21
26 D. Análisis de los aspectos de gestión para cada unidad de conservación 1 : COMPONENTE 1: Reservas naturales provinciales Aspectos de la Etapa Sanción Legal El PNP Pampa del Indio ha Completado la etapa de sanción legal. Es la única área que posee delimitación física del predio (alambrado perimetral) debido principalmente a que el área de amortiguación esta altamente modificada por actividad forestal, ganadera y agrícola, constituyéndose la insularización del área, como principal amenaza para la conservación de la biodiversidad del parque. La RNC Piguen N`Onaxá y la RUM Apícola presentan un estado Avanzado de sanción legal, ya que fueron creadas por las Decretos 1570/04 y 1103/04 respectivamente. Si bien estos son instrumentos válidos, no poseen la mayor fuerza legal para garantizar su permanencia e integridad y por lo tanto se encuentran en un estado más susceptible de gestión (Ley 4358). La RR Augusto Schulz ha Completado la fase inicial. Esta reserva fue creada por la Ley 4605, en la cual se estableció que la Ong APROMA se haría cargo de la administración de la unidad conforme lo establecido en la reglamentación del SPANP, Dto 1940/01. La situación actual del PNP Loro Hablador creado por Ley Nº 5471 con una superficie de 17.500 has ha completado la primera etapa, sin embargo la superficie anexada en los últimos años con un total de 8.250 has se incorporan a través de los Decretos 1805/05 y 1319/06 por lo que presentan un estado avanzado de sanción legal, pero no completo (Tabla 4). Se convino analizar las superficies anexadas de manera individual, teniendo en cuenta las necesidades específicas que presentan: Existe un conflicto de ocupación y uso en el lote afectado al parque por Decreto Nº 1805/05, actualmente ocupado por el señor Mercado que posee 400 cabezas de ganado aproximadamente, que pastorean dentro del parque. La situación planteada es incompatible dada la categoría de manejo del área y los efectos son negativos para la conservación de la diversidad silvestre, intensificado por la intensidad de uso y ausencia en el manejo de ganado por parte del propietario. Un conflicto de dominio se presenta dentro de la fracción Oeste del Lote 57 de la Zona E, Dpto. Almirante Brown (1250 has). Esta superficie, parte del total anexado por el Decreto 1319/06, es reclamada por un privado que dice haberla comprado y que ya alambró parte del terreno. Frente a esta situación la Dirección de Fauna Parques y Ecología, presento ante las Autoridades Competentes la denuncia respectiva 2 , encontrándose hasta el momento sin resolución. La situación pone en riesgo inminente los recursos naturales del ecosistema conector “PNP Loro Hablador” y “PN Copo” en Santiago del Estero, comprometiendo el desarrollo del Corredor Interprovincial Chaco Seco conformado por las provincias de Formosa, Chaco y Santiago del Estero. Recientemente esta zona ha sido intervenida con extracción ilegal de madera para postes de quebracho colorado santiagueño, ocasionado impactos nocivos en el ecosistema y en el desarrollo de la vida silvestre. El PNP Fuerte Esperanza ha completado la etapa de Sanción Legal, si bien presenta algunos detalles respecto al aspecto “adquisición de dominio”. Existe una situación de no coincidencia de límites entre el parque y la intendencia de Fuerte Esperanza, donde actualmente los límites del ejido municipal 3 invaden los límites del área protegida 4 : Esta situación se expuso inicialmente en una nota presentada al Director de Fauna Parques y Ecología en Febrero de 2006, por el guardaparque a cargo, Omar Rey (As. 1 Información dE base, Informe del Área Técnica el 10/09/07, Ref: “Problemática de las áreas que integran el componente 1 (PNP Fuerte Esperanza y PNP Loro Hablador)” presentada al Dpto. Parques de la Dir. de F P y E. 2 (Act. Simple: 245050207/0030 “A”) “Denuncia de Usurpación del predio Anexo al Parque Provincial Loro Hablador - Dto.1319/06”. 3 La intendencia presenta una mensura del municipio de Fuerte Esperanza, pero es rechazada y corregida en la Disposición 69/02 del Instituto de Colonización. 4 Ley 4840 limita la superficie del parque Fuerte Esperanza (28.220 has aprox.): parcela 230 Circunscripción IV, Zona E del Depto. General Güemes.

D. Análisis de los aspectos de gestión ... - ECOM Chaco S.A. · El área posee senderos de interpretación peatonal, cartelería para la identificación de meteoritos y de elementos

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

26

D. Análisis de los aspectos de gestión para cada unidad de conservación1:

COMPONENTE 1: Reservas naturales provinciales Aspectos de la Etapa Sanción Legal El PNP Pampa del Indio ha Completado la etapa de sanción legal. Es la única área que posee delimitación física del predio (alambrado perimetral) debido principalmente a que el área de amortiguación esta altamente modificada por actividad forestal, ganadera y agrícola, constituyéndose la insularización del área, como principal amenaza para la conservación de la biodiversidad del parque. La RNC Piguen N`Onaxá y la RUM Apícola presentan un estado Avanzado de sanción legal, ya que fueron creadas por las Decretos 1570/04 y 1103/04 respectivamente. Si bien estos son instrumentos válidos, no poseen la mayor fuerza legal para garantizar su permanencia e integridad y por lo tanto se encuentran en un estado más susceptible de gestión (Ley 4358). La RR Augusto Schulz ha Completado la fase inicial. Esta reserva fue creada por la Ley 4605, en la cual se estableció que la Ong APROMA se haría cargo de la administración de la unidad conforme lo establecido en la reglamentación del SPANP, Dto 1940/01. La situación actual del PNP Loro Hablador creado por Ley Nº 5471 con una superficie de 17.500 has ha completado la primera etapa, sin embargo la superficie anexada en los últimos años con un total de 8.250 has se incorporan a través de los Decretos 1805/05 y 1319/06 por lo que presentan un estado avanzado de sanción legal, pero no completo (Tabla 4). Se convino analizar las superficies anexadas de manera individual, teniendo en cuenta las necesidades específicas que presentan:

• Existe un conflicto de ocupación y uso en el lote afectado al parque por Decreto Nº 1805/05, actualmente ocupado por el señor Mercado que posee 400 cabezas de ganado aproximadamente, que pastorean dentro del parque. La situación planteada es incompatible dada la categoría de manejo del área y los efectos son negativos para la conservación de la diversidad silvestre, intensificado por la intensidad de uso y ausencia en el manejo de ganado por parte del propietario.

• Un conflicto de dominio se presenta dentro de la fracción Oeste del Lote 57 de la Zona

E, Dpto. Almirante Brown (1250 has). Esta superficie, parte del total anexado por el Decreto 1319/06, es reclamada por un privado que dice haberla comprado y que ya alambró parte del terreno. Frente a esta situación la Dirección de Fauna Parques y Ecología, presento ante las Autoridades Competentes la denuncia respectiva2, encontrándose hasta el momento sin resolución. La situación pone en riesgo inminente los recursos naturales del ecosistema conector “PNP Loro Hablador” y “PN Copo” en Santiago del Estero, comprometiendo el desarrollo del Corredor Interprovincial Chaco Seco conformado por las provincias de Formosa, Chaco y Santiago del Estero. Recientemente esta zona ha sido intervenida con extracción ilegal de madera para postes de quebracho colorado santiagueño, ocasionado impactos nocivos en el ecosistema y en el desarrollo de la vida silvestre.

El PNP Fuerte Esperanza ha completado la etapa de Sanción Legal, si bien presenta algunos detalles respecto al aspecto “adquisición de dominio”. Existe una situación de no coincidencia de límites entre el parque y la intendencia de Fuerte Esperanza, donde actualmente los límites del ejido municipal3 invaden los límites del área protegida4:

• Esta situación se expuso inicialmente en una nota presentada al Director de Fauna Parques y Ecología en Febrero de 2006, por el guardaparque a cargo, Omar Rey (As.

