23
7/23/2019 cuy 4 http://slidepdf.com/reader/full/cuy-4 1/23 25 Meza et al. Inclusión de harinas de follajes arbóreos  http://dx.doi.org/1.1!""#/r fmvz.v#1n$."#%&" 'ev (ac Med )et *oot. #1+$,- septiembre diciembre 1": !%0# Investigación INCLUSIÓN DE HARINAS DE FOLLAJES ARBÓREOS Y ARBUSTIVOS TROPICALES (Morus alba, Erythrina poeppigiana, Tithonia diversifolia E Hibiscus rosa-sinensis ) EN LA ALIMENTACIÓN DE CUYES (Cavia porcellus Linnae!) G. A. Meza 1-2-5-6* , N. J. Loor 2 , A. R. Sánchez 1 , J. H. Avellaneda 1 , . J. Meza 1-2 , !. ". #era 1 , M. G. a$an%lla 1 , G. A. L%&$a 1-5 , J. S. Meza 1 , ". ". Meza '-5 , M. A. Ra()rez  , +. ". Moncao , !. L. adena 2 , R. +. #%lla(ar 2 , . !)az  , L. M. R%zzo 5 , J. M. Rodr)&ez 1-5 , ". /. L0ez 5-6  Art)c&lo rec%$%do 15 de (arzo de 231 4 Aro$ado de et%e($re de 231 RESUM EN 2a investigación se ejecutó en la (inca 3xperimental 42a Mar5a6 propiedad de la 7niver0 sidad 89cnica 3statal de uevedo +783, localizada en el ;m & 1 / de la v5a uevedo0 Mocache< =rovincia de 2os '5os cuya ubicación geogr>?ca de 1@ #A $6 de latitud sur  y &@ A 16 de longitud oeste y a una altura de &$ m.s.n.m. 3l objetivo principal fue evaluar el comportamiento productivo de cuyes con la inclusión del B de harinas derivadas de follajes arbustivos y arbóreos tropicales. Ce utilizaron " cuyes macho de $ d5as de edad. Ce empleó un diseDo completamente al azar con cinco tratamientos- cuatro r9plicas y la unidad experimental estuvo conformado por dos cuyes. =ara determinar las diferencias entre medias de tratamientos se aplicó la prueba de 8u;ey +7E.!,. Ce evaluaron cinco dietas0tratamientos: +8, dieta 1B balanceado- +81, %B dieta y B harina de Mor&6 al$a- +8, %B dieta y B harina de rthr%na  1oe11%%ana- +8$, %B dieta y B harina de 8%thon%a d%ver6%9ol%a- +8", %B dieta y B harina de H%$%6c&6  ro6a-6%nen6%6. 2as variables bajo estudio fueron: consumo de alimento de balanceado en materia seca +FGHMC- g,- ganancia de peso +=- g,- 5ndice de conversión alimenticia +IFG, y rendimiento en canal +'F- B,. 2a rentabilidad de los tratamientos se determinó a trav9s de la relación bene?cio0costo +' b/c,. 2os mayores +7J.1, FGHMC- =0IFG y 'F0'entabilidad- la registraron los tratamientos: 8 +"%.$" g MC animal 01 d 01 ,- 81 +%.% g animal 01 d 01 y !.", y el 8$ +&&.#&B y #.B,- respectivamente. Palabras clave: alimentación- nutrición- forrajeras- cuyes- arbustivas tropicales- arbóreas. /

cuy 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: cuy 4

7/23/2019 cuy 4

http://slidepdf.com/reader/full/cuy-4 1/23

25 Meza et al. Inclusión de harinas de follajesarbóreos

 

http ://dx.doi.org/1.1!""#/r fmvz.v#1n$."#%&" 

'ev (ac Med )et *oot. #1+$,- septiembre diciembre 1": !%0# Investigación

INCLUSIÓN DE HARINAS DE FOLLAJES ARBÓREOS Y ARBUSTIVOS

TROPICALES (Morus alba, Erythrina poeppigiana,Tithonia diversifolia

E Hibiscus rosa-sinensis) EN LAALIMENTACIÓN DE CUYES  (Cavia porcellus

Linnae!)

G. A. Meza1-2-5-6*, N. J. Loor 2, A. R. Sánchez 1, J. H. Avellaneda1, . J.Meza1-2,

!. ". #era1, M. G. a$an%lla1, G. A. L%&$a1-5, J. S. Meza1, ".". Meza'-5,

M. A. Ra()rez , +. ". Moncao, !. L. adena2, R. +. #%lla(ar 2, .

!)az ,L. M. R%zzo5, J. M. Rodr)&ez 1-5, ". /. L0ez 5-6

 Art)c&lo rec%$%do 15 de (arzo de 231 4 Aro$ado de et%e($re de 231

RESUMEN2a investigación se ejecutó en la (inca 3xperimental 42a Mar5a6 propiedad de

la 7niver0  sidad 89cnica 3statal de uevedo +783, localizada en el ;m &1/

de la v5a uevedo0 Mocache< =rovincia de 2os '5os cuya ubicación

geogr>?ca de 1@ #A $6 de latitud sur  y &@ A 16 de longitud oeste y auna altura de &$ m.s.n.m. 3l objetivo principal fue  evaluar el

comportamiento productivo de cuyes con la inclusión del B de harinas

derivadas de follajes arbustivos y arbóreos tropicales. Ce utilizaron " cuyes

macho de $  d5as de edad. Ce empleó un diseDo completamente al azar con

cinco tratamientos- cuatro  r9plicas y la unidad experimental estuvo

conformado por dos cuyes. =ara determinar las diferencias entre medias

de tratamientos se aplicó la prueba de 8u;ey +7E.!,. Ce  evaluaron cinco

dietas0tratamientos: + 8, dieta 1B balanceado- +81, %B dieta y B

harina de Mor&6 al$a- +8, %B dieta y B harina de rthr%na

 1oe11%%ana- +8$, %B  dieta y B harina de 8%thon%a d%ver6%9ol%a- +8",%B dieta y B harina de H%$%6c&6  ro6a-6%nen6%6. 2as variables bajo

estudio fueron: consumo de alimento de balanceado en materia seca

+FGHMC- g,- ganancia de peso +=- g,- 5ndice de conversión alimenticia

+IFG, y rendimiento en canal +'F- B,. 2a rentabilidad de los tratamientos se

determinó a trav9s de la relación bene?cio0costo +' b/c,. 2os mayores

+7J.1, FGHMC- =0IFG  y 'F0'entabilidad- la registraron los

tratamientos: 8 +"%.$" g MC animal01 d01,- 81  +%.% g animal01 d01 y

!.", y el 8$ +&&.#&B y #.B,- respectivamente.

