14

Click here to load reader

DBIX29a Amenazas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INTRODUCCIÓN J. Orlando Rangel-Ch. & Juan E. Carvajal-Cogollo De las ciénagas del departamento de Córdoba se cuenta con conocimiento detallado de aspectos relacionados con el medio físico como clima, hidrología, geología, suelos y 765 Rangel & Carvajal 766 Amenazas a la biota Amenazas a los tipos de vegetación 767 Rangel & Carvajal

Citation preview

Page 1: DBIX29a Amenazas

Rangel & Carvajal

765

AMENAZAS A LA BIOTA (VEGETACIÓN, FAUNA, FLORA, ECOSISTEMAS) DE LAS CIÉNAGAS DEL DEPARTAMENTO

DE CÓRDOBA

J. Orlando Rangel-Ch. & Juan E. Carvajal-Cogollo

RESUMEN

A partir de los catálogos de fl ora y fauna de las ciénagas del departamento de Córdoba se elaboraron las listas de las especies con algún grado de amenaza. En la califi cación (categorías), en el caso de las plantas se tuvieron en cuenta aspectos relacionados con la explotación maderera, la transformación del hábitat y la rareza en los ambientes naturales. Para la fl ora se califi caron con algún grado de amenaza 327 especies, 224 géneros y 91 familias con algún tipo de amenaza. La familia con mayor número de especies en categoría de amenaza fue Fabaceae, seguida de Arecaceae, Rubiaceae, Mimosaceae y Caesalpiniaceae. Los géneros con mayor número de especies amenazadas fueron Inga, Senna, Solanum, Psychotria y Rinorea. La mayoría de las especies se ubicaron en la categoría de casi amenazadas (NT), pero de acuerdo con la tendencia observada en campo si no se toman medidas inmediatas de conservación, el estado de la mayoría de estas poblaciones cambiaría hacia otra categoría más grave. En la categoría de vulnerable (VU) se ubicaron 38 especies y en la de En Peligro (EN) la especie Gyrocarpus americanus. En el componente faunístico se confi rió importancia en la condición de uso intensivo, cacería y degradación del hábitat, se diferenciaron 23 taxones con algún grado de amenaza ya sea a escala local, nacional o global, el mayor número de especies en categoría de amenaza lo presentaron las aves con 14 especies, seguida de los reptiles con seis y mamíferos con tres especies.

ABSTRACT

Lists of species with some level of threaten were elaborated using the information recorded in catalogs of fl ora and fauna of the swamps of the department of Cordoba, to achieve this we took into account aspects related to timber trade, habitat transformation and rareness within the plots. For fl ora 327 species, 224 genera and 91 families where categorized within some level of threaten. The family with the higher number of threatened species was Fabaceae, followed by Arecaceae, Rubiaceae, Mimosaceae and Caesalpiniaceae. The genera with the higher number of threatened species were Inga, Senna, Solanum, Psychotria and Rinorea, the remaining genera were represented by fi ve or less species. The most of the species were categorized as Near Threatened (NT), but in accord to the observed trend in the fi eld most of this species will change to a graver category if no immediate actions are taken. The specie Gyrocarpus americanuswas categorized as Endangered (EN) and 38 more were categorized as Vulnerable (VU). For fauna 23 taxa were categorized in some level of threaten, either at local, national or global scale, the higher number of species in some level of threatens occurred in the Class Birds with 14 species, followed by Reptiles with six and Mammalia with three.

INTRODUCCIÓN

De las ciénagas del departamento de Córdoba se cuenta con conocimiento detallado de aspectos relacionados con el medio físico como clima, hidrología, geología, suelos y

Page 2: DBIX29a Amenazas

Amenazas a la biota

766

biótico con la caracterización de la fl ora, vegetación terrestre y acuática, anfi bios, reptiles, mamíferos, aves, entomofauna, peces y crustáceos. También se cuenta con la caracterización de los cambios naturales o antropogénicos que se han presentado en la constitución de sus ensambles bióticos a lo largo de su historia natural (paloecología). Con estos insumos se defi nen las amenazas sobre los ecosistemas y la biota, que es una herramienta muy valiosa que junto con el diagnóstico social sirve para defi nir las acciones que impulsen la conservación, a la vez que se permite la utilización sobre preceptos de sostenibilidad. Parte importante en la concertación fi nal de los planes de manejo, además de califi car las amenazas, es identifi car los principales tensionantes que originan estos factores de riesgo. Entre los factores tensionantes que atentan contra la permanencia de la fl ora, la fauna y los ecosistemas de los humedales de la planicie del departamento de Córdoba, están la fragmentación de los hábitats boscosos, dada por la explotación excesiva de especie de la fl ora, la creación de espacios para los cultivos tradicionales como el maíz y arroz, el proceso de potrerización y las colonizaciones esporádicas.

Una problemática común para las ciénagas del departamento de Córdoba es la deforestación total y/o parcial de sus áreas de ronda (Rangel & Arellano, en este volumen). La explotación excesiva de los recursos naturales para la subsistencia (pesca, recursos forestales), la falta de un programa de desarrollo sostenible, el predomino de latifundios ganaderos y agrícolas, el subempleo y desempleo, son la generación de la problemática ambiental de los humedales de Córdoba. Las quemas descontroladas y la construcción de camellones y canales de desagüe para favorecer la ganadería extensiva e intensiva, provocan la desecación de sectores de las ciénagas, quebradas, riachuelos y

pequeñas lagunitas, lo cual causa un fuerte impacto negativo sobre las formaciones vegetales de su entorno y por ende sobre la fauna residente. En esta contribución se puntualizan las expresiones de las amenazas que se ciernen sobre la biota de los humedales del departamento de Córdoba. Aunque se siguen las aproximaciones tradicionales en la califi cación de las amenazas, se incluyen apartes sobre las amenazas a las comunidades vegetales y a las poblaciones locales de fl ora que están muy pobremente representadas en los inventarios efectuados. La información que se presenta no pretende ser defi nitiva, pero si se desea que se constituya en una alerta temprana que sirva a las instituciones gubernamentales encargadas de velar por la conservación y uso sostenible del capital natural regional y nacional.

METODOLOGÍA

Caracterización de amenazas a la fl ora

A partir del catálogo de la fl ora de las ciénagas del departamento de Córdoba (Rivera-Díaz, en este volumen), confeccionó una lista de las especies vegetales con alguna categoría de amenaza, teniendo en cuenta diferentes publicaciones a nivel nacional (Calderón et al. 2002, Calderón et al. 2005, Cárdenas y Salinas 2007, García y Galeano 2006) y las listas rojas de la IUCN (Walter y Gillett 1998). Las categorías de riesgo de las poblaciones se asignaron según la propuesta de Walter & Gillett (1998) e IUCN (2009). Otro grupo de especies amenazadas fue detectado con base en el uso intensivo o en la califi cación de transformación del hábitat en la zona de estudio (Rangel, 2004; Rangel et al., 2008). En este aparte, se tuvieron en cuenta las siguientes categorías:

NT (casi amenazado)NT (casi amenazado): poblaciones muy disminuidas en comparación con los datos históricos y la dominancia de algunas especies.

Page 3: DBIX29a Amenazas

Rangel & Carvajal

767

VU (vulnerable):VU (vulnerable): poblaciones amenazadas y en riesgo por un factor tensionante, ya sea maderable, leña, construcción, artesanías.

EN (en peligro):EN (en peligro): poblaciones en riesgo por combinación de dos factores tensionantes anteriormente mencionadas.

CR (en peligro crítico):CR (en peligro crítico): poblaciones geográfi cas muy amenazadas y en riesgo por varios factores tensionantes ((más de dos) y por reducción drástica del hábitat original.

Otro grupo de especies amenazadas, resulta de la califi cación de rareza con base en los inventarios de vegetación (Rangel et al., en este volumen).

Las consideraciones teóricas expuestas por Rangel (2004) y Rangel et al. (2009) fueron tenidas en cuenta para la categorización de amenaza a las especies en renglones de uso para explotación maderera, la transformación del hábitat y la singularidad ecológica en la fi tocenosis en que se encontraban las especies. En el anexo 30, algunas especies aparecen con varias califi caciones. A este respecto, se citan las fuentes de referencia para la asignación de la categoría.