1 Información dE base, Informe del Área Técnica el 10/09/07, Ref: “Problemática de las áreas que integran el componente 1 (PNP Fuerte Esperanza y PNP Loro Hablador)” presentada al Dpto. Parques de la Dir. de F P y E. 2(Act. Simple: 245050207/0030 “A”) “Denuncia de Usurpación del predio Anexo al Parque Provincial Loro Hablador - Dto.1319/06”. 3 La intendencia presenta una mensura del municipio de Fuerte Esperanza, pero es rechazada y corregida en la Disposición 69/02 del Instituto de Colonización. 4Ley 4840 limita la superficie del parque Fuerte Esperanza (28.220 has aprox.): parcela 230 Circunscripción IV, Zona E del Depto. General Güemes.

27

245-0068 “A”- 07-03-06) iniciando una causa que si bien aun no se ha resuelto, presenta buena predisposición de ambas partes.

• En segundo lugar, dentro del parque existe un caso de ocupación histórico y uso de

tierras para cría y engorde de caprinos y bovinos por en señor Vásquez. Como consecuencias de ambas situaciones, se presentan dificultades para llevar adelante las tareas de manejo del área, ya que son puntos de conflicto permanente entre el Parque y su zona de influencia (Municipio y vecinos). Confundiendo además, a los vecinos sobre los límites, los valores y principios de la conservación y arriesgando los recursos naturales que se encuentran en las zonas de conflicto. ¿Como avanzar en la implementación de la etapa de Sanción Legal? RNC Pigüen N`Onaxá Campo del Cielo y la RUM Apícola: Ratificar a través del instrumento legal correspondiente (ley), los Decretos de creación de ambas reservas a fin de contar con el mayor respaldo legal posible. PNP Loro Hablador: Modificación de la Ley de creación del parque, extendiendo los objetivos de conservación y manejo a los nuevos límites del área, evitando confusiones entre los intereses comunes y colectivos de la sociedad (conservación) y los intereses individuales de entes privados (uso de recursos naturales). PNP Fuerte Esperanza: Resolución respecto los limites del parque a través de la reestructuración del ejido municipal con una nueva mensura acordada por ambas partes, con la consecuente modificación de la ley de creación del Área. Conciliar con el señor Vázquez sobre las posibles opciones de resolución del conflicto, tales como: la venta del ganado y la posibilidad de quedarse en su actual vivienda prestando servicios al Parque como auxiliar; o la reubicación en otro predio, fuera del parque, con la salvedad de que no deje ingresar su ganado dentro de los límites del mismo (solicitar información al Instituto de Colonización, sobre posibles tierras donde se pueda reubicarse al ocupante). Finalmente, la totalidad de las áreas que conforman el Componente 1 del SPANP, deben ser inventariadas como bienes patrimoniales provinciales y posteriormente inscribirse en el Registro de la Propiedad. Todas estas medidas están destinadas a salvaguardar los intereses de la sociedad respecto de su patrimonio biológico y cultural. Aspectos de la Etapa Ejecución: El PNP Pampa del Indio se encuentra en un estado Avanzado de gestión. Existe una programación de actividades según la disponibilidad de Prepuesto Anual. Esta unidad no cuenta con las herramientas de planificación necesarias para alcanzar los objetivos de manejo para un área conservación estricta (PM y POA). Para llevar adelante las tareas de administración, control y vigilancia se cuenta con un equipo de 5 personas. El administrador local del área se encuentra afectado como personal de planta, y posee capacitación formal no específica (técnico agrónomo). Como personal auxiliar se cuenta con un equipo de cuatro personas, vecinos del parque (1 planta permanente y 3 contratados). Por el momento no cuenta con un cuerpo de guardaparques para realizar un manejo más integral y específico de acuerdo a las características de un área con categoría de conservación estricta. Se cuenta con información disponible respecto a características biológicas básicas del área5, así como datos climáticos y fotos satelitales6, sin embargo es insuficiente para realizar la zonificación definitiva con objetivos de manejo específicos a cada una. Actualmente existe una zonificación preliminar básica que separa un área intangible, para conservación y una zona de uso público. La zona de uso público incluye las viviendas del personal que reside permanentemente, vivienda auxiliar bien equipada y quinchos acondicionados para alojar grupos de investigadores o representantes de distintas instituciones (Foto 8) y un área de camping con 10 has

5A. Bodrati y A. Pietrek “Relevamiento de los recursos biológicos del PP Pampa del Indio” Asociación Ornitológica del Plata, 1999. 6 Fuente: Ministerio de la Producción

28

aproximadamente (foto 9). Estas instalaciones son adecuadas para recibir cómodamente a los visitantes del parque (capacidad alta).

Para las actividades de interpretación cuenta con 2 senderos, uno se encuentra cercano al área de camping y esta acondicionado para ser recorrido a pie, alcanzando una longitud de 800 m (Foto 10 y 11) y otro mas alejado con dos tramos (peatonal y vehicular), que recorre una distancia de aproximadamente 3 Km.

Se observó que el sendero peatonal sufre cierto proceso de erosión y apertura de trillas secundarias por parte de vacunos, que ingresan al área. Este es uno de los mayores problemas de conservación al igual que el ingreso de cazadores (Dr. Cuevas y Lic. Bertolini, informe recorrida 2006). Durante las recorridas efectuadas en el 2007 se observó además, rastros de extracciones menores de recursos forestales, principalmente en los sectores que limitan con rutas y caminos (Com. Per.: Dr. Cuevas - Biologa Botta). La RNC Piguen N`Onaxá Complejo Meteorito Chaco, se encuentra en un estado Avanzado de implementación dentro de la etapa ejecución. Se trata de una reserva pequeña donde los objetivos principales son: la investigación, la educación y extensión de los conocimientos adquiridos y de la importancia de conservar estos recursos naturales tan particulares, así como la zona de impacto (cráteres), el ambiente y los elementos naturales que contempla la reserva (foto 12 y 13). La Dirección de Fauna, Parques y Ecología, dispone de información específica (trabajos de investigación), ya que trabaja conjuntamente con la Comisión de Patrimonio7 y las diferentes organizaciones provinciales, nacionales e internacionales de capacidades científicas. El área posee senderos de interpretación peatonal, cartelería para la identificación de meteoritos y de elementos naturales característicos de la zona.

7 Ley Nº 4076 “ Protección del Patrimonio Natural y Cultural”

Vivienda auxiliar y quincho acondicionado - Foto 8: Dir. F P y E

Zona de uso múltiple, camping - Foto 9: Dir. F P y E

Entrada al circuito peatonal - Foto 10: Dir. F P y E

Cartel explicativo del recorrido peatonal- Foto 11: Dir. F P y E

29

Como personal asignado a cargo de la unidad de conservación, se encuentra un guardaparque de escuela contratado, que cuenta con la colaboración momentánea de un guardaparque de escuela (pasante) y un auxiliar permanente que vive dentro de la reserva. La Reserva cuenta con infraestructura suficiente para alcanzar los objetivos de manejo de la unidad: dos viviendas acondicionadas para el personal encargado, un salón en el que se proyecta el desarrollo de un centro de interpretación para desarrollar actividades de extensión y una amplia superficie integrada por la zona de camping, sanitarios, parrillas, hornos y juegos para chicos, como área destinada a recreación y atención de los visitantes (zona de uso múltiple). Los servicios de recreación son importantes dentro de la categoría de Reserva Natural Cultural, sin embargo, debido a una falta de planificación del área protegida en la zonificación, se encuentran solapados diferentes objetivos de manejo como la protección de meteoritos, cráteres en ambiente natural, con el desarrollo de actividades de recreación de los visitantes, quedando integrados dentro de la zona de uso múltiple que ha sido altamente modificada y que representa el 22 % del total de la Reserva.

Principalmente esta modificación esta dada por la limpieza del monte preexistente, construcción de veredas de material que circulan por la totalidad de la zona de uso múltiple y la introducción de especies vegetales exóticas como ornamentales.

