David González Hernández

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Más allá de un manual de introducción a la metodología: diversidad y unidad en el campo de la investigación cualitativa .David González Hernández

Citation preview

Para citar esta resea, le recomendamos el siguiente formato:

Gonzlez Hernndez, D. (2005). Mas all de un manual de introduccin a la metodologa: diversidad y unidad en el campo de la investigacin cualitativa [Resea del libro: Introduccin a la investigacin cualitativa]. Revista Electrnica de Investigacin Educativa, 7 (2). Consultado el da de mes de ao en: http://redie.uabc.mx/vol7no2/contenido-gonzalez.html

Revista Electrnica de Investigacin Educativa

Vol. 7, No. 2, 2005

Ms all de un manual de introduccin a la metodologa: diversidad y unidad en el campo de la investigacin cualitativa

David Gonzlez Hernndez [email protected] Coordinacin de Comunicacin Escuela de Humanidades

Universidad Autnoma de Baja California

Calzada Tecnolgico s/n

Ex Ejido Tampico, Col. Mesa de Otay, 22390Tijuana, Baja California, Mxico

Obra reseada:

Flick, Uwe (2004). Introduccin a la investigacin cualitativa (Trad. T. del Amo). Madrid: Morata, pp. 324 (libro original publicado en 1998).

Una resea sobre un manual de investigacin cualitativa, no puede presentarse sin hacer explcito el lugar desde el que ha sido ledo. Mi lugar de lectura se halla cifrado en alguna formulacin que le de un libro sobre metodologa cualitativa donde se resume la situacin particular que caracteriza la generacin de conocimiento en el mbito social: Las relaciones entre las perspectivas cualitativas y cuantitativas en la Investigacin social suelen ser abordadas en las ciencias sociales desde los puntos de vista tcnico-instrumental, metodolgico y/o paradigmtico (Conde, 1999, p. 53). Sin discusiones histricas o epistemolgicas, y con la ausencia de estos elementos en la exposicin de las tcnicas de investigacin cualitativa en libros y manuales de fines didcticos. Es

Gonzlez Hernndez: Ms all de un manual de introduccin

decir, que el par cuantitativo y cualitativo se expresa de forma frecuente en una red de oposiciones que no se agotan, sino que proponen la instauracin de perspectivas y enfoques alimentados por presencias dogmticas muchas veces simples e ingenuas para establecer la distincin entre los modos de hacer investigacin en ciencias sociales.

Actualmente no sorprende que la investigacin cualitativa est floreciendo en muchos campos de las ciencias sociales y ganando reconocimiento como consecuencia de cambios socioculturales mundiales, institucionales y epistmicos.

Autores e investigadores denominan esta era como post-positivista, y sealan que se requieren diseos de investigacin ms complejos e inclusivos ante los retos que despliega la compleja realidad social. De tal forma que pocos libros actuales sobre investigacin cualitativa aborden y defiendan la necesidad de reflexionar la armona entre las preguntas de investigacin, el diseo, el planteamiento terico-metodolgico, los instrumentos y los modelos de anlisis, sin caer en el acostumbrado recetario de procedimientos.

Afortunadamente el libro del alemn Uwe Flick,1 Introduccin a la investigacin cualitativa, aborda los debates contemporneos y realiza la difcil apuesta por sintetizar las teoras, mtodos y nuevos enfoques cualitativos de investigacin, y ofrecer una visin accesible de los diferentes pasos a seguir en el diseo y desarrollo de estrategias metodolgicas cualitativas. Difcil apuesta para un campo de conocimiento que se ha vuelto, segn Paul Atkinson (2005), en un espacio incoherente e inconvenientemente fragmentado, debido a varios dominios especializados de indagacin interpretativa que se tratan de modo aislado.

De alguna manera as lo afirma Flick, cuando establece que la investigacin cualitativa se encuentra en un proceso continuo de proliferacin de nuevos enfoques y mtodos, donde cada vez ms disciplinas la adoptan como parte central de su currculum. Este aspecto ha originado y desarrollado un debate internacional ms amplio, que hace necesario explicitar los lugares y los enfoques disciplinarios. En este sentido, el autor advierte la perspectiva desde la cual se elabor el libro: los debates alemanes que se complementan con el espectro anglosajn. La implicacin de tal advertencia presupone la diversidad de tradiciones intelectuales que son significativamente diferentes entre varios pases. No obstante, esa advertencia ratifica la unidad que a pesar de las diferencias caracteriza este paradigma interpretativo construido a partir de los significados, la comprensin y el contexto.

Este libro est organizado en 22 captulos que el autor divide en seis partes. En el primer captulo, La relevancia, la historia y los rasgos de la investigacin cualitativa, el autor argumenta la importancia de este campo en la comprensin de los mundos vitales plurales que requieren de nuevas sensibilidades para el estudio emprico de los problemas. Pero esta justificacin la matiza con una exposicin de los lmites de la investigacin cualitativa a partir de una comprensin histrica la periodizacin de la investigacin cualitativa a la manera de Denzin y Lincoln (1994) de los aportes y debates.

Revista Electrnica de Investigacin Educativa Vol. 7, No. 2, 20052

Gonzlez Hernndez: Ms all de un manual de introduccin

Una vez que Flick sita al lector respecto de la investigacin cualitativa (rasgos, importancia, sus lmites y posibilidades, el papel de la historia en la determinacin de su condicin de campo de conocimiento, etc.), expone los seis apartados. Cada parte funciona como eje temtico.