Palabras clave: alimentación- nutrición- forrajeras- cuyes- arbustivastropicales- arbóreas.

/

Page 2: cuy 4

7/23/2019 cuy 4

http://slidepdf.com/reader/full/cuy-4 2/23

25Meza et al. 2eaf meals and tropicalshrubby

 

1 (acultad de Fiencias =ecuarias- 7niversidad 89cnica 3statal de uevedo. Gv. uito;m 1K v5a a  Canto Lomingo de los 8sachilas- 2os '5os +3cuador,.

(acultad de Fiencias Ggropecuarias- 7niversidad 89cnica de Habahoyo. Gv. 7niversitaria;m K Gv.  Montalvo- 2os '5os +3cuador,.

$ (acultad de Fiencias Gmbientales. 7niversidad 89cnica 3statal de uevedo. Gv. uito;m 1K v5a a  Canto Lomingo de los 8sachilas- 2os '5os +3cuador,.

" (acultad de Fiencias 3mpresariales. 7niversidad 89cnica 3statal de uevedo. Gv. uito ;m1K v5a a  Canto Lomingo de los 8sachilas- 2os '5os +3cuador,.

! Instituto 8ecnológico Cuperior Fiudad de )alencia. "% 0 1#- )alencia- 2os '5os

+3cuador,.# 7niversidad 8ecnológica 3uinoccial. )5a Fhone- ;m "K- Canto Lomingo de los 8sachilas +3cuador,.N Gutor para correspondencia: garymezauteOyahoo.es

Page 3: cuy 4

7/23/2019 cuy 4

http://slidepdf.com/reader/full/cuy-4 3/23

'ev (ac Med )et *oot. #1+$,- septiembre diciembre 1": !%0#

 

LEAF MEALS AND TROPICAL SHRUBBY FOLIA#E (Morus alba,

Erythrina poeppigiana, Tithonia diversifolia ANDHibiscus rosa-sinensis)  IN FEEDIN# #UINEA PI#S

(Cavia porcellus Linnae!)

ABSTRACT

 8he research Pas carried out at the 3xperimental farm 42a Mar5a6 property of theCtate

 8echnical 7niversity of uevedo located at;m &1/

in road uevedo0Mocache< 2os

'5os province- Pith a geographical location of 1Q #A $6 south latitude and

&@ A 16  Pest longitude- at &$ meters altitude. 8he aim Pas to evaluate

the productive eRect of   leaf meal and tropical shrubs Pith inclusion B.

Sere used " male guinea pigs of $  days age and a completely

randomized design Pith ?ve treatments and four repetitions-  tPo male

guinea pigs Pas used to study. G !#0days experiment Pas conducted- and

Pas  applied the 8u;ey test +7E.!, to determine diRerences. (ive

treatments in diets Pere  evaluated: +8, 1B balanced diet< +81, %B and

B leaf meal Mor&6 al$a Tour +8,< %B diet and B rthr%na

 1oe11%%ana Tour< +8$, %B diet and B 8%thon%a  d%ver6%9ol%a Tour< +8",

%B diet and B H%$%6c&6 ro6a-6%nen6%6 Tour. 8he folloPing  variables Pere

used: Halanced feed consumption in dry matter +FGHMC- g,- Peight

obtained +=- g,- alimentary conversion index +IFG,- performance distribution

channel  +'F- B,. 8he pro?tability of the treatments Pas determined using

the bene?t0cost ratio +' b/c, ratio. 8he higher +7J.1, FGHMC- =0IFG-

'F0 yield- assigned treatments:  8 +"%.$" g LM animal01 d01,- 81 +%.% g

animal01 d01 and !.", and 8$ +&&.#& B and #.B,- respectively.

Keywords: (eed- nutrition- fodder- guinea pigs- tropicalshrub- tree.

INTRODUCCIÓN

3n buena parte de la regiónandina de  Holivia- =erU yFolombia- el cuy +av%a  1orcell&62innaeus, es un producto de  altovalor nutricional ue contribuye ala seguridad alimentaria de lapoblación rural de escasos recursoseconómicos. 2a  mayor parte de laproducción se realiza  mediante elsistema de crianza familiar y

 

condietas constituidasfundamentalmente  por insumosalimenticios disponibles en loshogares +Fhauca 1&- citado por

'amos et al. 1$,. 3ntre las fuentesalimenticias  empleadas se

encuentran- por lo general- pastosde corte- cereales- subproductosindustriales- desechos de cocina-residuos  de cosecha- forraje de>rboles y arbustos  y/o malezas+Faycedo et al. "- citado  por'amos et al. 1$,- de acuerdo conla  temporada y disponibilidad de losmismos.

/

Page 4: cuy 4

7/23/2019 cuy 4

http://slidepdf.com/reader/full/cuy-4 4/23

Investigación 'ev (ac Med )et *oot. #1+$,- septiembre diciembre

2a producción pecuaria en climamedio  se ve afectada- entre otrosfactores- por la  baja calidadnutritiva de los pastos- enespecial de gram5neas- debido a

las altas  temperaturas y la altaradiación ue las hace madurar yligni?carse muy r>pido<adicionalmente- las condicionesedafocli0  m>ticas restringen elcultivo de variedades  con mejorper?l nutricional. 3stas limitan0  tesconducen a los productores autilizar  insumos externos- en

especial concentrados  uemenguan la productividad de losplanteles- ya ue la alimentaciónanimal  representa entre el $! y&!B del costo de  producción

+3nsminger y Vlentine 1&%-citados por Gpr>ez et al. 1$,.2a alta disponibilidad de

plantas ar0  bustivas y arbóreosforrajeras Utiles para  cuyes-sustenta la posibilidad de incluirlasen dietas en forma de harinabalanceadas-

Page 5: cuy 4

7/23/2019 cuy 4

http://slidepdf.com/reader/full/cuy-4 5/23

2$ Meza et al. Inclusión de harinas de follajesarbóreos

 

por su alto contenido proteico- sudigesti0  bilidad y su palatabilidad.=or consiguiente el presente estudiose evaluó la inclusión  de harinas

de forrajes arbóreos y arbus0  tivostropicales en sustitución de fuentetradicional en dietas de cuyes.

