12
417 ENTOMOFAUNA TERRESTRE Y SEMIACUÁTICA DE LAS CIÉNAGAS DE LOS RÍOS SINÚ Y SAN JORGE (DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA) Germán Amat, Fernando Fernández, Larry Jiménez, Irina Morales, Nancy Rojas & Nathaly Devia RESUMEN Se evaluó la composición, riqueza, diversidad y la estructura trófica de la entomofauna terrestre presente en cinturones de vegetación palustre y bosques aledaños de seis localidades vecinas a las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge. Se identificaron 229 morfoespecies de 89 familias y 9 órdenes de insectos. Se recolectaron aproximadamente 3000 individuos. El orden Diptera está representado por 25 familias y aporta el 60 % de toda la riqueza de la entomofauna, por consiguiente corresponde al taxón con mayor predominio ecológico (alta frecuencia-alta riqueza-alta abundancia- alta biomasa). Los individuos de talla media (2.1 a 4.1 mm) contribuyen con una proporción importante a la abundancia, riqueza y biomasa total. Se aprecia una entomofauna típicamente rica en especies, con respecto a entomofaunas similares de zonas bajas. Se encontraron variaciones en la composición de especies y la diversidad trófica de acuerdo al tamaño, la estructura de la vegetación y las condiciones de manejo y conservación del humedal. Se pueden proponer por lo menos tres tipos de comunidades de insectos (comunidades de vegetación marginal, submarginal y de bosques conectados indirectamente al humedal.). Se comprobó, además, el predominio de fitófagos, con respecto a detritívoros y predadores. Las condiciones más favorables para el mantenimiento y conservación de la fauna de insectos están asociadas a la heterogeneidad de la vegetación (coberturas vegetales en el espejo de agua, los márgenes del humedal y corredores de conexión a áreas boscosas más complejas florística y fisonómicamente). ABSTRACT Composition, richness, diversity and trophic structure of the insect fauna of marsh vegetation and adjacent forest in six localities in the vicinity of swamps on the Sinú and San Jorge basin were determined. The 3000 sampled individuals belonged to 229 species, 89 families and 9 orders. Diptera was the taxa with the higher ecologic predominance (high frequency, richness, abundancy and biomass) with 25 families corresponding to the 60% of total richness. Medium sized individuals represent an important proportion of the total abundance, richness and biomass. Insect fauna was rich in species respect to similar low lands. In accord to size, vegetation structure and management conditions and swamp conservancy were find differences in species composition and trofic diversity. It can be proposed three types of insect community (marginal vegetation, submarginal and indirectly connected forest to the wetland communities). Phytophagous were predominant in regard to detrivorous and predators. Plan coverage in water mirror, wetland margins and connection corridors to more complex floristic and physiognomically forested areas (plant heterogeneity) are associated conditions to the maintenance and conservancy of insect fauna.

DBIX15 Entomofauna

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Germán Amat, Fernando Fernández, Larry Jiménez, Irina Morales, Nancy Rojas & Nathaly Devia 417 espejo de agua, los márgenes del humedal y corredores de conexión a áreas boscosas más complejas florística y fisonómicamente). Amat et al.

Citation preview

Page 1: DBIX15 Entomofauna

Amat et al.

417

ENTOMOFAUNA TERRESTRE Y SEMIACUÁTICA DE LAS CIÉNAGAS DE LOS RÍOS SINÚ Y SAN JORGE

(DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA, COLOMBIA)

Germán Amat, Fernando Fernández, Larry Jiménez, Irina Morales, Nancy Rojas & Nathaly Devia

RESUMEN

Se evaluó la composición, riqueza, diversidad y la estructura trófi ca de la entomofauna terrestre presente en cinturones de vegetación palustre y bosques aledaños de seis localidades vecinas a las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge. Se identifi caron 229 morfoespecies de 89 familias y 9 órdenes de insectos. Se recolectaron aproximadamente 3000 individuos. El orden Diptera está representado por 25 familias y aporta el 60 % de toda la riqueza de la entomofauna, por consiguiente corresponde al taxón con mayor predominio ecológico (alta frecuencia-alta riqueza-alta abundancia- alta biomasa). Los individuos de talla media (2.1 a 4.1 mm) contribuyen con una proporción importante a la abundancia, riqueza y biomasa total. Se aprecia una entomofauna típicamente rica en especies, con respecto a entomofaunas similares de zonas bajas. Se encontraron variaciones en la composición de especies y la diversidad trófi ca de acuerdo al tamaño, la estructura de la vegetación y las condiciones de manejo y conservación del humedal. Se pueden proponer por lo menos tres tipos de comunidades de insectos (comunidades de vegetación marginal, submarginal y de bosques conectados indirectamente al humedal.). Se comprobó, además, el predominio de fi tófagos, con respecto a detritívoros y predadores. Las condiciones más favorables para el mantenimiento y conservación de la fauna de insectos están asociadas a la heterogeneidad de la vegetación (coberturas vegetales en el

espejo de agua, los márgenes del humedal y corredores de conexión a áreas boscosas más complejas fl orística y fi sonómicamente).

