10
DATOS PARA LA GEOGRAFÍA DE ARANGA, AÑO 1890-1.920 Está situado este Ayuntamiento al extremo NE. Del Partido. Limitando por el E. con la provincia de Lugo, de el la que lo separa el Cordal de Montouto. Sus límites son: Al Norte el municipio de Monfero (Pontedeume) divididos por los montes de Monfero o Serra do Raño, en cuya cabecera también lo hace el Ayuntamiento de Irixoa, que está al Oeste lindando asimismo con el de Coirós y Oza dos Ríos, éste último partido de Betanzos; por el Este es divisorio con el de Trasparga (Villalba-Lugo) el Cordal de Montouto, y por el Sur confronta con el de Curtis (en ésta época de Arzúa). Pasa por este término, en curva, de S. a NO, el río Mandeo, que atraviesa la carretera N-VI en a Ponte da Castellana, y desde este punto se dirige al NO, saliendo por Muniferral y Feás, aumentando su caudal con las aguas procedentes de los arroyos que bajan por las vertientes de las sierras, entre los que destaca O Breixo, que nace en la parroquia de Fervenzas. Sus montes más señalados son: - A Corda, A Penaferreira, O Raño, O Gato, Montesalgueiro y el Pico de Vales, de 693 m sobre el nivel del mar, situado a NO del Municipio. Este pico está situado en el extremo de A Serra do Raño, estribando a su vez con el Cordal de Montouto y A Serra da Loba, que está al Norte de la anterior. Como reza la copla popular en la comarca: Alta serriña do Raño Ten moitas silvas e penas Onde o lobo fai o gocho E os buxatos berran n´elas. 1

DATOS PARA LA GEOGRAFÍA DE ARANGA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

DATOS PARA LA GEOGRAFÍA DE ARANGA

Citation preview

Page 1: DATOS PARA LA GEOGRAFÍA DE ARANGA

DATOS PARA LA GEOGRAFÍA DE ARANGA, AÑO 1890-1.920

Está situado este Ayuntamiento al extremo NE. Del Partido. Limitando por el E. con la provincia de Lugo, de el la que lo separa el Cordal de Montouto. Sus límites son:

Al Norte el municipio de Monfero (Pontedeume) divididos por los montes de Monfero oSerra do Raño, en cuya cabecera también lo hace el Ayuntamiento de Irixoa, que está alOeste lindando asimismo con el de Coirós y Oza dos Ríos, éste último partido de Betanzos; por el Este es divisorio con el de Trasparga (Villalba-Lugo) el Cordal de Montouto, y por el Sur confronta con el de Curtis (en ésta época de Arzúa).

Pasa por este término, en curva, de S. a NO, el río Mandeo, que atraviesa la carretera N-VI en a Ponte da Castellana, y desde este punto se dirige al NO, saliendo por Muniferral y Feás, aumentando su caudal con las aguas procedentes de los arroyos que bajan por las vertientes de las sierras, entre los que destaca O Breixo, que nace en la parroquia de Fervenzas.

Sus montes más señalados son:

- A Corda, A Penaferreira, O Raño, O Gato, Montesalgueiro y el Pico de Vales, de 693 m sobre el nivel del mar, situado a NO del Municipio. Este pico está situado en el extremo de A Serra do Raño, estribando a su vez con el Cordal de Montouto y A Serra da Loba, que está al Norte de la anterior.

Como reza la copla popular en la comarca:

Alta serriña do RañoTen moitas silvas e penasOnde o lobo fai o gochoE os buxatos berran n´elas.

No careciendo de aquellas de arbolado y frondosas, así como las fragas de Aranga, Fraga do Vello, Fraga da Castellana, Fraga de Cambás y Fraga do Couce.

Produciendo centeno, avena, maíz, castañas y frutas. Predominando os castiñeros (castaño). Contando con buenos prados y pastos para la cría de ganado, especialmente vacuno, sin que faltase el de cerda, lanar y algo de caballar.

En aquella época también se mantenían explotaciones de hierro en A Reborica.

La parroquia de Cambás sostenía martinetes para estirar las barras de hierro.

La zona es abundante en pizarra, y sobre todo el granito. Tenía tres molinos para abastecer a sus habitantes de harina, existiendo alguna fábrica de esta. También tenía dos paradas de sementales.

Las comunicaciones eran atendidas por la carretera A Coruña-Madrid, que cruza la feligresía de Feás, Muniferral y Villarraso, y por la carretera que distaba a 4,5 Km de la capital del Ayuntamiento (Aranga) a similar distancia del Apeadero de Aranga en A Reborica, Vía férrea del Norte. Sostenía cuatro posadas. Celebrándose ferias en Cambás

1

Page 2: DATOS PARA LA GEOGRAFÍA DE ARANGA

el día 17 de cada mes y el 8 en Feás, feris que ya venían desde muy antiguo, habiéndose sustituido desde Noviembre de 1923 la fecha de la última, que pasó a ser el día 19.

