Data Revista No 43 n43a16

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Data Revista No 43 n43a16

    1/3

    * Mster en Filosofa de Universit Pars 8, Francia. Estudiante del doctorado en Filosofa y Esttica de la misma universidad.

    Profesor de Teoras de la Cultura en la Pontificia Universidad Javeriana y de Filosofa y Literatura en el Instit uto Caro y Cuervo

    de Bogot, Colombia. Correo electrnico: [email protected]

    Pensar la inactualidaddel pensamiento deMichel Foucault en

    contextos comparados

    Alberto Bejarano*

    Lemm, Vanessa (Ed.). 2010.Michel Foucault: neoliberalismo y biopoltica.Santiago de Chile: Universidad Diego Portales [459 pp.].

    DOI-Digital Objects of Information: http://dx.doi.org/10.7440/res43.2012.16

    Detalle de Nada. Ella dir. Circa 1812-1820. Obra de Francisco de Goya. Imgen tomada de Rose-Marie & Rainer Hagen. 2003. Goya. Kln: Tashen.

    179

  • 7/24/2019 Data Revista No 43 n43a16

    2/3

    Meidosem que alza vuelo por una cortina, regresa por

    una cisterna. Meidosem que se arroja en un arroyo,

    vuelve a encontrarse en un estanque. Oh, extraa natu-raleza, la de los Meidosem (Michaux 1948, 127).1

    Comenzamos esta resea con el mismoepgrafe del poeta francs Henri Michaux, con el queempieza su texto una de las autoras, Natalia Ortiz, pararesaltar el propsito central del libro, que, retomando suspalabras, resumiramos as: [Entender] la extraeza queatraviesa cada uno de los pliegues que componen el relatode Michel Foucault. En cada pliegue Occidente es despojadode sus trascendencias, y la extraeza emerge cuando su voznarra los escenarios de saber, poder y verdad como quiencuenta un secreto por transparencia. All no se trata tantode descubrir lo oculto como de interrogar de una maneranovedosa lo que parece evidente (p. 217). Si nos fuera dadosugerir un subttulo para el libro, lo desprenderamos deese epgrafe en funcin de un Foucault que alza vuelo poruna cortina, regresa por una cisterna. Esto dara cuentade la intempestividad de un pensamiento que no se dejadomesticar y encasillar en un par de frases anestesiadas.Un pensamiento est vivo y en movimiento si nosproduce siempre algn tipo de extraeza que nos lleve

    a releerlo con otras claves y con otras preguntas. Es lo quesucede con esta contribucin colectiva de dieciocho autoresque comparten un mismo inters con diferentes trayectosy resultados: desandar las tramas foucaultianas del saber,el poder y la verdad, adentrndose al mismo tiempoen el universo neoliberal imperante y casi impunementecampante en la actualidad.

    En palabras de su editora, Vanessa Lemm: los ensa-yos de este volumen son un esfuerzo para tratar de darrespuestas a la pregunta que la obra de Foucault dejabierta. Pero, al mismo tiempo, no se limitan a una in-terpretacin del corpus de Foucault, sino que ms bienlo cuestionan en relacin con los desarrollos posteriores

    que tuvieron sus conceptos (p. 15). Ms que resumir unaa una las contribuciones individuales del libro lo quehace la editora detalladamente en el prefacio, creemostil para el lector resaltar y enfatizar los hilos conducto-res que hacen de este texto un valioso aporte al estudio denuestro presente.

    1 Citado y traducido por Natalia Ortiz.

    Las diversas contribuciones que componen este libro co-lectivo de filosofa-en-movimiento, provenientes de

    amplios campos (sociologa, antropologa, ciencia po-ltica, derecho), y las variadas experiencias de vida yde trabajo de sus autores (de Alemania, Francia, Chiley Argentina) son en s mismas la expresin evidentede la repercusin que ha tenido y seguir teniendo elpensamiento de Michel Foucault en la configuracin deespacios de saber/poder contemporneos ligados a lo bio-poltico en sus diferentes variables ms o menos trans-nacionales. Podra decirse que el primer logro del libroconsiste en desmarcarse de la hagiografa al profundizaren dilogos crticos con la obra de Foucault, alrededor deautores como Nietzsche, Arendt, Agamben o Esposito,que bordean o problematizan temticas eminentemen-te foucaultianas como la produccin de conocimiento ylas relaciones de poder post-soberano. De esta manera,el libro le permite al lector adentrarse, por un lado, en lagenealoga de los conceptos de Foucault, y por el otro, con-frontar su pensamiento con las puestas-en-escena de susideas en contextos concretos como la salud, la seguridadsocial y la juventud en el Chile o la Argentina recientes.

