21
1 EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: AMBIENTE FÍSICO Ingrid Carolina Poveda-M., Camilo Andrés Rojas-P., Agustín Rudas-Ll. & J. Orlando Rangel-Ch. RESUMEN Con base en el análisis en conjunto de varios factores físico-ambientales (clima, geología, suelos, relieve) y apoyados en las facilidades de síntesis de los Sistemas de Información Geográfica, fue posible definir un límite geo- gráfico para el Chocó biogeográfico colom- biano. Según la precipitación se distinguie- ron cuatro zonas que difieren en los montos anuales: i) zonas de pluviosidad baja (730 a 3318 mm); ii) zonas de pluviosidad media (3318 a 5906 mm); iii) zonas de pluviosidad entre moderada y alta (5906 a 8494 mm); y iv) zonas de pluviosidad alta y muy alta (8494 a 13670 mm). Aunque la temperatura tiene poca ten- dencia a la variación fue posible establecer tres clases: i) temperaturas menores que 23,5°C; ii) temperaturas entre 23,5 y 25,7°C; y iii) temperaturas entre 25,7 y 27,9°C. Dentro del conjunto climático, las zonas de humedad disponible fueron las que mejor revelaron una tendencia hacia unidades discretas, recono- ciéndose en la región cuatro clases: i) zonas semisecas a moderadamente húmedas (-25,0 a 112,0); ii) zonas húmedas a muy húmedas (>112,0 a 248,9); iii) zonas perhúmedas a superhúmedas (>248,9 a 385,8); y iv) zonas saturadas (>385,8 a 522,7). Las unidades de paisaje (con base en la topografía), los suelos y la humedad disponible se relacionaron con la composición florística mediante métodos de clasificación aglomerativa; se reclasificaron las variables de acuerdo a su similaridad en cuanto a composición florística y se diferen- ciaron claramente subregiones eco- geográficas que posiblemente condicionan la distribución de los tipos de vegetación. De esta forma se definieron cuatro grandes zonas que responden a la variación altitudinal con trece subregiones ecogeográficas de acuerdo a la disponibilidad de humedad y tipo de suelo dentro de cada grupo: i) llanuras aluviales y zonas estuarinas (tres subregiones); ii) piedemonte y colinas bajas (cuatro subregiones); iii) colinas y serranías del Baudó-Darién (tres subregiones); y iv) coli- nas y serranías de otras partes de la cordillera (tres subregiones). La clasificación obtenida se comparó con otras propuestas de zonificación para la región. ABSTRACT On the basis of integrated analysis of several physical-environmental factors (climate, geology, soils, relief) and supported in the facilities of synthesis of the Systems of Geographical Information, it was possible to define a limit for the biogeographical-Chocó region. According to the annual amount of rain, four zones were distinguished: i) zones of low precipitation (730 to 3318 mm); ii) zones of modest precipitation (3318 to 5906 mm); iii) zones with precipitation moderately to high (5906 to 8494 mm); and iv) zones of high and very high precipitation (8494 to 13670 mm). Although the temperature has little tendency to the variation, it was possible to establish three classes: i) temperatures lower than 23,5°C; ii) temperatures between 23,5 and 25,7°C; and iii) temperatures between 25,7 y 27,9°C. Zones of available humidity are those that better reveal a tendency toward discreet units, four classes being recognized in the region: i) zones semi-dry to moderately humid (-25,0 to 112,0); ii) humid areas to very humid (>112,0 to 248,9); iii) zones perhumid to very high humid (>248,9 to 385,8); and iv) saturated areas (>385,8 to 522,7). The landscape units

DBIVcap1. EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: AMBIENTE FÍSICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Poveda-M, I., C. Rojas-P, A. Rudas-Ll, & J.O. Rangel-Ch. 2004. El Chocó Biogeográfico: Ambiente físico. 1-22 pp. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.), Diversidad Biótica IV. El chocó Biogeográfico/Costa Pacífica. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales, Conservación Internacional. Bogotá, D.C. pp.997.

Citation preview

Page 1: DBIVcap1. EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: AMBIENTE FÍSICO

El Chocó biogeográfico: ambiente físico

1

EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: AMBIENTE FÍSICO

Ingrid Carolina Poveda-M., Camilo Andrés Rojas-P.,Agustín Rudas-Ll. & J. Orlando Rangel-Ch.

RESUMEN

Con base en el análisis en conjunto de variosfactores físico-ambientales (clima, geología,suelos, relieve) y apoyados en las facilidadesde síntesis de los Sistemas de InformaciónGeográfica, fue posible definir un límite geo-gráfico para el Chocó biogeográfico colom-biano. Según la precipitación se distinguie-ron cuatro zonas que difieren en los montosanuales: i) zonas de pluviosidad baja (730 a3318 mm); ii) zonas de pluviosidad media (3318a 5906 mm); iii) zonas de pluviosidad entremoderada y alta (5906 a 8494 mm); y iv) zonasde pluviosidad alta y muy alta (8494 a 13670mm). Aunque la temperatura tiene poca ten-dencia a la variación fue posible establecertres clases: i) temperaturas menores que23,5°C; ii) temperaturas entre 23,5 y 25,7°C; yiii) temperaturas entre 25,7 y 27,9°C. Dentrodel conjunto climático, las zonas de humedaddisponible fueron las que mejor revelaron unatendencia hacia unidades discretas, recono-ciéndose en la región cuatro clases: i) zonassemisecas a moderadamente húmedas (-25,0a 112,0); ii) zonas húmedas a muy húmedas(>112,0 a 248,9); iii) zonas perhúmedas asuperhúmedas (>248,9 a 385,8); y iv) zonassaturadas (>385,8 a 522,7). Las unidades depaisaje (con base en la topografía), los suelosy la humedad disponible se relacionaron conla composición florística mediante métodosde clasificación aglomerativa; se reclasificaronlas variables de acuerdo a su similaridad encuanto a composición florística y se diferen-ciaron claramente subregiones eco-geográficas que posiblemente condicionan ladistribución de los tipos de vegetación. Deesta forma se definieron cuatro grandes zonasque responden a la variación altitudinal con

trece subregiones ecogeográficas de acuerdoa la disponibilidad de humedad y tipo de suelodentro de cada grupo: i) llanuras aluviales yzonas estuarinas (tres subregiones); ii)piedemonte y colinas bajas (cuatrosubregiones); iii) colinas y serranías delBaudó-Darién (tres subregiones); y iv) coli-nas y serranías de otras partes de la cordillera(tres subregiones). La clasificación obtenidase comparó con otras propuestas dezonificación para la región.

ABSTRACT

On the basis of integrated analysis of severalphysical-environmental factors (climate,geology, soils, relief) and supported in thefacilities of synthesis of the Systems ofGeographical Information, it was possible todefine a limit for the biogeographical-Chocóregion. According to the annual amount ofrain, four zones were distinguished: i) zonesof low precipitation (730 to 3318 mm); ii) zonesof modest precipitation (3318 to 5906 mm); iii)zones with precipitation moderately to high(5906 to 8494 mm); and iv) zones of high andvery high precipitation (8494 to 13670 mm).Although the temperature has little tendencyto the variation, it was possible to establishthree classes: i) temperatures lower than23,5°C; ii) temperatures between 23,5 and25,7°C; and iii) temperatures between 25,7 y27,9°C. Zones of available humidity are thosethat better reveal a tendency toward discreetunits, four classes being recognized in theregion: i) zones semi-dry to moderately humid(-25,0 to 112,0); ii) humid areas to very humid(>112,0 to 248,9); iii) zones perhumid to veryhigh humid (>248,9 to 385,8); and iv) saturatedareas (>385,8 to 522,7). The landscape units

Page 2: DBIVcap1. EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: AMBIENTE FÍSICO

Poveda et al.

2

(topography), the soils, and the availablehumidity were related with the floristiccomposition. Using methods of agglomerativeclassification the variables were reclassifiedaccording to their floristic similarity andseveral ecogeographical subregions weredifferentiated which can influence thedistribution of vegetation types. This way fourlarge groups were defined which respond tothe topographical gradient with thirteenecogeographical regions according to theavailability of humidity and soil type insideeach group: i) alluvial plains and estuarinezones (three subregions); ii) foot-hills (foursubregions); iii) hills and mountain regions ofthe Baudó-Darién (three subregions); and iv)hills and mountain regions from other parts ofwestern cordillera (three subregions). Theclassification obtained was compared withother proposals for the region.