Para el culto eran seis las parroquias en que estaba dividida, teniendo además otras tantas capillas. Las romerías en este distrito son el de la Santa Cruz el día 3 de Mayo, y el domingo siguiente. Todas las feligresías eran matrices sin filial, perteneciendo las de Aranga y Cambás al arciprestazgo de Pruzos, y Feás, Fervenzas, Muniferral y Villarraso al de Xanrozo, diócesis de Santiago de Compostela.

Componían este ayuntamiento 25 aldeas y 81 grupos inferiores, con 780 edificios, 20 de un piso y 760 de dos, siendo su población de 4.512 habitantes de hecho y 5.010 de derecho. Existían además 48 albergues.

De los habitantes eran: solteros 1.377 varones y 1417 mujeres. Hombres casados 702 y mujeres 722. Hombre viudos 118 y mujeres viudas 179.

El Estado sostenía para la instrucción del Municipio siete escuelas. Sabían leer 90 hombres y 97 mujeres. Leer y escribir 912 hombres y 216 mujeres. Siendo analfabetos 1.195 hombres y 2.002 mujeres.

El avance del censo del censo en el año 1.920 era de 4.673 habitantes de hecho y 5.250 de derecho.

Parte de lo que es hoy el actual ayuntamiento de Aranga, formó parte del de la desaparecida provincia de Betanzos, que fueron las Jurisdicciones de Muniferral y Fervenzas.

Pagaba por contingente provincial 5.800,75 de las antiguas pesetas, y por contribución industrial 483,63 pesetas. Satisfaciendo por riqueza rústica y colonial sobre 101,099 pesetas y por pecuaria sobre 9.813. Sobre territorial urbana 24.149,08 pesetas.

DESCRIPCIÓN DE LAS FELLIGRESÍAS

San Paio (Pelayo) de Aranga:

Parroquia de entrada, está situada en la falda del monte denominado Serrón Gordo y a la margen derecha del río Mandeo. El terreno es de buena calidad, se hallaban bien poblados sus montes de robles y especialmente de castaños. Producía patatas, avena, maíz (el mejor de toda la comarca, y aún de los Galicia) centeno y castañas. El ganado preferente era el de vacuno. Tenía concesiones de minas de hierro en a Pena Ferreira, que no se llegaron a explotar.

Sus aldeas eran (algunas actualmente no existen):

- Ponte Aranga (donde está situado el Ayuntamiento)- Máquez- Montemeá- Penelas- Pereira- Pedramaior- Pousadoiro

2

Page 3: DATOS PARA LA GEOGRAFÍA DE ARANGA

- A Reborica- Suotullo- Veiga

Sus grupos inferiores:

As Barbudas, O Barreiro, As Bragañas, A Cal, O Carballal; Carballotorto, Congostro, As Cubas, A Follazá, Gomil, Iglesia (donde estaba la parroquial de Aranga) A Eirixa, Manide, Orosa, O Outeiro, Pasarín, Roibos, San Estebo (Esteban) Santiso, Saltarina (La casa de O Vito, donde existía una taberna, en el camino real entre Aranga y Roibos, o también Pereira), Seoane, Vilores (hoy desaparecida) y Velauxe.

En esta parroquia de Aranga, había 256 edificios, 8 de un piso y 248 de dos, con 1439 habitantes de hecho, y 1601 de derecho, sirviéndose su población escolar de tres escuelas nacionales, una en la Cima de Aranga, otra en Roibos de Abaixo, y la tercera en Ponte Aranga, siendo todas ellas mixtas.

La aldea de Aranga en estas fechas tenía seis edificios y veintinueve habitantes.

En esta feligresía hay una cruz (la Santa Cruz) que se reputa como milagrosa, ya hablaremos de ella en otro artículo, y la fuente Santa de la que se dice que sus aguas ahuyentan los insectos dañinos de las tierras que se rocían con ella.

La romería principal es el día 3 de Mayo, y la de San Pelayo era el 26 de Junio.

San Pedro de Cambás:

Parroquia de entrada, su provisión por estas fechas pertenecía al Marqués de Figueroa, próxima al camino de Betanzos que conducía Mondoñedo (hablaremos de el en otro artículo) y por ella estaba proyectado que pasase la carretera de Betanzos a Villalba, que por aquel entonces llegaba solamente hasta Irixoa.

