7
Danzas de Bolivia Chovena La chovena es una danza típica de la zona chiquitana, al oriente de Bolivia en los carnavales acompañada normalmente de phifano de takuara y percusión también con violin y acordeón. Tiene una cadencia muy típica y los danzantes muestran grandes penachos de plumas y lanzas con vestimenta. Historia larga propia de la época precolombina. La Chovena se inicia con el ritmo que imponen las tamborillas y varios instrumentos de viento. En dos filas, una de mujeres y la otra de hombres, los danzarines inician su recorrido con un semitrote. Las mujeres se toman la cintura. Los hombres levantan las manos dando palmadas que acompañan el ritmo de las tamborillas. Luego los hombres se adelantan a las mujeres, levantando sus sombreros con las dos manos hasta donde alcanzan sus brazos, luego los bajan en señal de reverencia. Luego giran, se colocan el sombrero y vuelven a su posición inicial. Entonces las mujeres avanzan, siempre tomándose con ambas manos la cintura y con ese paso rápido avanzan zarandeando sus cinturas y sonriendo. Danza de los macheteros Los Macheteros es una danza guerrera típica de San Ignacio de Moxos o Mojos, proveniente de la región de las llanuras bolivianas en el departamento del Beni . Los rostros solemnes de los bailarines (todos varones de diferentes edades) se mueven al ritmo del tamborcillo característico en la música de raíces coloniales. La danza también tiene ese origen y es una representación de la resurrección de Jesucristo y su ascensión a los cielos, desde la interpretación nativa. El origen de los Macheteros data desde la época de la Colonia durante las misiones jesuíticas . Taquirari El Taquirari es un ritmo musical folclórico y una danza de Bolivia , característico de la mayor parte de los departamentos de Santa Cruz , Beni y Pando en la zona oriental del país. Puede 1 relacionarse la aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura mojeña . Se ha establecido que su nombre proviene de la

Danzas de Bolivia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bolibia

Citation preview

Danzas de BoliviaChovenaLachovenaes una danza tpica de la zona chiquitana, al oriente deBoliviaen loscarnavalesacompaada normalmente de phifano de takuara y percusin tambin con violin y acorden.Tiene una cadencia muy tpica y los danzantes muestran grandes penachos de plumas y lanzas con vestimenta. Historia larga propia de la poca precolombina.La Chovena se inicia con el ritmo que imponen las tamborillas y varios instrumentos de viento. En dos filas, una de mujeres y la otra de hombres, los danzarines inician su recorrido con un semitrote. Las mujeres se toman la cintura. Los hombres levantan las manos dando palmadas que acompaan el ritmo de las tamborillas. Luego los hombres se adelantan a las mujeres, levantando sus sombreros con las dos manos hasta donde alcanzan sus brazos, luego los bajan en seal de reverencia. Luego giran, se colocan el sombrero y vuelven a su posicin inicial. Entonces las mujeres avanzan, siempre tomndose con ambas manos la cintura y con ese paso rpido avanzan zarandeando sus cinturas y sonriendo.Danza de los macheterosLosMacheteroses una danza guerrera tpica de San Ignacio de Moxos o Mojos, proveniente de la regin de las llanuras bolivianas en eldepartamento del Beni. Los rostros solemnes de los bailarines (todos varones de diferentes edades) se mueven al ritmo deltamborcillocaracterstico en la msica de races coloniales.La danza tambin tiene ese origen y es una representacin de laresurreccin de Jesucristoy su ascensin a los cielos, desde la interpretacin nativa. El origen de los Macheteros data desde la poca de la Colonia durante lasmisiones jesuticas.TaquirariElTaquiraries un ritmo musical folclrico y una danza deBolivia, caracterstico de la mayor parte de los departamentos deSanta Cruz,BeniyPandoen la zona oriental del pas. Puede1relacionarse la aparicin del Taquirari con el desarrollo de lacultura mojea. Se ha establecido que su nombre proviene de la palabrasmoxeatakirkireque significa danza, o "canto en honor a la flecha".Estudios antropolgicos llevados a cabo por el profesorRogers Becerra Casanovasen los aos 80, determinan que el taquirari, es originario de la etniamoxea"trinitaria", ubicada en eldepartamento del Benien el noreste de Bolivia.BailecitoDanza de galanteo de parejas sueltas e independientes, de movimientos vivos. Se baila con castaetas, pauelo y paso bsico. Se baila en la 1 colocacin.Coreografa[editar] 1. Travesa recta por derecha (8c). 2. Travesa recta por izquierda (8c). 3. Giro (4c). 4. Contragiro (4c). 5. Media vuelta con castaetas (4c). 6. Giro final con castaetas (4c).