MATERIALES Y M&TODOS2a investigación se ejecutó en la(inca  3xperimental 42a Mar5a6-propiedad de la  7niversidad

 89cnica 3statal de uevedo+783,- en el =rograma de 3speciesMe0  nores de la (acultad deFiencias =ecuarias.

2os an>lisis de la composiciónbroma0  tológica de las especiesvegetales arbustivas

 

y arbóreasautóctonas- as5 como de lasdietas evaluadas- se realizó en ellaboratorio  Ggrolab ubicado en la

=rovincia de Canto  Lomingo de los 8s>chilas.

2as especies arbustivas yarbóreas fo0  rrajeras +morera-caraca- botón de oro y

 

cucarda,previo a un corte de igualación-fueron cosechadas a los # d5as ydeshi0  dratadas al sol +101"B dehumedad,-  procedi9ndose a

molerlas en molino el9c0  trico+criba de $. mm,. 2uego deeste

proceso se envió una muestra de! g al  laboratorio para ladeterminación de los  an>lisisu5micos proximales y de pared

celular +8abla 1,. 3n función de losan>0 lisis proximales de las especiesarbustivas

 

y arbóreas se procedióformular las dietas  en relación a losreuerimientos en la etapa  deengorde +8abla ,. 2a composiciónnutricional de la inclusión de lasharinas  de follajes arbustos yarbóreas tropicales para la

alimentación de cuyes se muestranen la 8abla $.

Ce utilizaron " cuyes machosde $ d5as de edad con un pesopromedio de $#g. Ce empleó un diseDocompletamente al  azar con cincotratamientos- cuatro r9pli0  cas ydos cuyes por unidad experimental.2a fase experimental duró !# d5as.=ara  determinar las diferenciasentre medias de  tratamientos seaplicó la prueba de 8u;ey +7E-!,.Ce evaluaron cinco tratamientos  endietas de: + 8, dieta 1Bbalanceado-  +81, %B dieta y Bharina de Mor&6  al$a- +8, %Bdieta y B harina de  rthr%na

 1oe11%%ana- +8$, %B dieta y

B harina de 8%thon%ad%ver6%9ol%a- +8",

TABLA ' Gn>lisis u5mico proximal y de pared celular de los follajes arbóreosy arbustivos tropicales heni?cados :Mor&6 al$a; r,thr%na 1oe11%.%ana;

8%thon%a d%ver6%9ol%a e H%$%6c&6 ro6a-6%nen6%6<. (inca  3xperimental 42a Mar5a67IFW80783:. Mocache.

N*iene!+ M,*e*a   Ca*a- B,.n /e C-a*/

=rote5na +B, 1 1#.#$ 1 1(ibra cruda +B, 1 $.$ $

Fenizas +B, 1 .$% 1 1

Materia org>nica & #".1& # #

Page 6: cuy 4

7/23/2019 cuy 4

http://slidepdf.com/reader/full/cuy-4 6/23

2$Meza et al. 2eaf meals and tropicalshrubby

 

3xtracto et9reo +B, #. " %. !.

3.2.X.X. +B, ! 1.! $

(XL +B, " !.1 $ !

(GL +B, $.1% $

2GL +B, ". " ". !.

Fa +B, . 1 . 1.

= +B, . . .

N =orcentaje en base seca. 2aboratorio Ggrolab- 1$.

Page 7: cuy 4

7/23/2019 cuy 4

http://slidepdf.com/reader/full/cuy-4 7/23

TABLA 2 Gn>lisis u5mico proximal de las dietas de inclusión de harinas defollajes arbóreos y arbustivos tropicales en la alimentación de cuyes.

In0*e/iene!T*aa1ie

T% T' T2 T T

Ma5z "%.# !.!# "% !.&# !.!

M,*e*a   2%(%

Ca*a-a   2%

B,.n /e ,*,   2%(%%

C-a*/a   2%

Glfalfa $.# 1. 11 11. 1.

 8orta de soya 1$. 1. 1" 1. 1$.

Melaza $. $. $. $. $.

Fonchilla 1.$ .% 1. .% .

(erfos 1. 1.# 1. 1." 1.

Cal ultra plus . . . . .

Mico;ap .# .# . .# .

Methionina Y .1# .1# . .1# .1

2isina .1 .1 . .1 .

=remix cerdos .1! .1! . .1! .1

Hacitrazina de .# .# . .# .

Cal comUn . . . . .

*eolex . . . . .

T,   '%%(% '%%( '% '%%(% '%

TABLA Gn>lisis u5mico proximal de inclusión de harinas de follajesarbóreos y arbustivos  tropicales +Mor&6 al$a; r,thr%na 1oe11%.%ana;

8%thon%a d%ver6%9ol%a e H%$%6c&6 ro6a-6%nen6%6, en el  comportamientoproductivo en cuyes +av%a 1orcell&6 2innaeus,. (inca 3xperimental 42aMar5a6 7IFW80783:. Mocache. +BHC,

N*iene!+ T% T T2 T T

Zumedad +B, . %.&" .$ %.#% .$"

Materia seca +B, .% 1.# .& 1.$  .##

=rote5na +B, 1#."% 1".$% 1!.$ 1$.#$  1!.#$

(ibra cruda +B, 1". 1$.& 11." 1.1  1".%

Fenizas +B, #.%# !. ".$" .&" %.$!

Materia org>nica +B, $.1" ".% !.## .#  1.#!

3xtracto et9reo +B, ".$ &.1 !.1 $.1 .#"

3.2.X.X. +B, !%.$" !%.%% #$.% #.%  !1.!%

N =orcentaje en base seca. 2aboratorio Ggrolab- 1$.

