24
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Curso1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Curso1

PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

Page 2: Curso1

RASGOS DESEABLES DEL EGRESADO DE

EDUCACIÓN SECUNDARIA

a) Utiliza un lenguaje oral y

escrito adecuado, reconoce y aprecia

la diversidad lingüística de su

país.

b) Emplea la argumentación y el

razonamiento .

c) Selecciona, analiza, evalúa y

comparte información

proveniente de diversas fuentes y

aprovecha los recursos

tecnológicos

d) Emplea conocimientos a fin

de interpretar y explicar procesos,

para tomar decisiones y actuar

individual o colectivamente, en

aras de promover la salud y el cuidado

ambiental.

e) Conoce los derechos humanos y

los valores que favorecen la vida democrática y los pone en práctica.

f) Asume una convivencia

respetuosa y la interculturalidad.

g) Conoce y valora sus características y

potencialidades como ser humano, se identifica como parte de un grupo

social.

h) Aprecia y participa en

diversas manifestaciones

artísticas.

i) Se reconoce como un ser con

potencialidades físicas que le

permiten mejorar su capacidad motriz, favorecer un estilo

de vida activo y saludable

Page 3: Curso1

DESARROLLO DE COMPETENCIAS

• CONOCIMIENTOS• ACTITUDES• HABILIDADES• DESTREZAS• MOTIVACIÓN• VALORES • EMOCIONES

PARA PARTICIPAR EFICAZMENTE EN DIVERSOS CONTEXTOSSOCIALES

Page 4: Curso1

COMPETENCIASCOMPETENCIAS PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE.

La posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje

a lo largo de su vida.

COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN. Se relacionan con: la búsqueda, evaluación y sistematización de información; el pensar, reflexionar,

argumentar y expresar juicios críticos.

COMPETENCIAS PARA EL MANEJO DE SITUACIONES. Vinculadas con la posibilidad de

organizar y diseñar proyectos de vida, tomar decisiones y asumir sus consecuencias.

COMPETENCIAS PARA LA CONVIVENCIA. Implican relacionarse armónicamente con otros y con la

naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros.

COMPETENCIAS PARA LA VIDA EN SOCIEDAD. La capacidad para decidir y actuar con

juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder en favor de la democracia, la paz, el respeto a la legalidad y

a los derechos humanos.

Page 5: Curso1
Page 6: Curso1

Propósito General:

Inducir a los participantes al uso del enfoque por competencias en

el proceso de planeación didáctica.

Page 7: Curso1
Page 8: Curso1

El mundo cambia: ¿Cuál es su equivalente actual?

Page 9: Curso1

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO, DESARROLLO HUMANO Y EL

ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Page 10: Curso1

• La noción de sociedad del conocimiento (knowledge society) surgió hacia finales de los años 90 y es empleada particularmente en medios académicos, como alternativa de algunos a sociedad de la información.

• La UNESCO, en particular, ha adoptado el término sociedad del conocimiento, o su variante sociedades del saber, dentro de sus políticas institucionales. Ha desarrollado una reflexión en torno al tema, que busca incorporar una concepción más integral, no en relación únicamente con la dimensión económica.

Sociedad del conocimiento

Page 11: Curso1

¿Qué ha implicado para la sociedad?

• Cambios en las estructuras económicas del mundo.

• Cambios en las estructuras de poder de los países.

• Cambios geográficos.• Cambios en las relaciones humanas.• Cambios a la educación.• Cambios en la escuela.

Page 12: Curso1

¿Qué implica para la escuela?

¿Qué implica para la escuela?

Page 13: Curso1

¿Qué implica para la escuela?Reinventar la escuela

Transformarla en un espacio para construir conocimiento y comprender la sociedad en la que se vive.

Transformarla en un espacio para construir conocimiento y comprender la sociedad en la que se vive.

Page 14: Curso1

EL OBJETIVO CENTRAL DE LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO

EL DESARROLLO DEL SER HUMANO BASADO EN LOS DERECHOSDE ÉSTE

Page 15: Curso1

CÓMO SE VINCULA EL DESARROLLO SOCIAL CON EL ACCESOY LA DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO

Con la difusión de ideas de universalidad, de igualdad, propagando Conocimientos mediante la interacción.

Muchas veces utilizando la tecnología como: Imprenta para la produc-Ción de libros, la red pública internet, siendo medios que permiten un Acceso igual e universal al conocimiento.

Page 16: Curso1

QUÉ SIGNIFICA DESARROLLO HUMANO

El desarrollo humano entraña necesariamente una preocupación por la cultura –la forma en que las personas deciden vivir juntas, en valores y creencias compartidos lo que plasma el desarrollo humano individual. Si la gente vive junta, si coopera de manera de enriquecerse recíprocamente, amplía sus opciones individuales. De esta manera, el desarrollo humano se preocupa no sólo por la gente como individuos sino además por la forma en que estos interactúan y cooperan en las comunidades.

Equidad y sustentabilidad

Page 17: Curso1

CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN

APRENDER A CONOCER

APRENDER A HACER

APRENDER A VIVIR JUNTOS

APRENDER A SER

Comprende el mundo que lo rodea, desarrollo profesional, comunicarse, con los demás. Siente placer al descubrir. Se requiere de atención, memoria y pensamiento.

