55
CENTRO UNIVERSITARIO DE LAS TUNAS “Vladimir I. Lenin” FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS TRABAJO DE DIPLOMA Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada al cultivo del tabaco en la Empresa Municipal Agropecuaria “Antonio Guiteras”. Autor: Róger Remedio Infante Tutor: DrC. Alberto Méndez Barceló Las Tunas, Julio de 2003 “Año de los gloriosos aniversarios de Martí y del Moncada”

TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

CENTRO UNIVERSITARIO DE LAS TUNAS

“Vladimir I. Lenin”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

TRABAJO DE DIPLOMA

Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada al cultivo del tabaco en la Empresa Municipal Agropecuaria “Antonio Guiteras”.

Autor: Róger Remedio Infante

Tutor: DrC. Alberto Méndez Barceló

Las Tunas, Julio de 2003 “Año de los gloriosos aniversarios de Martí y del Moncada”

Page 2: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

... el futuro de la lucha contra los insectos nocivos, tiene necesariamente, que estar relacionado con la regionalización entomológica. Cuando esto

se logre, estaremos en condiciones de que las relaciones naturales autorregulen la acción negativa de las plagas, que ya tenemos que bautizarlas como indicadores biológicos...

2

Page 3: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

Quisiera dedicar este trabajo, con el que termino un período importante de mi vida y comienzo otro, a mis padres por todo su apoyo y aliento. A mi esposa, que ha sido una fiel colaboradora en este empeño. A mi hijo, que su sola presencia ha sido fuente de inspiración en momentos difíciles. A mis hermanos, familiares y amigos que me apoyaron en todo momento. A la Revolución, sin la que no hubiera hecho realidad este sueño.

3

Page 4: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

Deseo expresar mi profunda gratitud al Dr. Alberto Méndez Barceló, tutor de este trabajo, quien en todo momento me brindó su apoyo y experiencia, sin la que no hubiera sido posible la realización de la experiencia. A todos mis profesores que en el transcurso de la carrera pusieron todo su empeño en mi formación profesional y humana. A mis compañeros, familiares y amigos que de una u otra manera me brindaron apoyo solidario, primero para realizar mi carrera y luego para la ejecución del presente trabajo. A todos gracias...

4

Page 5: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

RESUMEN Se realizó un inventario preliminar de las principales especies de insectos asociadas al cultivo del tabaco en la Empresa Municipal Agropecuaria “Antonio Guiteras” en el municipio Puerto Padre, provincia de Las Tunas, para determinar la entomofauna perjudicial en este cultivo en las condiciones edafoclimáticas de la empresa. Para ello se desarrolló un sistema de muestreos en una parcela experimental representativa de las áreas dedicadas a tabaco en la entidad y se efectuaron observaciones en otras áreas de la misma empresa. Paralelo a ello se ejecutaron estudios de laboratorio de algunas especies y en condiciones naturales para valorar las principales características biológicas y etológicas de las plagas más importantes que incidieron en el cultivo. Los datos obtenidos se analizaron matemáticamente a través de los métodos de la estadística clásica y los niveles de población se correlacionaron con algunas de las variables del clima mediante análisis de correlación lineal simple de manera que la relación estuviera avalada por el coeficiente de determinación para lo que también se empleó un programa curvexpert. Se determinaron los períodos perjudiciales de las plagas y algunos datos sobre su biología y comportamiento.

5

Page 6: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

Abstrac A preliminary inventary of the main species of insects associated to the cultivation of the tabaco was cariedolet in the Antonio Guiteras agricultural municipal company in Puerto padre municipality, Las tunas Province ; to determine the harmful entomofauna in this cultivation under the endofoclimatics of the company .for it, a system of sampling was developed in on experimental representative parcel of the areas dedicated to tabaco in the entity; and observations were made in other areas of the same company .Parallel to them studies of laboratory of some species were executed under natural contitions to value the main biological and etological of the most important plagues that offected the cultivation.The obtained data was mathematically analyzedby means of the methods of the statistic classie, the population’s levels were correlateds with some climate variables by means of simple lineal correlation so that relationship was endorsed analysis by the determination coefficient, for that we also used a cuvepett program.The horful periods of the plagues and some data were determined on thren biology and behavion.

6

Page 7: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

ÍNDICE PÁG. I. INTRODUCCIÓN............................................................................................ 1 II. DESARROLLO............................................................................................... 4 2.1. Parte general................................................................................................ 4 2.1.1 Consideraciones generales sobre el cultivo del tabaco............................. 4 2.1.2 Consideraciones generales sobre la variedad de tabaco “Habana 2000”.... 7

2.1.3 Consideraciones generales sobre Heliothis virescens (Fab.).......................8

2. 1. 4. Consideraciones generales sobre Phlegethontius sexta jamaicensis (Butler).............................................................................................................11

2. 1. 5. Consideraciones generales sobre Epitrix hirtipennis (Melsh.)..................14

2. 1. 6. Consideraciones generales sobre Myzus (N) persicae (Sulzer)..............15

2. 2. MATERIALES Y MÉTODOS.........................................................................17

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.........................................................................21

1. H. virescens (Fab.).....................................................................................21

2. E. hirtipennis (Melsh.).................................................................................26

3. Myzus (N.) persicae (Sulzer)......................................................................28

4. Phlegethontius sexta jamaicensis (Butler).................................................29

IV. CONCLUSIONES............................................................................................34

7

Page 8: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

V. RECOMENDACIONES....................................................................................35

VI. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................36

VII. ANEXOS

8

Page 9: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

I. INTRODUCCIÓN

La planta de tabaco (Nicotiana tabacum, L.) es una especie botánica cuyo cultivo

resulta muy importante desde el punto de vista agroeconómico. En los últimos años,

según Fernández (2000), se ha incrementado el área de siembra hasta aproximadamente

67 000 Ha en las que se cultivan diferentes tipos como el Negro, Virginia y Burley. De

ellos, el Negro es el que le ha dado fama mundial al tabaco cubano.

Este cultivo requiere una esmerada atención para obtener rendimientos altos y una

óptima calidad para el mercado. La obtención de capa, producción de capotes y tripas

para puros y cigarrería, es uno de los propósitos de la agricultura tabacalera cubana

(López, 2002). Sin embargo, por las propias características de su inserción en los

agroecosistemas y porque sus órganos de mayor valor son las hojas y precisamente

éstas son los más expuestas, se facilita el ataque de numerosas especies de insectos que

al alimentarse, ovopositar o establecer cualquier relación en sus tejidos hacen que merme

su calidad como producto agrícola. También es atacado por enfermedades de diversos

tipos (Roach, 1975; Shew y Lucas, 1992).

Para las plantas de tabaco, se han informado en Cuba, alrededor de cuarenta especies

de insectos que las atacan con diferentes niveles de intensidad en las zonas

agroproductivas tradicionales (Vázquez, 1979; Bruner et al, 1975), pero su introducción en

otros agroecosistemas puede modificar, en alguna medida, esa composición

entomológica condicionada por el reordenamiento de las relaciones que supone la

aparición de un nuevo hospedante en esa biocenosis y que necesariamente producirá un

impacto ecológico por la incidencia de las especies que siempre lo han atacado y sobre

las que se conocen sus características etológicas fundamentales pero no en las nuevas

condiciones edafoclimáticas, o por las que se puedan convertir en agentes nocivos muy

importantes y sobre las que en esa zona y en ese hospedante no se conoce su

comportamiento (Méndez, 2002).

9

Page 10: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

El mismo autor informó que en la práctica agrícola tunera el tabaco constituye un

cultivo de desarrollo cuya introducción en términos extensivos se produjo en la campaña

1996-97. Hasta el presente, las principales especies de insectos que han incidido con

niveles de interés agroeconómico son Acheta assimilis (Fab.), Epitrix hirtipennis (Melsh.),

Heliothis virescens (Fab.), Myzus (N) persicae Sulzer, Nezara viridula (Lin.),

Phlegethontius sexta jamaicensis (Butler), Spodoptera latisfacia (Walk) y Systena basalis

Duval, cada una de ellas con diferentes niveles de intensidad de ataque en las distintas

zonas agrícolas destinadas al cultivo de la solanácea y que por supuesto, no proporcionan

las mismas condiciones agroecológicas, sin embargo en nuestra experiencia, solamente

incidieron cuatro especies con niveles poblacionales de significación fitosanitaria, lo que

confirma lo informado por el autor anteriormente citado, respecto a las características de

cada zona.

El deterioro de las hojas de tabaco como consecuencia del ataque de varias especies

de insectos aún cuando las plantas se encuentran en sus primeras fases fenológicas y la

consiguiente merma en la calidad agrícola con una alta incidencia económica y por otra

parte, el elevado uso de productos químicos con todos sus inconvenientes para el medio

ambiente constituyen el problema general en este cultivo que hay que resolver de forma

particular en cada territorio de acuerdo a las características muy particulares de los

complejos ecológicos que sustentan las relaciones dinámicas plagas – cultivo y cuyo

desplazamiento debe favorecer al cultivo. El estudio de la entomofauna asociada al cultivo

del tabaco es un elemento de extrema importancia para poder establecer mecanismos de

control que minimicen las incidencias de las principales plagas de una forma

regionalizada, pero como este aspecto es muy amplio y complejo, se impone desarrollar

un inventario preliminar de las principales especies en cada zona, aspectos de su biología

y comportamiento. En el presente trabajo se consideraron esos elementos en la C.P.A.

“Primero de Mayo”, Unidad de Producción que por las perspectivas de su desarrollo y su

ubicación geográfica en las áreas de la EMA “Antonio Guiteras” permitió un punto

importante de referencia para la determinación de las principales plagas en el cultivo del

tabaco y valorar su comportamiento en las condiciones de la EMA “Antonio Guiteras” lo

que forma el objeto de la presente investigación cuyos resultados se emplearán

10

Page 11: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

directamente en la Señalización, el Pronóstico, la docencia, los Programas de Manejo

Agrícola Integrado de plagas y cultivos que se acometen para mantener dentro de límites

bajos las incidencias de las especies más frecuentes y nocivas en ese cultivo. De manera

que la Hipótesis de trabajo se puede enunciar de la forma siguiente:

Si se conocen las características biológicas, ecológicas y etológicas más sobresalientes de las especies de insectos que inciden en las áreas de tabaco de la EMA “A. Guiterras” , entonces se pueden establecer las bases para un adecuado programa de manejo integrado para el desarrollo sostenible del cultivo.

Teniendo e cuenta lo expresado anteriormente, los objetivos de la investigación se

pueden enunciar de la siguiente manera:

1. Inventariar las principales especies de insectos que tuvieron actividad en el cultivo del tabaco en el área experimental y de observación a través de un sistema de muestreo.

2. Determinar las principales especies de insectos plagas que inciden en el área

experimental y de observación atendiendo a sus niveles poblacionales y frecuencia de ataque.