Page 8: cuy 4

7/23/2019 cuy 4

http://slidepdf.com/reader/full/cuy-4 8/23

Meza et al. Inclusión de harinas de follajesarbóreos

 

%B dieta y B harina deH%$%6c&6 ro6a-  6%nen6%6. 2asvariables bajo estudio fueron:consumo de alimento balanceado

en ma0  teria seca +FGHMC- g,-ganancia de peso +=- g,- 5ndice deconversión alimenticia  +IFG, yrendimiento en canal +'F- B,.  2arentabilidad de los tratamientos sela  determinó a trav9s de la relaciónbene?cio0 costo +' b/c,.

2os animales fueron alojadosen   jaulas de malla galvanizada

de .! m de  largo- ." m deancho y .$ m de alto-  con susrespectivos comederos de tipo tol  ybebederos tipo chupón en ungalpón de  m- con unatemperatura ambiental  promediode 1&[QF< utiliz>ndose unabalanza gramera electrónica decapacidad de ! g.

2os cuyes tuvieron un periodo

de  adaptación de $ d5as a lasdietas de los  follajes arbóreos yarbustivos tropicales.=osteriormente se desparasitarona los  cuyes con (enbendasol +! ccanimal01, y

 

a los d5as se aplicósulfadimetoxina +1  g 201 de agua,para prevenir el desarrollo  decoccidias. 3l alimento se

suministró  dos veces al d5apreviamente pesado +g,  a las&:$ am y a las 1!: pm, y ald5a  siguiente se recogió el sobrantepara restarlo del suministrado deld5a anterior para  obtener elconsumo neto diario. Le igualmanera- los cuyes fueron pesadoscada 1"  d5as hasta los !# d5as ue

duró la investiga0  ción para obtenerlos valores de ganancia de peso-consumo de alimento e 5ndice deconversión alimenticia. =aradeterminar el rendimiento en canal-

se sacri?caron el  1B de lasunidades experimentales al culminarel comportamiento productivo.  3lagua se suministró a voluntad.

3l consumo de alimento debalaceado en materia seca +FGHMC,se determinó  diariamente deacuerdo a los tratamientos

Page 9: cuy 4

7/23/2019 cuy 4

http://slidepdf.com/reader/full/cuy-4 9/23

Meza et al. 2eaf meals and tropicalshrubby

 

en estudio mediante la diferenciaentre  las cantidades de alimentoofrecido y

 

residuo +g,.

A=MS > AS :< ? RA :<

Londe:FGHMC \ Fonsumo dealimento

balanceado +g,G( \ Glimento ofrecido+g, 'G \ 'esiduo dealimento +g,

G ?n de obtener la ganancia

de peso  +=- g,- se registró elpeso inicial de los  cuyes yposteriormente- cada catorce d5as-hasta ?nalizar el experimento.

G7 > 71 ? 72

Londe:= \ anancia de peso

=1 \ =eso anterior +g,

= \ =eso actual +g,

3l 5ndice de conversiónalimenticia  +IFG, se calculómediante el consumo de materia

seca y el incremento de peso:

 A?????G7

Londe:FG \ Fonversión alimenticia FMC \ Fonsumo de materiaseca +g, = \ anancia de

peso +g,

3l rendimiento en canal +'F, seestimó  al ?nalizar la investigación-para lo cual se sacri?có el 1Bde los animales- se  aplicó lasiguiente fórmula:

R @ > 7 +g, 7# +g, Χ133

A

Page 10: cuy 4

7/23/2019 cuy 4

http://slidepdf.com/reader/full/cuy-4 10/23

Londe:'F \ 'endimiento en canal+B, =F \ =eso a la

canal +g,=) \ =eso vivo+g,

3l an>lisis económico de cadauno de  los tratamientos se lodeterminó mediante  la relaciónbene?cio/costo- para lo cual seempleó la siguiente fórmula:

=eneBc%o neto Renta$%l%dad > ????????????? Χ133oto total

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

C,n!1, /e a4i1en,a4an-ea/, en 1ae*ia

!e-a (CABMS)2os mayores FGHMC +7J.1, seregis0  traron en los tratamientos 8- 8- 8$-y  81 +"%.$"< "!.%!<"!.1# y "".1# g MCanimal01 d01- respectivamente,. 3lconsumo  de la materia secapuede estar inTuen0  ciado por elbajo contenido nutricional  de la

inclusión de las harinas de follajesarbóreos y arbustivos en las dietas+8abla ",- lo cual se debe a ue losanimales alte0  raron su consumopretendiendo satisfacer

sus reuerimientos nutricionalessin ue lograran hacerlo +Faycedo1- citado  por Gpr>ez et al.1$,. Gl respecto =res0  ton y 2eng

+1,- citados por 'amos et   al.+1$,- mani?estan ue elconsumo  es uno de los mejoresindicadores de la  calidad delalimento y su digestibilidad y

 

laspropiedades organol9pticas- comoel  olor y sabor de las dietas- hacendeseable  el consumo de estosalimentos- ue en parte se debe a

la baja o nula presencia demetabolitos secundarios ue noafectaron  la palatabilidad de lostratamientos.

Ce debe seDalar ue en elan>lisis pro0  ximal del follajeheni?cado de las arbóreos  yarbustivos- la mayor parte de la(LX lo  registraron la caraca ycucarda +#1.&B  y !."&B,- locual est> inversamenterelacionado con el consumo de MC+ver  8abla 1,. 3llo tiene estrecharelación con  lo reportado por)ergara +%,- citado  por 'amoset al. +1$,- uien seDala  uemenores niveles de (LX mejoran laingesta de un alimento.

3n esta investigación el

consumo de  balanceado fueinferior a lo reportado  por (orte y(ern>ndez +1,- uienes alutilizar la morera +Mor&6 al$a, enla

TABLA 3 Inclusión de harinas de follajes arbóreos y arbustivos tropicalessobre el consumo de alimento balanceado +FGHMC,. ganancia de peso +=,.5ndice de conversión alimenticia +IFG, y  rendimiento en canal +'F,. en elcomportamiento productivo en cuyes +av%a 1orcell&6 2innaeus,.  (inca

3xperimental 42a Mar5a6 7IFW80783:. Mocache.

