Danzas Del Peru Antiguo

Embed Size (px)

Citation preview

DANZAS DEL PERU ANTIGUO

Orgenes de la danza

En el arte primitivo, la msica, la poesa y la danza fueron siempre unidad. As nos lo demuestran las investigaciones hechas sobre los restos pertenecientes a poblaciones prehistricas. Por esto podemos afirmar que la danza es una de las artes universales principales. Se baila tanto los pueblos primitivos como en las ms civilizados; en todas partes encuentran danzas de ceremonia, religioso profana; danzas espectaculares, individuales o de conjunto. Pero como se origin diversas obras teoras en este sentido, una de ellas, dice que los sentimientos estticos tuvieron origen en hechos de carcter utilitario. La danza sera en este modo un producto del instinto de conservacin del individuo y de la clase social. En sus principios era colectiva; ejecutada segn ese fin utilitario, facilitaba la expresin de las intenciones de la colectividad, se trataba de alegra , temor o exaltacin.

Otra teora segn el cual el lenguaje de los gestos es anterior al lenguaje hablado, ha conducido la conclusin de que la danza es un testimonio del tiempo en el que los hombres hablaban entre s sirvindose del cuerpo para expresarse.

Muchos sostienen la teora de que, al principio, la danza tuvo un significado mgico, que luego al desarrollarse, asumi un carcter mstico religioso. Si se examina el significado de la danza entre los primitivos, y es de presumir que fuera igual entre los pueblos de la antigedad, se vera que la danza no es un medio de simple diversin o pasatiempo, sino una finalidad que se puede calificar como mgico por qu en ella acta una fuerza oculta, sobrenatural que se intenta encauzar en provecho de la comunidad.

Entre los pueblos que an hoy se mantienen al margen de la civilizacin, la danza es considerada como un medio de mostrara los reconocimientos por los lazos que unen su vida cotidiana con la naturaleza, ms bien como un intento de reproducir un resultado mgico.

Conceptos de danza

Muchos son los estudios que se han hecho respecto a la danza, de igual modo las concepciones referentes a ella; citaremos a personalidades importantes que se abocaron al mundo de la danza:

Ruth Murray la danza es un arte cuyo medio de expresin es el movimiento y cuyo instrumento de interpretacin es el cuerpo.

Hctor Talvat la danza es una de las fases del acoplamiento amoroso. Es esencialmente sexual y primordialmente femenino.

Isidora Duncan la danza es fruto espontneo, en cuanto se escucha una msica hay un ser interior que hace levantar los brazos y elevar la cabeza y marchar lentamente llevando el ritmo.

De igual modo encontramos que investigaciones realizadas en esta parte del pas tenemos a

Oscar F Caro E ; la danza es la ms humana de las artes, pues en ella se unen el espritu y el cuerpo al servicio de la belleza. Es en primer trmino un arte vivo; el juego infinitamente variado de lneas, de formas y fuerzas, de direcciones y velocidades, concurre a la realizacin de perfectos equilibrios estructurales que obedecen, tanto a las leyes de la biologa como las coordinaciones de la esttica. La danza puede ser el desencadenamiento de las fuerzas, el florecimiento del alegra, la embriaguez del vuelo; pero, al mismo tiempo, puede describir penas, dolores mediante las atormentaras inflexiones de un cuerpo que se expresa.DANZAS DEL PERU ANTIGUO

Solo podemos evidenciar, a travs de testimonios arqueolgicos visuales, el mundo de las figuras que nos ha legado el pasado en tantas muestras de cermica pintada que comunica grficamente que las danzas eran de tipo ritual y que en ellas intervenan tanto hombres como mujeres.

Las danzas del Per antiguo estaban en su mayora ligadas a la magia de la fertilidad: no poda ser de otra maneraza que el territorio andino era y es adverso a la agricultura puesto que le exige movilizar fuerzas e ingenio extraordinarios para obtener el sustento necesario para la sobre vivencia. Tambin exista la danza guerrera, cuando sometan a otros pueblos y rendan culto a la victoria. Danzas macabras; que se pueden observar algunas iconografas Mochicas que evidencia claramente esta clase de danzas.

