimiento de los inmuebles. En este punto, la

información contenida en el Registro Federal de Establecimientos de Salud

(REFES, en https://sisa.msal.gov.ar/sisa/#sisa) puede resultar de mucha

utilidad.

• Estructura ocupacional (staff): incluye la calidad y cantidad del personal

médico y no médico empleado para brindar asistencia médica: número y tipo

de personal por categoría. Incluye también relaciones entre categorías de

personal (Ej. enfermeras/médico) o entre personal y población (Ej.

médicos/habitante), entrenamiento del personal (por tiempo y lugar) y los

criterios de desempeño del personal específico.

• Estructura financiera: incluye el presupuesto disponible para operar

adecuadamente los servicios, pagar a los trabajadores, financiar los

requerimientos mínimos de entradas físicas y de personal, y proveer incentivos

con la finalidad de obtener un mejor desempeño.

• Estructura organizacional: refleja las relaciones entre autoridad y

responsabilidad, los diseños de organización, aspectos de gobierno y poderes,

proximidad entre responsabilidad financiera y operacional, el grado de

descentralización de la capacidad de decisión, y el tipo de decisiones que son

delegadas.

Veremos algunos ejemplos de indicadores de estructura propuestos por el

programa Remediar +Redes:

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

14

CAPS con programas de educación diabetológica y cantidad de educadores

que realizan educación diabetológica/Total de CAPS adheridos al programa

Cantidad de horas médico en Efectores de Salud del PNA / población del área

de referencia.

Cantidad de horas odontológicas en Efectores de Salud del PNA / población

del área de referencia por Efectores de Salud del PNA.

Cantidad de horas de enfermería en Efectores de Salud del PNA / población

del área de referencia por Efectores de Salud del PNA.

Cantidad de agentes sanitarios en Efectores de Salud del PNA / población del

área de referencia por Efectores de Salud del PNA.

Cantidad de horas de nutricionistas en Efectores del PNA/ población del área

de referencia

INDICADORES DE LA CALIDAD DEL PROCESO

Los indicadores que miden el proceso ocupan un lugar importante en las

evaluaciones de programas. De hecho, el proceso en un programa es el conjunto de

acciones que debe realizar el personal de salud y de gestión sobre el paciente y la

organización de los servicios para arribar a un resultado específico que, en general,

se concibe como la mejoría de la salud o la prevención de alguna enfermedad.

También se analizan aquí variables relacionadas con el acceso y el grado de

utilización de los servicios. Por otro lado, es en el proceso donde puede ganarse o

perderse eficiencia, de modo que los indicadores de eficiencia en cierto sentido son

indicadores de la calidad del proceso.

Algunos ejemplos de indicadores de proceso pueden ser:

% de personas con hipertensión arterial que tienen al menos un registro de

tensión arterial en un año.

% de personas con Diabetes Mellitus tipo 2 que tienen al menos un registro

de hemoglobina glicosilada en un año.

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

15

X% de profesionales del primer nivel realizan tratamiento de cesación

tabáquica.

X% de pacientes tabaquistas que recibieron consejo antitabáquico.

LA HISTORIA CLÍNICA COMO DOCUMENTO PRINCIPAL DEL PROCESO

Entre los indicadores de proceso más naturales se encuentran los que evalúan la

calidad de documentos o formularios que deben llenarse durante el desarrollo de la

atención por los médicos u otros profesionales de la salud. Como ejemplo específico

y elocuente está la evaluación de la historia clínica, documento básico donde se

refleja todo el proceso que atraviesa el paciente durante su atención y/o estancia

en el hospital. La hipótesis subyacente es que si la historia clínica se considera

satisfactoria, puede suponerse que la atención que recibe el paciente será de buena

calidad. Algunas herramientas pueden ser de utilidad para facilitar el registro y

recolección de datos en la historia clínica, como las planillas de monitoreo

longitudinal y de registro de factores de riesgo. En el siguiente link podrán ver

algunos ejemplos:

http://www.msal.gov.ar/ent/index.php/informacion-equipos-de-

salud/herramientas-para-la-consulta

El desarrollo e implementación de una Historia Clínica Electrónica supone una

enorme ventaja no sólo en el acceso y disponibilidad de la información, sino

también en su seguridad ante las pérdidas, centralización de la información y

legibilidad, aspectos útiles para la evaluación y que son en sí mismos herramientas

que, bien aprovechadas, facilitan la mejora de la calidad de atención de los

pacientes. La Historia Clínica Electrónica es en sí misma una enorme base de datos,

alimentada por sus usuarios (los diferentes actores del sistema de salud) en el

mismo momento en el que se lleva a cabo la atención del paciente, evitando de

esta manera los errores que se pueden cometer al transcribir los datos de un lugar

a otro (por ejemplo, de un papel a una base de datos informatizada). Por otro lado,

pueden alimentar de manera automática diferentes sistemas de indicadores, con la

consiguiente automatización en la evaluación, tanto de procesos como de

resultados, de la atención sanitaria.