T*aa1ien CABMS #P (0)   ICA RC

 8 .&#.%% a1 "%&.%% ab !.!& b &#.$

Page 11: cuy 4

7/23/2019 cuy 4

http://slidepdf.com/reader/full/cuy-4 11/23

 81 ."&.&! ab "1.#$ a !." b &$.$

 8 .!#&. a "$.1$ b #.& b #%.&

 8$ .!%.&! a "&1.%% ab !.$% b &&.#&

 8" .1&#. b %". c &.&1 a !%.1"

Si0 E! ++ ++ ++ ++1 =romedios con letras iguales no presentan diferencias altamente signi?cativas +7].!,segUn prueba de 8u;ey.N =orcentaje en base seca.

Page 12: cuy 4

7/23/2019 cuy 4

http://slidepdf.com/reader/full/cuy-4 12/23

alimentación de cuyes encrecimiento evaluaron lossiguientes tratamientos: 81\  $ gconcentrado Y ! g forraje

morera<   8\ g concentradoY 1 g forraje  morera y 8$\ 1!g concentrado Y 1! g  forrajemorera- con valores de FGHMC+!$.- !.# y !.# ganimal01 d01-respectivamente,. Cavón et al.+#,- al  evaluar el uso del follajede morera en la  alimentación de

especies monog>stricas y 

en cuyesregistraron consumos de alimento+MC, para la Mor&6 al$a y rthr%na

 1oe1-  1%%ana de !#. y !!.! ganimal01 d01-  respectivamente.Gpr>ez et al. +%,- al  evaluar elefecto del empleo de forrajes yalimento no convencionales sobreel  comportamiento productivo decuyes

 

+av%a 1orcell&6, alimentados

con morera- encontraron unconsumo de alimento de!&.$1 g animal01 d01. Glata et al.+%,-  con la ?nalidad dedeterminar la ganancia de peso delos cuyes y su consumo volun0tario- probaron cinco forrajes: enel 8  con base en =isonay+rthr%na 9alcata,-  encontraron un

consumo de &!. g MC animal01 d01.

Cin embargo- estos resultadosobtenidos

 

en la presenteinvestigación superan a losobtenidos por 2iza y 2ozano +1",-ue evaluaron niveles crecientes deafrecho de  algarroba en elcrecimiento y acabado de  cuyes.

2os tratamientos fueron: 81\ racióntestigo< 8\ ración con 1!B deafrecho  de algarroba y 8$\ racióncon $B de  algarroba- obteniendovalores de consumo  de +1.!!-

%."- $1. g animal01 d01-respectivamente,. *eballos et al.+1",-  al evaluar la hoja demorera mediante  pruebas de

digestibilidad y crecimiento en cuyes-encontraron en los tratamientos 8\ morera y 8" \ morera Yconcentrado-  valores de consumode $.! y ".$ g MC  animal01 d01-respectivamente.

Page 13: cuy 4

7/23/2019 cuy 4

http://slidepdf.com/reader/full/cuy-4 13/23

#anan-ia /e7e!, (#P)2os tratamientos ue registraronlas me0  jores ganancias de pesototales +7J.1,  fueron 81- 8 y

 8$ +%.&%- %.&1 y %."$ g  animal01

d01- respectivamente, +ver 8abla",. 3stos resultados se puedenatribuir a  ue la dieta testigo-morera y botón de  oro- tienen unbuen contenido de energ5a yapropiado euilibrio de susamino>ci0  dos. Gl respecto*ald5var +1&,- citado  por

Gpr>ez et al. +1$, reportanue- a  mayor nivel energ9tico dela ración- la  ganancia de peso yconversión alimenticia  mejoran ylos cuyes responden e?ciente0mente a dietas con altoscontenidos de  energ5a. =or suparte- Fariampoma et al.  +11,-citados por 'amos et al. +1$,-encontraron ue al incrementar el

conte0  nido de ?bra de 1B a1!B y B en la  dieta- lasganancias de peso disminuyensigni?cativamente- lo cual es

indicativo  de ue los cuyes noson e?cientes para  digerir yaprovechar la fracción ?brosa de  lasdietas- posiblemente por la carenciade  especi?cidad de sus enzimas

endógenas o por encontrarse enconcentraciones  inadecuadas+'amos et al. 1$,.

2as ganancias registradas enestos re0  sultados son inferiores alos reportado por:  (lores et al.+1!,- citado por Cavón et al.+#,- uienes utilizaron follaje demorera  y concentrado- lograndoincrementos de  peso de .$ y .&g animal01 d01- respecti0  vamente.Feballos et al. +1!, y Faycedo+,- citados por Cavón et al.+#,-  al evaluar esta mismadieta encontraron  incrementos depesos de .! g animal01 d01.  Fhauca+1, y (orte et al. +,- citadopor Cavón et al. +#,-suministraron  morera a cuyes y

obtuvieron ganancias  entre 1 y1! g animal01 d01. Cavón et al.+#,- al evaluar el uso delfollaje de  morera en laalimentación de especies

Page 14: cuy 4

7/23/2019 cuy 4

http://slidepdf.com/reader/full/cuy-4 14/23

monog>stricas en cuyes-encontraron una ganancia mediadiaria +g,- en Mor&6 al$a  yrthr%na 1oe11%%ana- 1.& y

1.1! g  animal01 d01-respectivamente. Glbert et al.+#,- al estudiar la Mor&6 al$a+morera,-  8r%chantera %antea+nacedero, y rthr%na  1oe11%%ana+piDón,- como opciones para  laalimentación del av%a 1orcell&6+cuy,-  encontraron para la moreray la caraca una ganancia de peso

de 11.%$ y 11.&"  g animal

01

d

01

-respectivamente. Gpr>ez et   al.+%,- evaluaron el efecto delempleo de forrajes y alimento noconvencionales sobre elcomportamiento productivo-rendimiento en canal y calidad de lacarne de cuyes +av%a 1orcell&6,alimentados con  morera yencontraron una ganancia de peso

de 11.% g animal01 d01. (orte y(ern>ndez  +1,- usaron morera+Mor&6 al$a, para  la alimentaciónde cuyes en crecimiento:  lostratamientos fueron 81\ $ g con0centrado Y ! g forraje morera<

 8\ g  concentrado Y 1 gforraje morera- y 8$\  +1! gconcentrado Y 1! g forraje

morera- obteniendo valores de+1.&- 1." y1." g animal01 d01-respectivamente,.  *eballos et al.+1",- evaluaron el uso  de hojade morera mediante pruebas dedigestibilidad y crecimiento encuyes- y

 

hallaron una ganancia depeso para el 8

\ morera y 8" \ morera Yconcentrado- de". y .& g animal01 d01-respectivamente.  (ern>ndez +,-utilizó concentrado Y  morera

fresca y reportó incrementos depeso de 11.% g animal01 d01.

