20

Click here to load reader

Daños en paredes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Daños en paredes

INTRODUCCIÓN

Una vivienda de mampostería de ladrillos o bloques de hormigón así

como cualquier obra en general construida con sistemas tradicionales o no

tradicionales, si está bien diseñada y construida no debería tener problemas

durante su vida útil. Sin embargo, a veces por un diseño incorrecto, por no

construir de acuerdo a las reglas del arte, por efectos climáticos extremos o

cambios de las propiedades de los suelos, o bien por un mal uso de la

vivienda, pueden aparecer algunas patologías o vicios de construcción.

Por otro lado, es en las paredes donde se manifiestan muchos de los

problemas en una vivienda, lo cual no significa que el problema tenga origen

en ellas mismas. Por ejemplo, si hay un movimiento de suelos o ceden las

bases, los muros sufren esa deformación y podrían aparecer fisuras. Si dilata

en exceso una losa, se fisura el muro sobre la cual esta apoya. Lo mismo

puede ocurrir si trabaja la madera de los techos por no estar debidamente

estacionada.

Los muros no tienen problemas para resistir esfuerzos de compresión,

pero no ocurre lo mismo cuando tienen que soportar esfuerzos de tracción,

siendo este el principal origen de la aparición de fisuras.

Page 2: Daños en paredes

1. DAÑOS DE PARED DE BLOQUES

1.1 CAUSAS MÁS FRECUENTES DEL DETERIORO:

Las causas de deterioro y daño en paredes de bloques pueden ser

diversas y darse separadas o conjuntamente.

-Problemas de humedad.

-Problemas de estabilidad, resistencia del terreno, movimientos diferenciales,

etc. Estructurales.

-Mala ejecución en obra.

1.2 TIPOS DE DETERIORO Y/O DAÑO:

- Deterioro por problemas de humedad:

Las paredes están expuestas permanentemente a diferentes tenores

de humedad. Por momentos absorbe y por momentos evapora. Esta

variación en el contenido de humedad lo somete a expansiones y

contracciones muy importantes que provocan cambios dimensionales que a

su vez se traducen en empujes estructurales a los elementos vecinos.

- Daños por asentamientos diferenciales:

Los cimientos sobre terreno con contenido arcilloso se expanden ante

la presencia de agua siguiendo esta secuencia. La presencia de agua

expande el volumen del suelo hasta una fuerza de aprox. 4 kg/cm2, el muro

ejerce una presión hacia abajo de aprox. 2 kg/cm2, de manera que ante la

presencia de determinada cantidad de agua podemos tener esfuerzos del

terreno que empujen a la mampostería hacia arriba.

Page 3: Daños en paredes

1.3 IDENTIFICACIÓN DE DAÑOS:

Para empezar a desarrollar este punto se describirá el concepto de

fisura y grieta.

Fisura: Una fisura es una abertura en la superficie de la pared o su

revestimiento.

Grieta: Una grieta es una abertura que abarca todo o casi todo el espesor de

la pared. Una grieta en su máxima expresión pasa de lado a lado de una

pared. Puede darse sobre el bloque o puede dirigirse siguiendo el camino del

mortero (mezcla de asiento).

Page 4: Daños en paredes

- Identificación de daños por problemas de humedad:

Las paredes están expuestas permanentemente a diferentes tenores

de humedad. Por momentos absorbe y por momentos evapora. Esta

variación en el contenido de humedad lo somete a expansiones y

contracciones muy importantes que provocan cambios dimensionales que a

su vez se traducen en empujes estructurales a los elementos vecinos.

Las paredes se calientan y al enfriarse se contrae sometiendo al

mismo a un esfuerzo de tracción que provoca, en general, fisuras verticales.

.

- Problemas de estabilidad, resistencia del terreno, movimientos

diferenciales, etc. Estructurales.

-Asentamientos diferenciales de cimientos.

Identificación de daños por asentamientos diferenciales: Siempre se

produce un asentamiento del suelo luego de construida la obra. Si los

asentamientos son parejos no generan grandes problemas. Es cuando se

producen asentamientos diferenciales que aparecen fisuras en la

mampostería.

Si hay anclajes entre las

columnas y la pared, estas

grietas aparecen a poca

distancia de las

columnas, si no tiene anclajes

en el centro del paño

Page 5: Daños en paredes

Los cimientos sobre terreno con contenido arcilloso se expanden ante

la presencia de agua siguiendo esta secuencia. La presencia de agua

expande el volumen del suelo hasta una fuerza de aprox. 4 kg/cm2, el muro

ejerce una presión hacia abajo de aprox. 2 kg/cm2, de manera que ante la

presencia de determinada cantidad de agua podemos tener esfuerzos del

terreno que empujen a la mampostería hacia arriba.