Amenazas a los tipos de vegetación

Se efectuó una aproximación al estado de conservación de los bosques y su representatividad en extensión en la zona de estudio (Rangel et al. 2009). Para los fragmentos de bosque, se observó cual era el tipo de matriz en la cual estaban inmersos, natural (bosques), agrícola o pecuaria. El tipo de contraste se califi có de acuerdo con el grado de intervención, así: bajo, mediano, alto. Al fi nal se le confi rió a cada tipo de vegetación una de las califi caciones según las categorías utilizada para las especies (IUCN 2009), siguiendo los siguientes criterios:

Amenazas por tamaño de los parches o remanentes originales de bosque:

NT (casi amenazado)NT (casi amenazado): los parches de vegetación que existen en la zona son de extensión considerable (es mayor la superfi cie cubierta por bosques que la superfi cie descubierta). Hay evidencias de intervenciones en un futuro (vías, carreteras).

VU (vulnerable):VU (vulnerable): Aunque los parches de vegetación en algunos sitios presentan bloques o áreas grandes, en la mayoría de las localidades hay una intervención que con seguridad crecerá si no se toman medidas de preservación.

EN (en peligro):EN (en peligro): cuando los parches son de extensión reducida y están rodeados por áreas descubiertas (potreros, explotaciones agrícolas).

CR (en peligro crítico):CR (en peligro crítico): parches muy pequeños con elementos que sufren explotación muy fuerte; parches rodeados por matriz agrícola. Los elementos dominantes en la vegetación original en la actualidad se observan como individuos solitarios en una matriz agropecuaria.

Amenazas a la fauna

En fauna se partió de las listas de vertebrados registradas en los humedales, anfi bios (Romero & Lynch, en este volumen), reptiles (Cárdenas-Arévalo et al. en este volumen), aves (Mejía-Tobón en este volumen) y mamíferos (Muñoz-Saba en este volumen). Se seleccionaron aquellas especies incluidas en alguna categoría de amenaza tanto a nivel global (UICN 2009), como nacional: anfi bios (Rueda-Almonacid et al. 2004), reptiles (Castaño-Mora 2002), Aves (Renjifo et al. 2002), mamíferos (Rodríguez-Mahecha et al. 2006). Se defi nieron las principales presiones a las que están sometidas las especies faunísticas y se retomaron ideas expuestas en iniciativas comunitarias, relacionadas con el uso y

Page 4: DBIX29a Amenazas

Amenazas a la biota

768

aprovechamiento de fauna, particularmente aquellas que la comunidad extrae de manera más intensiva (Castaño-Mora et al. en este volumen).

RESULTADOS

AMENAZAS A LA FLORA

En las ciénagas del departamento de Córdoba se califi caron con algún grado de amenaza a 327 especies (33% de las especies registradas para el departamento de Córdoba), distribuidas en 224 géneros y 91 familias (Anexo 30). La familia con mayor número de especies en categoría de amenaza fue Fabaceae con 20 especies, seguida de Arecaceae con 15 y Rubiaceae (14), Mimosaceae (12) y Caesalpiniaceae con 11 especies (Tabla 255). Los géneros con mayor número de especies amenazadas fueron Inga, Senna y Solanum con seis especies cada uno; seguidos de Psychotria y Rinorea con cinco especies cada uno (Tablas 256).

Especies raras u ocasionales en los censos de vegetación: un caso de amenazas de tipo LOCAL.

Especies con áreas de distribución en Córdoba muy restringidas, riesgo alto y eventualmente con otro tipo de amenazas (maderable, ornamental, leña).

Vulnerable (VU): Annona punicifolia, Guatteria pittieri, Malmea anómala, Oxandra panamensis, Aspidosperma álbum, Anthurium clavigerum , Oenocarpus minor (maderable), Begonia fi scheri, Adenocalymna inundatum, Tabebuia impetiginosa, Vriesea heliconioides, Cereus repandus, Terminalia amazonia (maderable), Erythrina berteroana, Swartzia arborescens (maderable), Casearia arbórea, Kohleria tubifl ora, Hernandia didymantha, Lacistema

Tabla 255. Familias con mayor numero de especies amenazadas en las ciénagas del departamento de Córdoba (patrón global).

FAMILIAS No. DE ESPECIESFabaceae 20Arecaceae 15Rubiaceae 14Mimosaceae 12Caesalpiniaceae 11Euphorbiaceae 10Moraceae 10Annonaceae 9Apocynaceae 8Bignoniaceae 8Poaceae 8Solanaceae 8Violaceae 8Acanthaceae 7Verbenaceae 7Convolvulaceae 6Malvaceae 6Sapindaceae 6Total 173

Tabla 256. Géneros con mayor número de especies amenazadas en las ciénagas del departamento de Córdoba (Patrón general).

Género No. de especiesInga 6Senna 6Solanum 6Psychotria 5Rinorea 5Passifl ora 4Phyllanthus 4Piper 4Annona 3Aphelandra 3Bactris 3Cardiospermum 3Cordia 3Dalechampia 3Heliconia 3Hibiscus 3Ipomoea 3Machaerium 3Melochia 3Sesbania 3Trichilia 3

Page 5: DBIX29a Amenazas

Rangel & Carvajal

769

agregatum, Cinnamomum triplinerve, Nectandra martinicensis (maderable), Ocotea myriantha (maderable), Cariniana pyriformis (maderable), Gustavia grandibracteata (maderable), Mouriri myrtilloides, Trichilia martiana, Inga marginata, Siparuna guianensis, Dorstenia contrajerva, Naucleopsis glabra, Stylogyne turbacensis, Piper arboreum, Symmeria paniculata, Pouteria torta (maderable), Vitex orinocensis, Hybanthus attenuates, Chigua bernalii (ornamental), Chigua restrepoi (ornamental), Zamia melanorrhachis.

En Peligro (EN): Gyrocarpus americanus (maderable).

Las especies con categoría de casi amenazadas (NT), están referenciadas en el anexo 30.

Especies amenazadas por uso intensivo y por transformación del hábitat

Amenazas por uso intensivo y por transformación del hábitat que afectan a las especies dominantes en los diferentes tipos de vegetación o a las especies características según la fi delidad comunitaria regional (Rangel et al., en este volumen). Las califi caciones se efectuaron para las áreas estudiadas en el departamento de Córdoba pero en algunos casos pueden extenderse a otras localidades de la costa Caribe de Colombia.

Transformación del hábitat, su areal está Transformación del hábitat, su areal está siendo transformado muy rápidamente: siendo transformado muy rápidamente:

Peligro Crítico (CR): Astrocaryum malybo.En Peligro (EN): Sabal mauritiiformis,

Montrichardia arborescens, Matayba camptoneura.

Vulnerable (VU): Matayba elegans, Hymenaea courbaril, Hirtella americana, Cavanillesia platanifolia, Cariniana pyriformis, Cordia alliodora.

Casi Amenazada (NT): Hybanthus prunifolius.

Explotación maderera de consumo local; Explotación maderera de consumo local; leña, artesaníasleña, artesanías. El uso combinado está diezmando el número de individuos en ambientes naturales:

En Peligro (EN): Sterculia apétala, Nectandra turbacensis, Phyllanthus elsiae, Dialium guianense, Hymenaea courbaril.

Vulnerable (VU): Swartzia simplex, Tabebuia ochracea, Vitex orinocensis, Zygia inaequalis, Samanea saman, Brosimum guianense, Cavanillesia platanifolia, Ceiba pentandra, Cordia alliodora, Hura crepitans.

Casi Amenazada (NT): Tabebuia rosea, Pseudolmedia laevigata, Pouteria durlandii, Pouteria glomerat, Machaerium arboretum, Machaerium goudotii, Coccoloba costata, Hybanthus prunifolius, Lacistema agregatum.

Esqueleto vegetal- los tipos de vegetación y su afectación

En la tabla 257 se reseñan las asociaciones vegetales y los principales tipos de vegetación del departamento de Córdoba con su distribución y las principales amenazas que atentan sobre su permanencia en las planicies inundables del departamento.