ABSTRACT

Composition, richness, diversity and trophic structure of the insect fauna of marsh vegetation and adjacent forest in six localities in the vicinity of swamps on the Sinú and San Jorge basin were determined. The 3000 sampled individuals belonged to 229 species, 89 families and 9 orders. Diptera was the taxa with the higher ecologic predominance (high frequency, richness, abundancy and biomass) with 25 families corresponding to the 60% of total richness. Medium sized individuals represent an important proportion of the total abundance, richness and biomass. Insect fauna was rich in species respect to similar low lands. In accord to size, vegetation structure and management conditions and swamp conservancy were fi nd differences in species composition and trofi c diversity. It can be proposed three types of insect community (marginal vegetation, submarginal and indirectly connected forest to the wetland communities). Phytophagous were predominant in regard to detrivorous and predators. Plan coverage in water mirror, wetland margins and connection corridors to more complex fl oristic and physiognomically forested areas (plant heterogeneity) are associated conditions to the maintenance and conservancy of insect fauna.

Page 2: DBIX15 Entomofauna

Entomofauna terrestre

418

INTRODUCCIÓN

Las ciénagas son ecosistemas caracterizados por poseer una alta productividad que alimenta una red trófi ca conformada por zooplancton, artrópodos y otros macroinvertebrados, reptiles, aves y mamíferos. Estos sistemas han sufrido impactos causados por la actividad humana en las últimas décadas. Los desechos industriales y domésticos de una población cada vez más creciente, tiene como destino fi nal los ríos y en último término el mar (Roldán 1988). Teniendo en cuenta que este mismo destino es la principal fuente de suministro hídrico para el hombre, es necesario implementar planes de monitoreo de alta frecuencia sobre estos cuerpos de agua.

La riqueza y abundancia de los insectos en los humedales de Colombia depende de varios factores como la historia ecológica, régimen climático, tamaño y características del espejo de agua, heterogeneidad de hábitats, tipo de vegetación y el manejo de humedal (Amat & Quitiaquez 1998, Amat & Blanco 2003; Sánchez & Amat 2005). La proliferación de insectos en los humedales, especialmente dípteros, se explota como recurso por las aves insectívoras, las cuales están altamente representadas en estos ecosistemas. Otros grupos como anfi bios y algunos mamíferos, también pueden tener dietas insectívoras. La polinización de la

fl ora nativa del humedal se cumple gracias a algunas especies de insectos, que evidencia la importancia trófi ca y ecológica de estos organismos en los ecosistemas estudiados.

Estudios sobre la entomofauna terrestre de humedales colombianos se han realizado en hábitats montanos; importantes contribuciones a su conocimiento se encuentran en Álvarez & Roldán (1983), Bedoya & Roldán (1984), Rangel (2003), Amat & Blanco (2003) y Sánchez & Amat (2005), estos estudios aportan dan a conocer aspectos sobre composición taxonómica, riqueza y distribución. Para el caso de los humedales de las zonas bajas del país, el conocimiento de los insectos terrestres y semiacuáticos, a nivel de comunidades, es muy escaso. En este estudio se exploran aspectos de la composición, riqueza y distribución de la entomofauna asociada a varias ciénagas del departamento de Córdoba.

MÉTODOS

Fase de campo

El muestreo se ejecutó basado en la vegetación asociada a las ciénagas, de tal manera que se reconocieron tres tipos de vegetación: 1- marginal a las ciénagas. 2- submarginal y 3- bosques aledaños. Los muestreos se ubicaron en ciénagas de los ríos San Jorge y Sinú (Tablas 163 y 164).

Tabla 163. Sitios de muestreo en ciénagas del río San Jorge (entomofauna terrestre).