A su vez existe una relación inversa entre agua y resistencia de un

suelo arcilloso. A mayor expansión menor resistencia. Luego si el contenido

de agua sigue aumentando, por ejemplo por largos periodos de lluvias o

pérdida de la capacidad de absorción del terreno, se pierde rápidamente

volumen y el mecanismo se invierte.

El fenómeno puede colocar al suelo en el límite plástico con un

porcentaje de humedad del 26%.

El problema mas complejo lo presentan los asentamientos

diferenciales que son los que mas comúnmente provocan grietas.

Si el alto contenido de humedad se debe a hechos puntuales como

rotura de caños, falta de canaleta, etc. observaremos grietas en forma de V

invertida o verticales. Si hablamos de grandes paños pueden verse incluso

despegue de hiladas de ladrillos en forma horizontal o de arco.

Page 6: Daños en paredes

Ejemplos: En estos gráficos se presenta una buena muestra de las

alternativas que podemos encontrar por este fenómeno.

.

1.4 FORMAS DE REPARACIÓN:

- Para grietas y fisuras

Es importante determinar, antes de hacer alguna reparación, el origen

de la fisura o grieta, si es superficial, que afecta sólo el revestimiento de la

pared, o bien, evidencia de un problema del sustrato o estructural.

Se debe tener en cuenta donde se localiza la pared afectada, si es en

un techo, una pared interior o exterior. De esos factores dependerá el

producto y el tratamiento aplicar.

Como solución a una fisura o a una grieta pequeña, la reparación es

rápida y simple, se puede solucionar aplicando yeso o resina epoxica,

haciendo que penetre bien en la hendidura, luego se lija y se pinta para

emparejar el color de la pared.

Page 7: Daños en paredes

Cuando se trata de grietas mayores, la dificultad de arreglo es mayor,

pueden emplearse bandas tapagrietas que previenen la aparición de nuevas

grietas, pero en estos casos es mejor recurrir a un profesional, ya que

pueden ser grietas estructurales y requieren de la asistencia de un arquitecto

o un ingeniero para su reparación.

- Acciones higrotérmicas:

Para los problemas de humedad en los diseños deben a veces

contemplarse juntas para absorber los movimientos.

Al enfriarse o al perder humedad una pared se contrae. En paredes

muy extensas, es conveniente cortar el paño con un refuerzo vertical o una

junta de control, o bien incorporar algún refuerzo horizontal de hierro.

1.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN:

- Se evitará la exposición a la acción continuada de la humedad, como la

proveniente de condensaciones desde el interior o la de ascenso capilar.

- Se alertará de posibles filtraciones desde las redes de suministro o

evacuación de agua.

- Se evitarán golpes y rozaduras con elementos punzantes o pesados.

- Se evitará clavar elementos en la pared sin haber tenido en cuenta las

conducciones ocultas existentes (eléctricas, de fontanería o de calefacción).

Page 8: Daños en paredes

1.6 APLICAR LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO

Cada año: Revisión de la tabiquería en locales deshabitados, inspeccionando

la posible aparición de:

- Fisuras, desplomes o cualquier otro tipo de lesión.

- La erosión anormal o excesiva de paños, desconchados o descamaciones.

- La aparición de humedades y manchas diversas.

Page 9: Daños en paredes

2. DAÑOS EN MUROS DE LADRILLOS

2.1 CAUSAS MÁS FRECUENTES DEL DETERIORO:

- Fisuras por deficiencias de colocación del ladrillo

- Fisuras debido a acciones mecánicas externas

- Flechas en losas o vigas sobre los que apoyan muros o tabiques

2.2 TIPOS DE DETERIORO Y/O DAÑO:

- Deterioro por deficiencia de colocación de los ladrillos:

Por mala ejecución y la falta de supervisión de la obra.

- Daño por acciones mecánicas externas:

Las patologías debido a acciones mecánicas externas se pueden

evitar con precauciones a tomar desde el proyecto mismo, antes de

comenzar la obra. Es importante analizar previamente las

resoluciones constructivas a adoptar para cada caso.

- Daños por flechas en losas o vigas sobre los que apoyan muros o

tabiques.

Se producen fisuras verticales y horizontales.