Amenazas a las especies de la fauna de las ciénagas del departamento de Córdoba

Para las ciénagas del departamento de Córdoba se encontraron 23 taxones con algún grado de amenaza ya sea a escala local o nacional. El mayor número de especies en categoría de amenaza lo presentan las aves con 14 especies, seguida de reptiles con seis y mamíferos con tres. En los anfi bios, a pesar de ser un grupo altamente sensible a los factores tensionantes que se presentan en los alrededores de las ciénagas, no se califi có ninguna especie bajo amenaza.

Page 6: DBIX29a Amenazas

Amenazas a la biota

770

Tabl

a 25

7. A

soci

acio

nes

vege

tale

s, co

mun

idad

es d

e la

s ci

énag

as y

sus

alre

dedo

res

en e

l dep

arta

men

to d

e C

órdo

ba, e

stad

o de

con

serv

ació

n y

amen

azas

est

imad

as.

Aso

ciac

ión

/Com

unid

adD

istr

ibuc

ión

Est

ado

de

cons

erva

ción

Mat

riz

circ

unda

nte

Am

enaz

asC

ateg

oría

de

Am

enaz

a

Cor

diet

um

proc

tato

- pa

nam

ensi

s

Cór

doba

: M

pios

. de

Can

alet

e (v

da.

Cor

dobi

ta

Cen

tral)

y Lo

s C

órdo

bas

(vda

. Fl

oral

) en

tre l

os

97 y

139

m d

e al

titud

, en

zona

s co

n un

a pe

ndie

nte

med

ia d

el 1

4%.

Reg

ular

y

parte

s en

buen

es

tado

Potre

ros-

parc

hes

de b

osqu

e

Inte

rven

ción

ant

rópi

ca d

omin

ante

es

la e

ntre

saca

73%

, pas

tore

o 18

% y

tala

9%

, pue

de c

alifi

cars

e de

sde

grad

o al

to 1

8%, h

asta

baj

o 18

% p

redo

min

ando

el g

rado

med

iano

64%

. La

mat

riz p

aisa

jístic

a do

min

ante

es

la a

gríc

ola

64%

pec

uaria

27%

y a

grop

ecua

ria 9

%.

Con

trast

e ab

rupt

o 82

%.

EN

Cap

pari

odor

atis

sim

atis

- C

avan

illes

ietu

m

plat

anifo

liae

Cór

doba

: M

pio.

de

C

anal

ete

(vda

. C

ordo

bita

C

entra

l), e

ntre

los

98 y

111

m d

e al

titud

, en

zona

s co

n un

a pe

ndie

nte

med

ia d

el 1

0%.

Baj

oD

esm

onte

, agr

icol

a

Inte

rven

ción

ant

rópi

ca d

omin

ante

es

la ta

la (1

00%

) con

un

grad

o m

edia

no d

e int

erve

nció

n (1

00%

). La

mat

riz p

aisa

jístic

a dom

inan

te

es la

agr

ícol

a (1

00%

) y

el c

ontra

ste

pred

omin

ante

es

el a

brup

to

(100

%).

CR

Tric

hilio

hirt

ae

- Sch

izol

obie

tum

pa

rahi

bi

Cór

doba

: Mpi

os. d

e Lo

s C

órdo

bas

(San

ta R

osa

de

la C

aña)

ent

re lo

s 150

y 1

77 m

de

altit

ud, e

n zo

nas

con

una

pend

ient

e m

edia

del

90%

.B

ajo

Potre

ro

Inte

rven

ción

ant

rópi

ca d

omin

ante

es l

a ta

la 6

7% y

ent

resa

ca 3

3%.

La m

atriz

pai

sajís

tica

pred

omin

ante

es l

a pe

cuar

ia 6

7% se

guid

a de

la

agr

ícol

a 33

, el c

ontra

ste

entre

la m

atriz

y e

l rel

icto

es

abru

pto,

co

ntin

uo y

tran

sici

onal

33%

cad

a un

o.co

ntin

uo y

tran

sici

onal

33%

cad

a un

o.

EN

Saba

li m

aurit

iifor

mis

- C

avan

illes

ietu

m

plat

anifo

liae

Cór

doba

: M

pios

. de

Los

Cór

doba

s (S

anta

Ros

a de

la

Cañ

a),

San

Car

los

(Mer

cadi

to)

, M

onte

ría

(Tod

os P

ensa

mos

) y

Saha

gún

(Cru

cero

) en

tre lo

s 74

y 1

54 m

de

altit

ud, e

n zo

nas

con

una

pend

ient

e m

edia

del

28%

.

Bue

noD

esm

onte

-Par

ches

de

bos

que

Dom

ina

la e

ntre

saca

60%

y la

tala

40%

, la

inte

rven

ción

va

desd

e un

gra

do m

edia

no 6

0% h

asta

baj

o 40

%.

La m

atriz

pai

sajís

tica

pred

omin

ante

es

la p

ecua

ria 6

0% s

egui

da d

e la

agr

ícol

a y

agro

pecu

aria

con

20%

el c

ontra

ste

entre

la m

atriz

y e

l rel

icto

es

abru

pto

80%

.

VU

Tric

hilio

ac

umin

atae

- H

uret

um

crep

itant

is

crep

itant

is

Cór

doba

: Mpi

os. d

e Lo

s C

órdo

bas

(vda

. Puy

a) y

Pu

erto

Esc

ondi

do (v

da. S

anta

Ros

a, C

orre

gim

ient

o C

risto

Rey

) en

tre l

os 1

2 y

183

m d

e al

titud

, en

zo

nas c

on u

na p

endi

ente

med

ia d

el 7

0%.

zona

s con

una

pen

dien

te m

edia

del

70%

.

Reg

ular

Des

mon

te-P

otre

ro

Dom

ina

la e

ntre

saca

75%

y la

tala

25%

, de

un g

rado

med

iano

de

inte

rven

ción

(100

%).

La m

atriz

pai

sajís

tica

es la

agr

ícol

a 75

% y

el

ras

trojo

25%

, el

cont

rast

e pr

edom

inan

te e

s el

con

tinuo

75%

, se

guid

o de

l tra

nsic

iona

l 25%

segu

ido

del t

rans

icio

nal 2

5%

VU

Cin

nam

omo

tripl

iner

vis

- Ape

ibet

um

aspe

rae

Cór

doba

: Mpi

os. d

e C

him

a (v

da. e

l Cer

ro),

Chi

(vda

. El

Cha

rro)

, C

ga.

de O

ro (

vda.

San

tiago

Po

bre)

, M

omil

(vda

. O

loriz

an),

Mon

tería

(vd

a.

Bue

nos

Aire

s) y

Pue

blo

Nue

vo (

vda.

la

Cor

oza)

en

tre lo

s 37

y 1

17 m

de

altit

ud, e

n zo

nas

con

una

pend

ient

e m

edia

del

11%

.pe

ndie

nte

med

ia d

el 1

1%.

Reg

ular

a b

ajo

Potre

ro

Dom

inan

la en

tresa

ca 6

7%, s

egui

da d

e la t

ala 3

3%. L

a int

erve

nció

n de

sde

un g

rado

baj

o 33

% h

asta

alto

33%

pas

ando

por

el

grad

o m

edio

33%

. La

mat

riz p

aisa

jístic

a pr

edom

inan

te e

s la

pec

uaria

84

%, s

egui

da d

e la

agr

opec

uaria

16%

y e

l co

ntra

ste

dom

inan

te

es e

l abr

upto

83%

.

VU

Com

unid

ad d

e Ac

alyp

ha sp

. y

Gua

zum

a ul

mifo

lia

Cór

doba

: M

pios

. de

Can

alet

e (v

da. L

a Lo

renz

a),

Los C

órdo

bas (

vda.

Puy

a) y

Pue

rto E

scon

dido

(vda

. Sa

nta

Bar

bara

) ent

re lo

s 10

y 1

47 m

de

altit

ud, e

n zo

nas c

on u

na p

endi

ente

med

ia d

el 3

8%.