COD CORREGIMIENTO LOCALIDAD SECTOR COORDENADAS

A El Porro Altamira 08°24’40.7’’N 75º19’20.0’’W

B Arcial Vda. Castillera 1 Fca. Las Marías 08°20’53.1’’N 75°18’39.5’’W

Arcial Vda. Castillera 1 Bosque El Arcial 08°20’17.8’’N 75°19’15.5’’W

C1 Cintura Playón de Cintura I 08°25’37.8’’N 75°16’00.1’’W

Page 3: DBIX15 Entomofauna

Amat et al.

419

Muestreos de las comunidades de la entomofauna terrestre

Se realizaron capturas generales basadas en:

-Recolecciones manuales-Recolecciones de insectos en vegetación arbórea mediante golpeteo -Recolección de insectos del suelo con trampas de caída (“pitfall”)-Recolección de insectos en vegetación herbácea mediante jameos rasantes

Trampas de caída. Estas trampas son vasos desechables enterrados en el suelo donde se colocan 3 partes de alcohol y una de agua. La boca del frasco debe quedar al mismo nivel del suelo con el objeto de colectar los insectos activos que se encuentran o recorren la superfi cie de este. Se instaló una trampa cada metro, en tres transectos de 10 metros para cada sitio de estudio; dichas trampas se recogieron después de 24 horas.

Golpeteo de vegetación. Consistió en la colocación de un mantel blanco alrededor de una rama o arbusto, que luego es agitada, de manera que los insectos, al caer sobre el mantel, son fácilmente capturados por medio de un pincel húmedo. Se seleccionaron cinco plantas al azar en cada sitio para realizar dicho procedimiento.

Barridos con red entomológica o jama. Un barrido equivale a un jameo doble, es decir un braseado de la jama de izquierda a derecha, más un braseado derecha a izquierda. Los jameos se hicieron sobre un transecto lineal de aproximadamene 50 pasos directamente sobre la vegetación herbácea y arbustiva en cada uno de los sitio de muestreo.

Trampa interceptora de vuelo o “Malaise”. Esta trampa está diseñada para la captura de insectos voladores. La trampa consiste en una malla de interceptación con un recipiente con alcohol, donde se almacenan los insectos capturados. Se instalaron tres trampas para cada sitio de muestro y se dejaron durante 12 horas. Las condiciones generales del muestreo se muestran en la Tabla 165.

Fase de laboratorio

Se realizó un trabajo de determinación de los ejemplares llegando a una resolución de familia y en algunos casos de género; el material se conservó etiquetado en líquido con alcohol al 70%, y se organizó en una base de datos para su posterior ingreso a la colección de referencia de entomología del Instituto de Ciencias Naturales (UNCB).

Tabla 164. Sitios de muestreo en ciénagas del río Sinú (entomofauna terrestre).

COD CORREGIMIENTO LOCALIDAD SECTOR COORDENADAS

D

Cotocá Arriba Cienaga Bañó Ensenada Pérez 09°07’45.9’’N 75°50’13.0’’W

Cotocá Arriba Cienaga Bañó El Rincón del Puerto 09°07’56.7’’N 75°50’23.4’’W

Cotocá Arriba Cienaga Bañó Entrada Sector Loma Caimán

09°07’50.1’’N 75°50’17.2’’W

Cotocá Arriba Cienaga Bañó Loma La Laura o Campanera

09°07’22.8’’N 75°50’45.6’’W

E Nariño Vda. Ceiba Pareja Pantano Bonito 09°10’42.0’’N 75°54’03.9’’W

F Charco Pescao 09°11’45,7’’N75°52’36,7’’W

Page 4: DBIX15 Entomofauna

Entomofauna terrestre

420

Otras actividades metodológicas cumplidas en laboratorio fueron:

• Censo o conteo de los individuos por morfoespecie.

• Cuantifi cación directa de las tallas por morfoespecie.

• Cuantifi cación indirecta de la biomasa por morfoespecie.

• Determinación taxonómica (familias) de los insectos polinizadores y de los tipos de polen encontrados en sus cargas polínicas.

Para la determinación a nivel de familia se emplearon las claves y diagnosis de González & Carrejo (1992), Alayo & Garcés (1989), Triplehorn & Johnson (2005) y Sáenz & De La Llana (1990) y Schuh & Slater (1995).

La determinación taxonómica de las morfoespecies adultas pertenecientes a Holometabola (Diptera, Hymenoptera, Lepidoptera, Coleoptera) se realizó con base en la topografía de las alas, tamaño, pubescencias y microesculturas. En los demás órdenes de insectos (Odonata, Heteroptera), además los caracteres mencionados, se tuvo en cuenta los patrones de coloración y el tamaño de los individuos adultos.

