8
Desarrollo del FODA • Se toma como base los temas generados por los talleres subsectoriales y se complementa con información de la encuesta y del trabajo de campo para obtener una matriz que concentre los ITEMS clasificados como F, O, D y/o A, asignándole a cada uno el valor promedio del peso asignado por el conjunto de

D esarrollo del FODA

  • Upload
    kaz

  • View
    24

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

D esarrollo del FODA. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: D esarrollo  del FODA

Desarrollo del FODA

• Se toma como base los temas generados por los talleres subsectoriales y se complementa con información de la encuesta y del trabajo de campo para obtener una matriz que concentre los ITEMS clasificados como F, O, D y/o A, asignándole a cada uno el valor promedio del peso asignado por el conjunto de participantes.

Page 2: D esarrollo  del FODA

OPORTUNIDADES

DEBILIDADES

ID DESCRIPCION - Peso 1-5 - Cantidad - 1 REORIENTAR LOS SUBSIDIOS HACIA LA ESTIMULACION DE LA EFICIENCIA PRODUCTIVA 5 152 TOLERANCIA DE LA ESPECIE PARA SOPORTAR VARIACIONES EN LAS CONDICIONES DE CULTIVO 3.53 DEMANDA DEL PRODUCTO EN EL MERCADO NACIONAL 3.54 CONDICIONES CLIMATICAS APTAS 3.55 EL PROGRAMA DE " CALIDAD SONORA" 3.56 LA DIVERSIFICACION DE PRODUCTOS Y PRESENTACIONES DEL CAMARON CULTIVADO 3.5 7 CAPACITAR Y FORMAR PERSONAL PROPIO DEL SUBSECTOR PARA LA GESTION DE PRECIOS Y

ACCESOS A MERCADOS4

8 DESARROLLAR UN PLAN DE MANEJO ESTRATEGICO PARA EL CAMARON SONORENSE 59 INTEGRARSE FUNCIONALMENTE EN UMAC PARA HACER VIABLE ECONOMIAS DE ESCALA Y LA

INTEGRACION DE REDES5

10 EL DESARROLLO EXITOSO DE MARICULTIVOS PILOTO DE CAMARON 3.511 REDUCCION DE LA HUELLA AMBIENTAL 3.512 CERTIFICACION DE LAS AGUAS 413 NUEVAS TECNOLOGIAS PARA BOMBEO Y ESQUEMAS DE REBOMBEO REDUCEN COSTOS DE

OPERACION Y HABILITAN NUEVAS ZONAS COMO APTAS PARA EL CULTIVO. 414 ORDENAMIENTO DE LA ACUACULTURA EN SONORA 315 AVANZAR HACIA ESQUEMAS DE CULTIVOS ACOPLADOS EN BASE ANUAL 3.5

ID DESCRIPCION Peso 1-5 Cantidad1 RENTABILIDAD INFERIOR A LA HISTORICA 6 242 LOS PRODUCTORES NO INVIERTEN EN UN PROGRAMA BIEN ESTRUCTURADO DE DESARROLLO CIENTIFICO Y

TECNOLOGICO4

3 ATRAZO EN BIOTECNOLOGIA DE CULTIVO 34 FALTA DE ORDENAMIENTO 35 NO SE CUENTA CON PROTOCOLOS DE TRAZABILIDAD 56 NO SE CUENTA CON NUEVAS ESTRATEGIAS DE MANEJO PROBADAS A NIVEL INDUSTRIAL SOLO SE TIENEN

RESULTADOS PROMETEDORES ACADEMICOS5

7 PARA ABATIR COSTOS SE SACRIFICA CALIDAD DE OPERACION (MENOS HORAS DE BOMBEO Y DE MANTENIMIENTO DE LA ESTANQUERIA)

5

8 RESISTENCIA ALA INOVACION TECNOLOGICA POR PARTE DEL PRODUCTOR 59 PRECIO BAJO DEL CAMARON CULTIVADO 5

10 NO SE CUENTA CON UNA ETIQUETA O MARCA QUE DIFERENCIE Y DISTINGA AL CAMARON SONORENSE CULTIVADO

4

11 SEMILLA DE CALIDAD MUY HETEROGENEA QUE LA HACE POCO CONFIABLE 5

Page 3: D esarrollo  del FODA

El grupo técnico realiza en base a las observaciones de los distintos participantes el ejercicio de interacciones pareadas… 1 cuando existe una “respuesta” o

“reacción” a la interacción entre dos ITEMS o TEMAS. Si no existe interacción se deja en blanco.

