46
UNIVERSIDAD FEDERADA DE COSTA RICA COLEGIO UNIVERSITARIO SAN JUDAS TADEO Análisis del artículo “Políticos: especie en extinción”, de Antonio Navalón Prueba de Grado de Teoría y Análisis del Mensaje presentada por Daniel Quesada Artavia San José, Costa Rica Julio de 2015

Daniel Quesada Artavia - ggc.crggc.cr/docs/TAM/daniel.pdf · lingüística, disciplina nacida en ... Discurso nace bajo la tendencia del estructuralismo y bajo la disciplina de la

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD FEDERADA DE COSTA RICA

COLEGIO UNIVERSITARIO SAN JUDAS TADEO

Análisis del artículo “Políticos: especie en extinción”, de

Antonio Navalón

Prueba de Grado de Teoría y Análisis del Mensaje

presentada por

Daniel Quesada Artavia

San José, Costa Rica

Julio de 2015

2

Índice

1. Introducción……………………………………………………………….…....……………3

2. Fundamentos Teóricos…………………………………………………….…………………5

2.1 Aproximación a la noción de análisis del discurso……..………….….……........5

2.2 Los conceptos de texto y discurso…..…………………………….…………........6

2.3 Texto y textualidad…………………………………………………..……………..7

2.4 El contenido del discurso: Tema y estructura temática…….…………….............8

2.5 El contexto discursivo………………...…………………………...……………….9

2.6 Las modalidades del discurso………...………………………………...…………9

2.7 La retórica y la enunciación del discurso……..………………………...…….........12

2.8 Ideología y discurso……………………………...……....…………..…………….13

3. Análisis de la estructura temática………..……………………………………..…………..15

3.1 Tema discursivo del texto……...……………………………...…………………...15

3.2 Bloques y sub bloques………………..………………....……………...………….15

3.3 Esquematización de la estructura……..……………………………...…………….18

3.4 Conclusiones tras el análisis de la estructura temática…………………………….19

4. Análisis contextual……………………………………………………………..…………..20

4.1 Conclusiones tras el análisis contextual….…………………………...…................26

5. Análisis de la modalidad discursiva…………………..………………………..…………..28

5.1 Análisis de la modalidad discursiva del texto……………………………………...28

5.2 Conclusiones tras el análisis de la modalidad discursiva………..………………....31

6. Análisis de las estrategias retóricas………………………...………………..……………..34

6.1 Tipo de habla……………………………………………………………………….34

6.2 Elementos léxicos resemantizados…………………………………...…………….34

6.3 Figuras retóricas y estrategias de persuasión…………………………...………….35

6.4 Conclusiones tras el análisis de las estrategias retóricas..........................................36

7. Ubicación de los contenidos ideológicos…………………………..…………..…………..38

7.1 Análisis de la ubicación ideológica del texto……………………………................38

7.2 Conclusiones tras el análisis de los contenidos ideológicos……………………….40

8. Conclusiones Generales……………………………………….………...………………….41

9. Bibliografía……………………………………………………………..…………………..43

10. Anexos…………………………………………………………………….........…………..45

3

1. INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene como propósito general someter un artículo de opinión a una serie

de análisis basados en los conceptos básicos de Teoría y Análisis del Mensaje. El texto se

titula: “Políticos: especie en extinción”, y fue publicado por el periodista y analista

Antonio Navalón en el diario español El País, el pasado 14 de junio, exactamente una

semana después de las elecciones intermedias para legisladores y gobernadores en México.

Precisamente, en el artículo el autor plantea el hecho de que los políticos tradicionales

corren el riesgo de desaparecer a raíz del empoderamiento del pueblo, el cual ve en las

redes sociales y, más importante, en el voto armas certeras para acabar con los constantes

actos de corrupción de esta clase política, calificada por Navalón como “desfasada”.

Con este texto como base, se procederá a analizar su estructura temática y

subdivisiones; el contexto que originó el artículo y los elementos que se correlacionan con

él; la modalidad discursiva empleada por el autor para el planteamiento de su tesis,

premisas y argumentos; las estrategias retóricas de manipulación que aparecen; y los

contenidos ideológicos que sirven al autor para lograr su propósito persuasivo, apoyado en

la teoría de “Nosotros” y los “Otros” de Teun van Dijk.

Todos los análisis mencionados tienen como propósito evaluar la efectividad de las

estrategias que Antonio Navalón utilizó para intentar convencer a los lectores de que,

efectivamente, los cambios de la actualidad y los ejemplos que plantea son base suficiente

para afirmar que los políticos hechos con el molde tradicional de la corrupción están cerca

de desaparecer, y que son los propios ciudadanos los que cuentan con los medios para

lograrlo. Con base en ese objetivo, la tesis del autor será sometida a análisis para

determinar su solidez argumentativa y establecer si el autor del texto recurrió a los

mecanismos discursivos adecuados para vender al lector sus premisas y afirmaciones.

Entonces, también resulta de utilidad hacer una breve ubicación, meramente

ilustrativa, acerca de quién es Antonio Navalón, el autor del artículo. Un periodista nacido

en España en 1952 y, como él mismo se describe en su sitio web

(navalonantonio.wordpress.com), que “renació en México en 2005”. Fue en ese país

europeo donde llegó a ser famoso en el mundo de los negocios por su relación profesional

con grandes empresas.

4

Navalón escribe para El País una columna semanal bajo el título “Miedo a la

libertad” en la que aborda, la mayoría del tiempo, temas políticos relacionados con España

y México. Asimismo, mantiene alimentado un sitio web propio, mencionado anteriormente,

en el que publica algunos de sus artículos de opinión, además de frases suyas y un espacio

dedicado a su biografía.

El periodista ha escrito para la revista Rolling Stone, y lo hace continuamente con

una columna de opinión en la edición impresa y web del periódico mexicano Reporte

Índigo, que se distribuye en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Este espacio se

llama #Puntossobrelasíes y en él se dedica a abordar temas de actualidad latinoamericana,

mexicana y noticiosa en general. Antonio Navalón se define como “periodista, empresario,

promotor cultural y vendedor de libros”.

5

2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

2.1 Aproximación a la noción de análisis del discurso

El análisis del discurso (AD) es aquella disciplina fundamental dentro de las

ciencias sociales que “se presenta como un mundo complejo y heterogéneo, pero no

caótico” (González Campos Guillermo; 2008). Este, restringe el estudio del discurso a la

lingüística, disciplina nacida en el siglo XX, y nos introduce en el lenguaje.

La estructura es una entidad que cumple con dos requisitos: las unidades (partes) y

las relaciones (unión de las partes). Fue Ferdinand de Saussure quien creó esta idea y

mencionó, también, que la lingüística es una estructura. Por lo tanto, el Análisis del

Discurso nace bajo la tendencia del estructuralismo y bajo la disciplina de la lingüística.

“Hablar de análisis del discurso es ante todo, hablar de una práctica social, de una

forma de acción entre las personas que se articula a partir del uso lingüístico

contextualizado, ya sea oral o escrito” (Tusón Amparo, Calsamiglia Helena. Las cosas del

decir: Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel, Barcelona, España. Pág. 15).

En 1916 De Saussure publicó el libro “Curso de Lingüística General”, donde

expresó que el lenguaje va de lo simple a lo complejo; es decir, analizan el discurso desde

el núcleo hacia afuera, bajo un concepto de inmanencia (procedimiento que no se hará en

este análisis).

El esquema estructuralista para analizar un texto se realiza de la siguiente manera:

En Estados Unidos, en los años 40 y 50 se especializaron en el estudio de la

morfología y la sintaxis, esta última desarrollada por Zellig Harris. Harris fue el primero en

utilizar (a como lo conocemos hoy) el nombre de Análisis del Discurso (AD) cuando en

1952 publicó un artículo con ese nombre y expuso que es el Discurso el nivel mayor de la

oración y que la disciplina que estudia el discurso es el AD.

A finales de los 50 y principios de los 60 aparece Noam Chomsky, quien fue el

discípulo de Harris y fue precisamente Chomsky quien sepultó la tendencia de su maestro

cuando pronunció que la manera de pensar en unidades, niveles y demás, no funcionaba;

Sonidos Palabras Frases Oraciones Discurso

6

Chomsky propone lo que sería la segunda tendencia por la que atravesaría el AD. La teoría

se basa en que el lenguaje es un fenómeno mental y además genético. El mentalismo es

abstracto y lo que hizo Chomsky con el AD fue eliminarlo, lo hace porque el método que él

utiliza es la introspección, por lo que no era necesario analizar algo que estaba en su mente.

La tercera moda o tendencia del AD la expone Bronislaw Malinowski, un

antropólogo radicado en Londres, fundador del funcionalismo. Lo que expone Malinowski

en el funcionalismo es que las cosas se definen por el contexto. La importancia es la

función; es decir, el uso que se le da a las cosas dependiendo del contexto en donde usted

vive y se desarrolla. Son los contextos sociales los que determinan los conceptos y la

pregunta fundamental es: ¿Para qué sirve?

A inicios de los 80, los funcionalistas comienzan a reunirse y el AD se empieza a

separar de la lingüística, esto debido a su interdisciplinaridad, y por esta razón, es que se

dice que el AD se convirtió en un campo de estudio muy grande. Ya para los años 90 se

populariza el AD y se extiende por todo el mundo; esto gracias, en gran parte, a Teun Van

Dijk, considerado el máximo exponente del AD. Van Dijk es el padre del Análisis Crítico

del Discurso o Estudio Crítico del Discurso (ECD), como él mismo lo nombra en su página

de internet. La afirmación del catedrático holandés es tomar el AD como un análisis de los

fenómenos lingüísticos como fenómenos sociales, como parte de una práctica social.

Bajo esta premisa donde el AD abarca varias disciplinas y como un campo grande

de estudio es que se basará el análisis.

2.2 Los conceptos de texto y discurso

Ahora que sabemos que el Análisis del Discurso nació bajo la corriente

estructuralista y cómo se encuentra hoy, procederemos a conocer los conceptos del primer

apartado del análisis, la estructura temática.

En este análisis utilizaremos el texto y el discurso como términos diferentes, aunque

muchos estudiosos lo toman como lo mismo, como lo hizo Jean Dubois en su Diccionario

de Lingüística. Sin embargo, para la realización de este estudio discerniremos de ese

pensamiento, pues nos basamos en que el texto y el discurso son dos cosas distintas.

Tomaremos que el discurso no es la locución pública, sino que es todo lo que se dice. El

discurso etimológicamente viene del verbo en latín Discurrere que significa “correr de un

7

lado a otro, en varias direcciones”. Sin embargo, esta definición no nos es útil; la definición

utilizada es la de la corriente crítica, que dice que el discurso es una práctica social, es

decir, que el discurso hace algo.

Por otro lado, el texto, que proviene del participio del verbo texere en latín, lo cual

significa tejer, hace referencia a la forma en cómo entrelazaban los hilos para hacer las

hojas de papiro. El texto, para efectos de este análisis, es algo concreto (a diferencia del

discurso), es la materialización del discurso, es palpable; es decir, es la realidad lingüística.

Es interesante ver cómo aún hoy puede haber cierta relación entre la definición

etimológica del texto, pues para que un texto sea eso debe ir unido, al igual que el papiro.

Un texto se entrelaza y se une, a esto se le llama cohesión y coherencia.