INTRODUCCIÓN

Varios trabajos han tratado de identificar pa-trones espaciales en la distribución de las es-pecies en el andén Pacífico colombiano;Walschburger et al. (1998) generaron unazonificación biogeográfica general en 16 dis-tritos a escala 1:1’500.000 ajustada a paisajesecológicos utilizando para ello 36 familias deplantas y algunos registros de anfibios, repti-les, aves, mamíferos y mariposas diurnas;Rangel-Ch. et al. (1998), en colaboración conel IDEAM, caracterizaron la vegetación, la flo-ra y la fauna del sur del Pacífico (Nariño, Caucay Valle del Cauca); el proyecto de zonificaciónecológica de la región del Pacífico colombia-no realizado por el IGAC, en coordinación conel Ministerio del Medio Ambiente (IGAC,1999), utilizó en gran parte del estudio los da-tos, la metodología y los resultados deWalschburger et al. (1998), estableciendo dis-tritos biogeográficos que coinciden con lasaproximaciones realizadas por Forero &Gentry (1989) y Hernández & Sánchez (1992);por último, Rangel-Ch. et al. (1999), en la eva-luación ecológica del Darién, caracterizaron

las principales formaciones vegetales, utili-zando herramientas tecnológicas como lossensores remotos y los SIG.

Aun cuando existen estos aportes, hasta elmomento los datos biológicos y físicos queexisten para el Chocó biogeográfico colom-biano no se han relacionado y por lo tanto nose cuenta con una visión general e integradade la diversidad, los recursos, las condicio-nes y los patrones de distribuciónecosistémica del Chocó biogeográfico (Etter1993; Rangel-Ch. et al. 1999), situación quese refleja en la poca claridad que se tiene delárea de influencia del andén Pacífico, princi-palmente en la zona cordillerana.

Alcance del Chocó biogeográfico en Colombia

Varios investigadores han tratado de estable-cer un límite para el Chocó biogeográfico co-lombiano y sus aproximaciones han diferidoconsiderablemente, dependiendo de las prio-ridades y el enfoque del estudio. Según West(1957) el área se extiende desde el norte de laprovincia de Esmeraldas en Ecuador, hasta laprovincia del Darién al suroeste de Panamá, ydesde la costa Pacífica hasta la Cordillera Oc-cidental, sin un límite definido, el cual depen-de de los procesos de migración de la pobla-ción negra, factor que, según el autor, es máscondicionante que cualquier otro elementobiótico o físico; sin embargo, menciona quedentro de los aspectos físicos se debe prestaratención a la diferencia de materialesgeológicos que se presentan al este y al oestedel geosinclinal Bolívar, que constituye el fac-tor que podría dar mayores indicios en la dife-renciación biótica entre el andén Pacífico y elpiedemonte cordillerano. Con un acercamien-to más ambiental, Hernández & Sánchez (1992),prestaron importancia al gradiente altitudinaly proponen la extensión de la región del Pací-fico desde el golfo de Urabá y la frontera conla República de Panamá, al norte, hasta la fron-tera con la República de Ecuador, al sur; aloriente establecen el límite en las estribaciones

Page 3: DBIVcap1. EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: AMBIENTE FÍSICO

El Chocó biogeográfico: ambiente físico

3

de la Cordillera Occidental, con alturas pro-medio de 500 a 1000 m. El proyecto Biopacífico(Rodríguez-B. et al. 1993) considera el área deinfluencia del Chocó biogeográfico hasta lazona alta de los ríos Sinú y San Jorge, y comolímite oriental la cresta de la Cordillera Occi-dental hasta aprox. 3500 m de altitud; esta vi-sión es compartida en los trabajos realizadospor Galvis & Mojica (1993) e IGAC (1999).Rangel-Ch. et al. (1995) utilizan, además delparámetro altitudinal, la división político-ad-ministrativa del país, delimitando la franja in-tegrada por el departamento del Chocó y par-cialmente los departamentos de Nariño, Cauca,Valle del Cauca y Antioquia, al occidente delpaís, desde aproximadamente los 00º36’ hastalos 07º45’de latitud norte y entre los 75º51’ y79º02’ de longitud oeste, con altitudes quevan desde 500 hasta 1100 m sobre la Cordille-ra Occidental (Mapa 1).

En esta contribución se evaluó con diferen-tes elementos de juicio el área de influenciadel Chocó biogeográfico colombiano, conel objetivo de establecer los límites natura-les de la región de acuerdo con la interpre-tación del comportamiento de factoresclimáticos, geológicos, fisiográficos yedáficos; se pretendió además establecerlas relaciones entre las características delos componentes físicos y bióticos que per-mitan explicar las áreas de distribuciónecogeográfica en la región.

METODOLOGÍA

Un aspecto importante para descifrar lasinteracciones ecológicas presentes en la re-gión lo constituye la interpretación del com-portamiento del ambiente físico; algunos au-tores (Gentry, 1993; Bernal & Galeano, 1993;Galeano et al., 1998) relacionan los diferentesvalores de diversidad biológica que ocurrenen la región del Chocó colombiano con facto-res climáticos, mientras que trabajos florísticosy de vegetación realizados en el Pacífico(West, 1957; Rangel-Ch. et al., 1993 y 1995)

revelan que, para sitios con un patrón de pre-cipitación similar, los índices de riqueza va-rían sustancialmente, proponiendo que agen-tes limitantes como los suelos y la topografíainfluyen sobre la distribución de las especies.Con el fin de establecer la relación entre elcomponente biótico y el componente físicose analizó la heterogeneidad ambiental repre-sentada por el comportamiento del clima, lageología, los suelos y el relieve de maneraaislada y en conjunto, con el objeto de en-contrar patrones de distribución espacial deestos factores.

Se utilizó como herramienta los procesosmetodológicos de los Sistemas de Informa-ción Geográfica (SIG) para definir,conceptualizar, analizar y desplegar el con-junto de datos con características espacialeslocalizados geográficamente. La escala de tra-bajo (1:500.000) se definió con base en la dis-ponibilidad de planchas cartográficas y temá-ticas con cubrimiento total para la región delPacífico colombiano; los datos espaciales seobtuvieron mediante la digitalización de losmapas análogos de curvas de nivel, redhidrográfica y geología (IGAC, 1972;INGEOMINAS, 1997) y el mapa digital de sue-los (IGAC, 1997); para digitalizar y ubicarespacialmente las estaciones meteorológicasse tabularon los atributos climáticos y coor-denadas geográficas para cada estación(IDEAM, 2000), y luego fueron transforma-dos a una cobertura de puntos. Las cobertu-ras resultantes que sirvieron para el análisisse trabajaron en formato ArcCoverage y elcálculo de las relaciones topológicas de lostemas, procedimiento por medio del cual lascoberturas adquieren relaciones entre los ele-mentos, se procesó en los programas ErdasImagine 8.4 (ERDAS, 1982-1999) y ArcViewGIS 3.0 (ESRI, 1992-1999).

Modelamiento espacial

Se consideró como heterogeneidad ambientalal estimativo de la interacción entre tres entida-

Page 4: DBIVcap1. EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: AMBIENTE FÍSICO

Poveda et al.

4

des formativas del ambiente: i) las zonasclimáticas, donde se valoran procesos como laprecipitación, la temperatura, laevapotranspiración (potencial y real) y la hume-dad disponible; ii) las zonas geomorfológicas,donde se estima la importancia de aspectosgeológicos como la edad del material litológicoy el tipo de roca que lo constituye y su relacióncon otros agentes como el relieve; iii) y final-mente los suelos. Un análisis integrador de es-tas entidades permitió establecer las zonas delambiente físico de la región en un solo mapaque reúne los principales valores climáticos, losaspectos geomorfológicos relevantes y los prin-cipales tipos de suelos de la región.

Zonas climáticas

Para caracterizar el clima de la región se utiliza-ron los valores medios mensuales-multianualesde temperatura y precipitación de 411 estacio-nes meteorológicas de la región del Pacíficocolombiano, correspondientes a períodos de17 años en promedio (IDEAM, 2000).

a) Modelo digital de precipitación (MDP).Con el objeto de obtener una representa-ción espacial de la precipitación se utiliza-ron los valores reales de precipitación delas estaciones meteorológicas disponiblespara crear una cobertura digital de precipi-tación (MDP), mediante la herramientaautomática de interpolación espacial, queutiliza medias móviles ponderadas por lainversa de la distancia, mediante el pro-grama Erdas Imagine 8.4 (ERDAS, 1982-1999). Para facilitar la interpretación delmodelo digital de precipitación se estable-cieron diez rangos de clase de acuerdo ala Regla de Sturges, donde: C= amplituddel rango = (Xmax – Xmin)/m; X=parámetro a analizar; n= número total deregistros; m= (número de rangos)= 1 +3,3(log n) (Spiegel, 1990).

b) Modelo digital de temperatura (MDT). Aligual que el modelo de precipitación, para

obtener el modelo digital de temperatura seutilizaron los datos puntuales de tempera-tura media anual; se definieron las zonasde temperatura mediante el establecimien-to de ocho rangos de clase, utilizando laformulación descrita anteriormente.

