5
763 ESCORPIONES EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO Eduardo Flórez D. RESUMEN Con base en la revisión de las colecciones biológicas existentes en el país y con el apoyo de literatura especializada se obtuvieron registros de nueve especies de escorpiones para el Chocó biogeográfico de Colombia, agrupadas en cinco géneros pertenecientes a las familias Buthidae, Chactidae, Liochelidae y Diplocentridae. Buthidae es la más diversificada, mientras que las restantes familias se encuentran representadas solamente por una especie. Se comentan aspectos relacionados con los límites de distribución geográfica de las especies involucradas, y se establece un grado de endemismo de especies de 66.6%. ABSTRACT On the basis of review of the existent biological collections in our country and with the support of specialized literature it was possible to have registers of nine species of scorpions for the Colombian Chocó- biogeographical region which belong to five genera and the families Buthidae, Chactidae, Liochelidae and Diplocentridae. Two Buthid species are known while the remaining families were only represented by one species. The degree of endemism of species of was 66.6%. INTRODUCCIÓN Los escorpiones conforman un particular gru- po faunístico, debido a que presentan un con- junto de caracteres biológicos y morfológicos únicos dentro del reino Animal (Brownell & Polis, 2001) entre los cuales se destacan la posesión de glándulas productoras de sus- tancias tóxicas, de ciclos de vida relativamen- te largos, exhibición de oviviparidad y pre- sencia pectinas (estructuras morfológicas con función sensorial únicas dentro del reino Ani- mal). De otra parte, su reconocida ancestralidad, baja capacidad de dispersión y fidelidad por sus hábitats, les confieren una gran importancia desde el punto de vista biogeográfico, el cual ha sido ya enfatizado por diversos autores (Mello Leitao, 1943; Maury, 1979; Due, 2001; Lourenço, 1994a, 2001). Aunque los estudios de la fauna escorpiológica de Colombia se remontan has- ta mediados del siglo XIX, sólo a partir de las dos últimas décadas se han efectuado revi- siones detalladas de su diversidad y distri- bución (Lourenço, 1997; Lourenço & Flórez, 1990; Flórez, 2001). La región Pacífica colom- biana ha recibido igualmente atención sólo recientemente con varios aportes (Lourenço & Flórez, 1989, 1990; Flórez & Lourenço, 1995). En Colombia se encuentran representadas cuatro familias de escorpiones: Buthidae, Chactidae, Diplocentridae y Liochelidae, to- das ellas con especies cuya distribución in- cluye a la región pacífica. La región de la cos- ta Pacífica del norte de sudamérica, conocida comúnmente como «Chocó» ha sido recono- cida como una de las de mayor diversidad biótica del planeta (Gentry, 1988, 1992; Erwin, 1982; Wilson, 1988). Lourenço (1994b), en una refutación a planteamientos que sugieren que las regiones templadas del sur son regiones de mayor diversidad (Platnick, 1991; Mares, 1992), presentó evidencia basada en el núme- ro de especies de escorpiones distribuidas en la región Pacífica de Colombia, Ecuador y norte de Perú, demostrando que ésta zona presenta la mayor riqueza y diversidad de es- corpiones del mundo.

DBIVCap16. ESCORPIONES EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Flórez-D, E.2004. Escorpiones en el Chocó biogeográfico.763-768 pp. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.), Diversidad Biótica IV. El chocó Biogeográfico/Costa Pacífica. Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales, Conservación Internacional. Bogotá, D.C. pp.997.

Citation preview

Page 1: DBIVCap16. ESCORPIONES EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO

Escorpiones en el Chocó

763

ESCORPIONES EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO

Eduardo Flórez D.

RESUMEN

Con base en la revisión de las coleccionesbiológicas existentes en el país y con el apoyode literatura especializada se obtuvieronregistros de nueve especies de escorpionespara el Chocó biogeográfico de Colombia,agrupadas en cinco géneros pertenecientes alas familias Buthidae, Chactidae, Liochelidaey Diplocentridae. Buthidae es la másdiversificada, mientras que las restantesfamilias se encuentran representadassolamente por una especie. Se comentanaspectos relacionados con los límites dedistribución geográfica de las especiesinvolucradas, y se establece un grado deendemismo de especies de 66.6%.