2.3 Texto y textualidad

La estrecha relación que debe haber entre las oraciones o enunciados para ser

considerados un texto, se conoce hoy día con el nombre de textualidad o textura. El texto

puede definirse, también, como un conjunto de oraciones que poseen textualidad. La

textualidad es muy individual, podría decirse que depende del estilo propio del escritor.

La cohesión y la coherencia son las condiciones más importantes con las que todo

texto tiene que cumplir. Amparo Tusón y Helena Calsamiglia (1999) consideran que la

coherencia es una noción más extensa que incluye a la cohesión: “la cohesión se refiere a

uno de los fenómenos propios de la coherencia, el de las relaciones particulares y locales

que se dan entre elementos lingüísticos”. La cohesión es la unión de las ideas, es cuando

los pensamientos se van entrelazando. Como lo dice González Campos “es la trabazón

lingüística, los mecanismos lingüísticos que mantienen unido al texto”.

También son importantes la intencionalidad, esta significa que los autores y

hablantes deben de tener la intención consciente de lograr objetivos específicos con su

mensaje y transmitir información o refutar una opinión, así como la intertextualidad, que

corresponde a una secuencia de oraciones que se relacionan por forma o significado con

otra secuencia de oraciones.

8

2.4 El contenido del discurso: Tema y estructura temática

El tema es la columna vertebral del texto, es de lo que se habla, es la idea principal.

Bajo esta premisa nos basaremos para hacer el análisis temático y lo haremos con la forma

de Teun Van Dijk, donde nos propone la macro estructura, como lo llama él. La propuesta

de Van Dijk son las macroproposiciones donde se encuentran las ideas globales o la idea

global en su caso, y de las cuales se derivan las microproposiciones donde están

posicionadas las ideas locales o secundarias del texto. A estas estructuras nosotros las

nombraremos temas y sub-temas, y con ello, dividiremos el texto en bloques o apartados

para un manejo más limpio y sencillo.

El siguiente esquema, pretende ejemplificar la teoría en el que primeramente se

muestra el tema, esa idea que se desea transmitir con el texto y está sostenida a lo largo de

este, y los subtemas, que a la vez pueden tener otras ramificaciones. Todo esto de forma

jerárquica, como se muestra a continuación:

Un último aspecto y no por ello menos importante en el análisis temático como

parte del AD, son los marcadores discursivos, los cuales orientan y guían al lector sobre el

tema que sigue y cómo lo piensa hacer quien escribe. Por lo tanto, estos marcadores son los

enlaces que no van directo al significado del texto, sino que ayudan al lector a procesar la

información que se brinda, por lo que se analiza de una manera distinta. Estas expresiones

que permiten organizar el texto y seccionarlo, por lo general tienen pausas adelante y atrás.

Entre los marcadores más comunes están los enumerativos: primero, luego, después,

entonces, etc.; los comparativos: de la misma forma, también, tampoco, paralelamente; los

Tema

(B)

Sub Tema 1

(B1)

1.1 1.2

Sub Tema 2

(B2)

2.1

9

de transición: por otro lado, ahora bien, por consiguiente. Sin embargo, hay una cantidad

enorme de tipos y categorías.

2.5 El contexto discursivo

Pero dejaremos de lado el estudio de la estructura temática para hablar del contexto

discursivo, el cual nace en medio de la disciplina llamada pragmática. La pragmática

estudia y abarca la relación existente entre un texto y el contexto empleado dentro de dicho

texto; sin embargo, antes de su aparición dentro del ámbito de los analistas del discurso, se

consideraba que el contexto no podía ser parte de un análisis porque le restaba exactitud.

Pero, la teoría evoluciona y el polaco, Bronislaw Malinowski, se da cuenta que el contexto

es importante y que todo análisis debe partir de una explicación del contexto. Según

Malinowski, el contexto es conocimiento y el fracaso comunicativo se da porque no hay

comunicación entre el receptor y el emisor. Posterior a los estudios de Malinowski, llega a

determinarse que existen algunos subelementos que componen al contexto, los cuales

permiten identificarlo con mayor claridad y estructurarlo.

El contexto de situación tiene una relación directa con la comprensión del

enunciado e incluye factores como el tiempo, los participantes y el espacio físico, mientras

que el cotexto son todos los textos que rodean al texto en análisis, o sea el “contexto

lingüístico”.

El presupuesto es todo aquello que el autor considera “correcto o conocido”, todo

aquello que prima dentro de su escala de valores, mientras que el intertexto son los textos

paralelos colocados a lo largo del discurso, los cuales otorgan mayor comprensión a la

postura del autor.

Finalmente, el paratexto es definido por González Campos (2008) como “ese

conjunto de segmentos que, por su función estratégica, determinan, introducen, orientan y

asimilan todo texto”. La función del paratexto es la de dirigir la comprensión no textual del

texto. El principal paratexto es el título, aunque también están incluidos: los epígrafes, las

bajadillas, las fotos, entre otros aspectos que se analizarán en el texto de Antonio Navalón.

2.6 Las modalidades del discurso

Una vez que se tiene estructurado el texto en los bloques temáticos y con el

conocimiento del por qué se escribió y bajo cuáles circunstancias, es hora de pasar a saber

10

cómo escribió el autor y con qué fin. Para esto veremos las modalidades del discurso que

también se llaman modo o manera; hay otros estudiosos que lo llaman tipos del discurso, es

decir, tipología; otros lo llaman tipos de textos y Teun Van Dijk lo llama súper estructuras

del texto.

Podemos decir que hay siete tipos de modalidad que González Campos menciona en

su curso de Teoría y Análisis del Mensaje: narrativa, descriptiva, explicativa,

argumentativa, dialógica, informativa y prescriptiva; sin embargo, son las cuatro primeras

las universales y las tres últimas aún sin reconocimiento por parte de todos los estudiosos

del AD. Cada una de las modalidades tiene una redacción específica, con marcadores

discursivos que hace la diferencia entre una y otra; es importante dejar claro que un texto

no es exclusivo de una modalidad, por lo que se encuentran varias en un solo texto y la

escogencia está estrechamente relacionada con la función del escrito.

El discurso narrativo es aquel en que el narrador relata acontecimientos relacionados

con los personajes, sucedidos en un proceso temporal y en un espacio determinado. Los

elementos indispensables del discurso narrativo son: narrador, acción, tiempo, personajes y

escenario. En la narrativa la pregunta usual es ¿Qué pasó?, en la que tiene relación con los

acontecimientos, y la disciplina que la estudia es la narratología. Esta modalidad la

aprendemos desde pequeños y ha pasado a formar parte de nuestro diario vivir. La

modalidad narrativa estudia la estructura, posee un carácter estructuralista y una secuencia,

la cual puede ser lineal o perturbada.

El discurso descriptivo trata de representar de una forma muy detallada las

características o cualidades de las circunstancias a las que se refieren en el discurso. Las

preguntas en esta modalidad son ¿Qué es?, ¿Cómo es?, ¿Para qué sirve? o ¿Qué hace? Una

buena descripción deberá despertar en el lector una experiencia, lo más cercana posible, a la

que el objeto descrito ha causado en el autor en el momento de su contemplación.

Por su parte, el discurso explicativo se define por su intención de hacer comprender

a su destinatario un fenómeno o un acontecimiento. Este, explica y trata de aclarar en qué

consiste una situación u objeto. Su propósito no es convencer sino más bien aportar un

nuevo significado al lector, algo que desconocía. Está basado en el ¿Cómo se forma? y

¿Cómo funciona?

11

Finalmente, si el autor lo que pretende es que el lector se convenza de su posición,

lo que utiliza es la modalidad argumentativa. Argumentar es dar las razones necesarias para

darle validez a un enunciado. Siempre el primer elemento mediante el cual se intenta

construir un argumento es preguntar qué se está tratando de probar. Según Anthony Weston

(2005), la conclusión es la afirmación en favor de la cual está dando razones. Las

afirmaciones mediante las cuales usted ofrece sus razones son llamadas premisas.

Como ya se dijo, la argumentación es un proceso en el que el punto de partida es

una premisa, seguido por el razonamiento con el que pretendo que el otro sea parte de mi

posición, para llegar a una conclusión. La disciplina que se encarga de estudiar la validez

de los razonamientos es la lógica; es por este motivo que hablamos de argumentos formales

(lógicos) y los argumentos no formales. Los segundos son fáciles de entender y son muy

efectivos, aunque por su carencia de lógica no son muy sólidos. Son los que más se usan y

se clasifican en cuatro tipos: la ejemplificación, la analogía, la autoridad y la causa; hay que

tener cuidado al utilizarlos, pues como veremos cada uno tiene su contradicción.

En la ejemplificación lo que se hace es tomar un caso particular para partir a lo

general, hay que tener cuidado con los contraejemplos y para que este ejemplo sea válido se

debe analizar la representatividad. Por su parte, la analogía lo que hace es comparar dos

situaciones para con ellas llegar a una conclusión, y el elemento que se compara tiene que

ser muy similar a lo que el autor desea probar.

La autoridad es otro tipo de argumento informal que toma como premisa lo que dijo

alguien que es considerado un experto en el tema del que habla el texto. Y como último tipo

de argumento no formal está el de causa, que es cuando una situación provoca otra, esta

otra llamada efecto.

Por su parte, los argumentos formales son deductivos, por lo que si la premisa es

fiable la conclusión será fuerte, además sostienen una validez mayor, por lo tanto son

difíciles de refutar y para hacerlo debe irse a la premisa. Hay dos tipos de argumentos

formales, los Modus Inferenciales y los Silogismos. En los Modus Inferenciales está el

“Modus Ponens”, que viene del latín y significa modo que afirma; el antecedente afirma al

consecuente. El “Modus Tollens” es el otro de los Modus Inferenciales y es al contrario del

“Ponens”; “Tollens” viene de quitar, por lo que significa modo que niega; en este caso lo

que se hace es que se niega el consecuente.

12

Por su parte, los Silogismos son tres. El “Silogismo Categórico”, también llamado

aristotélico y está conformado por dos premisas y una conclusión que funciona de la

siguiente manera: si todo M es P, si todo S es M; por lo tanto todo S es P. También existe el

“Silogismo Hipotético”: si P, entonces Q, si Q, entonces R; por lo tanto, si P entonces R. El

tercer y último silogismo es el “Silogismo Disyuntivo”, en el cual todo tipo de argumento

tiene la siguiente forma: es P o Q, si no es P; por lo tanto es Q.

También dentro del discurso argumentativo se encuentran las falacias, estas son

consideradas como razonamientos incorrectos, dotados sin embargo de fuerza persuasiva y

apariencia de ser un buen razonamiento. Se distinguen entre falacias formales y falacias

informales o por razón del contenido. Dentro de las formales están las de “negación del

antecedente” y las de “afirmación del consecuente”; estás son lo contrario al Modus Ponens

y al Modus Tollens.

Entre las falacias informales están las de ambigüedad, que apelan a términos

ambiguos: la anfibología, el énfasis o acento, el equívoco, la división y la composición. Y

también, están las falacias de relevancia o atingencia: apelación a la fuerza, argumento

contra el hombre, falsa apelación a la autoridad, apelación a la ignorancia, apelación a los

sentimientos y la falacia genética.