Pone en práctica sus conocimientos y adapta su enseñanza al futuro mercado del trabajo. El alumno se realiza por sí mismo.

Favorece el conocerse así mismo , observar y aceptar las diferencias con los demás, participar en proyectos.

Desarrollo global de cada persona: Cuerpo, mente, inteligencia, responsabilidad.

Jacques Delors

Page 18: Curso1

DEFINICIÓN

Conocimientos Es la información que el sujeto obtiene del objeto, puede ser verbal, fáctica (de hechos), declarativa o procedimental. Se consigue gracias a una mediación en un contexto sociohistórico y cultural determinado.

Capacidades Conjunto de disposiciones de tipo genético que, una vez desarrolladas a través de la experiencia, dan lugar a habilidades individuales.

Habilidades o destrezas

Son capacidades que pueden expresarse en conductas en cualquier momento, porque han sido desarrolladas a través de la práctica y que se ponen en juego en forma consiente e inconsciente. (Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Monereo, C. 1995. pp. 18-23)

Valores Son los principios o las ideas éticas que permiten a las personas emitir un juicio sobre las conductas y su sentido. Los valores se expresan a través de las actitudes. Son valores: la solidaridad, el respeto a los demás, la responsabilidad, la libertad, etc.

Actitudes Las actitudes son tendencias o predisposiciones relativamente estables de las personas actuar de cierta manera. Son la forma en que cada persona concreta su conducta de acuerdo con unos valores determinados

Normas Son patrones o reglas de comportamiento que hay que seguir en determinadas situaciones, obligan a todos los miembros de un grupo social. Constituyen una forma pactada de concretar valores compartidos por un colectivo. Ej. Normas de convivencia. (Cortina, Adela: Un mundo de valores)

Actividad 3

Page 19: Curso1

ÁMBITO CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS

ACTITUDES Y VALORES

SOCIAL

ACADÉMICO

DE ESPARCIMIENTO

Page 20: Curso1

Actividad 5Autores Similitudes Diferencias Ventajas Aspectos a considerar

Tobón, Sergio

Coll. Cesar

Garagorri, Xavier

Page 21: Curso1

ASPECTOS MÁS RELEVANTES ENCONTRADOS EN CADA NIVELEDUCATIVO, RESPECTO AL ENFOQUE POR COMPETENCIAS

NIVEL ASPECTOS MÁS RELEVANTES

PRIMARIA

SECUNDARIA

PREESCOLAR

Page 22: Curso1
Page 23: Curso1

COMPETENCIAS DOCENTES COMO TAREAS PROFESIONALES

COMPETENCIAS DOCENTES COMO ATRIBUTOS PERSONALES

Gestiona ambientes de aprendizaje Trabaja de manera colaborativa

Utiliza tecnologías de la comunicación Actúa bajo principios éticos

Evalúa los conocimientos de los alumnos

Valora la diversidad cultural

Organiza su propia formación continua Se responsabiliza de sus actos

Page 24: Curso1

Actividad 5Autores Definición de competencias Similitudes Diferencias Ventajas Aspectos a

considerar

Tobón, Sergio

Las competencias son procesoscomplejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto, con responsabilidad.

Los tres autores coinciden en:

• Ver las competencias como un enfoque;• Los conocimientos están interrelacionados e integrados;• El contexto es importante, y• El conocimiento ha de aplicarse en situaciones prácticas

Tobón y Garagorri clasifican las competencias en:

•Competencias generales (transversales), y•Competencias específicas o particulares.

Tobón hace incapíe en la importancia de ver la competencia como un proceso complejo y con un sentido de responsabilidad

•El desarrollo de competencias requiere un conocimiento profundo por parte del docente de su materia de enseñanza y de las demás asignaturas que integran el plan de estudios.

•Modificar la concepción de enseñanza y de aprendizaje con la que se ha trabajado.•El desarrollo de competencias es un proceso que requiere del seguimiento y observación constante por parte del docente del nivel de competencia alcanzado por el alumno.

Coll. Cesar Una competencia es la capacidad para responder a las exigencias individuales o sociales o para realizar una actividad o una tarea [...] Cada competencia reposa sobre una combinación de habilidades prácticas y cognitivas interrelacionadas, conocimientos motivación, valores, actitudes, emociones y otros elementos sociales y de comportamiento que pueden ser movilizados conjuntamente para actuar de manera eficaz. Proyecto DeSeCo

Las competencias son un referente para la evaluación ya que posibilitan el grado de dominio alcanzado por el alumno en la aplicación de competencias.

Los tres coinciden en que para el desarrollo de las competencias se requiere un colectivo docente integrado y orientado a tal fin.

Garagorri, Xavier

…las competencias incluyen diversos elementos de forma integrada… conceptos, procedimientos y actitudes. Es decir, para ser competente en algo se precisa emplear de forma conjunta y coordinada conocimientos…, procedimientos… y actitudes, que permitan llevar a cabo una tarea.

Junto con Tobón, Garagorri habla de competencias generales y específicas lo cual orienta al docente al momento de seleccionar los contenidos y los aprendizajes que se desea desarrollar.