La primera parte, denomina De la teora al texto, se compone de dos captulos donde se presentan de manera inteligible los supuestos tericos de la investigacin cualitativa, la manera en que comprenden su objeto y su perspectiva metodolgica. El autor alemn expone tres posiciones tericas (interaccionismo simblico, la etnometodologa y la psicoanalista o estructuralista) que articula bajo los rasgos y supuestos epistemolgicos donde confluyen: la Verstehen, la construccin social de la realidad, la reconstruccin de casos y el uso de textos como material emprico. A partir de estos rasgos, Flick aborda las interrogantes sobre la relacin entre el texto y realidad en el captulo 3 (Interpretar los datos como textos y los textos como datos), a partir de cmo se regulan las interpretaciones de forma metodolgica.

En el segundo apartado, Diseo de investigacin, que comprende cuatro captulos (Proceso y teora, Preguntas de investigacin, La entrada en el campo y Estrategias de muestreo), el autor aborda la necesidad de comprender la investigacin cualitativa como una forma diferente de entender el proceso investigativo, y de entender la relacin entre problema y mtodo, que implica la interdependencia entre las partes del proceso. Es decir, la investigacin como un proceso circular donde la reflexin sobre la pregunta de investigacin en trminos concretos se gua por el propsito de clarificar lo que revelarn los contactos con el campo (p. 61); como en el enfoque de la teora fundamentada al estilo de

Glaser y Strauss (1967). En los captulos restantes de la segunda parte, Flick demuestra esto mediante ejemplos concretos.

La tercera y cuarta parte estn dedicadas a la obtencin de Datos verbales y Datos visuales. Son seis captulos entre las dos partes, en los que se resean las distintas tcnicas de entrevista y de observacin con su debida panormica general y avances recientes. En estos captulos el autor aplica seis criterios para analizar cada variante de la tcnica, tales como: rasgos generales, problemas al momento de realizar y aplicar la tcnica, contribuciones al debate metodolgico, cmo encajan en el proceso de investigacin y los lmites de la tcnica. Cabe sealar que para dicho anlisis, adems de tomar en cuenta los criterios, el autor utiliza ejemplos prcticos obtenidos de libros clsicos o fuentes personales de investigaciones suyas, las cuales abarcan desde las preguntas que sirven de gua para los tipos de entrevista, hasta la bibliografa comentada y recomendada para cada tcnica.

En este marco, Uwe Flick se detiene en los procedimientos ms importantes para generar informacin con el imperativo de facilitar la comprensin de cada tcnica: entrevista semiestructurada, entrevista focalizada, entrevista centrada en el problema, entrevista a expertos, entrevista etnogrfica, entrevista narrativa, entrevista de grupo, grupos de discusin, observacin, observacin participante,

Revista Electrnica de Investigacin Educativa Vol. 7, No. 2, 20053

Gonzlez Hernndez: Ms all de un manual de introduccin

utilizacin de fotografas y videos como instrumentos y objetos de investigacin, anlisis de pelculas, etctera. La pregunta que algn novato en las tareas de investigacin puede hacerse sobre cundo escoger qu mtodo y qu enfoque para los fines de su investigacin?, se responde en este libro mediante referentes sobre qu es un ejemplo de una buena investigacin cualitativa.

En la quinta parte, Del texto a la teora, el autor analiza las opciones metodolgicas para documentar, interpretar y presentar la informacin. Los seis captulos que la constituyen comprenden: la documentacin y edicin, la codificacin, el anlisis secuencial, la fundamentacin y la escritura en la investigacin cualitativa. La evaluacin y presentacin de resultados se exponen de manera similar para facilitar la comprensin, con: problemas comunes, ejemplos prcticos, lmites y posibilidades, debates recientes y bibliografa comentada.

Finalmente, en la sexta parte Avances recientes y avances futuros, Flick dedica una atencin particular al uso de programas informticos adaptables a la investigacin cualitativa, bajo el supuesto de que el cambio tecnolgico modifica las caractersticas esenciales de la investigacin cualitativa. Los ejemplos son variados, pero enfatiza y argumenta dicha premisa en la proliferacin de toma de decisiones que dependen de modelos de anlisis y de triangulaciones cibernticas de informacin (incluyendo datos cualitativos y cuantitativos), que deben dar cuenta, a su vez, de la especificidad de cada proyecto.

Considero, en suma, que Introduccin a la investigacin cualitativa vuelve pertinente un doble propsito. En primer lugar, presentar el estado de la cuestin sobre los aportes recientes y los cuestionamientos en las formas de trabajar y comprender la realidad social de manera cualitativa. En segundo lugar, resulta de buena ayuda para desarrollar las competencias en aquellos investigadores novatos, o consolidar la construccin de mejores andamiajes epistemolgicos, tericos, metodolgicos, tcnicos y analticos, en aquellos investigadores con mayor experiencia.

Referencias

Atkinson, P. (2005). Qualitative Research-Unity and Diversity. Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research, 6 (3), art. 26. Consultado el

30 de septiembre de 2005 en: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/3-05/05-3-26-e.htm

Conde, F. (1994). Las perspectivas metodolgicas cualitativa y cuantitativa en el contexto de la historia de las ciencias. En J. M. Delgado y J. Gutirrez (Coords.)

Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en ciencias sociales (pp. 53-69). Madrid: Sntesis.

Revista Electrnica de Investigacin Educativa Vol. 7, No. 2, 20054

Gonzlez Hernndez: Ms all de un manual de introduccin

Denzin, N. y Lincoln, Y. S. (Eds.). (1994). Handbook of qualitative research.

Thousand Oaks, CA: Sage.

Glaser B. y Strauss A. (1967). The discover of grounded: strategies for qualitative research. Chicago: Aldine.

1 Catedrtico de Mtodos Cualitativos de Investigacin en la Universidad de Ciencias Aplicadas Alice Salomon de Berln.

Revista Electrnica de Investigacin Educativa Vol. 7, No. 2, 20055