2.7 La retórica y la enunciación del discurso

La retórica es una disciplina que se dedica a la construcción del discurso persuasivo,

por lo tanto es teórica y aplicada sobre la capacidad de convencer con el uso de la palabra.

Estudia los medios lingüísticos de que dispone el emisor para persuadir, e incluso

manipular, al receptor. Esta, tiene que ver con las estrategias que permiten llevar la res (el

asunto, el contenido) a las verba (palabras, expresión).

La retórica es un conocimiento muy antiguo, se dice que surge en la antigüedad

grecolatina, posteriormente se desarrolla en Roma. Esta desaparece tiempo después hasta

que con la democracia moderna renace en Estados Unidos. El científico más importante

relacionado con la retórica es Aristóteles. Asimismo, la retórica es una práctica que se ha

ido enriqueciendo con continuas aportaciones, se puede mencionar en primera instancia la

retórica clásica, en la que se destacan Homero, Isócrates y los sofistas. Al igual, la retórica

medieval, renacentista y la moderna vienen a consolidar la retórica que tenemos hoy día.

13

Dentro de las estrategias que componen la retórica están el tipo de lenguaje o

registros del habla que puede ir desde el culto, pasar por el neutral o incluso llegar al

popular o vulgar. La efectividad de la elección del vocabulario depende de la intención del

discurso.

Los elementos léxicos resemantizados aparecen cuando se asigna un nuevo

significado a una palabra o frase en un ámbito que no le corresponde ciertamente. Otro de

ellos son las figuras retóricas, entre ellas, la metáfora, la hipérbole, el símil, prosopopeya,

entre otras. Lo importante es señalar la funcionalidad que tiene cada figura dentro del texto.

Finalmente, las estrategias de persuasión y verosimilitud, por ejemplo el uso de un

lenguaje técnico, discurso matemático, neologismos (palabras nuevas), el detallismo, y la

circunlocución (palabrería), todas ellas son estrategias para persuadir a la audiencia o

lector. Así también hay estrategias que amplifican la realidad de los hechos como la

hipérbole, la reiteración, la analogía; y las estrategias que desautorizan y degradan el

discurso del oponente como la ironía, que significa afirmar algo sin creérselo para

desautorizar al contrario.

2.8 Ideología y discurso

Karl Marx es considerado el iniciador de los estudios ideológicos, quien definía la

ideología como una “falsa conciencia”. De ahí, surgieron otras definiciones peyorativas que

definían la ideología desde un punto de vista negativo. Luego aparecieron las definiciones

neutrales, las cuales intentaron quitar esa idea de lo falso. Hoy imperan dos visiones acerca

de la ideología:

1. Althusser: Propuso que la ideología tiene un carácter performativo (efectos reales),

donde se actúa y se vive en sociedad y se critica la ideología dominante.

2. Bajtín: Propuso que existe una esfera verbal ideológica en donde hay fuerzas que

marginan o llevan hacia el centro.

La ideología del discurso puede definirse como un conjunto de creencias colectivo.

Puesto que el discurso es tan complejo y las estructuras ideológicas se muestran de manera

tan diferente, es útil disponer de práctica (método) para encontrar la ideología (creencias

basadas en una visión particular con miras a volverse general) en el lenguaje escrito y oral.

Por lo tanto, un estudio del discurso ideológico muestra los siguientes principios

14

establecidos por Van Dijk: el discurso se centra en figuras de estilo que poseen énfasis en

nuestros aspectos positivos y en los negativos de los demás, y a la inversa por lo que refiere

a nuestros aspectos negativos y sus aspectos positivos. Pero para proporcionar un análisis

ideológico más sutil, Van Dijk restablece esos cuatro principios: “Poner énfasis en

Nuestros aspectos positivos. Poner énfasis en Sus aspectos negativos. Quitar énfasis de

Nuestros aspectos negativos. Quitar énfasis de Sus aspectos positivos”.

De esta manera, esas cuatro posibilidades forman un cuadrado conceptual que

podría denominarse el «cuadrado ideológico» y que es aplicable al análisis de todas las

estructuras del discurso.

Para este análisis utilizaremos la teoría de Teun Van Dijk, la cual expone la

ideología de las estructuras ideológicas de un discurso y establece la existencia de un

“Nosotros” y de los “Otros”.

15

3. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA TEMÁTICA

3.1 Tema discursivo del texto

El texto titulado “Políticos: especie en extinción” es un artículo de opinión

publicado en la edición digital del diario El País de España, el 14 de junio del 2015, por el

analista, escritor y periodista español Antonio Navalón. Este escrito, que forma parte de su

propia columna “Miedo a la libertad”, gira en torno al hecho de que las personas están

tomando conciencia de que tienen el poder de acabar con la clase política tradicional. El

artículo se centra en el cambio que está viviendo la política en la actualidad, lo que está

llevando a que los políticos, como los conocíamos, se asomen a su desaparición debido al

descontento de la población por sus constantes hechos de corrupción.

Según Navalón, los políticos están en riesgo por el auge de las nuevas tecnologías y

las redes sociales, pues si bien estas representan ahora un nuevo medio para hacer política y

para llegar al pueblo, existen ejemplos que demuestran que también son un canal para la

publicación y difusión de los errores e irregularidades que cometen mientras están en el

poder. Asimismo, el autor expone cómo las nuevas generaciones de jóvenes viven un

despertar de su interés por los asuntos de trascendencia en su país y al mismo tiempo toman

conciencia de que, si quieren poner freno a los actos de corrupción de los políticos, no lo

lograrán con el abstencionismo y más bien el voto y un comportamiento activo serán

básicos para ejercer esa influencia en la toma de decisiones.

Para este escritor, los cambios en esa dirección ya se pueden palpar, y para ello cita

ejemplos de partidos políticos en México, Guatemala y Brasil. Empero, aclara que el

descontento por sí solo no será suficiente para establecer los cimientos de un cambio

positivo, pues se deben formular las políticas que plasmen en la realidad las intenciones de

mejorar la situación de cada país, gobernado durante décadas por partidos que se han

encargado de manchar su nombre con la tinta de la corrupción.

3.2 Bloques y sub bloques

Este texto puede dividirse en tres bloques temáticos. El primero de ellos (B1)

incluye la apertura del tema y abarca los dos primeros párrafos. El tema central de este

bloque es cómo las nuevas tecnologías transforman la manera tradicional de hacer política.

A su vez, este bloque temático se divide en dos sub bloques (B 1.1 y B 1.2). El primero de

16

ellos abarca desde “Ningún Gobierno del mundo va por delante…”, en el primer párrafo,

hasta “…Roxana Baldetti, y puesto su Gobierno en evidencia”, en la apertura del segundo

párrafo. En este apartado, el autor se enfoca en mostrar, a través del ejemplo de la

presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, cómo Twitter puede ser el principal

canal de comunicación de un mandatario con su pueblo, sin embargo, esto no es algo

positivo, sino que representa una especie de burla a los ciudadanos, por hacer de ello su

“peculiar legislativo”. Asimismo, con el ejemplo de Guatemala, el texto expone el poder

de las redes sociales para “tumbar” a la vicepresidenta Roxana Baldetti, una razón por la

cual el presidente Otto Pérez Molina debe darle importancia a “el pajarito azul”. Como

una forma de amarrar y darle fuerza a la idea, el autor utiliza mecanismos de cohesión, uno

de ellos es la repetición de palabras, algo que se puede ver en la reiteración de los términos:

“Twitter” y “Gobierno”. El sub bloque B 1.2 inicia en “Siempre pensé que era normal el

miedo colectivo…” y se extiende hasta “El Bronco doblaba en votos a los demás

candidatos”, al final del segundo párrafo. Aquí el autor expone la pérdida de poder político

por parte de la televisión, pues pese a que el mencionado candidato fue mostrado como

“una persona políticamente incorrecta e incómoda”, a través del marcador discursivo

“Pero” se demuestra que el resultado final fue una victoria para El Bronco. Este marcador

discursivo sirve para dar una forma contra argumentativa a la idea expuesta.

El bloque B2 lo componen los siguientes tres párrafos. Su apertura se da desde “El

mundo ha cambiado…” hasta “… no garantizan que eso sirva para hacer política”, en el

cierre del párrafo número cinco. El tema principal de este bloque gira entorno a que el

descontento de la población con la vieja política ya genera cambios palpables. Este se

divide en tres sub bloques (B 2.1, B 2.2 y B 2.3). El primero corresponde al párrafo número

tres del texto, y habla del despertar de los jóvenes, quienes dejan atrás la idea de que la

política es cosa de sus padres y se dan cuenta de que tienen el poder para, a través del voto,

acabar con la corrupción. El sub bloque B 2.2 se ubica en el cuarto párrafo y trata sobre la

forma en que las fuerzas políticas emergentes le están arrebatando el poder a las

tradicionales, ejemplificado con el Partido de los Trabajadores en Brasil y el Partido

Patriota en Guatemala. A su vez, el tercer sub bloque del bloque B2, ubicado en el quinto

párrafo del artículo, advierte que, si bien existe descontento como un estado generalizado,

no es base suficiente para generar políticas útiles. Al igual que en el primer bloque, en este

17

existe el mecanismo de cohesión de la repetición de palabras y expresiones, entre las que se

pueden encontrar las siguientes: disparan, ha cambiado, corrupción, partido y política –

que aparece cuatro veces. Asimismo, tiene importancia el marcador discursivo “Sin

embargo”, el cual, al igual que en el bloque anterior, sirve para adversar una conclusión

que se pudiera basar en la idea anterior.

El bloque temático B3 funciona como la conclusión del texto y comprende los

párrafos seis, siete y ocho. En este apartado el autor explica cómo el mismo sistema que

consolidó a los políticos está siendo la base para acabar con ellos, las personas tomaron

conciencia de ello y lo están haciendo. Dos sub bloques (B 3.1 y B 3.3) componen este

bloque temático. El primero inicia con “Los políticos, lo sepan o no…” en el párrafo seis, y

se extiende hasta “…vuelve a lo mismo de siempre: tripas, sexo y abuso”. Aquí vuelve

sobre la idea de que los políticos están al borde de extinguirse, pues las personas se

cansaron de ellos y quieren sacarlos del poder. Para Navalón, su clase ya no es digna de

respeto y la población no lo demuestra alejándose de las urnas, pues las nuevas

posibilidades retan a quienes piensan que ya todo está escrito y que los políticos seguirán

gobernado sin freno. El sub bloque B 3.2 se puede ubicar en el octavo y último párrafo, en

cual el marcador discursivo “Por eso” da inicio a la idea de cierre del autor: la gente ve en

la política su mejor arma para acabar con el sistema político; valora las ideas del pasado

frente a las del futuro y decide elegir las que representan sus nuevos ideales. En este bloque

de cierre el periodista utiliza elementos de cohesión para darle un hilo de continuidad a sus

argumentos, entre estos se encuentran la repetición de la palabra sistema, así como los

antónimos pasado y futuro.