Exhibición del Meteorito Chaco en la zona de UM - Foto 15: Dir. F P y E

Vivienda del Guardaparque a cargo - Foto 14: Dir. F P y E

Imagen de un antiguo cráter “depresión del terreno”- Foto 12: Dir. F P y E

Tatú colorado o peludo, Chaetophractus villosus - Foto 13: Dir. F P y E

30

La RUM Apícola y la RR Augusto Schulz, no han avanzado en la segunda etapa de implementación, es decir que no se ha destinado presupuesto para la afectación de personal transitorio o permanente para desempeñar tareas de control, vigilancia y protección de los valores naturales, por lo que tampoco se ha planificado la construcción de infraestructura. El PNP Loro Hablador, se encuentra en un estado Avanzado de implementación para la segunda etapa. Cuenta con dos guardaparques de escuela como personal capacitado uno de los cuales cumple funciones de administrador local con contrato de la provincia y el guardaparque auxiliar presta servicios a través del Proyecto ELE (actualmente inactivo). La ubicación geográfica del Parque nos brinda una oportunidad estratégica respecto de la información disponible. La unidad de conservación se sitúa en la fitorregión del chaco semiárido o impenetrable, incluida en la ecorregión del Gran Chaco Americano. Esta ecorregión, es actualmente un escenario sinérgico de las distintas Convenciones Ambientales Internacionales que procuran la conservación y el uso sustentable de los recursos naturales. Por lo que se favorece no solo el flujo continuo de información biológica y ecológica general de la zona, sino también la concreción de alianzas estratégicas afines a los objetivos de conservación del SPANP. La ecorregión incluye además las áreas vecinas PNP Fuerte Esperanza, RUM Apícola, RR Augusto Schulz y RR La Pirámide.

El Parque cuenta con instalaciones acordes a su categoría de manejo, vivienda para el personal con habitación de servicio y depósito. La provisión de agua potable se realiza con la distribución de un camión cisterna y la energía a través de paneles solares. En el área destinada al uso múltiple contiene una zona de camping que posee sanitarios (2) y duchas (2), fogones y quinchos rústicos para los visitantes. Existen además dos senderos peatonales de interpretación con distintas longitudes y cartelería informativa, uno de 600 m que rodea la casa del guardaparque y otro de 3 km.

Veredas de paseo peatonal (material) en la ZUM - Foto 16: Dir. F P y E

Plataforma de material cercana a zona de cráter y exposición de meteoritos - Foto 17: Dir. F P y E

Quebracho Colorado Santiagueño, característico del chaco seco- Foto 18: Dir. Fauna Provincia

Convenciones Internacionales más importantes enla región: • El Comité del Gran Chaco Americano: con el objetivo

de fortalecer comunidades indígenas y campesinas. • La Red Internacional de Organizaciones Sobre

Desertificación (RIOD- Chaco y RIODLAC): queprocura el fortalecimiento y promoción de la participaciónde organizaciones vinculadas a la solución de ladesertificación.

• El Programa de Acción Subregional Gran ChacoAmericano (PAS): que promueve el desarrollosostenible y trabajo conjunto entre Convención Marco delas Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Conveniode Diversidad Biológica y Convención de las NacionesUnidas de Lucha contra la Desertificación (CCD).

31

Los principales inconvenientes del parque, son la existencia de ganado dentro de sus límites y la apropiación ilegal de recursos (forestales y faunísticos). Esta problemática está estrechamente relacionada a dos factores: por un lado la escasez de personal capacitado (guardaparques) y baquianos (auxiliares) para implementar los objetivos de protección y manejo del área y por otro, el número y la ubicación de destacamentos permanentes de guardaparques respecto la forma y disposición geográfica del área (esquema: disposición espacial del PNP Loro Hablador). Esquema de la disposición espacial del PNP Loro Hablador:

El parque abarca una superficie de 25.750 has con una forma alargada en sentido Norte-Sur que limita con el parque nacional Copo en la provincia de Santiago del Estero. El único destacamento fijo de guardaparques se localiza en la zona norte, dejando mas expuesta la zona sur. Esta diagramación del área, que puede asociarse a la falta de presencia permanente en la zona sur, favorecería la existencia de conflictos por el dominio y la apropiación ilegal de los recursos naturales dentro del Parque.

Casa de Guardaparques - zona de uso múltiple - Foto 19: Dir. FP y E

Área de Camping - zona de uso múltiple - Foto 20: Dir. FP y E

32

Casos específicos: El problema “ingreso de ganado” se presenta principalmente en la zona Norte con dos vecinos del Parque. Estos casos ya fueron registrados durante el 2006 por el Dr. Cuevas y la Lic. Paula Bertolini y en el informe de auditoria (Contaduría Gral. 2006): • Caso Alicia Aranda: tiene adjudicado un predio de aproximadamente 500 has lindante a las

tierras anexadas al parque por el Dto. 1805/05, donde practica la ganadería de monte. Hasta la fecha, el predio no cuenta con mensura oficial ni cerramiento físico, permitiendo el ingreso de ganado dentro de los límites bajo protección.

• Caso Mercado: utiliza junto con la señora Aranda (su cuñada), las tierras del área protegida como zona de pastoreo. El señor Mercado posee 400 cabezas de ganado que se suman a las de la señora Aranda, sin embargo no es titular de ningún predio, ni posee documento que lo acredite al uso.

Efectos de la presencia de ganado dentro del Parque: • La presencia de ganado dentro de un Parque Provincial viola la normativa del Sistema (Ley

4358, Art.6º -Inciso II, C) dificultando el cumplimiento de los objetivos de conservación del área.

• Interfiere en el desarrollo natural de los procesos ecológicos del sistema (estructura y crecimiento vegetal, dinámica de nutrientes, etc.) como en los procesos interespecíficos con la fauna silvestre (competencia por el espacio, el alimento y el agua principalmente).

Los problemas de “dominio de la tierra” y “apropiación de recursos forestales” se presentan principalmente en la zona Sur: • Conflictos de Dominio: Este conflicto se presentó en más de una oportunidad con diferentes actores del sector privados (caso Medina y caso Curtis entre otros). Como se observa en uno de los casos, la fracción oeste de la legua c del Lote 57, fue alambrada por particulares cordobeses (foto 24 y 25). Si bien en

Presencia de ganado dentro de los límites del Parque - Foto 21: Dir. FP y E

Avistaje de iguana sobre quebracho blanco PNP Loro Hablador - Foto 23: Dir. FP y E

Toma de muestra de huellas de puma PNP Loro Hablador - Foto 22: Dir. FP y E

• Destruye los senderos de interpretación. • Obstruye la identificación y toma de

muestra de huellas de animales silvestrespara la confección de inventariosfaunísticos (foto 22).

• Genera impactos negativos en laapreciación de los visitantes por contactovisual directo con el ganado, por elpisoteo de las huellas de animalessilvestres, por alejar a los mismos delárea dificultando el avistaje de faunasilvestre durante las recorridas por lossenderos (foto 23).

33

todos los casos se iniciaron los trámites legales y administrativos correspondientes para liberar la zona, no puede decirse que este fuera de peligro.

Efectos de los conflictos de dominio y extracción/apropiación de recursos naturales dentro del Parque:

• Existen efectos de orden legal. La extracción de recursos naturales de un Parque Provincial viola la normativa existente (Ley 4358, Art.6º -Inciso II, A, C, D E).

• Atenta directamente los objetivos de preservación por los que se ha creado el área. • Modifica la estructura y composición del sistema natural y modifica procesos ecológicos

(por remoción de especies estructurales del sistema chaqueño y apertura de picadas entre otros).

Limite SO, legua c del lote 57. PNP Loro Hablador (Dto. 1319/06) – Foto 26: Dir. FP y E

Mojón límite SO del Parque, alambrado por un particular - Foto 24: Dir. FP y E

Postes recién cortados (frente), intervención anterior (fondo) – Foto 28: Dir. FP y E

El nº en los postes identifica al obrajero que los preparo – Foto 27: Dir. FP y E

• Conflictos de Apropiación de recursosnaturales: La legua c del Lote 54 y la legua b del Lote 57(foto 26), se encuentran en estado derecuperación luego de haber sido sometidos auna extracción maderera por el transcurso deun año (Informe Cuevas, Bertolini, 2006). A finales del 2007 la misma zona sufrió laextracción ilegal de recursos forestales parapostes de quebracho santiagueño por el señorCurtis (fotos 27 y 28), según declaración de losobradores (Referencia: Diario Norte, 8 deOctubre 2007).

Fracción O, legua c del lote 57. PNP Loro Hablador - Foto 25: Dir. FP y E

34

• Esta actividad trae aparejada durante la permanencia de los campamentos ambulantes, la caza, como otra actividad ilegal y contraria a los objetivos de creación del área y la introducción de animales domésticos.