c) Zonas de humedad disponible. El com-portamiento climático se puede sintetizarmediante índices que caractericen lascondiciones de una región; para este tra-bajo se utilizó el sistema propuesto porThornthwaite (1948), el cual se estableceen función del balance hídrico y dondelas clases de clima se obtienen a partirdel factor de humedad (Fh) (Eslava, 1994).Este sistema es de gran utilidad en la iden-tificación de grandes regiones climáticasy tiene importantes aplicaciones en la cla-sificación general de suelos y fitogeografía,especialmente porque incluye el concep-to de evapotranspiración, que asocia latemperatura y la disponibilidad de aguapor precipitación con la retención de hu-medad por el suelo y las plantas. Paraelaborar el mapa de zonas de humedaddisponible se calculó el balance hídricode Thornthwaite para cada estación me-teorológica; los valores puntuales delfactor de humedad (Fh) obtenidos fue-ron añadidos a la cobertura de estacio-nes climáticas y, mediante la herramientade interpolación del programa Erdas Ima-gine 8.4 (ERDAS, 1982-1999), se elaboróel modelo digital de Factor de humedad.Puesto que la mayoría de los valores ob-tenidos fueron superiores a 100, al utili-zar la clasificación propuesta porThornthwaite casi toda la región ocupa-ría una sola clase (clima superhúmedo sindeficiencia de agua) y no sería posibleobservar las diferencias locales en cuan-to a balance hídrico se refiere; en su lu-gar se establecieron ocho rangos de hu-medad disponible de acuerdo a la Reglade Sturges (Spiegel, 1990), los cuales seajustan a lo registrado por Guhl (2000).

Page 5: DBIVcap1. EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: AMBIENTE FÍSICO

El Chocó biogeográfico: ambiente físico

5

Tabla 1. Variables climáticas y límites de clasesestablecidos para la región del Chocóbiogeográfico colombiano (con base en da-tos de 411 estaciones meteorológicas. Fuen-te: IDEAM, 2000).

Mediante la superposición espacial de losmapas de zonas de humedad disponible y detemperatura se obtuvo la cobertura temáticade zonas climáticas, la cual resume aspectosimportantes como los índices de aridez y dehumedad, que valoran el comportamiento dela precipitación y la evapotranspiración po-tencial (Tabla 1, Figura 1).

Zonas geomorfológicas

De acuerdo con Villota (1983) y Botero (1984)el análisis geomorfológico se enfoca en la in-terpretación de la superficie terrestre y en es-pecial a la forma del terreno; las formas delterreno son fruto de una geogénesis que de-pende del material parental, la edad y el relie-ve. En este trabajo la cobertura de zonasgeomorfológicas está integrada por los treselementos físicos formativos del terreno men-cionados con anterioridad.

Tabla 2. Variables geológicas y edáficas utili-zadas para la definición de la región del Cho-có biogeográfico colombiano (con base encartografía análoga y digital. Fuente:INGEOMINAS, 1997; IGAC, 1997).

Rango de variación

Descripción de clase

731 a 2025 subpluvial>2025 a 3318 subpluvial media>3318 a 4612 subpluvial alta>4612 a 5906 semi pluvial >5906 a 7200 pluvial >7200 a 8494 pluvial baja>8494 a 9788 pluvial media>9788 a 11082 pluvial alta>11082 a 12372 pluvial muy alta>12372 a 13670 pluvial super alta

12,5 a 14,7 microtermal>14,7 a 16,9 microtermal alto>16,9 a 19,1 mesotermal bajo>19,1 a 21,3 mesotermal>21,3 a 23,5 mesotermal alto>23,5 a 25,7 megatermal bajo>25,7 a 27,9 megatermal

-25,0 a 43,5 semiseco a ligeramente húmedo

>43,5 a 112,0 moderadamente húmedo

>112,0 a 180,4 húmedo>180,4 a 248,9 muy húmedo>248,9 a 317,3 perhúmedo>317,3 a 385,8 superhúmedo>385,8 a 424,3 semisaturado

>424,3 a 522,7 subsaturado a saturado

Prec

ipita

ción

(mm

)T

empe

ratu

ra (°

C)

Fact

or d

e H

umed

ad

Rangos Descripción de clase1 ígnea extrusiva2 ígnea intrusiva3 metamórfica

4 sedimentaria continental

5 sedimentaria marina

6 sedimentaria piroclástica

7 sedimentaria transicional

2 cuaternario4 cuaternario-neogeno4 a 7 neogeno26 neogeno-paleogeno26 a 65 paleogeno65 a 100 cretácico superior100 a 135 cretácico inferior

A formas aluviales y/o lacustres

C húmedos de terrazas de clima cálido

Ma formas litorales y de origen marino

P abanicos de la planicie aluvial de piedemonte

Zp zonas pantanosas de la planicie aluvial

V suelos de cordillera

Suel

osE

dad

geol

ógic

a (m

illon

es d

e añ

os)

Tip

o de

roc

a

Page 6: DBIVcap1. EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: AMBIENTE FÍSICO

Poveda et al.

6

Figura 1. Operaciones espaciales realizadas para obtener el mapa de zonas del ambiente físicoa partir de la información meteorológica, geológica, fisiográfica y edáfica.(1)= Valores medios mensuales de precipitación y temperatura de 411 estaciones meteorológicas de laregión del Pacífico colombiano; períodos de 17 años en promedio para cada estación. Fuente: IDEAM(2000).(2)= Mapas análogos, escala 1:500.000 (Atlas geológico de Colombia, planchas Nos. 5-03, 5-05, 5-08, 5-13, 5-17 y 5-18). Fuente: INGEOMINAS (1997).(3)= Mapas análogos, escala 1:500.000 (Carta General de Colombia, planchas Nos. 5-05, 5-08, 5-11, 5-14 y 5-17). Fuente: IGAC (1972).(4)= Cobertura digital (generate) escala 1:500.000 (Mapa digital de suelos de Colombia). Fuente: IGAC(1997).

Page 7: DBIVcap1. EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: AMBIENTE FÍSICO

El Chocó biogeográfico: ambiente físico

7

a) Geología (material parental y edad). Apartir del mapa temático de geología seseleccionaron los datos asociados al tipode roca y la edad geológica aproximada,los cuales sirvieron para generar el mapageneralizador geomorfológico. Con la in-formación de los tipos de roca de una re-gión es posible inferir la historia geológicade ésta, ya que cada tipo de roca refleja unproceso diferente de formación; la edadgeológica también está directamente rela-cionada con la historia evolutiva de cual-quier región y, junto con el tipo de roca, esmuy importante para descifrar el compor-tamiento de otros factores como el sueloy la cobertura vegetal (Tabla 2).

b) Relieve (modelo digital de elevación:altitud, pendiente y aspecto). Para repre-sentar la topografía de la zona se utilizó lainformación digitalizada de altimetría de lascurvas de nivel a cada 25 m (IGAC, 1972),complementados con los datos de altitudde las estaciones climáticas; se generó elmodelo digital de elevación (MDE) median-te las herramientas de interpolación espa-cial por medias móviles ponderadas por lainversa de la distancia, del programa ErdasImagine 8.4 (ERDAS, 1982-1999). Poste-riormente se construyó el mapa digital derelieve combinando las características dealtitud, pendiente y aspecto, generados apartir del modelo digital de elevación. Pues-to que uno de los limitantes mejor docu-mentados que actúan sobre la distribuciónde la biota es la altitud, se utilizaron lassiete clases de altitud propuestas porRangel-Ch. et al. (1999) establecidas deacuerdo a la influencia y distribución de lavegetación, con las que se clasificó elmapa digital del relieve en unidades depaisaje (Tabla 3).

La superposición espacial entre la geología(tipo de roca y edad) y el relieve (altitud, pen-diente y aspecto) dio como resultado el mapade zonación geomorfológica (Figura 1).

Zonas edáficas

El suelo es el escenario en los ecosistemasterrestres sobre el cual se desarrollan la ma-yor parte de los procesos dinámicos del am-biente físico y biótico; es así como la distribu-ción de suelos y climas está íntimamente rela-cionada con los esquemas globales de forma-ciones vegetales. A partir del mapa temáticodigital de suelos proporcionado por el IGAC(1997) se seleccionaron los datos asociados alos tipos de suelo, los cuales sirvieron paragenerar el mapa de zonas edáficas (Tabla 2).

Tabla 3. Variables del relieve (altitud, pendientey aspecto) y límites de clase establecidos parala región del Chocó biogeográfico colombia-no (con base en cartografía análogadigitalizada. Fuente: IGAC, 1972).