18

3.3 Esquematización de la estructura

Tema

La toma de conciencia de la gente está acabando con la clase política tradicional

B1

Las nuevas tecnologías transforman la manera

tradicional de hacer política

Apertura

1.1

Las redes sociales como un nuevo escenario de la política

1.2

La televisión está perdiendo su poder influenciador en la

política

B2

El descontento de la población con la vieja

política ya genera cambios palpables

2.1

Los jóvenes se dan cuenta de que tienen el poder para

acabar con la política corrupta

2.2

Las fuerzas políticas emergentes le están

arrebatando el poder a las tradicionales

2.3

El descontento no es base suficiente para hacer política

B3

El mismo sistema que consolidó a los políticos está

acabando con ellos

3.1

Las personas se cansaron de los políticos y por eso

quieren sacarlos del poder

Cierre

3.2

La gente ve en el voto su mejor arma para acabar con

el sistema

19

3.4 Conclusiones tras el análisis de la estructura temática

El autor emplea una estructura temática progresiva para dejar claro el tema principal

del texto así como los subtemas. Para ello, ubica la apertura en el primer párrafo,

estableciendo la relación entre los actores principales de sus argumentos, los gobernantes y

los gobernados, y de inmediato plantea uno de los tópicos que refuerzan su principal

postulado al hablar de las redes sociales y su implicación para cada una de las partes.

Luego de ello, avanza en su artículo estableciendo el segundo párrafo como cierre

para el bloque temático B1. Así, el autor secciona el contenido del texto y marca el inicio y

final del primer y segundo bloque temático al hacer un cambio de tema bien definido.

Tras mencionar los ejemplos plantea una de sus conclusiones temáticas. Al abrir el

tercer párrafo con la frase “El mundo ha cambiado”, Antonio Navalón da pie a la segunda

parte de su tema principal, su planteamiento de cómo la actualidad es muestra del cambio

que la gente ha decidido hacer para acabar con la política tradicional y cómo los ejemplos

de este cambio ya se pueden observar.

Este bloque temático (B2) es el que presenta mayor número de subdivisiones (tres

en total), pues es ahí donde el autor desarrolla más a fondo el tema por medio del

empoderamiento de los jóvenes, el surgimiento de fuerzas políticas emergentes y los

resultados palpables del descontento.

Al repetir la afirmación que da origen al título del artículo, el autor introduce

claramente el cierre del texto en el bloque B3, pues refuerza la condensación del tema

principal: los políticos se extinguen porque la gente les perdió el respeto. Para sustentar ese

subtema recurre a dos párrafos a lo largo de los cuales establece el cambio en la percepción

de las personas hacia la clase política como uno de los aspectos que más la debilita.

Y para concluir su texto, Navalón plantea una especie de resumen de su tema

principal, ya que afirma que la gente ya decidió acabar con la corrupción del sistema

político, y decidió votar para lograrlo.

20

4. ANÁLISIS CONTEXTUAL

Contexto de situación. El texto “Políticos: especie en extinción”, del español

Antonio Navalón, es motivado claramente por un acontecimiento histórico de relevancia:

las elecciones legislativas en México. Este es el contexto de situación, pues los comicios

tuvieron lugar el domingo 7 de junio, y el artículo fue publicado exactamente una semana

después, el 14 de junio. Sin embargo, el solo hecho de las elecciones en este país no es la

única motivación para que el autor hablara acerca del riesgo de desaparición que enfrenta la

clase política tradicional, sino que un resultado en particular de ese proceso electoral sirvió

de base para la argumentación del autor: se trata del triunfo de un candidato independiente

en el estado de Nuevo León.

Jaime Rodríguez Calderón, conocido como El Bronco, aplastó en las elecciones a

sus rivales Ivonne Álvarez, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y Felipe de

Jesús Cantú, del Partido Acción Nacional (PAN). Su logro parecería poco si no se toma en

cuenta que se trata de una victoria ante las más tradicionales fuerzas políticas de México,

que se han alternado el poder durante décadas –ambos tienen más de 60 años de existir-.

Así, El Bronco se convirtió en el primer candidato que gana unas elecciones como

gobernador sin pertenecer a un partido político; la nueva cabeza del estado de Nuevo León,

el segundo más rico del país, representa el poder de los independientes.

Y si Navalón pretendía exponer sus ideas en torno a cómo el pueblo está utilizado el

sistema para acabar con el sistema, el ejemplo de Rodríguez Calderón, ingeniero

agrónomo, se adapta con facilidad, no solo por la victoria del candidato con el 49,3% de los

votos, sino por la forma en la que la alcanzó. La televisión no fue la punta de lanza de su

estrategia para llegar a la gobernación; frente a sus rivales pareció casi ausente de los

espacios que la pequeña pantalla dedicó a las elecciones, y más bien encausó sus fuerzas en

abrirse camino a través de las redes sociales. Una muestra más de la nueva forma de hacer

política de la que habla el autor del texto. En esa misma línea, el periodista y analista

español contextualiza su artículo con los ejemplos de Cristina Fernández de Kirchner, la

presidenta argentina que en diciembre dejará el gobierno, y que, con más críticas que

reconocimiento, decidió tomar la red social Twitter como “su peculiar legislativo”.

Asimismo, cita el caso de Guatemala, donde en abril se vivió un verdadero escándalo

21

político debido a graves acusaciones de corrupción que hicieron tambalear al gobierno de

Otto Pérez Molina. En ese caso, las redes sociales fueron un hervidero, donde se agregaron

y se difundieron los escándalos que terminaron con la renuncia de la vicepresidenta Roxana

Baldetti. El remezón político socavó las bases del gobernante Partido Patriota y Pérez

Molina, cuyo mandato finalizará en enero con la marca indeleble de la corrupción.

Entonces, el PRI y las acusaciones de corrupción del Gobierno de Enrique Peña

Nieto, el caso del citado partido guatemalteco, y el Partido de los Trabajadores en Brasil

que atraviesa una crisis en manos de su presidenta Dilma Rousseff, cuestionada por la

trama de corrupción con la petrolera Petrobras, son muestras de fuerzas políticas

tradicionales que se ven minadas por “el estigma de la corrupción”, elementos

contextuales que dan pie a las afirmaciones del autor.

Elementos deícticos. El autor del texto se presenta como un observador crítico

dentro de una realidad que percibe como próxima, pues buena parte de su carrera la ha

desarrollado en México, y parte de un hecho trascendental en ese país para escribir su

artículo. Sin embargo, no se involucra dentro del texto, ya que en ningún momento forma

parte del “nosotros”, que dicho sea de paso está ausente como expresión literal. Navalón

toma parte como el “yo” del discurso, al expresar en tres ocasiones “siempre pensé”, y

“reconozco que” en dos momentos, ambas expresiones en el primer y segundo párrafo;

pero de ahí en adelante se distancia, y no se define a sí mismo como periodista, escritor,

analista o conocedor de un tema en particular.

El autor utiliza el “ahora” para ubicarse en tiempo presente, al mismo tiempo

recurre a “hoy” para ubicar sus argumentos dentro de una realidad inmediata, un aspecto

que queda claro con frases como “el PRI sigue siendo”, “todo cambió” y “Ahora las

posibilidades son otras”. En cuanto al elemento deíctico de lugar, Navalón es muy general,

pues no establece un espacio físico en el que tengan vigencia sus enunciados; habla de

“Ningún gobierno en el mundo” y “El mundo ha cambiado” y solo cuando dice “Muchos

creen en México” se refiere a un sitio como referencia puntual como “acá”. Por otra parte,

el analista español dirige su mensaje a un “ellos” muy bien definido, el cual se puede notar

con expresiones como “gobernantes y gobernados”, “los mexicanos”, “los jóvenes”, “los

partidos”, “los políticos” y “sus hijos”. En todos los casos, Navalón le habla tanto al

22

pueblo como a la clase política; la advertencia de que los políticos se extinguen es un

llamado de atención que tiene como objetivo a ambos actores.

Cotexto. En el sitio web del diario español El País, donde fue publicado el artículo

de opinión que es objeto de este análisis se encuentran cuatro elementos cotextuales,

representados en la columna derecha junto al texto, como los titulares de noticias a los que

se puede acceder por medio de enlaces. Es importante aclarar que estos cuatros contenidos,

de los cuales uno de ellos es la traducción al portugués del artículo original, son elegidos

por tener relación con el tema central.

Uno de ellos, publicado el propio 14 de junio, se titula: “Una ola de protestas

sacude los gobierno de Honduras y Guatemala”. Este, escrito por José Elías y José

Meléndez, habla de cómo las redes sociales se han convertido en uno de los principales y

más fuertes canales para manifestar el descontento popular con los gobiernos. Con la frase

de apertura “El viento del cambio recorre Centroamérica” se denota la relación con el

texto de Navalón, que refiere a los escándalos de corrupción en Guatemala y la importancia

de las redes sociales en que estos fueran de conocimiento público. El otro elemento

cotextual es la noticia de la sección de internacionales titulada: “El Congreso de

Guatemala analizará quitar la inmunidad a Otto Pérez”. Esta, publicada el 11 de junio,

informa acerca de una denuncia por corrupción en contra del presidente guatemalteco.

Además, es relevante el hecho de que, dentro del cuerpo de la noticia, se nota clara relación

con el artículo en análisis, ya que la información asegura, en palabras del diputado Amílcar

Pop, que “el descontento popular ha sido determinante” en la decisión de interponer la

denuncia.

Finalmente, el último texto que aparece junto al artículo de Navalón se titula:

“México se somete a examen”, escrito por Jan Martínez. Este es un análisis, hecho público

el mismo día de las elecciones intermedias-7 de junio-, que evalúa el estado de las

diferentes fuerzas políticas en contienda, como un elemento previo para entender la

relevancia de los comicios, que definirían nueve gobernadores, la Cámara de Diputados,

congresos estatales y 1.009 ayuntamientos. La publicación califica las elecciones como

“termómetro del descontento ciudadano”, un tema en el que Antonio Navalón hace

especial énfasis en su artículo; asimismo, expone el choque entre “los partidos de

oposición y las candidaturas independientes”. Es importante destacar que este texto analiza

23

el escenario para cada uno de los sectores políticos –izquierda, derecha e independientes- el

último de ellos se relacionada claramente con el artículo de Navalón, al destacar los

independientes como “la principal novedad” y, aún más importante, enfatiza en la figura

de Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco, “cuyo discurso populista y olfato para las redes

sociales le ha permitido tomar posiciones en la carrera a gobernador de Nuevo León…”.

Y la relación con el artículo en análisis se refuerza cuando este elemento cotextual dice “El

Bronco ya ha abierto la brecha. Los partidos tradicionales saben, gracias a él, que las

candidaturas independientes pueden ganarles el futuro”.

Paratexto. El primer elemento paratextual que aparece es el nombre de la columna

fija que posee el autor en el diario El País: Miedo a la libertad. Este permite guiar al lector

en cuanto a la línea de las publicaciones del escritor; sin embargo no ofrece mayor detalle

que permita adelantar interpretaciones. En seguida se encuentra el título “Políticos: especie

en extinción”. Este cumple con las características habituales de su tipo, está destacado con

un tamaño de tipografía mayor que el resto del texto y con un color negro más fuerte. El

título es directo y claro, cumple con su intención condensadora de la información, pues en

solo cuatro palabras el lector se guía en él para, desde ese momento, programar su lectura y

tener una idea general del contenido que va a consumir.