El PNP Fuerte Esperanza, inicia recientemente la segunda etapa, por lo que presenta un grado bajo de implementación. El área se localiza en el centro del Impenetrable Chaqueño y forma parte de la propuesta “Corredor Chaco Seco”. Limita al Norte con la reserva aborigen de 100.000 has, y hacia el Sur (mas allá de la localidad de Fuerte Esperanza) se encuentran las áreas vecinas del parque Loro Hablador y la reserva Apícola. Hacia el Este, la reserva Augusto Schulz, situándolo de esta manera, en un área critica para la coordinación de estrategias de conservación en la ecorregión. Sin embargo, al igual que la situación planteada en el PN Loro Hablador, cuenta con un equipo de trabajo pequeño para cumplir con los objetivos de conservación de un área de categoría estricta y amplia superficie (28.220 has), inmersa en una realidad socioeconómica y cultural compleja que caracteriza la zona de influencia. Esta complejidad hace referencia a la presencia de distintos grupos socioculturales (indígenas de diferentes etnias, criollos y grandes capitales privados) y con situaciones no resueltas sobre tenencia de la tierra, que conviven en un ambiente rústico con serias limitantes de recursos y servicios básicos. La administración y manejo del área esta a cargo de un guardaparque de escuela (contratado) y dos auxiliares vecinos del Parque.

Por el momento el guardaparque no vive en el área pero trabaja en el diseño y construcción de los senderos de interpretación y la cartelería interpretativa.

Actualmente, el área no posee cerramiento por lo que recibe el ingreso constante de ganado bovino y caprino de los vecinos mas próximos y no tan próximos al área (foto 32), así como intervenciones ilegales para la extracción de madera, generando los mismos efectos descriptos para el PN Loro Hablador. Otros conflictos importantes son la existencia de un basural sobre el camino del canal (sector suroeste del Parque) a pesar del cartel indicativo (foto 33). Y el trazado de un camino vecinal

Infraestructura: vivienda del Guardaparque y galpón – Foto 30: Dir. FP y E

Construcción del salón de uso múltiple – Foto 31: Dir. FP y E

Durante el año 2006, se trabajo en elplan de manejo para el área, en conjuntocon la fundación Félix de Azara, lo queprodujo el documento preliminar sobrelas características generales de la reservay los principales conflictos, pero no seavanzó mas allá de esa instancia. Actualmente se construye la viviendadefinitiva para el guardaparque, lossanitarios y un salón de uso múltiplepara atención a los visitantes yactividades de extensión, principalmenteeducación ambiental. Cartelería indicativa: PNP Fuerte Esperanza

– Foto 29: Dir. FP y E

35

vehicular (sector sudoeste) que se originó cuando se confeccionó el canal colonizador (actualmente abandonado) que atraviesa el área.

También en el sector sur del Parque (cercano a la picada 8), se registró la presencia de intrusos que realizan un mínimo uso del suelo y el ex hipódromo municipal. Todas estas situaciones son difíciles de controlar dado el escaso personal de la unidad y dificultan el manejo y la planificación del área (toma de decisiones e implementación).

¿Como avanzar dentro de la segunda etapa? PNP Pampa del Indio: El área se encuentra en una etapa de gestión óptima para avanzar contundentemente dentro del proceso de planificación, ajustando las variables: “Herramientas de planificación y manejo” (PM, Zonificación y POA). “Recursos humanos” (principalmente incorporación de guardaparques de escuela). Según las características y el estado de implementación y conservación, el parque debería8:

• Contar al menos con 2 guardaparques de escuela. • Fortalecer la función del Parque en el área extensión y educación ambiental. • Formar un grupo de guías locales que contribuyan con el guardaparque en tareas de

educación e interpretación ambiental dentro y en los alrededores del área protegida, dada la accesibilidad y cercanía a la localidad de Pampa del Indio.

• Diseñar un sendero interpretativo siguiendo una temática en particular. • Implementar un Centro de Visitantes.

Por otro lado es prioritario atender la amenaza de insularización producida por los distintos tipos e intensidades de usos de la tierra que modifican el entorno natural dentro de la zona de amortiguación, sin contemplar pautas de conservación o diseño de corredores en el uso del paisaje.

• Implementar acciones que mitiguen impactos en zonas aledañas: coordinar a través de convenios con instituciones afines, proyectos para recuperar el paisaje y la biodiversidad en el área bufer. Una fortaleza del Parque es la existencia de establecimientos educativos primarios y secundarios, unidades gubernamentales y técnicas, organizaciones de productores y de etnias indígenas que conforman el escenario completo de actores involucrados en el desarrollo local del área.

En este sentido, se ha trabajado sobre la determinación de áreas prioritarias para la conservación (FVSA, TNC, et al; 2005) y sobre el diseño de corredores biológicos a través de talleres regionales (APN, UICN, et al; 2006). La comunidad científica también ha avanzado en metodologías para la recuperación de áreas degradadas y en el diseño de actividades que articulan objetivos de producción y conservación del paisaje. RR Augusto Schulz: Actualmente se encuentra en un estado susceptible de gestión ya que no tiene designado personal, infraestructura ni presupuesto para asegurar su permanencia como parte del Sistema

8 Las sugerencias se basan en el análisis actual e informes anteriores, principalmente los realizados por Lic. Bertolini (informe 2006) y la Fundación Félix de Azara (informe 2006).

Presencia de ganado en del parque Fuerte Esperanza – Foto 32: Dir. FP y E

Basural en las inmediaciones del pque. Fuerte Esperanza – Foto 33: Dir. FP y E

36

de Áreas Protegidas, situación preocupante frente a la problemática de ocupación y demanda de tierras en el Oeste chaqueño. La asociación APROMA, como administradora de la reserva, junto con la Secretaria de Ambiente de Castelli, presentó ante la Dirección de FP y E una nota que expresaba la inquietud y necesidad de contar con un guardaparque permanente para el área y además propuso la afectación del Silvano Ibáñez como personal auxiliar, habiendo manifestado interés particular para la actividad9. Prioridades:

• Designar guardaparque de escuela y auxiliar para el área • Afectar presupuesto para sueldo de guardaparque y auxiliar • Afectar presupuesto para construcción de destacamento permanente de guardaparque y

para herramientas, movilidad y comunicación. Reserva Natural Cultural Pigüen N`Onaxa: El esfuerzo de gestión para el área debería estar situado dentro del proceso de planificación, principalmente a una nueva zonificación para el uso de los distintos sectores en la Reserva y en la confección de un plan de manejo y un plan operativo con objetivos a corto plazo, que prioricen el resguardo de meteoritos y el ambiente natural donde se encuentran, así como la introducción de especies exóticas sin medidas de control o contención. Respecto de los objetivos específicos de la Reserva, deberían fortalecerse los aspectos referentes a la atención de visitantes, extensión en educación ambiental y turismo. En este sentido, la provincia cuenta con el apoyo (convenio) de la Administración de Parques Nacionales (APN), que cuenta con experiencia en este campo y con profesionales afines que han trabajado en el diseño de centros de visitantes en varias áreas protegidas de la región NEA (Parque Nacional Chaco, entre otros). PNP Loro hablador: Dado el reciente crecimiento en superficie del área y las reiteradas amenazas sobre los recursos naturales que contiene, es necesario reforzar las tareas de control y vigilancia principalmente en la zona sur, a través de la incorporación de al menos dos guardaparques de escuela y personal auxiliar así como la construcción de un nuevo destacamento. Para minimizar la presencia de ganado dentro del área es necesario colocar alambrado de 4 hilos en los límites del parque y determinar medidas de acción inmediata frente a la presencia de ganado (retención de animales que se encuentren dentro del área, multas específicas, otros). La zona mas conflictiva y por lo tanto prioritaria para la colocación de alambrado perimetral como medida de mitigación hasta tanto se resuelva la situación de la señora Aranda y el señor Mercado: es el límite Norte de la superficie anexada por Dto. 1805/05 y los limites Sur y Oeste, considerando la superficie determinada por Ley 5471. Alternativas a esta opción: - Afectar parte del presupuesto del SPANP para alambrar la superficie de la señora Aranda y

limitar la cantidad de ganado a la capacidad de carga del predio de su propiedad (500 has). - Que el estado provincial compre el predio de la señora Aranda y se anexe a la superficie del

parque constituyéndose en una unidad de manejo uniforme. - Diseñar propuestas de negociación con el ocupante de las 2000 has para mitigar la situación

problemática del ganado. (Ej: Que el ocupante venda su ganado y se lo contrate como personal auxiliar para que pueda mantener su vivienda actual).