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

16

INDICADORES DE RESULTADOS

Los indicadores basados en los resultados han sido el eje central de la investigación

para la monitorización de la gestión sanitaria pues tienen la enorme ventaja de ser

fácilmente comprendidos; aunque una de sus limitaciones en especial en ENT, es

que suelen observarse en el mediano y largo plazo, lo que limita su utilidad.

El resultado se refiere al beneficio que se logra en las personas o en el

servicio, aunque también suele medirse en términos de daño o, más

específicamente, el resultado es un cambio en la salud que puede ser atribuido a

la asistencia recibida.

De manera amplia, se define como resultados “aquellos cambios, favorables o no,

en el estado de salud actual o potencial de las personas, grupos o comunidades que

pueden ser atribuidos a la atención sanitaria previa o actual”.

Los indicadores de resultados de la atención sanitaria presentan varias

características entre las que se destacan las siguientes:

No evalúan directamente la atención, sino que simplemente permiten deducir

sobre el proceso y la estructura del servicio.

Dependen de la interacción con otros factores, y la gravedad de la

enfermedad.

Reflejan la contribución de diferentes aspectos del sistema de atención

médica, pero no pueden discriminar los aportes positivos de los negativos,

por lo que no deberían analizarse separadamente del proceso y la estructura.

Son mejor comprendidos por los pacientes y el público que los aspectos

técnicos de estructura y proceso.

Dentro de los indicadores de resultados se pueden identificar tres grandes

grupos, los llamados:

a) Indicadores centinela

b) Indicadores basados en proporciones o de datos agregados

c) Indicadores trazadores

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

17

A) INDICADORES CENTINELA

Son aquellos que representan un suceso lo bastante grave e indeseable del

resultado de la atención, como para realizar una revisión individual de cada caso en

que se produzca. Identifican la aparición de un evento serio cuya ocurrencia debe

ser investigada inmediatamente.

Son importantes para garantizar la seguridad del paciente, pero son menos útiles

para medir el desempeño global de una institución. Los sucesos centinela se

caracterizan por una baja probabilidad de ocurrencia y una alta probabilidad de ser

atribuibles a un fallo en la atención y por tanto deben tener una excelente validez.

(ej: el número de muertes maternas por número de partos ocurridos en un período.

Así expresado constituye un indicador, mientras que el evento centinela es la

muerte materna.

Algunos ejemplos de eventos centinela son:

Gangrena gaseosa

Absceso del SNC

Daño por anoxia cerebral

Punción o laceración accidental durante acto quirúrgico

Dehiscencia de sutura operatoria

Cuerpo extraño abandonado accidentalmente durante acto quirúrgico

Reacción ABO incompatible

Reacción Rh incompatible

Fallecimiento tras cirugía menor de bajo riesgo

Muerte materna (ocurrida en el hospital)

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

18

B) INDICADORES DE DATOS AGREGADOS (CONTINUOS O BASADOS EN TASAS)

Son aquellos que indican la necesidad de una revisión detallada sólo si la proporción

de casos en que se presenta el suceso de base sobrepasa un límite considerado

aceptable por los propios profesionales (umbral).

Los indicadores de datos agregados son los que miden el desempeño basándose en

eventos que ocurren con cierta frecuencia. Son los más importantes para

determinar el nivel de desempeño de una institución, detectar tendencias, hacer

comparaciones con el desempeño pasado, con otras instituciones o con puntos de

referencia establecidos.

Ejemplos de indicadores de datos agregados útiles en ENT podrían ser:

Tasa de mortalidad hospitalaria (general o por servicios)

Tasa de reingreso por la misma enfermedad

Tasa de mortalidad por insuficiencia cardiaca congestiva

Tasa de mortalidad por infarto del miocardio

C) INDICADORES TRAZADORES

Es el tercer tipo de indicador de resultados. El indicador trazador se define como

“una condición diagnóstica típica de una determinada especialidad médica o de una

institución, que refleje de forma fiable la globalidad de la asistencia brindada”.