ABSTRACT

On the basis of review of the existentbiological collections in our country and withthe support of specialized literature it waspossible to have registers of nine species ofscorpions for the Colombian Chocó-biogeographical region which belong to fivegenera and the families Buthidae, Chactidae,Liochelidae and Diplocentridae. Two Buthidspecies are known while the remaining familieswere only represented by one species. Thedegree of endemism of species of was 66.6%.

INTRODUCCIÓN

Los escorpiones conforman un particular gru-po faunístico, debido a que presentan un con-junto de caracteres biológicos y morfológicosúnicos dentro del reino Animal (Brownell &Polis, 2001) entre los cuales se destacan laposesión de glándulas productoras de sus-tancias tóxicas, de ciclos de vida relativamen-

te largos, exhibición de oviviparidad y pre-sencia pectinas (estructuras morfológicas confunción sensorial únicas dentro del reino Ani-mal). De otra parte, su reconocidaancestralidad, baja capacidad de dispersióny fidelidad por sus hábitats, les confieren unagran importancia desde el punto de vistabiogeográfico, el cual ha sido ya enfatizadopor diversos autores (Mello Leitao, 1943;Maury, 1979; Due, 2001; Lourenço, 1994a,2001). Aunque los estudios de la faunaescorpiológica de Colombia se remontan has-ta mediados del siglo XIX, sólo a partir de lasdos últimas décadas se han efectuado revi-siones detalladas de su diversidad y distri-bución (Lourenço, 1997; Lourenço & Flórez,1990; Flórez, 2001). La región Pacífica colom-biana ha recibido igualmente atención sólorecientemente con varios aportes (Lourenço& Flórez, 1989, 1990; Flórez & Lourenço, 1995).

En Colombia se encuentran representadascuatro familias de escorpiones: Buthidae,Chactidae, Diplocentridae y Liochelidae, to-das ellas con especies cuya distribución in-cluye a la región pacífica. La región de la cos-ta Pacífica del norte de sudamérica, conocidacomúnmente como «Chocó» ha sido recono-cida como una de las de mayor diversidadbiótica del planeta (Gentry, 1988, 1992; Erwin,1982; Wilson, 1988). Lourenço (1994b), en unarefutación a planteamientos que sugieren quelas regiones templadas del sur son regionesde mayor diversidad (Platnick, 1991; Mares,1992), presentó evidencia basada en el núme-ro de especies de escorpiones distribuidasen la región Pacífica de Colombia, Ecuador ynorte de Perú, demostrando que ésta zonapresenta la mayor riqueza y diversidad de es-corpiones del mundo.

Page 2: DBIVCap16. ESCORPIONES EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO

Flórez

764

En la presente revisión se actualiza la infor-mación concerniente a la diversidad de losescorpiones de la región Pacífica de Colom-bia, anexando en forma detallada la distribu-ción geográfica de cada uno de los taxa de-tectados.

MÉTODOS

Los resultados que se presentan a continua-ción han sido extraídos de las revisiones efec-tuadas en años recientes por el autor a lasprincipales colecciones biológicas del país, ya la revisión de literatura especializada sobreel particular.

A continuación se presentan los acrónimosde las colecciones en las cuales se encon-traron especímenes de la región Pacífica co-lombiana:

MUdeA: Museo Universitario de la Universi-dad de Antioquia, MedellínMCNVC: Museo de Ciencias Naturales delValle del Cauca (Inciva), CaliICN: Instituto de Ciencias Naturales (Colec-ción Aracnológica), Universidad Nacional deColombia, Bogotá.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La escorpiofauna presente en la región Pacífi-ca colombiana comprende nueve especiespertenecientes a cinco géneros y cuatro fami-lias (Tabla 55).

Tabla 55. Familias, géneros y número de es-pecies de escorpiones representados en la re-gión Pacífica colombiana.