    El libro, dividido en cinco partes (la gubernamentali-dad liberal; neoliberalismo, economa y ley; los nue-vos dispositivos de la seguridad; la constitucin de unsujeto revolucionario; la biopoltica afirmativa: pro-ductividad y creatividad de la vida), propone tres mo-vimientos simultneos que le dan coherencia al texto

    y a la vez invitan al lector a proyectar las preguntasfoucaultianas a otros contextos y formas de vida. Elprimer movimiento apunta a trazar un mapa geneal-gico de la construccin a escalas variables del conceptode biopoltica en la obra de Foucault, y unido a esto,estudiar su recepcin, apropiacin y transformacinen otros autores contemporneos. Para Maria Muhle,por ejemplo, se propone elementos de u na genealogade la nocin de biopoltica que se enfocar en la rela-cin, implicada en el trmino mismo, entre polticay vida (bos). Esta relacin se puede designar con dosatributos que se condicionan mutuamente: primero,la relacin que establece la biopoltica con la vida espositiva(el poder no hace morir, sino hace vivir), y se-

    gundo, es intrnseca, es decir que no hay exterioridadentre la vida y el poder. El poder no se enfrenta a lavida para someterla, sino que se adentra dentro de losprocesos de la vida para gobernarlos mejor desde su in-terior mismo (p. 398).

    El segundo eje, por su parte, propone una operativiza-cin (diferente a una instrumentalizacin) de las ideasde Foucault en situaciones concretas, en especial como

    Revista de Estudios Sociales No. 43rev.estud.soc. ISSN 0123-885X Pp. 208.Bogot, agosto de 2012 Pp. 179-181.

    180

  • 7/24/2019 Data Revista No 43 n43a16

    3/3

    una herramienta de crtica frente a la figura del ex-perto en esta fase cognitiva del capitalismo a la que

    hacen alusin Negri y Hardt en Imperio. As, por ejem-plo, Michaela Mayrhofer y Hernn Cuevas se interesanpor estudiar la Asociacin francesa contra las miopatiasy Vivopositivo de Chile [...] nuestro anlisis de las simi-litudes, diferencias y tendencias que pueden inferirsede los casos escogidos concluye que estamos en presen-cia de la articulacin de un nuevo tipo de identidad po-ltica organizada en torno de problemas de salud [...] yparalelamente ha aparecido una nueva forma de ciuda-dana biolgica como respuesta a problemas recientes ya nuevas instituciones aparecidas en el campo del bio-poder [...] y ha emergido como posibilidad una nuevaconfiguracin de poder/saber en el campo del biopoderque articula saberes no expertos y de activistas vis--viselrgimen de verdad biomdico (p. 87).

    Y, por ltimo, el tercer movimiento se dirige a proble-matizar la dimensin actual del neoliberalismo que sinninguna paradoja se inici en Chile en 1973 con la dic-tadura de Pinochet, y no viene slo de Alemania, comoafirmaba Foucault en los setenta. Tal como lo recuerdaMarcos Garca: comoquiera se entienda la renovacindel liberalismo, el punto es que para Foucault el mer-cado es una suerte de jurisdiccin, un dispositivo conciertas reglas, cuya enmienda o correccin con otras noofrece mayor dificultad. Para un neoliberal, eso es una

    hereja, pues el mercado posee su propia regulacin ydispositivos de equilibrio que funcionan autnoma-

    mente mejor que intervenidos [...] la poltica neolibe-ral aplicada en la Alemania de la posguerra, lejos de serantiestatal, seala Foucault, es constructora de esta-do (p. 192). Cualquier comparacin con la situacinactual latinoamericana, y en especial la colombiana,parece casi anodina.

    De esta manera, el libro colectivoMichel Foucault: neolibera-lismo y biopoltica, editado por Vanessa Lemm, puede leersecomo un hoja-de-ruta del pensamiento de Foucault, ysobre todo, de sus resonancias inactuales. Podra decir-se, para concluir, que el lector leer con inters crecienteeste tipo de volmenes de filosofa comparada que ponenen escena el pensamiento contemporneo en funcinde sus propias preocupaciones y devenires individuales.Slo nos queda resalta la labor que viene liderando desdetiempo atrs Vanessa Lemm, quien nos entrega en estelibro una nueva contribucin que dinamiza an ms lasdiscusiones que rene el portal www.biopolitica.cl desdehace varios aos en torno a coloquios, encuentros y pu-blicaciones de filosofa poltica de diverso orden.

    Referencias

    1. Michaux, Henri. 1948.Meidosem. Pars: Ed. Les point du jour.

    Pensar la inactualidad del pensamiento de Michel Foucaulten contextos comparados

    Alberto Bejarano

    Lecturas

    181