Puede ser una enfermedad de diagnóstico frecuente en la cual las deficiencias en la

asistencia se consideran comunes y susceptibles de ser evitadas, y en las que se

puede lograr beneficio al corregir esas deficiencias.

Una enfermedad (o dolencia) trazadora debería cumplir con las características de:

Impacto funcional significativo

Fácil diagnóstico

Alta prevalencia

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

19

Cambiar sustancialmente con la atención médica

Tener criterios de manejo ampliamente aceptados

Ser comprendida en el contexto epidemiológico

Este tipo de indicador incluye sucesos no tan graves para requerir un análisis

individual como es el caso de los indicadores centinela, ni es susceptible de ser

evaluado sólo mediante proporciones, sino que consiste en la detección de

padecimientos relativamente frecuentes, de fácil diagnóstico, cuyo tratamiento

produce resultados inequívocos (o altamente probables) y permite así identificar si

el caso ha sido manejado apropiadamente o no.

Por ejemplo: un paciente hospitalizado por hipertensión arterial que al egreso

continúa con cifras tensionales elevadas; un paciente con prescripción de 7 o más

fármacos al alta; o un paciente diabético que al egreso continúa con cifras de

glucemias elevadas, pueden considerarse sucesos trazadores ya que indican, con

alta probabilidad, un problema de calidad en la atención médica recibida.

La evaluación en el tiempo de tasas de incidencia o prevalencia de estas

enfermedades en la comunidad serviría para evaluar la efectividad de la atención

médica recibida y probablemente la calidad, puesto que se trata de dolencias de

relativamente fácil manejo.

INDICADORES DE PROCESO VS. INDICADORES DE RESULTADO

La literatura refleja la existencia de un debate entre el uso de indicadores de

proceso o de los basados en resultados en la evaluación sanitaria.

La contradicción radica en que, por un lado los resultados no siempre son

atribuibles al proceso y por otro lado, un determinado proceso no siempre garantiza

los resultados esperados.

Deberán tenerse claras las preguntas que quieren responderse antes de decidir qué

tipo de indicadores utilizar. En general, los indicadores de proceso tienen utilidad si

previamente se conoce que hay una estrecha relación entre el proceso y los

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

20

resultados, mientras que los indicadores de resultados son más útiles cuando se

analizan grandes volúmenes de datos por largos períodos de tiempo.

Todo parece indicar que las mejores evaluaciones se obtendrán de un balance

apropiado entre indicadores de estructura, proceso y resultados basado en

preguntas concretas, oportunas y necesarias.

INDICADORES BASADOS EN LA OPINIÓN DE LOS PACIENTES

Si pensamos que la atención sanitaria está dirigida especialmente a mejorar la

salud de las personas y de las comunidades, es natural que la opinión de los

pacientes constituya uno de los indicadores principales. En esto se basan los

actuales esfuerzos hacia los llamados “sistemas orientados al cliente” o la llamada

“capacidad de reacción” (en inglés “responsiveness”) orientada a las expectativas

de la población como cualidad importante de los sistemas de salud.

Recientemente se han comenzado a desarrollar programas de evaluación de

resultados que incluyen la satisfacción del paciente y la mejoría subjetiva de los

síntomas. Debido a que la información sobre estos elementos no aparece fielmente

reflejada en la historia clínica (que confeccionan usualmente los proveedores de

salud), ha sido necesario desarrollar instrumentos de evaluación ad hoc para

implementar estos programas.

Si bien no ahondaremos aquí sobre este tema, comentamos que tres de los

instrumentos más conocidos son: el Cuestionario de Satisfacción del Cliente

(Client Satisfaction Questionnaire, CSQ-8), el Inventario Breve de Síntomas

(Brief Symptom Inventory, BSI) y la Encuesta Corta de Salud (MOS 36- Item

Short Form Health Survey, SF-36).

INDICADORES DE EFICIENCIA

Eficiencia es un término de uso común al cual suelen dársele variados significados.

El diccionario de la Real Academia Española la define como la “virtud y facultad

para lograr un efecto determinado” pero en su acepción más técnica la eficiencia

contempla también el esfuerzo que se hace para lograr un efecto.

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

21

Queremos diferenciar aquí dos términos que se suelen confundir y no significan lo

mismo: eficacia y eficiencia.

Eficacia: es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o anhelado

Eficiencia: es la capacidad de lograr el efecto en cuestión con los mínimos

recursos posibles.

En salud la eficiencia se refiere a la producción de servicios de salud, al menor

costo social posible.