3. Caracterizar los aspectos fundamentales de la biología y comportamiento de las

principales plagas en el área experimental y de observación para contribuir a mejorar la estrategia fitosanitaria de esas plagas en el cultivo.

11

Page 12: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

II. DESARROLLO 2.1 PARTE GENERAL

2.1.1 Consideraciones generales sobre el cultivo del tabaco.

El tabaco (Nicotiana tabacum, Lin.) es una especie botánica nativa de Sur América y

por tanto su centro de diversificación como planta de cultivo se ubica en el séptimo centro

geográfico conocido hasta el presente. El hecho de que los aborígenes cultivaran esta

planta en Cuba cuando se produjo el descubrimiento de América, hizo pensar que era

oriunda de nuestro país, sin embargo no se encuentra de forma espontánea como las

formas salvajes que se localizan en su centro de diversificación

Históricamente el tabaco ha ocupado un lugar importante en la economía cubana de

todos los tiempos y cobra particular relevancia en la actualidad por la enorme demanda

que posee en el mercado internacional y las perspectivas de su desarrollo. Todo ello

implica que se incrementen las áreas destinadas a su producción por lo que para algunas

zonas es una experiencia novedosa que implica los riesgos que tienen que asumir por la

introducción a gran escala de un cultivo cuyas exigencias fitosanitarias son en extremo

importantes debido, entre otras cosas, a que el valor comercial radica en órganos tan

vulnerables como son las hojas (Méndez, 2002).

La especie botánica N. tabacum, L. es conocida en todos los continentes, no sólo por

su uso en la fabricación de tabacos para fumar, oler en forma de rapé y mascar, sino

también como la califican Espino et al. (1998) y Fernández (2000), un instrumento de

enorme importancia en la política financiera y económica de algunos países.

Para Cuba constituye una fuente importante de entrada de divisas al considerarse uno

de los primeros renglones exportables bajo distintas formas: tabaco torcido, cigarrillos

(rubios y negros), ramas, picadura procesada (Hernández y Pérez, 1990). De igual

manera lo es para la economía de la provincia donde se introdujo como cultivo de

desarrollo en la campaña 1996 – 97 y se le ha brindado una especial atención, luego de

12

Page 13: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

que en la década del 80 se demolieran las áreas existentes y se prohibiera su siembra

como medida fitosanitaria para propiciar una zona, como barrera, libre del Moho Azul del

tabaco (Peronospora tabacina) (Méndez, 2002 y ETPP Vázquez, 2003).

La explotación varietal sustentada en el mejoramiento genético del tabaco cubano,

iniciado en la primera década del siglo XX con los trabajos de Hasselbring, estuvo dirigido

en un principio al rescate de la calidad del tabaco cubano la que se había visto afectada

como consecuencia de la guerra sostenida a finales del siglo IXX contra la dominación

española. Estos primeros trabajos de mejoramiento, finalmente, dieron como resultado la

obtención de la variedades tradicionales que a lo largo de más de medio siglo se han

cultivado en Cuba y han permitido la consolidación del prestigio del tabaco cubano en el

mundo.

A partir de 1970 se inician nuevos programas de mejoramiento, que tienen como

objetivo fundamental la obtención de variedades resistentes a las principales

enfermedades que afectan al cultivo en Cuba. Las nuevas variedades resistentes son

fruto de ese trabajo. (Espino et al., 1998).

En Cuba se explotan numerosas variedades cada una con sus particularidades que las

hacen idóneas para determinadas zonas del país. Dentro de la fundamentales se pueden

citar negro “Criollo”, “Pelo de Oro”, Habana PR, Habana –92’, Habana 2000, Habana V.A.,

SS 96, C – 30 y muchas otras.

Es importante considerar que según Espino et al. (1998), como medida general, desde

el punto de vista fitosanitario, siempre que se disponga de variedades resistentes al Moho

Azul, no se recomienda el uso de variedades susceptibles a esta enfermedad, en

plantaciones que se realicen después del día 10 de noviembre.

En la región oriental del país donde los suelos predominantes son los pardos, para

producir tabaco negro deben ser de textura abierta, profundos, de buen drenaje y con un

contenido relativamente alto de materia orgánica. De acuerdo con la clasificación

13

Page 14: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

genética, la mayoría de los suelos tabacaleros de esa región y la central responden a la

denominación de Pardos con y sin carbonatos y pardos grisáceos.

Uno de los problemas más significativos y serios relacionados con los suelos para

producir tabaco en nuestro país lo constituye, sin duda alguna, las pérdidas de sus

materiales constitutivos más importantes y su riqueza nutrimental, a través de su enemigo

más implacable: la erosión. Ello se asocia al manejo inadecuado del suelo, razones por

las que en la provincia se elaboró un Proyecto que además de incluir la entomofauna

asociada también valorará los suelos y la fertilización (Méndez et al., 2003).

Independientemente de las variedades y sus particularidades, la planta de tabaco es

arbustiva, de tallo rígido y hojas alternas muy grandes, ásperas y lanceoladas, abobadas,

agudas en el ápice, largamente recurrentes en la base, panoja florecida con varias ramas

terminales y axilares, cáliz triangular, corola rosada, roja o blanca en ocasiones, de hasta

5 cm de longitud, limbo con dientes cortos y agudos, estigma dilatado, pubescente,

cápsula subglobosa de 1,5 cm casi tan larga como el cáliz, abriendo por dos valvas

longitudinales bífidas (León y Alaín, 1957).

La sistemática botánica es muy cambiante, igual que en todos los sistemas de

clasificación de los organismos vivos. Desde el punto de vista sistemático en la ubicación

de esta especie de planta se acepta la siguiente:

Reino: Plantae

División: Magnoliophyllophyta

Subdivisión: Magnoliophyta

Clase: Paeoniopsida

Orden: Scrophulariales

Fanilia: Solanaceae

Género: Nicotiana

Especie: Nicotiana tabacum, Lin.

14

Page 15: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

2.1.2 Consideraciones generales sobre la variedad de tabaco “Habana 2000” Esta variedad se introdujo recientemente en las áreas tabacaleras de la provincia y

según Espino et al. (1998), fue creada fundamentalmente para la producción de “cepa” en

cultivo bajo tela. Se caracteriza por presentar una altura media con inflorescencia que

oscila entre los 260 y 280 cm, con 18 ó 20 hojas útiles por planta y una distancia ,media

entre ellas de alrededor de 10 cm.

Las dimensiones promedio de la hoja mayor está entre los 30 y 35 cm para la anchura

máxima y los 50 y 55 cm para la longitud.

Posee un bajo desarrollo de las yemas axilares, e hijos sólo en la mitad superior de la

planta.

Tiene un ciclo para el transplante desde el transplante hasta que se abre la primera flor

de 52 a 55 días y un potencial medio de rendimiento en peso seco de unos 2 200 Kg/Ha

(650 qq/cab.), con excelente rendimiento en “capa” de superior calidad.

La variedad Habana- 2000 es resistente al moho azul, a la pata prieta, a la necrosis

ambiental y al marchitamiento bacteriano provocado por la bacteria Pseudomonas

solanacearum E. F. Smith.

Es susceptible al virus del mosaico del tabaco. Esta variedad se recomienda para

cultivo bajo tela y puede ser utilizada también como productora de “capote”, si se cultiva

en las condiciones de las vegas finas de Pinar del Río.

De acuerdo a otros criterios (IIT,2001), esta variedad surge a partir del cruzamiento

entre la variedad “Corojo” y una variedad no comercial de tabaco negro cubano, la

“Habana 2.1.1”, de quien heredó la resistencia al moho azul.

15

Page 16: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

La variedad “Habana 2000” cultivada al sol alcanza una altura promedio con

inflorescencia entre 170 y 180 cm, con 14-16 hojas por planta, aunque en suelos muy

ricos puede desarrollar hasta 18 hojas por planta, lo que difiere ligeramente cuando el

cultivo es bajo tela. La distancia media entre las hojas es de 7 cm y el largo y ancho

promedio de la hoja mayor oscila entre 48-52 cm y 24-28 cm, respectivamente. Posee un

potencial de rendimiento agrícola medio, de unos 500 qq cuando se cultiva al sol y se

cosecha en hojas y de unos 700 qq neto cuando se cultiva al sol y se cosecha a

mancuernas. Cultivada al sol y cosechada en hojas, representa un alto rendimiento en

“capote”.

Se recomienda para cultivo bajo tela, aunque se puede emplear al sol ensartada en

determinadas condiciones, también se puede cultivar al en palo.

2.1.3 Consideraciones generales sobre Heliothis virescens (Fab.). Esta especie conocida comúnmente como “tobacco budworm” o cogollero del tabaco

pertenece a la familia Noctuidae del Orden Lepidoptera y constituye la plaga más

importante de este cultivo ya que puede afectarlo desde el transplante y durante toda la

etapa de desarrollo fenológico del cultivo (Fernández et al. (1990), Guzmán y Álvarez

(2000) y Méndez (2002)

Es una plaga que ha sido informada en los Estados Unidos, México, El Salvador,

Nicaragua, Colombia, Perú y algunos países africanos (Taylor, 1957) y afecta a varias

familias como Malvaceae, Solanaceae, y Papilonaceae (Piedra y Vázquez, 1982). En

este sentido Méndez (2002), informó que este insecto se encuentra en EE.UU y varios

países de América Latina donde constituye una importante plaga. En Cuba está

considerada como la principal plaga del tabaco desde que fue informada por primera vez

por Gundlach en 1881 con el nombre de Chlorida virescens Fab. Bruner y Scaramuzza,

1936). Este criterio no ha sufrido variación por la persistencia y niveles de ataque que ha

mantenido (Caballero et al., 1984; Martínez et al.,1984). Además del tabaco ataca plantas

de los géneros Dahlia y Dianthus desarrollándose dentro de los botones florales. También

16

Page 17: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

ataca plantas del género Physalis en los meses de noviembre a marzo. Es común su

incidencia en chamico dorado, chamico doble, chamico silvestre, ajicillo, yerba mora,

girasol, gandul y algodón. En ocasiones se producen incidencias en berengena. En Las

Tunas se encuentra en todas las zonas de la provincia.

Los adultos de esta especie son atraídos por la luz y las infestaciones iniciales de

huevos y larvas del primer instar, se pueden cuantificar en los cultivares, cuatro días

después que se producen las primeras capturas de los adultos en trampas de luz.

Generalmente en el mes de octubre se registran las menores capturas y a partir del mes

de enero se incrementa el número de adultos capturados hasta alcanzar máximos en

febrero y marzo coincidiendo con la elevación infestiva de larvas en los cultivos lo que

puede ser un elemento importante para el manejo ecológico de la plaga (Méndez, 2002).