Muy

baj

oPo

trero

Dom

inan

la

entre

saca

67%

, el

pas

tore

o 33

%,

desd

e un

gra

do

med

iano

67%

a a

lto 3

3%. L

a m

atriz

pai

sajís

tica

dom

inan

te e

s la

ag

rícol

a 67%

, seg

uida

de l

a pec

uaria

33%

y el

cont

rast

e es a

brup

to

67%

.

CR

Coc

hlos

perm

o vi

tifol

i -

Atta

leet

um

buty

race

ae

Cór

doba

: Mpi

os. d

e M

onte

ría (v

da. E

l Por

veni

r) y

Sa

n Ant

ero

(vda

. Nue

vo A

grad

o) en

tre lo

s 28

y 11

8 m

de

altit

ud, e

n zo

nas c

on u

na p

endi

ente

med

ia d

el

48%

.

Reg

ular

Potre

roIn

terv

enci

ón a

ntró

pica

por

pas

tore

o 70

%.,

leña

teo

10%

, agr

ícol

a 10

%.

La i

nter

venc

ión

de g

rado

med

iano

a a

lto.

La m

atriz

pa

isaj

ístic

a es

agr

opec

uaria

70%

y ra

stro

jo 3

0%.

VU

Oen

ocar

po

bata

uae

- C

arin

iane

tum

py

rifor

mis

py

rifor

mis

Cór

doba

: Mpi

o. d

e Pu

eblo

Nue

vo (v

da. l

a C

oroz

a)

a lo

s 95

m d

e al

titud

, en

zona

s co

n un

a pe

ndie

ntes

de

l 5%

.B

ueno

Bos

que-

Potre

roin

terv

enci

ón e

s la

ent

resa

ca,

de u

n gr

ado

med

iano

, la

mat

riz

pais

ajís

tica

es d

e tip

o ag

rícol

a y

el c

ontra

ste

cont

inuo

NT

Page 7: DBIX29a Amenazas

Rangel & Carvajal

771

Aso

ciac

ión

/Com

unid

adD

istr

ibuc

ión

Est

ado

de

cons

erva

ción

Mat

riz

circ

unda

nte

Am

enaz

asC

ateg

oría

de

Am

enaz

a

Dia

lio g

uian

ensi

s - M

atay

bion

el

egan

tis

Cór

doba

: M

pios

. de

Pu

eblo

N

uevo

en

la

s lo

calid

ades

Hac

iend

a La B

aque

ta, H

acie

nda P

raga

, B

osqu

e H

acie

nda

la E

mba

jada

-Cas

erío

El C

orra

l, B

osqu

e La

s Mar

ias-

Vía

a C

intu

ra, C

ga. d

e C

intu

ra

(Cas

a de

don

Hug

o) y

Cga

. El A

rcia

l y M

pio.

de

Ayap

el en

las l

ocal

idad

es C

ga. d

e Aya

pel-L

a Bal

sa,

Cuc

harit

a, P

laya

Bla

nca,

Cag

üise

s y

La E

scob

illa

entre

los 3

2 y

56 m

de

altit

ud.

Reg

ular

Potre

ro,

agro

pecu

aria

Min

ería

50%

y p

asto

reo

50%

. La

inte

rven

ción

de

med

iana

a a

lta.

La m

atriz

pai

sajís

tica

corr

espo

nde

a m

iner

ía-p

ecua

ria 5

0% y

ra

stro

jo 5

0% y

el c

ontra

ste

varía

de

abru

pto

(50%

) a tr

ansi

cion

al

(50%

).

NT

Viti

cis c

apita

tae

- Acr

ocom

ietu

m

acul

eata

e

Cór

doba

: Mpi

o. d

e Pu

eblo

Nue

vo v

da. l

a C

oroz

a en

las l

ocal

idad

es H

acie

nda

La B

aque

ta, H

acie

nda

Prag

a,

Bos

que

Hac

iend

a la

Em

baja

da-C

aser

ío

El C

orra

l, B

osqu

e La

s M

aría

s-C

afé

Pisa

o-V

ía a

C

intu

ra,

Cga

. de

Cin

tura

(C

asa

de d

on H

ugo)

y

Cga

. El A

rcia

l ent

re lo

s 32

y 56

m d

e al

titud

.

Reg

ular

Potre

ro- r

astro

joD

omin

an l

a en

tresa

ca y

tal

a 50

% y

agr

opec

uaria

50%

. G

rado

m

edia

no a

alto

. La

mat

riz p

aisa

jístic

a co

rres

pond

e a

pecu

aria

50%

y

rast

rojo

50%

, con

trast

e ab

rupt

o (7

0%) .

NT

Xyl

opio

ar

omat

icae

- T

apiri

retu

m

guia

nens

is

Cór

doba

: Mpi

o. d

e Ay

apel

Cga

. de

Ayap

el e

n la

s lo

calid

ades

La

Bal

sa, L

a C

ucha

rita,

La

Esco

billa

, Pl

aya

Bla

nca

y C

agüi

ses

Baj

oPo

trero

- Bos

ques

se

cund

ario

s

Inte

rven

ción

ant

rópi

ca e

ntre

saca

67%

, seg

uida

del

pas

tore

o 33

%.;

grad

o m

edia

no 6

7% a

alto

33%

. La m

atriz

pai

sajís

tica e

s la a

gríc

ola

67%

segu

ida

de la

pec

uaria

33%

y e

l con

trast

e pr

edom

inan

te e

s el

abru

pto

67%

, con

tinuo

33%

.

VU

Phyl

lant

ho e

lsia

e - T

abeb

uiet

um

rose

ae

Cór

doba

: M

pios

. de

Pu

eblo

N

uevo

en

la

s lo

calid

ades

Agu

as N

egra

s - P

uerto

San

to, C

ga. E

l Po

rro-

Parc

ela

de A

rturo

Mon

tes;

San

ta C

ruz

de

Loric

a en

las

loca

lidad

es F

ca. d

el M

ono

Avel

ino,

La

Pei

nada

, Ins

titut

o Té

cnic

o A

grop

ecua

rio (I

TA),

sect

or d

e Abi

sini

a; A

yape

l Cga

. de A

yape

l-La C

eja;

C

him

á en

la

loca

lidad

de

La I

sla

y M

omil

en e

l se

ctor

Sap

al d

e R

eyes

, Cer

ro e

l Moh

án e

ntre

los 1

2 y

41 m

de

altit

ud.

Reg

ular

a b

ajo

Des

mon

te, a

gríc

ola

Inte

rven

ción

ant

rópi

ca-m

iner

ía 5

0% y

en

past

oreo

50%

. La

in

terv

enci

ón d

esde

un

grad

o al

to a

med

iano

. La

mat

riz p

aisa

jístic

a co

rres

pond

e a

min

ería

-pec

uaria

50%

y ra

stro

jo 5

0%.

EN

Ann

ono

puni

cifo

liae

- Pi

thec

ello

biet

um

lanc

eola

ti

Cór

doba

: Mpi

os. d

e Sa

nta

Cru

z de

Lor

ica

en la

s lo

calid

ades

Fca

. del

“M

ono

Avel

ino”

, Cga

. Gra

nde

de L

oric

a, s

itio

La P

eina

da e

Ins

titut

o Té

cnic

o A

grop

ecua

rio (I

TA),

sect

or d

e A

bisi

nia;

Chi

en

la lo

calid

ad d

e la I

sla y

Mom

il en

el S

apal

de R

eyes

, C

erro

el M

ohán

ent

re lo

s 0 y

41

m d

e al

titud

.

Reg

ular

a b

ajo

Potre

ro

Inte

rven

ción

antró

pica

50%

, tal

a y e

ntre

saca

y e

n el

pas

tore

o 50

%.

Gra

do m

edia

no a

alto

. La

mat

riz p

aisa

jístic

a ag

rope

cuar

ia 5

0% y

ra

stro

jo 5

0% y

el c

ontra

ste

varia

de

abru

pto

(50%

) a tr

ansi

cion

al

(50%

).