Más adelante se encuentra una bajadilla: “La gente ha decidido usar el sistema para

acabar con el sistema. Por eso decide votar”. Esta agrega contenido a la información y

adelanta al lector uno de los argumentos más fuertes que utilizar el periodista; su función es

clave como “gancho” para que el público se interese en el tema en cuestión. También

aparecen “palabras clave” (Elecciones México 2015, Twitter, Otto Pérez Molina, Cristina

Fernández de Kirchner, etc.) que están antes del cuerpo del texto, estas son frecuentes en

los sitios de noticias en internet, como una forma de ofrecerle al lector contenido

relacionado y al mismo tiempo categorizar la publicación dentro de temas que han tenido

relevancia. El tercer elemento paratextual dentro del artículo, que se puede calificar como

plano en su presentación, se encuentra en la figura de dos entretextos. Estos son: “El

mundo ha cambiado. Pobre de aquel que no se dé cuenta”, y “En política, una cosa es

aprovechar el descontento y otra es saber construir políticas de Estado”. Su ubicación en

medio del cuerpo del texto tiene mucha importancia, al constituir guías visuales y de

24

contenido por medio de las cuales el autor destaca ideas que son de gran importancia en su

mensaje y atrae al lector hacia afirmaciones que resultan retadores en la temática que trata.

Presupuestos. Para hablar acerca de los presupuestos que utiliza Antonio Navalón,

es importante tomar en cuenta que su texto se publica en el diario español El País, uno de

los más importantes y populares medios de comunicación en español que se puede

encontrar en Internet. Esto permite deducir que el público que lee la sección de opinión del

medio tiene un importante conocimiento e interés acerca de los temas noticiosos

internacionales, y por consiguiente un amplio manejo de muchos temas de la cultura

general. Entonces, el autor hace referencia a una serie de conceptos que considera

conocidos; uno de ellos es la referencia a la red social Twitter, la cual, si bien es muy

popular alrededor del mundo, sus particularidades podrían resultar extrañas a determinado

público. Lo mismo sucede cuando menciona “el pájaro azul de Twitter” como una clara

alusión al ícono que representa esta red social; cuando se refiere a las redes sociales, sin

delimitar al lector acerca de cuáles está hablado; así como el punto del texto en el que habla

de “140 caracteres”, pues presupone que el público sabe que se refiere a la extensión

máxima de las publicaciones abiertas en Twitter.

Navalón también incluye en su artículo a personajes políticos que podrían ser

desconocidos por muchos, a saber: la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner;

la ahora ex vicepresidenta guatemalteca Roxana Baldetti, recientemente envuelta en

escándalos de corrupción; el gobernador del estado mexicano de Nuevo León, Jaime

Rodríguez, El Bronco; el líder norcoreano Kim Jong-un, heredero de la dictadura de su

padre, Kim Jong-il. En esta misma línea, son utilizados presupuestos relacionados con la

política mexicana, tales como el poder y peso de las televisoras en la política, en especial el

caso de la poderosa compañía televisiva mexicana Televisa; la situación actual del país, del

que dice “Muchos creen que en México nada ha cambiado”; igualmente, el término “Los

Pinos”, como se le conoce a la Casa Presidencial mexicana, podría ser desconocido para

muchos; la historia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) como primer fuerza

política; y finalmente la referencia a partidos que son calificados como “los independientes

en México”, dentro de los cuales ubicó anteriormente a El Bronco.

El término “prime time” es otro de los presupuestos que el autor utiliza para

referirse al horario estelar o la franja de mayor audiencia que tienen los canales de

25

televisión. También, la expresión “sacrosanta misa de la corrupción” podría sonar ajena al

conocimiento de muchos, como una forma de llamarle a las actividades irregulares muchas

veces comprobadas a lo interno de los partidos políticos y la clase gobernante. Finalmente,

el escritor español menciona dos partidos políticos más: el Partido de los Trabajadores en

Brasil, y el Partido Patriota de Guatemala, de los cuales, si el lector no conoce información

básica de su historia, sus líderes y sus escándalos de corrupción en el poder, no podrá

interpretar a profundidad lo expuesto. Lo mismo sucede al citar “las fuerzas emergentes en

España”, dentro de las cuales se podría incluir como una clara referencia al partido

Podemos, fundado en 2014, y al Partido de la Ciudadanía o Ciudadanos, que tiene escasos

nueve años de existencia.

Intertexto. La referencia intertextual como una forma de darle fuerza a los

significados contextuales del artículo es realmente escasa, pues el autor únicamente recurre

a dos referencias a obras anteriores, y ninguna de ellas es introducida de forma explícita por

medio del método de las citas.

El primer elemento intertextual se encuentra la expresión en latín “urbi et orbi”.

Esta, que se puede traducir el español como: “a la ciudad y al mundo –o a todo el mundo”,

se refiere a la bendición que el Papa dirige a Roma –por ubicarse ahí el territorio autónomo

de la ciudad del Vaticano- y a todo el mundo. Esta frase se encuentra en el primer párrafo

del bloque temático B2, cuando el autor dice: “Disparan a quemarropa contra una clase

política desfasada y que se caracteriza –urbi et orbi- por su comunión con la ‘santa misa

de la corrupción’”. Con ella, Navalón pretende exponer que los políticos muestran sus

constantes actor de corrupción a todo el mundo y para que todos se enteren, sin el menor

remordimiento y casi como alardeando de sus poderes.

El siguiente intertexto es, al mismo tiempo, uno de los principales argumentos del

autor, que incluso destaca como una bajadilla inmediatamente después del titular. En el

cuerpo del texto, este se ubica en el segundo párrafo del bloque B3, se trata de la frase:

“Eso significa usar –como ya lo hizo Lenin- los instrumentos del sistema para acabar con

el sistema”. Este enunciado se puede relacionar con el que se desprende de la obra

“Socialismo: Utópico y Científico”, del filósofo socialista alemán Friederich Engels. En

ella, Engels, impulsor del comunismo y del marxismo (junto a Karl Marx), afirmó que los

instrumentos para terminar con el sistema capitalista se encontraban dentro del propio

26

sistema capitalista, por lo que la tarea era simplemente utilizarlos. Así, Navalón defiende su

tesis de que las personas están recurriendo a ese método y el voto y la misma democracia

están siendo el arma con la que pretenden acabar con la clase política tradicional, enraizada

al sistema del que han extraído jugosas ganancias por medio de movidas sucias y corruptas.

4.1 Conclusiones tras el análisis contextual

Luego de ahondar en los elementos contextuales presentes en el texto “Políticos:

especie en extinción”, de Antonio Navalón, es evidente que el contexto de situación que

motivó el artículo se reviste de especial importancia por ser una muestra, aunque aislada,

del cambio en el panorama político del que habla el autor. Las redes sociales y su incursión

en las campañas y el acontecer político, la pérdida de poder de la televisión, el despertar del

interés de los jóvenes por la política y los actos de corrupción que son el pan nuestro de

cada día, crean una atmósfera propicia para la desaparición de la clase política tradicional o,

al menos, para que esta tome conciencia de que el cambio es una realidad y quienes no se

adapten a él estarán desperdiciando las oportunidades que esto les brinda.

Los elementos deícticos analizados sirven al periodista como una ruta para

involucrarse como un testigo más de los cambios de los que habla, pues estos incluso van

en contra de sus presupuestos. Así, Navalón se hace parte de la realidad y se acerca para

defender su tesis. Por otra parte, el cotexto tiene especial relevancia en este apartado del

análisis, debido a que su estrecha relación con el artículo aporta contenido al tema,

enriquece la información y contextos presentes, y permite al lector ampliar sus

posibilidades de profundizar en los hechos relacionados con el escrito y las opiniones

alrededor de ellos.

El paratexto sirve para agregar contexto al público. En el caso específico de la

bajadilla, esta guía adelanta la dirección de los contenidos que se consumirán, pone el dedo

en la llaga con uno de los principales argumentos del autor y sirve de anzuelo para “pescar”

al lector. Mientras que los entretextos llaman la atención hacia ideas complementarias que

se plantean y crean una atracción visual que incentiva la lectura fluida. El título, por su

parte, es seductor, debido a que sin rodeos lanza una advertencia a la clase política y deja

ver al lector lo retador de la tesis que el autor defenderá; condensa y guía los contenidos

con efectividad.

27

Los dos elementos intertextuales, sin embargo, presentan dos panoramas distintos,

mientras la cita de la frase en latín (urbi et orbi) pasa sin mayor efecto dentro de un

argumento con mucha fuerza, la referencia a Engels se convierte en el miembro más grueso

de la propuesta argumentativa de Navalón (un apartado en que ahondaré más adelante), ya

que buena parte de su tesis se defiende con esa referencia como escudo. Es un intertexto

llamativo, retador y novedoso dentro de las ideas que el periodista español se enfoca en

patentar.

28

5. ANÁLISIS DE LA MODALIDAD DISCURSIVA

5.1 Análisis de la modalidad discursiva del texto

Tesis: El empoderamiento de la gente y el auge de las redes sociales están acabando con la

clase política tradicional.

El texto de Antonio Navalón: “Políticos: especie en extinción” reúne una serie de

elementos argumentativos que el autor utiliza para convencer al lector acerca de su

postulado: el despertar de las personas en su responsabilidad por el rumbo de su país

aunado al auge de las redes sociales está poniendo en riesgo la sobrevivencia de lo que

conocemos como la clase política tradicional. Así, el texto aborda, con mayoría de

argumentación por ejemplos, un reducido uso de la redacción narrativa, y la ausencia

técnicas descriptivas y explicativas, las razones por las que considera que estamos frente a

un antes y un después en la forma de hacer política, con el foco de atención en América

Latina.

En el primer y parte del segundo párrafo del artículo, lo que corresponde al sub

bloque temático B1.1, el autor arranca sobre una sección de su tesis: la relacionada con el

poder de internet y redes sociales en la política actual. Navalón pretende defender su

postulado de que estas plataformas son ahora protagonistas de campañas y gobiernos

completos. Mientras en el pasado los políticos no las tomaban en cuenta, ahora deben

valorar su influencia positiva y negativa para sus intereses. El autor defiende este

argumento por medio de dos ejemplos; el primero es el de la presidenta argentina, de quien

dice: “Siempre pensé que Cristina Fernández de Kirchner le tomaba el pelo a la historia y

al pueblo argentino al elegir Twitter como su peculiar legislativo”. Con esta

ejemplificación Navalón reconoce más adelante que estaba equivocado y que subestimaba

la posibilidad de que la mandataria eligiera esta red social como un refugio y el canal

predilecto para dirigirse a la opinión pública. El segundo ejemplo es el caso de Guatemala,

y tiene mucha relación con el anterior, todo con la intención de reforzar su tesis del poder

de las redes sociales: “Siempre pensé que un general elevado a presidente de Guatemala,

como Otto Pérez Molina, no necesitaba saber qué es el pájaro azul de Twitter, pero han

sido las redes sociales las que han tumbado a su vicepresidenta…”.

29

En el camino a dar solidez a sus afirmaciones, el periodista da especial énfasis al

poder de las redes sociales, canal mediante el cual el descontento del pueblo guatemalteco

se unió en una sola voz y obligó a la renuncia de Roxana Baldetti. En esa misma línea, el

autor utiliza otro argumento de ejemplo, esta vez para, no solo subrayar el poder de las

redes, sino denotar el cambio en los patrones y la pérdida de poder de la televisión frente a

ellas. “Siempre pensé que era normal el miedo colectivo hacia las televisoras en México a

causa de su peso político, pero después de las elecciones del 7 de junio reconozco que no

sabía nada de nada”, con este ejemplo, Navalón evidencia el cambio que convierte a los

canales de televisión, otrora dueños de una gran influencia en política, en un medio con

menos poder y amenazado por las plataformas sociales en internet.

El autor enfatiza en el debilitamiento de la televisión en el ambiente político. Con

una analogía, pretende reforzar el planteamiento de que la política ha cambiado, y tener una

buena imagen en televisión ya no es garantía de éxito en las contiendas electorales. Para

ello asegura que “los mexicanos emulan al pueblo del norcoreano Kim Jong-un y son

adoctrinados sobre lo que está bien y lo que está mal…”, una circunstancia que no evitó

que El Bronco, pese a su poco protagonismo en televisión, doblara “en votos a los demás

candidatos”.

Más adelante, en el arranque del bloque dos, Antonio Navalón hace uso de

expresiones que abocan el sentimiento (“pobre de aquel que no se dé cuenta”), pero no

tienen mayor fuerza hasta que son acompañadas por estilos argumentativos. Así ocurre en

el sub bloque B2.1, en el cual defiende otro apartado de su tesis: el empoderamiento de las

personas (en este caso de los jóvenes) pone en riesgo la sobrevivencia de los políticos

tradicionales, marcados por la corrupción. Para la defensa de esta idea hace uso de un

argumento de causa: “los jóvenes lejos de creer que la política es un “rollo de sus padres”

han comprendido que su voto es su mejor arma” para acabar con los políticos, con el

consecuente efecto de que “… no se quedan en casa, ni se refugian en las drogas o el

alcohol. Disparan, queriéndolos echar”.

El autor es arriesgado con su tesis, pues la clase política tradicional, que ha tenido el

poder desde el inicio de los tiempos y que además es en muchos casos la clase económica

dominante, tiene fuertes raíces en los sistemas políticos y sociales de los países

latinoamericanos, y algunas evidencias de cambios en el comportamiento de las masas y la

30

propia forma de hacer política difícilmente sean motivos suficientes para pensar que corren

el riesgo de extinguirse, aún más cuando, de una forma u otra, podrían simplemente

adaptarse y evolucionar. Por eso, la estrategia argumentativa del autor es hasta ahora débil,

algo que se podría solucionar recurriendo a argumentos de autoridad, con opiniones y

afirmaciones de personajes destacados que secunden estas afirmaciones.

Navalón continúa intentando convencer al lector, hablando acerca de cambios que

ya son palpables, y aunque reconoce que estos pueden ser ignorados por muchos al afirmar

que “Muchos creen en México que nada ha cambiado tras las últimas elecciones”, destaca

su existencia: “Sin embargo, todo cambió”. Esto lo plantea con otro argumento de causa:

“el PRI sigue siendo el primer partido y el Gobierno y sus aliados tienen mayoría. Sin

embargo, todo cambió. No solo porque un candidato independiente abrió las puertas a

otros que podrían llegar a Los Pinos, sino porque la “canción del futuro” ya no está

manos de los partidos” tradicionales estigmatizados por la corrupción. De esta manera,

impulsa su tesis del cambio fundamentada en el poder de los emergentes y la decadencia de

los otros. Esta idea es reforzada con un ejemplo en la misma dirección: “Basta con ver al

Partido de los Trabajadores en Brasil, al Partido Revolucionario Institucional en México y

al Partido Patriota de Guatemala”; fuerzas políticas que han tenido una sólida posición en

el poder, pero ahora son motivo de gran descontento por los constantes y sonados casos de

corrupción. A excepción del partido brasileño que tiene una historia relativamente reciente

pero en el Gobierno de Dilma Rousseff ha sido muy cuestionado, los demás sí gozan de una

tradición de muchos años.

En seguida, el periodista introduce un argumento que se separa en alguna medida de

su tesis principal o, visto de otra manera, agrega al tema un factor que no forma parte del

grueso de su argumentación. Este se presenta en el párrafo final del bloque B2, cuando

contrapone el descontento de la población versus la posibilidad de transformar esto en

políticas de Estado efectivas. Parece más bien una crítica que rompe con la dirección de sus

enunciados anteriores, al dejar de lado las advertencias de los riesgos que corre la clase

política tradicional y llamar la atención a las fuerzas emergentes sobre la posibilidad que

tienen al captar la simpatía de una buena porción del electorado. Este argumento se da por

medio de un ejemplo claro de las dos variables en juego: “Los ejemplos de las fuerzas

31

emergentes en España y los independientes en México solo reflejan la formalización de un

estado del desacuerdo, pero no garantizan que eso sirva para hacer política”.

Hasta este punto, Navalón ha dejado claro el enfrentamiento entre las partes en

discordia: gobernantes y gobernados (parte de la teoría de “Nosotros” versus los “Otros” de

Teun van Dijk). Y pese a que el texto es una forma de advertencia a los primeros y hasta

cierto punto un llamado de atención para los segundos, una de las afirmaciones que podría

dar mayor sustento a la tesis del autor está basada, en este punto, en un argumento débil, el

cual no fue apoyado en una autoridad, un ejemplo o una analogía argumentativa que le

confiriera la solidez suficiente para, en vez de restarle credibilidad, potenciar la capacidad

persuasiva. Se trata de la frase que da apertura al sub bloque B 3.1: “Los políticos, lo sepan

o no, son una especie en extinción. No cuentan con la fe colectiva ni con el respeto de sus

hijos”. Así, esta afirmación es más bien una falacia de relevancia de argumentum ad

baculum, ya que su fuerza persuasiva está únicamente en la fuerza externa que se nombra,

en este caso la “especie en extinción”, término universalizado al hacer referencia a las

especies de flora y fauna que, por sus escasos ejemplares, están a punto de desaparecer. El

resultado de ello es una idea débil y mal fundamentada.

Cuando se acerca el cierre del artículo, el autor utiliza el único argumento de

autoridad que se puede encontrar a lo largo del texto en análisis. Este sí funciona para

defender la tesis de que las personas se están percatando de que pueden generar un cambio

que acabe con la clase política tradicional. Para ello se apoya en Vladimir Ilich Lenin, al

afirmar que: “Eso significa usar –como ya lo hizo Lenin, los instrumentos del sistema para

acabar con el propio sistema. Ahora las posibilidades son otras…” y por ello para el autor

no es descabellado pensar que quienes creen que todo está escrito y la política seguirá el

orden lógico conocido hasta ahora se pueden estar equivocando y al mismo tiempo

acercando a los políticos corruptos a su ocaso. Y para dar el cierre a su texto, Navalón

reitera el enunciado de su argumento de autoridad, como ya vimos, uno de los más sólidos

en su intención persuasiva.

5.2 Conclusiones tras el análisis de la modalidad discursiva

Producto del análisis de la modalidad discursiva del texto se pueden realizar una

serie de conclusiones acerca del modelo discursivo predominante, de las premisas que

32

planteó el autor y la utilidad de los argumentos que decidió para defenderlas. Así, es claro

que la narrativa está presente en el texto es un pequeño apartado, por ejemplo el apartado

en el que relata lo que ocurrió con el candidato a gobernador de Nuevo León, Jaime

Rodríguez, alisas El Bronco. Además, se nota la ausencia de estilos descriptivos,

probablemente, en parte debido a la corta extensión del artículo, ya que el autor no dedicó

un espacio a describir con detalles algunos de los aspectos que incluye en el texto. Lo

mismo ocurre con las técnicas explicativas, cuya ausencia se nota al no existir

profundización en aspectos como en qué consiste determinada problemática o cómo

funciona X sistema político.

Como es habitual en este tipo de textos de opinión, la modalidad discursiva

predominante es la argumentativa. Antonio Navalón plantea una tesis y a partir de ella va

introduciendo las premisas que la defienden y los argumentos que sirven para, en la buena

teoría, darle solidez. La mayoría de estos son de ejemplo, pues se cuentan al menos cinco

de este tipo; aunque también destacan dos de causa, uno de autoridad y uno de analogía.

Los de ejemplo guardan una relación válida con las premisas que el autor defiende,

sin embargo carecen de solidez. De hecho, el texto tiene ausencia de argumentos de lógica,

los cuales son los más sólidos y difíciles de refutar, esto resta fuerza a la labor

argumentativa del escrito. Entonces, se hace evidente que el periodista perdió el chance de

recurrir a ellos, o bien, de defender sus premisas por medio de ejemplos con cifras

estadísticas que den respaldo a sus afirmaciones y argumentos de autoridad actuales y

relevantes que tomen como base la opinión de algún político o analista connotado. En

cambio, los argumentos penden de un delgado hilo.

Otro aspecto importante es que la premisa del voto como arma para acabar con la

clase política corrupta, una de los más importantes del texto, se introduce en el tercer

párrafo, y parece una mera apreciación del autor presentada por medio de un argumento de

causa. Asimismo, en el sub bloque B2.3 Navalón lanza la premisa de la importancia de

capitalizar el descontento en políticas de estado, esta pudo haber tenido mayor fuerza

argumentativa, pero solo fue respaldada a medias por un argumento de ejemplo. El autor

introduce una especie de crítica o llamado de atención a los políticos independientes y

emergentes, pero se queda a medias en una idea que, probablemente, dejó en segundo plano

por el riesgo de que destacara como un aspecto negativo del grupo que defiende.

33

Finalmente, el argumento más débil del artículo es una falacia de relevancia de

argumentum ad baculum, en la cual resulta evidente que su único gancho persuasivo está

formado por la referencia que hace a una fuerza externa por muchos conocida: el término

de “especie en extinción”. Así, el que a todas luces se convierte en el enunciado más

arriesgado del autor, se cae por carecer de fundamento argumentativo. De nuevo, Navalón

dejo ir la oportunidad de aventurarse en esa afirmación teniendo argumentos lógicos,

ejemplos estadísticos o referencias de autoridad que lo acompañaran en su intención de

vender la idea.

34

6. ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS RETÓRICAS

6.1 Tipo de habla

En el texto “Políticos: especie en extinción”, Navalón se basa en un lenguaje

neutral o estándar que se vuelve asequible y de fácil comprensión para el lector. En algunas

ocasiones emplea términos “populares” pero que no llegar a ser coloquiales o vulgares,

pues no denotan un tono informal o distendido. Esto lo hace con el objetivo de generar una

sensación de cercanía con el lector, y que su mensaje fuera fácilmente comprendido,

logrando así que su propuesta argumentativa sea aceptada como probable.

Un claro ejemplo de este registro de habla se puede observar al inicio del texto

cuando hace alusión a que la mandataria Cristina Fernández “le tomaba el pelo” a la

historia y al pueblo argentino. Más adelante, menciona que las redes sociales han

“tumbado” a la vicepresidenta Roxana Baldetti, manteniendo durante todo el texto un

lenguaje claro, lo que a su vez le facilita la comprensión del texto al lector.

Cabe destacar que el autor hace uso de términos en inglés tales como Twitter y prime

time, en el primer caso, para hacer alusión a una popular red social, la cual le sirve de

ejemplificación en sus argumentaciones, y en el segundo, para referirse al horario estelar de

las cadenas televisivas, término que si bien no aporta mayor contenido, es muy utilizado en

el campo de los medios de comunicación.

6.2 Elementos léxicos resemantizados

La semántica empleada por el autor se puede analizar desde el inicio del escrito con una

frase empleada en el título y a lo largo del texto: especie en extinción. Aquí el autor

relaciona ambos términos para dar alusión y caracterizar a un sector político que está

perdiendo fuerza, el cual la gente, y específicamente la juventud, se está encargando de

desaparecer. Es claro que este término hace una relación directa con la expresión utilizada

al hablar de especies animales o vegetales que están a punto de desaparecer.

Y precisamente para explicar el interés que ha despertado en estos jóvenes la situación

política actual, también se apoya en un grupo de frases resemantizadas tales como arma,

disparan, quemarropa, con los cuales ejemplifica ese cambio en el mundo desde la

incursión de los jóvenes al espectro político, un cambio en el que, como lo hace ver el autor

35

a través del empleo de otro grupo de palabras, hacen mal quienes creen que la condición

humana vuelve a lo de siempre “tripas, sexo y abuso”, y anteriormente: “drogas, alcohol”,

es decir, hay temas, entre ellos la política, que están cobrando más importancia en la

sociedad abarcando desde los jóvenes hasta los adultos.

El despliegue retórico del texto también muestra la instauración de un carácter

individual, en donde el autor se involucra directamente para dar a conocer su pensamiento

respecto a la situación expuesta, dejando al lector como alguien externo con quien no tiene

mayor relación para que este pueda formularse, eso sí a través del punto de vista del autor,

su propia percepción y realidad del tema analizado.

6.3 Figuras retóricas y estrategias de persuasión

Entre las principales estrategias utilizadas para persuadir al lector se destaca el uso

de metáforas y personificaciones, las cuales son utilizadas por Navalón para enriquecer su

capacidad léxica, ilustrar algunas ideas y que los lectores se puedan identificar con los

actores del artículo en escenas que los caractericen, con el objetivo de generar una línea de

pensamiento específica en el lector.

Por ejemplo, el autor quiere evidenciar el papel determinante de la juventud en el

ámbito político, en el que estos actores, lejos de pensar que es un “rollo de sus padres”, se

sienten afectados por las actuaciones de los gobernantes y deciden utilizar su voto para

sacarlos del poder y sacar a la luz pública sus actos de corrupción. Para inducir este

pensamiento en sus lectores, Navalón hace uso de metáforas como “disparan a

quemarropa contra una clase política desfasada…”.

El autor también hace uso de una estrategia de persuasión y verosimilitud en el texto

correspondiente a un neologismo a través del ya mencionado término Twitter, servicio

de microblogging creado hace nueve años en los Estados Unidos. El uso de este lenguaje le

permite al autor dar una sensación de que existe un fundamento ante el lector.

A través de la circunlocución, Navalón hace uso de una expresión que no le aporta

relevancia al texto, reconociendo su desacertada percepción con respecto al miedo colectivo

hacia las televisoras de México, puesto que a raíz de las elecciones del 7 de junio reconoce

que “tampoco sabía nada de nada”, repetición de palabras que es innecesaria por no

aportarle mayor contenido al texto, pero que son utilizadas para reconocer su equivocada

percepción de una realidad que muestra con el ejemplo de El Bronco.

36

También utiliza estrategias para amplificar la realidad de los hechos, haciendo uso

para ello de una de las analogías más predominantes en la que realiza una comparación de

la esfera política a través de las redes sociales y de la televisión, para esto cita ejemplos que

fundamentan dichas analogías. Asimismo, se hace uso de la reiteración de frases y palabras

a lo largo del texto tales como “Siempre pensé”, “disparan” y “voto”, estrategia utilizada

por el autor para intentar persuadir y fijar su idea en el lector.

Por otro lado, con la estrategia para desautorizar y degradar el discurso del

contrincante, el autor hace uso del sarcasmo al referirse a la “sacrosanta misa de la

corrupción”. Estableciendo una relación directa con un ritual sacro dentro del cristianismo,

deja en evidencia lo habitual y normal que es para la clase política estar inmersa en la

corrupción. Este uso de la ironía es empleado por Navalón con el único fin de desacreditar

a los políticos tradicionales mencionados a lo largo de su escrito y dejar en evidencia que

sin mayor pena se saben dueños de una mala reputación.

En este mismo apartado y sin brindar mayor detalle, el autor hace empleo del término

en latín “urbi et orbi”, que corresponde a una bendición papal dirigida a la ciudad de Roma

y al mundo entero, realizada el domingo de pascua y en navidad. Dicha expresión, aunque

si bien no se explica en el texto y por lo tanto el autor deduce que el lector debería de

conocerla, refuerza la ejemplificación del elemento irónico presente en el escrito.

6.4 Conclusiones tras el análisis de las estrategias retóricas

El despliegue retórico de Políticos: especie en extinción de Antonio Navalón

muestra desde el inicio del texto el empleo de un lenguaje neutro y estándar, aunque con la

utilización de algunas, aunque pocas, expresiones populares, estas últimas sin embargo no

se manifiestan en todo el texto. En los dos primeros párrafos, el autor se dirige hacia el

lector utilizando el pronombre singular de primera persona para crear cercanía, externando

su punto de vista ante la situación expuesta, pero desde un plano lejano en el cual no se

involucra directamente con los “gobernados”, sino como un crítico-observador externo,

quien desde su experiencia se formula sus propios juicios.

Navalón utiliza la metáfora como su principal estrategia retórica, la cual le permite

ilustrar sus argumentos y que el lector pueda identificar a los actores del escrito desde sus

propias formas de actuar.

37

Asimismo, la semántica del texto a través del empleo de frases resemantizadas,

permite la identificación de los sustantivos propios y comunes mencionados, así como de

sus respectivos adjetivos, los cuales caracterizan, clasifican o designan propiedades a los

sustantivos, tal es el caso de la aparición de políticos incorrectos, incómodos y corruptos y

de jóvenes más participativos y críticos, que hacen valer su voz y voto para luchar por un

cambio. Es decir, esta clase semántica les permite a los lectores identificar a los principales

actores del texto y atribuirles características fáciles de reconocer.

Otra estrategia relevante utilizada por Navalón se encuentra al inicio del segundo

bloque temático y corresponde a la ironía, la cual es empleada para desautorizar a los

gobernantes tradicionales, quienes a raíz de sus actos se ven inmersos en la corrupción y

son los principales causantes de la generación de un cambio.

Finalmente, el principal fin de Navalón es convencer a los lectores de que la toma

de conciencia de la gente está acabando con la clase política tradicional y que sus

gobernantes se encuentran en peligro de desaparecer, algo que entendió como la necesidad

de no recurrir a números y estadísticas, sino con hechos de situaciones cotidianas que

envuelven a los políticos y así las expone a lo largo del texto. Algo que, como vimos en el

análisis discursivo, le resta al autor la posibilidad de establecer argumentos que permitieran

dar mayor solidez a sus premisas.

38

7. UBICACIÓN DE LOS CONTENIDOS IDEOLÓGICOS

7.1 Análisis de la ubicación ideológica del texto

En su texto: “Políticos: especie en extinción”, el periodista y analista español

Antonio Navalón pretende convencer al lector de que estamos viviendo lo que él considera

un hecho de nuestros tiempos: las personas se cansaron de la clase política tradicional y han

tomado conciencia de que pueden vencerla, para ello se agarraron del poder que les da el

voto y utilizan nuevas plataformas como las redes sociales para avanzar en su objetivo de

desenmascarar a los políticos que son sinónimo de corrupción. Pero sus afirmaciones no

son temerosas, ya que sin rodeos, Navalón afirma que estos políticos corruptos están cerca

de desaparecer.

Con base en la teoría de Teun van Dijk, se puede identificar cómo el autor recurre a

constantes enfrentamientos ideológicos entre actores para poner en claro los que él

considera como correctos e incorrectos, quiénes son los que, con sus acciones, se

convierten en villanos y quienes son las víctimas en su escenario. El discurso de Navalón

tiene un claro corte ideológico de crítica política. Así, él se muestra como un conocedor del

asunto, como un observador al que, pese su amplia experiencia le llaman la atención los

cambios de la actualidad, los cuales terminan por romper sus propios presupuestos.

De esta manera se presenta una dicotomía ideológica entre “Nosotros”, actor

representado por el pueblo o los gobernados, y los “Otros”, en el personaje de los políticos

o gobernantes. Este enfrentamiento se hace constante a lo largo del texto y se convierte en

base de sus características ideológicas, poniendo énfasis en los aspectos negativos de los

políticos y dando importancia a los aspectos positivos de los gobernados. El texto entra

entonces a calificar a “ellos” como una clase incorrecta, marcada por la corrupción, pero a

pesar de ello dueña del poder. Al tiempo que, al frente, se destaca un “Nosotros” que no

está dormido, se ha cansado de la corrupción y quiere un cambio en el rumbo de su país.

Este choque planteado por el autor sirve como una estrategia efectiva para defender su tesis

de que la actualidad y sus actores son protagonistas de un cambio en el que el pueblo, pese

a ser mostrado como desvalido, lucha por acabar con la dominación de la clase política

tradicional.

39

Una variable importante dentro de la identificación de los contenidos ideológicos es

la coherencia de las afirmaciones del autor, pues cuando estas se pueden imaginar como

una situación posible pueden ser tomadas como verdaderas. Esto ocurre en el texto en

análisis, en el que los ejemplos del autor plantean un escenario que, no solo es posible, sino

que ya se observa en algunos países, tal es el caso del triunfo de “El Bronco” frente a los

candidatos tradicionales en México; la inestabilidad del gobierno del presidente

guatemalteco, Otto Pérez Molina, provocada por el poder de las redes sociales; y el

crecimiento de la popularidad de “las fuerzas emergentes en España y los independientes

en México”, los cuales han logrado absorber y capitalizar el descontento popular en apoyo

para sus intereses.

Esta lucha de poder, sin embargo, es para el autor desigual, ya que pese a que

“Nosotros” (los gobernados, mexicanos, jóvenes, el pueblo y los independientes) tienen

conciencia de las irregularidades que ocurren dentro de los gobiernos, los “Otros” (los

políticos, corruptos, incorrectos, tradicionales, desfasados y poderosos) están asentados en

las esferas de la toma de decisión y, precisamente, tienen mayor capacidad de acción para

frenar el avance de sus contendores debido al poder que su posición en la estructura social

les confiere.

Pese a estas diferencias, al autor sostiene que el voto es la “mejor arma” de los

“desvalidos” ciudadanos para acabar con los políticos tradicionales. Para apoyar esta

afirmación, recurre a un ejemplo que tiene su base en la ideología socialista del marxismo,

representada en el caso de Vladímir Ilich Lenin, cuando la clase obrera, o los gobernados,

pueden utilizar el propio sistema democrático para acabar con la burguesía capitalista. Esta

afirmación denota los cambios en los que “Ahora las posibilidades son otras”, puesto que

el poder popular es la forma de luchar contra el sistema, de establecer la transformación de

pasado a futuro a través del empoderamiento.

Asimismo, ocurre que, tal como lo establece la propia teoría de van Dijk, en

ocasiones no es necesario que las diferencias expuestas en la argumentación se basen en la

ideología, sino que dependerán de quién tiene el poder.