Los adultos permanecen escondidos por el día dentro del follaje de las plantas y por la

noche se hacen activos para desarrollar sus funciones concernientes a su estado y sexo

(Ayala, 1994). Esta característica es común para casi todos los integrantes de esa familia,

por lo que es necesario edecuar el método para su manejo y tomar acciones sobre los

adultos en horas de la noche con lo que se logra romper su ciclo de vida y minimizar las

consecuencias negativas del ataque de sus larvas.

Fig.1 Adulto de H. virescens (Fab.) (Cortesía del Dr. Méndez)

El insecto adulto deposita los huevos en el cogollo separados unos de otros. El daño lo

produce la larva siendo el estadío tres de los cinco que presenta el más voraz, al emerger

se alimenta de las hojas tiernas, luego consume toda la lámina causando perforaciones

17

Page 18: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

circulares. Los daños se hacen visibles en la medida que la planta se desarrolla (CNSV,

1999). Dentro de las características de sus ataques hay que destacar que la larva

comienza a comer dentro del cogollo sin abrir. Ocasiona daños en el extremo de la yema

apical y las hojas que se desarrollan resultan rasgadas y defectuosas. Produce pequeños

orificios dentro de las hojuelas del cogollo, las mismas al crecer y completar su desarrollo

presentan grandes orificios. Generalmente se encuentra una larva por planta (Cárdenas,

2000).

Las incidencias de la plaga se producen alrededor de los siete días después del

transplante aunque desde la formación de la primera hoja verdadera en semilleros las

plántulas pueden ser atacadas. La dinámica poblacional está en dependencia del

comportamiento del valor de las temperaturas medias con las que los niveles infestivos

tienen una relación directa. Los mayores índices de población, sin embargo, ocurren en

los meses de marzo y abril aunque a partir de ahí disminuyen ya cuando los cultivares

están en fase terminal debido probablemente, a las limitaciones de alimento y al

incremento de enemigos naturales que en este período encuentran condiciones

favorables para su desarrollo. Algunos autores (Ayala et al., 1988), consideran que la

plaga se alimenta hasta julio para reaparecer en octubre o noviembre, aún cuando el

tabaco haya sido cultivado en verano, pero ya desde abril inicia la infestación de algunas

plantas silvestres de las que se alimenta hasta la siguiente campaña tabacalera. Por otra

parte, casi siempre al final del ciclo vegetativo, las áreas se encuentran enyerbadas y con

gran deterioro de las plantas que junto al incremento poblacional de Cyrtopeltis varians

Dist., capaz de controlar cantidades apreciables de huevos y larvas del primer instar de

Heliothis virescens (Fab.), facilitan su disminución en esa etapa (Méndez, 2002). Esta

especie posee numerosos controladores cuya distribución mundial varía en dependencia

de determinadas condiciones ecológicas en las diferentes religiones del mundo donde se

informa su presencia como plaga del cultivo del tabaco (Tingle et al., 1994).

Mistric y Pitthard (1993), determinaron en Carolina del Norte; que una sola larva

durante su desarrollo es capaz de causar el 23,4 % de pérdidas en las hojas y ocasiona el

10 % del descogollamiento de la planta y el resto por el consumo de las hojas.

18

Page 19: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

Las pérdidas económicas causadas por el ataque de la plaga al cultivo del tabaco son

significativas. González (1976), informó que el gasto en el control químico para combatir

este insecto se calcula en no menos de 200 000 dólares anuales. De ahí que su estudio

regionalizado permita disminuir los gastos por concepto de sus atenciones culturales.

En otras regiones de Cuba, de acuerdo con las características biológicas, se han

establecido diferentes umbrales económicos para las distintas zonas de estudio. Así en

Pinar del Río. Resultó 6,33; en la Habana 9,3 y en Villa Clara 9,2 % (Piedra et al., 1999).

H. virescens (Fab.) ataca con diferentes grados de intensidad a varias especies

botánicas cultivadas y silvestres que constituyen sus hospedantes. Este aspecto es de

especial interés cuando se pretende manejar adecuadamente la acción destructiva de las

larvas ya que estos hospedantes intermedios se convierten en focos de infección

permanente que luego hacen difícil el control en las áreas de tabaco próximas a estas

plantas.

En este sentido existe una amplia relación de plantas que son hospedantes de H.

virescens (Fab.) (C.N.S.V., 1985).

Agetatum sp.

Cajanus indicus

Cicer arietium

Geranium sp

Glicina max

Helianthus annus

Lycopersicum esculentum esculemtum, Mill.

Sesamun indicum 2. 1. 4. Consideraciones generales sobre Phlegethontius sexta jamaicensis (Butler)

Este lepidóptero de la familia Spingidae es una plaga polífaga que causa grandes

pérdidas en los cultivos que ataca debido a su voracidad y dimensiones de las larvas. En

19

Page 20: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

el cultivo del tabaco sus ataques son intensos en determinados períodos del ciclo

vegetativo del cultivo, particularmente en los días terminales de la fenología, aunque en

algunas publicaciones se señalan los daños que causa sin considerarla como una plaga

clave de esta solanácea (CNSV, 1999) y Espino et al. (1998), ni siquiera la menciona, sin

embargo en la zona norte de la provincia de Las Tunas constituye una peligrosa plaga por

las desastrosas consecuencias de sus ataques (Méndez, 2003).

Según el autor citado anteriormente, estudios recientes en áreas de la provincia de Las

Tunas las larvas completan su desarrollo entre 17 y 21 días al final de los cuales se

entierran para pupar. La pupa es de color carmelita oscuro con una estructura en forma

de asa en su parte anterior. Tienen una longitud máxima de 58 a 60 mm. Los adultos

emergen a los 15 ó 17 días. Son mariposas de cuerpo robusto con intensa actividad

crepuscular o nocturna. Tienen una envergadura de 78 a 120 mm. Las alas anteriores

poseen una coloración grisácea oscura moteada de blanco. En la región pleural del

abdomen presentan cinco manchas redondeadas de color amarillo que las diferencian de

la especie más cercana, Phlegethontius rusticus cubanus Wood que según De Zayas

(1989), posee una envergadura mayor y sólo tiene tres manchas amarillas en las pleuras

abdominales. Se cría en ajonjolí y sauco donde produce grandes destrucciones del área

foliar. Es menos abundante.

La voracidad de P.sexta jamaicensis (Butler), es muy elevada. Esto puede apreciarse

en la Fig. 2 donde las plantas atacadas son defoliadas totalmente y sólo quedan las

ramas. De manera que un ataque de esta especie por muy ligero que sea, siempre

elimina o daña una gran cantidad de hojas que se traduce en pérdidas económicas. Los

ataques de esta especie a las plantas de tabaco se caracterizan por su voracidad y

capacidad destructiva. En breve tiempo son capaces de defoliar numerosas plantas en

dependencia de la distribución poblacional de la plaga, aunque casi siempre las

incidencias son repentinas en determinadas partes de las áreas.

20

Page 21: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

Fig. 2 Planta de tabaco atacada por P. sexta jamaicensis (cortesía del Dr. Méndez)

De acuerdo a observaciones realizadas para la ejecución del presente trabajo se pudo

constatar que los niveles de incidencia de esta especie son más altos en áreas de tabaco

del municipio de Puerto Padre, fundamentalmente en las situadas hacia el norte.

Esta especie es uno de los miembros de su familia mejor conocido y está distribuido

desde los estados del norte de los EE.UU hasta América del Sur. En Cuba se encuentra

en todas las provincias y aunque sus ataques son más bien ocasionales, cuando ocurren,

causan extensas defoliaciones en las plantas atacadas. En el territorio tunero es una

plaga temida por las dimensiones de sus larvas y la voracidad conque ataca numerosas

solanáceas fundamentalmente tabaco, papa, tomate, ají y pimiento.

Las mayores poblaciones se encuentran en la zona norte después de la ocurrencia de

precipitaciones, fundamentalmente en los municipios Puerto Padre, Jesús Menéndez y

algunas zonas del municipio Tunas (Méndez, 2002). También en estas zonas se cumple

una característica, que si bien es peligrosa, atenúa su nocividad masiva, esto es, sus

ataques son esporádicos en determinadas áreas dentro de las zonas y en determinadas

parte dentro de un campo.

21

Page 22: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

2.1.5. Consideraciones generales sobre Epitrix hirtipennis (Melsh.)

En la zona norte de la provincia, las manifestaciones más notables de esta especie se

localizan en el municipio Puerto Padre en las localidades de El Mijial y Guabineyón,

aunque en otros lugares del territorio también se producen ataques esporádicos de cierta

magnitud que en la mayoría de las ocasiones no producen pérdidas significativas sobre

todo cuando los cultivares poseen buenas atenciones culturales (Méndez, 2002).

A pesar de que es una especie muy pequeña, sus altos índices de población, en

ocasiones dañan las hojas al abrir agujeros de dimensiones reducidas que al unirse por la

gran cantidad, se tornan de mayor diámetro perjudicando la fisiología normal de este

órgano y por consiguiente mermando la calidad de la hoja.

En los últimos años, se ha observado un incremento poblacional de esta especie así

como de las plantas hospedantes que posee (Vargas, 2001).

En los semilleros usualmente se encuentran las mayores poblaciones de larvas en las

raíces por cuya acción no pocas plántulas pueden morir cuando los niveles son altos. Los

adultos además inciden en las plantaciones donde ocasionan numerosas perforaciones

características en las hojas, muchas de las cuales pueden estar tan próximas, que se

unen y forman lesiones de mayor diámetro. Mientras más alto sea el nivel de distribución

de la plaga y menor la edad de las plantas más nocivas resultan las consecuencias de sus

ataques.

Fig. 3 Adulto de E. hirtipennis (Melsh.) (Melsh.).(Cortesía del Dr. Méndez)

22

Page 23: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

2. 1. 6. Consideraciones generales sobre Myzus (N) persicae (Sulzer).

Según Bruner et al. (1975), esta especie, a partir de la cosecha del año 1945,

constituye una de las plagas más serias del tabaco en Cuba. Las primeras

manifestaciones de este áfido casi siempre se producen en períodos de altas

temperaturas y escasas precipitaciones con bajo índice de distribución y colonias con

pocos individuos que de forma rápida se incrementan y provocan lesiones en las hojas

jóvenes cuyas características fundamentales son la aparición de áreas cloróticas y

arrugamientos en el 100 % de las partes afectadas (Méndez, 2002).

En los últimos años se ha incrementado en las plantaciones de tabaco su presencia

produciendo daños que pudieran llegar a ser severos como los producidos por el Moho

Azul. Es vector de enfermedades virales, se encuentra formando colonias en la parte más

tierna de las plantas succionando su savia; con ataques intensos se observa clorosis y

manchado de las hojas (CNSV, 1999).

Los mayores niveles de distribución del áfido se encuentran en áreas de la zona norte y

de la provincia, además se presentaron primero que en la zona sur, aunque después de

establecida la plaga las consecuencias de sus ataques son muy similares y las plantas

infestadas toman un aspecto deplorable con cambios de coloración evidentes y las hojas

atacadas se tornan apergaminadas y que resultan mayormente las de los niveles inferior y

superior, dato que coincide con lo informado por Holman (1974). Este autor refiere que

los ataques se producen igualmente en las partes terminales como en el envés de las

hojas más bajas.

Esta especie de áfido fue descrita para la ciencia por Sulzer en 1776. Los adultos

ápteros son de color verde amarillento y de 1,3 a 2,4 mm de longitud y los alados tienen

coloración oscura y miden de 1,5 a 2,4 mm de longitud (Holman, 1974). Poseen en la

región dorsal del abdomen una placa esclerosada que se extiende desde el segmento III

hasta el V o el VI y que parece un elemento distintivo de la especie que la define.

23

Page 24: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

Es un insecto que ataca numerosas plantas cultivadas y silvestres y además de las

lesiones mecánicas que produce y fisiológicas por la extracción de savia es un vector de

numerosas enfermedades virales y bacterianas que afectan cultivos de importancia

económica en todas las regiones donde se encuentra (Bruner et al., 1975).

24

Page 25: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

2.2 MATERIALES Y MÉTODOS

Observaciones de H. virescens (Fab.) y P. sexta jamaicensis (Butler) en condiciones de laboratorio.

Para la realización de la experiencia se emplearon hojas de tabaco variedad Habana-

2000 con altas incidencias de huevos colectadas en áreas de la Empresa Municipal

Agropecuaria “Antonio Guiteras” en Puerto Padre, provincia de Las Tunas.

Se seleccionaron retoños con elevados índices de huevos los que se introdujeron en

frascos con agua para evitar su rápida marchitez. Los huevos fueron medidos y

observados diariamente para precisar la fecha de eclosión. Una vez ocurrida ésta se

colocaron 80 larvas, de forma independiente, en fragmentos de hojas en placas Petri

debidamente codificadas. Desde el primer instar y hasta el último se observaron cada 24

horas, anotándose los datos más importantes sobre las características, dimensiones,

comportamiento y tiempo de duración de cada instar.

Al concluir el desarrollo larval, las pupas fueron sexadas y medidas, colocándose 15

parejas en recipientes de cría de 2 L de capacidad. Cuando se produjo la emersión de los

adultos, se colocaron en los recipientes de cría tapillas plásticas con un fragmento de

esponja embebido en una solución de sacarosa al 30% el que se renovó cada 24 horas

para que no ocurrieran fermentaciones.

De los 6 125 huevos obtenidos se separaron 200 para iniciar, de igual manera, un

nuevo ciclo de observaciones y corroborar los datos de la primera generación.

Similares observaciones se desarrollaron a partir de huevos de P. sexta jamaicensis

(Butler) aunque con muestras menores. Se siguió el desarrollo metamorfósico a partir de

50 huevos, con el mismo procedimiento y se lograron 30 adultos.

25

Page 26: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

Para la cría se emplearon cilindros de cartulina de 15 cm de alto y 9 de diámetro con

fragmentos de hojas de tabaco que se cambiaron según las necesidades de las larvas.

Las temperaturas y humedad relativa se registraron diariamente con un termómetro

ambiental y un psicrómetro de aspiración, calculándose las medias a través de la fórmula

de Jurgans (Abraham, 1993).

Los datos fueron interpretados estadísticamente a través de los intervalos de confianza

de las medias (Guerra et al., 1998).

Observaciones en condiciones naturales

Para la realización de la experiencia se seleccionó un área en la C.P.A. “Primero de

Mayo” perteneciente al Complejo Agroindustrial “Antonio Guiteras” por poseer

representatividad con relación a las áreas de tabaco en la Unidades de Producción en

el radio de acción de la Empresa Municipal Agropecuaria “Antonio Guiteras” del

municipio Puerto Padre, provincia de Las Tunas.

Se estructuró una parcela de tabaco variedad Habana – 2000 cuyo marco de

siembra fue de 0,84 X 0,30 m donde se distribuyeron 1200 plántulas en 12 surcos con

una edad de 45 días y una altura media de 14,7 cm, previamente desinfectadas con

Tamarón 60 % EC a dosis de 1 L/Ha, elementos que se encuentran dentro de las

regulaciones establecidas por las Instrucciones Técnicas para el cultivo del Tabaco

(Espino et al., 1998) y en la estrategia Fitosanitaria del Tabaco (CNSV, 1999). De igual

manera se le brindaron todas las atenciones culturales que requiere el cultivo según el

Instructivo Técnico para atenciones manuales (Espino et al., 1998).

Se colocó una jaula de malla fina de 20 X 10 hilos/cm2 de 2X2X2 metros dentro de la

que quedaron 20 plantas con 5 larvas y 20 huevos cada una para iniciar el estudio del

26

Page 27: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

ciclo de vida y comportamiento de H. virescens (Fab.). De igual manera se introdujeron

adultos de E. hirtipennis (Melsh.) y se observaron cuidadosamente las plantas y en el

suelo una circunferencia de 10 cm de diámetro alrededor del tronco para seguir el

desarrollo metamorfósico de esta especie.

En otra jaula de iguales dimensiones y número de plantas, situada en la misma área

se introdujeron 50 huevos de P. sexta jamaicensis (Butler) para seguir su desarrollo.

Los niveles poblacionales de las plagas en la parcela experimental se determinaron

de acuerdo al método para su Señalización (C.N.S.V., 1985) adaptado a las condiciones

de la experiencia. En el caso de E. hirtipennis (Melsh.), se empleó un jamo entomológico

de 30 cm de diámetro en su parte superior y 60 cm de longitud construido con una malla

de caprón y se realizaron 10 pases de jamo en 10 puntos tomados al azar y en forma de

zig-zag.

En las proximidades del área experimental se situó una trampa de luz cuyas capturas

se cuantificaron cada 24 horas y se calcularon los promedios mensuales de adultos de H.

virescens (Fab.) capturados.

Las observaciones de los estados de vida de las plagas se realizaron con un

microscopio estereoscópico MG-C1 y las mediciones con un micrómetro ocular de escala

lineal interpretándose los resultados estadísticamente mediante el cálculo de los

intervalos de confianza de las medias (Guerra et al., 1998).

Las relaciones de dependencia entre el comportamiento de los valores de las variables

climáticas (temperaturas medias y humedad relativa) y las fluctuaciones de los niveles

poblacionales de las especies que se consideraron se interpretaron estadísticamente

utilizando para ello análisis de correlación y regresión lineal simple de forma que el

porcentaje de expresión de estas relaciones estuviera representado por el coeficiente de

27

Page 28: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

determinación (r²) (Guerra et al., 1998). Además se utilizó el programa curvexpert para

ajustes de curvas.

La parcela fue sembrada en un suelo Pardo con carbonatos, similar a la mayoría de

las áreas destinadas a la producción tabacalera en la Empresa Municipal Agropecuaria

“Antonio Guiteras”.

Los muestreos se desarrollaron en forma de bandera inglesa en 250 plantas para

determinar las diferentes especies de insectos presentes en cada muestreo.

También se seleccionaron campos de tabaco de la misma variedad en condiciones

de producción y se muestrearon de igual forma una vez por semana en La Veguita, La

Rebalosa, Robaina y la Aguada para poseer elementos de comparación en cuanto a la

diversidad y comportamiento de las especies en el área experimental.

Las variables del clima (temperatura media, humedad relativa y precipitaciones)

fueron aportados por la Estación Meteorológica No. 358 “José Abraham” de Puerto

Padre para toda el área y en la parcela experimental, esos datos fueron obtenidos a

través de un termómetro ambiental, un psicrómetro de aspiración y un pluviómetro de

cuña en el lugar de la experiencia. Las precipitaciones representan el acumulado de

lluvia en la semana.

28

Page 29: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Luego de definir el número de especies plagas que se presentaron en el área

experimental (Tabla 1). Por sus niveles poblacionales y frecuencia de ataque mediante el

resultado de los muestreos y el procesamiento de los datos a través de tablas de

distribución de frecuencia, se encontró que en la misma, las plagas más frecuentes e

importantes atendiendo a sus distribuciones poblacionales y actividad nociva en el cultivo

fueron las siguientes: H. virescens (Fab.), P. sexta jamaicensis (Butler), E. hirtipennis

(Melsh.) y Myzus (N.) persicae (Sulzer).

A pesar de que no fue la especie que mayores acciones nocivas produjo en el área

experimental ni apareció en todos los muestreos, la primera especie que incidió fue E.

hirtipennis (Melsh.), seguida de H. virescens (Fab,), M. persicae (Sulzer) y P. sexta

jamaicensis (Butler).

1. H. virescens (Fab.)

Huevo: Las hembras depositaron los huevos de forma aislada, pero próximos,

fundamentalmente en el envés de los retoños y hojas jóvenes que incubaron en un

período de 2 a 3 días. Otros autores han informado variaciones en tiempo de 4 a 5 días

(González, 1976), de 2 a 4 días (Caballero et al., 1984), 3 días (Martínez et al., 1984) y de

2 a 3 días (Méndez, 2002). Resultados similares obtuvieron Navarro (2000) y Capinera

(2001). Es posible que las diferencias en el desarrollo embrionario, estén dadas por la

influencia de las distintas condiciones en que se ejecutaron las experiencias. Son

semielípticos y esrtriados de polo a polo. Midieron en su eje mayor 0,58 ± 0,012 mm y el

menor 0,50 ± 0,011 mm. Acabados de ovopositar presentan una coloración blanca

amarillenta y en la medida que transcurre el desarrollo embrionario, se detecta, en el polo

superior una mancha de color castaño pálido que se corresponde con la cápsula cefálica

del embrión.

29

Page 30: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

Larva: En el momento de la eclosión de los huevos midieron de 1,30 a 1,35 mm de

longitud. Poseen numerosos pelos blanquecinos que salen de pináculos de igual color con

el centro oscuro. La coloración del cuerpo es amarillenta translúcida destacándose, a las

pocas horas, el color verde del alimento en el tracto digestivo. Al principio poseen

movimientos lentos y restringidos aunque muestran una gran voracidad que se

incrementa en la medida que avanza el desarrollo larval. La cápsula cefálica, de color

negro, mide 0,3 ± 0,01 mm de ancho. Las larvas se alimentan del corion de los huevos de

donde salieron y comienzan a producir pequeñas roeduras en la epidermis de las hojas.

Este primer instar demora de 3 a 4 días.

En el segundo instar la cápsula cefálica midió como promedio 0,49 ± 0,001 mm y

coloración castaño claro. Los pelos blanquecinos salen de pináculos negros. La

coloración general de la larva es verde. La longitud varía de 3,40 a 5,00 mm con una

duración, en todos los casos, de 3 días. En este instar las larvas son capaces de producir

en las hojas orificios de 1,50 a 2,50 mm de diámetro.

En el tercer instar las larvas muestran mayor movilidad y voracidad; alcanzaron una

longitud de 5,50 a 10,00 mm. Los pelos blanquecinos salen de pináculos bien formados

de color negro. La cápsula cefálica midió como promedio 0,87 ± 0,002 mm de ancho y

coloración verde pálido igual que la larva. La duración de este instar fue de 3 días. Las

larvas abren agujeros redondeados en las hojas de 3,00 a 4,20 mm de diámetro e inician

lesiones en los bordes.

En el cuarto instar tuvieron una coloración verde y se hicieron evidentes franjas

blanquecinas dorsales y laterales. Cápsula cefálica verde pálido y 1,22 ± 0,011 mm de

ancho. En esta edad las larvas destruyen gran parte del área foliar y alcanzaron una

longitud que varió de 18,00 a 25,00 mm con una duración de 2 a 3 días. Aparecieron

diferencias en el color general de las larvas. Los datos sobre las dimensiones difieren

ligeramente de los encontrados por López (2002) aunque fueron obtenidos bajo otras

condiciones.

30

Page 31: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

El quinto instar larval mostró más acentuada la diferencia en la coloración. Algunas

larvas tuvieron un color rosado violáceo, aspecto que coincide con observaciones

desarrolladas en otras regiones del país (Gómez, 2002), aunque la mayoría de las larvas

presentaron un color verde intenso con la cápsula cefálica castaño pálido y 1,48 ± 0,002

mm de ancho. Los pináculos y las franjas blanquecinas del cuerpo se hicieron más

tenues. Alcanzaron una longitud de 28,00 a 33,00 mm y un tiempo de duración de 4 días,

datos que no coinciden exactamente con los informados por López (2002) y muy próximos

a los encontrados por Peña y García (2000).

Según Martínez et al. (1984), las larvas de esta especie pueden tener 5 ó 6 instares en

lo que influye el valor de las temperaturas medias. En el presente trabajo las larvas que

tuvieron 6 instares presentaron las mismas características generales en cuanto a

coloración y comportamiento, aunque presentaron algunas diferencias morfométricas con

respecto a las larvas que tuvieron 5 instares. Los datos sobre dimensiones y tiempo de

duración aparecen en la tabla 2.

Cuando las larvas completaron su desarrollo experimentaron cambios: sus

movimientos se hicieron más lentos, arquearon el cuerpo con una fuerte contracción en

ambos extremos que hizo más evidente la segmentación. En el dorso y a lo largo del

cuerpo resaltó una línea de color verde intenso mientras que la coloración general del

cuerpo se hizo más pálida acentuándose en el mesotórax, metatórax y los primeros tres

segmentos abdominales que se tornaron blanquecinos. Estos cambios constituyen el

estado de prepupa. En este período no se alimenta.

Pupas: Independientemente del número de instares de las larvas, las prepupas poseen

las mismas características. Al final de esta fase, se transforman en pupas con una

coloración verdosa acabadas de formar. Adquirieron el color castaño característico en el

transcurso de 2,5 a 3 horas, dato similar al encontrado en otro trabajo ejecutado en la

31

Page 32: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

misma zona de la provincia (Méndez, 2002) y coincide con la descripción que de este

estado de vida refieren Mendoza y Gómez (1982).

La duración del estado pupal fue de 10 a 11 días, sin embargo los machos, en la

mayoría de la ocasiones emergieron a los 11 días. En algunas experiencias desarrolladas

en otras regiones del país se ha encontrado una mayor duración aunque con la misma

tendencia de los machos a emerger primero.

El estado adulto lo constituye una mariposa cuya envergadura es de 30 a 37 mm en el

macho y de 32 a 40 mm en la hembra, medidas que coinciden con las informadas en otro

trabajo (López, 2002). Las antenas son filiformes. Las alas anteriores presentan tres

bandas oblicuas de color olivo oscuro de las cuales la última junto al borde apical es más

ancha. Las posteriores son más pálidas y poseen en el márgen apical una coloración

parda, con tonos rojizos en las hembras, además los pelos que cubren el último segmento

abdominal son cortos y se observa el orificio genital. En el macho, el color pardo del

márgen apical de las alas posteriores es más claro, los pelos del último segmento

abdominal son más largos y se observan los parameres, aspectos que permiten

diferenciar los sexos y que concuerdan con las descripciones informadas por otro autor

(Méndez, 2002).

Las primeras manifestaciones de esta especie se produjeron a los 15 días del

transplante con una distribución poblacional de 0,4 % (Tabla 4), aspecto que coincide con

datos obtenidos para la misma zona aunque en otra variedad (Méndez, 2002). Es

importante señalar que los niveles de población se incrementaron en las semanas donde

se produjo un aumento de la temperatura media y esta relación se valoró

estadísticamente encontrándose que la misma resultó significativa (Tabla 5).

Sin embargo la humedad relativa presentó una relación inversa y no significativa.

Quizás estuviera enmascarada su relación con la distribución de la población de la plaga

por otro elemento del agroecosistema cuyo nivel de influjo fuera más fuerte. De igual

manera el coeficiente de determinación (r² =0.9325) indica un elevado porcentaje de

32

Page 33: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

expresión con lo que se puede, de forma preliminar, hacer algunas consideraciones de su

comportamiento en función de la temperatura a través de la siguiente ecuación de

regresión:

Y= 5,13756 + 137,6997X + 15,29333 X2 + 0,55976X3

Sin dudas, los datos obtenidos en una campaña no son lo suficientemente amplios para

ofrecer consideraciones definitivas en cuanto al comportamiento de la especie, sin

embargo, en trabajos desarrollados en la misma zona durante tres campañas (Méndez,

2002) ha aportado información que coincide con los resultados obtenidos en la presente

experiencia, lo que significa que realmente el incremento de las temperaturas favorecen el

desarrollo poblacional de la especie en las condiciones en que se desarrollaron las

observaciones. En ese sentido se infiere que la temperatura, como elemento

condicionador del agroecosistema influye en la aceleración del desarrollo de los estados

de vida que preceden al estado adulto y esto, puede relacionarse con un mayor nivel de

población, siempre que otros componentes ecológicos no eleven su acción negativa para

la plaga como puede ser la deriva genética, presencia de controladores naturales,

microorganismos, entomopatógenos, etc. ya que la plaga posee muchos enemigos

naturales que perfilan un excelente control biológico (Vázquez y Castellanos, 1997).

Los mayores índices de población, ocurrieron en el mes de marzo y a partir de ahí

disminuyeron ya cuando la parcela estaba en fase de deterioro debido probablemente, a

la escasez de alimento y al incremento de enemigos naturales que en este período

encuentran condiciones favorables para su desarrollo. En este sentido se colectaron

algunos enemigos naturales como Cyrtopeltis varians; también apareció con índices

relativamente altos (5 – 6 %) Conocephalus fasciatus (De Gueer.), tetigónido que según

De Zayas (1989) es un depredador de larvas de algunos lepidopteros.

Varios autores (Ayala et al., 1988; Zayés y Singh, 2001 y Méndez, 2002) consideran

que la plaga se alimenta hasta el mes de julio para reaparecer en octubre o noviembre,

independientemente de que el tabaco haya sido cultivado en verano, pero ya desde abril

33

Page 34: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

inicia sus ataques en algunas de las plantas silvestres que son hospedantes para luego

reaparecer en tabaco en la próxima campaña.

Durante el ciclo vegetativo del cultivo se suceden varias generaciones, esto es posible

porque en las condiciones climáticas de la zona, con un fuerte nivel de tropicalización, los

insectos se desarrollan ininterrumpidamente y por otra parte, la superposición poblacional

hace que las consecuencias de los ataques de esta especie sean mayores (Jiménez,

1996 y Murguido, 1997).

Los resultados de las capturas de adultos en trampa de luz (Tabla 6) guardaron cierta

relación con los niveles poblacionales de larvas en las parcela. Coincidió el mayor número

de capturas con el nivel de distribución más alto alcanzado, lo que pudiera ser un

elemento importante en su manejo,

2. E. hirtipennis (Melsh.)

Las hembras ovopositaron en el suelo, en cualquier depresión u otro accidente edáfico,

próximo a las raíces de las plantas; los huevos tuvieron una coloración blanca amarillenta

y forma alargada de 0,8 a 0,9 mm de longitud. La eclosión se produjo entre 5 y 7 días. Las

larvas, de color blanquecino donde se distinguen las piezas bucales por su coloración

carmelita, se introdujeron en el suelo y alcanzaron las raíces de las que se alimentaron

durante 14 a 17 días al final de los cuales ya con una longitud de 4,5 a 5 mm se

transformaron en pupas en pequeñas cámaras formadas por partículas del suelo y otros

materiales propios de ese hábitat. La pupa de color blanquecino demoró de 4 a 6 días.

Los adultos poseen forma oval y coloración carmelita oscuro con una mancha más

clara de bordes difusos en cada élitro. Midieron de 1,4 a 1,8 mm de longitud, dato que se

aproxima al informado por Méndez (2002). Según este autor los mayores índices

poblacionales se producen en áreas nuevas, particularmente aquellas que se fomentan en

bosques vírgenes con abundante vegetación silvestre o en las áreas de tradicional

34

Page 35: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

agroexplotación colindantes con formaciones vegetales espontáneas cuya composición

botánica es muy diversa, lo que probablemente ocurriera en la parcela experimental ya

que presentó mayores niveles poblacionales que en las otras áreas de observación.

Según Bruner et al. (1975), esta especie, conocida vulgarmente como pulguilla del

tabaco, es común y a veces dañina. En la experiencia que fundamenta este trabajo, al

final del ciclo vegetativo del cultivo, el 85 % de las plantas presentaron una enorme

cantidad de orificios en las hojas que reducen su calidad para determinados objetivos

industriales.

En ocasiones se observan síntomas en las plantas, sobre todo de poca edad, que

evidencian falta de nutrientes y el estudio minucioso del sistema radicular pone de

manifiesto la causa al encontrarse las raíces deterioradas y la presencia de larvas con las

características descritas anteriormente. Cuando ésto ocurre, los niveles poblacionales de

la plaga son elevados, aunque no es común ese cuadro fitosanitario, pero posible en

áreas con falta de humedad y enyerbamientos intensos. En algunas áreas de la zona

norte del territorio, se producen ataques en plena floración que inutilizan estos órganos

con lo que se afecta en cierta medida la fructificación, aunque no es frecuente. Esta

apreciación es similar a la informada por Méndez (2002), en trabajos realizados en la

zona norte de la provincia.

Las primeras incidencias en el área experimental se produjeron en la primera semana,

inmediatamente después de la siembra y fluctuaron con índices de población que se

correspondieron con las temperaturas más altas (Tabla 7). Este comportamiento se

analizó estadísticamente (Tabla 8) y se encontró un coeficiente de correlación (r=0,50692)

que indica una relación directa y significativa cuyo nivel de expresión también resultó alto

de acuerdo al coeficiente de determinación (r2= 0,97995). La humedad relativa tuvo una

relación inversa pero altamente significativa y con un elevado porcentaje de expresión. A

pesar de que esa variable climática condicionó, según el análisis matemático, la dinámica

poblacional de la plaga, desde el punto de vista ecológico, tuvieron que influir otros

elementos que no fueron valorados.

35

Page 36: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

En las áreas de observación, los niveles de población fueron inferiores. Desde luego,

que en esas áreas se aplicaron insecticidas, no obstante en parcelas particulares donde

no se aplicaron productos químicos, la situación fue similar, sin que esto signifique la

influencia de un topoclima, muy difícil de determinar si tenemos en cuenta que un estudio

de esa naturaleza no se ha realizado y a al menos serían necesarias más de 20

series/área para que tenga validez según investigaciones desarrolladas en ese sentido

(Morenos y Guillory, 1992).

3. Myzus (N.) persicae (Sulzer).

El inicio de las migraciones hacia las plantas de la parcela se produjo con la presencia

de algunos ejemplares que de inmediato formaron colonias distribuidas e integradas por

numerosos individuos. La rapidez en la distribución poblacional de esta especie, según

Holman (1974) y Méndez (2002), se debe a la forma partenogenética de su reproducción.

De acuerdo a las dimensiones informadas por Holman (1974), poseen una longitud

que resulta 0,1 mm mayor que las encontradas en otro trabajo realizado en la zona norte

de la provincia (Méndez, 2002).

Las antenas son casi tan largas como el cuerpo. Los sifúnculos, ligeramente en forma

de clava, tienen el ápice oscuro. En condiciones óptimas, en particular temperaturas de 20

a 24°C una generación se produce en aproximadamente 8 días, aunque en sentido

general, quizás con otras temperaturas se alargue el tiempo pero la capacidad

reproductiva de una hembra logra un elevado número de descendientes que forman

colonias fundamentalmente en el envés de las hojas, los retoños jóvenes y las hojas

próximas al suelo (Holman, 1974), criterios de comportamiento que fueron observados en

el desarrollo del presente trabajo.

La distribución de las colonias en el cultivo se produce con gran celeridad. En poco

tiempo se pueden encontrar en lugares distantes de los focos primarios de infestación, lo

que se explica porque los alados de esta especie, a diferencia de otros áfidos no se

36

Page 37: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

establecen en las mismas plantas después que originan la primer progenie (Hilberg,

2001).

En las condiciones en que se desarrolló la parte experimental de este trabajo, las

primeras migraciones de los adultos se produjeron en la segunda semana de diciembre

(Tabla 9) con un incremento acelerado hasta la primera semana de febrero que comenzó

una evidente disminución de los niveles de distribución poblacional, debido

probablemente a la edad del cultivo ya que según algunos autores (Hilberg, 2001;

Harrison, 2002), cuando la fase fenológica del cultivo hospedante es avanzada, esta

especie se traslada para plantas más jóvenes del mismo u otros cultivos. El análisis

estadístico de su comportamiento mostró una relación altamente significativa entre la

temperatura y la distribución poblacional, mientras que la humedad relativa no tuvo

significación y su relación fue inversa (Tabla 10), lo que coincide con los resultados

obtenidos en otros trabajos donde se concluye que altas temperaturas, escasas

precipitaciones y baja o moderada humedad relativa favorece el desarrollo de la plaga

(Hilberg, 2001).

4. Phlegethontius sexta jamaicensis (Butler)

Las hembras ovopositaron, en condiciones naturales, aisladamente en el envés de las

hojas, aunque en ocasiones se encontraron huevos en el haz. Son redondeados, de color

amarillo verdoso y de 0,9 a 1,2 mm de diámetro, dimensiones y características similares a

las encontradas en otro trabajo (Méndez, 2002). El desarrollo embrionario demoró de 5 a

7 días, dato similar al encontrado en condiciones de laboratorio, aunque en estas

condiciones predominaron las eclosiones a los 5 días. Las larvas completamente

desarrolladas midieron de 70 a 100 mm de longitud, muy voraces durante todo el estado.

Desde los primeros instares hasta el último, se incrementó su capacidad defoliadora

caracterizada por destruir toda la hoja y hasta ramas. Poseen una coloración verdosa con

siete bandas blanquecinas y oblicuas. El estado larval transcurrió, en condiciones

naturales, entre 17 y 21 días al final de los cuales se enterraron para pupar.

37

Page 38: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

En laboratorio la duración fue de 18 a 23 días. La pupa es de color carmelita oscuro

lustroso con una estructura en forma de asa en su parte anterior. Mide de 58 a 60 mm de

longitud. Los adultos emergieron a los 15 ó 17 días en la parcela y entre 17 y 18 días en

laboratorio. Es posible que las diferencias en tiempo entre una y otras condiciones se

deban al predominio de temperaturas desiguales y otros elementos del ecosistema. Son

mariposas de cuerpo robusto (Fig. 4) con intensa actividad crepuscular o nocturna.

Exhiben una gran envergadura que puede variar de 78 a 120 mm.

Fig. 4 Adulto de P. sexta jamaicensis (Butler) (Cortesía del Dr. Méndez)

Las alas anteriores poseen una coloración grisácea oscura moteada de blanco. En la

región pleural del abdomen presentan cinco manchas redondeadas de color amarillo que

facilitan el reconocimiento de la especie, aspecto que coincidió con lo informado por De

Zayas (1989).

La duración, características generales y dimensiones de los estados de vida de esta

especie se comportan de igual forma en otros cultivos (Méndez, 2003). De la misma

manera, sus ataques son esporádicos y ocasionalmente intensos en el cultivo de tabaco

en la zona norte del territorio.

Debido a las dimensiones y voracidad de las larvas pueden ocasionar pérdidas de

consideración si no se controlan a tiempo (Fig. 5). En el área experimental defoliaron

38

Page 39: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

totalmente más del 15 % de las plantas. En áreas de observación de la Veguita también

se encontró una fuerte defoliación (18 %). De la misma forma, en La Rebalosa las plantas

defoliadas resultaron un 21 %.

Los ataques focales de esta especie ocasionaron una gran defoliación en las plantas

atacadas, con un marcado nivel de deterioro que las inutilizó para su posterior proceso

con fines industriales.

Fig. 5. Larva de P. sexta jamaicensis (Butler) y lesión producida en una hoja de tabaco (Cortesía del Dr. Méndez)

Es importante considerar que en la campaña 2002-03 ocurrieron explosiones

poblacionales en áreas de tabaco de los municipios Puerto Padre y Jesús Menéndez que

ocasionaron pérdidas de consideración (Parra, 2003).

En el área experimental los primeros ataques se produjeron en la cuarta semana de

diciembre con sólo un 1 % de distribución y no se volvió a encontrar hasta la tercera

semana de enero que se cuantificó un 2 % de distribución y a partir de ahí comenzó el

incremento poblacional de forma muy discreta como se puede apreciar en la Tabla 11 y

donde no influyeron aparentemente las variables climáticas que fueron consideradas

(Tabla 12) ya que la temperatura media no fue significativa y la humedad relativa resultó

significativa pero relacionada inversamente y con un bajo porcentaje de expresión

39

Page 40: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

ajustable a una curva compleja, lo que no tiene una lógica explicación, sin embargo, esas

características etológicas deben ser estudiadas con especificidad ya que este insecto

constituye, a pesar de lo esporádico de sus ataques, una plaga de interés económico. Ese

comportamiento poblacional coincide con las observaciones de varios autores desde hace

varios años (Bruner et al., 1975; Vázquez, 1979; De Zayas, 1989; Méndez, 2002). Es una

plaga importante que en breve tiempo es capaz de defoliar grandes áreas de tabaco

aunque sus niveles de distribución no sean muy elevados.

A pesar de que son fotopositivos, los resultados de las capturas de adultos en trampa

de luz presentó promedios bajos que no coincidieron en todos los casos con los períodos

de mayor distribución poblacional de larvas en el área experimental. (Tabla 13), lo que

pueda deberse, quizás, a las grandes dimensiones o posibles migraciones hacia fuentes

de alimentos que le propiciaran mejores condiciones para su alimentación.

Si se analiza la nocividad de las especies que se determinaron como principales por su

nivel de incidencia, distribución poblacional y características de sus ataques se puede

apreciar que aunque H. virescens (Fab.) no fue la primera plaga que incidió en el área

experimental, tuvo una mayor permanencia en tiempo con tendencia al incremento

poblacional (Tabla 4) igual que E. hirtipennis (Melsh.) (Tabla 7). Por otra parte, M.

persicae (Sulzer), después de incrementar sus distribuciones de población, presentó una

disminución cuando el cultivo se encontraba en fase fenológica avanzada (Tabla 9). Este

dato puede tener utilidad ya que todas estas plagas influyeron en el nivel de deterioro del

cultivo o al menos, dañaron de forma sensible el órgano comercial de la planta.

Sin dudas, el área experimental estuvo atendida de acuerdo a las orientaciones del

Instructivo Técnico para su cultivo (Espino et al., 1998) lo que condujo a que el desarrollo

fenológico de las plantas estuviera influido por mejores condiciones que en las áreas de

producción de la Veguita, Rabalosa, Robaina y La Aguada donde no siempre se cumplen

las instrucciones técnicas.

40

Page 41: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

En áreas bien atendidas se favorece que las incidencias de las plagas sean menores si

se tiene en cuenta que en la relación planta – nutrientes las mejores y sistemáticamente

bien nutridas son menos atacadas por los organismos nocivos, lo que se ha demostrado

con una sólida argumentación científica según la teoría de la trofobiosis (Chaboussou,

1982).

41

Page 42: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

IV. CONCLUSIONES

1. La entomofauna principal presente en el área experimental de tabaco fueron las siguientes: Acheta assimilis (FAB.), Epitrix hirtipennis Melsh, Heliothis virescens (Fab.), Myzus (N) persicae (Sulzer), Nezara viridula (L.), Phlegethontius sexta jamaicensis (Butler), Spodoptera latifascia (Walk), Systena basalis Duval, Cyrtopeltis varians Dist. y Conocephalus fasciatus (De Gueer). De ellas, las principales especies plagas fueron Epitrix hirtipennis Melsh, Heliothis virescens (Fab.), Myzus (N) persicae (Sulzer) y Phlegethontius sexta jamaicensis (Butler.