VU

Sym

mer

io

pani

cula

tae

- Tab

ebui

etum

ro

seae

Cór

doba

: M

pios

. de

Pu

eblo

N

uevo

en

la

s lo

calid

ades

Agu

as N

egra

s - P

uerto

San

to y

Cga

. El

Porr

o, P

arce

la d

e Artu

ro M

onte

s y M

pio.

de A

yape

l en

la C

ga. d

e Ay

apel

-La

Cej

a en

tre lo

s 21

y 2

6 m

de

alti

tud.

Muy

baj

oPo

trero

, cas

asTa

la 6

7%, y

que

ma

y ag

rope

cuar

ia 3

3%. L

a in

terv

enci

ón p

uede

cl

asifi

cars

e de

gra

do a

lto 7

0%. E

l co

ntra

ste

pred

omin

ante

es

el

abru

pto

70%

fren

te a

l con

tinuo

30%

.C

R

Con

tinua

ción

Tab

la 2

57. A

soci

acio

nes v

eget

ales

, com

unid

ades

de

las c

iéna

gas y

sus a

lrede

dore

s...

Page 8: DBIX29a Amenazas

Amenazas a la biota

772

Con

tinua

ción

Tab

la 2

57. A

soci

acio

nes v

eget

ales

, com

unid

ades

de

las c

iéna

gas y

sus a

lrede

dore

s...

Aso

ciac

ión

/Com

unid

adD

istr

ibuc

ión

Est

ado

de

cons

erva

ción

Mat

riz

circ

unda

nte

Am

enaz

asC

ateg

oría

de

Am

enaz

a

Cor

dio

allio

dora

e - A

ttale

etum

bu

tyra

ceae

Cór

doba

: M

pios

. de

San

ta C

ruz

de L

oric

a en

el

Cer

ro la

s M

ujer

es y

en

inm

edia

cion

es d

el P

anta

no

Seve

rá, C

orre

gim

ient

o C

otoc

ábaj

o y

en M

pio.

de

Mom

il en

la F

ca. P

araí

so e

n zo

nas

entre

los

39 y

21

9 m

de

altit

ud.

Baj

oPo

trero

-res

tos d

e qu

emas

Dom

inan

la e

ntre

saca

y ta

la 6

7%, s

egui

da d

el p

asto

reo

33%

. La

inte

rven

ción

des

de g

rado

med

iano

67%

a a

lto 3

3%.

La m

atriz

pa

isaj

ístic

a pr

edom

inan

te e

s la

agr

ícol

a 70

% s

egui

da d

e la

pe

cuar

ia 3

0%.

CR

Ade

noca

lym

no

inun

dati

- A

stro

niet

um

grav

eole

ntis

Cór

doba

: M

pio.

de

Sa

nta

Cru

z de

Lo

rica,

al

rede

dore

s de

la C

ga. d

e Pa

ntan

o B

onito

vda

s. de

C

ever

á y

Cei

ba P

arej

a en

tre 2

0 y

70 m

de

altit

ud,

en z

onas

con

una

pen

dien

te m

edia

del

0-2

%.

Baj

oPo

trero

-Cul

tivo

Past

oreo

67%

, se

guid

a de

l pa

stor

eo/e

ntre

saca

33%

, pr

edom

ina

el g

rado

med

iano

de

inte

rven

ción

, 65

%.

La m

atriz

pai

sajís

tica

dom

inan

te e

s la

pecu

aria

/rast

rojo

67%

, seg

uida

del

rast

rojo

33%

.C

R

Coc

hlos

perm

o vi

tifol

i -

Mat

aybe

tum

ca

mpt

oneu

rae

Cór

doba

: Mpi

o. d

e Pu

eblo

Nue

vo, a

lrede

dore

s de

la

Cga

. El P

orro

en

los

sitio

s Pl

aya

Ric

a y

Sect

or

Los

Pisi

ngos

ent

re 2

8 y

51 m

de

altit

ud, e

n zo

nas

con

una

pend

ient

e m

edia

del

0-2

%.

Baj

oA

gríc

ola

Past

oreo

57%

, y la

tala

/ent

resa

ca 4

3%, l

a int

erve

nció

n de

sde g

rado

al

to 1

4%, h

asta

med

iano

86%

. La

mat

riz p

aisa

jístic

a do

min

ante

es

la

pecu

aria

, el

con

trast

e m

ás f

recu

ente

ent

re e

l pa

isaj

e y

la

vege

taci

ón e

s el c

ontin

uo 7

2%.

EN

Cas

eario

tre

mul

ae -

Sam

anee

tum

sa

man

ensi

s

Cór

doba

: M

pio.

de

Sa

nta

Cru

z de

Lo

rica,

al

rede

dore

s de

la

Cga

. de

Bañ

ó en

el

sitio

Isl

a de

Sab

á en

tre 9

y 1

0 m

de

altit

ud, e

n zo

nas

casi

pl

anas

.

Reg

ular

Potre

ro

Past

oreo

100

%, e

l gra

do d

e in

terv

enci

ón d

e al

to a

med

iano

100

%.

La m

atriz

pai

sajís

tica

pred

omin

ante

es

el r

astro

jo y

el c

ontra

ste

pred

omin

ante

ent

re e

l pa

isaj

e y

la v

eget

ació

n es

el

cont

inuo

10

0%.

VU

Coc

colo

bo

cost

atae

- A

caci

etum

hu

ilana

e

Cór

doba

: Mpi

o. d

e Pu

eblo

Nue

vo, a

lrede

dore

s de

la

Cga

. de C

intu

ra en

tre lo

s 28

y 33

m d

e alti

tud,

en

zona

s cas

i pla

nas.

Reg

ular

Agr

ícol

aD

omin

a el

pas

tore

o 10

0%, l

a in

terv

enci

ón d

esde

gra

do m

edia

no

a al

to.

La m

atriz

pai

sajís

tica

es l

a pe

cuar

ia y

el

cont

rast

e pr

edom

inan

te e

s el a

brup

to 8

6%.

EN

Com

unid

ad d

e M

ontr

icha

rdia

ar

bore

scen

s

Cór

doba

: M

pio.

de

Sant

a C

ruz

de L

oric

a, e

n zo

nas

plan

as i

nund

able

s de

la

Cga

. de

Pan

tano

B

onito

, cor

regi

mie

nto

de C

eiba

Par

eja

a lo

s 5

m

de a

ltitu

d.

Muy

baj

oPo

trero

Dom

inan

el p

asto

reo

100%

, el g

rado

de i

nter

venc

ión

es al

to 1

00%

. La

mat

riz p

aisa

jístic

a es

la

pecu

aria

y e

l co

ntra

ste

más

com

ún

entre

el p

aisa

je y

la v

eget

ació

n es

el c

ontin

uo 1

00%

.C

R

Page 9: DBIX29a Amenazas

Rangel & Carvajal

773

Según grupo taxonómico, las especies de las ciénagas del departamento de Córdoba que han sido califi cadas con algún grado de amenaza, son:

REPTILES (Castaño-M. et al. en este volumen)

Peligro crítico (CR): Chelonoidis carbonaria.

En peligro (EN): Mesoclemmys dahli, Podocnemis lewyana.

Vulnerable (VU): Kinosternon scorpioides.Casi amenazado (NT): Caiman crocodilus ,

Rhinoclemmys melanosterna.

MAMÍFEROS (Muñoz-S. en este volumen)

Vulnerable (VU): Alouatta palliata, Lontra longicaudis.

Casi amenazado (NT): Proechimys canicollis.

AVES (Mejía-T. en este volumen)

Vulnerable (VU): Ara ambigua, Jabiru mycteria, Theristicus caudatus, Chauna chavaria.