La existencia de un calendario cosmognico, agrcola y de ciclo vital, que marcara sus celebraciones y festividades hace que estas variables se interrelacionen con el aspecto fundamental de la cosmovisin andina.

No hay festividad en el mundo andino que no est asociada al calendario astronmico, los espacios agrcolas y al ciclo vital.

Ciclo astral.- el hombre por muy primitivo, hizo distingos y relacion la magia, la ciencia, y la religin.

El hombre arcaico tuvo capacidad de observacin celestial, sus mitos fueron las primeras formas religiosas explicativas sobre el origen de la vida, del mundo y de su especie.

Ciclo agrcola.- en el mesoltico cuando descubrieron la importancia de los cereales como alimento, los que segaban con hoces de piedra, empezaron a tender preocupacin por las plantas alimenticias. Cuando el hombre descubre la agricultura, cambia su comportamiento ancestral y al perfeccionar su tcnica, aparece la medida del tiempo: el calendario, la justificacin religiosa estn siempre presentes.Ciclo vital.- est marcado por las etapas bsicas ritualizando como espacios de pasaje: el nacimiento, el matrimonio, la muerte.

Toda etapa cclica esta asociada al ciclo agrcola y al csmico vital y por consiguiente al festivo. Ciclo de csmico Ciclo vital

Ciclo agrcola

Ciclo festivo

As las danzas prehispnicas sirven de refugio a los hombres del ande para poder preservar su propia identidad y por consiguiente hacer que su realizacin espiritual se manifieste por medio de la danza.

EL TUSUY O LA DANZA INCAICACabe destacar que noticias concretas de la existencia, cultivo y gran desarrollo de la danza, el baile y canto en el perodo que comprende el florecimiento de cultura incaica, se encuentra en: los escritos de los cronistas espaoles en la poca de la conquista y el coloniaje, quienes hacen frecuentes alusiones al referirse, sobre todo, a las fiestas y costumbres de los antiguos peruanos. De sus crnicas se desprende que estas fiestas estaban saturadas de toda clase de danzas y bailes ejecutados por comparsas procedentes de todas las regiones del imperio, las danzas por su forma, su estilo, su ideologa y sus maneras de ejecucin, eran tan variadas que, sin duda por ello no pudieron describirlas, ni por lo menos estampar todas sus denominaciones. Solamente se sabe que los profesores y conservadores de los cantos, danzas y bailes se llamaban taquicamayoc Entre otros el padre Bernab Cobo, en su historia del nuevo mundo, defiende la amplitud de este campo esttico en tawantinsuyo, en los siguientes trminos; "casi no tenan baile de lo que hiciesen cantando y as el nombre del taqui, que quiere decir baile, lo significa todo junto; baile y cantos; y cuantas eran las diferencias de cantares, tantas eran la de los bailes... Tenan los indios del Cusco (qosqo), aade, para todas sus obras y faenas sus cantos y bailes propios, cada provincia de las de todo el imperio de los incas tenan su manera de bailarlo, los bailes cuales nunca trocaban; aunque ahora en cualquier nacin en las fiestas de la iglesia, imita y contrahace los bailes de las otras provincias y as es muy de ver las muchas y muy diversas danzas que sacan en la procesin del santsimo sacramento y en otras fiestas grandes. La fiesta principal de los incas era la del Sol, llamada Inti Raymi, y tambin Jatun Raymi, o gran fiesta. se celebraba despus del solsticio de invierno, pero su fecha verdica no se puede determinar con exactitud, por que las referencias de los cronista difieren unas de otras, as segn el padre Cristbal Molina, se verifica en Mayo, el padre Acosta la sita en Junio, y Cieza de Len afirma que se verifica en el mes de agosto, existe, adems, notable discrepancia en la descripcin de la misma fiesta y de las dems restantes IMPORTANCIA DE LA DANZA Y LA MUSICAEN EL IMPERIO INCAICOConcerniente a la importancia de la danza en el imperio incaico encontramos recopilaciones que dicen: Tuvieron un papel preponderante en todos los actos de la vida de nuestros antepasados, ya sean religiosos, polticos, sociales, guerreros, agrcolas, etc. Pero muy especialmente en los siguientes aspectos:EN LA VIDA SOCIAL.- Se empleaba en la celebracin del nacimiento del inca, seor u otros nobles del imperio, ceremonias nupciales, en los clsicos bautizos. Asimismo intervenan en las fiestas de los agricultores: siembra, aporque y cosecha; en la pesca y la caza, etc