La segunda es similar a la primera, los bailarines comienzan de los lugares opuestos. Atraviesa por derecha, despus atraviesa por izquierda, suben pauelos los mueven de un lado a otro y por ltimo se aprietan bien con la pareja.CuecaLacuecaes ungnero musicaly unadanzade parejas sueltas mixtas. Los bailarines, que llevan un pauelo en la mano derecha, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas, interrumpidas por diversos floreos. No tiene necesariamente un motivo amoroso.Se baila bajo denominaciones ms o menos diferentes desdeColombia, pasando porPeryBolivia, hastaArgentinayChile, y tiene distintas variedades, tanto en el ritmo como en la coreografa, segn las regiones y las pocas, lo nico que les diferencia es el color local que van adquiriendo en distintos sitios, as tambin como el nmero de compases que vara de unas a otras.CaporalesCaporaleses una danza folklrica deBolivia, creada y presentada al pblico por primera vez en 1969 por los hermanos Estrada Pacheco, quienes se inspiraron en el personaje del Caporal de lasaya. La danza presenta fuertes races africanas en su estilo y es propia de la zona deLos Yungas, en eldepartamento de La Paz.1En junio de 2011 a travs de un Decreto Supremo, los Caporales junto con otras danzas fueron declarados Patrimonio Cultural e Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia; segn el ente gubernamental, esta medida fue tomada para frenar los intentos de apropiacin por parte de pases vecinos.DiabladaLadiabladaes unadanzallamada as por la careta y el traje de diablo que usan los danzantes.2La danza representa el enfrentamiento3entre las fuerzas del bien y del mal, reuniendo tanto elementos propios de lareligin catlicaintroducida durante lapresencia hispnicacomo los del ritualtradicionalandino.4En la actualidad esta danza se practica en diversas regionesandinasyaltiplnicasdeAmrica del Sur; occidente deBolivia, sur delPerynortedeChile, adems de fundarse agrupaciones de residentes bolivianos enArgentina,5Estados Unidos6yAustria.7Se aprecia principalmente en elCarnaval de OruroenBolivia, laFiesta de la Candelariaen elPery en laFiesta de La TiranaenChile. El sentido deidentidad patrimonialde esta danza es motivo de disputa.8HuaynoElhuaio1ohuaino1(quechua: wayu ) es un gneromusicaly unbaileperuanoandino. Es de origen prehispnico de Serrana,Per. Actualmente est muy difundido entre los pasesandinosque formaban parte delTahuantinsuyo, principalmente en Per.El nombre de este gnero, provendra de la palabra quechua "huayunakunay" que significa bailar tomados de la mano. En la literatura usual en el Per suele escribirsehuayno, poqusimos usan la forma escritahuayu,2vocablo muy usual en el altiplano binacional.El huayno adopta diversas variedades, segn las tendencias tradicionales de la localidad o de la regin;3y en cierta forma representa la cultura popular ancestral, equivalentemente cultura andina. Es considerado un baile representativo como la cachua o el chimaiche.MorenadaLaMorenadaoDanza de los Morenoses una danza de la zona altiplnica deBoliviadonde los bailarines se disfrazan como negros enmascarados con rasgos exagerados.El lugar preciso de su origen y simbologa se trat de poner en debate recientemente. La afirmacin de que la morenada naci enOrurofue realizada por el investigador y presidente del Comit de etnografa y cultura, sustentado en las investigaciones que hizo a travs de documentos, indic que los morenos eran venidos de Sillota, se apostaban en las afueras de la ciudad, para que el sbado antes del domingo de Carnaval, hagan su entrada devocional, hasta llegar al Santuario del Socavn.3Segn la Prefectura del DepartamentoBolivianodeLa Pazhabran sido los pobladores de la pennsula deTaracoquienes crearon esta danza,45esta hiptesis deTaracoes reciente.67Incluso hay hiptesis de que esta danza se origin en el departamento dePotos.NegritoLosnegritosson varios grupostnicosaislados delSudeste de Asiaconsiderados a veces dentro del grupo racialnegroideo delaustraloide, sobre cuyos territorios llegaron ms recientemente oleadas de pueblos asiticos. Comnmente se les considera la poblacin ms antigua del Sudeste de Asia. Son un grupo depueblosdel sudeste de Asia que incluye a losaetayatisde lasFilipinas, a lossemangde laPennsula de Malasiay a losjaraway doce tribus ms de lasIslas Andamn. El trmino de este pueblo enmalayoesorang asli, que significa pueblo original. Se cree que son descendientes de los primeros habitanteshumanosde la regin, incluyendoNueva GuineayAustralia. Tienen tamao similar a lospigmeos. Estos grupos son reducidos y se consideran uno de los pueblos menos conocidos del mundo.OllantayOllantayuOllntayes undramaescrito originalmente enquechuacolonial, considerado por unos como de origen incaico y como tal la ms antigua y rotunda expresin de laliteratura quechua; y por otros como de origen hispano colonial. El ms antiguo manuscrito de esta obra perteneci al sacerdoteAntonio Valds(siglo XVIII), a quien por algn tiempo se consider su autor original; pero existen otros manuscritos divergentes que han hecho pensar en la existencia de una fuente comn, de ms remoto origen. La posicin ms aceptada actualmente es que la historia contada en el drama es de origen inca, que fue conservada durante mucho tiempo como tradicin oral, hasta que en la poca colonial fue adaptada para su escenificacin teatral segn el molde occidental, aunque contina en el anonimato el autor o autores de tal adaptacin. Fue publicado por primera vez en1857, porJohann Jakob von Tschudi, en quechua y alemn. La primera versin encastellanoapareci en Lima, en1868, publicada porJos Sebastin Barrancay subtituladaLos rigores de un padre y la generosidad de un rey; desde entonces han aparecido distintas versiones en diversos idiomas.SicuriElsicuriosikuries un baile que se danza en elaltiplano andino. El nombre de la danza se debe a la palabra aymara de el tocador desiku.1Elsikues un instrumento de viento de un conjunto de caas, que se utilizan en el altiplano peruano boliviano, la denominacin proviene del idiomaaymara"siktasia" que quiere decir preguntarse o comunicarse, actividad humana social y natural del hombre altiplanico, que acercndose y comunicndose pueden lograr grandes desarrollos comunales. Este instrumento universalmente es conocido como la zampoa o flauta de pan, en el idioma quechua se le denomina "antara".El Siku, es un instrumento eminentemente colectivo, ejecutado por los denomindos "tocadores" formando grupos humanos, intercalan (trenzan la meloda), entre pares de "tocadores", daod que unos tocan los "ira" que son de 6 caas y les contestan los "arka" los de 7 caas.Tobas (danza)Los Tobasson unadanzafolklrica deBolivia. Esta danza refleja la historia pasada deBolivia. Sus races vienen de los pueblos indigenas del sureste de Bolivia, especficamente de la etniaToba. Los Tobas (del guaran, tov: rostro, frente) o Qom son una etnia del grupo pmpido que habita en el Chaco Central, cercano al roPilcomayoen los departamentos deTarija,ChuquisacaySanta Cruz.LosTobasfueron unatribude guerreros procedentes de la regin delchaco(actualmente compartido entreBolivia,ParaguayyArgentina). La danza y la msica han sido reinterpretadas por los pueblos de lo que hoy en da es Bolivia, tales como losAymarasyMestizos.Av guaranAv guaranes la denominacin adoptada por una culturanativaguaranasentada principalmente en el sur deBolivia, oeste deParaguayy noroeste deArgentina.Losincaslos denominaron con el mote despectivo dechiriguano(antiguamentechiriguane), forma despectiva castellanizada con la que los pueblos de hablaquechuase referan a losguaranesdelChaco occidental. El nombre chiriguano enidioma quechuaderivara dechiri(fro)wau(excremento) aunque esta etimologa es discutida, pues sera deformacin dechiri(fro) ywauq(los que mueren).Esta etniaamerindiade lenguaguaranhabita en el sur deBoliviaen las provincias de Cordillera, Luis Calvo, Hernando Siles, O'Connor, Gran Chaco pertenecientes a los departamentos deSanta Cruz, de la regin chaquea deChuquisacay del rea chaquea delDepartamento de Tarija. EnArgentina, habitan el extremo noreste de laprovincia de Saltay parte de laprovincia de Formosa. Tambin se los encuentra en zonas del oesteparaguayolimtrofes con Salta y TarijaK'antusElK'antuses un tipo demsicade razprecolombina, heredera de lacultura Mollo,1nacida enCharazani2(Bolivia) para banda desicuris3(ejecutantes desicu, un tipo dezampoaejecutado fundamentalmente en la zonaandinadeSudamrica) cuyos orgenes son presuntamente ceremoniales.4Esta danza, una de las ms importantes de este tipo de agrupaciones instrumentales,5se caracteriza por su ejecucin enquintas y cuartas paralelas, producto de utilizar la mismadigitacinen instrumentos afinados aquintasyoctavasde distancia, aproximadamente, la cual es una caracterstica habitual en esta y otro tipo de expresionesmusicales andinas.SembaLa Semba o Zemba afroboliviana, es una danza muy antigua, trada desde africa durante la poca de la colonia por africanos esclavizados que llegaron desde Angola y el Congo al territorio de Bolivia.Practicada generalmente en los Yungas de La Paz, Bolivia, en los pueblos afrobolivianos.La semba en Angola es una danza tradicional que se baila en ocasiones familares y que se est popularizando mucho en Europa de la mano de laKizomba; ambos bailes forman parte de las fiestas de ritmos africanos, junto con elKuduro.Etimologa[editar]

El nombre de Semba viene del idioma kimbundu que significa 'ombligo, La danza del ombligo".