66
Salmonella en huevos de gallina y factores de riesgo asociados Dannay Carolina Batista Agresott Universidad de San Buenaventura Facultad de Ciencias de la Salud Cartagena de Indias 2020

Dannay Carolina Batista Agresott

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Dannay Carolina Batista Agresott

Salmonella en huevos de gallina y factores de riesgo asociados

Dannay Carolina Batista Agresott

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Ciencias de la Salud

Cartagena de Indias

2020

Page 2: Dannay Carolina Batista Agresott

Salmonella en huevos de gallina y factores de riesgo asociados

Dannay Carolina Batista Agresott

Monografía para optar al título de Bacterióloga

Asesor

Piedad Astrith Franco Anaya

Docente líder Grupo de Investigación en Microbiología y Ambiente-GIMA

Magister en Administración con especialidad en Sistemas Integrales de Gestión

de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente.

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Ciencias de la Salud

Cartagena de Indias

2020

Page 3: Dannay Carolina Batista Agresott

Dedicatoria

A Dios, por la fe y fuerza que me ha dado para luchar por alcanzar uno de mis sueños

y ser mi guía siempre. A mi madre y hermanas, las personas más importantes de mi

vida gracias por su soporte, cariño, apoyo y paciencia incondicional durante el

transcurso de estos años de estudio.

Page 4: Dannay Carolina Batista Agresott

Agradecimientos

En primer lugar, a Dios por ser mi fortaleza, mi guía y regalarme la bendición de haber

podido llegar a estas instancias de mi carrera. A cada uno de los miembros de mi familia

mi Madre y mis Hermanas, que de una u otra forma gracias al apoyo y su amor me han

dado la fuerza y ánimos para culminar mi carrera. Por último y no menos importante a

mis compañeras de mil batallas por su incondicional amistad y a mi asesora de esta

monografía quién me ayudó en todo momento, Dra. Piedad Franco Anaya, gracias por

su disposición siempre y por ayudarme a sacar adelante este trabajo, por ser una

persona a la cual admiro, considerándola como un ejemplo a seguir. A la Universidad

San Buenaventura y profesores por brindarme los conocimientos necesarios durante

todo el proceso de mi formación académica.

Page 5: Dannay Carolina Batista Agresott

Tabla de contenido Resumen ................................................................................................................................... 8

Introducción .......................................................................................................................... 10

Marco ..................................................................................................................................... 14

Antecedentes ...................................................................................................................... 14

Salmonelosis....................................................................................................................... 27

Salmonella: Generalidades ............................................................................................... 28

Salmonella y salud publica ............................................................................................... 33

Salmonella en los huevos .................................................................................................. 34

Características del huevo ................................................................................................. 35

Riesgo sanitario en la producción de huevos .................................................................. 37

Factores de riesgo que contribuyen a la contaminación del huevo por Salmonella .... 38

Medidas y control en las granjas ponedoras .................................................................. 40

Objetivos ............................................................................................................................ 43

Objetivo general ............................................................................................................ 43

Objetivos específicos ..................................................................................................... 44

Metodología ........................................................................................................................... 45

Estrategia de búsqueda ..................................................................................................... 45

Criterios de selección. ....................................................................................................... 45

Discusión ................................................................................................................................ 47

Conclusiones .......................................................................................................................... 56

Bibliografía ............................................................................................................................ 58

Page 6: Dannay Carolina Batista Agresott

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Estudios de Salmonella en huevos y factores de riesgos asociados. 24

Page 7: Dannay Carolina Batista Agresott

ANEXOS

Pág.

Certificado del TURNITI 66

Page 8: Dannay Carolina Batista Agresott

8

Resumen

Introducción: La salmonelosis es una de las enfermedades más importantes en salud

pública, ya que su propagación se produce a través del consumo de diversos alimentos

contaminados (principalmente los de origen avícola), provocando brotes que alteran la

salud de cientos de personas. Salmonella es una de las cuatro causas principales de

agentes causantes de enfermedades diarreicas a nivel mundial.

Objetivo: Analizar la contaminación de los huevos por Salmonella y los factores de

riesgo que se asocian a ella.

Metodología: La revisión realizada es de carácter investigativo y el tipo de

metodología que se utilizó para llevar a cabo esta monografía fue descriptivo utilizando

el método cualitativo.

Resultados principales: El presente estudio se basó en recopilar estudios previos que

hacían referencia a la presencia y contaminación de los huevos por Salmonella y que

factores se habían visto asociados con este comportamiento. En un estudio reciente

realizado en Australia, el propósito de este fue hacer un rastreo de dos bandadas al aire

libre a lo largo de toda su vida productiva (desde el nacimiento hasta el final de la

puesta) para identificar el punto de inflexión más común para Salmonella. La

temperatura y el tiempo de almacenamiento son factores importantes que afectan la

composición de los huevos, porque con la edad, la cutícula se encoge y expone los

poros permitiendo la entrada de las bacterias.

Page 9: Dannay Carolina Batista Agresott

9

Conclusión: Se puede concluir que entre más tiempo el huevo envejezca y pase mucho

tiempo almacenado en las condiciones que son propicias para el crecimiento y

multiplicación de los microorganismos, hay más posibilidades de que se contamine.

PALABRAS CLAVES: SALMONELLA, HUEVOS, SALUD PUBLICA,

SEGURIDAD ALIMENTARIA, FACTORES DE RIESGO. (Fuente: DECS,

Descriptores en Ciencias de la Salud, 2019) (1).

Page 10: Dannay Carolina Batista Agresott

10

Introducción

La salmonelosis es una de las enfermedades más importantes en salud pública, ya que

su propagación se produce a través del consumo de diversos alimentos contaminados

(principalmente los de origen avícola), provocando brotes que alteran la salud de

cientos de personas. En Colombia, Salmonella spp. es considerada como uno de los

agentes etiológicos más importantes en las infecciones agudas del tracto

gastrointestinal, enfermedades diarreicas aguda y enfermedades transmitidas por

alimentos (ETAs), por lo que se encuentra incluido dentro del programa de vigilancia

epidemiológica nacional y su detección en todos los entes territoriales y

departamentales implica notificación obligatoria para el Instituto Nacional de Salud

(INS) (2).

Salmonella es una de las cuatro causas principales de agentes causantes de

enfermedades diarreicas a nivel mundial (3). Este género bacteriano pertenece a la

familia Enterobacteriaceae son gramnegativas, intracelulares facultativas,

aproximadamente se conocen 2500 serotipos, de estos encontramos agrupadas las

especies Salmonella entérica y Salmonella bongori. Sin embargo, el potencial

patogénico está representado por Salmonella enterica. En Colombia los serotipos de

Salmonella que más se han aislado son Salmonella enteritidis, Salmonella typhimurium

y Salmonella typhi (4).

La presentación más frecuente de infección por Salmonella es la gastroenteritis

producida por serovares de Salmonella spp. no tíficas, esta se manifiesta de 6 a 48 horas

después de la ingestión de alimentos o agua contaminada. El cuadro clínico se presenta

Page 11: Dannay Carolina Batista Agresott

11

mayormente en lactantes y ancianos, y está dado por cefalea, dolor abdominal, diarrea,

náuseas, vómito, fiebre y deshidratación (5, 6). La trasmisión se da por vía fecal-oral,

al consumir alimentos proteicos de origen animal y alimentos que tienen en su

preparación huevos como la mayonesa, entre otros (2).

El reservorio de Salmonella son los animales domésticos y salvajes, entre ellos aves de

corral, ganado porcino y bovino, roedores, iguanas, tortugas, perros, gatos y hámsteres;

así como también el hombre. Es poco frecuente encontrar que los seres humanos se

comporten como portador crónico, pero es común en los animales, principalmente las

aves. La bacteria se ubica y multiplica en el intestino, es eliminada a través de la materia

fecal en forma interrumpida, contaminando todo el ambiente que rodea al animal en

este caso la gallina y a su vez otras aves. Sin embargo, en el caso de Salmonella

enteritidis, la colonización no sólo es a nivel fecal; la bacteria puede llegar a invadir

órganos internos, permaneciendo allí por tiempo indefinido (5).

Existen tres posibles vías de trasmisión de los microorganismos que pueden contaminar

los huevos como son: transmisión vertical, horizontal y lateral. En la transmisión

vertical los huevos pueden contaminarse, desde los ovarios y oviductos, durante el paso

por la vagina, o por el oviducto contaminado. La transmisión horizontal se lleva a cabo

cuando el microorganismo en estudio u otros agentes patógenos se adentran al huevo

por contaminación cruzada con heces fecales internándose al ingresar por los poros de

la cascara al pasar por la cloaca a medida que esta se va enfriando antes que se seque

la cutícula. La penetración del microorganismo al interior del huevo se incrementa a

medida que se prolonga el tiempo de contacto con la materia orgánica adherida en la

cascara, particularmente durante el almacenamiento a temperaturas y humedad relativa

Page 12: Dannay Carolina Batista Agresott

12

óptimas para que crezca Salmonella. Una vez el microorganismo se instaura en el

interior del huevo antes de que se desarrolle la barrera protectora de proteína que

previene la invasión de bacterias, y por último la transmisión lateral que es una ruta de

infección que ocurre por contaminación a través del alimento, agua, e instalaciones o

vectores como, por ejemplo, aves silvestres, roedores, animales domésticos y humanos

(2).

Entre las bacterias encontradas en los huevos se destacan los géneros como Aeromonas,

Escherichia, Salmonella, Serratia, Enterobacter, Flavobacterium, Pseudomonas,

Acinetobacter, Proteus y Staphylococcus (2).

Desde el punto de vista epidemiológico, el control de Salmonella spp. debe iniciar en

la etapa primaria de la producción, como es la inspección de enfermedades zoonóticas

en los animales, los cuales son evaluados por el veterinario, así mismo una vez se tiene

la producción de los huevos estos deben ser controlados para disminuir las tasas de

prevalencia e incidencia de nuevos casos de Salmonella spp. en la población (7).

La prevención y control de infecciones por Salmonella tiene en cuenta las etapas de

producción, distribución, manipulación, consumo y cocción de alimentos (8), para

tomar las medidas preventivas que hay que seguir en cada proceso, esto implica limpiar

las excretas de estas aves en los galpones o granjas, cocer bien los alimentos, practicar

el lavado de manos al momento de manipularlos, lavar bien estos para eliminar

cualquier carga bacteriana que pueda estar presente, entre otras medidas.

Por tal razón la presente monografía tiene como objetivo analizar la contaminación de

los huevos por Salmonella y los factores de riesgo que se asocian a esta, con el fin de

Page 13: Dannay Carolina Batista Agresott

13

caracterizar la presencia de Salmonella en los huevos de gallinas desde los galpones

hasta la comercialización de estos en los expendios, tiendas y supermercados, como

también identificar los principales factores de riesgo que se asocian con la presencia de

Salmonella en huevos de gallina.

El tipo de metodología que se utilizara para llevar a cabo la presente monografía es

descriptivo utilizando el método cualitativo.

Page 14: Dannay Carolina Batista Agresott

14

Marco

Antecedentes

Sánchez Mora (9) determino la prevalencia de Salmonella en huevos frescos de granjas

avícolas en la provincia de Tungurahua. El autor selecciono 450 huevos de gallina,

distribuyéndola en 150 muestras procedentes de 50 granjas avícolas. Del total de las

muestras que fueron procesadas y analizadas, se encontró una prevalencia de

Salmonella enteritidis de 0.0133% (2/150). Estas muestras fueron confirmadas por

pruebas bioquímicas y serotipificación. En conclusión, se pudo evidenciar que la

salmonelosis está presente en el área de estudio por lo que se recomendó realizar

estudios posteriores que permitan evaluar su importancia en la salud pública de la

Provincia y el Ecuador.