Casi amenazado (NT): Larus atricilla, Phaetusa simplex, Sterna máxima, Sterna nilotica, Sterna superciliaris, Actitis macularía, Calidris pusilla, Tringa falvipes, Tringa melanoleuca, Tringa solitaria

Diagnóstico preliminar de uso de las especies

Castaño-Mora et al. (en este volumen), presentaron resultados sobre el uso de 98 especies de fauna silvestre en las ciénagas de Córdoba. Registraron 61 especies de aves, 21 de reptiles y 16 de mamíferos con algún tipo de uso. Del total, comúnmente se utilizan 24 y 56 son de uso limitado. Entre las especies comúnmente utilizadas, las más importantes

por número de individuos cazados fueron: en aves el pisingo (Dendrocygna autumnalesaves el pisingo (Dendrocygna autumnalesaves el pisingo ( ), el barraquete (Anas discorsel barraquete (Anas discorsel barraquete ( ) y el malibú (Dendrocygna bicolor(Dendrocygna bicolor( ); en mamíferos el Dendrocygna bicolor); en mamíferos el Dendrocygna bicolorcacó (Hydrochaeris hydrochaeriscacó (Hydrochaeris hydrochaeriscacó ( ) y las dos especies de conejo, Sylvilagus brasiliensis y S. fl oridanus). En reptiles, la hicotea (Trachemys callirostris), la iguana (Iguana iguana), la iguana (Iguana iguana), la iguana ( ), el galápago (Kinosternon scorpioidesgalápago (Kinosternon scorpioidesgalápago ( ) y la babilla (Caiman crocodilus). Se caracterizó la cacería según el objetivo, época, monto, área de caza y destino de la presa y se encontraron diferentes gradaciones y combinaciones que varían según la especie (Castaño-Mora et al. en este volumen). Aunque los resultados de Castaño-Mora et al. (en este volumen), son específi cos para la ciénaga Grande del Bajo Sinú, en algunos casos pueden extenderse a otros humedales de Córdoba como Pantano Bonito y Charco Pescao.

ÁREAS DE CONSERVACIÓN

A la propuesta inicial de conservación del área de ronda de los humedales (Rangel & Arellano en este volumen), se le pueden agregar algunos fragmentos, de área considerable, que necesitan especial atención por su potencial biótico.

Estos son los de las haciendas La Vaqueta, Praga, Torrentes, Las Marías y San Pablo, en áreas de infl uencia de los humedales de Cintura, Arcial y El Porro (municipio de Pueblo Nuevo). Las acciones tendientes a la preservación de estos parches boscosos deben estar enfocadas a la conciliación con los propietarios y en lo posible incluirlos bajo alguna fi gura de protección (ej. Reserva de la sociedad civil).

CONSIDERACIONES FINALES

La propuesta de zonifi cación ecológica y el plan de manejo de las ciénagas de Córdoba (Rangel & Arellano, en este volumen; Rangel et al., en este volumen), defi nen de manera precisa el escenario para la conservación de la

Page 10: DBIX29a Amenazas

Amenazas a la biota

774

funcionalidad de la biota y los procesos en las ciénagas y sus alrededores y debe ser la guía básica para asegurar procesos de esta índole.

Para las ciénagas y sus alrededores se califi caron con algún grado de amenaza 327 especies de plantas con fl ores con algún tipo de amenaza. La familia con mayor número de especies en categoría de amenaza fue Fabaceae, seguida de Arecaceae, Rubiaceae, Mimosaceae y Caesalpiniaceae. Los géneros con mayor número de especies amenazadas fueron Inga, Senna, Solanum, Psychotria y Rinorea.La mayoría de las especies se ubicaron en la categoría de casi amenazadas (NT), pero de acuerdo con la tendencia en la explotación que se observó en campo si no se toman medidas inmediatas de conservación la mayoría de estas especies cambiaran a otra categoría más grave. En la categoría de vulnerable (VU) se ubicaron 38 especies y en la de En Peligro (EN) a Gyrocarpus americanus.

Para la fauna se diferenciaron 23 taxones con algún grado de amenaza ya sea a escala local, nacional, el mayor número de especies en categoría de amenaza lo presentó la clase Aves con 14 especies, seguida de Reptilia con seis y por último Mammalia tres especies.

La situación que aqueja a los remanentes de bosques originales en las ciénagas y alrededores del departamento de Córdoba es preocupante porque la mayoría de los bosques inundables constituyen hábitat fundamental para la fauna (ej. lagartos, Medina-Rangel 2009), que encuentran zonas de refugio en épocas climáticas desfavorables.

Además de las funciones ecológicas que se pudieron comprobar, se precisan estudios que muestren la importancia de preservar los bosques, como mecanismos de deforestación evitada, con lo cual se conseguirán benefi cios económicos que deben dirigirse a los pobladores locales. Estudios poblacionales en

las especies de fauna y fl ora con algún grado de amenaza, donde se cuantifi quen sus tasas vitales son muy necesarios para conocer con más detalle el estado de sus poblaciones.

El mantenimiento, conservación y manejo de los bosques encontrados en el área de estudio solamente se logrará en la medida en que su explotación sea sostenible, para este propósito es vital generar alternativas económicas para la vida de los pobladores y eliminar o mitigar los factores tensionantes por medio de la conciliación con los diferentes actores en las áreas de infl uencia de los humedales.

LITERATURA CITADA

BETANCUR, J. & N. GARCÍA. 2006. Las bromelias. Pp. 51-384. En: N. García & G. Galeano (eds.), Libro Rojo de Plantas de Colombia. Las bromelias, las labiadas y las pasifl oras. Volumen 3. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt – Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia – Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Bogotá.

CALDERÓN, E., G. GALEANO & N. GARCÍA

(eds). 2002. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 2: Palmas, Frailejones y Frailejones. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del Medio Ambiente. Pp. 454. Bogotá.

CALDERÓN, E., G. GALEANO & N. GARCÍA (eds). 2005. Libro rojo de plantas fanerógamas de Colombia. Volumen 1: Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia,

Page 11: DBIX29a Amenazas

Rangel & Carvajal

775

Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Pp. 220. Bogotá.

CÁRDENAS-A. G., O. V. CASTAÑO-M & J. E. CARVAJAL-C. (En este volumen). Comunidad de reptiles en humedales y áreas aledañas del departamento de Córdoba.

CÁRDENAS-L D. & N. SALINAS (eds). 2007. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 4. Primera parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Amazónico de Investigaciones Científi cas (SINCHI). Ministerio del Medio Ambiente. Pp. 232. Bogotá.

CASTAÑO-MORA, O.V. (ed). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Pp. 160. Bogotá.

GARCÍA N. & G. GALEANO (eds). 2006. Libro rojo de plantas de Colombia. Volumen 3: Las bromelias, las labiadas y las pasifl oras. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt, Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia, MAVDT. Pp. 679. Bogotá.

IUCN. 2009. Red List of Threatened Species. <www.iucnredlist.org>. Downloaded on 26 september 2009.

LYNCH, J.D. & H. ROMERO. (En este volumen). Anfi bios de los humedales del departamento de Córdoba.

MEJÍA-TOBÓN, A. (En este volumen). Aves de las ciénagas de Córdoba.

MUÑOZ-SABA, Y. (En este volumen). Diversidad de mamíferos en áreas del departamento de Córdoba, Colombia.

RANGEL-CH., J. O. 2004. Amenazas a la bióta y los ecosistemas del Chocó Biogeográfi co. Pp. 841-866. En: J.O. Rangel-Ch. (ed). Colombia Diversidad Biótica IV. El Chocó Biogeográfi co/Costa Pacífi ca. Pp 997. Bogotá D. C.

RANGEL-CH., J.O., H. GARAY-PULIDO & A. AVELLA. (En este volumen). Bosques

húmedos y secos circundantes a los complejos de humedales (ciénagas), en el departamento de Córboba.

RANGEL-CH., J.O. & H. ARELLANO-PEÑA. (En este volumen). Clasifi cación y zonifi cación de las ciénagas estudiadas.

RANGEL-CH J. O., J. E. CARVAJAL-COGOLLO, J. CORTÉS-DUQUE & O. RIVERA-DÍAZ. (2009). Amenazas a la biota (vegetación, fauna, fl ora, ecosistemas) de la serranía del Perijá. Pp. 661-676. En: J.O. Rangel-Ch. (ed).Colombia Diversidad Biótica VII. Media y baja Montaña de la Serranía del Perijá. Universidad Nacional de Colombia, CORPOCESAR. Pp 708. Bogotá.

RENJIFO, L.M., A.M. FRANCO-MAYA, J.D. AMAYA-ESPINEL, G.H. CATAN & B. LÓPEZ-LANÚS (eds.). 2002. Libro Rojo de Aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigaciones de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.