D1

- DE

SO

RG

AN

IZA

CIO

N E

N E

L P

RO

CE

SO

PR

OD

UC

TIV

O (C

AD

A C

UA

L IN

TUY

E C

OM

O O

PE

RA

R)

D2

- EL

OS

TRIC

ULT

OR

GE

NE

RA

L E

S D

E B

AJO

S R

EC

UR

SO

S

D3

- FA

LTA

CA

PA

CIT

AC

ION

EN

TE

MA

S P

RO

DU

CTI

VO

S Y

AD

MIN

ISTR

ATI

VO

S C

RIT

ICO

S

D4

- MO

RTA

LID

AD

RE

CU

RR

EN

TE D

EL

PR

OD

UC

TO

D5

- BA

JA P

RO

DU

CC

ION

D6

- LIM

ITA

CIO

NE

S P

AR

A P

RO

DU

CIR

TO

DO

EL

AN

O D

ISTI

NTA

S A

LO

AM

BIE

NTA

L

D7

- NO

SE

CU

EN

TA C

ON

PR

OTO

CO

LOS

ES

TAN

DA

RIZ

AD

OS

DE

MA

NE

JO D

EL

PR

OD

UC

TO Q

UE

SE

AN

CO

MP

ETI

TIV

OS

NA

CIO

NA

L E

INTE

RN

AC

ION

ALM

EN

TE

D8

- NO

SE

CU

EN

TA C

ON

UN

A E

STR

ATE

GIA

INTE

GR

AL

PA

RA

ALC

AN

ZAR

LA

CA

LID

AD

QU

E J

US

TIFI

QU

EN

Y A

VA

LEN

UN

ME

JOR

PR

EC

IO D

EL

PR

OD

UC

TO

D9

- EX

ISTE

INTE

RM

ED

IAR

ISM

O

D10

- N

O S

E C

UE

NTA

CO

N P

RO

DU

CC

ION

CE

RTI

FIC

AD

A D

E S

EM

ILLA

DE

OS

TIO

N

D11

- IN

SU

FIC

IEN

TE I

NTE

RE

S D

E L

AS

AU

TOR

IDA

DE

S P

OR

LA

OS

TRIC

UTU

RA

D12

- B

AJO

NIV

EL

TEC

NO

LOG

ICO

EN

RE

LAC

ION

CO

N L

OS

CO

MP

ETI

DO

RE

S L

IDE

RE

S IN

TER

NA

CIO

NA

LES

D13

- N

O S

E C

UE

NTA

CO

N IN

FRA

ES

TRU

CTU

RA

AD

EC

UA

DA

PA

RA

BU

EN

PR

OC

ES

AM

IEN

TO S

AN

ITA

RIO

E IN

OC

UO

DE

L P

RO

DU

CTO

D14

- R

ES

ISTE

NC

IA A

LA IN

OV

AC

ION

TE

CN

OLO

GIC

A P

OR

PA

RTE

DE

L P

RO

DU

CTO

R

SECTOR PRODUCTIVO ORGANIZADO COMO GREMIO - F1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1LAS CONCESIONES ACUICOLAS COMO PATRIMONIO - F2 1

LA ESPECIE DE USO LOCAL ES COMPETITIVA EN PARAMETROS DE CULTIVO Y RESULTADOS CON OTRAS ESPECIES CULTIVADAS EN MEXICO - F3 1 1 1 1 1 1 1 1ES UN PRODUCTO ORGANICO - F4 1 1 1 1 1 1

EL OSTION SONORENSE ES DE BUENA CALIDAD Y SABOR - F5 1 1 1 1 1 1EL PRODUCTOR SONORENSE ES TRABAJADOR Y APLICADO - F6 1 1 1 1 1 1 1 1 1

EL PRODUCTO PUEDE ESTAR DISPONIBLE TODO EL AÑO - F7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1LA OSTRICULTURA SE OPERA COMO NEGOCIO FAMILIAR - F8 1 1