Cin embargo- estos resultados ueson superiores a lo reportado por:3spinel  +1, ue utilizó elpotencial de uso de  >rboles yarbustos tropicales y subpro0ductos agr5colas como alimento encuyes  y reportó pesos corporalespara 8%thon%a  e H%$%6c&6 de &." y!. g animal01 d01-respectivamente. Glata et al.+%,- con  la ?nalidad dedeterminar la ganancia de

Page 15: cuy 4

7/23/2019 cuy 4

http://slidepdf.com/reader/full/cuy-4 15/23

peso de los cuyes y su consumovolunta0  rio de cinco forrajes-encontró en el 8\  pisonay+rtr%na 9alcata,- una gananciade peso total de 1#! g animal01

. 2iza  y 2ozano +1",- alevaluar los niveles 

crecientes deafrecho de algarroba en elcrecimiento y acabado en cuyes-encon0  traron para lostratamientos: 81\ ración  testigo<

 8\ ración con 1!B de afrechode algarroba y 8$\ ración con$B de  algarroba- valores de&.- &.%& y &.1 g animal01 d01-respectivamente. MuDoz y=aredes +1",- suministraroncaraca  +rthr%na 61., ad-l%$%t&(suplementada con yuca fresca+Man%hot e6c&lenta, yconcentrado comercial: el 8\rthr%na-  suplementados con$.1 g de yuca fresca  y . grespectivamente- obtuvo una

ganancia de peso de !.& ganimal01 d01. 'ealpe et al. +1$,-uienes estudiaron  la  Azollaana$aena en forma de harina-

incluyeron los niveles de 1B- B-$B-  "B y testigo- y obtuvieronganancias de  peso de %.&- %.1-%.- &.% y &. ganimal01 d01-

respectivamente.3stos resultados nos indican

ue la  morera y el botón de oro-representan excelentes forrajesue se pueden utilizar  en laalimentación de cuyes y aliviar losproblemas de escasez de forraje.Ce con0  cluyó ue la morera y elbotón de oro  producen unincremento de peso al seradministrados con la inclusión de

harinas de follajes de arbóreos yarbustivos en dietas  para cuyes. Xose encontraron s5ntomas detoxicidad con los forrajesempleados- excepto la cucarda.

n/i-e /e C,n9e*!i.nA4i1eni-ia (ICA)2os mejores IFG +7J.1, loregistraron  los tratamientos 81-

 8$- 8 y 8 +!."-  !.$%- !.!& y#.&- respectivamente, +ver  8abla",. 3llo se atribuye a los mayoresaportes nutricionales y a susamino>cidos

Page 16: cuy 4

7/23/2019 cuy 4

http://slidepdf.com/reader/full/cuy-4 16/23

esenciales como es el caso en lashojas de  morera- como en lamayor5a de las hojas-  es laribulosa01-!0bifosfato carboxilasa

+'ubisco,- cuyo sitio activo esrespon0  sable de la ?jación decarbono +^ellogg  y _uliano 1&-citados por Meza et al.  1,< elnitrógeno en 'ubisco puederepresentar el "$B de total denitrógeno  de la morera +Wamashitay VhsaPa 1-  citados por Mezaet al. 1,. =or consi0  guiente-

estos resultados del IFG tienenestrecha relación con el FHMC yla =.  Cin embargo Gliaga +1&,-citado por 'amos et al. +1$,asegura ue los cuyes-  en sucondición de animales herb5voros-pueden digerir elementosconstituyentes ?brosos de losforrajes- pero su e?ciencia  esmenor ue los rumiantes- debido a

ue la digestión ocurre en elproceso digestivo  +ciego,< portanto- la ganancia de peso y  laconversión alimenticia se venafectadas. 3sto se demuestra con lacucarda en la ue la dieta contienemayor cantidad de ?bra +ver 8abla$,.

2os resultados logrados superan

a los  reportados por 3spinel+1,- uien al  utilizar elpotencial de uso de >rboles yarbustos tropicales y subproductosagr5co0  las como alimento paracuyes- obtuvo una conversiónalimenticia para la 8%thon%a eH%$%6c&6 de ".! y #.&%respectivamente.  Gpr>ez et al.

+%,- al evaluar el efecto  delempleo de forrajes y alimentono  convencionales sobre elcomportamien0  to productivo-rendimiento en canal y  calidad de

la carne de cuyes +av%a 1or-cell&6, encontraron para la morerauna conversión alimenticia de ".&%.3n otro  experimento- (orte y

(ern>ndez +1,  utilizaron morera+Mor&6 al$a, en la ali0  mentaciónde cuyes en crecimiento< lostratamientos fueron 81\ $ gconcentradoY ! g forraje morera< 8\ gconcen0  trado Y 1 g forrajemorera y 8$\ 1!

Page 17: cuy 4

7/23/2019 cuy 4

http://slidepdf.com/reader/full/cuy-4 17/23

g concentrado Y 1! g forrajemorera y  obtuvieron valores de".- "." y ".!$-respectivamente. Cavón et al.+#,-  evaluaron el uso del follaje

de morera en la  alimentación decuyes y encontraron unaconversión alimenticia paraMor&6 al$a  y rthr%na

 1oe11%%ana de ".!# y ".!#respectivamente. *eballos et al.+1",-  al evaluar la hoja demorera mediante  pruebas dedigestibilidad y crecimiento  encuyes- aplicaron los tratamientos

 8\  morera y 8"\ morera Yconcentrado-  encontrarando unaconversión de !.!  y ".1respectivamente.