RIVERA-DÍAZ, O. (En este volumen). Flora.RODRÍGUEZ-M., J.V., M. ALBERICO, F.

TRUJILLO & J. JORGENSON (eds.). 2006. Libro rojo de los Mamíferos de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia & Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Pp 433. Bogotá.

RUEDA-ALMONACID, J.V., J.D. LYNCH & A. AMEZQUITA (eds). 2004. Libro rojo de anfi bios de Colombia. Serie de libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Conservación Internacional Colombia, Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de Medio Ambiente. Pp. 384. Bogotá.

WALTER, K.S. & H.J. GILLETT. (eds.) (1998). 1997. IUCN Red List of Threatened Plants. Compiled by the World Conservation Monitoring Centre. IUCN - The World Conservation Union, Gland, Switzerland and Cambridge. Pp 862.UK. Lxiv.

Page 12: DBIX29a Amenazas

Amenazas a la biota

776

ACANTHACEAE Aphelandra deppeana (NT)1

Aphelandra hartwegiana (NT)1

Aphelandra impressa (NT)1

Justicia comata (NT)1

Odontonema bracteolatum (NT)1

Ruellia macrophylla (NT)1

Ruellia paniculata (NT)1

AMARANTHACEAE Alternanthera polygonoides (NT)1

Pfaffi a paniculata (NT)1

ANACARDIACEAE Anacardium excelsum (NT)3

Astronium graveolens (NT)7

ANNONACEAE Annona punicifolia (VU)1

Annona quinduensis (NT)1

Annona spraguei (VU)2

Guatteria pittieri (VU)1

Malmea anómala (VU)1

Oxandra panamensis (VU)1

Rollinia pittieri (NT)1

Tetrameranthus macrocarpus (NT)1

Xylopia discreta (NT)1

APOCYNACEAE Aspidosperma album (VU)1

Aspidosperma megalocarpon (NT)1,2,3

Bonafousia longituba (NT)1

Lacmellea fl oribunda (NT)1

Malouetia guatemalensis (NT)1

Prestonia acutifolia (NT)1

Prestonia surinamensis (NT)1

Rauvolfi a littoralis (NT)1

ARACEAE Anthurium clavigerum (VU)1

Dieffenbachia longispatha (NT)1

Montrichardia arborescens (EN)8

ARECACEAE Acrocomia aculeata (LC)4

Astrocaryum malybo (EN)4(CR)7 (VU)8

Attalea allenii (NT)1 (LC)4

Attalea butyracea (LC)4

Bactris brongniartii (LC)4

Bactris guineensis (NT)4 (VU)7

Bactris hirta (LC)4 Copernicia tectorum (NT)4

Cryosophila kalbreyeri (VU)4

Desmoncus orthacanthus (LC)4

Elaeis guianensis (EN)4

Oenocarpus mapora (NT)1

Oenocarpus minor (VU)1(LC)4 Sabal mauritiformis (NT)4(VU)7 (EN)8

Synechanthus warszewiczianus (LC)4

ASCLEPIADACEAE Gonolobus aristolochioides (NT)1

Marsdenia macrophylla (NT)1 Marsdenia rotheana (NT)1

ASTERACEAEChromolaena barranquillensis (NT)1

Clibadium remotifl orum (NT)1

Cyanthillium cinereum (NT)1

Lagascea mollis (NT)1

Spiracantha cornifolia (NT)1

BEGONIACEAE Begonia fi scheri (VU)1

BIGNONIACEAE Adenocalymna inundatum (VU) 1

Anemopaegma chrysoleucum (NT)1

Anemopaegma orbiculatum (NT)1

Arrabidaea berrucosa (NT)1

Arrabidaea pubescens (NT)1

Lundia corymbifera (NT)1

Paragonia uliginosa (NT)1

Tabebuia impetiginosa (VU)1 (LC)2

Tabebuia ochracea (VU)7

Tabebuia rosea (NT)7

BOMBACACEAECavanillesia platanifolia (NT)2 (VU)7

(CR)8

Pachira quinata (VU)2 (NT)3

Ceiba pentandra (VU)7

BORAGINACEAECordia alliodora (VU)7 (VU)8

Cordia bifurcata (NT)1

Cordia sebestena (NT)1

Cordia tetrandra (NT)1

Tournefortia hirsutissima (NT)1

BROMELIACEAE Bromelia crysantha (LC)5

Tillandsia elongata (LC)5

Tillandsia fl exuosa (LC)5

Vriesea heliconioides (VU)1 (LC)5

BURSERACEAEProtium heptaphyllum (NT)7

CACTACEAECereus repandus (VU)1

CAESALPINIACEAEDialium guianense (EN)7

Delonix regia (VU)2

Hymenaea courbaril (NT)3,7 (VU)8

Peltogyne paniculata (NT)3

Peltogyne pubescens (NT)1

Prioria copaifera (EN)3

Senna alata (NT)1

Senna chrysocarpa (NT)1

Senna hayesiana (NT)1

Senna racemosa (NT)1

Senna reticulata (NT)1

Senna siamea (NT)1

CAPPARACEAEGynandropsis speciosa (NT)1

Steriphoma frondosa (NT)1

CECROPIACEAE Cecropia longipes (EN)2

Cecropia obtusifolia (LC)2

CHRYSOBALANACEAEHirtella americana (VU)8

Hirtella racemosa (NT)1

Licania platypus (NT)1

COMBRETACEAECombretum fruticosum (NT)1

Terminalia amazonia (VU)1

CONVOLVULACEAE Ipomoea asarifolia (NT)1

Ipomoea meyeri (NT)1

Ipomoea squamosa (NT)1

Jacquemontia hirtifl ora (NT)1

Merremia aegyptia (NT)1

Turbina corymbosa (NT)1

COSTACEAE Dimerocostus strobilaceous (NT)1

CUCURBITACEAEAnguria trilobata (NT)1

Gurania eriantha (NT)1

Gurania seemanniana (NT)1

Psiguria warscewiczii (NT)1

Anexo 30. Especies vegetales con algún grado de amenaza en los alrededores de las ciénagas del departamento de Córdoba.

Califi cación con base en: especies amenazadas por presentar poblaciones reducidas (rareza en los levantamientos de vegetación, decisión de este trabajo) 1, IUCN (2009)2; Cárdenas y Salinas (2007)3; Calderón et al. (2005)4; Betancur & García (2006)5; García (2006)6; especies amenazadas por utilización excesiva (este trabajo)7; especies amenazadas por inminente por pérdida de hábitat (este trabajo)8.