GENERA EMPLEOS PARA EL CAPITAL HUMANO QUE RADICA CERCA DE LAS COSTAS DEL ESTADO - F9 1 1 1 1 1EXISTE EXPERIENCIA Y DOMINIO EN LOS PRODUCTORES EN EL CULTIVO TRADICIONAL - F10 1 1 1 1 1 1 1 1

EXISTENCIA DEL COMITE SISTEMA PRODUCTO DE MOLUSCOS BIVALVOS - F11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1LA LEY DE PESCA Y ACUACULTURA SUSTENTABLE - F12 1 1 1 1 1

ES UN ORGANISMO QUE NO REQUIERE ALIMENTACION ARTIFICIAL O SUPLEMENTARIA - F13 1 1 1 1NO SE SUMINISTRAN FARMACOS EN LA ETAPA DE ENGORDA - F14 1 1 1

SUBSECTOR ABIERTO A LA PARTICIPACION FEMENINA EN TODAS SUS FASES - F15 1 1 1 1 1ACCESIBILIDAD A LOS SITIOS DE CULTIVO POR EL CONSUMIDOR - F16 1 1 1 1

FODA OSTION

Page 4: D esarrollo  del FODA

A partir de los valores promedio consignados en las matrices F,O,D, y A base se procede a valorar la interacción pareada:

• Las interacciones que “fortalecen” a los componentes originales (por ejemplo entre F con O, D con A, etc… se multiplican sus valores individuales consigandos en la matriz base: por ejemplo F valor 5 con una O valor 3 nos arroja un valor de 5*3= 15, entonces para ese ITEM, F-0 = 15

• Las Las interacciones que “debilitan” a los componentes originales (por ejemplo entre F con D, O con A, etc… se dividen sus valores individuales consigandos en la matriz base: por ejemplo F valor 5 con una D valor 3 nos arroja un valor de 5/3= 1.666, entonces para ese ITEM, F-D = 1.666

Page 5: D esarrollo  del FODA

Los valores de F y O en la matriz base, se multiplican entre si, cuando se establece interacción (EJEM: FODA JAIBA)

O1

- Dis

poni

bilid

ad d

e pr

ogra

mas

of

icia

les

para

el d

esar

rollo

de

proy

ecto

s pr

oduc

tivos

O2

- Que

la a

utor

idad

ofic

ialic

e un

a ve

da q

ue re

duzc

a la

pre

sion

so

bre

el re

curs

o

O3

- Cap

acita

ción

par

a lo

s pe

scad

ores

en

man

ejo

y pr

oces

amie

nto

del p

rodu

cto

O4

- Alte

rnat

ivas

de

man

ejo

que

apro

vech

en e

sque

mas

mix

tos

de

capt

ura-

culti

vo (e

ngor

da, j

aiba

bl

anda

, viv

eros

, etc

.)

O5

- Cap

acita

cion

par

a lo

s pe

scad

ores

en

man

ejo

adm

inis

trativ

o y

gest

ion

de

finan

ciam

ient

os

O6

- Con

cien

tizar

a lo

s pe

scad

ores

en

el c

uida

do d

el

recu

rso

O7

- Zon

ifica

ción

de

las

zona

s cr

itica

s pa

ra e

l rec

urso

jaib

a en

fu

ncio

n de

la a

ptitu

d na

tura

l (p

esca

, rep

rodu

ccio

n, c

ultiv

o,

etc.

)

O8

- Exi

ste

acer

cam

ient

o en

tre e

l pr

oces

ador

y e

l pes

cado

r en

busc

a de

alte

rnat

ivas

par

a el

imin

ar a

l int

erm

edia

rio

O9

- sis

tem

a pr

oduc

to d

el

subs

ecto

r

O10

- pr

ofes

iona

lizac

ión

de

cuad

ros

prop

ios

para

la

com

erci

aliz

ació

n

O11

- di

spon

ibili

dad

de m

ano

de

obra

Ambientes naturales con buena calidad del agua y condiciones propicias para pesca y cultivo de jaiba - F1 1 1 1 1 1 1 1 1Disponibilidad en los productores legales para promover una veda en la captura de jaiba - F2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Actividad rentable - F3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1Disponibilidad de los pescadores legales a tener una pesca responsable y cuidar el medio ambiente - F4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Pescadores experimentados - F5 1 1 1 1 1 1 1 1 1Amplio nichos de mercados - F6 1 1 1 1 1 1 1 1

creación de empleos - F7 1 1 1 1 1 1 1Asistencia técnica de los organismos públicos - F8 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Interes para incursionar en la maricultura y acuacultura - F9 1 1 1 1 1 1 1 1NOM 039 jaiba - F10 1 1 1 1 1