Está situada en el extremo NE, de su municipio, lindando: por el N., con el de Monfero y, por el E., con la provincia de Lugo, de la que la separa O Pico de Suatorre, A Serra da Loba y el Cordal de Montouto. Al NO., tiene O Pico de Vales, su terreno es bastante llano y está regado por el riachuelo de As Ovellas, A Fonte de A Loba en Tras o Regueiro, y el río de Cambás. Linda con la feligresía de Aranga al S., y al O.

Su producción consistía principalmente de maíz, trigo, patatas, cría de ganado vacuno, caballar, lanar y de cerda, existía mucha caza, a principios del siglo XIX como queda ya dicho tenía martinetes para estirara el hierro y hacer clavazón. La feria que venía desde muy antiguo haciéndose se celebraba el día 17 de cada mes.

Además de la iglesia parroquial, tiene la ermita de San Vitorio.

Contaba con tres aldeas principales: A Espiñeira, O Gallado, y A Mahía, la primera la mayor con 60 habitantes. La feligresía que es extensa, contaba con veinticuatro grupos menores, a saber: Baltar, O Brixeo, Boade, Casacamiño, Casanova, Cordal de Montouto, O Couce, Edreiros, O Foxo, Fragachá, Graña do Vilar, Leiras, Lema, Martín Mouro, Negrelle, Portogueiro, Portomazás, Raíz, A Rilleira, Sopazo, O Tosiño, Vido,

3

Page 4: DATOS PARA LA GEOGRAFÍA DE ARANGA

Vila y Xoacín, alguna hoy desaparecida. Por ello no es de extrañar que estos grupos menores tuviesen una crecida población de 715 habitantes en su totalidad.

Siendo que era, la de la feligresía de 867 de hecho y 937 de derecho.

Lo mismo sucedía con las edificaciones, que eran 117 y tres albergues en los grupos y,36 casas y 9 albergues en las aldeas, haciendo un conjunto de 153 casas, 6 de un piso y147 de dos, con 12 albergues.

En esta parroquia hubo una escuela nacional de niñas.

En el Pico de Vales nace el río Zarzo, que es limítrofe con el ayuntamiento de Irixoa, prosiguiendo su curso por las parroquias de Verines, (Verins) hasta su desembocadura en el Mandeo.

San Pedro de Feás:

Parroquia de entrada, su curato por estas fechas lo proveía la Corona.

Está se localiza al extremo NO., de su término municipal, lindando por el N., con el de Irixoa, interpuesto el río Mandeo, y al O., con el de Coirós, afluente del Mandeo, al medio. Por el S., pasa la N-VI contactando con ella A Costa da Sal, que comienza en la limítrofe parroquial de Ois (Coirós), al O.

Su terreno es de buena calidad, abundante en fuentes de buenas aguas y bastante arbolado, producía cereales, castañas y patatas, se criaba ganado vacuno, caballar, lanar y de cerda.

Además de la parroquial tiene una ermita, la de San Roque de Flores do Turreiro, (cuyas pinturas trataremos en otro estudio aparte) que con A Caropa, son los dos núcleos que constituyen la parroquia, en unión a los grupos menores de A Anta, Aturela, Cazuín, Couto de Filgueiras, A Fonte, Fonte de Framonce, A Lagoa y Riba da Vila. La aldea que más almas tenía era la de A Caropa, con 49 vecinos.

Los habitantes de hecho eran 350 y, los de derecho 400 de derecho, domiciliados en 71 edificios, todos de dos cuerpos, y 5 albergues.

Celebraba feria el día 8 de cada mes, pero desde Noviembre del año 1923 se trasladó para el día 19 del mismo mes. Tenía una escuela nacional, y formó esta parroquia parte de la Jurisdicción de Muniferral.

Por aquellas fechas se estudiaba el proyecto de trazar la carretera que desde Ois, prosiguiese hasta Muniferral y fuese hasta la localidad de Aranga.

San Vicenzo (Vicente) de Fervenzas:

Parroquia de entrada, sus límites son al O., con el término municipal de Oza dos Ríos, en la falda oriental del monte de O Gato, al N, la Costa da Sal, en la carretera de Castilla. Al NO., testa con el ayuntamiento de Coirós, el terreno de buena calidad, producía centeno, maíz, patatas y castañas, poseyendo buenos pastos y prados, donde se

4

Page 5: DATOS PARA LA GEOGRAFÍA DE ARANGA

criaba ganado vacuno, lanar, caballar y de cerda. Lo baña el río Brexo que discurre de S., a N. (que en gallego significa Fervenza, es decir, salto de agua) de aquí toma su nombre, este arroyo cruza la carretera A Coruña-Madrid, entrando en Coirós para unirse al Mandeo, donde se conoce el lugar por el nombre de Xora.