Para una determinación adecuada y rápida se tomaron fotos con cámara digital de cada una de las morfoespecies encontradas. Los

censos o conteos del número de individuos de cada morfoespecie se realizaron en cada una de las unidades de vegetación seleccionadas. La medición de las tallas, para la cuantifi cación de la biomasa por especie, se realizó sobre papel milimetrado. Finalmente, el material biológico fue depositado en la colección entomológica del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia.

ANÁLISIS DE DATOS

Estimación de tallas de individuos

La toma de las tallas por morfoespecie permitió la cuantifi cación de biomasas y biomasa global de acuerdo a la relación entre longitud del cuerpo y biomasa comprobada por Rogers et al. (1976). Para el cálculo de las biomasa se utilizaron las mismas clases de tamaño citadas en Stork & Blackburn (1993) (Tabla 166). Por medio de esa información se elaboraron histogramas de frecuencia de la biomasa relacionando los diferentes taxones encontrados.

Estimador de Biomasa de Rogers: Be = N (0.0305L2.62)donde:Be = biomasa seca en mgN = AbundanciaL = media geométrica de la longitud corporal para las clases de tamaño relevantes

Tabla 165. Condiciones de muestreo para el estudio de la entomofauna de las ciénagas de los ríos San Jorge y Sinú.

COMPONENTE FAUNÍSTICO MUESTRA UNIDAD MUESTREALMUESTREAL TÉCNICA

Artrópodos errantes sobre el sueloDiez vasos Un vaso Trampa de caída

Cinco plantas Una planta Golpeteo sobre vegetación

Artrópodos de follaje Tres repeticiones de 50 pasos dobles Barrido con red Barrido con red entomológicaentomológica

Insectos y arácnidos de vegetación herbácea y arbustiva Tres trampas Una trampa Trampa Malaise

Insectos voladores de vegetación arbustiva y arbórea

Vegetación en fl oración

Una infl orescencia

Insectos antófi los Barrido con red entomológica

Page 5: DBIX15 Entomofauna

Amat et al.

421

Análisis trófi co de la entomofauna del humedal

El análisis se basó fundamentalmente en grupos de la entomofauna con especies terrestres y semiacuáticas (estados inmaduros acuáticos). Por tanto, únicamente se tuvo en cuenta los hábitos alimenticios de los adultos y en algunos casos de sus estados inmaduros con mayor riqueza de especies, mayor abundancio y/o biomasa.. La asignación de la categoría trófi ca más probable se realizó con base en la información disponible en la literatura sobre los hábitos alimenticios de los organismos, inferido por morfología y/o comportamiento. En síntesis, a cada familia se asignó una de las siguientes categorías trófi cas: fi tófagos, predadores, parasitoides, nectarívoros–polinívoros, hematófagos–nectarívoros y saprófagos.

Entre de los fi tófagos se incluyen a todos los organismos cuyo recurso alimenticio es tejido o fl uido vegetal vivo; los saprófagos son aquellos organismos que se alimentan de materia orgánica en descomposición ya sea de origen animal o vegetal; los depredadores capturan presas vivas como alimento; los nectarívoros–polinívoros corresponden con aquellos organismos que se alimentan del néctar o polen de las infl orescencias; los hematófagos–nectarívoros, como corresponde al caso de Culicidae, se refi ere a las hembras que son hematófagas y a los machos nectarívoros, fi nalmente, los parasitoides, que son organismos que se desarrollan a expensas su hospedero causándole la muerte.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Riqueza global y composición de la entomofauna

En este estudio se identifi caron 238 morfoespecies, pertenecientes a nueve órdenes y 89 familias (Tabla 167, anexo 7). Estos valores de riqueza observados para insectos terrestres en ciénagas de tierras bajas son altos teniendo en cuenta dos factores: primero, que se conoce un límite de riqueza entre 50-180 especies de insectos para los humedales altoandinos de Colombia (Amat & Quitiaquez 1998, Sánchez & Amat 2005); y segundo, la tendencia general a incrementarse la riqueza de especies de insectos con la disminución de la altitud ( Hodkinson 2005). Atendiendo a la riqueza de las especies, los órdenes más importantes son Diptera, Coleoptera e Hymenoptera, respectivamente; estos órdenes megadiversos aportan con el 70 % a la riqueza global observada (Figura 173).

Tabla 166. Clases de tamaños según Stork & Blackburn (1993) utilizadas en la estimación de la biomasa de la artropofauna terrestre.