En la gran variedad de danzas y canciones agrcolas y pastoriles que existieron durante el incanato y que siguen cultivndose anotamos las siguientes: Huaychas (siembra y cosecha del maz)

Papatarpuy (siembra y cultivo de la papa)

Trillataqui (trilla del trigo)

Qahuy qahuay (recuento de sus auqunidos) Warakatusuy (danza de las hondas)

Suray surita (flor smbolo de la pureza)

Intllay quillalay (Casamiento sirvinacuy), etc.

EN LA VIDA GUERRERA.- La danza, la msica y el canto jugaban un papel de primer orden en la moral y espritu del ejrcito incaico. Todos los cronistas de la poca refieren que los indios se lanzaban al combate en medio del bullicio de sus cantos y gritos blicos, del tronar de sus tambores y trompetas guerreras. Obteniendo el triunfo lo celebraban con gran boato y en los que resonaba el Haylli como un canto de alegra y victoria. En la coleccin de cantos de Huamn Poma de Ayala, encontramos la traduccin de la siguiente cancin guerrera, que nos demuestra la belicosidad de nuestros indios rayando en ferocidad:

Beberemos en su crneo,

Nos adornaremos con sus dientes,

Sus huesos usaremos como flautas,

Danzaremos al son de su piel estiradas en tambor.A continuacin mencionaremos algunos de sus canciones y danzas guerreras:

Haylli (canto de victoria y alegra) Kachampa (de mucho vigor y que infunde respeto)

Waqra Pucara(intervienen las trompetas de cuernos)

Wankar (intervencin especial de los tambores grandes) Pockra (los indio pockras del incanato), etc.

EN LA VIDA RELIGIOSA.- Durante el incanato las fiestas religiosas fueron celebradas con muchas danzas y cantos apropiados al caso, las ms solemnes eran los Raymis, celebrados en los cambios de estacin (equinoccios y solsticios)

El destacado folklorista cuzqueo Leandro Albia, afirma que los principales raymis eran: El inti Raymi, celebrado el 21 de Junio, y el Kjapasj Raymi, celebrado el 21 de diciembre, ambas fiestas eran celebradas con gran suntuosidad, danza y msica. A esta concurran de todas partes del imperio, portando sus mejores conjuntos de danzas, sus mejores msicos, y ataviados con sus mejores prendas de vestir, dichas fiestas tenan lugar en el cusco y terminaban en el templo del corcancha hoy convento de Santo Domingo. Adems celebraban tambin fiestas en homenaje a la luna en el templo de Mamaquilla (Madre luna), las que se llamaban Quillakuy o Quillarikuy, y otras divinidades menores La cancin sagrada y solemne era entonada en homenaje al dios Inti o sea el Himno al sol, existieron muchos cantos en homenaje a la luna, la tierra, el mar, etc.

EN LAS CEREMONIAS FUNERARIAS.- la danza y la msica intervinieron tambin en estas ceremonias. As por ejemplo haba la costumbre de contratar hombres y mujeres hbiles en cantar entre grandes sollozos las buenas costumbres del difunto, sus virtudes y sus actos morales. Esta costumbre, con ligeras variantes, se practica aun en algunas regiones del pas. Los conquistadores lo llamaban las lloronas o plaideras. Tales ceremonias cuando se trataban de la muerte del inca u otros nobles, eran muy pomposas y duraban varios das. Se uso adems, en la celebracin del ayamarka, mes de los muertos, en que los incas que haban gobernado el imperio, eran paseadas solemnemente por calles del cusco.

Cuando un soberano mora, los ancianos se reunan para juzgar la obra del difunto; si estimaban que haba sido amplia y til, llamaban a los grandes Quipu camayoc, para que cantaran los hechos mas importantes de su reinado .a cada hecho haba que corresponder una canto apropiado.