Rango de variación

Descripción de clase

0 a 25 estuarino>25 a 50 llanura aluvial>50 a 100 piedemonte>100 a 200 colinas bajas>200 a 500 colinas medias>500 a 1000 colinas altas

>1000 a 2000 subandino cordillerano

0 a 10 plano a ligeramente inclinado

>10 a 25 ligeramente inclinado

>25 a 40 quebrado>40 a 55 muy quebrado>55 a 90 escarpado0 a 22,5 y

337,5 a 360norte

>22,5 a 67,5 noreste>67,5 a 112,5 este>112,5 a 157,5 sureste>157,5 a 207,5 sur>207,5 a 247,5 suroeste>247,5 a 292,5 oeste

Alti

tud

(m)

Pend

ient

e (%

)A

spec

to (g

rado

s)

Page 8: DBIVcap1. EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: AMBIENTE FÍSICO

Poveda et al.

8

Zonas del ambiente físico

Con el objeto de determinar la heterogenei-dad en el ambiente del Chocó biogeográficose recurrió a elaborar un mapa totalizadordenominado zonas del ambiente físico, el cualagrupa los principales componentes climáticos—zonas climáticas—, integra aspectos relevan-tes de la geomorfología —zonas geomorfoló-gicas— y, por último, reúne la información de losprincipales tipos de suelos presentes en la re-gión —zonas edáficas— (Figura 1).

Límite ambiental del Chocó biogeográficocolombiano

Con el mapa totalizador del ambiente físico seestableció el límite físico del Chocóbiogeográfico colombiano, teniendo en cuentaque en su interior incluyera la mayor cantidadde factores ambientales con características si-milares entre ellas y claramente diferenciablescon la parte externa. Para esto se utilizó la ope-ración de análisis espacial contour del softwareArcView GIS 3.0, que traza un contorno alrede-dor de un área que contiene valores internostan parecidos que le permite agruparlos y dife-renciarlos de otros generando una línea conti-nua sobre la superficie del mapa.

Clasificación de las zonas del ambiente físico

Las zonas ambientales generadas al interiordel límite, por ser la combinación local de dife-rentes factores ambientales, corresponden anumerosas áreas pequeñas con combinacio-nes específicas; para facilitar el manejo de lasdiferentes unidades ambientales generadas sebuscó la manera de reunirlas de acuerdo a susimilitud, y conociendo la importante influen-cia del clima (a escala regional) y el suelo (aescala local) en la distribución de la vegeta-ción, se agruparon las diferentes unidades deacuerdo con estos dos factores, es decir, to-das las unidades con el mismo tipo de clima yel mismo tipo de suelo se agruparon en unasola categoría.

Subregiones ecogeográficas del Chocócolombiano

Para reconocer una zonificación ecológica seescogieron los tipos de paisaje de acuerdocon la altitud, la humedad disponible y lossuelos, como las unidades ambientales quemostraron una mayor heterogeneidad al inte-rior de la región, y que influyen de maneraimportante en la distribución de la biota; to-mando en cuenta estos tres factores, se reali-zó el siguiente procedimiento (Figura 2):

a) Con el objeto de reducir el número devariables consideradas se reclasificaroncada una de las tres coberturas (topogra-fía, clima y suelos) de acuerdo a su simi-litud florística mediante análisisaglomerativos de clasificación.

b) Para analizar la similitud florística al inte-rior de las coberturas ambientales se uti-lizó la incidencia de los registrosflorísticos (en cuadrantes de 5 x 5 minu-tos -aprox. 9,3 x 9,3 km-), sobre cada unade las unidades ambientales (paisaje,humedad y suelos), para obtener unamatriz de especies vs. variables ambien-tales sobre la cual se aplicó una técnicaestadística de clasificación aglomerativa(cluster), utilizando como medida de si-militud el índice de Sorensen y aglome-rando con el método de ponderación degrupos pares usando promedios aritmé-ticos (UPGMA) (McCune & Mefford,1997). De este procedimiento se obtuvoun dendrograma que agrupó jerár-quicamente los cuadrantes de acuerdocon sus niveles de similitud, utilizandocomo criterio todos los cuadrantes quepresenten similitud florística por lo me-nos en la mitad de su composición.

c) Para establecer patrones de distribuciónde la flora, como respuesta a condicio-nantes ambientales, se sobrepusieron lastres coberturas reclasificadas para detec-

Page 9: DBIVcap1. EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: AMBIENTE FÍSICO

El Chocó biogeográfico: ambiente físico

9

Figu

ra 2

. Ope

raci

ones

espa

cial

es re

aliz

adas

par

a obt

ener

el m

apa d

e sub

regi

ones

ecog

eogr

áfic

as a

parti

r de l

a zon

ifica

ción

ambi

enta

l.

Page 10: DBIVcap1. EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: AMBIENTE FÍSICO

Poveda et al.

10

tar áreas de coincidencia de los factoresambientales; se analizó el comportamien-to de los demás factores ambientales y ladistribución de los tipos de vegetacióncon el objeto de delimitar unidades concaracterísticas ecológicas y geográficasdiferenciales, utilizando la herramienta desobreposición y visualización en persia-nas de Erdas Imagine 8.4.

d) Las subregiones ecogeográficas estable-cidas fueron comparadas con los distri-tos biogeográficos propuestos porWalschburger et al. (1998), como marcode referencia para discutir la zonación aquípropuesta.

RESULTADOS

El resultado de integrar las zonas climáticas,las zonas geomorfológicas y las zonasedáficas, fue un mapa totalizador de las zonasdel ambiente físico; se reconocieron 5626 uni-dades de combinaciones distintas que reúnenlos diferentes atributos ambientales conside-rados (factor de humedad, precipitación, tem-peratura, edad del material geológico, tipo deroca, pendiente, aspecto y unidades edáficas).En términos generales, se aprecia una dife-rencia marcada entre pequeñas unidadesdiscontinuas que se concentran sobre la franjacordillerana y unidades continuas de mayor ta-maño que abarcan las zonas bajas del Pacífico.

Límite ambiental del Chocó biogeográficocolombiano

Varios autores han tratado de establecer unlímite continuo que divida la zona cordilleranade la parte baja del Pacífico, para lo cual hanconsiderando tan sólo un factor ambiental,ya sea el gradiente altitudinal (Hernández &Sánchez, 1992; Rangel-Ch. et al., 1995;Rodríguez-B. et al., 1993; IGAC, 1999), la divi-sión político-administrativa (IGAC, 1999) o elfenómeno cultural (West, 1957). Utilizando elconjunto de zonaciones climáticas,

geomorfológicas y edáficas, y mediante la fun-ción automatizada contour (Erdas Imagine 8.4y ArcView 3.0), se obtuvo una línea de ten-dencia promedio que identifica el contornolimítrofe del Chocó biogeográfico colombia-no hacia la Cordillera Occidental, que reúneun conjunto de factores comunes como sonla precipitación, la temperatura, la humedad,la edad geológica, el tipo de roca, el aspecto,la pendiente y los suelos (mapas 1 y 2).

El límite aquí definido presenta un comporta-miento aproximado al geosinclinal Bolívar quetiende a seguir la falla del Cauca (Galvis &Mojica 1993), similar al sugerido por West(1957); sin embargo, a diferencia de ese últi-mo límite, el recorrido no termina en el Dariénsino que se extiende abarcando las cuencasde los ríos León y Mulatos, para terminar enlos alrededores de la desembocadura de esteúltimo. La extensión limítrofe al norte se ase-meja al definido por Rodríguez-B. et al. (1993)para el proyecto Biopacífico (que abarca lazona alta de los ríos Sinú y San Jorge), y aun-que la extensión al norte es parecida, la ampli-tud aquí propuesta es sensiblemente menoren la medida que no considera la cresta (comoparámetro altitudinal) ni los ramales de termi-nación de la Cordillera Occidental, sino el con-junto de factores ambientales involucradosdentro de la región.

Heterogeneidad ambiental

Con el límite propuesto fueron recortadas to-das las coberturas digitales, y fue posible rea-lizar una descripción detallada de las siguien-tes variables ambientales del Chocóbiogeográfico colombiano:

Precipitación (Mapa 3)

La cobertura de precipitación revela cuatrozonas con un comportamiento altitudinal delas isoyetas más o menos regular, que varíadesde el piedemonte hacia la costa. Estazonación está condicionada por la zona de

Page 11: DBIVcap1. EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: AMBIENTE FÍSICO

El Chocó biogeográfico: ambiente físico

11

confluencia intertropical (ZCI) que, depen-diendo del grado de influencia de los núcleosde alta presión, genera áreas de masas de airerelativamente secas, subsidentes y estableshacia la parte norte y sur del Pacífico, y unárea de precipitación alta hacia la parte cen-tral del Chocó biogeográfico (Eslava 1994).