CLASES DE

TAMAÑO

LÍMITE DE VARIACIÓN

(mm)

MEDIA GEOMÉTRICA

(mm)1 0 - 0,5 0,422 0,5 - 0,64 0,573 0,64 - 0,9 0,774 0,9 - 1,2 1,045 1,2 - 1,7 1,436 1,7 - 2,1 1,927 2,1 - 3,0 2,68 3,0 - 4,1 3,519 4,1 - 5,4 4,7510 5,4 - 7,5 6,4311 7,5-10 8,712 10 - 13,5 11,7513 13,5-18 1614 18 - 25 21,515 25 - 33 2916 33 - 46 39,517 46 - 60 53,518 60 - 83 72

Page 6: DBIX15 Entomofauna

Entomofauna terrestre

422

Tabla 167. Composición y riqueza de la entomofauna de las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge.

ORDENPERÍODO SECO PERÍODO LLUVIOSO

FAMILIAS MORFOESPECIES FAMILIAS MORFOESPECIESOdonata 2 18 2 20

Dictyoptera (excepto Isoptera) 2 2 2 3Dictyoptera Isoptera 1 1 1 1

Orthoptera 4 8 3 3Hemiptera 17 30 17 33Coleoptera 23 37 24 43

Diptera 24 81 24 90Lepidoptera 5 7 3 5

Hymenoptera 11 45 13 44TOTAL 89 229 89 242

Figura 173. Riqueza general de la entomofauna de las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge.

La abundancia y la riqueza de insectos fue alta en los dos periodos muestreados (Figura 174). La riqueza, especialmente de dípteros, en estos ambientes es promovida por la humedad y abundancia de la materia orgánica. En tal sentido, se observa un aumento de la abundancia y riqueza en el periodo de lluvias, correspondiendo con un mayor aporte de materia orgánica a las ciénagas. Está comprobado que todo incremento en las fuentes de materia orgánica (naturales o productos de acciones humanas) representa incrementos considerables tanto en la riqueza de especies como en la abundancia de individuos (Keiper et. al 2002); las larvas acuáticas de los Diptera, por ejemplo, responden, promoviendo su crecimiento y densidad poblacional, a las

cargas orgánicas introducidas al espejo de agua de los humedales (Amat & Quitiaquez, 1998). Estos aportes orgánicos, que son característicos de estos ecosistemas, debido a los excedentes de la alta productividad, generan heterogeneidad edáfi ca y del sedimento, factor básico para la incubación de los huevos y el desarrollo de las larvas de aproximadamente 30 especies de dípteros y de otras especies de holometábolos.

Figura 174. Riqueza por periodo climático de la entomofauna de las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge.

La distribución de los insectos en las ciénagas de estudio

La entomofauna tipifi cada en el presente estudio presenta una discontinuidad gracias al papel estructural de la vegetación, de tal manera que se pueden distinguir

Page 7: DBIX15 Entomofauna

Amat et al.

423

ecológicamente por lo menos 3 comunidades de insectos asociadas a los humedales:

• Comunidades de la vegetación marginal: Principales componentes: Libellulidae, Coenagrionidae, Tipulidae, Culicidae, Chironomidae, Gerridae, Curculionidae.

• Comunidades de la vegetación submarginal:

Principales componentes: Libellulidae, Coenagrionidae, Bruchidae, Curculionidae, Chrysomelidae, Histeridae, Lampyridae, Staphylinidae.

• Comunidades de los bosques secos aledaños a los humedales:

Principales componentes: Libellulidae, Coenagrionidae, Bruchidae, Cerambycidae, Curculionidae, Chrysomelidae, Elateridae, Lampyridae, Melolonthidae, Staphylinidae, Tenebrionidae.

En la ciénagas de “El Porro” y “Bañó” se encontraron la mayores riquezas en especies de insectos (69 y 51 especies, respectivamente); esto podría explicarse debido a que en en estos ambientes se presentan todos los tipos de vegetación (palustre, marginal, submarginal y de bosque aledaño al humedal), que son importantes para la estructuración de las comunidades.

GRUPOS FUNCIONALES DE LA ENTOMOFAUNA DE LAS CIÉNAGAS (Tabla 168)

Papel de la entomofauna en la ecología y conservación de las ciénagas

Los grupos trófi cos de Diptera y Coleoptera acumulan una fracción importante de la biomasa total de la comunidad estudiada (Tablas 169 y 170); estos importantes valores de biomasa lo alcanzan grupos responsables del mantenimiento de importantes procesos ecosistémicos tales como la descomposición, mantenimiento de cadenas trófi cas y reciclaje

de nutrientes (Merritt & Cummins 1996). Asimismo, en la ciénaga de “El Porro” se acumuló la mayor biomasa debido a su mayor heterogeneidad y estado de conservación.

Tabla 168. Principales grupos trófi cos de la entomofauna en ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge.

FAMILIAS GRUPOS TRÓFICOS

Anthomyiidae Fitófagos (nectarívoros, polinívoros)

Agromyzidae Fitófago (Minadores)Calliphoridae Fitófagos (nectarívoros)

Cecidomyiidae Fitófagos (nectarívoros)Chironomidae Fitófagos (nectarívoros)

Chloropidae Fitófago-fl uidos vegetales y fl uidos animales

Culicidae Fitófagos (nectarívoros) y hematófagos

Curtonotidae Fitófago-fl uidos vegetalesDolichopodidae PredadoresDrosophilidae Fitófago-fl uidos vegetales

Empididae PredadoresEphydridae Fitófago-fl uidos vegetales

MuscidaePartículas de origen animal o

vegetal en diferentes grados de fermentación

Otitidae Fitófago-fl uidos vegetalesPhoridae Fitófago-fl uidos vegetales

Psychodidae Fitófagos (nectarívoros) y hematófagos

Sarcophagidae Fitófagos (nectarívoros)Sciaridae Fitófago-fl uidos vegetales

Sciomyzidae Fitófago-fl uidos vegetales

Sepsidae Fitófagos (nectarívoros) y saprófagos

Syrphidae Fitófagos (nectarívoros)

Tachinidae Fitófagos (nectarívoros) y parasitoides

Tephritidae Fitófagos (nectarívoros)Tipulidae No se alimenta

Cerambycidae DetritívoroCurculionidae Fitófago (lignivoro)

Bruchidae Fitófago (lignivoro)Bostrichidae Fitófago (lignivoro)

Carabidae PredadorCoccinelidae Predador

Chrysomelidae Fitófago (consumidor de hojas)Melolhontidae Fitófago (nectarívoro polinívoro)Staphylinidae Predador

Page 8: DBIX15 Entomofauna

Entomofauna terrestre

424

Desde el punto de vista del impacto entomológico es necesario que los humedales mantengan por lo menos coberturas de vegetación en la película de agua (vegetación palustre), alrededores del humedal (vegetación marginal y submarginal) y corredores perimetrales con vegetación arbórea para la preservación de su entomofauna asociada. Algunas poblaciones de ciertas especies de insectos reconocidas en el estudio (Culicidae, Psychodidae, Muscidae, entre otras) con incidencia en la salud humana, pueden incrementar su abundancia en caso de presentarse un mayor deterioro de las condiciones ambientales, especialmente en lo relacionado con la disposición de basuras, las quemas y cargas orgánicas por contaminación.

LITERATURA CITADA

ÁLVAREZ, L. & G. ROLDÁN. 1983. estudio del orden Hemiptera (Heteroptera) en el departamento de Antioquia en diferentes

tipos altitudinales. Actualidades Biológicas. 12 (44): 31-45.

ALAYO, P & G. GARCÉS. 1989. Introducción al estudio del orden Diptera en Cuba. Ed. Oriente. Santiago de Cuba.

AMAT, G & G. QUITIAQUEZ. 1998. Un estudio de la entomofauna de humedales: El Humedal Juan Amarillo en Bogotá. En E. Guerrero (ed.) Una aproximación a los humedales en Colombia, por, Fondo FEN Colombia- Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), Bogotá, pp 107 – 123.

AMAT, G. & E. BLANCO. 2003. Los Humedales de Bogotá y la Sabana, Acueducto de Bogotá y Conservación internacional – Colombia. Bogotá pp 91-106.

BEDOYA, I. & G. ROLDÁN. 1984. Estudio de dípteros acuáticos (Diptera) en diferentes pisos altitudinales en el departamento de Antioquia. Rev. Asoc. Col. Cienc. Biol. 2 (2): 13-134.

GONZÁLEZ, R & N. CARREJO. 1992.Introducción al estudio de los Diptera. Universidad del Valle. Serie de investigaciones.

HODKINSON, I. 2005.Terrestrial insects along elevation gradients: species and community responses to altitude. Biol. Rev. 80: 489-513.

KEIPER, J., W. WALTON & B.A. FOOTE. 2002. Biology and ecology of higher Diptera from freshwater wetlands. Annu. Rev. Entomol. 4:207-232.