En el glosario de términos publicado por la OMS la eficiencia se define como la

capacidad para producir la “máxima salida” a partir de determinada “entrada”. La

propia OMS señala que el concepto de “eficiencia del sistema de salud” es

equivalente a lo que llaman “desempeño global”, y que éste se define a partir de los

resultados alcanzados por un sistema con un determinado nivel de recursos.

A partir de estos conceptos de eficiencia está claro que, si a un indicador de

resultados cualquiera, se le introduce (de alguna manera) un elemento que

considere recursos, se está evaluando también eficiencia.

Por ejemplo, al añadir un elemento temporal a las tasas de mortalidad

hospitalarias, se está introduciendo un rasgo relacionado con los recursos, en cierta

forma significa: muertes (resultados adversos) para los recursos empleados en un

período de tiempo. Algo similar ocurre cuando se calculan otras medidas relativas y

no absolutas. No se expresa, por lo regular, el número de muertes en un período

sino el número de muertes dividido entre el número de ingresos en un período

dado. O sea, muertes por ingresos y por unidad de tiempo. Relacionar el concepto

del resultado (la muerte, por ejemplo) al espacio, al tiempo y a las personas en

riesgo es, visto así, una manera de introducir la eficiencia en los indicadores de

resultados.

Es obvio que la eficiencia resulte una condición importante para los sistemas de

salud, ya que los recursos son limitados y obtener de ellos el máximo resultado es

la garantía de que puedan mejorarse los servicios. Por lo tanto, para medir la

eficiencia de un sistema o subsistema de salud, habrá que tener por lo menos

información sobre los recursos empleados y los resultados alcanzados.

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

22

Conclusión

La epidemiología puede asistir a la planificación, implementación y evaluación de

las acciones del Sistema de Salud. En relación a las ENT, el diagnóstico de situación

indica en la mayor parte de nuestro país una participación cada vez mayor de estas

enfermedades en la demanda de servicios de salud, generando la necesidad de

reorientarlos hacia una atención continua y longitudinal, con soporte a la toma de

decisiones basadas en la evidencia, y utilizando sistemas de información que

faciliten y alimenten el proceso asistencial.

La mayor carga de enfermedades (discapacidad y mortalidad prematura) que las

ENT generan, requiere conocer la evidencia sobre qué intervenciones son las más

costo-efectivas, y en ese punto la epidemiología nos asiste en interpretar la

información disponible y contribuir a la generación de conocimiento, o aportar

información clave para la asignación de recursos.

Una vez que se implementan las acciones, disponemos de diferentes métodos

epidemiológicos que nos permiten evaluar el desempeño de los Servicios de Salud.

Ya sea a gran escala o en experiencias piloto, estos métodos nos permiten evaluar

la efectividad de las intervenciones, muchas veces complejas y multidimensionales,

requeridas para abarcar la problemática de las ENT.

Los programas sanitarios para ENT plantean el desafío adicional de que la

efectividad de sus procesos y resultados clínicos sólo pueden evidenciarse en el

mediano y largo plazo, requiriendo de una planificación y gestión que tenga muy en

claro el horizonte.

En síntesis, la epidemiología tiene mucho que aportar en el contexto de la

planificación y evaluación de la atención sanitaria de las ENT, y debería

incorporarse cada vez más entre las competencias de los equipos de salud.

Curso de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

23

Bibliografía

1. Epidemiología y servicios de salud en la Argentina. Coordinador: JD Lemus,

Publicación N°38. OPS.

2. Preparación de indicadores para vigilar los progresos realizados en el logro de

la salud para todos en el año 2000. Serie Salud para TodosN°3. OMS.

3. La Formación en Epidemiología para el Desarrollo de los Servicios de Salud.

Washington, DC, OPS Serie D.R.H, N° 88.

4. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Segunda Encuesta Nacional de

Factores de Riesgo. 2011

5. Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Dirección de Promoción de la

Salud y Control de ENT. Herramientas para la Consulta. Disponible en

http://www.msal.gov.ar/ent/index.php/informacion-equipos-de-

salud/herramientas-para-la-consulta

6. Quality of Care- What is It? David Blumenthal, M.D., N Engl J Med, 1996.

Disponible en: http://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJM199609193351213

7. Informe HEDIS del Plan de Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires año

2011. Disponible en:

http://www.hospitalitaliano.org.ar/archivos/noticias_archivos/6/DOCUMENTOS/6_I

nforme_HEDIS_2011.pdf