'esultados ue son inferioresa lo  reportados por: Glbert et al.+#,- al  estudiar la Mor&6 al$a+morera,- 8r%chan-  tera %antea+nacedero, y rthr%na 1oe1-

 1%%ana +piDón,- como opcionespara la  alimentación del av%a

 1orcell&6 +cuy,  encontraron para

la morera y la caraca  unaconversión alimenticia de #.%& y#.%&  respectivamente. 'ealpe et al. +1$,-  estudiaron la  Azollaana$aena como un  recurso

forrajero< este forraje se incluyóen forma de harina- en niveles deB-  1B- B- $B y "B-presentó unaconversión alimenticia de 11.-.%-.$- .1! y .%respectivamente. 2iza  y 2ozano+1",- al evaluar los nivelescrecientes de afrecho de algarroba

en el  crecimiento y acabado decuyes- usaron los 

siguientestratamientos: 81\ ración testigo<

 8\ ración con 1!B de afrecho dealga0  rroba y 8$\ ración con $Bde algarroba-  lograron unaconversión alimenticia de  #.%&-&. y %.!! respectivamente. MuDozy =aredes +1",- al suministrareritrina  +rthr%na sp, ad l%$%t&(-suplementada con yuca fresca

+Man%hot e6c&lenta, y 

concentradocomercial- al 8- suplemen0  tadoscon $.1 g de yuca fresca y .g  respectivamente- reportan unaconversión alimenticia de &..

Page 18: cuy 4

7/23/2019 cuy 4

http://slidepdf.com/reader/full/cuy-4 18/23

Ren/i1ien, a 4a-ana4 (RC6)3l mayor rendimiento en canal+7J.1,  lo obtuvieron los

tratamientos 8$- 8-   81 y 8+&&.#&- &#.$- &$.$ y #%.&B-respectivamente,. +)er 8abla ",.3l ren0  dimiento en canal tienerelación directa  entre el consumode alimento- la ganancia de peso yla conversión alimenticia. 2osresultados son superiores a loreportado  por: (orte y (ern>ndez

+1,- uie0  nes utilizaronmorera +Mor&6 al$a, en  laalimentación de cuyes encrecimien0  to- aplicaron lostratamientos: 81\ $ gconcentrado Y ! g forrajemorera< 8\  g concentrado Y1 g forraje morera  y 8$\ 1! gconcentrado Y 1! g forrajemorera- y obtuvieron unrendimiento a  la canal de #1.B-#.%B y !.B-respectivamente. Gpr>ez et al.+%,  evaluaron el efecto delempleo de forrajes y alimento noconvencionales sobre el com0portamiento productivo-rendimiento en  canal y calidad dela carne de cuyes +av%a  1orcell&6,<

usando morera- encontraron  unrendimiento en canal de #!.B.Glbert et al. +#,- usaron Mor&6al$a  +morera,- 8r%chantera%antea +nacedero,  y rthr%na

 1oe11%%ana +piDón,- comoalternativas para la alimentación deav%a   1orcell&6 +cuy, encontraronpara la morera  y la caraca un

rendimiento en canal de  #!.##B y#!.$B respectivamente. 2iza  y2ozano +1",- evaluaron lainclusión

de niveles crecientes de afrechode al0  garroba en el crecimiento yacabado de  cuyes. 2os tratamientosfueron: 81 +ración  testigo,< 8

+ración con 1!B de afrecho  dealgarroba, y 8$ +ración con $Bde  algarroba,- obteniendo unrendimiento  en canal de ##.!"B-#$.&B y #1.1%B,-respectivamente.

An:4i!i!e-,n.1i-,Fomo se puede observar en la

 8abla !- la  mayor rentabilidad laregistraron los cuyes  alimentadoscon el tratamiento 8$\ %B  dietay B harina de 8%thon%ad%ver6%9ol%a  +#.B,.

CONCLUSIONES

2os mayores consumos dealimento ba0  lanceados- gananciade peso- conversión alimenticia-rendimiento a la canal y larentabilidad en cuyes fueronregistrados  por el tratamiento +8$:%B dieta y B  harina de8%thon%a d%ver6%9ol%a,- lo uepermite demostrar una mejor

e?ciencia  de los par>metrosproductivos- su renta0  bilidad y-por tanto- reducción del costo  dealimentación en #B- al utilizardicho  sistema de alimentación conconcentrado comercial.

2as harinas provenientes de lasplantas arbustivas y arbóreastropicales +botón de  oro y morera,

pueden sustituir en gran

Page 19: cuy 4

7/23/2019 cuy 4

http://slidepdf.com/reader/full/cuy-4 19/23

TABLA 5 Gn>lisis económico +7CL, de la inclusión de harinas de follajesarbóreos y arbustivos  tropicales en el comportamiento productivo en cuyes+av%a 1orcell&6 2innaeus,. (inca 3xperimental  42a Mar5a6 7IFW80783:.Mocache.

R5*,!T*aa1ien

T T' T T T3

T,a4 " $." $ ".

T,a4 $ $$.! $ $$.% $

Bene;-i, %. !. . %.& 0

Rena5i4i/a/ 1&.# . #. 0!.#&

Page 20: cuy 4

7/23/2019 cuy 4

http://slidepdf.com/reader/full/cuy-4 20/23

porcentaje a los concentrados en loscuyes de engorde.

3l menor consumo de alimentoba0  lanceado- ganancia de peso-

conversión alimenticia- rendimientoa la canal y la  rentabilidad loregistró el tratamiento  +8": %Bdieta y B harina de H%$%6-  c&6ro6a-6%nen6%6,- lo ue puedeatribuirse posiblemente a lapresencia de factoresantinutricionales como taninos-fenoles y la  cumarina- ue se

encuentran condensados  en formade harinas.

REFERENCIASGlata =- Hober G- Maxime ^.

%.anancia de  peso del cuy +av%aco$ao, con cinco forrajes nativos deFhalhuanca. 3n: 2. Fhauca +ed,.  8omoII. Investigaciones en cuyes. InstitutoXacional de Investigaciones Ggrarias

+IXIG,-  Lirección Xacional deInvestigación Ggraria.   8rabajospresentados en las 'euniones de laGsociación =eruana de =roducciónGnimal.  2ima- =erU. p. "#.

Glbert G- Fruz M- 'odr5guez C- Cavón 2.#.

Mor&6 al$a +morera,- 8r%chantera%antea +na0  cedero, y rthr%na 1oe11%%ana +piDón,- una opción para laalimentación del av%a 1orcell&6 +cuy,.

In: ) Fongreso 2atinoamericano deGgro0forester5a para la =roducción=ecuaria  Costenible. )aradero- Fuba.