Comite sistema Producto Jaiba - F11 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1subsector organizado y con objetivos comunes - F12 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Interes en las instancias gubernamentales Federales y Estatales para apoyar al subsector - F13 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

O1

- Dis

poni

bilid

ad d

e pr

ogra

mas

ofic

iale

s pa

ra e

l des

arro

llo d

e pr

oyec

tos

prod

uctiv

os

O2

- Que

la a

utor

idad

ofic

ialic

e un

a ve

da q

ue re

duzc

a la

pre

sion

sob

re e

l rec

urso

O3

- Cap

acita

ción

par

a lo

s pe

scad

ores

en

man

ejo

y pr

oces

amie

nto

del p

rodu

cto

O4

- Alte

rnat

ivas

de

man

ejo

que

apro

vech

en e

sque

mas

mix

tos

de c

aptu

ra-c

ultiv

o (e

ngor

da, j

aiba

bla

nda,

viv

eros

, etc

.)

O5

- Cap

acita

cion

par

a lo

s pe

scad

ores

en

man

ejo

adm

inis

trativ

o y

gest

ion

de fi

nanc

iam

ient

os

O6

- Con

cien

tizar

a lo

s pe

scad

ores

en

el c

uida

do d

el re

curs

o

O7

- Zon

ifica

ción

de

las

zona

s cr

itica

s pa

ra e

l rec

urso

jaib

a en

func

ion

de la

apt

itud

natu

ral (

pesc

a, re

prod

ucci

on, c

ultiv

o, e

tc.)

O8

- Exi

ste

acer

cam

ient

o en

tre e

l pro

cesa

dor y

el p

esca

dor e

n bu

sca

de a

ltern

ativ

as p

ara

elim

inar

al i

nter

med

iario

Ambientes naturales con buena calidad del agua y condiciones propicias para pesca y cultivo de jaiba - F1 17.5 25 20 25 20 25Disponibilidad en los productores legales para promover una veda en la captura de jaiba - F2 17.5 25 20 25 25 20 25 17.5

Actividad rentable - F3 12.25 17.5 14 17.5 17.5 14 17.5 12.25Disponibilidad de los pescadores legales a tener una pesca responsable y cuidar el medio ambiente - F4 12.25 17.5 14 17.5 17.5 14 17.5 12.25

Pescadores experimentados - F5 14 20 16 20 16 20Amplio nichos de mercados - F6 14 16 20 16 14

creación de empleos - F7 12.25 17.5 14 17.5 17.5Asistencia técnica de los organismos públicos - F8 8.75 12.5 10 12.5 12.5 10 12.5 8.75

Interes para incursionar en la maricultura y acuacultura - F9 10.5 15 15 12 15NOM 039 jaiba - F10 20 20 16 20

Comite sistema Producto Jaiba - F11 12.25 17.5 14 17.5 17.5 14 17.5 12.25subsector organizado y con objetivos comunes - F12 12.25 17.5 14 17.5 17.5 14 17.5 12.25

Interes en las instancias gubernamentales Federales y Estatales para apoyar al subsector - F13 12.25 17.5 14 17.5 17.5 14 17.5 12.25

Page 6: D esarrollo  del FODA

Los valores de F y D en la matriz base, se dividen entre si, cuando se establece interacción. (EJEMPLO FODA GENEROSA)

ID DESCRIPCION Peso 1-5 Cantidad1 ORGANIZACIÓN Y ARMONIA EN EL SUBSECTOR 4 192 SE ENCUENTRAN EN PROCESOS DE REGULARIZACIÓN DE CONCESIONES 3.53 PROMUEVEN UN SISTEMA PRODUCTO ESPECIFICO PARA GENEROSA 44 ALTA DERRAMA ECONÓMICA POR PARTE DE LA PESQUERÍA 3.55 SUFICIENTE EQUIPO DE TRABAJO, ABASTECIMIENTO ADECUADO 46 INFRAESTRUCTURA DE PROCESOS SUFICIENTE CAPACIDAD 57 EXISTEN PROCESOS DE VALOR AGREGADO DISPONIBLES PARA EL TIPO DE PRODUCTO 3.58 DISPONIBILIDAD DE PROCESOS DE TRANSFERENCIA TECNOLOGÍCA DE SEMILLA 4.59 LEY GENERAL DE PESCA Y ACUACULTURA SUSTENTABLE 4