Page 13: DBIX29a Amenazas

Rangel & Carvajal

777

Rytidostilis carthaginensis (NT)1

CYCADACEAE Cycas rumphii (NT)2

CYPERACEAECalyptrocarya glomerata (NT)1

Diplasia karatifolia (NT)1

Scleria macrophylla (NT)1

Sclerocarpus divaricatus (NT)1

DIOSCOREACEAEDioscorea polygonoides (NT)1

ELAEOCARPACEAE Sloanea ternifolia (NT)1

ERYTHROXYLACEAE Erythroxylum carthagenense (NT)1

Erythroxylum novogranatensis (NT)1

EUPHORBIACEAEAlchornea schomburgkii (NT)1

Caperonia castaneifolia (NT)1

Dalechampia canescens (NT)1

Dalechampia scandens (NT)1

Dalechampia tiliifolia (NT)1

Hura crepitans (VU)7

Mabea occidentalis (NT)1

Omphalea diandra (NT)1

Phyllanthu sattenuatus (NT)1

Phyllanthus elsiae (EN)7

Phyllanthu nobilis (NT)1

Phyllanthu valleanus (NT)1

FABACEAEAeschynomene americana (NT)1

Aeschynomene ciliata (NT)1

Clitoria ternatea (NT)1

Coursetia caribaea (NT)1

Dalbergia ecastaphyllum (NT)1

Dioclea guianensis (NT)1

Dioclea virgata (NT)1

Erythrina berteroana (VU)1

Fissicalyx fendleri (NT)1

Machaerium arboreum (NT)7

Machaerium goudotii (NT)1,7

Machaerium parvifolium (NT)1

Machaerium striatum (NT)1

Platymiscium hebestachyum (NT)1

Rhynchosia minima (NT)1

Sesbania exaltata (NT)1

Sesbania exasperata (NT)1

Sesbania grandifl ora (NT)1

Swartzia arborescens (VU)7

Swartzia simplex (VU)7

Tephrosia cinerea (NT)1

FLACOURTIACEAE Casearia arborea (VU)1

Casearia ulmifolia (NT)1

GENTIANACEAE Coutoubea spicata (NT)1

Potalia amara (NT)1

GESNERIACEAE Columnea kalbreyeriana (NT)1

Kohleria tubifl ora (VU)1

HELICONIACEAE Heliconia mariae (NT)1

Heliconia metallica (NT)1

Heliconia stricta (NT)1

HERNANDIACEAE Gyrocarpus americanus (EN)1

Hernandia didymantha (VU)1 (NT)2

LACISTEMATACEAE Lacistema agregatum (VU)1 (NT)7

LAMIACEAE Hyptis pectinata (NT)1

Leonotis nepetaefolia (NT)1

Teucrium vesicarium (NT)1

LAURACEAE Cinnamomum triplinerve (VU)1

Nectandra martinicensis (VU)1

Nectandra turbacensis (EN)7

Ocotea myriantha (VU)1

LECYTHIDACEAE Cariniana pyriformis (VU)1,8 (NT)2

(CR)3

Gustavia grandibracteata (VU)1

LOGANIACEAE Strychnos panamensis (NT)1

LYTHRACEAE Adenaria fl oribunda (NT)1

Ammania coccinea (NT)1

Lagerstroemia indica (NT)1

MALPIGHIACEAE Banisteriopsis muricata (NT)1

Mascagnia americana (NT)1

Mascagnia divaricata (NT)1

Stigmaphyllon bogotense (NT)1

Stigmaphyllon herbaceum (NT)1

MALVACEAE Hibiscus brasiliensis (NT)1

Hibiscus furcellatusv (NT)1

Hibiscus sororius (NT)1

Kosteletzkya depressa (NT)1

Malvaviscus arboreus (NT)1

Wissadula amplissima (NT)1

MARANTACEAE Calathea lutea (NT)1

Stromanthe jacquinii (NT)1

MELASTOMATACEAE Clidemia octona (NT)1

Clidemia rubra (NT)1

Miconia minutifl orav (NT)1

Miconia nervosa (NT)1

Mouriri myrtilloides (VU)1

MELIACEAE Cedrela odorata (VU)2 (EN)3

Swietenia macrophylla (VU)2 (CR)3

Trichilia acuminata (VU)2

Trichilia martiana (VU)1

Trichilia trifolia (NT)1

MENISPERMACEAE Cissampelos glaberrima (NT)1

MIMOSACEAE Acacia huilana (NT)7

Calliandra pittieri (NT)1

Calliandra riparia (NT)1

Cojoba rufescens (LC)2

Inga alba (NT)1 Inga heterophylla (NT)1

Inga marginata (VU)1

Inga nobilis (NT)1

Inga sapindoides (NT)1

Inga spectabilis (NT)1

Mimosa casta (NT)1

Mimosa quadrivalvis (NT)1

Samanea saman (EN)7

Zygia inaequalis (VU)7

Zygia longifolia (NT)1

MONIMIACEAE Siparuna guianensis (VU)1

MORACEAE Brosimum guianense (VU)7

Dorstenia contrajerva (VU)1

Ficus dendrocida (LC)2

Ficus pallida (LC)2

Naucleopsis glabra (VU)1

Pseudolmedia laevigata (NT)7

Sorocea hirtella (NT)1

Sorocea ruminata (NT)1

Sorocea sprucei (VU)7

Trophis racemosa (NT)1

MYRSINACEAE Ardisia bartlettii (NT)1

Ardisia romeroi (NT)1

Stylogyne turbacensis (VU)1

MYRTACEAE Marlierea unifl ora (NT)1

Continuación Anexo 30. Especies vegetales con algún grado de amenaza...

Page 14: DBIX29a Amenazas

Amenazas a la biota

778

NYCTAGINACEAE Boerhavia diffusa (NT)1

Pisonia aculeata (NT)1

ORCHIDACEAE Brassavola nodosa (NT)1

PASSIFLORACEAE Passifl ora auriculata (NT)1

Passifl ora guazumaefolia (NT)1

Passifl ora magdalenae (NT)1 (VU)6

Passifl ora suberosa (NT)1

PIPERACEAE Piper amplectenticaule (NT)1

Piper arboreum (VU)1

Piper médium (NT)1

Piper tuberculatum (NT)1

POACEAE Anthephora hermaphrodita (NT)1

Cenchrus brownii (NT)1

Eragrostis amabilis (NT)1

Lasiacis sorghoidea (NT)1

Paspalum convexum (NT)1

Paspalum fasciculatum (NT)1

Setaria parvifl ora (NT)1

Sporobolus jacquemontii (NT)1

POLYGONACEAE Coccoloba costata (NT)7

Ruprechtia costata (NT)1

Symmeria paniculata (VU)1

Triplaris lindeniana (NT)1

Triplaris melanodendron (NT)1

RHAMNACEAE Gouania polygama (NT)1

Ziziphus strychnifolia (NT)1

RHIZOPHORACEAE Cassipourea elliptica (NT)1

RUBIACEAE Calycophyllum candissimum (NT)1

Calycophyllum spinosa (NT)1

Hamelia axillaris (NT)1

Pentagonia brachyotis (NT)1

Pogonopus exsertus (NT)1

Posoqueria latifolia (NT)1

Psychotria acuminata (NT)1

Psychotria carthagenensis (NT)1

Psychotria domingensis (NT)1

Psychotria offi cinalis (NT)1

Psychotria rufescens (NT)1

Randia hondensis (NT)1

Randia nitida (NT)1

Sabicea colombiana (NT)1

RUTACEAE Zanthoxylum martinicense (NT)1

Zanthoxylum setulosum (NT)1

SAPINDACEAE Allophylus occidentalis (NT)1

Cardiospermum grandifl orum (NT)1

Paullinia alata (NT)1

Paullinia spicata (NT)1

Matayba camptoneura (EN)8

Matayba elegans (VU)8

Serjania acuta (NT)1

Serjania atrolineata (NT)1

SAPOTACEAE Pouteria torta (VU)1

Pouteria durlandii (NT)7

Pouteria glomerata (NT)7

SIMAROUBACEAE Picramnia latifolia (NT)1

SOLANACEAE Capsicum ciliatum (NT)1

Lycianthes lenta (NT)1

Solanum adherens (NT)1

Solanum asperum (NT)1

Solanum houstonii (NT)1

Solanum leucocarpum (NT)1

Solanum nudum (NT)1

Solanum verbascifolium (NT)1

STERCULIACEAE Sterculia apetala (EN)7

Melochia manducata (NT)1

Melochia rudis (NT)1

Melochia spicata (NT)1

TILIACEAE Apeiba aspera (NT)7

Corchorus aestuans (NT)1

Goethalsia meiantha (NT)1

ULMACEAE Celtis trinervia (NT)1 Urera elata (NT)1

VERBENACEAE Vitex orinocensis (VU)7

Aegiphila falcata (NT)1

Aegiphila laeta (NT)1

Cornutia microcalycina (NT)1

Petrea rugosa (NT)1

Petrea volubilis (NT)1

Vitex capitata (NT)1

Vitex orinocensis (VU)1

VIOLACEAE Hybanthus attenuatus (VU)1

Hybanthus prunifolius (NT)7,8

Leonia triandra (NT)1

Rinorea haughtii (NT)1

Rinorea hirsute (NT)1,2

Rinorea hymenosepala (NT)1 (EN)2

Rinorea passora (NT)1

Rinorea ulmifolia (VU)2

VITACEAE Cissus microcarpa (NT)1

ZAMIACEAE Chigua bernalii (VU)1 (CR)2,4

Chigua restrepoi (VU)1 (CR)2,4

Zamia melanorrhachis (VU)1 (CR)2

ZYGOPHYLLACEAE Bulnesia arborea (EN)3

Continuación Anexo 30. Especies vegetales con algún grado de amenaza...