2
Danzas populares de Guatemala Guatemala es un lugar lleno de tradiciones y también de danzas que lo caracterizan, cada departamento es poseedor de sus propias danzas, aquí se encuentran algunos de los bailes de los distintos departamentos. Son de la Chabela Danza de origen precolombino procede del municipio del Cabón de Alta Verapaz el sello característico se manifiesta en un toro de petate. Baile de los micos: Es una danza dedicada a San Antonio del municipio de Senahú el acompañamiento de esta danza es la marimba. Danza de los Diablos: Su origen no se ha podido establecer en l actualidad la dedican al Santo de Cristiandad, principalmente en los pueblos de San Pedro Carcha, Lanquin y San Cristóbal Verapaz. Baile de los Marineros: Lo escribió un sacerdote llamado: Dionisio Cruz en Rabinal, Baja Verapaz en el año de 1910, es dedicado a san Pablo patrono de Rabinal. Se rinde culto durante los días 20 y 25 de enero a cada año. Danza del torito: Es una danza tradicional que se origina durante, de la conquista de Guatemala representa a un terrateniente en la Danza interviene una mujer llamada Catarina un esclavo indígena vestido de negro y un perro, se baila en los municipios de Alta Verapaz. Danza de los Guacamayos: Esta danza se remota desde el periodo clásico del imperio "Maya" anteriormente es conocida como Xacoj Tun, Quiché Güinak Mama-Num en la cultura de los "Mayas" los Guacamayos representan al dios del sol. Danza de la Serpiente: Se le llama también Xojol Canti, también danza de San Jorge y el dragón o Taragón se realiza para las actividades de San Pedro y San Pablo de Rabinal. Esta danza representa a la lucha o muerte entre el bien y el mal el instrumento característico es el tamborón. Danza de Nuestros Viejos Animalitos: También se le llama Kam Man Chicop, danza de carácter festivo se representa en Rabinal el último domingo del mes de noviembre es un homenaje a la virgen de Santa Ana, el instrumentocaracterístico es la marimba. Danza de los Güegüechos: Se celebra en el Quiche en honor a Jun Toj o bien dios de la lluvia y de la salud se llama también danza de Patzca. *Rabinal *Achi Es una danza que escenifica las historias y luchas entre las tribus de Quiche y Rabinal. El palo volador: Es una fiesta que se celebra en el pueblo de Chichicastenango, en el departamento del Quiché.

Danzas tradicionales o folklóricas de guatemala

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Danzas tradicionales o folklóricas de guatemala

Danzas populares de Guatemala

Guatemala es un lugar lleno de tradiciones y también de danzas que lo caracterizan, cada

departamento es poseedor de sus propias danzas, aquí se encuentran algunos de los

bailes de los distintos departamentos.

Son de la Chabela

Danza de origen precolombino procede del municipio del Cabón de Alta Verapaz el sello

característico se manifiesta en un toro de petate.

Baile de los micos:

Es una danza dedicada a San Antonio del municipio de Senahú el acompañamiento de

esta danza es la marimba.

Danza de los Diablos:

Su origen no se ha podido establecer en l actualidad la dedican al Santo de Cristiandad,

principalmente en los pueblos de San Pedro Carcha, Lanquin y San Cristóbal Verapaz.

Baile de los Marineros:

Lo escribió un sacerdote llamado: Dionisio Cruz en Rabinal, Baja Verapaz en el año de

1910, es dedicado a san Pablo patrono de Rabinal. Se rinde culto durante los días 20 y 25

de enero a cada año.

Danza del torito:

Es una danza tradicional que se origina durante, de la conquista de Guatemala representa

a un terrateniente en la Danza interviene una mujer llamada Catarina un esclavo indígena

vestido de negro y un perro, se baila en los municipios de Alta Verapaz.

Danza de los Guacamayos:

Esta danza se remota desde el periodo clásico del imperio "Maya" anteriormente es

conocida como Xacoj Tun, Quiché Güinak Mama-Num en la cultura de los "Mayas" los

Guacamayos representan al dios del sol.

Danza de la Serpiente:

Se le llama también Xojol Canti, también danza de San Jorge y el dragón o Taragón se

realiza para las actividades de San Pedro y San Pablo de Rabinal. Esta danza representa

a la lucha o muerte entre el bien y el mal el instrumento característico es el tamborón.

Danza de Nuestros Viejos Animalitos:

También se le llama Kam Man Chicop, danza de carácter festivo se representa en Rabinal

el último domingo del mes de noviembre es un homenaje a la virgen de Santa Ana, el

instrumentocaracterístico es la marimba.

Danza de los Güegüechos:

Se celebra en el Quiche en honor a Jun Toj o bien dios de la lluvia y de la salud se llama

también danza de Patzca.

*Rabinal *Achi

Es una danza que escenifica las historias y luchas entre las tribus de Quiche y Rabinal.

El palo volador:

Es una fiesta que se celebra en el pueblo de Chichicastenango, en el departamento del

Quiché.

Page 2: Danzas tradicionales o folklóricas de guatemala

El Jungujugu* *

(Se baila en grupo, alrededor de los instrumentos de forma espontánea).El rito por

excelencia de los garífunas. Es una variante del vodoo haitiano, pero que ellos llaman

Chugu.

El Samba

Es una forma musical brasileña de origen africano que se ha hecho mundialmente famosa

por el carnaval de Río de Janeiro.

Estas son modalidades de un baile colectivo y espontáneo en torno a los garaones

(tambores), y sísiras (sonajas) construidos por ellos mismos; siendo la punta el más

popular.

Punta

Es la danza tradicional de la etnia Garífuna, el baile Punta se caracteriza por su ritmo

sinigual con el sonido de tambores (Garajü) marracas (sinsira).El baile Punta representa

la alegría de nuestros pueblo.

Chumba

Según la historia del garifuna, los españoles con el fin de pelear las tierras y propiedades

del Garífuna, trataban de humillar a las mujeres Garífunas diciéndoles que no servían

para nada, ni siquiera para estar con sus esposos en la cama.

Y las mujeres con tal de demostrarles que sí servían para todo esto que ellos le

recriminaban, surgió este baile en donde ellas demuestran sus talentos, realizando un

oficio doméstico, y demostrando como pueden moverse en la cama y hacer felices a sus

maridos.

Hunguhungü

Es el baile ritual de la etnia Garífuna, con esta danza los vivos tienen comunicación con

sus difuntos, ya que a través de este baile se origina una cercanía con el ser del más allá

a través de un ritual, que se denomina Chugü o Dugü en el idioma garífuna.

Esta danza también se utiliza en las celebraciones del día de San Isidro Labrador, que en

las costumbres Garifunas se celebra en las calles y se va danzando con este ritmo.

Uno de los productos desarrollados paralelamente al proceso evolutivo humano, es aquel

estrechamente vinculado al movimiento de la naturaleza terraquea en el orden universal,

representado por la expresión humana del movimiento organizado en función de imitación

de la naturaleza, como reflejo de la misma condición de ser natura.

Este movimiento organizado del hombre, inicialmente instintivo, es el conocido como

danza o como baile, habiendo ya alcanzado expresiones artísticas, sagradas y profanas,

con estéticasespecíficas que determinan su ejecución bajo canones particulares y en el

contexto de convicciones propias de cada formación.

El origen de las Danzas Folklóricas en Guatemala se remonta desde épocas

primitivas y muy antiguas en la región. La mayor parte de las danzas han ido

desapareciendo, así como también han sido influenciadas por la cultura occidental.