2. El período perjudicial de Heliothis virescens (Fab.) demoró de 13 a 22 días en cada generación y en dependencia del número de instares que presenten las larvas alcanzando los mayores niveles poblacionales en el mes de marzo. La mayor distribución poblacional que afectó al 98 % de las plantas, coincidió con las capturas más altas de adultos en trampa de luz.

3. Los mayores índices poblacionales de Epitrix hirtipennis Melsh. se encontraron

también en el mes de marzo y sus incidencias ocurrieron desde la primera semana de observación, y afectaron al final del ciclo vegetativo del cultivo, el 85 % de las plantas.

4. La dinámica de población de Myzus (N) persicae (Sulzer) se caracterizó por un

incremento acelerado de sus niveles poblacionales desde la segunda semana de diciembre hasta la primera de febrero ya cuando el cultivo se encontraba en la etapa final de su fenología.

5. Los ataques de las larvas de Phlegethontius sexta jamaicensis (Butler) fueron irregulares en el tiempo pero con una permanencia entre 17 y 21 días con gran voracidad que dañó más del 15 % de las plantas.

6. La temperatura media mostró una relación directa y significativa en todas las especies consideradas a excepción de Phlegethontius sexta jamaicensis (Butler) donde sólo la humedad relativa tuvo significación inversa.

42

Page 43: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

V. RECOMENDACIONES Teniendo en cuenta los elementos de la biología de las especies consideradas en el presente trabajo y su comportamiento se recomienda que:

1. Se continúen estudios biológicos en no menos de cinco campañas que permitan definir las relaciones de estas plagas en la misma zona, así como repetir la experiencia en otras zonas de la provincia que permitan conclusiones definitivas en cuanto al nivel de influencia que poseen las variables del clima en el comportamiento de las principales plagas que inciden en el cultivo.

2. Incluir en el estudio otras variables climáticas y elementos de los agroecosistemas

que permitan la regionalización de las especies nocivas para el cultivo del tabaco en las condiciones edafoclimáticas de la provincia de Las Tunas.

3. Realizar estudios de la fauna de insectos beneficiosos que se encuentran asociados al cultivo del tabaco.

43

Page 44: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Abraham, J. Especialista. Inspector del Instituto de Meteorología. Estación Meteorológica de Intercambio Regional No. 358. CITMA. Puerto Padre. Las Tunas. 1993.

2. Ayala, J. L.; Elia R. Vera y W. Barceló. Actividad del cogollero, Heliothis virescens

(Fab.) en los períodos de intercosecha tabacalera. Rev. Centro Agrícola. 15(4):48-54. 1988.

3. Ayala, S. J. Dinámica poblacional de Heñliothis virescens (Fab.)

(Lepidoptera:Noctuidade) en el cultivo del tabaco (Nicotiana tabacum, L.). IV Evento Científico de Sanidad Vegetal, Universidad Central de Las Villas. Tomo II Pág. 23. 1994.

4. Bruner, C. S.; C. L. Scaramuzza y A. R. Otero. Catálogo de los insectos que atacan a

las plantas económicas de Cuba. Segunda Edición revisada y aumentada. Inst. de Zoología. A. C. C. La Habana. Cuba. p. 1-399. 1975.

5. Bruner, S. C. Y L. C. Scaramuzza. Reseña de insectos del tabaco en Cuba. Estación

Experimental de Santiago de Las Vegas. Circular No. 80. Pág. 51. 1936. 6. C.N.S.V. Metodologías de Señalización y Pronóstico. Ciudad de La Habana. 1985. 7. C.N.S.V. Protege al tabaco. MINAGRIC. Mayo, 1999. 8. Caballero, R.; J. Gómez y B. Cruz . Ciclo biológico de Heliothis virescens (Fab.)

(Lepidoptera:Noctuidae) bajo condiciones de laboratorio. 80 años de la Estación Agronómica de Santiago de las Vegas. INIFAT. La Habana. Cuba. p. 476-488, 1984.

9. Capinera, J. R. Life cycle and description, distribution, Hat plants, damage natural.

Enemies, management and selected. References: Tobacco budworm. EENY. University of Florida. Departament of Entomology and Nematology. 2001

10. Cárdenas , Adriana... et al. Bacillus thuringiensis más dosis subletal de tamarón 60 %,

una alternativa para el control de H. virescens (Fab.) en el cultivo del tabaco. MIP 2000. Forum Tecnológico. Manejo Integrado de Plagas. Resúmenes. La Habana. 27-28 de Mayo Pág.21. 2000.

11. Chaboussou, F. Teoría de la trofobiosis. Boull. Entomol. Vol. 1 (2): 27-34. París. 1982.

44

Page 45: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

12. De Zayas, F. Entomofauna cubana. Editorial Ciencia y Técnica, La Habana,.Pág. 58.

1989. 13. E.T.P.P. Vázquez. Documentos de trabajo. Dpto. de Señalización y Pronóstico.

D.P.S.V. Las Tunas. 2003. 14. Espino, M. E... et al. Instructivo Técnico para el cultivo del tabaco. SEDAGRI –

AGRINFOR. MINAGRIC. Ciudad de La Habana, 1998. _ 128 p. 15. Fernández, Ana. Manejo Integrado de plagas en el cultivo del tabaco. Boletín

Fitosanitario. INISAV. La Habana. VO. 6, No.2. Diciembre/2000. 16. Gómez, S. J. Comunicación personal. Especialista en Entomología. C.I.A.P. U.C.L.V.

2002. 17. González, Nilda. El cogollero del tabaco en Cuba, Heliothis virescens Fab.

Consideraciones generales sobre el insecto. CIDA. INRA. 3(7) 21 pp. 1976. 18. Guerra, C. Walkiria ... et al. Estadística. La Habana: Editorial “Félix Varela”, Primera

reimpresión, 1998._ 376 p. 19. Guzmán, L. y U. Álvarez. Control del cogollero del tabaco Heliothis virescens (Fab.)

mediante diferentes métodos de lucha. En: Resúmenes. MIP 2000. Forum Tecnológico sobre Manejo Integrado de Plagas. C. de La Habana. 27-28 de Mayo. Pág.32. 2000

20. Harrison, H. D. Population dinamic of M. Persicae (S.) (Homopotera: Aphididae) in the

western hemisphere. ). Jor. Econ. Entomol. 8(4):1270-1277.2002. 21. Hernández, F. y H. G. Pérez. Plagas del tabaco. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.

Pág. 8 – 9. 1990.

22. Hilberg, H. C. The afid pest in California. Jour. of Entomol. Mc. Grw. Hill. USA. Bull.1: 123- 125. 2001.

23. Holman, J. Los Áfidos de Cuba. Inst. Cubano del Libro. La Habana. 304 pp. 1974.

45

Page 46: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

24. IIT. Manual Técnico para el cultivo del tabaco negro al sol, recolectado en hojas y mancuernas. Instituto de Investigaciones del Tabaco. Ministerio de la agricultura. Cuba. Pág. 5-6. 2001.

25. Jiménez, L. Lucha biológica contra el cogollero del tabaco, Heliothis virescens (Fab.) con biopreparados nacionales y comerciales a base de Bacillus thuringiensis en Cuba. INISAV. Tesis doctoral. Pág. 59. 1996.

26. León, H. y H. Alaín. Flora de Cuba. Dicotiledóneas: Melastomataceae y

Plantagineceae. Vol. IV. La Habana. Pág. 374-375. 1957. 27. López, C. A. Aspectos de ciclo biológico de Heliothis virescens (Fab.)

(Lepidoptera:Noctuidae) en condiciones de laboratorio. Tesis de Grado. CULT. 2002.

28. Martínez, E.; J. M. Novo y F. Hernández. Ciclo biológico de Heliothis virescens Fab. (Lepidoptera:Noctuidae) en condiciones de laboratorio no controladas. Centro Agrícola. Año XI. No. 2, 39-45, 1984.

29. Méndez, B. A. Agroentomofauna principal y aspectos bioecológicos de las especies de importancia económica en la provincia de Las Tunas. Tesis doctoral. C. I. A. P. Universidad Central “Martha Abreu” de Las Villas. 2002.

30. Méndez, B. A. Comunicación personal. Profesor de Entomología. Facultad de

Ciencias Agrícolas. CULT. 2003. 31. Méndez, B. A. Principales insectos que atacan a las plantas económicas de Las

Tunas. Libro en preparación. 230 pp. 2002. 32. Mendoza, F. y J. Gómez. Principales insectos que atacan a las plantas económicas

de Cuba. Editorial Pueblo y educación. 304 pp. 1982 33. Miustric, W.J. and W.W. Pittard. Damage to flue-cured tobacco by tobacco budworm

and com earworm alione and combined at various infestation densities. Jornal of Economic Entomology. 66(2); 325-326. 1973.

34. Morenos, A. Y J. A. Gullory. Caracterización agroclimática de tres localidades del Valle

medio de Yaracuy, Venezuela. Rev. Fac. Agronomía. Agr. UCV. Pág. 57. 1992.

35. Murguido, C. Sistema de Monitoreo y Pronóstico de plagas en cultivos económicos. Boletín Técnico. La Habana. (1): 51-70. 1997.

46

Page 47: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

36. Navarro, V F. Biología del gusano bellotero, Heliothis virescens (Fab.) (Lepidoptera:Noctuidae). Universidad de Venezuela. Dpto. Protección Vegetal. Maracay. Aragua. 2000. http:// www.plagas agrícolas. Info.ve

37. Parra, J. Comunicación personal. Especialista. Empresa Provincial del Tabaco. Las

Tunas. 2003.

38. Peña, Midiala y J. L. García. Observaciones sobre el ciclo biológico de Heliothis

virescens (Fab.) (Lepidoptera:Noctuidae) en condiciones naturales y de laboratorio.

Notas sobre su comportamiento. Tesis de Grado. CULT. Facultad de Ciencias

Agrícolas. 2000.

39. Piedra, Felicia ...et al. Umbral económico de Heliothis virescens (Fab.) en 3

variedades de tabaco en zonas de Cuba. Rev. Colombiana de Entomología. 25(1-2):33-36, 1999.

40. Piedra, Felicia y M. Vázquez. Hospederos secundarios de H. virescens (Fab.) y

efectos sobre su biología. Cien. Téc. Agric. Protección de Plantas. Vol. 5 No. 3, Pág. 131 – 146. diciembre, 1982.

41. Roach, S.H. Heliothis spp. Larvar en associated parasites and diseases in wild host plants in the Pee Dee area of Soth Carolina. Environ. Entomol. 4: 725-728. 1975.

42. Shew, H.D. and Lucas, G. B. Compendium of tobacco disease. APS PRESS. The American Phytopathologycal Society. 17-24.1992.