40

7.2 Conclusiones tras el análisis de los contenidos ideológicos

Antonio Navalón da una clara orientación política a su discurso, aunque no cae en

incluirse dentro de uno u otro grupo, de izquierda o de derecha, pues critica por igual a

partidos políticos con ambas corrientes ideológicas. Sin embargo, es claro que sus

planteamientos se dirigen a deslegitimar a los partidos políticos tradicionales y su forma

corrupta de hacer política, entonces, su artículo tiene una clara dirección de crítica al rol

social de la clase que ostenta el poder.

Dentro de sus contenidos ideológicos, el autor establece de entrada el

enfrentamiento entre “Nosotros”, el pueblo, y “Otros”, los gobernantes. Luego avanza

planteando diferentes caracterizaciones a uno y otro protagonista de su texto. De esta

manera muestra a la clase política corrupta frente a una generación de jóvenes despiertos

que quiere sacarla del poder. Este tipo de separaciones son uno de los principales recursos

que utiliza Navalón para legitimar su afirmación de que la clase política tradicional está a

punto de desaparecer en manos de un pueblo empoderado con la fuerza que le da el voto.

También se da la separación entre los partidos tradicionales marcados por “el

estigma de la corrupción” y los independientes o “fuerzas emergentes” que han sabido

capitalizar a su favor el descontento generalizado. Navalón recurre a la democracia para

hablar de un “sistema” que, pese a estar en manos de los políticos tradicionales que tienen

el poder, puede servir para que “Nosotros”, los gobernados, los saquen del camino y acaben

con los actos de corrupción.

Es interesante la referencia que hace el autor al socialismo marxista, pues menciona

a Lenin, uno de los máximos representantes de esta corriente, e invita a seguir su ejemplo,

una evidente afirmación ideológica. Con base en ella, el periodista asegura que el pueblo –

la clase obrera- puede acabar con el sistema corrupto –la burguesía- haciendo uso del

propio sistema, traducido a nuestro tiempo como la democracia y el derecho a votar.

41

8. CONCLUSIONES GENERALES

El texto muestra un orden temático progresivo, introduciendo los diferentes

apartados y subtemas que el autor plantea con un orden que tiene la intención de

guiar una fluida lectura de las secuencias temáticas.

El subtema más fuerte (de la extinción de los políticos) se plantea hasta en el tercer

bloque, después de leer el titular, esta es la primera vez que el autor dice tácitamente

que su principal planteamiento es el de la desaparición de la clase política

tradicional.

Al autor emplea tres párrafos para el cierre. Esto se puede interpretar como una

estrategia hasta cierto punto “desesperada” para disparar lo más fuerte de sus

conclusiones e intentar con ello vender su idea al lector.

El contexto de situación que origina al artículo es un acontecimiento trascendente

(las elecciones intermedias en México) y el triunfo de El Bronco sobre sus rivales

poderosos y tradicionales reviste de importancia este hecho. Aunque es importante

aclarar que este político es un antiguo militante del Partido Revolucionario

Institucional (PRI).

Se establece una relación contextual rica, que aporta contexto al artículo en análisis

y permite al lector ahondar en las situaciones y ejemplos políticos que se plantean

en el texto.

La intertextualidad no aporta mayor cosa al texto, pues además de su escaso uso,

solo en la referencia a Engels se emplea para relacionar el artículo con contenido

previo relevante, aunque resulte añejo para los fines actuales del autor.

En cuanto a la paratextualidad, el título es el mayor acierto. Este condensa el

contenido de la tesis del autor y además es atrayente, retador y arriesgado. Como

estrategia para ubicar al lector y seducirlo es efectivo, pero esto queda en un

segundo plano cuando carece de argumentación sólida.

La argumentación ocupa la mayor parte del texto, pues son ínfimas las referencias

narrativas, e inexistentes las explicativas o descriptivas.

42

Una de las conclusiones macro es que Navalón recurre a argumentos informales:

ejemplos, causas, una analogía y una autoridad que resultan débiles en la defensa de

sus premisas. Estos no son base suficiente para creer que es posible la extinción de

los políticos tradicionales.

El empleo de ejemplos estadísticos o referencias a argumentos de autoridad de

personajes o reconocidas figuras actuales habría catapultado la capacidad persuasiva

del escrito, pero el autor desperdicia estas posibilidades.

Hay ausencia de argumentos formales de lógica. Su uso le habría significado al

autor, de nuevo, mayor firmeza en su intención de vender una idea que, si bien es

novedosa y retadora –requisito de los textos de opinión–, no tiene fundamento

lógico evidente.

El lenguaje del autor es asequible, neutro, estándar sin caer en la informalidad. Esto

resulta en una lectura de fácil comprensión y hasta cierto punto genera cercanía con

el lector, apoyado por la utilización de expresiones populares.

El recurso de la ironía se emplea con éxito para descalificar a su rival, los políticos

tradicionales.

La semántica se suma a las intenciones de Navalón por calificar negativamente a la

clase política y dar tintes positivos al pueblo y los jóvenes, despiertos y

preocupados por el futuro de sus países.

La metáfora es la principal estrategia retórica presente en el artículo y cumple una

función relevante en la ilustración de los argumentos expuestos.

El discurso tiene una clara inclinación ideológica de crítica a ideas políticas. Si bien

el autor no se define claramente como derechista o izquierdista, tiene una evidente

intención de atacar a los políticos que han estado en el poder la mayor parte del

tiempo –tradicionales– y su forma de administrar los gobiernos y sus recursos.

Navalón establece el primer enfrentamiento ideológico entre “Gobierno” y

“pueblo”, los dos actores en discordia en el texto.

En adelante introducirá los actores de “gobernantes y gobernados”, jóvenes

despiertos y políticos corruptos confesos, y la democracia como un sistema

imperfecto al servicio de los políticos tradicionales, pero que puede al mismo

tiempo servir al pueblo para “echar” a los políticos del poder.

43

9. BIBLIOGRAFÍA

Calsamiglia Helena y Tusón Amparo. 1999. Las cosas del decir: Manual de

análisis del discurso. Editorial Ariel S. A, Barcelona España.

Dubois, Jean. 1979. Diccionario de Lingüística. Madrid: Alianza Editorial (Versión

en Español).

González, G. (2008) Material del curso Teoría y análisis del mensaje. Universidad

San Judas Tadeo, San José, Costa Rica.

Van Dijk, Teun. 2003. “Las estructuras ideológicas del discurso” en Ideología y

discurso, Barcelona, Ariel Lingüística, Madrid, pp.55-75.

Van Dijk, Teun. (1980). Las estructuras y funciones del discurso. México: Siglo

XXI Editores. (Versión en Español).

Weston Anthony. 2005. Las claves de la argumentación. Editorial Ariel S.A,

Barcelona España.

Otras fuentes

Elías, José. (2015). El Congreso de Guatemala analizará quitar la inmunidad a

Otto Pérez, 11 de junio. Recuperado en junio, 25, 2015, desde

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/06/11/actualidad/1433982344_65

9426.html?rel=rosEP

Elías, José y Meléndez, José (2015). Una ola de protestas sacude los gobiernos de

Honduras y Guatemala, 14 de junio. Recuperado en junio, 25, 2015, desde:

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/06/14/actualidad/1434303266_37

0487.html?rel=rosEP

Martínez, Jan. (2015). México se somete a examen, 7 de junio. Recuperado en junio,

25, 2015, desde:

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/06/06/actualidad/1433554690_65

7575.html?rel=rosEP

44

www.wikipedia.org

www.navalonantonio.wordpress.com

www.reporteindigo.com

45

10. ANEXOS

MIEDO A LA LIBERTAD »

Políticos: especie en extinción La gente ha decidido usar el sistema para acabar con el sistema. Por eso decide votar

ANTONIO NAVALÓN 14 JUN 2015 - 22:57 CEST

Ningún Gobierno del mundo va por delante de su pueblo. La brecha entre gobernantes

y gobernados es, a partir de Internet, muy evidente. Siempre pensé que Cristina

Fernández de Kirchner le tomaba el pelo a la historia y al pueblo argentino al Twitter

como su peculiar legislativo y principal medio de comunicación. Ahora reconozco que,

por conciencia o intuición —que en política viene a ser lo mismo—, tenía razón.

Siempre pensé que un general elevado a presidente de Guatemala, como Otto Pérez

Molina, no necesitaba saber qué es el pájaro azul de Twitter, pero han sido las redes

sociales las que han tumbado a su vicepresidenta, Roxana Baldetti, y puesto su

Gobierno en evidencia. Siempre pensé que era normal el miedo colectivo hacia las

televisoras en México a causa de su peso político, pero después de las elecciones del 7

de junio, reconozco que tampoco sabía nada de nada. Las cadenas, sobre todo Televisa,

dedicaron toda su munición a tratar de acabar con el candidato independiente a

gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez, alias El Bronco. En prime time, cuando

los mexicanos emulan al pueblo del norcoreano Kim Jong-un y son adoctrinados sobre

lo que está bien y lo que está mal, mostraron a El Bronco como una persona

políticamente incorrecta e incómoda. Pero, cuando se cerraron las urnas, El Bronco

doblaba en votos a los demás candidatos.

El mundo ha cambiado. Pobre de aquel que no se dé cuenta

El mundo ha cambiado. Pobre de aquel que no se dé cuenta. Hoy, los jóvenes lejos de

creer que la política es un “rollo de sus padres” han comprendido que su voto es su

mejor arma. Disparan a quemarropa contra una clase política desfasada y que se

caracteriza —urbi et orbi— por su comunión con la “sacrosanta misa de la corrupción”.

Disparan para cambiar, no se quedan en casa, ni se refugian en las drogas o el alcohol.

Disparan, queriéndolos echar.

46

Muchos creen en México que nada ha cambiado tras las últimas elecciones: el PRI

sigue siendo el primer partido y el Gobierno y sus aliados tienen mayoría. Sin embargo,

todo cambió. No sólo porque un candidato independiente abrió las puertas a otros que

podrían llegar a Los Pinos, sino porque la “canción del futuro” ya no está en manos de

los partidos que han pasado, en América Latina, de tener el poder al estigma de la

corrupción. Basta observar al Partido de los Trabajadores en Brasil, al Partido

Revolucionario Institucional en México y al Partido Patriota de Guatemala.

En política, una cosa es aprovechar el descontento y otra es saber construir políticas de

Estado. Los ejemplos de las fuerzas emergentes en España y los independientes en

México sólo reflejan la formalización de un estado del desacuerdo, pero no garantizan

que eso sirva para hacer política.

En política, una cosa es aprovechar el descontento y otra es saber construir políticas

de Estado

Los políticos, lo sepan o no, son una especie en extinción. No cuentan con la fe

colectiva ni con el respeto de sus hijos.

Este fenómeno va creciendo, pero no con abstención o con voto nulo. Cualquier

generación, cualquier país tiene derecho a la ilusión. Eso significa usar —como ya hizo

Lenin— los instrumentos del sistema para acabar con el propio sistema. Ahora las

posibilidades son otras y hacen mal quienes creen que todo está prejuzgado y que la

condición humana al final vuelve a lo de siempre: tripas, sexo y abuso.

Por eso, la gran lección no es poner la atención en la composición de los parlamentos o

de las mayorías, sino saber reconocer qué huele a pasado y qué a futuro. No es un

problema de 140 caracteres, sino de comprensión de los nuevos tiempos en los que hay

otro factor: la gente ha decidido usar el sistema para acabar con el sistema. Por eso

decide votar.