Buthidae es la familia mejor representada en laregión con dos géneros y seis especies; Tityuses el género más diversificado con cuatroespecies. La dominancia de la familia Buthidaey el género Tityus es consistente con larepresentatividad de estos grupos para Colom-bia ( Flórez & Sánchez, 1995; Flórez, 2001).

En la Tabla 56 se presenta la lista de las espe-cies registradas para la región Pacífica colom-biana y los departamentos en los cuales hansido colectadas.

Tabla 56. Especies de escorpiones y departa-mentos de distribución en la región Pacíficacolombiana.

Las especies Ananteris gorgonae, A. leilae,Tityus asthenes, T. sastrei, Chactas mauriesiy Tarsoporosus anchicaya son endémicaspara la región Pacífica, lo cual representa unvalor de 66, 6 % de endemismo.

Los resultados que se presentan en ésta revi-sión difieren de los anotados en trabajos pre-vios sobre escorpiofauna de la región Pacífi-

ESPECIE Distribución por Departamentos

Ananteris gorgonae Lourenço & Flórez, 1989

Valle

Ananteris leilae Lourenço, 1999

Chocó

Tityus asthenes Pocock, 1893Antioquia, Córdoba, Chocó, Valle

Tityus forcipula Pocock, 1893

Valle

Tityus sastrei Lourenço & Flórez, 1990

Valle

Tityus tayrona Lourenço, 1991

Córdoba

Chactas mauriesi Lourenço & Flórez, 1990

Valle

Opisthacanthus elatus Gervais, 1844

Chocó

Tarsoporosus anchicaya Lourenço & Flórez, 1990

Valle

FAMILIA GÉNERO SP.BUTHIDAE Ananteris 2

Tityus 4CHACTIDAE Chactas 1LIOCHELIDAE Opisthacanthus 1DIPLOCENTRIDAE Tarsoporosus 1

Page 3: DBIVCap16. ESCORPIONES EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO

Escorpiones en el Chocó

765

ca colombiana (Lourenço & Flórez, 1990;Flórez & Lourenço, 1995). Estas diferenciasse deben principalmente a que los anteriorestrabajos se referenciaba principalmente laescorpiofauna detectada en museos de Euro-pa y los datos consignados en la literaturahasta entonces. La información que aquí seaporta corresponden a revisiones particulari-zadas sobre los escorpiones depositados enlas colecciones biológicas del país, lo cual hapermitido depurar la información procedentede literatura de los siglos XVIII y XIX. Noobstante aunque la composición y número deespecies ha variado, el porcentaje deendemismo para la región se mantiene cons-tante (ver Flórez y Lourenço, 1995).

Tityus asthenes es la especie más común ycon mayor área de distribución en la regiónPacífica, colombiana, mientras que Ananterisleilae, T. sastrei, Chactas mauriesi yTarsosposrosus anchicaya sólo son conoci-das de su localidad típica.

El área de distribución geográfica deOpisthacanthus elatus, aunque alcanza a laregión Pacífica, se distribuye además en laamazonía, valle geográfico del ríoMagdalena y en la costa Caribe, lo quepermite inferir que ésta especie posee unagran plasticidad ecológica que le permitehabitar tanto en bosques secos como dealta pluviosidad.

La especie Tityus asthenes es la única de lasregistradas para la región Pacífica, como cau-sante de problemas de salud en la poblaciónhumana, aunque no se han registrado oficial-mente casos de mortalidad debida a la acción desu veneno. Los accidentes por picaduras de T.asthenes son relativamente comunes debido alos hábitos sinantrópicos de ésta especie, queacostumbra frecuentar las cabañas turísticas yviviendas de los nativos de la zona.

Ananteris gorgonae, especie inicialmentedescrita para la Isla Gorgona, ha sido encontra-

da posteriormente en el litoral Pacífico de losdepartamentos del Cauca y Valle, conservandosu condición de endémica para la región Pacífica.El escorpión Tityus forcipula correspondemás a un elemento de la región Andina, dadoque su mayor área de distribución se extiendea través de la Cordillera Occidental, entre losdepartamentos de Quindío, Risaralda, Caldasy Valle.