MERRITT, R.W. & K.W. CUMMINS. 1996. Trophic relations of macroinvertebrates. In: Hauer, F. & G. Lamberti. (eds.). Methods in Stream Ecology. Academic Press, San Diego. p. 453-474.

RANGEL-CH., J.O. 2003. Los humedales de Bogotá y la sabana. Tomo I. El antiguo lago de la Sabana de Bogotá, su vegetación y su fl ora en el tiempo. En J. O. Rangel-Ch. (ed.) Los humedales de Bogotá y la sabana. Tomo I. Acueducto de Bogotá y Conservación internacional-Colombia, Bogotá, D.C. pp 53 -68.

Tabla 169. Estimaciones de biomasa (mg) de la entomofauna en las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge.

Ciénaga Biomasa (mg)El Porro 152,36Arcial 30,46

Cintura 16,44Bañó 43,34

Pantano Bonito 56,37Charco Pescao 19,91

Total 318,88

Tabla 170. Estimaciones de biomasa de la comunidad global y principales gremios de la entomofauna de las ciénagas de Córdoba.

GRUPO/GREMIOS BIOMASA (mg)Fitófagos (C+D) 47,92

Detritívoro (C+D) 12,66Predador (C+D) 12,45

Page 9: DBIX15 Entomofauna

Amat et al.

425

ROGERS, L., W. HINDS & R. BUSHBOM. 1976. A general weight vs length relationship for insects. Annals of Soc. Am. 69: 387-389.

ROLDÁN, G. 1988. Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos deldepartamento de Antioquia. FEN Colombia. Colciencias. Universidad de Antioquia, Medellín.

SAÉNZ, M. & A. DE LA LLANA. 1990.Entomología sistemática. Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua.

SÁNCHEZ, D. & G. AMAT-GARCÍA. 2005. Diversidad de la fauna de artrópodos terrestres en el humedal Jaboque, Bogotá-Colombia. Caldasia 27(2):311-329.

SCHUH, R. & J. SLATER. 1995. True bugs of the World (Hemiptera: Heteroptera): Classifi cation and Natural History. Comstock Publishing Associates, Nueva York, 336 p.

STORK, N. & T. BLACKBURN. 1993.Abundance, body size and biomass of arthropods in tropical forest. DIKOJ 67: 487-48.

TRIPLEHORN & N. JOHNSON. 2005. An introduction to the study of insects. Thomas, Nueva York.

Anexo 7. Entomofauna de las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge (Córdoba).J=Jameos.M=colecta manual .Tc=trampa de caída. A=El Porro. B=Arcial. C= Cintura. D=Cienaga Bañó. E= Ceiba Pareja. F=Charco Pescao.

ORDEN FAMILA # DE MORFOESPECIES MÉTODO CAPTURA

CORREG./LOCALIDAD/

SECTOR

Odonata

Libellulidae

Anatya sp. J ABrachymesia sp. J DErythemis sp. J A, C, D, EErythrodiplax umbrata J A, B, C, EErythrodiplax sp. J A, B, C, D, EMiathyria marcella J A, C, EMicrathyria sp. J A, CMephepeltia fl avifrons J A, B, DOrthemis sp. J APerithemis sp. J APerithemis mooma J EUracis sp. J B, BZenithoptera sp. J B

Coenagrionidae

Acanthagrion sp. J C, DArgia sp.1 J A, D, CEnallagma sp.1 J A, B, C, EIschnura sp.1 J A, C, D, ETelebasis sp.1 J D, E

Dictyoptera Blatellidae 1 Tc ABlaberidae 1 J B

Dictyoptera (Isoptera) 1 M A

Orthoptera

Gryllidae 3 Tc ATettigonidae 1 Tc, J A, D, E

Eumastacidae 2 Tc, M A, BTridactylidae 1 J C

HemipteraAradidae 1 Tc A

Cicadellidae 2 Tc, J A, B, C, D, E

Page 10: DBIX15 Entomofauna

Entomofauna terrestre

426

ORDEN FAMILA # DE MORFOESPECIES MÉTODO CAPTURA

CORREG./LOCALIDAD/

SECTOR

Hemiptera

Cixiidae 1 J B, D, ECoccidae 1 M ACoreidae 3 J B

Corymelaenidae 1 J CDelphacidae 2 J A, B, C, D, EFulgoridae 3 J EGerridae 2 J A, D, CHebridae 1 J EIssidae 2 J E