Page 10: Daños en paredes

2.3 IDENTIFICACIÓN DE DAÑOS:

- Identificación de daños por deficiencia de colocación de los ladrillos:

Si la fisura es horizontal y coincide con una junta entre ladrillos las

causas posibles son las siguientes:

a) Falta de adherencia entre el ladrillo y el mortero adhesivo, consecuencia

de no haber liberado el polvo de los ladrillos antes de colocarlos.

b) Falta de resistencia del mortero adhesivo debido a una deficiente

preparación de la mezcla, consecuencia de una dosificación incorrecta o bien

por agregado posterior de agua para su remezclado una vez pasado el

tiempo máximo en el balde.

c) Incorrecto asentamiento del ladrillo: Es necesario realizar previamente una

buena nivelación para poder asentar luego correctamente los ladrillos con

una junta de 3 mm. Si se arranca sobre una superficie desnivelada el trabajo

posterior se vuelve engorroso y se usan malas prácticas para recuperar el

nivel como por ejemplo el uso de escallas o pequeños listones de madera

para subir la posición de un ladrillo lo cual impide que el ladrillo asiente

adecuadamente.

d) Falta de traba de muros: Debe respetarse una traba mínima de un cuarto

de la longitud del ladrillo para que la mampostería se comporte en forma

eficiente.

Page 11: Daños en paredes

- Identificación de daños por por acciones mecánicas externas

Si la fisura viaja tanto horizontal como vertical o diagonal, entonces es

debido a que se han producido movimientos que superan a la resistencia del

muro. Estas fisuras pueden recorrer tanto una junta vertical u horizontal entre

ladrillos como así también pueden atravesar el ladrillo en forma diagonal o

vertical.

Asentamientos diferenciales de los cimientos: Siempre se produce un

asentamiento del suelo luego de construida la obra. Si los asentamientos son

parejos no generan grandes problemas.

- Identificación de daños por flechas en losas o vigas sobre los que

apoyan muros o tabiques.

La fisura por lo general es vertical y en el centro del muro. Si el muro

es largo se desarrolla en forma horizontal por sobre la primera hilada de

ladrillos o entre la nivelación y la primera hilada.

Page 12: Daños en paredes

2.4 FORMAS DE REPARACIÓN

Masilla tapagrietas

Para el ladrillo utilizaremos los materiales originales, reparadores de

resina, preparada para aplicarse directamente en la hendidura. Muchos de

los productos que se comercializan se secan rápido y esto te permite reparar

las imperfecciones que quedan tras la restauración en poco tiempo.

- Hey’di "kiesey"

Bloqueador de humedad ascendente de cimientos para muros de

ladrillos comunes o huecos

Descripción

Es un producto empleado para solucionar los problemas de humedad

ascendente de cimientos, en muros de ladrillos macizos o huecos. Actúa por

difusión y cristalización dentro de los capilares, obturándolos definitivamente.

Se presenta como un líquido de color rosado, transparente, formulado sobre

la base de ésteres de ácido silícico y silicatos.

Características y propiedades

Page 13: Daños en paredes

Este sistema elimina la necesidad de cortar los muros para la inserción

de la impermeabilización horizontal, evitando de tal manera riesgos en la

estructura de los mismos.

Forma de aplicación

En todos los casos es imprescindible, como primer paso, conocer los

niveles del piso terminado en ambos lados del muro a tratar, a los efectos de

ubicar correctamente los niveles de las filas de perforaciones y la altura hasta

donde deben picarse los revoques. Cuando estos niveles sean diferentes, se

tomará como referencia el correspondiente al piso más alto.

2.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN:

- Se evitarán golpes y rozaduras con elementos punzantes o pesados que

puedan descascarillar o romper algún ladrillo.

- Limpieza de la cara del ladrillo, esta se realizará con cepillo y agua, o con

una solución de ácido acético.

2.6 APLICAR LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO

Inspección cada 5 años (o antes si se aprecia), para ver si hay fisuras de

retracción o debidas a asientos. En el caso de ser observado alguno de

estos síntomas, deberá ser estudiado por un técnico competente que

determinará su importancia y peligrosidad, así como las reparaciones

que deban realizarse.

Page 14: Daños en paredes

Comprobar el relleno de juntas cada 12 meses.

Inspección cada 12 meses de los elementos fijos de seguridad en

cerramientos tales como ganchos de servicio.