10 IPAG INTEGRADORA DEL SUBSECTOR QUE AGRUPA A PRODUCTORES SONORENSES Y DE SAN FELIPE BC 411 EXISTENCIA DEL COMITE SISTEMA PRODUCTO DE MOLUSCOS BIVALVOS 412 GENERAN SU PROPIA INFORMACION TECNICA CON DIVERSAS INSTANCIAS RECONOCIDAS Y LA CONTRASTAN E

INTERACTUAN CON LOS ORGANISMOS TECNICOS DEL ESTADO Y LA FEDERACION5

13 GENERAN EMPLEOS LOCALES Y EN TODA LA CADENA DE DISTRIBUCION 514 ESPECIES NATIVAS CON POTENCIAL PARA SER CULTIVADAS LOCALMENTE 3.515 LOS SITIOS CON APTITUD POTENCIAL PARA EL CULTIVO NO COMPITEN CON OTROS CULTIVOS NI DESPLAZAN OTROS

USOS5

16 SUBSECTOR CONCIENTE Y COMPROMETIDO PARA INVERTIR EN DESARROLLO TECNOLOGICO Y CAPACITACION 517 CUENTAN CON AVANZADOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES 418 FINANZAS SANAS 519 SUBSECTOR PARTICIPANDO NO SOLO EN LA PRODUCCION SINO INVOLUCRANDOSE EN LOS ASPECTOS DE MERCADO

Y REDES DE VALOR3.5

SUMA RELEVANCIA RELATIVA RANGO CONTEO INCIDENCIA RELATIVA RANGO AREA AREA RELATIVA RANGO20.09 91.23524069 ALTO 22 91.66666667 ALTO 8363 92.42926614 ALTO14.35 65.16802906 MEDIO 22 91.66666667 ALTO 5974 66.02564103 MEDIO5.943 26.98910082 BAJO 7 29.16666667 BAJO 787.2 8.700265252 BAJO10.33 46.91189827 MEDIO 12 50 MEDIO 2346 25.92838196 BAJO13.84 62.85195277 MEDIO 14 58.33333333 MEDIO 3666 40.51724138 MEDIO14.13 64.16893733 MEDIO 17 70.83333333 ALTO 4545 50.23209549 MEDIO16.62 75.47683924 ALTO 21 87.5 ALTO 6604 72.98850575 ALTO8.286 37.62942779 MEDIO 6 25 BAJO 940.7 10.39677277 BAJO9.107 41.35785649 MEDIO 12 50 MEDIO 2068 22.85587975 BAJO8.443 38.34241599 MEDIO 18 75 ALTO 2876 31.78603006 BAJO11.27 51.18074478 MEDIO 12 50 MEDIO 2559 28.28249337 BAJO12.28 55.76748411 MEDIO 24 100 ALTO 5577 61.63793103 MEDIO10.39 47.18437784 MEDIO 15 62.5 MEDIO 2949 32.5928382 BAJO8.943 40.61307902 MEDIO 10 41.66666667 MEDIO 1692 18.70026525 BAJO1.667 7.570390554 BAJO 1 4.166666667 BAJO 31.54 0.348585323 BAJO20.79 94.41416894 ALTO 23 95.83333333 ALTO 9048 100 ALTO

Page 7: D esarrollo  del FODA

SUMA: Adiciona los valores de las interacciones en cada renglón. Esto refleja la relevancia del ITEM (por ejem. F1) en cuanto al “valor” de sus interacciónes efectivas.RELEVANCIA RELATIVA: a partir de ordenar las relevancias de cada ITEM (F1…. F2…. FN) considerando valor máximo obtenido, se establece una relevancia relativa de cada ITEM con respecto al valor máximo.RANGO: A partir de la agrupación en 5 clases (MUY BAJO, BAJO, MEDIO, ALTO Y MUY ALTO) de los valores reportados en la columna RELEVANCIA RELATIVA o INCIDENCIA RELATIVA, considerando los valores del mínimo al máximo obtenido.CONTEO: Numero de veces en que hubo interacción.INCIDENCIA RELATIVA: Denota la frecuencia de las interacciones efectivas…. A mayor numero de interacciones pareadas de un ITEM mayor será su INCIDENCIA; y expresada en términos de mínimo y máximo obtenido obtenemos la INCIDENCIA RELATIVA. A mayor incidencia relativa es mayor el numero de ITEM que influyen en el comportamiento del ITEM de referencia.

D1

- RE

NTA

BIL

IDA

D IN

FER

IOR

A L

A H

ISTO

RIC

A

D2

- LO

S P

RO

DU

CTO

RE

S N

O IN

VIE

RTE

N E

N U

N P

RO

GR

AM

A B

IEN

ES

TRU

CTU

RA

DO

DE

DE

SA

RR

OLL

O C

IEN

TIFI

CO

Y T

EC

NO

LOG

ICO

D3

- ATR

AZO

EN

BIO

TEC

NO

LOG

IA D

E C

ULT

IVO

D4

- FA

LTA

DE

OR

DE

NA

MIE

NTO

D5

- NO

SE

CU

EN

TA C

ON

PR

OTO

CO

LOS

DE

TR

AZA

BIL

IDA

D

D6

- NO

SE

CU

EN

TA C

ON

NU

EV

AS

ES

TRA

TEG

IAS

DE

MA

NE

JO P

RO

BA

DA

S A

NIV

EL

IND

US

TRIA

L S

OLO

SE

TIE

NE

N R

ES

ULT

AD

OS

PR

OM

ETE

DO

RE

S A

CA

DE

MIC

OS

D7

- PA

RA

AB

ATI

R C

OS

TOS

SE

SA

CR

IFIC

A C

ALI

DA

D D

E O

PE

RA

CIO

N (M

EN

OS

HO

RA

S D

E B

OM

BE

O Y

DE

MA

NTE

NIM

IEN

TO D

E L

A E

STA

NQ

UE

RIA

)

D8

- RE

SIS

TEN

CIA

ALA

INO

VA

CIO

N T

EC

NO

LOG

ICA

PO

R P

AR

TE D

EL

PR

OD

UC

TOR

D9

- PR

EC

IO B

AJO

DE

L C

AM

AR

ON

CU

LTIV

AD

O

D10

- N

O S

E C

UE

NTA

CO

N U

NA

ETI

QU

ETA

O M

AR

CA

QU

E D

IFE

RE

NC

IE Y

DIS

TIN

GA

AL

CA

MA

RO

N S

ON

OR

EN

SE

CU

LTIV

AD

O

D11

- S

EM

ILLA

DE

CA

LID

AD

MU

Y H

ETE

RO

GE

NE

A Q

UE

LA

HA

CE

PO

CO

CO

NFI

AB

LE

REORIENTAR LOS SUBSIDIOS HACIA LA ESTIMULACION DE LA EFICIENCIA PRODUCTIVA - O1 0.833 1.25 1.667 1 1 1 1TOLERANCIA DE LA ESPECIE PARA SOPORTAR VARIACIONES EN LAS CONDICIONES DE CULTIVO - O2 0.7 0.7 0.7

DEMANDA DEL PRODUCTO EN EL MERCADO NACIONAL - O3 0.583 0.7 0.7 0.7 0.7CONDICIONES CLIMATICAS APTAS - O4 0.583 0.875

EL PROGRAMA DE " CALIDAD SONORA" - O5 0.583 1.167 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.875LA DIVERSIFICACION DE PRODUCTOS Y PRESENTACIONES DEL CAMARON CULTIVADO - O6 0.583 0.875 1.167 0.7 0.7 0.7 0.7 0.875

CAPACITAR Y FORMAR PERSONAL PROPIO DEL SUBSECTOR PARA LA GESTION DE PRECIOS Y ACCESOS A MERCADOS - O7 0.667 1.333 0.8 0.8 0.8 1 0.8DESARROLLAR UN PLAN DE MANEJO ESTRATEGICO PARA EL CAMARON SONORENSE - O8 0.833 1.25 1.667 1.667 1 1 1 1 1 1.25 1