43. Taylor, H. Tobacco in South Africa. South african Agriculture. Senc. 4: 144. 1957.

44. Tingle, F-.C; E.R. Mitchel and J.R. McLughlin. Lepidopterous pest of cotton and their parasitoids in a doublecropping enviroment. Florida Entomol. 77:334-341. 1994.

45. Vargas, E. Comportamiento de Epitrix hirtipennis (Melsh.) en varios hospedantes en la

región de Xalapa. Univ. Chapingo. México. Pág. 12-13. 2001.

47

Page 48: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

46. Vázquez, L. Principales plagas de insectos en los cultivos económicos de Cuba. Dpto.

de Zoología. INISAV. Rev. Ciencia y Técnica en la Agricultura. MINAGRIC. Ciudad de La Habana. Cuba. 2(1):61-75. 1979.

47. Vázquez, L. L. y J. A. Castellanos. Desarrollo del control biológico de plagas en la

agricultura cubana. Agro Enfoque (Lima). Perú. (91): 14-15. 1997. 48. Zayés, R. D. and R. S. Singh. Principal pest in tobacco. Bombay. India. Bol.

Entomol.2(1):23-27. 2001.

48

Page 49: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

Tabla1. Especies que incidieron en el área experimental durante el desarrollo de los muestreos.

1. Acheta assimilis (FAB.) 2. Epitrix hirtipennis Melsh. 3. Heliothis virescens (Fab.) 4. Myzus (N) persicae (Sulzer) 5. Nezara viridula (L.) 6. Phlegethontius sexta jamaicensis (Butler) 7. Spodoptera latifascia (Walk) 8. Cyrtopeltis varians Dist. 9. Conocephalus fasciatus (De Gueer.) 10. Systena basalis Duval

Tabla 2. Ancho de las cápsulas cefálicas, longitud y duración de cada instar para larvas de seis instares.

INSTARES ANCHO DE LA C. CEFÁLICA (MM)

LONGITUD DE LA LARVA (MM)

DURACIÓN (DÍAS)

I 0,30 1,25-1,30 3-4 II 0,40-0,50 3,5-5,00 3-4 III 0,55-0,79 5,6-11,0 3 IV 0,91-1,40 9,4-18,00 2-3 V 1,50-1,98 18,00-20,00 3-4 VI 2,00-2,50 21,00-32,00 3-4

Tabla 3. Dimensiones de las pupas hembras y machos de H. virescens (Fab.)

PUPAS LONGITUD (MM) ANCHO (MM)

Hembras 16,09±0,014 4,43±0,02

Machos 16,29±0,012 4,48±0,02

49

Page 50: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

Tabla 4. Comportamiento de la temperatura media, humedad relativa, precipitaciones y distribución poblacional de H. virescens (Fab.) en el área experimental (A). I II III IV Temp HR Prec Dist

(°C) (%) (mm) (%) Temp HR Prec Dist (°C) (%) (mm) (%)

Temp HR Prec Dist (°C) (%) (mm) (%)

Temp HR Prec Dist (°C) (%) (mm) (%)

Noviembre 24,8 80 0 0 23,7 84 0 0 25 86 13,5 0 24,1 80 12,4 0 Diciembre 23,9 83 5,4 4 24,4 83 0 6 25,5 81 0,3 7 24,0 82 1,2 5 Enero 23,8 85 24,8 3 27,2 79 2,6 15 26,8 79 0,1 12 27,1 79 0,4 15 Febrero 26,6 82 0 12 27,4 77 1,5 18 28,4 78 0 24 27,4 80 0,6 18 Marzo 27,8 79 0 22 28,0 73 0 25 28,5 74 0,2 28 29,0 79 0 30 Tabla 5. Análisis de correlación y regresión entre los valores de la temperatura media, la humedad relativa y los niveles de distribución de H. virescens (Fab.) en el área experimental.

MEDIAS DESVIACION STAND. COEFIC. X(i) X(j) X(i) X(j) X(i) X(j) r

Temp. Media Dist. Pob. 26,7 12,2 1,815744 10,03468 0,44115* H. Relativa Dist. Pob. 80,15 12,2 3,297103 10,03468 -0.36683 ns*relación significativa Y= 5,13756 + 137,6997X + 15,29333 X2 + 0,55976X3

r2 Coeficiente de determinación r2 = 0,91868 Tabla 6. Comportamiento de las capturas promedios de adultos de H. virescens (Fab.) en trampa de luz en el área experimental. DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

Adultos capturados

2,2

5

3,2

7,2

50

Page 51: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

Tabla 7. Comportamiento de la temperatura media, humedad relativa, precipitaciones y distribución poblacional de E. hirtipennis (Melsh.) en el área experimental (A). I II III IV Temp HR Prec Dist

(°C) (%) (mm) (I/J) Temp HR Prec Dist (°C) (%) (mm) (I/J)

Temp HR Prec Dist (°C) (%) (mm) (I/J)

Temp HR Prec Dist (°C) (%) (mm) (I/J)

Noviembre 24,8 80 0 0,30 23,7 84 0 0,20 25 86 13,5 0 24,1 80 12,4 0,25Diciembre 23,9 83 5,4 0,18 24,4 83 0 1,1 25,5 81 0,3 2,2 24,0 82 1,2 0,21Enero 23,8 85 24,8 0,14 27,2 79 2,6 3,8 26,8 79 0,1 3,4 27,1 79 0,4 3,8 Febrero 26,6 82 0 3,2 27,4 77 1,5 6,8 28,4 78 0 7,2 27,4 80 0,6 6,2 Marzo 27,8 79 0 6,6 28,0 73 0 7,0 28,5 74 0,2 7,8 29,0 79 0 8,1 Tabla 8. Análisis de correlación y regresión entre las temperaturas medias y el índice

poblacional de E. hirtipennis (Melsh.) en el área experimental.

MEDIAS DESVIACION STAND. COEFIC. X(i) X(j) X(i) X(j) X(i) X(j) r

Temp. Media Dist. Pob. 24,93 3,524 6,133951 3,013802 0,50692* H. Relativa Dist. Pob. 80,15 3,524 3,297603 3,013802 - 0,77602**** relación significativa r2 = 0,97995 Temp. Media Y= 3,2769+75,3168X+(- 8,5746X2 ) +0,3228X3

*** relación altamente significativa H. Relativa r2 = 0,84503 Y= 1,662e-005 + 108,437X+4,245X2+0,05206X3 Tabla 9. Comportamiento de la temperatura media, humedad relativa, precipitaciones y

distribución poblacional de M. persicae (Sulzer) en el área experimental (A). I II III IV Temp HR Prec Dist

(°C) (%) (mm) (%) Temp HR Prec Dist (°C) (%) (mm) (%)

Temp HR Prec Dist (°C) (%) (mm) (%)

Temp HR Prec Dist (°C) (%) (mm) (%)

Noviembre 24,8 80 0 - 23,7 84 0 - 25 86 13,5 0 24,1 80 12,4 0 Diciembre 23,9 83 5,4 0 24,4 83 0 30 25,5 81 0,3 70 24,0 82 1,2 100Enero 23,8 85 24,8 100 27,2 79 2,6 100 26,8 79 0,1 100 27,1 79 0,4 100Febrero 26,6 82 0 70 27,4 77 1,5 56 28,4 78 0 50 27,4 80 0,6 48 Marzo 27,8 79 0 46 28,0 73 0 40 28,5 74 0,2 37 29,0 79 0 35

51

Page 52: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

Tabla 10. Análisis de correlación y regresión entre los valores de las tempeatura promedio, la humedad relativa y la distribución poblacional de M. persicae (Sulzer) en el área experimental.

MEDIAS DESVIACION STAND. COEFIC. X(i) X(j) X(i) X(j) X(i) X(j) r

Temp. Media Dist. Pob. 26,17 80,15 1,815744 3,297103 0,76492***H. Relativa Dist. Pob. 80,15 49,1 3,297103 37,51056 - 0,12694 n.s.

*** relación altamente significativa r2 = 0,60004 Y = 0.00018 +84.86224 x + -3.77309x2 + dx3 n.s. relación no significativa Tabla 11. Comportamiento de la temperatura media, humedad relativa, precipitaciones y distribución poblacional de P.sexta jamaicensis (Butler) en el área experimental (A). I II III IV Temp HR Prec Dist

(°C) (%) (mm) (%) Temp HR Prec Dist (°C) (%) (mm) (%)

Temp HR Prec Dist (°C) (%) (mm) (%)

Temp HR Prec Dist (°C) (%) (mm) (%)

Noviembre 24,8 80 0 - 23,7 84 0 - 25 86 13,5 24,1 80 12,4 0 Diciembre 23,9 83 5,4 0 24,4 83 0 0 25,5 81 0,3 0 24,0 82 1,2 1 Enero 23,8 85 24,8 0 27,2 79 2,6 0 26,8 79 0,1 2 27,1 79 0,4 3 Febrero 26,6 82 0 6 27,4 77 1,5 5 28,4 78 0 8 27,4 80 0,6 10 Marzo 27,8 79 0 10 28,0 73 0 12 28,5 74 0,2 - 29,0 79 0 - Tabla 12. Análisis de correlación y regresión entre los valores de las temperatura promedio, la humedad relativa y la distribución poblacional de P. sexta jamaicensis (Butler) en el área experimental.

MEDIAS DESVIACION STAND. COEFIC. X(i) X(j) X(i) X(j) X(i) X(j) r

Temp. Media Dist. Pob. 36,62 2,85 46,18449 4,107439 -0,14334 n.sH. Relativa Dist. Pob. 80,15 2,85 3,297103 4,107439 - 0,48405 *

* relación significativa r2 = 0,15499 Y = 1/-17.395135 ( +16.934272x0,0168) n.s. relación no significativa

52

Page 53: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

Tabla 13. Comportamiento de las capturas promedios de adultos de P. sexta jamaicensis (Butler) en trampa de luz en el área experimental. DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO

Adultos capturados

0

0,25

0,75

1,2

53

Page 54: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

GRAFICO 1: Comportamiento de la Temperatura media y Distribución Poblacional de H. virescens.

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20semanas

Temp.D , P

GRAFICO 2: Comportamiento de la Temperatura Media y Distribución Poblacional de M. persicae.

0

20

40

60

80

100

120

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20semanas

Temp.D , P

54

Page 55: TRABAJO DE DIPLOMA - roa.ult.edu.curoa.ult.edu.cu/bitstream/123456789/845/1/Roger Remedios.pdf · TRABAJO DE DIPLOMA . Título: Estudio preliminar de la entomofauna perjudicial asociada

GRAFICO 3: Comportamiento de la Humedad Relativa y Distribución Poblacional de P. sexta. jamaicensis

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20semanas

HRD , P

GRAFICO 4: Comportamiento de la Temperatura Media y Distribución Poblacional de E. hirtipennis

0

5

10

15

20

25

30

35

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20semanas

Temp.D , P

55