3. DAÑOS EN PANELES PREFABRICADOS

3.1 CAUSAS MÁS FRECUENTES DEL DETERIORO:

- Daños mecánicos

- Daños químicos

- Daños físicos

3.3 IDENTIFICACIÓN DE DAÑOS:

- Identificación de daños mecánicos:

- Daños por golpes de paneles durante la construcción. - Fisuras y recubrimiento inadecuado sobre la armadura de acero. - Identificación de daño químico: - Ataques químicos agresivos en el hormigón, seguidos por corrosión de la

armadura de acero a alta temperatura, en un ambiente de alta humedad.

- Reacción álcali-árido en el hormigón que lleva a la típica formación de

fisuras y formación de un gel expansivo.

Page 15: Daños en paredes

- Identificación de daños físicos:

- Daño por ciclos hielo-deshielo, en el hormigón, debidos a condensaciones y

exposiciones al deshielo.

3.4 FORMAS DE REPARACIÓN

- Reparación a daños mecánicos:

Fachadas con paneles prefabricados de hormigón.

Page 16: Daños en paredes

Soluciones Sika®

- Saneado del hormigón deteriorado o mal adherido y preparación del acero

que quede a la intemperie.

- Protección de la armadura con SikaTop® 110 Armatec EpoCem®.

- Regeneración del hormigón dañado con morteros de reparación Sika®.

- Acabado y Protección superficial uniforme y atractivo con Sikagard®-550W

Elastocolor.

- Reparación a daños químicos:

Page 17: Daños en paredes

Soluciones Sika®

- Saneado del hormigón dañado y preparación de la armadura dejada a la

intemperie.

- Protección de la armadura con: SikaTop®110 Armatec EpoCem®.

- Regeneración del hormigón con: SikaCem®-Gunite 133.

- Protección de la superficie de posibles futuros ataques químicos con

revestimientos de altas prestaciones Sikaguard®.

Soluciones Sika®

- Preparación mecánica del soporte.

Edificio de oficinas hecho a

base de una estructura de

piezas de hormigón armado

prefabricado.

Page 18: Daños en paredes

- Parcheo y sellado de poros, defectos y fisuras superficiales con el mortero

epoxi Sikadur®-31.

- Protección con capacidad de puenteo de fisuras contra el agua con

Sikagard®-550W Elastocolor.

3.5 MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN:

- Se evitará el vertido sobre los paneles de productos cáusticos y de agua

procedente de jardineras o cubiertas.

- Se evitará cualquier causa que someta los paneles pesados a humedad

habitual y se repararán las fugas observadas en las canalizaciones de

suministro o evacuación de agua.

- Cualquier alteración apreciable debida a desplomes, fisuras o

envejecimiento indebido será analizada por un técnico competente, que

dictaminará su importancia y peligrosidad y, si es preciso, las reparaciones

que deban realizarse.

- No se sujetarán elementos tales como cables, instalaciones, soportes o

anclajes de rótulos, sobre paneles o sobre la estructura auxiliar, ya que

pueden dañar los elementos o provocar entrada o depósitos de agua.

- No se modificará la fachada o sus componentes sin las autorizaciones

pertinentes y la supervisión de un técnico competente.

Page 19: Daños en paredes

3.6 APLICAR LAS TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO

- Cada 5 años (o antes si se aprecia): Inspección visual de la fachada,

observando si aparecen fisuras o humedades, roturas, deterioros,

desprendimientos, daños en los sellantes o cualquier otro tipo de lesión en

los paneles o en las juntas.

Page 20: Daños en paredes

CONCLUSIONES

Todas las estructuras acumulan daños gradualmente durante su vida

útil, un aspecto importante desde el punto de vista de la funcionalidad y

seguridad de estas estructuras, es la detección del daño producido por las

fisuras o grietas que pueden comprometer la integridad de una estructura,

pero es conveniente el seguimiento del estado físico del sistema estructural.

Esto es muy conveniente debido a que se incrementan tanto la

seguridad como la confiabilidad de la estructura y sus componentes, al

tiempo que se obtiene la capacidad necesaria para prolongar su vida útil y

mejorar los intervalos de servicio; al efectuar el mantenimiento por causas

específicas en lugar de hacerlo por calendario. Si el daño en una estructura

puede ser localizado y observarse su evolución, se estaría en posibilidad de

contar con una historia de su ocurrencia, tanto en la localización como en

magnitud y extensión; así, los componentes pueden ser reparados o

reemplazados antes de que se alcance algún estado peligroso y ocurra una

falla costosa. El interés en dar seguimiento al estado físico de estas

estructuras y detectar los daños en un estado temprano de éste, ya que si no

es detectado y corregido y pasa desapercibido, se pone en peligro la

seguridad de la estructura.