Otras medidas que acompañan esta finalidad son la de aumentar la existencia de cartelería específica e indicativa principalmente para las áreas de mayor conflicto, intensificar los componentes de extensión a la comunidad respecto la importancia y beneficio de la conservación de los recursos naturales y la conveniencia de formar parte de la comunidad vecina de dos áreas protegidas, Parques Loro Hablador y Fuerte Esperanza, importantes a nivel nacional e internacional, en perspectiva al desarrollo regional futuro. En lo que a planificación se refiere, el área necesita contar con herramientas de manejo sobre la base de información técnica confiable y actualizada. Prioridades: • Incorporación de personal: guardaparques y auxiliares • Delimitación física

9 El señor Silvano Ibáñez, ha participado en jornadas de capacitación con el actual cuerpo de guardaparques durante el transcurso del año 2007.

37

• Generación de información técnica especifica • Desarrollo e implementación de herramientas de planificación y manejo Fuerte Esperanza En cuanto a las problemáticas mencionadas para el área (ingreso de ganado, apropiación de recursos, ocupación, basural y existencia de camino vecinal) las medidas generales de mitigación son: - La delimitación perimetral física del área, principalmente en los limites Suroeste y Sureste por

tratarse de una zona de conflicto permanente (Dto. Reglamentario 1940/01; Anexo: Art. 51º). Mientas que se debe evaluar especialmente el caso de la zona norte que limita con la reserva indígena (efecto sobre el tránsito y flujo de especies silvestres).

- Reforzar el control con personal capacitado (guardaparques) y personal auxiliar e instalar un nuevo destacamento de guardaparque en la zona Norte como lugar estratégico para el manejo de la conservación de vida silvestre10.

- Presupuestar cartelería indicativa para las áreas de mayor conflicto. - Una vez que se cuente con personal suficiente debería fortalecerse el componente de

educación ambiental principalmente con los vecinos (localidad de Fuerte Esperanza). En cuanto a la problemática específica de ingreso de ganado se deberían determinar medidas de acción inmediata, de mediano y largo plazo para un área que abarque los PNP Fuerte Esperanza y Loro Hablador y las zonas de influencia, apuntando a solucionar de raíz la situación planteada para ambas áreas, que brinden opciones de producción y manejo a los pequeños productores. “La propuesta es trabajar en una estrategia conjunta con el PROGANO sobre “Manejo de Ganado”: La propuesta PROGANO surge durante la realización del I Taller del plan de manejo para el PNP Fuerte Esperanza y es formalmente incorporada en el Informe sobre la validación del Plan de Manejo, elevado por la Fundación Félix de Azara a principios del año 2007. El grupo técnico del subprograma PROGANO que se ejecuta con fondos nacionales a través de la Subsecretaria de Ganadería de la Provincia, cuenta con una sede local en el municipio de Fuerte Esperanza con equipamiento y personal capacitado. El Coordinador del subprograma se ofreció a colaborar con las medidas de mitigación del impacto, mediante estrategias de “Manejo de Ganado” que abarcan principalmente dos ítems: Capacitación interna: a través de la incorporación de la temática “Rol de las áreas

protegidas y su importancia general y específica para la región”, dirigida en una primera instancia al equipo técnico del PROGANO. Con la finalidad de que integren estos nuevos conceptos a los de producción y lo transmitan (efecto multiplicador) a los pequeños y medianos productores, principales actores con los que se presenta el conflicto.

Herramientas técnicas de manejo: a través del desarrollo, incorporación e implementación

de diferentes alternativas de manejo. COMPONENTES 2: Reservas privadas y públicas no provinciales RNC Zoológico Roque Sáenz Peña: Dentro de esta categoría están consideradas aquellas zonas modificadas que presentan panoramas atractivos y aprovechados por el hombre para esparcimiento o turismo (Ley 4358, Art. 6º), como es el caso especial de la reserva Roque Sáenz Peña que incluye un complejo zoológico, principal atractivo turístico de la localidad. Esta reserva ha completado la etapa Sanción Legal. Es de dominio municipal con administración mixta (municipal-provincial) como toda unidad de dominio no provincial que forme parte del SPANP. Esto implica que la autoridad de aplicación, puede convenir con los propietarios de la tierra, el uso, cuidado, conservación y acogimiento al régimen de regulaciones y controles que se determine por vía reglamentaria11. Actualmente, el estado provincial participa en la administración del área, a través de la afectación presupuestaria de fondos del SPANP. Sin embargo no se ha logrado mantener una red de comunicación fluida que permita una planificación conjunta tendiente a fortalecer la

10 En esta zona hay una aguada permanente que concentra poblaciones silvestres y al ganado de la zona, intensificando la competencia por un recurso escaso, como lo es el agua (Com. Per. Guardaparque Omar Rey) 11 Ley Nº 4991 “Creación de la Reserva Natural Cultural, Complejo Municipal R. Sáenz Peña”

38

implementación de objetivos, que hacen a la conservación de la biodiversidad chaqueña en general, representada por el Sistema de Áreas Protegidas. La situación planteada, involucra aspectos de gestión muy importantes considerando que los objetivos particulares de la reserva son complementarios a los objetivos de las áreas con categorías estrictas de conservación. Por lo que es importante que la reserva se constituya en el centro funcional de referencia en lo que respecta a:

• Revisión, recuperación y albergue de especies que han sido secuestradas, ya sea para la reintegración a la vida silvestre o para contribuir con recursos genéticos a las poblaciones en cautiverio preexistentes.

• Cría en cautiverio de especies con poblaciones en retracción numérica. • Estudios etológicos (de comportamiento) y ecológicos generales de especies, con

importancia prioritarias de conservación. RUM Colonias Unidas: La unidad presenta un estado Avanzado para la etapa Sanción Legal. El dominio de la unidad esta bajo jurisdicción de Gendarmería Nacional. Y desde el año 2003, cuando pasa a formar parte del SPANP (Decreto 0794/03), comparte la administración con el estado provincial. Actualmente, dentro de la reserva se practican diferentes actividades (cría de caballos, ganadería con implante de pasturas en algunos sitios y pastoreo de caprinos, entre otros). Cuenta con personal de Gendarmería específicamente afectado para su administración y con infraestructura suficiente para albergar personal permanente y un grupo pequeño de visitantes.

Si bien la categoría de manejo “uso múltiple” de la reserva, prioriza objetivos relativos al ordenamiento de la ocupación y actividades humanas, de modo de hacerlas sustentables (Ley 4358, Art. 6º), no cuenta con herramientas básicas como son, el plan de manejo y la zonificación u ordenamiento de estas actividades, según las características ecológicas y el valor de conservación de los recursos, de manera que garanticen un uso sustentable. Para avanzar sobre la segunda etapa de implementación deberían fortalecerse los aspectos relacionados con:

• Generación de información • Herramientas de planificación (zonificación y determinación de objetivos de manejo

específicos a cada zona).

COMPONENTE 3: Reserva Impenetrable Chaqueño RR Impenetrable Chaqueño: La unidad de conservación se encuentra transitando la etapa inicial de gestión a través del proyecto “CONSERVACION DEL CHACO SECO EN TIERRAS FISCALES”. El proyecto pretende en un principio generar información (documento técnico) que fundamente la creación del área, la delimitación precisa de límites y su dominio de manera que posibilite la instrumentación de elementos legales necesarios para completar la etapa sanción legal.

El objetivo general del proyecto es “Mitigar los efectos degradativos sobre la estructura, funcionalidad, diversidad y productividad del bosque en un área prioritaria del Chaco Seco”. El proyecto se inició en Junio del 2007 y proyecta finalizar en Diciembre de 2009. El financiamiento del mismo es mixto: PNUD (57%) con costos compartidos del (43%) por el antes

Instalaciones de la RUM Colonias Unidas – Foto 34: Dir. FP y E

Sitio de monte alto, RUM Colonias Unidas – Foto 35: Dir. FP y E

39

Ministerio de la Producción, actualmente Ministerio de Economía Producción y Empleo (Ley 6075). Los resultados esperados:

• Zonificación de la superficie “Reserva de Recursos Impenetrable Chaqueño”, para lo cual se elaborará un Documento Base de Caracterización y Zonificación de la Reserva.

• Plan de uso Integral de un mosaico de tierras fiscales y privadas en el Chaco Seco, lo

que implicará el desarrollo de un proceso participativo de toma de decisiones a fin de validar el documento base y definir lineamientos de manejo.

• Desarrollo de experiencias piloto en la aplicación de mejores prácticas forestales y

silvopastoriles con comunidades campesinas aborígenes y criollas, buscando fortalecer capacidades para el manejo sustentable del bosque y para el manejo integrado del bosque y la ganadería en comunidades criollas y aborígenes y en organismos gubernamentales.

COMPONENTE 4: Reservas con categorías internacionales de conservación Sitio RAMSAR de Importancia Internacional, Humedales Chaco: Este componente abarca una gran superficie que incluye tierras de dominio publico (nacional y provincial) y privado. Fue reconocido a nivel internacional por la comisión Ramsar, como sitio prioritario para la conservación de humedales, con el fin de contribuir al logro del desarrollo socioeconómico del área y el mejoramiento de las condiciones ambientales y de trabajo de las poblaciones ribereñas, manteniendo las condiciones ecológicas del sistema (Convenio Internacional N° 1366/04). En septiembre de 2004 se fijaron acciones para avanzar en la implementación del área, en cuanto a la planificación de la gestión y el manejo, se creó además el Comité Intersectorial de Gestión que definió los objetivos, el área de intervención y las estrategias a llevar a cabo12. En lo que respecta al análisis planteado por este documento, la Unidad presenta un grado de implementación bajo para la etapa Sanción Legal. Resultado que se debe principalmente a que no ha sido incorporada al Sistema por el instrumento legal correspondiente y por lo tanto no tiene una categoría de conservación específica que permita establecer los objetivos de manejo necesarios para su implementación real (Ley 4358). Por otro lado, no se ha avanzado sobre la planificación del sitio o sobre los aspectos de gestión involucrados en la etapa de Ejecución. Prioridades

• Completar la etapa Sanción Legal (Ley de creación que defina la categoría y objetivos de conservación y los límites precisos).

• Realizar el ordenamiento o zonificación del área e identificar sitios prioritarios de conservación y medidas de manejo13.

• Definir políticas de gestión para la conservación de ecosistemas representativos del chaco húmedo a través de áreas núcleos con categoría estricta.

• Tomar las medidas necesarias para contar con infraestructura mínima y personal permanente que realice tareas de control y vigilancia en sitios identificados como prioritarios para la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales que presta un sistema de humedales.

12Fuentes oficiales de la Dirección de Fauna Parques y Ecología (Auditoria Fortalecimiento del SPANP 2006). 13 Documento de base para establecer sitios prioritarios para la conservación “Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano”. TNC, FVSA, DeS del Chaco, WCS. Bs. As. Argentina, 2005.

40

CONCLUSIONES GENERALES El mandato que imponen, el artículo 41º de la Constitución Nacional y el Convenio sobre Biodiversidad, ampara legalmente la existencia de un sistema de áreas protegidas. La importancia de garantizar la conservación del patrimonio natural de todos y de evitar que éste quede expuesto a intereses sectoriales o crisis coyunturales, esta ampliamente conciliado e internalizado por la Nación y las provincias argentinas.

El concepto de conservación de la biodiversidad, se plasma entonces, en la legislación nacional y provincial, como piedra angular para la preservación del patrimonio biológico y cultural.

En el Decreto 1940/01 que reglamenta la Ley provincial 4358 del sistema de áreas protegidas, se advierte el carácter fundamental de la conservación in situ como herramienta de desarrollo armónico en una sociedad. Esta herramienta especifica las diversas variables que intervienen en la gestión de las áreas protegidas.

La existencia de las Áreas Protegidas habla de la riqueza de un territorio que planifica su futuro y desarrolla su presente. Por ello, el SPANP debe transformarse en instrumento del desarrollo sustentable y como tal, representar verdaderas oportunidades de crecimiento, trabajo y equidad social, convirtiéndose en dinamizador de las economías locales.

A través de la gestión de los distintos procesos que componen el Sistema, se materializa cada vez más el concepto de conservación in situ. En el transcurso de los últimos años, nuestro Sistema de Áreas Protegidas, a pesar de las diferencias en la concepción ideológica de valor y uso e incluso de las sucesivas y graves crisis económicas, ha ido evolucionando tanto en su aspecto legal y operativo, como en materia de variedad y extensión de los ambientes que hoy involucra.

Esta situación favoreció la organización de capacitaciones y jornadas de participación ciudadana, donde se relacionaron los distintos actores claves en la gestión de las áreas.

La disponibilidad actual de recursos humanos en cantidad (si en calidad) no es acorde con los objetivos, planes y programas definidos para la gestión de áreas protegidas. Los resultados obtenidos se deban principalmente al alto grado de compromiso de todo el personal que viene desempeñándose dentro del SPANP. De la misma forma que la calidad de los recursos humanos intenta compensar la insuficiente infraestructura con la que se cuenta.

Finalmente se hace notar la necesidad de enfatizar los procesos de planificación y evaluación, para poder multiplicar las capacitaciones y espacios de intercambio entre los actores involucrados y mejorar la efectividad del SPANP. Los procesos de planificación y evaluación son esenciales para robustecer una dinámica acorde al concepto de conservación que se intenta sostener e implementar.

41

ANEXO I: Capacitaciones realizadas durante el año 2007 – DIR. F.P. y E. Actividades de extensión informativa-educativa: Sistema Provincial de Areas Naturales Protegidas - 24/05/07 Equipo técnico Lugar: Publico meta: Metodología Objetivo Gral.

Dirct. FP y E Dpto. Pques, Dpto. Fauna

D. Güemes Fte. Espnza Intendencia Sala: SUM

Intendenc. Fte. Espza. Instit. Coloniz., Cpo. Docente, Cpo de Policía, Direcc. Bosques, Peqños. productores Asoc. Fza Criolla Vecinos: Pques. Fte Esperanza. y Loro Hablador

Presentación Power Point (contenidos) Espacio de preguntas y discusión.

Difundir las líneas de Gestión del Estado Provincial en lo que respecta al SPANP

Objetivos específicos • Lograr la comprensión acabada del concepto de áreas protegidos, su alcance y evolución a

través de las distintas concepciones, su desarrollo y complejización. • Dar a conocer los instrumentos legales que institucionalizan y regulan el Sistema. • Relación del área protegida con las comunidades vecinas su inserción y participación activa

en los procesos de desarrollo regional bajo el concepto de sustentabilidad económica, ecológica y social.

• Presentar las áreas protegidas de la provincia, sus principales atributos, su ubicación y categoría de conservación.

Conservación en Tierras Privadas - 18/05/07 y 7/06/07 Equipo técnico Lugar: Publico meta: Metodología Objetivo Gral.

Dpto. Pques Dpto. Fauna

ZEP: Tantnacuy

impenetrable - Dpto. Güemes

Paraje Sta.

Elena – Pcia. Plaza

Propietarios de tierras con interés

en turismo ecológico

Peqños. product. Propietarios de

ZEP (aprovech. de sp silvestres y conservación)

Presentación Power Point

(Material digital-CD)

Espacio de preguntas y discusión.

Difundir alternativas establecidas por las Normas de creación e implementación del SPANP, sobre ordenamiento y la planificación en el uso de tierras privadas que contemplan la conservación de los recursos naturales.

Materiales que componen el CD: 1- Presentación power point. 2- Documento Analítico. 3- Documento “Plantas Medicinales del Nordeste Argentino” trabajo de investigación INCUPO 4- Documento “Recopilación de Historias, Leyendas y Poemas” y Atlas del Chaco Americano,

(componentes del Maletín Didáctico en el marco del proyecto “Educación Ambiental para el Chaco Americano”).

Taller: Valoración Económica de RRNN y ANP - 12/06/07 y 13/06/07

Equipo técnico Lugar Publico meta Metodología Objetivo gral. Capacitador:

Mariano Jager Dr. en Economía Internacional y

Desarrollo - Universidad Complutense Madrid (UCM)

España

Coordinación: Dir. Fauna Pques

y Ecolog. Depto. Pques.

Centro Cultural Nordeste

Rcia/ Chaco

Instituciones Gubern. y no Gubern. interesadas/

afines al tema.

Programa: 2 jornadas

(8:30 - 12:30 hs y 16:00 - 19:00 hs).

Impartir conocim. grales. sobre valoración económica de

servicios ambient. brindados por ecosistemas natur.

Transmitir conocim. sobre

métodos de valoración de RRNN, principal/ en ecosistemas

boscosos y áreas protegidas.

Entender el rol de la economía en el convenio de diversid. biológica y en las estrategias nacionales de conservación de la biodiversidad.

42

Capacitación Interna del Sistema de Áreas Naturales Protegidas Curso: Primeros auxilios en zonas rurales - 4/07/07

Equipo técnico Lugar: Publico meta: Metodología Objetivo gral Capacitador: Dr. Eduardo Dib -Unidad Central de Coordinación Emergencias Médicas -UCCEM Minist. de Salud Coordinación: Dir. F. P. y E. Dpto. Pques

Salas del UCCEM – Hospital Perrando Resistencia Chaco

Cuerpo de Guardaps. Provinciales, Auxiliares y Administradores de las demás Áreas que integran el Sistema Y otras ZEP

1 Jornada: 8:30 a 12 hs y 14 a 18 hs. Conceptos y prácticas grales. de primeros auxilios en zonas rurales.

Brindar conocimim. y herramientas indispensables para realizar una atención de urgencia en zonas rurales, específicas y áreas protegidas del SPANP

Taller: “RNC Piguen N’onaxá” Campo del Cielo, Meteorito El Chaco - 9/07/07

Equipo técnico Lugar: Publico meta: Metodología Objetivo Gral. Ponencias: Subset. Cultura Direcc. Fauna Guardap. provinciales Guardap. Nacionales Coordinación: Dir. F. P. y E. Dpto. Pques Subset. Cultura

Salón CIF Gancedo Chaco

Distintos sectores de la sociedad y el Estado, vinculados e interesados en el desarrollo de la RNC “Piguen N’ Onaxá”

1 Jornada 9:30 a 13 hs y 15 a 18:15 hs.

Establecer los roles, funciones y responsabilidades de las Instituciones y Organismos involucrados en la administración, implementación y desarrollo de la Reserva Natural Cultural “Piguen N’ Onaxá”, en el marco de la normativa vigente.

Objetivos particulares • Lograr la internalización social del valor natural y cultural de la reserva “Piguen N’ Onaxá”. • Alcanzar el conocimiento integral y profundo de la Normativa Legal concerniente a los

objetivos de creación y manejo de la Reserva. • Facilitar un ambiente de concertación y congregación de instituciones responsables, que

promueva el aporte de ideas, estrategias y metodologías que permitan alcanzar los objetivos de creación, implementación y desarrollo del sitio.

• Identificar los principales problemas que atentan o dificultan la concreción de dichos objetivos. Actividades de la propuesta de capacitación que quedaron inconclusas: Taller: Manual de Misiones y Funciones (fines de agosto: reunión preliminar entre DFPE y APN) Equipo técnico Lugar: Objetivo Gral. Antecedentes Actividades Direcc. FP y E: Biol. Botta (Depto Pques) Cont. Larrea (área Contab. Administ.) APN: Guardaparque Nac. Lanfiutti

INTA de Colonia Benítez Chaco - Sede Reserva Educativa Nacional

Avanzar en la gestión que permita dictar el manual de Misiones y Funciones del Cuerpo de Guardaparque Provincial

Antecedentes Provinciales Ley prov 4358 “crea el SÁNP” Decreto regl. 1940/01 “Art. 65º al 72º”. Antecedentes Nacionales Ley Nac de Parques Dto. de Guardap. Nacionales 1455/87 Dto. modific 056/06 Antecedentes de Misiones Ley prov 2.932 “ÁNP” (Tít. V Guardap. Prov: arts 68º al 70º). Dto. 944/94 (reglam. L 2932, Art. 67º y 68º). Manual del Guardaparque

1- Definir temáticas a abordar en el taller (concluida) 2- Conformar un grupo de trabajo (inconclusa) 3- Realizar un Taller (inconclusa)

Actividades para alcanzar el objetivo propuesto: 1- Definir las temáticas a abordar para elaborar el Manual de Misiones y Funciones del Cuerpo

de Guardaparques de la provincia del Chaco Primera reunión realizada en Colonia Benítez: • Estudio de antecedentes nacionales (Dtos 1455/87 y 056/06). • Definición de los principales temas que deberían integrar el Manual.

43

Temática sugerida según antecedente del ámbito Nacional 1. Ámbito de aplicación 2. Organización y Dependencia Jerárquica 3. Misión y Jurisdicción del Guardaparque 4. Estructura del personal del cuerpo de Guardaparque (categorías-escalafones) 5. Funciones y atribuciones 6. Deberes y Derechos: A) Homologaciones con leyes provinciales del empleado público

provincial (Ley 2017 y 3521). B) Diferencias y particularidades referentes a las actividades propias del cargo de guardaparque (régimen laboral, disciplinario, escalafón, asensos, viáticos, antigüedad, seguro por riesgos físicos, etc.)

7. Retribuciones: A) Equiparación con otros empleos de similares características - discriminación (empleado de planta o por contrato). B) Tener en cuenta la clasificación de zonas desfavorables (especificadas en la provincia, para los empleados del sistema educativo) y riesgo de trabajo (específica de la actividad que desarrolla el personal técnico encargado de las áreas protegidas).

2- Conformar un grupo de trabajo encargado de avanzar en el desarrollo de esta temática: búsqueda de información, clasificación, adaptación según normativas provinciales, etc. Para elaborar un documento preliminar de discusión entre los actores referentes. 3- Realizar un Taller con especialistas en la materia, personal de áreas protegidas nacionales y provinciales y representantes de áreas gubernamentales relacionadas, para agotar dudas y finalmente concluir en el Documento: “Manual de Misiones y Funciones del Cuerpo de Guardaparque”. Curso: Fiscalización y Procedimientos de Control

Equipo técnico Lugar Publico meta Metodología Objetivo Gral. Dpto Fiscalización Dpto. Pques de la Direcc. FP y E.

Se sugirieron áreas del Sistema y alrededores afín de crear y fortalecer lazos.

Cuerpo de Policía Cuerpo de Guardaparque, Auxiliares y personal afín a los objetivos planteados.

2 Jornadas de exposición y discusión de conceptos teóricos y activid. prácticas (operativos). Ley Código de Faltas Ley de Fauna Procedimiento en ruta y procedimiento dentro de las áreas protegidas.

Asentar los conocimientos legales y reglamentarios sobre las tareas de fiscalización y control dentro de las aras protegidas del SPANP y sus inmediaciones. Establecer operativos conjuntos durante el año a fin de salvaguardar el patrimonio biológico provincial amparado en la Ley Nº 4358.

Curso Fauna Nativa Todo lo referido al estudio, inventario y caracterización de la fauna nativa presente en las Áreas y Reservas del SPANP, se encuentra específicamente enmarcado en la Ley Nº 4358, Artº 17, inc B, Dto. Reglamentario 1940/01 Artº 54. ART 17 LEY Nº 4358 “Además de las funciones que implícitamente le corresponden a los fines de la aplicación de la presente ley, el Organo de aplicación entenderá y atenderá en todo lo relativo a: B) promover y realizar estudios o investigaciones científicas, así como el relevamiento o inventario de los RRNN de los parques, monumentos y reservas.” ART 54 DTO. REGLAMENTARIO 1940/01 “La caracterización, los inventarios de flora y fauna y los diagnósticos de las áreas protegidas son estudios cuya responsabilidad recae en la autoridad de aplicación, y para su eficiente cumplimiento, si es necesario, deberá pedir la colaboración de entidades especializadas en la materia, de acuerdo a lo establecido en los artículos 45, 46 y 47 del presente reglamento.” Modulo 1 - “Ofidios” Modulo 2 - “Artrópodos” Modulo 3 - “Mamíferos” Modulo 4 - “Aves”

• Equipo técnico

Dirección de Fauna, Dpto. Parques, Facultad de Cs. Exactas y Naturales y Agrimensura – Dpto. Biología – UNNE y/u otro organismo técnico competente.