a) Zonas de pluviosidad baja (730 a 3318mm). Se localizan en los extremos norte ysur de la región, con una pequeña repre-sentación en algunos sectores delpiedemonte cordillerano (por encima delos 600 m). Hacia las cuencas de los ríosMulatos y San Juan del Norte (municipiosde Necoclí, San Pedro de Urabá y partenorte de Turbo) se observan los valoresmás bajos de precipitación (730 a 2025mm). Hacia la parte norte, en las serraníasdel Darién y Los Saltos, desde el límitecon Panamá hasta la parte de la cuencabaja del río Atrato (municipios de Juradó,parte noroeste de Riosucio y Unguía), elintervalo de precipitación varía entre 2025y 3318 mm; un comportamiento similar seobserva al sur, en las partes bajas de lascuencas de los ríos Patía y Mira (munici-pios de Mosquera, Francisco Pizarro yparte oeste de Tumaco).

b) Zonas de pluviosidad media (3318 a 5909mm). Corresponde a la zona de mayor ex-tensión en la región, representada por unafranja más o menos continua que se ex-tiende desde la parte alta de la cuenca delrío Atrato (municipios de Bojayá y Vigíadel Fuerte), hasta el límite norte de la zonasur de baja pluviosidad (municipios deSanta Bárbara y Guapi); el rango de pre-cipitación aumenta un poco hacia las par-tes medias de las cuencas de los ríos Patíay Mira (municipios de El Charco, La Tola,Olaya Herrera, Roberto Payán y un pe-queño sector hacia la parte surorientalde Tumaco). Cabe destacar que, mien-tras hacia el sur la precipitación tiende adisminuir altitudinalmente (del

piedemonte cordillerano hacia la costa),hacia la parte norte tiende a presentar uncomportamiento más latitudinal (de laparte alta de la cuenca de río Atrato hastala cuenca del río Mulatos).

c) Zonas de pluviosidad moderadamentealta (5909 a 8494). Forman una extensiónamplia en el centro del Chocóbiogeográfico desde la cuenca del ríoLópez (municipio de López), hasta lacuenca del río Baudó y San Juan (munici-pios de Alto Baudó y El Carmen deAtrato).

d) Zonas de pluviosidad alta y muy alta(8494 a 13670 mm). Se agrupan localmen-te formando parches reducidos y aisla-dos dentro de las zonas de pluviosidadmoderadamente alta; se localizan en laparte media de la cuenca del río San Juande Micay (municipio de López, Depto. deCauca), y en la parte alta de las cuencasde los ríos San Juan y Atrato (municipiosde Quibdó, Lloró y Bagadó).

Temperatura (Mapa 4)

La cobertura de zonas de temperatura presen-ta principalmente tres zonas: un primer rangode temperaturas medias menores que 23,5°Cdispuesto en tres núcleos a lo largo delpiedemonte cordillerano, una segunda zonacon valores entre 23,5 y 27,5°C en la partecentral del Chocó biogeográfico, y una terceracategoría con valores mayores a 27,5ºC en laspartes sur y norte.

a) Zonas de temperatura microtermal ymesotermal (12,5 a 23,5°C). Representa-das por tres enclaves: hacia el sur, en lascabeceras de los ríos Nulpe (municipiode Ricaurte) y Timbiquí (municipio deTimbiquí); y hacia la parte central-norte,las cuencas altas de los ríos Murrí (muni-cipio de Vigía del Fuerte) y Atrato (muni-cipios de Quibdó y Lloró).

Page 12: DBIVcap1. EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: AMBIENTE FÍSICO

Poveda et al.

12

b) Zonas de temperatura megatermal bajo(23,5 a 25,7°C). El área comprendida des-de la parte media de la cuenca del río Patía(municipios de Barbacoas, Maguí y laTola), hasta la cuenca del río Baudó y laparte alta de la cuenca del río San Juan(municipios de Bajo Baudó, Alto Baudó,Istmina, Tadó y Lloró), conforman unafranja homogénea con valores de tempe-ratura media anual que oscilan entre los23,5 y los 27,5ºC.

c) Zonas de temperatura megatermal(25,7 a 27,9°C). En términos generales,la parte norte del Pacífico, comprendi-da entre los municipios de Quibdó, AltoBaudó y Nuquí, hasta el límite con Pa-namá y las cuencas de los ríos Mulatosy San Juan del norte (municipios deTurbo y Necoclí), revela las condicio-nes de mayor temperatura (temperatu-ras medias anuales mayores a 27,5ºC);situación que comparte con los muni-cipios de Tumaco, Francisco Pizarro,Mosquera, Olaya Herrera y RobertoPayán al Sur.

Humedad disponible (Mapa 5)

Aunque la región del Chocó biogeográficocolombiano se ha incluido en una única cate-goría dentro de la clasificación climática deThornthwaite (1948), como una zonasuperhúmeda sin ninguna deficiencia de agua(Eslava, 1993), el análisis del balance hídricopermitió establecer cuatro zonas en cuanto ahumedad disponible se refiere:

a) Zonas con balance hídrico semiseco amoderadamente húmedo (-25,0 a 112,0).Al norte, desde el municipio de Juradó(cuenca del río Juradó) hasta el límite conel municipio de Tierra Alta (estribacionesde la cuenca alta del río San Jorge), latendencia general es moderadamentehúmeda (43,5 a 112,0), aunque se presen-ta una excepción en los municipios de

Necoclí (parte baja de la cuenca del ríoMulatos), Unguía (delta de la cuencabaja del río Atrato), y parte de los munici-pios de Acandí y San Juan de Urabá, don-de hay un enclave de balance hídricosemiseco a ligeramente húmedo (-25,0 a43,5). Al sur, sobre los deltas del río Mira(parte oeste del municipio de Tumaco) ydel río Patía (municipios de FranciscoPizarro y Mosquera), y en una pequeñaárea en la parte alta de la cuenca del ríoZabaletas y media del río Dagua(estribaciones de la Cordillera Occiden-tal) se aprecian franjas con valores defactor de humedad entre 43,5 y 112,0 querefleja un balance hídrico moderadamen-te húmedo.

b) Zonas con balance hídrico húmedo a muyhúmedo (112,0 a 248,9). Es la franja quecubre mayor área dentro del Chocóbiogeográfico colombiano; se extiendedesde la cuenca del río Mira (en el munici-pio de Tumaco) hasta la parte media-bajade la cuenca del río Atrato, exceptuandouna zona de humedad más alta que se en-cuentra sobre la cuenca media y alta delos ríos Atrato y San Juan.

c) Zonas con balance hídrico perhúmedoa superhúmedo (248,9 a 385,8). Se apre-cian dos zonas: en la cuenca media delrío Patía (municipios de Maguí, RobertoPayán y Barbacoas), y en las cuencasalta del río San Juan y media y alta del ríoAtrato (municipios de Quibdó, Lloró,Bagadó, Tadó, Istmina, Condoto, Nóvitay Sipí).

d) Zonas con balance hídrico semisaturadoa saturado (385,8 a 522,7). Los valoresmás altos de factor de humedad de todala región se presentan en los municipiosde Sipí, Lloró y Barbacoas, formando pe-queñas discontinuidades sobre las cuen-cas media del río San Juan y alta del ríoAtrato.

Page 13: DBIVcap1. EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: AMBIENTE FÍSICO

El Chocó biogeográfico: ambiente físico

13

Relieve (unidades de paisaje con base en latopografía) (Mapa 6)

Los rasgos del relieve más importantes en elanálisis de la distribución de la biota son laaltitud y la pendiente del terreno; para la re-gión del Chocó biogeográfico se presentan sie-te unidades de paisaje de acuerdo a la topogra-fía, y se distribuyen de la siguiente manera:

a) Zonas estuarinas: se distribuyen prin-cipalmente hacia la parte sur de la cos-ta Pacífica donde es posible apreciartres sectores dependiendo de la exten-sión que ocupan: i) desde el delta delrío Mira al delta del río Dagua, corres-ponde a la zona con mayor extensiónestuarina en el andén Pacífico, con lamayor representatividad en el delta delrío Patía (municipios de Olaya Herrera,La Tola y El Tambo); ii) desde el deltadel río San Juan hasta la Ensenada deCatripe; iii) pequeños relictos desdela Ensenada de Coquí hasta el deltadel río Juradó.

b) Llanuras aluviales (0 a 50 m): al norte dela región, en la cuenca del río Atrato (ex-ceptuando el área influenciada por laLoma del Cuchillo al nororiente del muni-cipio de Riosucio), y al sur en una franjasobre la costa desde el límite con Ecua-dor hasta la parte media del municipio deBajo Baudó, donde empieza la Serraníadel Baudó.

c) Piedemonte (50 a 100 m): recorre de nortea sur la región desde el límite con el Ecua-dor hasta el límite con Panamá, sobre elcostado oeste de la Cordillera Occiden-tal, disminuyendo su influencia sobre elcostado oeste de las serranías del Baudóy de los Saltos, haciendo parte de lascostas de montaña en la zona norte delPacífico. Además se encuentra represen-tado hacia el costado oriental de la Serra-nía del Darién, Cerros de Quía, Serranía

de los Saltos y Serranía del Baudó, hastael alto Baudó donde se une a la influen-cia del piedemonte de la Cordillera Occi-dental, rodeando el valle de la cuenca delrío Atrato. En un área aislada dentro delvalle de la cuenca del río Atrato, alnororiente del municipio de Riosucio, sepresenta una zona de piedemonte rodean-do la Loma del Cuchillo.

d) Colinas bajas (100 a 200 m): correspon-de al área de mayor extensión, ubicadahacia el centro de la región en los munici-pios de Alto Baudó (cuenca del ríoBaudó), Lloró, Bagadó (parte alta de lacuenca del río Atrato), Tadó, Istmina,Condoto, Nóvita, Sipí y parte nororientaldel litoral del San Juan (cuenca media yalta del río San Juan); además se extien-de en una franja continua desde el límitecon Ecuador hasta el límite con Panamápor el costado oeste de la Cordillera Oc-cidental, las serranías del Baudó y de losSaltos, haciendo parte de las costas demontaña, al norte de la región. Al igualque el piedemonte, las colinas bajas ex-tienden su influencia por el costado orien-tal de la Serranía del Darién, Cerros deQuía, Serranía de los Saltos y del Baudó,rodeando el valle de la cuenca del ríoAtrato. Aisladamente hacia el norte en lacuenca del río Mulatos se presenta unapequeña área que responde a la presen-cia del ramal de las Serranías de Abibe,del Águila y de las Palomas.

e) Colinas medias (200 a 500 m): su área sereduce a los accidentes orográficos pre-sentes en la región como son: las serra-nías del Darién, Los Saltos, Baudó y pe-queñas áreas a lo largo de la CordilleraOccidental.

f) Colinas altas (500 a 1000 m): ubicadasprincipalmente hacia la zona norte de laregión, asociadas a los accidentesorográficos anteriormente mencionados.

Page 14: DBIVcap1. EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: AMBIENTE FÍSICO

Poveda et al.

14

g) Subandino cordillerano (1000 a 2000 m):corresponde a ciertas áreas a lo largo delcostado oeste de la Cordillera Occidentaly parte de la Serranía del Darién (límitecon Panamá).

Aproximadamente el 77% de la región es pla-na; el 23% restante presenta una pendienteque varía de ligeramente inclinado a muy es-carpado (sobresaliendo de este grupo la pen-diente inclinada con el 10%), que se ubica prin-cipalmente hacia la parte norte del Chocóbiogeográfico colombiano. La gran mayoría dela pendiente que varía desde ligeramente incli-nado a muy escarpado se ubica en la Serraníadel Darién, con los mayores valores de pen-diente (muy quebrado a muy escarpado), laSerranía de los Saltos, la Serranía del Baudó(Costa alta montañosa), Cerros de Quía, Lomadel Cuchillo y hacia el costado oeste de la Cor-dillera Occidental. Hacia la parte sur, en unamuy baja proporción, se presentan algunaszonas aisladas con pendientes entre ligeramen-te inclinado a inclinado, donde la acción de laCordillera Occidental tiene una mayor influen-cia (municipios de Timbiquí y de López), peroen términos generales se presenta una superfi-cie plana con costas bajas.

Clasificación de las zonas del ambiente físico

Después de establecer el límite ambiental parael Chocó biogeográfico colombiano (Mapa 1),y teniendo en cuenta la heterogeneidad am-biental de la región, se realizó una clasificaciónmanual de las zonas ambientales que produjo36 grupos, que incluyó los siguientes criterios:i) factor de humedad; ii) tipo de suelo; iii) pen-diente; iv) tipo de roca; v) aspecto; vi) clase detemperatura; vii) edad geológica. La principalcaracterística de esta matriz está representadapor grupos que reunen la misma clase de factorde humedad y el mismo tipo de grupo de suelo(Tabla 4, Mapa 2).

Como resultado del análisis aglomerativo declasificación dentro de las tres unidades am-

bientales más influyentes en la distribución dela biota (tipos de paisaje, humedad disponi-ble y suelos), mediante el grado de semejanzaflorística entre sus componentes, se obtuvie-ron los siguientes dendrogramas que agrupa-ron jerárquicamente los cuadrantes de acuer-do a sus niveles de similitud florística y permi-tieron reclasificar cada una de estas cobertu-ras, las cuales fueron utilizadas para definir lassubregiones ecogeográficas de la región:

a) Unidades de paisaje (con base en la to-pografía). El dendrograma de similitudpermitió establecer cinco grupos de pai-sajes claramente diferenciados en cuan-to a composición florística se refiere: lascolinas altas-subandino cordilleranoforman una unidad que difiere en más del90% en la composición florística de lasotras unidades. Aunque la llanura aluvial,piedemonte y colinas bajas forman ungrupo que comparte más del 50% de sucomposición florística, es posible sepa-rar claramente la llanura aluvial del gru-po piedemonte-colinas bajas. Las coli-nas medias y las zonas estuarinas ape-nas comparten algo menos del 30% de sucomposición florística, difiriendo de losotros grupos en más del 70% de su com-posición (Figura 3).

b) Zonas de humedad disponible. El análisisagrupó las ocho clases existentes en cin-co grupos: i) zonas semisecas; ii) zonasmoderadamente húmedas; iii) zonas hú-medas a muy húmedas; iv) zonasperhúmedas a superhúmedas; v) zonassemisaturadas a saturadas (Figura 4).

c) Suelos. El dendrograma de similitud de lossuelos de acuerdo con la composiciónflorística agrupa las clases de suelos encuatro unidades: i) suelos de las formasaluviales y húmedos de colina; ii) suelosde la planicie aluvial de piedemonte; iii)suelos de las formas litorales; iv) suelosde cordillera (Figura 5).

Page 15: DBIVcap1. EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: AMBIENTE FÍSICO

El Chocó biogeográfico: ambiente físico

15

Tabla 4. Clases de variables ambientales (reclasificadas) establecidas para la región del Chocóbiogeográfico colombiano.

factor de humedad: sem-sec= semiseco a lig. húmedo; mod-hum= mod. húmedo; hum= húmedo; muy-hum= muy húmedo; per-hum= perhúmedo; super-hum= superhúmedo; sem-sat= semisaturado; sat=subsaturado a saturado. grupo de suelo: A= formas aluviales y/o lacustres; C= suelos húmedos de terraza;Ma= formas litorales; P= abanicos aluviales de piedemonte; Zp= zonas pantanosas; V= suelos decordillera. pendiente: p= plano; p-li= plano a lig. plano; p-q= plano a quebrado; p-mq= plano a muyquebrado; p-e= plano a escarpado. tipo de roca: ig= ígnea; m= metamórfica; sd= sedimentaria. aspecto(orientación): n= norte; e= este; s= sur; o= oeste. clase de temperatura: mc= microtermal; ms= mesotermal;mg= megatermal. edad geológica: cua= cuaternario; terc= terciario; cre= cretácico.

ClaseFactor

de Humedad

Grupo de

SueloPendiente

Tipo de Roca Aspecto

(orientación)

Clase de

Temperatura

EdadGeológica

1 A sd2 C ig, sd3 Ma sd cua, terc4 P, Zp o-n-e5 V p-e n-e-s-o-n mc, ms, mg6 A p-q7 C p-mq8 Ma p-q n, s-o9 P, Zp p-li s, o10 V p-e n-e-s-o-n mc, ms, mg11 A ig, sd12 C ig, mt, sd13 Ma n, s-o ms, mg14 P, Zp n, se-so terc15 V p-e n-e-s-o-n cua, terc, cre16 A17 C18 Ma n, se-o ms, mg19 P, Zp p sd ne ms cua20 V p-e ig, sd n-e-s-o-n mc, ms, mg cua, terc, cre21 A p-mq n-e, s-o22 C p-e n-e-s-o-n23 Ma n-e, s-o ms, mg24 P, Zp o-n cua, terc25 V p-e n, se-o cua, terc, cre26 A n-so ms, mg27 C n-e-s-o-n mc, ms, mg28 P, Zp p sd e-so ms, mg cua, terc29 V p-e ig, sd n-e-s-o-n mc, ms, mg cua, terc, cre30 A p sd cua, terc31 C p-q ig, sd cua, terc, cre32 V p-e sd n, se-o ms, mg terc, cre33 A p n, se cua34 C p-q n, se-so cua, terc35 Ma p se cua36 V p-q n, se-o cua, terc, cre

sat sd mg

ig, sd cua, terc, cre

sem-sat n, so mg

muy-hump-mq

super-hump-q

per-hum ig, sd

mc, ms, mg cua, terc, cre

p-mqmc, ms, mg

ig, sd n-e-s-o-n

cua, terc, crems, mg

cua, terc, cre

mc, ms, mg cua, terc, cre

hum

p-e n-e-s-o-n mc, ms, mg

p-q ig, sd mc, ms, mg

mod-hum ig, sd

n-e-s-o-n mc, ms, mg

n-e-s-o-nms, mg

cua, terc, cre

p-qig, sd cua, terc, cre

sem-sec

p-e

Page 16: DBIVcap1. EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: AMBIENTE FÍSICO

Poveda et al.

16

Figura 3. Dendrograma de similitud florística entre cuadrantes de cada unidad de paisajemediante técnicas aglomerativas (UPGMA).

Figura 4. Dendrograma de similitud florística entre cuadrantes de cada zona de humedaddisponible de paisaje mediante técnicas aglomerativas (UPGMA).

Page 17: DBIVcap1. EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: AMBIENTE FÍSICO

El Chocó biogeográfico: ambiente físico

17

Subregiones del Chocó biogeográficocolombiano

La sobreposición de las tres coberturasreclasificadas (tipos de paisaje, humedad dis-ponible y suelos), junto con el análisis de ladistribución de los principales tipos de vege-tación, permitió delimitar unidades con carac-terísticas ecológicas y geográficas diferencia-les; se pudieron establecer cuatro grandesgrupos de acuerdo con las unidades de pai-saje (con base en la topografía), dentro de loscuales se distinguen trece subregionesecogeográficas definidas por las variablesambientales más características (Mapa 7).

Grupo A. Llanuras aluviales y zonas estuarinas

Este grupo reúne las zonas con llanurasaluviales y zonas estuarinas con tipo de rocasedimentaria transicional; se distinguen tressubregiones ecogeográficas, definidas por

aislamiento geográfico y/o por sus caracte-rísticas de humedad disponible y factoresambientales diferenciales.

Subregión ecogeográfica 1. Bajo Atrato. Lla-nura aluvial con zonas estuarinas del nortedel Pacífico; se caracteriza por presentar untipo de suelo pantanoso de la planicie aluvialdel piedemonte, que sólo existe en esta zonadel Chocó biogeográfico, y una humedad dis-ponible moderada; se localiza sobre la cuencabaja del río Atrato, desde el límite norte delmunicipio de Vigía del Fuerte, donde empiezala influencia del tipo de suelo pantanoso de laplanicie aluvial de piedemonte, hasta el Golfode Urabá.

Subregión ecogeográfica 2. Litoral Pacífi-co. Llanura aluvial con zonas estuarinas de laparte media del Pacífico; se caracteriza porpresentar una condición climática (humedaddisponible) húmeda a muy húmeda, que esmayor que las otras dos subregiones; pre-

Figura 5. Dendrograma de similitud florística entre cuadrantes de cada unidad de zonas edáficasmediante técnicas aglomerativas (UPGMA).

Page 18: DBIVcap1. EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: AMBIENTE FÍSICO

Poveda et al.

18

senta además suelos de las formas aluvialesy/o lacustres, húmedos de terrazas y de lasformas litorales de origen marino. Se ubicadesde el límite sur del municipio de Timbiquí(donde empieza a aumentar la humedad dis-ponible), hasta el municipio de Bahía Solano.

Subregión ecogeográfica 3. Bajo Patía-Mira. Llanura aluvial con zonas estuarinasdel sur del Pacífico; comparte con la subregiónBajo Atrato las condiciones de humedad dis-ponible y con la subregión Litoral Pacífico eltipo de suelo; presenta una marcada diferen-cia en cuanto a la humedad disponible. Seubica al sur del Pacífico desde río Iscuadé(municipio de Santa Bárbara) hasta el río Mira(municipio de Tumaco).

Grupo B. Piedemonte y colinas bajas

Se define por las unidades de paisaje depiedemonte y colinas bajas con suelos húme-dos de terrazas; se distinguen cuatrosubregiones debido a su aislamiento geográfi-co o por sus condiciones ambientales específi-cas. Se ubican hacia el costado oriental de la región.

Subregión ecogeográfica 4. Mulatos.Piedemonte y colinas bajas del norte del Pací-fico; es la subregión del grupo con menorhumedad disponible (semiseco) y con tipo deroca sedimentaria marina. Se ubica al nortedel Pacífico en los municipios de Necoclí,Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó.

Subregión ecogeográfica 5. Central Norte.Piedemonte y colinas bajas de la parte medianorte del Pacífico; se caracteriza por presen-tar la mayor humedad disponible de todas lassubregiones del grupo (perhúmedo a satura-do) y con un tipo de roca sedimentariatransicional. Se extiende hasta la parte mediaoriental del municipio de Litoral del San Juan,y comprende la totalidad de las cuencas altasde los ríos Atrato y San Juan.

Subregión ecogeográfica 6. Central Sur.Piedemonte y colinas bajas de la parte media

sur del Pacífico; posee un tipo de humedaddisponible perhúmedo, que la diferencia de lasubregión Central Norte. Se ubica desde laparte media oriental del municipio de Litoraldel San Juan hasta el municipio de Timbiquí.

Subregión ecogeográfica 7. Barbacoas-Maguí. Piedemonte y colinas bajas del surdel Pacífico; presenta convergencias ambien-tales con la subregión Central Norte. Se ubi-ca al sur del Pacífico desde río Timbiquí hastael límite norte del municipio de Ricaurte.

Grupo C. Colinas y serranías del Baudó-Darién

Comprende tres subregiones, con suelos de for-mas aluviales y/o lacustres, húmedos de terraza.

Subregión ecogeográfica 8. Darién-Tacarcuna. Presenta un tipo de clima semiseco,que la diferencia de las otras unidades. Seubica al norte del Pacífico sobre la Serraníadel Darién y el cerro Tacarcuna.

Subregión ecogeográfica 9. Los Saltos. Eltipo de balance hídrico que lo caracteriza es elmoderadamente húmedo. Se ubica sobre laSerranía de Los Saltos.

Subregión ecogeográfica 10. Baudó. Se ca-racteriza por el tipo de clima húmedo a muyhúmedo y el tipo de roca sedimentario mari-no. Se ubica en la Serranía del Baudó.

Grupo D. Colinas y serranías cordilleranas

Posee un tipo de suelos húmedo de cordilleray rocas sedimentarias piroclásticas; compren-de las siguientes subregiones:

Subregión ecogeográfica 11 (a y b). Colinasnororientales. Colinas y serraníascordilleranas de la parte norte del Pacífico;son dos pequeñas regiones con las mismascaracterísticas ambientales pero interrumpi-das geográficamente, que se caracterizan portener un clima moderadamente húmedo. Se

Page 19: DBIVcap1. EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: AMBIENTE FÍSICO

El Chocó biogeográfico: ambiente físico

19

ubican al norte del Pacífico sobre las cabece-ras de los ríos León y San Jorge (suroeste delmunicipio de Tierra Alta) y entre las cabece-ras de los ríos Torquidató y Capá (municipiosde Murindó y Lloró)

Subregión ecogeográfica 12. Timbiquí. Coli-nas y serranías cordilleranas de la parte mediadel Pacífico; es una zona con mayor hume-dad, en comparación a las otras subregionesdel grupo, de húmedo a superhúmedo. Seubica desde el límite norte del municipio deLópez hasta el sur del municipio de Guapi.

Subregión ecogeográfica 13. Alto Mira. Co-linas y serranías cordilleranas del sur del Pa-cífico; la región se caracteriza por tener untipo de clima semiseco y una gran influenciade las rocas sedimentarias piroclásticas. Seubica en el municipio de Ricaurte, en la zonade influencia del drenaje del alto río Mira.

CONCLUSIONES

Apoyados en las facilidades de síntesis delos SIG, en este trabajo se definió un límitepara el Chocó biogeográfico colombiano, deacuerdo a la agrupación más probable quetienen algunos factores físico-ambientalescomo son los tipos de suelos, la edad y tipode roca, el balance hídrico para la región (va-lorado en el factor de humedad), y las unida-des de paisaje (que incluyen característicasimportantes de altitud, pendiente y aspecto).

Al analizar las subregiones ecogeográficaspropuestas para el Chocó colombiano se ob-servan cuatro grandes cinturones climáticos:uno al norte con características de humedaddisponible bajas, otro en la parte central su-perior con condiciones muy húmedas, un si-guiente cinturón central inferior de menorhumedad que el anterior y por último un cin-turón al sur con características de humedadbajas. De los distritos biogeográficos pro-puestos para el Chocó por Walschburger etal. (1998), no quedaron incluidos en el límite

aquí propuesto los distritos de Uramá,Frontino, la mayor parte de Citará, Alto SanJuan, Dagua, parte del Alto Mira, Alto Calima,Tatamá, y Alto Patía, debido a que el límitepropuesto en la investigación excluye zonascordilleranas tan elevadas; por otra parte paraeste trabajo se incluyeron la subregión Mula-tos (piedemonte y colinas bajas del norte delPacífico) y la subregión de colinasnororientales (colinas y serranías cordilleranasde la parte norte del Pacífico), que no fueronconsideradas en la propuesta deWalschburger et al. (1998).