INTEGRARSE FUNCIONALMENTE EN UMAC PARA HACER VIABLE ECONOMIAS DE ESCALA Y LA INTEGRACION DE REDES - O9 0.833 1.25 1.667 1.667 1 1 1 1 1 1.25 1EL DESARROLLO EXITOSO DE MARICULTIVOS PILOTO DE CAMARON - O10 0.583 0.875 1.167 1.167 0.7 0.7 0.7 0.875

REDUCCION DE LA HUELLA AMBIENTAL - O11 0.583 0.875 1.167 1.167 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.875 0.7CERTIFICACION DE LAS AGUAS - O12 1.333 0.8 0.8 0.8 0.8 0.8 1

NUEVAS TECNOLOGIAS PARA BOMBEO Y ESQUEMAS DE REBOMBEO REDUCEN COSTOS DE OPERACION Y HABILITAN NUEVAS ZONAS COMO APTAS PARA EL CULTIVO. - O13 0.667 1.333 0.8 0.8 0.8 0.8ORDENAMIENTO DE LA ACUACULTURA EN SONORA - O14 0.5 1 0.6 0.75

AVANZAR HACIA ESQUEMAS DE CULTIVOS ACOPLADOS EN BASE ANUAL - O15 0.583 1.167 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7

D1

- RE

NTA

BIL

IDA

D IN

FER

IOR

A

LA

HIS

TOR

ICA

D2

- LO

S P

RO

DU

CTO

RE

S N

O

INV

IER

TEN

EN

UN

PR

OG

RA

MA

B

IEN

ES

TRU

CTU

RA

DO

DE

D

ES

AR

RO

LLO

CIE

NTI

FIC

O Y

TE

CN

OLO

GIC

O

D3

- ATR

AZO

EN

B

IOTE

CN

OLO

GIA

DE

CU

LTIV

O

D4

- FA

LTA

DE

O

RD

EN

AM

IEN

TO

D5

- NO

SE

CU

EN

TA C

ON

P

RO

TOC

OLO

S D

E

TRA

ZAB

ILID

AD

D6

- NO

SE

CU

EN

TA C

ON

N

UE

VA

S E

STR

ATE

GIA

S D

E

MA

NE

JO P

RO

BA

DA

S A

NIV

EL

IND

US

TRIA

L S

OLO

SE

TIE

NE

N

RE

SU

LTA

DO

S

PR

OM

ETE

DO

RE

S

AC

AD

EM

ICO

S

D7

- PA

RA

AB

ATI

R C

OS

TOS

SE

S

AC

RIF

ICA

CA

LID

AD

DE

O

PE

RA

CIO

N (M

EN

OS

HO

RA

S

DE

BO

MB

EO

Y D

E

MA

NTE

NIM

IEN

TO D

E L

A

ES

TAN

QU

ER

IA)

D8

- RE

SIS

TEN

CIA

ALA

IN

OV

AC

ION

TE

CN

OLO

GIC

A

PO

R P

AR

TE D

EL

PR

OD

UC

TOR

D9

- PR

EC

IO B

AJO

DE

L C

AM

AR

ON

CU

LTIV

AD

O

D10

- N

O S

E C

UE

NTA

CO

N U

NA

E

TIQ

UE

TA O

MA

RC

A Q

UE

D

IFE

RE

NC

IE Y

DIS

TIN

GA

AL

CA

MA

RO

N S

ON

OR

EN

SE

C

ULT

IVA

DO

D11

- S

EM

ILLA

DE

CA

LID

AD

M

UY

HE

TER

OG

EN

EA

QU

E L

A

HA

CE

PO

CO

CO

NFI

AB

LE

Page 8: D esarrollo  del FODA

Estos resultados se aplican para establecer ESTRATEGIAS:

• Se seleccionan los resultados calificados como Muy Altos o Altos en cuanto a su relevancia relativa y/o frecuencia relativa a fin de establecer ESTRATEGIAS dirigidas a tener el máximo impacto en las acciones que se propongan mejorar el sistema problema, en este caso ZOFEMAT.

• Las estrategias F-O permiten aprovechar las Oportunidades para mejorar las Fortalezas.

• Las estrategías D-O permiten aprovechar las oportunidades para reducir las debilidades.

• ETC.