Lygaeidae 4 J CMembracidae 2 J B, D1, E

Nepidae 1 Tc, J A, CPhyrrocoridae 1 J E

Reduviidae 2 Tc, J A, B, C

Coleoptera

Curculionidae 8 Tc, J A, B, D, E,Cantharidae 1 M A

Melolonthidae 1 M ACerambycidae 1 M B

Alleculidae 1 J BPassalidae 1 M B

Bostrichidae 1 J B,Chrysomelidae 5 Tc, J A,B, C, D, E

Bruchidae 3 J D, E,Anthicidae 2 Tc, J A, D, E,

Coccinelidae 2 Tc, J A, EScirtidae 1 J E

Anobiidae 2 J D, E,Buprestidae 1 J EScolythidae 1 Tc, J A, ELampyridae 1 J D

Staphylinidae 2 Tc, J A, CCarabidae 2 Tc A, D

Aphodiinae 1 Tc DMeloidae 1 Tc AElateridae 2 Tc AHisteridae 1 Tc, M A,E

Tenebrionidae 3 Tc, M A,F

Diptera

Tipulidae 5 J, M B, D, E, FDrosophilidae 6 J B, C, F

Ephydridae 2 Tc A, B, D, E, FDolichopodidae 4 J B, E

Culicidae 3 J A, B,C,D, E, FOtitidae 1 J B, E

Empididae 2 J C,D, E, FCaliphoridae 3 M A

Continuación Anexo 7. Entomofauna de las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge...

Page 11: DBIX15 Entomofauna

Amat et al.

427

Continuación Anexo 7. Entomofauna de las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge...

ORDEN FAMILA # DE MORFOESPECIES MÉTODO CAPTURA

CORREG./LOCALIDAD/

SECTOR

Diptera

Curtonotidae 2 Tc AChironomidae 6 J A, B,C,D, E, FCecydomidae 2 J FClorophidae 3 M DTephritidae 4 J EMuscidae 5 J B, FSyrphidae 6 J B, D, E, F

Agromyzidae 3 J DPsycodidae 2 J BPhoridae 1 J C,D, E, F

Ceratopogoninae 3 J DAnthomyzidae 2 J B,F

Sepsidae 5 J B, FSarcophagidae 6 J, M BSciomizidae 2 J F

Sciaridae 4 J C

Lepidoptera

Pieridae Phoebis sp M

NymphalidaeHeliconius sp. MHamadryas sp. MDione sp. M

Sphyngidae 1 MRiodinidae 1 MDanainae Danaus sp. M

Hymenoptera Formicidae

Brachymyrmex sp.1 Tc ACamponotus (Myrmobrachys) J ECamponotus (Tanaemyrmex) sp. 1 Tc ACamponotus (Tanaemyrmex) sp.2 Tc ACamponotus (Myrmaphaenus) cf. sp.1 Tc A

Camponotus sp.2 Tc ACamponotus sp.3 Tc ACamponotus sp.4 J ECephalotes sp. J DCrematogaster sp.1Crematogaster sp.1Crematogaster Tc A, ECrematogaster sp.2 Tc ACrematogaster sp.3Crematogaster sp.3Crematogaster Tc, J A, B, D, ECrematogaster sp.4Crematogaster sp.4Crematogaster Tc, J A, B, DCryptocerus sp.1 M BDolichoderus sp. Tc AEctatomma cf. ruidum J, M E, BEctatomma tuberculatum Tc AGnamptogenys sp.1 Tc AGnamptogenys sp.2 J ENeivamyrmex sp.1 Tc AOdontomachus cf. bauri Tc AOdontomachus sp.2 Tc A

Page 12: DBIX15 Entomofauna

Entomofauna terrestre

428

Continuación Anexo 7. Entomofauna de las ciénagas de los ríos Sinú y San Jorge...

ORDEN FAMILA # DE MORFOESPECIES MÉTODO CAPTURA

CORREG./LOCALIDAD/

SECTOR

Hymenoptera

Formicidae

Pheidole sp.1 Tc, J A, B, DPheidole sp.2 Tc APheidole sp.3 Tc APheidole sp.4 Tc APseudomyrmex sp. J, M A, DSolenopsis grupo fugax sp.1 Tc ASolenopsis grupo fugax sp.2 Tc ASolenopsis sp.3 Tc ASolenopsis sp.4 Tc, J A, B, DSolenopsis sp.5 Tc DWasmania auropunctata Tc A

Braconidae J EChalcidoidea J EMymaridae J B,CEncyrtidae J E

Platygastroidea J EMutillidae 1 M AVespidae 1 M AVespidae Eumeninae M DApidae Apis mellifera M D

Pompilidae 1 M D