Ramírez-Rueda et al (10) determinaron la prevalencia de Salmonella enteritidis en

huevos para consumo humano comercializados en la ciudad de Tunja (Colombia). Los

autores de este estudio recolectaron 230 huevos provenientes de cinco avícolas

ubicadas en diferentes zonas de la ciudad de Tunja y de un vendedor independiente

ubicado en una plaza de mercado. El número de muestras lo estimaron a conveniencia

teniendo en cuenta estudios hechos anteriormente. En este estudio también analizaron

todo el huevo (parte interna y externa), para la parte externa frotaron un hisopo estéril

en la superficie del huevo, luego sometieron estos huevos a un proceso de desinfección

externa de la cascara con agua jabonosa y baño en alcohol al 70% durante 10 min. Las

muestras de la parte interna (yema y clara) las obtuvieron utilizando jeringas estériles.

Realizaron el pre-enriquecimiento en agua peptonada tamponada, para el

Page 15: Dannay Carolina Batista Agresott

15

enriquecimiento selectivo utilizaron caldo Rappaport-Vassiliadis y caldo selenito

cistina. Después sembraron en los medios XLD y SS por agotamiento. El

procedimiento para la detección de Salmonella spp. lo realizaron por triplicado para

cada huevo muestreado, ellos adicionalmente sembraron muestras directas de cascara,

clara y yema en agar sangre con el fin de recuperar otros géneros de bacterias diferentes

a Salmonella spp.

Los aislamientos que obtuvieron en los medios de cultivo fueron identificados

mediante las pruebas bioquímicas. Para los microorganismos que no pudieron ser

identificados por medio de las pruebas bioquímicas, se identificaron con la técnica

comercial BBL CRYSTAL Enteric/Nonfermenter ID System. Para la confirmación de

los aislamientos de Salmonella utilizaron el sistema MicroScan. Finalmente realizaron

confirmación de los serotipos utilizando antisueros polivalentes somáticos (O) del

grupo D y antisueros individuales de los factores 9 y 12.

Como resultados lograron que de los 230 huevos que examinaron, 45 presentaron algún

tipo de contaminación bacteriana interna o externa. Esto quiere decir que el 19,56% de

los huevos muestreados evidenciaron la presencia de algún tipo de microorganismo.

En total obtuvieron 89 aislamientos bacterianos, 33 fueron de cascara, 32 de clara y 24

de yema. Las bacterias encontradas fueron Salmonella enteritidis en 4 huevos, otras

enterobacterias en 39 huevos y S. aureus en dos huevos. Además, encontraron que en

cuanto a las condiciones de almacenamiento de los huevos la mayoría de los

establecimientos no empleaban ningún sistema de refrigeración para la conservación

de estos y se dejaban expuestos a temperatura ambiente en lugares compartidos con

otros alimentos. En una sola avícola se evidencio que si empleaban un sistema de

Page 16: Dannay Carolina Batista Agresott

16

refrigeración para el almacenamiento de los huevos y en esta no se obtuvo ningún

aislamiento bacteriano.

Castañeda-Salazar et al (11) determinaron la prevalencia de Salmonella spp. en

muestras de huevos para consumo humano en plazas de mercado y expendios de barrios

en localidades de Bogotá, mediante cultivo e identificación microbiológica y PCR-

REA. Ellos seleccionaron cuatro localidades de Bogotá y luego procedieron a

seleccionar al azar tiendas de 8 barrios (una por cada barrio) y una o dos plazas de

mercado de cada localidad.

Una muestra correspondió a una mezcla (pool) de 5 huevos, recolectaron dos muestras

en cada tienda del barrio y en las plazas del mercado cuatro muestras, realizaron dos

muestreos por localidad obteniendo 24 muestras en cada una de ellas, teniendo como

un total de 96 muestras. En el estudio excluyeron los huevos que tenían fisuras o

rupturas que pudiesen influir en la calidad interna al igual que en los resultados del

estudio. Después procedieron a realizar el aislamiento y la identificación

microbiológica, utilizando la norma NTC 4574: Microbiología de alimentos y de

alimentos para animales y la metodología Oxoid Salmonella Precis; analizaron todo el

huevo es decir cascara y contenido interno realizando pre-enriquecimiento no selectivo

en caldo peptonado, enriquecimiento selectivo en caldo tetrationato y cultivo en agares

selectivos y diferenciales. Después de detectar crecimiento presuntivo para Salmonella

continuaron con la identificación bioquímica realizando Oxidasa, TSI y Urea. Las

cepas que bioquímicamente correspondían con Salmonella fueron sometidas a la

identificación molecular, realizando primero la extracción de ADN y después la PCR.

Como resultados se obtuvieron 9 muestras positivas para Salmonella spp. de estas 5

Page 17: Dannay Carolina Batista Agresott

17

eran del contenido interno y 4 de cascara. La identificación presuntiva que hicieron con

las galerías de Rapid One indicaron que una de las muestras fue presuntiva para S.

pullorum, el resto se clasificaron como Salmonella spp. Por medio de la identificación

molecular se identificaron también como Salmonella spp.

Mogollón et al (12) estimaron la prevalencia de Salmonella spp. en la superficie de

huevos comercializados en tiendas y supermercados de la ciudad de Ibagué. El

muestreo incluyó todas las 13 comunas pertenecientes a la ciudad de Ibagué. Se realizó

un estudio observacional de corte transversal (entre enero y agosto de 2014) para

establecer la prevalencia de Salmonella spp., en la superficie de los huevos

comercializados en tiendas y supermercados en Ibagué, Tolima. El tamaño de la

muestra lo calcularon mediante la fórmula descrita por Thrusfield (2007), con un nivel

de confianza del 95%, error del 5% y una prevalencia esperada del 50%, dado que los

autores no encontraron estudios sistemáticos de Salmonella en huevos comerciales.

Cada muestra consistió en un conjunto de cinco huevos recolectados en cada tienda, y

se procesaron un total de 341 muestras para el aislamiento de Salmonella. Así, se

tomaron muestras de 1.705 huevos de las tiendas o supermercados seleccionados al

azar en toda la ciudad, donde los huevos generalmente se almacenaban a temperatura

ambiente (> 25 ° C) o bajo enfriamiento (<20 ° C). Además, también se incluyeron tres

aislamientos de S. enteritidis obtenidos de la superficie del huevo en un estudio piloto

(n = 30) y seis S. enteritidis que se aislaron previamente de cáscaras de huevo trituradas.

Brevemente, sumergieron los huevos en una solución de agua peptonada y frotaron

suavemente sobre la superficie de la cáscara durante aproximadamente cinco minutos

para obtener una muestra de lavado de superficie. Se inoculo el lavado en agua fresca

Page 18: Dannay Carolina Batista Agresott

18

tamponada con peptona para el enriquecimiento previo caldo de tetrationato. Se

inoculó una segunda parte del lavado en caldo Rappaport Vassiliadis y se incubó a

42ºC para un enriquecimiento selectivo. Más tarde, sembraron las colonias bacterianas

en agar SS, XLD y XLT4. Las colonias positivas también fueron confirmadas

bioquímicamente usando la galería API® 20E. Después realizaron la serotipificación

y por último la PCR. Los autores de este estudio cultivaron un total de 341 muestras

para el aislamiento de Salmonella y obtuvieron 10 aislamientos diferentes de la

superficie del huevo. Estimaron una prevalencia de 2.93% de Salmonella en la

superficie de los huevos comercializados en Ibagué, Colombia, entre el período de

enero a agosto de 2014. Los aislamientos de Salmonella se identificaron por serotipado

como S. enteritidis (n = 8), S. paratyphi B (n = 1) y S. bongori (n = 1).

Rodríguez et al (13) estimaron la prevalencia de Salmonella spp. en explotaciones de

gallinas de postura en la región del Tolima en Colombia. Los autores tomaron muestras

de un total de 31 lotes de 15 granjas y procesaron 589 muestras para aislar Salmonella

spp. Los especímenes incluyeron muestras de cloaca (n=310), muestras de alimento

(n=31) y agua (n=31), muestras de hisopo de arranque (n=31), muestras de huevo

(n=155) y muestras fecales proporcionadas por los operadores del gallinero (n=31).

Transitoriamente cada muestra fue pre-enriquecida en agua peptonada tamponada,

luego inocularon en caldo Rappaport Vassiliadis y caldo de tetrationato. Después

procedieron a sembrar en medios de cultivo XLD y MacConkey. Además de esto,

también realizaron serotipificación, prueba de resistencia y susceptibilidad a

antibióticos. Un total de 14 aislamientos de Salmonella spp. fueron recuperados de

cinco granjas, resultando en una prevalencia del 33.33% a nivel de granja. Recuperaron

Page 19: Dannay Carolina Batista Agresott

19

Salmonella spp. a partir de cascarones de huevo (57.15%, n=8), de alimento (28.57%,

n=4) y de muestras ambientales (14.29%, n=2). Algunas prácticas, como la molienda

del alimento, el almacenamiento del huevo en las casetas avícolas, el tipo de alimento

y el uso del bambú para la construcción de las instalaciones fueron identificados como

factores de riesgo para Salmonella spp. Las 14 cepas que fueron aisladas se

identificaron como Salmonella enteritidis (n=6) y Salmonella shannon (n=8) y ambos

serotipos fueron resistentes a varios antibióticos.

Castañeda-Salazar et al (14) determinaron la presencia de Salmonella spp. en huevos

y pechugas de pollo en mercados húmedos y tiendas minoristas en Bogotá Colombia.

Para el estudio seleccionaron cuatro sectores de la ciudad de Bogotá y dentro de ellos

8 barrios. Procedieron a tomar muestras de un mercado húmedo. De ahí tomaron 74

muestras de pechuga de pollo (2 pechugas de pollo por muestra) y 96 muestras de

huevo (5 huevos por muestra). Las muestras las procesaron según la norma técnica

colombiana (NTC) 4574: microbiología de alimentos y microbiología de alimentos de

animales, y la metodología Salmonella Oxoid Precis. El contenido interno del huevo y

las cáscaras las procesaron por separado. Todas las muestras las pre-enriquecieron en

caldo no selectivo, enriquecieron en caldo selectivo y después cultivaron en agares

selectivos y no selectivos; para la metodología Oxoid Precis siguieron el protocolo

proporcionado por la empresa fabricante. La identificación bioquímica la realizaron

utilizando las galerías Rapid One. El ADN lo extrajeron de las colonias que se

consideraron Salmonella spp. y el género lo confirmaron mediante PCR (CorpoGen®

BM-00007) visualizando un fragmento de 284pb (gen invA). Como resultados

obtuvieron una prevalencia del 32,8% de Salmonella spp. en pechugas de pollo junto

Page 20: Dannay Carolina Batista Agresott

20

con 9,4% de prevalencia en huevos (5,22% en contenido interno y 4,18% en cáscaras

de huevo). Todos los aislamientos fueron identificados como Salmonella spp. usando

la visualización del fragmento para el gen invA de Salmonella.

Long et al (15) investigaron la distribución de Salmonella en cada eslabón particular

en los ambientes internos y externos de dos granjas comerciales de ponedoras y

analizaron la relación de las cepas prevalentes junto con la cadena de producción de

huevos. El muestreo lo realizaron en dos granjas de ponedoras, una construida en 1999

y la otra en 2006. La antigua granja de ponedoras una tiene capacidad para 250 mil

aves, mientras que la nueva granja de ponedoras tiene capacidad para 500 mil aves.