De acuerdo con los registros de distribuciónconsignados en las colecciones Tityustayrona corresponde más a una especieadaptada a ambientes secos y típica de laregión Caribe; no obstante se ha detectadouna población en la zona de manglaresubicada en San Antero, Córdoba, que debeser considerado como el registro másoccidental de su límite de distribucióngeográfica.

Lourenço (1998) describió para Colombia laespecie Tiyus oteroi, basado en material de-positado en el Museo de Historia Natural deParís, Francia; sin embargo la presencia deésta especie en el territorio nacional debe que-dar supeditada al hallazgo de nuevosespecimenes, debido a que los ejemplares quesirvieron para la descripción (únicos conoci-dos a la fecha) fueron colectados, de acuerdoa la etiqueta, en «Darién-Colombia» en 1899,época en la cual Panamá aún formaba parte deColombia, y el nombre de Darién se corres-ponde con el de una provincia panameña,mientras que en Colombia este nombre sóloes aplicado a la Serranía compartida por am-bos países.

AGRADECIMIENTOS

A los biólogos Fernando Valencia y JoséMarín R., Curadores de las Colecciones de laUniversidad de Antioquía, Medellín y del Ins-tituto Vallecaucano de Investigaciones Cien-tíficas, Inciva, Cali, por facilitar el acceso yrevisión del material escorpiológico deposi-tado en ellas.

Page 4: DBIVCap16. ESCORPIONES EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO

Flórez

766

LITERATURA CITADA

BROWNELL, P. & G. POLIS. 2001. Introduc-tion. pp. 3-12. En: Brownell, P. & G. Polis (eds).Scorpion Biology and research. Oxford Univ.Press.

DUE, A.D. 2001. Historical biogeography. pp.334-346. En: Brownell, P. & G. Polis (eds). Scor-pion Biology and research. Oxford Univ. Press.

FLÓREZ, D.E. 2001. Sinopsis de los escorpionesde la familia Buthidae en Colombia. Tesis MSc.Departamento de Biología, UniversidadNacional de Colombia, 103 pp. Bogotá.

FLÓREZ, D.E. & LOURENÇO W.R. 1995.Escorpiones de la región Pacífica colombiana.Una aproximación a su diversidad, biogeografíay conservación. pp. 153-160. En: Memorias delI Congreso Nacional sobre Biodiversidad. Univ.del Valle-Proyecto Biopacífico. Cali.

FLÓREZ, D.E., & H. SÁNCHEZ. 1995. Ladiversidad de los arácnidos de Colombia.Aproximación preliminar. pp. 327-372. En: J.O.Rangel-Ch. (ed.), Colombia Diversidad BióticaI. Inderena, Instituto de Ciencias Naturales.

LOURENÇO, W.R. 1994a. Biogeographic pat-terns of tropical South American scorpions.Studies on Neotropical Fauna and Environ-ment 29 (4): 219-231.

LOURENÇO, W.R. 1994b. Diversity and en-demism in tropical versus temperate scor-pion communities. Biogeographica 70(3):155-160.

LOURENÇO, W.R. 1997. Synopsis de la faunede scorpions de Colombie, avec desconsiderations sur la systematique et labiogeographie des especes. Revue Suisse deZoologie 104(1): 61-94.LOURENÇO, W.R. 1998. A new species of Tityus(Buthidae) in Colombia, with a check list andkey to the Colombian species of the genus.Zoosystema 20(3): 487-497.LOURENÇO, W.R. 2001. Scorpions diversityin tropical South America. pp. 406-415. En: P.Brownell & G. Polis (eds). Scorpion Biologyand research. Oxford Univ. Press.LOURENÇO, W.R. & FLÓREZ, D.E. 1989. Losescorpiones (Chelicerata) de Colombia. I. Lafauna de la Isla Gorgona. Aproximaciónbiogeográfica. Caldasia 16(76): 66-70.LOURENÇO, W.R. & FLÓREZ, D.E. 1990. Scor-pions (Chelicerata) from Colombia III. Thescorpio-fauna of pacific region (Choco), withsome biogeographic considerations.Amazoniana XI(2): 119-133.MARES, M. A. 1992. Neotropical mammals andthe myth of amazonian biodiversity. Science255: 976-979.MAURY, E.A. 1979. Apuntes para lazoogeografía de la escorpiofauna argentina.Acta Zool. Lilloana 35 703-719.MELLO LEITAO, DE C. 1943. Los alacranes y lazoogeografía de Sudamérica. Revista Argen-tina de Zoogeografía 2(3): 125-131.PLATNICK, N.I. 1991. Patterns of biodiversity:tropical vs temperate. Journal of NaturalHistory 25: 1083-1088.