El curato, en aquel entonces pertenecía al Marqués de Bendaña; tenía escuela nacional de niñas, y formó parte de la antigua Jurisdicción de de su mismo nombre y de la de Rodeiro (ésta hoy del Ayuntamiento de Oza dos Ríos) de la extinta provincia de Betanzos.

Poseía 529 habitantes de hecho y 557 de derecho, sin aldea alguna, y sólo los grupos inferiores de Boqueixón, A Carballeira, Fervencedo, Mato, Ménde, Milreo, Muros, Porto das Penas, Portos Calvo, Silvarrodonda, Tá, Torrelavandeira, Tragallía, y Vallo, con 74 edificaciones, 2 de un piso, 2 albergues y, las demás de bajo y piso.

En esta parroquia hubo un salto de agua para producción de electricidad, de la familia Núñez de Betanzos.

En tiempos del rey Teodomiro (siglo VI) se edificó en el monte Catón (actualmente Gato) una gran fortaleza llamada Castrum Jeaccio, de ésta en la actualidad no existen restos conocidos. Esta fortaleza fue hecha para defender As Mariñas de Betanzos.

San Cristobo (Cristóbal) de Muniferral:

Parroquia de de entrada, situada en el vértice del ángulo que forma el límite Oeste, de su ayuntamiento con el de Irixoa, lindando por el esta parte con por so E., y S., con el de Aranga, al que pertenece Muniferral, que a su vez linda por el N., con el río Mandeo, que la separa del término de Irixoa; por el E., con la capital del municipio, por el S., Montesalgueiro, en la que se hallaba la ermita de San Antón, y por el O., le feligresía de Feás.

Se recogía abundante centeno, maíz, patatas, trigo y castañas. Criándose ganado vacuno, caballar, lanar y de cerda.

La provisión del curato era de varios legos.

Tuvo escuela nacional de niñas. Y en el camino viejo había un hermoso puente.

Sus aldeas eran tres; Baixos de Muniferral (que era la mayor con 168 almas) Castromil y Cerdelo. Los núcleos menores eran: Benade, Castelos, Curra,Montesalgueiro, Pardiñas, Pontigos, Vilela y Vilidón. Los habitantes sumaban 524 de hecho y 608 de derecho, con 103 edificios, 3 de un piso, 100 de dos, y 9 albergues.

Esta parroquia con la de Feás, formó la Jurisdicción de Muniferral, cuyo señorío era del cabildo de Santiago de Compostela.

San Lourenzo (Lorenzo) de Villarraso:

5

Page 6: DATOS PARA LA GEOGRAFÍA DE ARANGA

Parroquia de entrada, su representación pertenecía a la Corona. Su situación es al SE., de de su ayuntamiento y al S., de la capital del mismo.

Anteriormente a esta fecha no existía esta parroquia, que formaba parte de la de Muniferral, que queda al NO, es de reciente constitución. Se extiende desde la falda oriental de Montesalgueiro, hasta el E., estribando con la provincia de Lugo, concretamente en la mamoa de Buiño, monte de esta parroquia, y por el S., con el ayuntamiento de Curtis.

La cruza la carretera de Castilla, en las que está situada la aldea del Mesón d e A Castellana (así se llamaba) y el puente de la Castellana, sobre el río Mandeo, río que atraviesa la parroquia por su centro de S., a N., y que baja desde las inmediaciones de Curtis, río llamado arroyo de Villaraso o río Deo (ya explicaremos en otro artículo por que se llama así). Por el extremo SE., atraviesa su extremo la línea férrea del Norte.

Producía en su parte cultivada cereales, patatas, legumbres etc. Y en cuanto al ganado, era principalmente vacuno, lanar, caballar y de cerda.

Esta parroquia está compuesta por las aldeas de Carballotorto, Castellana, Os Ferreiros, Orosa (la más poblada de todo el ayuntamiento, 182 vecinos) Santiso, Vilarraso, y Velauriz, y los grupos de A Carballeira, Os Carneiros y Castrobó, con 794 habitantes, en aquel entonces de hecho y, 901 de derecho, había 123 viviendas, sólo una de planta baja, las restantes de dos cuerpos, además de 13 albergues.

Nota:

Muchas de las aldeas nombradas se refieren al nombre que de aquellas tenían, otras ya actualmente no existen. Para ponerse al día al particular es necesario dirigirse al Exmo. Ayuntamiento, para datos actualizados.

BLIBLIOGRÁFIA:

F. Carreras y Candi, Geografía de GaliciaHistoria de Galicia, Munuel Murguia y Benito VicettoAntiguo Reyno de Galicia. Lucas LabradaDocumentos y legajos del archivo del autor.

©Fernando Cabanas López

6