Existe una coincidencia entre el distrito de Urabá(Walschburger et al., 1998) y la subregión Darién-Tacarcuna, aunque consideramos que se deberestringir a las partes más altas y con menorhumedad disponible. El distrito de Bajo Atratocoincide en parte a la subregión Bajo Atrato, lacual se extiende hasta el Golfo de Urabá. Entrelas principales diferencias se encuentra que losdistritos de Baudó y Costero Central(Walschburger et al., 1998) son consideradosaquí como un solo grupo con dos subregiones:Los Saltos y Baudó, debido a que presentan lasmismas características fisico-ambientales. El grandistrito Selva Pluvial Central es considerado ennuestro trabajo como tres unidades: hacia el nortela subregión Central Norte, y hacia el sur unaparte de la subregión Central Sur y gran parte dela subregión Litoral Pacífico. Nuestra subregiónAlto Mira corresponde a la parte media del dis-trito Mira; y la subregión Bajo Patía-Mira co-rresponde a las partes bajas de los distritos Miray a las zonas sin información; por su parte lasubregión Barbacoas-Maguí está incluida en laparte alta del distrito sobre el cual no dispone-mos de información.

RECONOCIMIENTOS

El Instituto de Hidrología, Meteorología yEstudios Ambientales (IDEAM) financió losdatos climáticos de 411 estaciones meteoro-lógicas utilizadas en el análisis; el Instituto deInvestigaciones en Geociencias, Minería y

Page 20: DBIVcap1. EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: AMBIENTE FÍSICO

Poveda et al.

20

Química (INGEOMINAS) donó los mapas aná-logos de geología de la región; y el InstitutoGeográfico Agustín Codazzi (IGAC) conce-dió un descuento representativo en la infor-mación digital de suelos del Pacífico.

LITERATURA CITADA

BERNAL, R. G. & G. GALEANO. 1993. Las pal-mas del andén pacífico. pp. 220-231. En: P.Leyva (ed.). Colombia pacífico. Fondo FEN,Bogotá.

BOTERO, P. J. 1984. Introducción a las notasde clase sobre fisiografía y análisis fisiográfico.Ministerio de Obras Públicas y Transporte-Centro Interamericano de fotointerpretación(CIAF), Bogotá.

ERDAS. 1982-1999. ERDAS IMAGINE:image processing and GIS software. ERDAS,Inc. Atlanta, Georgia. USA.

ESLAVA-R., J. A. 1994. Climatología del PacíficoColombiano. Academia Colombiana deCiencias Geofísicas. Colecciones Erástotenes1. Editorial Gente Nueva, Bogotá.

ESLAVA-R., J. A. 1993. Climatología. pp. 136-147. En: P. Leyva (ed.). Colombia Pacífico.Fondo FEN, Bogotá.

ESRI, 1992-1999. ARCVIEW: a geographicinformation system (GIS) software.Environmental Systems Research Institute.Redlands, CA. USA.

ETTER, A. 1993. Diversidad ecosistémica enColombia hoy. pp. 43-61. En: Nuestradiversidad biológica. CEREC, Serie ecológica5. Editorial Presencia, Bogotá.

FORERO, E. & A. H. GENTRY. 1989. Listaanotada de las plantas del Departamento delChocó, Colombia. Biblioteca José JerónimoTriana. Nº 10. Instituto de Ciencias Naturales,Bogotá.

GALEANO, G., J. CEDIEL & M. PARDO. 1998.Structure and floristic composition of a one-hectare plot of wet forest at the pacific coast

of Chocó, Colombian. pp. 551-568. En: F.Dallmeier & J. A. Comiskey (eds). Forestbiodiversity in North, Central and SouthAmerica, and Caribbean: research andmonitoring.

GALVIS, J. & J. MOJICA. 1993. Geología. pp.80-95. En: P. Leyva (ed.). Colombia Pacífico.Fondo FEN, Bogotá.

GENTRY, A. 1993. Riqueza de especies ycomposición florística de las comunidades deplantas de la región del Chocó: unaactualización. pp. 201-219. En: P. Leyva (ed.).Colombia Pacífico. Fondo FEN, Bogotá.

GUHL, A. 2000. Ecosystem classificationmaps using sparse data sets: the ecologicalzoning of Colombia using the Holdridge lifezone system. M.Sc.Thesis in Geography. Uni-versity of Illinois at Urbana-Champaign,USA.

HERNÁNDEZ-C., J. & H. SÁNCHEZ-P. 1992.Biomas terrestres de Colombia. pp. 153-173.En: Gonzalo Halffter (Ed.). La diversidadbiológica de Iberoamérica I. Acta zoológicaMexicana. Volumen especial, México.

IDEAM. 2000. Valores medios mensuales deprecipitación y temperatura de 411 estacionesmeteorológicas de la región del Pacíficocolombiano (períodos de 17 años en promediopara cada estación). Instituto de Hidrología,Meteorología y Estudios Ambientales.Bogotá.

IGAC. 1972. Carta General de Colombia.Planchas escala 1:500.000 (Nos. 5-05, 5-08, 5-11, 5-14 y 5-17), coordenadas planas conorigen Bogotá (Lat 04º35’56.57’’N, Long74º04’51.30’’W). Instituto Geográfico AgustínCodazzi. Bogotá.

IGAC. 1997. Mapa digital de suelos deColombia. Cobertura en formato digital(GENERATE) escala 1:500.000, coordenadasplanas con origen Bogotá (Lat 04º35’56.57’’N,Long 74º04’51.30’’W). Instituto GeográficoAgustín Codazzi. Bogotá.

Page 21: DBIVcap1. EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO: AMBIENTE FÍSICO

El Chocó biogeográfico: ambiente físico

21

IGAC. 1999. Proyecto zonificación ecológicade la Región Pacífica colombiana:biogeografía. Instituto Geográfico AgustínCodazzi & Ministerio del Medio Ambiente,Santafé de Bogotá, D.C.

INGEOMINAS. 1997. Atlas geológico digitalde Colombia. Planchas análogas escala1:500.000 (Nos. 5-03, 5-05, 5-08, 5-13, 5-17 y 5-18), coordenadas planas con origen occidente(Lat 04º35’56.57’’N, Long 77º04’51.30’’W).Instituto de Investigaciones en Geociencias,Minería y Química. Bogotá.

MCCUNE, B. & M.J. MEFFORD. 1997.Multivariate analysis of ecological data, v.3.17.MjM software. Gleneden Beach, Oregon.

RANGEL-CH., J. O. & P. D. LOWY-C. 1993.Tipos de vegetación y rasgos fitogeográficos.pp. 183-198. En: P. Leyva (Ed.). ColombiaPacífico. Fondo FEN, Bogotá.

RANGEL-CH., J. O., A. RUDAS-LL. & A. PRIETO-C. 1999. Evaluación Ecológica del DariénColombiano: Informe final. Proyecto deCooperación Instituto de Ciencias Naturales-Fundación Natura. Instituto de Ciencias Natu-rales, Universidad Nacional de Colombia,Santafé de Bogotá.

RANGEL-CH., J.O., M. AGUILAR, H. SÁNCHEZ

& P. LOWY. 1995. Región costa Pacífica. En:J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia, DiversidadBiótica I. Instituto de Ciencias Naturales,Inderena, Fondo FEN. Bogotá.

RODRÍGUEZ-B. M., F. CASAS-C., R. MORATO, G.ANDRADE, E. SÁNCHEZ, J. M. NAVARRETE, M. L.HURTADO, L. M. RINCÓN & R. HISSONG. 1993.Conservación de la biodiversidad del Chocóbiogeográfico: Proyecto Biopacífico (Planoperativo). INDERENA, DepartamentoNacional de Planeación, Programa NacionesUnidas para el Desarrollo, Gobierno de Suiza.Santafé de Bogotá.

SPIEGEL, M. R. 1990. Estadística. Shawm. Ed.Mc Graw Hill. Segunda edición.

THORNTHWAITE, C. W. 1948. An approach to-ward a rational classification of climate. Geo-graphical Review 38 (1): 55-94.

VILLOTA, H. 1983. Nociones degeomorfología, fisiografía y erosión para elanálisis de cuencas hidrográficas. Ministeriode Obras Públicas y Transporte. CentroInteramericano de Fotointerpretación, Bogotá.

WALSCHBURGER, T., A. HURTADO, M. HERNÁN-R., O. MONTENEGRO, P. RIVAS, C. POLO & M. L.AHUMADA. 1998. La biogeografía comoherramienta para la identificación de áreasprioritarias para la conservación del Pacífico yAmazonía colombianas. pp. 377-385. En: IIISeminario Internacional de Medio Ambiente yDesarrollo Sostenible-Memorias. Bucaramanga.

WEST, R. C. 1957. The Pacific Lowlands ofColombia: A Negroid Area of the AmericanTropics. Louisiana State University Press.