Page 5: DBIVCap16. ESCORPIONES EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO

Catálogo de escorpiones

767

SCORPIONIDA

BUTHIDAE

Ananteris Thorell, 1981

A. gorgonae Lourenço & Flórez, 1989Cau: Guapi: P.N.N. Isla Gorgona, 20 m, E. Flórez;P.N.N. Isla Gorgona, El Mirador, 180 m, R. Du-que. VCau: Buenaventura: Bahía de Málaga, BaseNaval, 5 m, L.A. Millán.

A. leilae Lourenço, 1999Cho: Riosucio: La Gira, 20 m, L. Mendoza & C.Torres.

Tityus Koch, 1836

T. asthenes Pocock, 1893Ant: Mutatá 66 m, N. Paz; Urabá: Atrato, 1 m, G.Ulloa. Cho: Boroboro, P.N.N. Ensenada de Utría,5 m, D. Campos; Centro de visitantes, P.N.N. En-senada de Utría, 10 m; Cocalito, P.N.N. Ensenadade Utría, 20 m, J. Perez; Lloró, J.C. Neita. Nuquí:Cabo Corrientes, Reserva Inguedé, 20 m, G.Galeano; R. San Pichi, 10 m, n.n.. San José delPalmar: R. Abita, 800 m, J. Salazar. San Antero:Bahía de Cispata, 0 m, G. Ulloa. VCau: Buena-ventura: Bocas del R. San Juan, 10 m, J.M. Rengifo;Ladrilleros, 2 m, H. Villa; Restrepo: Vda.Campoalegre, 200 m, J. Lynch.

T. forcipula Pocock, 1893VCau: Buenaventura: Bajo Calima, 40 m, E. Flórez.Restrepo: carr. Buga-Buenaventura, Bajo Calima,Hda. El Paraíso, 1400 m, C. Medina.

T. sastrei Lourenço & Florez, 1990VCau: Buenaventura: Bahía de Málaga, Base Na-val, 5 m, L.A. Millán; Puerto Merizalde, E. Flórez.

T. tayrona Lourenço, 1991Cor: San Antero: Bahía de Cispata, 0 m, G. Ulloa;Caño Garzal, 25 m.

CHACTIDAE

Chactas Gervais, 1844

C. mauriesi Lourenço & Flórez, 1990VCau: Buenaventura: Puerto Merizalde, 10 m, E.Flórez.

DIPLOCENTRIDAE

Tarsoporosus Francke, 1978

T. anchicaya Lourenço & Flórez, 1990VCau: Buenaventura: Bajo Anchicayá, 40 m, E.Flórez; Bajo Calima; El Carmen, Vía al mar, 350 m,M. Baena.

LIOCHELIDAE

Opisthacanthus Peters, 1861

O. elatus (Gervais, 1844)Cho: Nuquí: Cabo Corrientes, Reserva Inguedé,100 m, R. Bernal; Corr. Aruzí, 50 m, H. Ambrecht;Estación Biológica Amargal, 5 m, n.n.; Riosucio:Vda. Cristales, P.N.N. Los Katios, 4 m, J.V.Rodríguez & M. Echeverry.

CATÁLOGO DE ESCORPIONES EN EL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO