Darwin Jimenez Correcciones Protocolo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sistematizacion de experiencias

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIAUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA.COORDINACION DE INVESTIGACIN Y ESTUDIOS AVANZADOS, CIEA.ESPECIALIZACIN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

IMPLEMENTACIN DE UNA PLATAFORMA SOCIAL QUE PERMITA DIFUNDIR ESTRATEGIAS DIDCTICAS PARA LA UTILIZACIN DE LAS REDES SOCIALES COMO MEDIO EDUCATIVO PARA EL PROCESO DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE EN LOS CENTROS UNIVERSITARIOS.

PARTICIPANTE:Licdo. Jimnez Darwin C.I.16.108.897Villa del Rosario, Julio de 2013.APROXIMACIN CON LA REALIDADRELATO PERSONALMi nombre es Darwin Jos Jimnez Chvez, naci un 13 de junio del ao 1982, mis padres son Nellys Chvez y Daniel Jimnez, vengo de una familia humilde, integrada por 4 hermanos, tres mujeres y 1 hombre, mis primeros estudios los realice en la Escuela La Torta en el Sector la Cueva, donde tenamos la residencia, y donde hasta la actualidad resido. Tuve una infancia no muy normal, ya que por motivos de la vida, mi mama se separa de mi padre y se une con otro seor, quien para ese entonces viva en San Ignacio, y nos mudamos para all, y as estuvimos casi 6 aos, en lo que siempre me cambiaban de colegio por una u otra circunstancia, y en todos esos acontecimientos mi padrastro muere y quedamos solos de nuevo, y recuerdo que yo por ser el mayor de los hijos que vivan con mi madre, me toco ser hombre en cuerpo de nio, ya que mi mama tena que trabajar en Villa del Rosario y a m me tocaba cuidar de mis 2 hermanas al tiempo que atenda un pequeo negocio de vveres, del cual pude aprender a ser responsable y si se quiere fue mi primer encuentro con la tecnologa de esa poca que era la calculadora, atrevindome a decir que para mis 8 aos de edad era un experto llevando y sacando cuentas.

En ese devenir un buenda mi mam Nellys como le llamamos decide vender los bienes de que tena en San Ignacio y nos mudamos definitivamente para la Villa (Barrio La Cueva), y ah nos asentamos y pude culminar la educacin primaria con muy buenas calificaciones, ya que siempre he sido muy tranquilo. Cabe mencionar que cuando tena aproximadamente 12 aos era un joven muy callado, penoso , introvertido y con muchas preocupaciones porque era todava hombre de la casa, ya que cuidaba de mis hermanas como si hubiesen sido mis hijas, en esa ocasin tambin puedo mencionar que la primera vez que pise el liceo quede impresionado por lo grande y tambin por todo la gente que ah se encontraba, y creo que eso era porque muy poco sala a la calle ya que nunca me gusto estar en la casa ajena y mucho menos en la calle. Estando ya en 1er ao de bachillerato en el Liceo Julio Csar Salas, en compaa de mi hermano Danny que ya cursaba por 2da vez 1er ao, me descuide por andar paseando y hacindole caso a l, me quedaron 3 materias de las cuales en reparacin solo aprob 1 (historia de Venezuela), y me toco repetir el ao con 2 materias, fue un golpe muy duro para m, porque para ese entonces resida en casa de mi abuela Alcira a la que por cario le llambamos mama Alcira, y bueno ella siempre me deca papa tu vas a ser alguien en la vida, y creo que me senta as porque le haba fallado, y decido seguir estudiando, pero empieza una etapa que me marco mucho, la muerte de mama, un ser que fue muy especial en mi vida, me entristeci mucho su partida fsica y otra cosa que no le haba podido demostrar que lo que ella siempre me deca era cierto, es decir sent que la haba decepcionado, y esto me motivo a seguir estudiando, a tal fin que repet el ao (1ero), y de ah ms nunca volv a quedarme atrs en mis estudios. Pasaron los aos y obtengo mi primer logro, el ttulo de Bachiller en Ciencias, por cuestiones de la vida no pude ingresar a la Universidad del Zulia, el anhelo de cada joven cuando sala de bachiller, pero como no me gustaba estar sin estudiar me inscrib en un curso de electricidad en el Ince, actualmente INCES, y recuerdo que en octubre me propuse estudiar una carrera tcnica en donde fuese y as lo hice, tomo la profesin de Tcnico Superior Universitario en Informtica en el ao 2001, la cual culmine en 2005, al principio no me identificaba con esa carrera pero a medida que iba avanzando me enamoraba ms de las tecnologas, y considero que fue una decisin muy acertada. Cabe decir que estando en el 3er semestre casi ya a finales, me dicen para ir a realizar un curso en la Ciudad de la Habana en Cuba, que el gobierno nacional estaba capacitando a jvenes en el rea social, y emprend esa aventura para Cuba, confieso que al principio iba a conocer, es decir de paseo, pero estando all compartiendo con los hermanos Cubanos, con su sistema de enseanza me cambio la mentalidad, adems que el curso era de Trabajo Social, me entusiasmo poder adquirir nuevos conocimientos y ayudar al prjimo, y fue por esa entusiasmo y empata con las clases que fue uno de los mejores promedios de mi saln. Llegado el fin del curso, retorno a Venezuela y prosigo mis estudios, ya graduado de T.S.U, sin poder continuar la Ingeniera empiezo a trabajar en la Misin Ribas como facilitador, experiencia que me cambio la vida, porque de ser introvertido pase a ser extrovertido, de ser penoso pase a ser metido, y es ah donde descubro mi verdadera vocacin, que era servirle a los dems, ensear no me pareca nada difcil, y es en el 2006 que empiezo a estudiar la Licenciatura en Educacin Mencin Desarrollo Cultural en Misin Cultura y simultneamente Gestin Social en Misin Sucre. Y en octubre de ese mismo ao como tena las maanas libre voy al Inces a ver qu curso poda realizar, y para mi sorpresa estaban en busca de profesores en el rea de Computacin, y ese da me contratan para dictar el curso de operador de micros, y segu mis cosas pero ya pudiendo impartir conocimientos en el rea tecnolgica, llamndome poderosamente la atencin, como la tecnologa puede beneficiar a los docentes en el proceso de enseanza y ms an en la captacin de atencin en los educando, y ms en estos tiempos que hemos sido invadidos por las nuevas tecnologas, que cada da ganan espacios en la vida de los seres humanos especialmente en los nios nias y adolescentes. La sociedad en la que vivimos hoy da, se han establecido muchos cambios estructurales, econmicos, polticos, culturales y sobre todo en estos ltimos aos en el mbito social, acontecimientos que han servido mucho de avance para la sociedad y el entorno donde estos se desenvuelven, es tanto as que los niveles de participacin en programas sociales, culturales y educativos se han incrementado, esto debido al gran auge de las polticas pblicas del Estado Venezolano que coloco como bandera las misiones sociales Educativas, tales como Misin Robinson I y II, Misin Ribas, y Ribas Tcnica, y Misin Sucre, esta ltima pensada en el proceso de municipalizacin de la educacin, empleando un modelo de inclusin y rompiendo con los paradigmas tradicionales de la educacin superior en Venezuela, implementando programas de formacin que permitan el desarrollo econmico, social e intelectual de la ciudadana de a pie. Todos estos esfuerzos que realiza el ejecutivo nacional en materia educativa ha servido para que los venezolanos y venezolanos estemos en un nivel de entendimiento y de conciencia ms amplio. Otro aspecto importante de los cambios observados en el proceso revolucionario y la sociedad Venezolana, son los medios de comunicacin y los medios alternativos mejor conocidos como redes sociales, y son estas redes las que nos han permitido estar informados y cnsonos con los acontecimientos que se difunden a nivel mundial, esto con el simple hecho de hacer un clic, y contar con un equipo con conexin a la Internet. Pero todos estos aspectos van en beneficio de la colectividad.En la actualidad los avances el mbito tecnolgico, que ha sufrido nuestra sociedad es un arma de doble fijo ya que con todas estas herramientas cada vez ms enajena la mentalidad de los ciudadanos y especialmente la de los jvenes, quienes estn ms preocupados por las ltimas tendencias de la moda y los ltimos equipos tecnolgicos existentes en el mercado. Es preciso destacar que debido a todos estos aspectos las nuevas tecnologas de la comunicacin e informacin y las redes sociales se han vuelto indispensables para el proceso de interaccin entre personas que comparten algo en comn, como por ejemplo viven en la misma ciudad, estudiaron en la misma escuela o Liceo, incluso si comparten los mismos contactos, por mencionar algunas coincidencias, y debido a esto se ha venido expandiendo el proceso de comunicaciones interaccin entre los usuarios que utilizan alguna de las redes sociales ms comunes, y es un flagelo que tiene el sistema educativo en este momento ya que el joven se mantiene conectado al Facebook, Twiiter, Wassapp y al famoso ping, sin importarle el entorno que los rodea, es por ello que se visualiza con mucha preocupacin como los estudiantes estn ms tiempo conectados a las redes sociales que pendientes de su crecimiento personal, educativo e incluso de su entorno familiar, por ello que se plantea la siguiente problemtica, Cmo se podra vincular las redes sociales, para la apropiacin de saberes en el nivel universitario? Qu utilidad tendra compartir conocimientos en lnea? Es por ello que hago la propuesta del empoderamiento de las redes sociales, ya que es un medio de difusin masiva de informacin en la que todos y todas estn pendientes da a da, y considero que esta generacin tiene mucha necesidad de conocimiento, y la manera de trasmitrselos es utilizando las herramientas, que ellos utilizan frecuentemente.