Gpr>ez _- (ern>ndez 2- Zern>ndez- G. %.3fecto  del empleo de forrajes y alimento

no conven0 cionales sobre elcomportamiento productivo-  rendimientoen canal y calidad de la carne de  cuyes

+av%a 1orcell&6,. )et. *ootec +,:0$".Gpr>ez _- ómez 8- Falpa _. 1$.

Fomporta0 miento productivo de cuyes

+av%a 1orcell&6,  bajo arreglossilvopastoriles en clima medio del

departamento de XariDo- Folombia.'evista

Investigación =ecuaria.+,:"10"%.

3spinel '. 1. =otencial de uso de >rbolesy ar0  bustos tropicales y subproductosagr5colas como  alimentos para cuyes y

conejos. In: ) 3ncuentro  'egional sobreXutrición y producción de  GnimalesMonog>stricos. Maracay- )enezuela.  Fali-Folombia: Fentro para la Investigación

Page 21: cuy 4

7/23/2019 cuy 4

http://slidepdf.com/reader/full/cuy-4 21/23

en Cistemas Costenibles de=roducción Ggro0  pecuaria +FI=G),.pp. 101.

(ern>ndez 2. . Fr5a y explotación delFuy  +av%a 1orcell&6, para laproducción de car0  ne destinada al

consumo humano. `8esis dedoctorado. `2a Zabana- Fuba:(acultad de  Ggropecuaria de MontaDa3scambray +(GM3,0  7niversidad Fentralde las )illas. 1" p.

(orte F- (ern>ndez F. 1. 7tilización dela  morera +Mor&6 al$a, en laalimentación de  cuyes en crecimiento.In: Memorias ) Furso  y Fongreso2atinoamericano de Fuyicultura ymesa redonda sobre Fuyicultura

=eriurbana. =uerto Gyacucho-)enezuela. Fentro Xacional para la=roducción de Gnimales de 2aboratorio+F3X=G2GH,. Cociedad Xacional deFriadores  de Fuyes de Fuba. pp. 1$#01"1.

2iza *- 2ozano 3. 1". Xiveles crecientesde  afrecho de algarroba en elcrecimiento 0 aca0  bado de cuyes. 3n.2. Fhauca +ed.,. 8omo II.Investigaciones en cuyes. Instituto

Xacional  de Investigaciones Ggrarias+IXIG,- Lirección  Xacional deInvestigación Ggraria. 8rabajos

presentados en las 'euniones de laGsociación =eruana de producciónGnimal. 2ima- =erU.  p. "1.

Meza - C>nchez G- Meza- G- Meza F-(ranco X-  Gvellaneda _- 3stupiD>n ^-Harrera G- Fabrera  '- )era L- 2iuba .

1. Ligestibilidad %n  v%vo deforrajeras arbustivas tropicales para laalimentación de cuyes +av%a 1orcell&62in0  naeus,- en el 2itoral 3cuatoriano.)eterinaria y *ootecnia. #+,:%01#.

MuDoz M- =aredes M. 1". Glimentaciónde  cuyes con eritrina +rthr%na 61.,-suplemen0  tada con yuca fresca+Man%hot e6c&lenta, y  concentradocomercial. 3n. 2. Fhauca +ed,.  8omo II.Investigaciones en cuyes. Instituto

Xacional de Investigaciones Ggrarias+IXIG,-  Lirección Xacional deInvestigación Ggraria.   8rabajospresentados en las 'euniones de laGsociación =eruana de producciónGnimal. 2ima- =erU. p. 1!$.

'amos 2- uevara G- )illota M. 1$.3valuación  del comportamientoproductivo de cuyes av%a   orcell&alimentados con pasto Gubade +Lol%&(., y forraje de Gbutillón + A$&t%lon

tr%at&(,.  'evista Investigación=ecuaria. +,:$0$1.

Page 22: cuy 4

7/23/2019 cuy 4

http://slidepdf.com/reader/full/cuy-4 22/23

'ealpe M- L5az X- Faycedo ). 1$.3fectos de  la suplementación condiferentes niveles de   Azolla ana$aenaen el crecimiento y engorde  de cuyes.`8esis pregrado. `=asto- Folombia:

7niversidad de XariDo. % p.Cavón 2- 2y 2- Glbert G- Lihigo 2. #.

Gvances  en el uso del follaje de moreraen la alimentación  de especiesmonog>stricos. In: I) Fongreso2atinoamericano de Ggro0forester5apara la  =roducción =ecuaria Costenible.)aradero- Fuba.

*eballos 2- Zidalgo )- Moreno G- Montes 8.1".

3valuación biológica de la moreramediante  pruebas de digestibilidad ycrecimiento en cuyes. 3n: 2. Fhauca+ed,. 8omo II. Inves0  tigaciones encuyes. Instituto Xacional deInvestigaciones Ggrarias +IXIG,-Lirección  Xacional de InvestigaciónGgraria. 8rabajos presentados en las'euniones de la Gsociación =eruana deproducción Gnimal. 2ima- =erU.  1& p.

Page 23: cuy 4

7/23/2019 cuy 4

http://slidepdf.com/reader/full/cuy-4 23/23

A*i-4e -iai,n<

Meza G- 2oor X_- C>nchez G'- Gvellaneda _Z- Meza F_- )era L(-Fabanilla M-  2iuba G- Meza _C- Meza ((- 'am5rez MG- Moncayo V(-Fadena L2- )illamar 'V-  L5az 3- 'izzo 2M- 'odr5guez _M- 2ópez (.1". Inclusión de harinas de follajes arbóreos y arbustivos tropicales+Mor&6 al$a, rthr%na 1oe11%%ana, 8%thon%a d%ver6%9ol%a e  H%$%6c&6 ro6a-6%nen6%6, en la alimentación de cuyes +av%a 1orcell&6 2innaeus, `2eaf mealsand tropical shrubby foliage +Mor&6 al$a, rthr%na 1oe11%%ana, 8%thon%ad%ver6%9ol%a  and H%$%6c&6 ro6a-6%nen6%6, in feeding guinea pigs +av%a 1orcell&6 2innaeus,. 'ev (ac Med )et *oot. #1+$,: !%0#.http://dx.doi.org/1.1!""#/rfmvz.v#1n$."#%&"