44

• Publico meta Cuerpo de guardaparques provinciales, administradores de las demás de reservas del Sistema y propietarios de ZEP.

Módulos Objetivo general: Temario

1 - Ofidios Fecha: 23 – 24 de Agosto Lugar: RNC Campo de Cielo, Meteorito Chaco

Adquirir conocimientos sobre elementos de reconocimiento de distintas sp.

representadas en las áreas protegidas. Precauciones y acciones a seguir en distintas situac. Confeccionar 1 guía

practica de clasificación taxonómica a campo.

Clasificación taxonómica de especies y reconocimiento a campo (métodos de muestreos directos – avistaje –

indirectos – rastros, otros). Venenos: características, manipulación y

precauciones.

2 - Artrópodos Fecha: 27 – 28 de Septiembre Lugar: RR Augusto Schulz

Adquirir conocimientos sobre los métodos de recolección, conservación,

toxicidad y medidas de prevención de las especies representativas en las áreas

protegidas.

Clasificación taxonómica, métodos de recolección, conservación, toxicidad y

medidas de prevención de sp. Reconocimiento a campo. Venenos:

características, manipulación y precauciones.

3 - Mamíferos Fecha: 30 – 31 de Octubre Lugar: PNP Pampa del Indio

Adquirir conocimientos sobre métodos de muestreos directos e indirectos,

recolección de huellas y confección de materiales didácticos de las especies

representadas en las áreas protegidas.

Clasificación taxonómica, métodos de muestreo y recolección (técnicas de

gabinete y campo)

4 - Aves Fecha: 22 – 23/11e Lugar: PNP Fte. Esperanza y Loro Hablador

Adquirir conocimientos sobre reconocimiento y técnicas de muestreo – avistaje. Confeccionar una guía practica

de clasificación taxonómica a campo.

Clasificación taxonómica, métodos de muestreo y recolección de huellas y

otros rastros de presencia de las distintas especies representadas en

las áreas.

Resultados esperados: al finalizar cada curso se elevaría al Director de la Dirección de FP y E, un informe detallado sobre los resultados del curso y las actividades a desarrollar tendientes a la implementación de una guía practica para la clasificación a campo de las especies mas importantes.

45

BIBLIOGRAFÍA

Adámoli J., Torrella S. y Herrera P., 2002. Expansión de la frontera agrícola en la región Chaqueña y conservación de la biodiversidad. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UBA. Administración de Parques Nacionales (APN), Comisión Mundial de Áreas Protegidas (UICN), Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Área Nacionales Protegidas. “Las Áreas Naturales Protegidas de la Argentina”. Bs. As. Argentina, 1998. Administración de Parques Nacionales (APN), Plan de Gestión Institucional de los Parques Nacionales. Andrade, A. 2006. Bases Teóricas sobre la relación de los principios del enfoque con elementos clave en el diseño de corredores. Documentos del taller “Diseño de una estrategia regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino”. Bennet, A. F. 2004 “Enlazando el paisaje: El papel de los corredores y la conectividad en la conservación de la vida silvestre” 278 pp. UICN-Unión Mundial para la Naturaleza. San José, Costa Rica. Bertolini M. P., 2005. Bases para una Estrategia de Conservación. Ministerio de la Producción – EPDA. Chaco, Argentina. Bertolini M. P., 2006. Informe “Visita a las áreas naturales protegidas de El Impenetrable”. Ministerio de la Producción – EPDA. Chaco, Argentina. CCAD-PNUD/GEF, 2002. “Proyecto Para La Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano” Chalukian, Silvia C., 1999. Informe “Cuadro de Situación de las Unidades de Conservación de la Selva Paranaense” Fundación Vida Silvestre (FVS). Bs. As., Argentina. IV Congreso Mundial de Parques Nacionales y Áreas Protegidas. “Áreas Protegidas y el Futuro Humano” Caracas, Venezuela 1992 I Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y Otras Áreas Protegidas. “Guía Para La Acción”. Santa Marta Colombia, 1997. Contaduría General la Provincia. Auditoria Fortalecimiento del Sistema Provincial de Áreas naturales Protegidas - SPANP/Dir. FP y E. Chaco, Argentina, 2006. Delegación Técnica Regional NEA, Administración de Parques Nacionales, 2004. Reserva de Biosfera “El Impenetrable” en el Chaco Seco Argentino. Formulario de Propuesta. Inédito. Documento del I Taller “Validación del Plan de Manejo para el Parque Natural Provincial Fuerte Esperanza”. Fundación Félix de Azara, Ministerio de la Producción. Chaco, Argentina 2007. Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano. Identificación de las Áreas más importantes para la conservación. Pablo Herrera, Ulises Martínez Ortiz, FVSA, TNC et al 2005. Memorias del Taller “Diseño de una estrategia regional de Corredores de Conservación en el Gran Chaco Argentino”. Gobierno de Chaco, Administración de Parques Nacionales (APN), Comisión Mundial de Áreas Protegidas (UICN). Chaco, Argentina 2006. Morales Roger y Melgar Marvin, 2002. Desarrollo Sostenible y Corredores Biológicos en las Zonas de Amortiguamiento” Morales Roger, 2005. “Estándar preliminar para la delimitación y manejo adaptativo de zonas de amortiguamiento en áreas silvestres protegidas”. Noss 1991, Landscape connectivity: Different functions at different scales. “Landscape linkages and Biodiversity” pp 27-39. W.E, ed. Island Press, Washington, D.C. Planificación Metodológica y Apoyo a la promoción de Corredores Biológicos locales (Propuestos) de Panamá. Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ANCON). Panamá, Junio 1998.

46

PNUD/FMAM - CBM/GTZ – CATIE. Documento del Taller “Criterios para el Diseño y Establecimiento de Corredores Biológicos. Turrialba Costa Rica, Julio 2000. Publicación Ciencia Hoy -volumen 17 - Nº 100, Agosto– Septiembre, 2007- (versión electrónica). Oportunidad para la conservación y restauración de ecosistemas. Grau H.R., et al. Publicación Ecos de la Costa (versión electrónica). Fragmentos de “La Gestión Ambiental en México”, editado por Semarnat, transcritos por Juan G. Jiménez Rivera, Semarnat. Delegación Colima - México Agosto, 2007. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica “Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas”, 34 p. Montreal 2004. The Nature Conservancy (TNC), Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), Fundación para el Desarrollo Sustentable del Chaco (DeSdel Chaco) y Wildife Conservation Society Bolivia (WCS). Reporte técnico “Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano”. 146 pp. Fundación Vida Silvestre, Buenos Aires Argentina, 2005. Wilson, EO; Willis, EO. 1975. Applied biogeography. Pp522- 534 “Ecology and evolution of communities”. Eds. M.L. Cody and J.M. Diamond. Belknap Press, Cambridge, Massachusetts. Documentos Legales más relevantes Ley Nº 4358 “Sistema Provincial de Áreas naturales Protegidas” Ley Nº 4076 “Protección del Patrimonio Natural y Cultural” Decreto 1940/01 “Reglamentación del Sistema Provincial de Áreas naturales Protegidas” FOTOS Publicación “Evaluación Ecorregional del Gran Chaco Americano”. WCS, TNC, FVSA, F DeS del Chaco, 2005.

o Levi Hiebert o Julio Monguillot

Taller “Capacitación y Educación para el Desarrollo Sostenible del Chaco Sudamericano” Maletín Didáctico, GTZ. Formosa Argentina, 2006. Marco del Proyecto Gran Chaco Americano.

o Ewald Friesen Dirección de Fauna Parques y Ecología

o Alsina Matías Guardaparque PNP Loro Hablador o Bishels Luis Guardaparque PNP Loro Hablador o Morales Wilson Guardaparque RNC Piguen N`Onaxá Complejo Meteorito Chaco o Rey Omar Guardaparque PNP Fuerte Esperanza o Veterinario Mario Cuevas o Biologa Vanina Botta o Licenciada en Biología Paula Bertolini