Debido a que ambas fueron construidas en tiempos distintos, las instalaciones de la

antigua granja de ponedoras estaban comparativamente desactualizadas y la nueva

granja de ponedoras tenía una tecnología agrícola moderna con gestión totalmente

automatizada, recolección de huevos, lavado de huevos, desinfección, irradiación

ultravioleta (UV) y empaque.

Para la recolección de los huevos hicieron lo siguiente: recolectaron 84 muestras de

huevos de tres partes principales de la cadena de producción, incluidas las jaulas de la

antigua granja de ponedoras, cinturón de huevos y transportador de recogida de huevos

de la nueva granja de ponedoras. Asimismo, los huevos minoristas rastreados hasta su

granja de origen los recolectaron del supermercado dentro de su empaque original.

Todos los huevos los transfirieron asépticamente a bolsas de plástico estériles

individuales y las transportaron al laboratorio para su cultivo y aislamiento en un

tiempo de 6 h. Para la recolección de las muestras ambientales incluyeron todos los

puntos principales de la línea de procesamiento de huevos y los entornos, que se pueden

Page 21: Dannay Carolina Batista Agresott

21

dividir en dos partes principales, los entornos internos y externos. Estos sitios de

muestreo incluyeron muestras del sistema de desinfección, suelo, heces, polvo y

canalones del ambiente exterior, y muestras del sistema de enfriamiento de cortina

húmeda, jaulas y nidos de huevos del ambiente interior de la antigua granja de

ponedoras. Las muestras de la sala de lavado, el agua de lavado, sala de irradiación,

sala de paquetes, sala de almacenamiento y las heces del ambiente exterior, las

muestras de jaulas, cinturones de huevos y transportadores de recolección de huevos

del ambiente interior las recolectaron en la nueva granja de ponedoras. Recogieron un

total de 126 muestras ambientales utilizando un hisopo de algodón estéril. Después de

la recolección, todas las muestras fueron transportadas al laboratorio en una nevera con

hielo y almacenadas a una temperatura de 4 °C para el aislamiento bacteriano dentro

de las 6 h. Utilizaron métodos de enriquecimiento modificados basados en los datos

preliminares sobre el crecimiento de Salmonella a partir de huevos descritos

anteriormente. Momentáneamente, utilizaron una técnica de hisopo para tomar

muestras de las superficies de los huevos intactos. Los hisopos los inocularon

directamente en 10 ml de agua de peptona amortiguadora (BPW) para el pre-

enriquecimiento e incubaron a 37°C durante 18-24 h. Las muestras ambientales

también se enriquecieron previamente en BPW a 35 ° C durante 18-24 h. Para la

confirmación de Salmonella, inocularon un mililitro de cultivo durante la noche en 100

ml de caldo Rappaport-Vassiliadis (RV) y 10-100 ml de caldo base de tetrationato

(TTB) y el caldo inoculado luego lo incubaron a 42°C durante 24 h. Un bucle completo

de cada uno de los caldos de enriquecimiento RV y TTB se esparció en placas de agar

sulfadiazina verde brillante (BGS) y xilosa lisina desoxicolato (XLD), y luego se

Page 22: Dannay Carolina Batista Agresott

22

incubó a 37°C durante otras 24 h. Las presuntas colonias de Salmonella de cada placa

las sembraron en agar Triple Azúcar Hierro (TSI) y agar urea inclinados. Después de

24 h de incubación a 37°C. los aislamientos con fenotipos típicos de Salmonella fueron

confirmados por PCR. Todos los aislamientos se compararon mediante análisis de

electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE). Como resultados encontraron que el

ambiente interno tuvo la mayor prevalencia de Salmonella (14/15, 93,3%), seguido del

ambiente externo (60/96, 62,5%) y las muestras de huevos (23/84, 27,3%). La

prevalencia de Salmonella en el medio ambiente fue significativamente mayor que en

las muestras de huevos ( p <0.05). La ocurrencia de Salmonella en el ambiente interno

(93,3%) fue relativamente mayor que en el ambiente externo (55,6–77,2%). Los 111

aislamientos se distribuyeron entre 15 tipos de PFGE, y los resultados de PFGE

sugirieron que existía contaminación cruzada entre estas cepas no solo de huevos, sino

también del medio ambiente.

McWhorter y Chousalkar (16) determinaron los puntos de tiempo cuando una bandada

puede quedar expuesta a Salmonella. Las muestras fueron recolectadas en múltiples

puntos antes y después del lavado de los huevos en el piso para investigar la efectividad

del lavado de huevos en la reducción de Salmonella en el procesamiento de

posproducción. La persistencia de Salmonella en la granja se ha visto implicado en

contaminación de bandada a bandada. Se ha sugerido que el polvo residual también

puede servir como una fuente potencial de Salmonella. Por ende, un objetivo adicional

de este estudio fue investigar las propiedades del polvo que pueden contribuir a la

persistencia de la bacteria en la granja. En este estudio, tomaron muestras de dos

bandadas campestres desde el nacimiento hasta el final de la producción. Al nacer,

Page 23: Dannay Carolina Batista Agresott

23

todos los polluelos dieron negativo para Salmonella y permanecieron negativos durante

la crianza. Durante la producción, la proporción de muestras positivas fue baja en

ambas granjas. Detectaron muestras positivas de Salmonella de forma intermitente para

el lote A. El polvo, caja nido y los hisopos del cinturón de huevos tuvieron la mayor

proporción de muestras positivas y las cargas generales más altas de Salmonella. El

piso de clasificación de huevos se limpió en diferentes puntos después del

procesamiento de los huevos de la bandada A. Solo las ventosas que manipula los

huevos antes del lavado de estos dio positivo para Salmonella. Los hisopos

recolectados de la maquinaria que manipula los huevos después de los lavados fueron

negativos para Salmonella. Durante la producción, se observaron muestras positivas en

la bandada B en un solo punto de tiempo. Recolectaron muestras de polvo a granel y

las analizaron para detectar Salmonella. La proporción de muestras de polvo positivas

fue baja y probablemente se deba a parámetros físicos que probablemente no

contribuyan a la supervivencia de Salmonella en el medio ambiente.

Taddese et al (17) realizaron la caracterización fenotípica, patrón de susceptibilidad

antimicrobiana y factores de riesgo de aislados de Salmonella de huevos de granjas y

mercados, hisopos de cloaca de pollos y heces de recolectores de huevos. Ellos

realizaron un estudio transversal desde enero de 2018 a septiembre de 2018, en Jimma

Town, suroeste de Etiopía. Las muestras fueron procesadas; se aisló Salmonella, se

identificó fenotípicamente mediante OmniLog y se realizó la susceptibilidad a los

antimicrobianos. En total, analizaron 415 muestras para la detección de Salmonella.

Las muestras de granjas avícolas se recolectaron utilizando el método de muestreo de

asignación proporcional y las muestras asignadas se recolectaron al azar. Se

Page 24: Dannay Carolina Batista Agresott

24

recolectaron al azar muestras de huevo de los mercados. Se realizo un cuestionario

estructurado a los recolectores y vendedores de huevos en los mercados para evaluar

los factores que favorecen la contaminación del huevo con Salmonella. Como

resultados, 11 (2,65%) de 415 muestras se caracterizaron fenotípicamente como

Salmonella entérica a partir del contenido de huevo de la granja (n = 83), la cáscara de

huevo de la granja (n = 83), el hisopo de cloaca (n = 83), la cáscara de huevo de mercado

(n = 83) y el contenido de huevo de mercado (n = 83) con una prevalencia de 2,4%,

0%, 2,4%, 4,8% y 3,6% respectivamente. De los aislamientos, 8 (72,72%) mostraron

multirresistencia. Todos los aislamientos mostraron susceptibilidad a gentamicina,

kanamicina y estreptomicina. Ellos analizaron los factores de riesgo de contaminación

por Salmonella en la granja y en el mercado. El lavado de manos antes y después de

usar el baño, la separación de los huevos rotos y la mezcla de excretas con el alimento

son factores asociados con la contaminación por Salmonella (P <0.05) en la granja. En

el mercado, la tasa de aislamiento de Salmonella está significativamente asociada (P

<0.05) con la duración de las estancias de huevos sin vender y la separación de huevos

rotos de los intactos.

En la tabla 1 se detallan los estudios mas relevantes que demuestran la presencia de

Salmonella en los huevos y los factores de riesgo que más se han asociado con esta

contaminación.

Page 25: Dannay Carolina Batista Agresott

25

Tabla 1. Estudios de Salmonella en huevos y factores de riesgos asociados.

Estudio Año de

publicación

Resultados encontrados Factores de riesgo

que se asocian con la

presencia de

Salmonella.

Determinación de la

prevalencia de

enterobacterias del

género Salmonella spp.

en huevos frescos de

gallina de empresas

avícolas de la provincia

del Tungurahua.

2013 Del total de las muestras que

fueron procesadas y

analizadas, se encontró una

prevalencia de Salmonella

enteritidis de 0.0133%

(2/150).

Salmonella enteritidis en

huevos de gallina

comercializados en Tunja

(Colombia).

2014 De los 230 huevos que

examinaron, 45 presentaron

algún tipo de contaminación

bacteriana interna o externa.

En total obtuvieron 89

aislamientos bacterianos, 33

fueron de cascara, 32 de clara

y 24 de yema. Las bacterias

encontradas fueron

Salmonella enteritidis en 4

huevos, otras enterobacterias

en 39 huevos y S. aureus en

dos huevos.

Condiciones de

almacenamiento:

ningún sistema de

refrigeración para la

conservación y

exposición a temperatura

ambiente en lugares

compartidos con otros

alimentos.

Characterization of

Salmonella from

Commercial Egg-Laying

Hen Farms in a Central

Region of Colombia.

2015 Un total de 14 aislamientos

de Salmonella spp. fueron

recuperados de cinco granjas,

resultando en una prevalencia

del 33.33% a nivel de granja.

Recuperaron Salmonella spp.

a partir de cascarones de

huevo (57.15%, n=8), de

alimento (28.57%, n=4) y de

muestras ambientales

(14.29%, n=2). Las 14 cepas

que fueron aisladas se

identificaron como

Salmonella enteritidis (n=6)

y Salmonella shannon (n=8)

y ambos serotipos fueron

Molienda del alimento, el

almacenamiento del

huevo en las casetas

avícolas, el tipo de

alimento y el uso del

bambú para la

construcción de las

instalaciones.

Page 26: Dannay Carolina Batista Agresott

26

resistentes a varios

antibióticos.

Prevalencia y factores de

riesgo para la

contaminación por

Salmonella spp. en

huevos comercializados

en Ibagué, Colombia.

2016 Se obtuvo un total de 10

aislamientos positivos para la

bacteria, lo cual arroja una

prevalencia estimada de

2.93% (10/341) para

Salmonella spp. en huevos

comercializados en la ciudad

de Ibagué.

Frecuencia de limpieza y

desinfección del

establecimiento, una vez

por semana frente a una

frecuencia de más de una

vez por semana, la

presencia de personal con

las uñas largas y la

temperatura de

almacenamiento entre 20

a 25 °C fueron

identificados como

factores de riesgo para la

presencia de Salmonella

spp.

Detección e

identificación de

Salmonella spp. en

huevos para consumo

humano, provenientes de

diferentes localidades de

Bogotá, Colombia, 2015.

2017 Como resultados se

obtuvieron 9 muestras

positivas para Salmonella

spp. de estas 5 eran del

contenido interno y 4 de

cascara.

Antibiograms and risk

factors of Salmonella

isolates from laying hens

and eggs in Jimma Town,

South Western Ethiopia

2019 De 415 muestras, 11 (2,65%)

se caracterizaron

fenotípicamente como

Salmonella entérica a partir

del contenido de huevo de la

granja (n = 83), la cáscara de

huevo de la granja (n = 83), el

hisopo de cloaca (n = 83), la

cáscara de huevo de mercado

(n = 83) y el contenido de

huevo de mercado (n = 83)

con una prevalencia de 2,4%,

0%, 2,4%, 4,8% y 3,6%

respectivamente. De los

aislamientos, 8 (72,72%)

mostraron multirresistencia.

El lavado de manos antes

y después de usar el baño,

la separación de los

huevos rotos y la mezcla

de excretas con el

alimento son factores

asociados con la

contaminación por

Salmonella en la granja.

La duración de las

estancias de huevos sin

vender y la separación de

huevos rotos de los

intactos, son factores de

riesgos asociados con la

contaminación por

Salmonella en el

mercado.

Page 27: Dannay Carolina Batista Agresott

27

Salmonelosis

Salmonella es el agente causante de salmonelosis, que es una infección que se

caracteriza por presentar náuseas y vómitos que se detienen en unas pocas horas,

seguidos de cólico abdominal y diarrea que pueden presentar sangre o no, variando

también en volumen e intensidad, asimismo puede tener leucocitos con predominio de

polimorfonucleares (PMN). Al mismo tiempo, Parra afirma que se necesita un inóculo

de 106-8 bacterias de Salmonella spp. para que se presente la enfermedad acompañada

de sus síntomas característicos, que va a ocurrir cuando el microorganismo encuentra

las condiciones aptas para multiplicarse, contaminando los alimentos que no cuentan

con las condiciones apropiadas para su preservación y conservación, al igual que los

alimentos que no se cocinan bien al momento de prepararlos (18).

Estos síntomas aparecen de 6 a 24 horas después de haber consumido un alimento

contaminado y suele tener una evolución aproximada de una semana. Se va a presentar

más que todo en niños al igual que en adultos mayores, reflejándose los síntomas con

más severidad en comparación con los demás pacientes que no se clasifican en esos

dos grupos (18). Tras la terminación de esos síntomas los pacientes pueden seguir

eliminando la bacteria por las heces durante un mes e incluso más tiempo, sobre todo

si fueron tratados con antibióticos (18,19).

La enfermedad se puede clasificar en dos grupos, uno que comprende serotipos

estrictamente humanos, que van a causar en el hombre continuamente síndromes

tifoideos acompañado de bacteremia, y por el otro grupo a los que se dan por serotipos

ubicuos ocasionando diarrea, vómitos y fiebre. Todos estos síntomas y la duración de

Page 28: Dannay Carolina Batista Agresott

28

estos van a depender de cómo se encuentre el huésped, es decir como estén sus

defensas, si no tiene una patología de base que pueda contribuir a que la infección se

instale y pueda ser más agresiva, entre otros (18).

Salmonella: Generalidades

Los microorganismos del género Salmonella son bacilos, Gram negativos, anaerobios

facultativos, pertenecientes a la familia Enterobacteriaceae. Su tamaño oscila de 0,3 a

1 um x 1,0 a 6,0 um. Son móviles debido a la presencia de flagelos perítricos, a

excepción de S. gallinarum y S. pullorum. Tienen metabolismo oxidativo y

fermentativo. Producen ácido y frecuentemente gas durante la fermentación de la

glucosa y otros hidratos de Carbono, son catalasa positiva (con algunas excepciones) y

oxidasa negativa. Crecen bien en medios ordinarios de 18 a 24 horas después de

haberse sembrado en ellos (18).

Entre otras características bioquímicas Salmonella puede reducir los nitratos a nitritos,

utilizar el citrato como fuente de Carbono, producir H2S que se va a evidenciar con un

pigmento de color negro en las colonias, son ureasa negativa y tetrationato reductasa;

todas estas características se evidencian en las pruebas bioquímicas que se utilizan para

su posterior identificación (18).

• Biología

Salmonella se encuentra distribuida en la naturaleza, en el tracto gastrointestinal de los

mamíferos domésticos y salvajes, los reptiles, las aves y los insectos; y estos al eliminar

las heces contaminan el medio ambiente (18, 20). En el caso de las gallinas se va a

Page 29: Dannay Carolina Batista Agresott

29

encontrar en el ciego, sin embargo S. enteritidis se ha localizado también en los ovarios

y en algunas ocasiones en el corazón (20).

Se considera como un patógeno intracelular facultativo, con una gran capacidad

invasiva, por lo que se presenta en un corto tiempo las manifestaciones clínicas que la

catalogan con una infección alimentaria. Ya que, el contagio se produce por vía oral al

consumir los alimentos que han sido contaminados, es importante destacar que no solo

por vía oral la persona se puede contagiar, también lo puede hacer a través de las

mucosas principalmente por inhalación. Cuando Salmonella entra al organismo, en el

intestino estas atraviesan las células M y por transcitosis alcanzan la submucosa, donde

posteriormente son capturadas por los macrófagos, en los que sobreviven, y células

dendríticas, que las transportan a lugares alejados de su punto de entrada (20).

• Etiología

El género Salmonella presenta varios antígenos, como O (lipopolisacárido), Vi

(polisacárido capsular) y H (flagelar) que han permitido que se serotipifique en más de

2.500 serovariedades (19). Recientemente se ha planteado una clasificación más simple

en 2 especies: Salmonella bongori y Salmonella entérica, ésta última a su vez se divide

en varios subgrupos o subespecies (I, II, III, etc.), y cada uno de ellos poseen muchos

serotipos, demostrando así que es un grupo numeroso y que podría con el tiempo seguir

en aumento (20).

• Factores de patogenicidad

Salmonella puede causar daño al organismo mediante ciertos mecanismos conocidos:

Page 30: Dannay Carolina Batista Agresott

30

o Antígenos de superficie: Esto incluye el antígeno Vi, relacionado con las cepas

más virulentas, ya que necesitan una dosis infecciosa pequeña para producir la

enfermedad. El antígeno es llamado como indicador de virulencia, es un factor

anti fagocitario (21).

o Los antígenos O: se consideran adhesinas que ayudan en la adhesión de la

bacteria a otras células del tejido. De esta forma funcionan las fimbrias de las

cepas que tienen estas estructuras (21).

o Capacidad invasiva: la capacidad de penetrar en las células sin dificultad,

cruzar los epitelios e instalarse en la estructura de la submucosa y en los

ganglios linfáticos, es una peculiaridad que poseen algunas cepas. Aun no se

conoce el mecanismo que utilizan para realizar esta actividad (21).

o Citotoxinas: Relacionado con la superficie celular, se cree que inhibe la

síntesis de proteínas en las células hospedadoras. Puede estar relacionado con

la adhesión a células epiteliales (21).

o Enterotoxinas: Son unas sustancias que se liberan en el intestino y producen

síntomas gastrointestinales, como cólicos y diarrea. Las endotoxinas que hacen

parte de la membrana externa bacteriana y su actividad biológica están

relacionadas con los lipopolisacáridos (21).

• Patogenia

No se ha confirmado cómo Salmonella causa gastroenteritis, pero al igual que la fiebre

tifoidea, se ha determinado que depende del tamaño del inóculo, la toxicidad

microbiana, la acidez gástrica, la peristalsis, la microbiota saprofítica intestinal y el

sistema inmunológico del paciente. Se describe que cuando llega al intestino, se

Page 31: Dannay Carolina Batista Agresott

31

multiplica en la pared intestinal y produce una fuerte infiltración de neutrófilos en la

mucosa. Lo más probable es que la diarrea sea causada por la entrada de Salmonella en

las células intestinales, la respuesta inmune en el intestino o la coexistencia de ambos

mecanismos. La bacteriemia es rara, pero es más común en pacientes

inmunodeprimidos y se van a encontrar más susceptibles a las complicaciones de la

enfermedad (19).

Salmonella tiene un mecanismo que le permite adherirse a las células epiteliales del

intestino delgado y sobrevivir al pH ácido del estómago, responde al estrés oxidativo

provocado por el óxido nítrico o el peróxido de hidrógeno, mecanismos que juegan un

papel decisivo en la infectividad a nivel celular. La capacidad de Salmonella para

inhibir y/o resistir el pH del fagosoma es un mecanismo de defensa importante. Puede

multiplicarse y liberar una endotoxina en las células intestinales, este mecanismo de

invasión se limita tradicionalmente a las células del intestino, donde puede dañar las

paredes internas del intestino delgado y el colon. Salmonella enteritidis puede atravesar

el epitelio intestinal, causar inflamación y liberar enterotoxinas y endotoxinas. Sin

embargo, en brotes alimentarios recientes se han reportado infecciones urinarias y

apendicitis relacionadas con Salmonella, lo que indica que el microorganismo puede

adaptarse a otros tejidos (7).

• Identificación del agente

La identificación se basa en el aislamiento del microorganismo a partir de distintas

muestras como tejidos recogidos asépticamente de necropsias o heces, de frotis rectales

o muestras ambientales y de alimentos; asimismo, se puede diagnosticar

Page 32: Dannay Carolina Batista Agresott

32

serológicamente para saber si hubo una infección previa o en la actualidad. Cuando la

infección aparece en los órganos reproductores de las aves, en el embrión es obligatorio

que se cultiven los contenidos del estómago fetal, los frotis placentarios y vaginales,

así como los huevos embrionados. Salmonella se puede aislar mediante diversas

técnicas o métodos, uno de los cuales es un pre-enriquecimiento para recuperarlos con

algún daño subletal, medios de enriquecimiento que contendrán sustancias inhibidoras

para evitar microorganismos competidores y medios sólidos selectivos en placas para

diferenciar Salmonella de otros géneros de enterobacterias. Para obtener la

confirmación definitiva del aislado, se pueden aplicar diversas pruebas bioquímicas,

serológicas y moleculares a cultivos puros (20).

• Mecanismos de transmisión de Salmonella en el huevo

Es importante conocer como ocurre la contaminación de los huevos por Salmonella, ya

que se supone que el contenido interno de los huevos recién puestos es generalmente

estéril, pero no es así porque al momento de la ovoposición, los huevos ya tienen cierto

grado de contaminación en la superficie por el paso de este a través de la cloaca de la

gallina. El huevo al entrar en contacto con el medio exterior se encuentra expuesto a

los microorganismos que ya están ahí y si las condiciones son apropiadas pueden

adentrarse al interior del huevo, multiplicarse y afectar su composición. El riesgo de

que un huevo pueda contaminarse es demasiado grande y se han descrito tres posibles

vías por las cuales puede Salmonella hacerlo: transmisión vertical, horizontal y lateral

(2).

Page 33: Dannay Carolina Batista Agresott

33

o Transmisión vertical: Los huevos pueden contaminarse desde que se está

dando la formación del huevo, porque los ovarios y oviductos están infectados

por la bacteria (2).

o Transmisión horizontal: Esta se lleva a cabo cuando Salmonella enteritidis

(SE) u otros microorganismos ingresan la cascara que se encuentra

contaminada con heces al pasar el huevo a través de la cloaca de la gallina.

Además, se ha descrito que Salmonella enteritidis puede pasar por los poros de

la cascara (si está presente en la superficie del huevo) mientras esta se va

enfriando. Después de que está totalmente formada la cascara, Salmonella spp.

se instaura en el interior del huevo antes de que se forme esa barrera de proteína,

que va a tener la función de prevenir la invasión de bacterias, permitiendo de

esta forma que la bacteria colonice y pueda sobrevivir en el interior del huevo

(2).

o Transmisión lateral: es una ruta de infección que ocurre por consumir

alimentos o agua que hayan sido contaminados, que las instalaciones se

encuentren en condiciones deplorables y puedan brindarles ese medio apto para

que Salmonella sobreviva ahí o por medio de vectores, como aves silvestres,

roedores, animales domésticos, e incluso por humanos (2).

Salmonella y salud publica

La salmonelosis es una zoonosis de distribución mundial. Epidemiológicamente, las

infecciones por Salmonella pueden causar pequeños brotes en la población en general,

Page 34: Dannay Carolina Batista Agresott

34

sin embargo, el 60 – 80 % de los casos son esporádico (18). A veces se producen

grandes brotes en hospitales, jardines maternales, geriátricos, restaurantes, colegios.

Salmonella se detecta en productos avícolas, aunque también se han descrito brotes de

salmonelosis causados por el consumo de productos de pesca, leche, ensaladas, entre

otros (18). El agua es uno de los vehículos de transmisión de este patógeno como

también las personas que trabajan en el procesado y servicio de alimentos.

Se sabe que los productos de origen avícola, tales como huevos, carne entera o picada

de pollo y carne entera o picada de pavo, son una fuente importante de contaminación

por Salmonella en humanos. Dado al uso generalizado del huevo no sólo como fuente

nutritiva, sino como ingrediente esencial en la industria alimenticia por sus propiedades

funcionales (capacidad de emulsificar, formar espuma y contribuir con el color y sabor)

la inocuidad de este alimento es muy importante.

Salmonella en los huevos

En cuanto a la presencia de Salmonella en los huevos, la evaluación de riesgos estima

la probabilidad de enfermedad humana provocada por Salmonella tras la ingestión de

una sola ración de huevos con cáscara con el interior contaminado, consumidos en

forma de huevos enteros, comidas a base de huevos o ingredientes de un alimento más

complejo (por ejemplo, un pastel). En este trabajo se abordaron determinados aspectos

de la producción de huevos en granjas, la posterior elaboración de los huevos en

productos a base de huevo, la manipulación de los huevos en la venta al por menor y

por el consumidor, y las prácticas de preparación de comidas (22).

Page 35: Dannay Carolina Batista Agresott

35

Características del huevo

Definición

Se define al huevo como el óvulo de la gallina (Gallus gallus) completamente

evolucionado, fecundado o no, con sus correspondientes reservas de sustancias

nutritivas y su revestimiento calcáreo. Por otra parte, se entiende por huevo fresco aquel

que no ha sido sometido a ningún procedimiento de conservación, con excepción de la

climatización del ambiente por un lapso máximo de 30 dias a una temperatura no mayor

a 15 °C y una humedad relativa comprendida entre 70 y 90 %, libre de olores y sabores

extraños (23).

Composición, estructura y propiedades

El huevo aporta la proteína de mejor calidad, grasas saludables y la mayoría de las

vitaminas (vitaminas A, D y del grupo B) y minerales (especialmente hierro, calcio,

sodio, potasio y fósforo). Un huevo mediano (50 g) aporta 75 calorías, 6 g de proteína

y 5 g de grasa, de las cuales sólo la tercera parte contiene ácidos grasos saturados y el

resto son ácidos grasos insaturados (23).

Al hacer un corte transversal de un huevo podemos distinguir abiertamente sus partes:

la cáscara, la clara o albumen y la yema, y que a su vez están se encuentran separadas

entre sí por membranas que van a conservar su integridad. El contenido comestible del

huevo está formado por la clara y la yema. La composición de la clara está basada

primeramente por agua (88%) y proteínas, destacándose de estas a la albúmina como

una de las más importantes. En la yema se encuentra un 50% de agua, y el resto

repartido equitativamente entre proteínas y lípidos. Una parte muy pequeña les

Page 36: Dannay Carolina Batista Agresott

36

compete a otras sustancias, que son de igual importantes a las mencionadas

anteriormente, para la nutrición y la salud (24).

Características del huevo

El huevo presenta un valor alimentario que lo ubica en el tercer lugar, después del

queso, la leche y superior a la carne. Debido a su cantidad y calidad de nutrientes es

considerado por la FAO, como uno de los alimentos más nutritivos de la naturaleza. Su

densidad nutritiva lo hace de gran valor para el balance nutricional de la dieta y como

una fuente económica de alta calidad proteica (25).

Dentro de nuestros alimentos es uno de los más ricos en calidad de vitaminas, tanto en

huevos de cáscara blanca como los de color, además considerado un alimento natural,

envasado en origen, económico, fácil de conseguir, preparar y apto para toda la familia.

El huevo es símbolo de vida y ha estado presente desde la antigüedad en la alimentación

humana. El mismo aporta la proteína de mejor calidad, grasas saludables y la mayoría

de las vitaminas y minerales (25).

El huevo posee sistemas de defensas físicas y biológicas que protegen al embrión frente

a la invasión y multiplicación de microorganismos. La cáscara y la membrana testácea

obstruyen físicamente la invasión de organismos, constituyendo la primera barrera de

defensa. Por su parte, la albúmina contiene un número de proteínas, tales como

lisozima, lactoferrina, entre otros; con actividad antimicrobiana demostrada. Estas

proteínas pueden ejercer su función mediante diferentes mecanismos, incluyendo lisis

bacteriana, unión a metales y vitaminas. Otros componentes presentes en la yema de

huevo también poseen actividad antimicrobiana, tales como la inmunoglobulina Y

Page 37: Dannay Carolina Batista Agresott

37

(IgY), la cual es transferida desde la gallina al huevo para dar una inmunidad adquirida

a su progenie (25).

Los mismos componentes del huevo que forman parte del embrión, son responsables

de ejercer acción antibacteriana, antiviral y de modulación del sistema inmune en

humanos. Es por ello por lo que se destaca la importancia del consumo de huevos como

parte de una dieta saludable orientada a prevenir enfermedades (18).

Riesgo sanitario en la producción de huevos

El huevo puede ser invadido por diversos patógenos bacterianos que pueden afectar la

salud humana, particularmente Salmonella enteritidis, la cual ha experimentado una

notable expansión a nivel mundial, produciendo un alarmante aumento de la incidencia

y severidad de los casos de enfermedad humana (26).

Las infecciones producidas por estos microorganismos provocan gran variedad de

enfermedades agudas y crónicas en la industria avícola. Esta enfermedad puede causar

grandes pérdidas económicas en granjas debido a gastos en saneamiento de

instalaciones infectadas, eliminación de aves, entre otras. A su vez, las aves representan

uno de los reservorios más importantes de estas bacterias que pueden ser transmitidas

al humano (26).

Las aves pueden infectarse con Salmonella debido al consumo de alimento balanceado

contaminado, cuyos ingredientes pueden ser de origen animal (harina de carne, hueso,

pescado, entre los más importantes) o vegetal (maíz, harina y poroto de soja), siendo

los ingredientes de origen animal la principal fuente de contaminación (27).

Page 38: Dannay Carolina Batista Agresott

38

La contaminación bacteriana de los huevos frescos puede ser por transmisión

transovárica, contaminación en la cloaca y contaminación posterior a la puesta,

generalmente ambiental (27).

Diversos factores extrínsecos e intrínsecos del huevo afectan la probabilidad de

penetración de este patógeno en el huevo en inoculaciones experimentales. Entre los

primeros se destacan la cepa bacteriana, el diferencial de temperatura entre el huevo y

la suspensión bacteriana, la humedad, el número de microorganismos en la suspensión

o en las excretas, el pH de la suspensión bacteriana, temperatura y humedad durante el

almacenamiento después de la inoculación. Entre los factores intrínsecos se pueden

mencionar las tres barreras de defensa física del huevo: la cutícula, la cáscara (calidad,

porosidad y defectos) y las membranas testáceas. Otros factores de riesgo que pueden

estar implicados en la contaminación de las gallinas ponedoras y el huevo son el

movimiento de las personas encargadas de las granjas, la exposición a roedores, los

insectos, los animales domésticos, el agua y el alimento (27).

Factores de riesgo que contribuyen a la contaminación del huevo por

Salmonella

Se han encontrado factores adicionales que pueden incrementar o favorecer

directamente el riesgo de contaminación de los huevos por Salmonella spp, dentro de

los cuales se pueden señalar:

• La temperatura y el tiempo de almacenamiento porque son indicadores

determinantes en el aumento de la carga microbiana, puesto que este

microorganismo se ve favorecido en su crecimiento cuando se encuentra

Page 39: Dannay Carolina Batista Agresott

39

almacenado a temperaturas entre 25°C y 35°C, por tiempos prolongados

superiores a los 12 días (2).

• La presencia de restos de sangre en la albúmina del huevo le aporta nutrientes

principalmente hierro, haciendo que se disminuyan las defensas naturales e

inhiba la actividad antibacterial de la ovotransferrina presente en este.

• Las condiciones ambientales.

• Altas densidades de producción.

• El diseño de jaulas artesanales.

• La edad avanzada de las aves, el estrés y la presentación del alimento en harina,

se han considerado como factores de riesgo potenciales para la presencia de

Salmonella en explotaciones de gallinas ponedoras (28).

• Por otro lado, después de salir de la granja, los huevos se exponen a diversas

condiciones que facilitan la contaminación, entre los que se encuentran el lugar

(recintos cerrados y sin ventilación), la temperatura (20 - 35 °C) y el tiempo de

almacenamiento de los huevos (1-8 semanas) sobre todo durante la época de

verano (28).

• En un estudio realizado en la ciudad de Ibagué se identificaron como factores

de riesgo para la presencia de Salmonella en los huevos la frecuencia de

limpieza y desinfección del establecimiento una vez por semana, la presencia

de personal con uñas largas y la temperatura de almacenamiento entre 20 a 25°C

(28).

Page 40: Dannay Carolina Batista Agresott

40

Medidas y control en las granjas ponedoras

El control de Salmonella implica la implementación de pautas de buenas prácticas de

higiene en la granja, en las que se recoge cada parte que se debe controlar para así

minimizar el riesgo de infección (29).

Teniendo esto en cuenta, a continuación, se describen en detalle las medidas a

considerar en el proceso de producción de huevos:

Instalaciones

• Tendrán un diseño que permitan mantener un nivel aceptable de bioseguridad.

• Los límites delimitados y protegidos. Al menos dos metros alrededor de cada

galpón debe estar libre de malezas, fertilizantes, desechos, empaques y otros

residuos que puedan usarse para actividades ganaderas, que puedan servir como

fuente de contaminación o como refugio para la fauna silvestre.

• Evitar la entrada al interior de las instalaciones de aves silvestres, insectos y

otros animales mediante sistemas de protección en ventanas, entradas y salidas

de aire, cintas para huevos, entradas de cables, tanques y tuberías de

distribución de alimento y agua.

Aves de reposición

• Los vehículos empleados en el transporte de animales, antes de su uso deben

limpiarse y desinfectarse con productos autorizados. Del mismo modo, esta

operación se completará dentro de las 24 horas posteriores a la finalización de

cada descarga.

Page 41: Dannay Carolina Batista Agresott

41

• Las gallinas reproductoras deben estar libre de los 5 serotipos de Salmonella

(Salmonella enteritidis, Salmonella typhimurium, Salmonella virchow,

Salmonella infantis, Salmonella hadar).

• En la unidad de puesta se deben tener análisis negativo para Salmonella

(Salmonella enteritidis, Salmonella typhimurium) de pollitos con 1 día de vida

y dos semanas antes de la transferencia a la unidad de puesta.

Alimentación y agua

• Silos correctamente cerrados.

• Prueba de ausencia de Salmonella en el alimento.

• Plan de control de calidad microbiológica.

• Control microbiológico de agua (análisis periódicos).

Protocolos de limpieza y desinfección entre lotes

• Sistema de trabajo todo dentro-todo fuera.

• Respeto riguroso del tiempo establecido de vacío sanitario.

• Programa de limpieza y desinfección de las instalaciones y materiales (sistemas

de alimentación y bebidas).

• Comprobar el efecto del tratamiento.

Mantenimiento de las instalaciones en producción.

• Todos los componentes instalados se limpiarán periódicamente y se indicará su

regularidad

Page 42: Dannay Carolina Batista Agresott

42

• Limpiar el polvo acumulado para evitar que la suciedad se deposite en la

superficie del huevo y entre a su interior.

• Recogida diaria de bajas y eliminación.

• Limpieza y desinfección periódica de silos de almacenamiento de pienso y

conducciones de agua.

Control de personal y visitas en explotación

• Se capacitará a los trabajadores de la granja para que tomen las medidas

adecuadas de higiene personal y general para prevenir la infección y

propagación de Salmonella con las manos, la ropa y el equipo.

• Minimizar el número de personas y vehículos que ingresan a la granja.

• Control de entrada y salida (invitados).

• Desinfectar vehículos y zapatos a la entrada de la granja.

• Desinfectar botas y manos al entrar y salir de cada galpón.

• Proporcionar a los visitantes y al personal ropa y equipo limpios y adecuados.

• Cada granja debe tener instalaciones para cambiarse y lavarse la ropa. La ropa

y el calzado de trabajo se utilizarán exclusivamente en la finca, o

preferiblemente en cada galpón donde se críen aves independientes.

• Todos los trabajadores deben someterse a los correspondientes exámenes

médicos cada año, especialmente para la detección de portadores asintomáticos

de enfermedades zoonóticas.

Control de vectores

• Plan de control de roedores (solo o mediante empresa especializada).

Page 43: Dannay Carolina Batista Agresott

43

• Plan de desinsectación (control de piojos y moscas).

• Evitar la entrada de aves silvestres.

• Evitar la entrada de otros animales domésticos (perros y gatos).

Eliminación de residuos

• Se almacenarán en contenedores adecuados, herméticos, a prueba de humedad,

a prueba de roedores y otros animales salvajes.

• Después de completar diversas tareas, los vehículos y utensilios utilizados para

procesar y transportar estos desechos deben limpiarse y desinfectarse.

Vacunación

• Vacunación obligatoria para futuras gallinas ponedoras, utilizando vacunas

vivas y/o atenuadas (al menos S. enteritidis) durante el proceso de cría.

• Implementar un plan de vigilancia y autocontrol de Salmonella, y haber

demostrado su efectividad mediante pruebas negativas para Salmonella

enteritidis y Salmonella typhimurium en los últimos 12 meses.

Objetivos

Objetivo general

• Analizar la contaminación de los huevos por Salmonella y los factores de riesgo

que se asocian a ella.

Page 44: Dannay Carolina Batista Agresott

44

Objetivos específicos

• Caracterizar la presencia de Salmonella en los huevos de gallinas desde el

proceso de producción hasta la comercialización de estos en los expendios,

tiendas y supermercados.

• Identificar los principales factores de riesgo que se asocian con la presencia de

Salmonella en huevos de gallina.

Page 45: Dannay Carolina Batista Agresott

45

Metodología

La revisión realizada es de carácter investigativo y el tipo de metodología que se utilizó

para llevar a cabo esta monografía fue descriptivo utilizando el método cualitativo. En

su creación se consultaron bases de datos bibliográficas y buscadores Web como

Scopus, ScIELO, PubMed, Redalyc, Google Académico y Google.

Se seleccionaron documentos como artículos originales, de revisión, tesis de grado y

libros que estuvieran relacionados con el tema y se completó la búsqueda leyendo y

rastreando la bibliografía citada en estos artículos que también pudieran servir para el

desarrollo de esta monografía.

Estrategia de búsqueda

Se utilizaron las bases de datos de la universidad mencionadas en párrafo anterior, para

recolectar la información necesaria que pudiera aportar en la temática principal que fue

la contaminación en huevos por Salmonella, los mecanismos que puede utilizar la

bacteria para contaminarlos; la biología, las principales características, patogenicidad,

identificación en el laboratorio, entre otras, relacionada con el microorganismo

principal de esta investigación.

Criterios de selección.

Luego de recopilar todos los artículos y documentos encontrados en las bases de datos

y buscadores Web ya mencionadas, se hizo una selección interna de estos para

finalmente escoger cuales estudios o artículos eran los más acordes para exponer la

temática principal de este trabajo.

Page 46: Dannay Carolina Batista Agresott

46

La selección fue según los criterios siguientes:

- Estudios específicos de contaminación por Salmonella en huevos de gallina y

los factores de riesgo que pueden contribuir la contaminación por el

microorganismo.

- Artículos en el rango de años (2011 a 2020).

- Estudios con resultados de huevos contaminados con Salmonella y factores

asociados a la contaminación.

Organización de la información

Toda la información consultada para la realización de esta monografía se organizó

teniendo en cuenta el tiempo de publicación (de la más antigua a la más reciente),

también se consideró una visión global y específica para hacer posible un orden lógico

y claro de los temas que se quisieron plasmar en este escrito.

Page 47: Dannay Carolina Batista Agresott

47

Discusión

El presente trabajo se basó en recopilar estudios previos que hacían referencia a la

presencia y contaminación de los huevos por Salmonella y los factores asociados con

este comportamiento. Ramírez y Rincón encontraron en su estudio huevos

contaminados con Salmonella enteritidis, además de otras bacterias de importancia. En

total examinaron 230 huevos y 45 de ellos presentaron contaminación, de ese total de

huevos que fueron positivos para contaminación bacteriana, 4 dieron positivo para S.

enteritidis que procedían de una misma granja avícola, 2 para S. aureus y el resto que

fueron 39 huevos se encontraron otras enterobacterias, de acuerdo a los resultados del

estudio demuestra que los huevos no solo están expuestos a contaminarse por

Salmonella sino que también están expuestos a otros géneros de bacterias como son

Enterobacter aerogenes, Enterobacter cloacae, Enterobacter sp., Escherichia coli,

Klebsiella oxytoca, Klebsiella ozaenae, Raoultella ornithinolytica, Pantoea sp.,

Citrobacter freundii, Citrobacter diversus y Staphylococcus aureus. Esto nos invita a

ser vigilantes no solo de Salmonella si no de otras bacterias que pueden contaminar el

huevo y que pueden ser perjudiciales para la salud ya que si no hay un control

minucioso desde las granjas ponedoras se corre el riesgo de comercializar alimentos

altamente contaminados. En cuanto a las condiciones de almacenamiento de los

huevos, la mayoría de los locales incluidos en el estudio no utilizaron ningún sistema

de refrigeración para conservarlos, que suelen estar expuestos a temperatura ambiente

en lugares compartidos para almacenar pollos y otros subproductos de origen avícola,

lo que también demuestra que las condiciones de almacenamiento (tiempo y

temperatura) son factores importantes en la contaminación de los huevos. El tiempo de

Page 48: Dannay Carolina Batista Agresott

48

almacenamiento no se pudo determinar porque depende del tiempo de respuesta de las

reservas procesadas por cada granja avícola, que es proporcional al flujo de ventas que

en ocasiones supera una semana (10).

La temperatura y el tiempo de almacenamiento son factores importantes que afectan la

composición de los huevos, porque con la edad, la cutícula se encoge y expone los

poros dejándole la entrada libre a las bacterias. El crecimiento de las bacterias es

beneficioso con temperaturas superiores a 25 ° C y tiempo de almacenamiento superior

a los 12 días, por esta razón se recomienda almacenar los huevos a bajas temperaturas

como medida de control para prevenir la salmonelosis (30). En otro estudio los autores

también dedujeron que a medida que el huevo envejece, el grosor del huevo disminuye

y la membrana que cubre la yema se debilita, lo que permitirá que las bacterias

absorban los nutrientes presentes en la yema y crezcan, especialmente si los huevos se

almacenan a temperatura ambiente. Pero en huevos que se conservan limpios, sin

ninguna fisura en la cascara, que se mantienen bien refrigerados, la contaminación rara

vez va a ocurrir. Permitiéndonos considerar estas condiciones de almacenamiento y

conservación como la temperatura, limpieza y condición de la cascara de huevo como

potenciales factores de riesgo para la contaminación de Salmonella (31).

En el estudio de Rodríguez, et al, se encontró que 5 de las 15 granjas muestreadas

fueron positivas para Salmonella spp. y que la prevalencia a nivel de granjas fue del

33,33%, y de las 589 muestras que fueron analizadas, Salmonella se aisló con mayor

frecuencia de la superficie del huevo (57,15%, n = 8), seguida de las muestras de

alimentos balanceados (28,57%, n = 4) y muestras ambientales (14,29%, n = 2),

mientras que las muestras que fueron obtenidas de los hisopos cloacales todas dieron

Page 49: Dannay Carolina Batista Agresott

49

negativas. El 80% de las granjas positivas a Salmonella, se encontraban en producción

en piso y el 20% en jaula, la densidad (aves/m2 ) estuvo entre 7 – 10 gallinas/m2, el

80% de las granjas positivas tenían instalaciones en guadua y el 60% de estas granjas

almacenaban el huevo en el galpón. Igualmente, la fuente de suministro de agua en el

80% de las granjas positivas provenía de un pequeño río, y sólo el 20% utilizaba agua

surtida por el acueducto. Los datos epidemiológicos de cada granja se dividieron en

seis categorías amplias, que incluyeron: a) información general sobre la granja, b)

recurso animal, c) medidas preventivas para Salmonella, d) instalaciones y equipos, e)

calidad del agua y medidas de seguridad y finalmente f) la salud de los trabajadores. A

través de estas categorías y análisis, se descubrieron que las variables como personal

de la granja que preparan alimentos balanceados, almacenamiento de huevos en

galpones, galpones en pisos de tierra, presentación de los alimentos (harina y pellets),

la falta de un programa de diagnóstico y vigilancia de Salmonella y el tipo de material

utilizado en el galpón está vinculado a la presencia de Salmonella en aves comerciales

en el departamento del Tolima. De los 14 aislamientos positivos 6 fueron S. enteritidis

y 8 correspondieron a S. shannon (32,13). Estos resultados nos permiten ver que no

todo depende de la gallina para que se instale Salmonella en la producción de huevos,

sino que también se ve muy involucrado el entorno en donde se da la cadena de

producción, como el material con lo que están construidos los galpones, el alimento

que es preparado por el personal que puede darnos una idea de que las manos no tienen

una higiene correcta o no se han tomado medidas en cuanto a la manipulación de los

alimentos que se le suministran a las gallinas, también encontraron en el estudio que

algunos huevos se almacenaban en los mismos galpones con unas temperaturas que

Page 50: Dannay Carolina Batista Agresott

50

son propicias para que se desarrolle y crezca Salmonella. Estas situaciones que se

encontraron en estas granjas evidencian que se tienen que tomar y tener en cuenta

medidas de bioseguridad en cuanto a las gallinas y el subproducto de origen aviar como

son los huevos, porque estos tienen un punto final que es la comercialización en los

abastos, supermercados, tiendas, locales donde se pueden obtener los productos de la

canasta familiar que luego van a ser consumidos y si estos productos llegan a la mesa

del consumidor pueden generar afectaciones en la salud, por no haber tenido los

cuidados y la vigilancia pertinente para evitar en la cadena de la producción la

contaminación con Salmonella.

En un estudio reciente realizado en Australia, el propósito de este fue hacer un rastreo

de dos bandadas al aire libre a lo largo de toda su vida productiva (desde el nacimiento

hasta el final de la puesta) para identificar el punto de inflexión más común para

Salmonella. Se recolectaron muestras en muchos lugares antes y después de la limpieza

de huevos para planificar el estudio de la efectividad de la limpieza de huevos en la

reducción de Salmonella durante el procesamiento de posproducción. La permanencia

de Salmonella en la finca está relacionada con la fuente de contaminación entre

bandadas de aves y se ha sugerido que el polvo residual también puede ser una posible

fuente de Salmonella. Se tomaron muestras de dos bandadas desde el nacimiento hasta

el final de la producción. En el momento de la eclosión, todos los pollitos fueron

negativos para Salmonella y permanecieron negativos durante la crianza. Durante el

proceso de producción, la proporción de muestras positivas de ambas granjas fue muy

baja. Hubo detección intermitente de muestras positivas para Salmonella en el grupo

A. La proporción de muestras positivas en polvo, nidos y cinturón de huevos y la carga

Page 51: Dannay Carolina Batista Agresott

51

general de Salmonella fue la más alta. Solo las ventosas que manipula los huevos antes

del lavado de estos dieron positivo para Salmonella. Los hisopos recolectados de la

maquinaria que manipula los huevos después de los lavados fueron negativos para

Salmonella (16). Demostrando que la limpieza es fundamental para mantener las

estructuras y las maquinarias utilizadas en la producción libres de esta bacteria. En

resumen, se pudo apreciar que la prevalencia de Salmonella en los distintos puntos de

la producción fue muy baja y que si se mantiene una buena limpieza y desinfección se

pueden contrarrestar la presencia de esta en los huevos.

En Etiopia, se realizó un estudio donde se tomaron muestras de huevos de granjas

avícolas y huevos de mercados al azar para aislar Salmonella y ver sus patrones de

susceptibilidad a los antibióticos y que factores de riesgo podrían estar relacionados

con la presencia de ella en los huevos. De 415 muestras procesadas, 11 dieron

fenotípicamente positivo para Salmonella entérica a partir del contenido de huevo de

la granja (n = 83), la cáscara de huevo de la granja (n = 83), el hisopo de cloaca (n =

83), la cáscara de huevo de mercado (n = 83) y el contenido de huevo de mercado (n =

83) con una prevalencia de 2,4%, 0%, 2,4%, 4,8% y 3,6% respectivamente. El grado

de resistencia de Salmonella entérica oscila entre el 9,09 y el 90,09% y se observó en

cinco antimicrobianos (Ceftriaxona, Neomicina, Sulfonamidas, Ampicilina,

Tetraciclina). De los 11 aislamientos, 8 (72,72%) fueron multirresistentes. Se

observaron aislados susceptibles a neomicina, ciprofloxacina, cloranfenicol,

trimetoprim y tetraciclina. Ninguno de los aislamientos presento resistencia a

gentamicina, kanamicina y estreptomicina. En cuanto a los factores de riesgo

asociados, el lavado de manos antes y después de usar el baño, la separación de los

Page 52: Dannay Carolina Batista Agresott

52

huevos rotos y la mezcla de excretas con el alimento son factores asociados con la

contaminación por Salmonella en la granja, mientras que en el mercado se asocia con

la duración de las estancias de huevos sin vender y la separación de huevos rotos de los

intactos (17). Lavarse las manos antes y después del baño puede reducir el riesgo de

contaminación de los huevos; en un estudio, se encontró que mantener el estado

higiénico del recolector de huevos puede disminuir la contaminación bacteriana (33).

La resistencia que presenta Salmonella entérica a ciertos antibióticos puede estar

relacionada con muchos factores, incluido el uso inadecuado de medicamentos y el uso

frecuente de antibióticos para tratar infecciones, sin saber si son necesarios para ese

momento (34).

Se demostró en un estudio, que el aislamiento de Salmonella entérica en el contenido

de huevos de una granja y otro de la cloaca se aisló del mismo pollo, lo que podría

indicar que la infección del intestino puede ser la causa de la infección del órgano

reproductor. Esta podría ser la ruta de transmisión transovárica de la bacteria de la

gallina al huevo (35).

Se ha evidenciado que los huevos contaminados provienen de gallinas asintomáticas,

lo que prende las alarmas y lleva a que se tome más en cuenta los cuidados y

manipulación de estas aves y los productos derivados, al igual que verificar las

condiciones ambientales que puedan ser propicias para que se instale Salmonella, ya

que tiene la capacidad de contaminar todo el huevo, es decir, cascara, yema y clara (8),

teniendo en cuenta que la infección que se produce en la persona se da por vía oral, al

momento de consumir alimentos contaminados con estos patógenos.

Page 53: Dannay Carolina Batista Agresott

53

Las enfermedades de transmisión alimentaria (ETA) constituyen un problema de salud

pública que ha venido en aumento en todo el mundo, causado por el consumo de

alimentos contaminados ya sea por microorganismos, tóxicos y químicos. Existen

diversas fuentes de contaminación cruzada que pueden afectar los alimentos, y que se

puede presentar en cualquier etapa de la producción, viéndose implicada la salud de las

personas (36). Esto lo comprueba los estudios anteriores, en el que se aisló en las

granjas avícolas Salmonella, encontrándose que los alimentos para las gallinas también

son una fuente de contaminación ya que, al preparar el pienso el personal encargado

no tiene una buena higiene en las manos; los galpones donde se encuentran las aves

tienden a ensuciarse bastante con materia fecal y otros desechos que van a ser un foco

propicio para el desarrollo de la bacteria, si no hacen limpieza constante.

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE.

UU., hay aproximadamente 1.2 millones de casos de Salmonella en los Estados Unidos

cada año y 42.000 confirmaciones de laboratorio. En comparación con otras bacterias

transmitidas por alimentos, Salmonella es la más mortal, alrededor de 400 personas

mueren de Salmonella cada año (37).

Salmonella entérica es una de las principales bacterias que se trasmiten por medio de

los alimentos en el mundo y la principal causa de brotes de intoxicación alimentaria en

Chile. A pesar de todos los esfuerzos de control y prevención, la incidencia en humanos

sigue siendo alta, por lo que varios factores pueden influir en el comportamiento

epidemiológico de esta infección (38).

Page 54: Dannay Carolina Batista Agresott

54

En Colombia existen muy pocos estudios sobre este tema, el primero fue realizado en

el año 1994, en diez granjas avícolas de Bogotá, donde se encontró que, de un total de

600 sueros de pollos de un día de edad, 32 (5,3%) tenían anticuerpos contra Salmonella

enteritidis y de 224 huevos, 72 yemas presentaron el mismo resultado (32,1%). Ocho

de las diez granjas dieron positivo para Salmonella enteritidis, lo que permite suponer

que la prevalencia de la bacteria en cuestión es alta (39). Ese mismo año, en granjas

avícolas ubicadas en Santander, se aislaron 100 cepas de Salmonella enteritidis del

suero de aves de un día de edad, equivalentes al 94,3% de las 106 cepas de Salmonella

encontradas en el estudio (40).

Según la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI, 2019), en la

última década el consumo de huevo y alimentos preparados a partir de este se ha

incrementado considerablemente en Colombia, con un estimado de 291 huevos por

habitante para el año 2019. Lo anterior ubica a Colombia como uno de los países más

importantes en el consumo de huevo en América Latina. En cuanto a la producción de

huevo, en 2019 alcanzó más de 14.383.000.000 de unidades (41). Por lo anterior el

huevo de gallina por ser un alimento nutritivo de alto valor biológico, se ha convertido

en uno de los alimentos principales para las personas de escasos recursos que no tienen

la facilidad para comprar otro tipo de proteína de alto costo como el pollo, la carne o

el pescado y optan por consumir huevo por ser más asequible remplazando de esta

manera la proteína (11). Por lo que es importante conocer cuáles son los factores de

riesgos que pueden contribuir a la presencia de Salmonella en los huevos.

La limitación o barrera durante la búsqueda de la información en la temática de

revisión, se presentó en el no acceso o información restringida de artículos pertinentes

Page 55: Dannay Carolina Batista Agresott

55

al tema, publicados en los años 2017, 2018 y 2019 en la base de datos Scopus, Elsevier,

el cual solicitaba la autorización al corresponsal o autores, por lo que se optó en ampliar

la búsqueda en la plataforma de Google Académico y el buscador Web Google.

Page 56: Dannay Carolina Batista Agresott

56

Conclusiones

Según los diferentes estudios previamente consultados, se puede concluir que entre más

tiempo el huevo envejezca y pase mucho tiempo almacenado en las condiciones que

son propicias para el crecimiento y multiplicación de los microorganismos, hay más

posibilidades de que se contamine, ya que su barrera protectora que impide que

ingresen esos microrganismos hacia el interior del huevo se debilita y están más

expuestos los poros, permitiendo con más facilidad la entrada y multiplicación de las

bacterias al interior.

En los estudios referenciados en la presente monografía, la mayoría ha identificado

como posibles factores de riesgo a la temperatura (entre 25 y 35 °C) y tiempo (mayor

de 12 días) de almacenamiento, el almacenamiento de los huevos en los galpones, los

materiales con los que están construido los galpones (bambú), la frecuencia con que se

limpia y desinfecta las granjas y los establecimientos, la poca ventilación de los

recintos, el alimento que se prepara para alimentar a las gallinas, la frecuencia del

lavado de manos de las personas que manipulan los huevos y preparan el pienso.

Para que los microorganismos contaminen productos o superficies en la cadena

alimentaria, primero deben adherirse y Salmonella es experta en este mecanismo

gracias a los antígenos O que se encuentran en su superficie y que actúan o cumplen

con la función de unas adhesinas. Este vínculo inicial puede tomar la forma de células

sueltas o muy unidas. Las células débilmente adheridas son fáciles de eliminar, pero

las células fuertemente adheridas son más difíciles de separarse y eliminarse, y

eventualmente pueden crecer en condiciones adecuadas para formar biopelículas, que

Page 57: Dannay Carolina Batista Agresott

57

generalmente contienen una microbiota mixta estrechamente relacionada con la

materia orgánica, que ayuda a la permanencia de las bacterias patógenas.

También se pudo evidenciar en los estudios que realizaron los diferentes autores, que

en cualquier punto de la cadena de producción puede haber una contaminación por

Salmonella en los huevos, si no se controlan los factores de riesgo antes mencionados

que potenciarían esa contaminación.

Recomendaciones

Realizar más estudios referentes a la contaminación de Salmonella en huevos, que

orienten al conocimiento actual de la prevalencia de este en Cartagena, en la región

caribe y en el territorio nacional, teniendo en cuenta que es un patógeno de notificación

obligatoria, siendo este producto alimentario derivado de las aves, por el alto contenido

proteico, de alto consumo por el costo de adquisición y como opción primaria de

obtención a cambio de otros tipos de proteínas de mayor valor económico.

Page 58: Dannay Carolina Batista Agresott

58

Bibliografía

1. Descriptores en Ciencias de la Salud: DeCS [Internet]. ed. 2017. Sao Paulo

(SP): BIREME / OPS / OMS. 2017 [actualizado 2017 May 18; citado 2020 Oct

23]. Disponible en: http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm

2. Rincón DP, Ramírez RY, Vargas JC. Transmisión de Salmonella entérica a

través de huevos de gallina y su importancia en salud pública. Rev. Univ. Ind.