PROPSITOSImplementar una plataforma social que permita difundir estrategias didcticas para la utilizacin de las redes sociales como medio educativo para el proceso de enseanza y aprendizaje en los centros universitarios.

Determinar las estrategias didcticas necesarias para el proceso de enseanza - aprendizaje a travs de las redes sociales. Realizar jornadas de capacitacin en las aldeas universitarias para dar a conocer las estrategias didcticas aplicadas en las redes sociales, para los proceso de aprendizaje a nivel universitario.

Fomentar el uso y utilizacin de las herramientas didcticas difundidas a travs de las redes sociales para el empoderamiento de la informacin.

JUSTIFICACINLa presente propuesta se justifica desde el punto de vista poltico; porque permitir darle cumplimiento a los decretos de telecomunicaciones y permitir el empoderamiento de las redes sociales por parte de los estudiantes. Desde el punto de vista cultural; porque fortalecer la cultura informtica y la de intercambio de informacin en las redes sociales y de esta manera socializar con personas de otras culturas. Desde el punto de vista Educativo; permitir la interaccin, intercambio y constante comunicacin con los docentes, compaeros de estudios y sobre todo tendr un espacio para compartir los saberes en forma colectiva. La presente propuesta se justifica desde el punto de vista terico, porque servir como aporte al proceso de intercambio de conocimientos dentro de las redes sociales que se conformarn a fin de poder profundizar el empoderamiento social de las telecomunicaciones.

REFLEXIONES TERICAS:Pedagoga del Oprimido Paulo Freire (1970)

La Antidialogicidad Manipulacin La antidialogicidad es la manipulacin que a travs de la ideologa busca conformar a las personas en base a sus objetivos propuestos; En ocasiones la manipulacin se da a travs de pactos con la desventaja para los oprimidos. De la misma forma se imponen modelos de vida burgueses que entre las masas populares encuentra terreno frtil para lograr la manipulacin oculta en los discursos; sin embargo la organizacin como antdoto es algo absurdo.La concepcin bancaria y la contradiccin educador-educandoLa concepcin bancaria de la educacin pretende transformar la mente de los individuos para que se adapten mejor a las situaciones reales y as poder dominarlos con mayor facilidad. Cuando ms pasivos sean, proporcionalmente se adaptarn, por lo tanto, se disminuye su creatividad, estimulan la inocencia, lo cual crea las condiciones para que los opresores surjan como sujetos generosos. La Antidialogicidad Invasin CulturalSon objeto los oprimidos; estos son slo eso, objetos, mientras que los opresores son autores y actores del proceso; es una tctica subliminal que se emplea para la dominacin y que conduce a la inautenticidad de los individuos, puesto a mayor grado de mimetizacin la tranquilidad de los opresores aumenta proporcionalmente, por lo tanto entre las masas populares ocurre una prdida de valores, una transformacin en su forma de hablar y se adhieren al opresor irremediablemente.