Santander. 2011 [citado 12 Nov 2018]; 43(2):167-177. Disponible en:

http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/2402/2735

3. Organización Mundial de la Salud. Salmonella (no tifoidea) [Internet]. OMS.

2017 [citado 22 octubre 2017]. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs139/es/

4. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades de transmisión alimentaria

[Internet]. OMS. 2018 [citado 25 septiembre 2018]. Disponible en:

http://www.who.int/topics/foodborne_diseases/es/

5. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica

(ANMAT). Salmonelosis. [citado 20 Nov 2018] Disponible en:

http://www.anmat.gov.ar/Alimentos/salmonelosis.pdf

6. Organización Panamericana de la Salud. Enfermedades transmitidas por

alimentos (ETA) [Internet]. OPS. 2018 [citado 25 septiembre 2018].

Disponible en:

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=

10836:2015-enfermedades-transmitidas-por-alimentos-

eta&Itemid=41432&lang=es

Page 59: Dannay Carolina Batista Agresott

59

7. Instituto Nacional de Salud, Ministerio de la Protección Social, UERIA. Perfil

de riesgo Salmonella spp. (no tifoideas) en pollo entero y en piezas. Bogotá

D.C. 2011 [citado 18 May 2018]. Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/p

erfil-salmonella-spp.pdf

8. Microbiología de alimentos del Dpto. Salud Ambiental del Instituto de Salud

Pública de Chile. Estudio de prevalencia de Salmonella en huevos del bioterio

del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) para producción interna. Año

2009. Disponible en: http://www.ispch.cl/content/estudio-de-prevalencia-de-

salmonella-en-huevos-del-bioterio-del-instituto-de-salud-publica-d

9. Sánchez Mora, María José (2013). Determinación de la prevalencia de

enterobacterias del género Salmonella spp. en huevos frescos de gallina de

empresas avícolas de la provincia del Tungurahua. Trabajo de Grado

presentado como requisito parcial para optar el Título de Médico Veterinario

Zootecnista. Carrera de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Quito: UCE. 48 p.

10. Ramírez-Rueda RY, Rincón DP, Vargas J. Salmonella enteritidis en huevos de

gallina comercializados en Tunja (Colombia). Salud Soc Uptc. 2014;1(2):22-

27. DP

11. Castañeda-Salazar R, Pulido Villamarin A, Mendoza Gomez M, Carrascal

Camacho A, Sandoval Rojas K. Detección e identificación de Salmonella spp.

en huevos para consumo humano, provenientes de diferentes localidades de

Bogotá, Colombia, 2015. Infectio 2017; 21(3):154-159 Disponible en:

Page 60: Dannay Carolina Batista Agresott

60

http://dx.doi.org/10.22354/in.v21i3.672. Fecha de consulta: 18 de octubre de

2017

12. Mogollón Vergara DC, Rodríguez Gutiérrez VE, Verjan García N. Prevalencia

e identificación molecular de Salmonella spp. aislada de huevos

comercializados en Ibagué, Colombia. Rev Salud Anim [Internet]. 2016

[Consultado 9 Sep 2018] ; 38(3): 164-172 Disponible en:

http://scielo.sld.cu/pdf/rsa/v38n3/rsa05316.pdf

13. Rodrıguez R, Fandiño C, Donado P, Guzman L, Verjan N. Characterization of

Salmonella from Commercial Egg-Laying Hen Farms in a Central Region of

Colombia. AVIAN DISEASES [Internet]. 2015 [Consultado 28 Feb 2019];

59:57–63 Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/273462605

14. Castañeda-Salazar R, Pulido Villamarin A, Pereira Bazurdo N, Oliver Espinosa

O. Determination of Salmonella spp. in chicken breasts and eggs for human

consumption in Bogotá, Colombia. En: 18th International Symposium of the

World Association of Veterinary Laboratory Diagnosticians 2017 June 7-10

[Internet]; Sorrento, Italia [Consultado 27 Feb 2019]; 2017, p. 298. Disponible

en: https://www.researchgate.net/publication/317958224

15. Long et al. Recovery of Salmonella isolated from eggs and the commercial

layer farms. Gut Pathog (2017) 9:74. Disponible en:

https://doi.org/10.1186/s13099-017-0223-8

16. McWhorter and Chousalkar. From hatch to egg grading: monitoring of

Salmonella shedding in free-range egg production systems. Vet Res (2019)

50:58. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13567-019-0677-4

Page 61: Dannay Carolina Batista Agresott

61

17. Taddese D, Tolosa T, Deresa B, lakow M, Olani A, Shumi E. Antibiograms

and risk factors of Salmonella isolates from laying hens and eggs in Jimma

Town, South Western Ethiopia. BMC Res Notes (2019) 12:472. Disponible en:

https://doi.org/10.1186/s13104-019-4516-5

18. Parra M, Durango J, Máttar S. Microbiología, patogénesis, epidemiología,

clínica y diagnóstico de las infecciones producidas por Salmonella. MVZ-

Córdoba 2002; 7:(2), 187-200.

19. Jurado Jiménez R, Arenas Muñoz C., Doblas Delgado A., Rivero A., Torre-

Cisneros J. Fiebre tifoidea y otras infecciones por Salmonellas. Medicine.

[Internet] 2010 [Consultado 1 Abril 2019]; 10(52):3497-3501. Disponible en:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/pdf/Tifoidea_otras_salmo

nellas_Medicine201o0.pdf

20. Acosta Vargas F. Caracterización de Salmonella (Salmonella spp) en huevos

frescos de gallinas mediante la utilización del sistema microgen gn a en la

parroquia Cotaló. [Tesis] Cevallos: Universidad Técnica de Ambato. 2016

21. Sánchez Mora M. Determinación de la prevalencia de enterobacterias del

género Salmonella spp. en huevos frescos de gallina de empresas avícolas de

la provincia de Tungurahua. [Tesis de pregrado]. Quito: Universidad Central

del Ecuador; 2013. Disponible en:

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1157/1/T-UCE-0014-36.pdf

22. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Evaluaciones de riesgos de Salmonella en huevos y pollos para asar: resumen

Page 62: Dannay Carolina Batista Agresott

62

interpretativo [Internet]. FAO. 2005 [citado 18 septiembre 2020]. Disponible

en: http://www.fao.org/3/y4393s/y4393s07.htm#TopOfPage

23. Lévano Muñante, G. del C., & López Flores, C. (2001). Evaluación de la

presencia de Salmonella de Huevos Frescos, utilizando el medio Xilosa-Lisina-

Tergitol 4 (XLT4). Ciencia E Investigación, 4(1), 50-56. Disponible en:

https://doi.org/10.15381/ci.v4i1.3394

24. Instituto de Estudios del Huevo. El gran libro del huevo. 1era ed. Madrid:

Editorial Everest, S.A; 2009 [Internet]. Disponible en:

http://institutohuevo.com/wp-content/uploads/2017/07/EL-GRAN-LIBRO-

DEL-HUEVO.pdf

25. Ángeles Carbajal Azcona. Calidad nutricional de los huevos y relación con la

salud. Dpto Nutrición. Fac. Farmacia. UCM. Revista de Nutrición Práctica

2006;10:73-76.

26. Durango, Johnny, Arrieta, Germán, Mattar, Salim Presencia de Salmonella

spp. en un área del Caribe colombiano: un riesgo para la salud pública.

Biomédica [en linea]. 2004, 24 (1), 89-96 [fecha de Consulta 22 de septiembre

de 2020]. ISSN: 0120-4157. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84324111

27. Suárez Alfonso, M. C., & Mantilla Anaya, J. R. (2000). Presencia de

Salmonella serovariedad Enteritidis en productos de origen avícola y su

repercusión en salud pública. Iatreia, 13(4), pág. 237-245. Recuperado a partir

de https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/3783

Page 63: Dannay Carolina Batista Agresott

63

28. Mogollón Vergara DC, Rodríguez Gutiérrez VE, Verjan García N. Prevalencia

y factores de riesgo para la contaminación por Salmonella spp. en huevos

comercializados en Ibagué, Colombia. Rev Salud Anim. 2016; 8: 20-28

29. León García A. Puntos de riesgo en el control de Salmonellas en granjas de

puesta. España. Bioseguridad [En linea]. [Consultado 9 Oct 2019]. Disponible

en: https://bioseguridad.net/wp-content/uploads/2013/05/salmonella-agustin-

leon-nutrofar.pdf

30. Lublin A, Sela S.The impact of temperature during the storage of table eggs on

the viability of Salmonella enterica serovars Enteritidis and Virchow in the

eggs. Poult Sci. 2008; 87(11):2208-14.

31. Loaiza E, Juliana, Sánchez J, Miryan, Henao V, Santiago, Cardona-Castro,

Nora Detección de bacterias contaminantes en huevos para consumo en

Medellín y su área Metropolitana. Revista CES Medicina Veterinaria y

Zootecnia. 2011, 6 (2), 20-28. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321428106002

32. Rodríguez Hernández R. Prevalencia y caracterización molecular de

Salmonella spp, en granjas avícolas de postura comercial en el departamento

del Tolima. [Tesis de maestría] Ibague: Universidad del Tolima; 2015.

33. Elson R, Little CL, Mitchell RT. Salmonella and raw shell eggs: results of a

cross-sectional study of contamination rates and egg safety practices in the

United Kingdom catering sector. J Food Prot. 2005;68:256–64.

34. Tessema K, Bedu H, Ejo M, Hiko A. Prevalence and antibiotic resistance of

Salmonella species isolated from chicken eggs by standard bacteriological

Page 64: Dannay Carolina Batista Agresott

64

method. J Vet Sci Technol. 2017; 8:421. https://doi.org/10.4172/2157-

7579.1000421.

35. Inne Gantois, Richard Ducatelle, Frank Pasmans, Freddy Haesebrouck,

Richard Gast, Tom J. Humphrey, Filip Van Immerseel, Mechanisms of egg

contamination by Salmonella Enteritidis, FEMS Microbiology Reviews,

Volume 33, Issue 4, July 2009, Pages 718–738, https://doi.org/10.1111/j.1574-

6976.2008.00161.x

36. Instituto Nacional de Salud. Enfermedades transmitidas por alimentos, 2018.

INS [Internet]. [Consultado 23 Oct 2018]. Disponible en:

https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Paginas/Info-Evento.aspx

37. Rogers, C. Salmonella. The SAGE encyclopedia of food issues. Thousand

Oaks, CA: SAGE Publications, Inc. 2015; Vol. 1, págs. 1223-1225. Disponible

en: http://dx.doi.org/10.4135/9781483346304.n373

38. Barreto M, Castillo-Ruiz M y Retamal P. Salmonella entérica: una revisión de

la trilogía agente, hospedero y ambiente, y su trascendencia en Chile. Rev

Chilena Infectol 2016; 33 (5): 547-557.

39. Rodríguez R, Galeano S, Herrera I, Moreno R, García OR, Almanza O.

Salmonelosis (S. Enteritidis) en algunas granjas comerciales de postura en la

Sabana de Bogotá. Rev Acovez. 1994; 19:8-13.

40. Botero A. Uso de bacterinas de S. Enteritidis en reproductoras pesadas,

experiencias de campo. En: Villegas P, ed. Seminario Internacional de

patología aviar. Amevea – College of Veterinary Medicine of the University of

Georgia, 1994: 419-29

Page 65: Dannay Carolina Batista Agresott

65

41. Federación Nacional de Avicultores de Colombia (FENAVI). Consumo Per

Cápita. 2019. [citado 13 de octubre 2019] Disponible en:

https://fenavi.org/informacion-estadistica/#1538599468811-a5e210bc-8e4b

Page 66: Dannay Carolina Batista Agresott

66

Anexos