Cuando hay la invasin cultural, las relaciones padre - hijo se modifican para beneficio de los opresores quienes suponen que deben educar al pueblo, por el contrario a ste debe educarse en comunicacin; lo que parece ms cruel an es que cuando un individuo oprimido intenta liberarse y lucha porque sus iguales lo hagan paralelamente se les clasifica negativamente; para los opresores parece imposible escuchar las inquietudes del pueblo como si ellos no fueran capaces de pensar.Nadie Libera a nadie, ni nadie se libera solo. Los hombres se liberan en comunin.

La propuesta de Freire implica dos momentos distintos de manera progresiva: la primera se refiere a tomar conciencia de la realidad que el individuo vive, como ser oprimido sujeto a las determinaciones que los opresores imponen; la segunda, es la iniciativa de los oprimidos para luchar y liberarse frente a los opresores, es decir, al no considera que la situacin vivida se quede en la simple toma de conciencia de la realidad, por el contrario el individuo tiene la necesidad de combatir contra ese status que lo priva. La empresa del oprimido se sintetiza a travs del aprendizaje que la escuela realmente debe darle no como una adaptacin a su contexto, mismo que le imponen los opresores. Paulo reconoce que la liberacin de la opresin no vendr fcilmente. A La liberacin es un parto doloroso, pero el hombre nuevo que nace de este parto ser capaz de superar la dinmica opresor-oprimido y crear una sociedad donde el bienestar de su gente no est basado en la explotacin de algunos hombres por otros.

Relacin existente con la temtica de estudio.La Antidialogicidad Manipulacin La Manipulacin dentro de las redes sociales, es un elemento que podra decirse esta intrnseco en la estructura funcional de la red, es decir el proceso de manipulacin se produce sin que los usuarios de los diversos grupos se den cuenta que estn siendo utilizados para un beneficio individual, como por ejemplo cuando los cibernautas reciben una invitacin para que pertenezcan a tal grupo, en ese instante empiezan a ser manipulados, ya que detrs de esa invitacin hay una meta final, la cual nada ms es sabida por la persona o industria que enva tal solicitud.La concepcin bancaria y la contradiccin educador-educandoEn este apartado, considero que Freire hace un buen anlisis del papel que tiene la Escuela para el proceso de formacin de los educando, y desde mi percepcin lo vinculo a las redes sociales, porque lastimosamente en la actualidad no se le ha dado la utilidad que tiene en el mbito educativo social, porque se pretende es vender a travs de estos espacios virtuales un producto, una idea, pero no se toman en cuenta los problemas reales de la sociedad. La Antidialogicidad Invasin CulturalMucho se habla de los procesos de transculturizacin tangible, como por ejemplo la industria cinematogrfica o disquera que han venido vendiendo la idea del sueo americano o la cultura de la libertad, tocando en mayor proporcin a los adolescentes y jvenes de todos los niveles sociales de nuestro pas, es por esto que estoy planteando la invasin cultural, desde el punto de vista virtual, ya que como es muy bien sabido las redes sociales se han convertido en una herramienta poderossima de intercambio de informacin entre personas, la misma ha repercutido en muchos cambios culturales estructurales en diferentes grupos sociales, fomentando elementos impropios de la cultura latina, como por ejemplo el culto a las armas de fuego, los festejos como la Noche de Brujas y otros ms. Elementos que afectan la cultura local de una poblacin de manera muy silenciosa.Nadie Libera a nadie, ni nadie se libera solo. Los hombres se liberan en comunin.

En este apartado, estoy muy de acuerdo con Pablo Freire, cuando menciona, los hombres se liberan en comunin; ya que en esta era tecnolgica en la que estamos viviendo, la comunin entre diversos grupos sociales se ha puesto de manifiesto, y en gran medida para compartir emociones, opiniones, criterios e incluso informacin de cualquier mbito. Permitiendo que los seres humanos se mantengan comunicados desde sus hogares, sitios de trabajo, centros de estudios, por citar algunos, acontecimiento que ha repercutido en gran medida en el proceso de comunicacin del individuo.

El motivo por el cual selecciones estos tpicos como fundamentacin terica, es simplemente porque en cada uno de ellos pude enfocar los criterios con los que deseo realizar este proyecto, que de alguna manera me sirva como aporte para darle un sentido social a los elementos que se difunden a diario en las mal llamadas redes sociales y que de alguna manera pueda servir de incentivo a estos usuarios del ciberespacio sirvan de portavoces de las ventajas que se pueden obtener utilizando esta poderosa herramienta con conciencia pero sobre todo con sentido social y colaborativo.