16
325 VEGETACIÓN ACUÁTICA -Caracterización inicial- J. Orlando Rangel-Ch. RESUMEN Se caracterizó la vegetación acuática de las ciénagas del departamento de Córdoba, mediante inventarios detallados en diferentes partes del espejo de agua. En un corte ideal, se incluyen las zonas de la llanura aluvial, la ribera o zona pantanosa y la cubeta con espejo de agua en donde se discrimina entre vegetación sumergida enraizada, sumergida no enraizada, enraizada emergente y flotante. Entre las comunidades de la llanura de inundación, son especies características dominantes Symmeria paniculata, Ludwigia erecta, Samanea saman, Ceratopteris pteridoides y Montrichardia arborescens. En las comunidades acuáticas enraizadas entre las especies características figuran Ludwigia hemilthorriza, Ipomoea aquatica, Hydrocotyle umbellata, Neptunia oleracea, Paspalum repens, Ludwigia peploides, Phytolacca rivinoides, Polygonum hispidum. En las comunidades acuáticas sumergidas las especies dominantes son Utricularia foliosa, Ceratophyllum demersum, Najas arguta, Utricularia globosa y Cabomba aquatica y en las flotantes Eichhornia crassipes, Eichhornia azurea, Pistia stratioites y Lemna minor. En las ciénagas del río San Jorge, particularmente Arcial y Cintura se presenta la típica zonación de vegetación acuática que incluye desde la vegetación acuática sumergida hasta los bosques de la llanura de inundación, entre los factores que expliquen esta situación se puede mencionar la transparencia del agua, la profundidad del vaso y la menor influencia antrópica en los alrededores, situación diferente a la que prevalece en las ciénagas del Sinú (Bañó- Pantano Bonito). ABSTRACT Aquatic vegetation of the swamps of Córdoba was characterized through inventories in the water mirrors. Were included the flood plain zone, the shoreline and the try with water mirror discriminating between vegetation: submerged rooted, submerged no rooted, emergent rooted and floating. Dominant species among floodplain communities are Symmeria paniculata, Ludwigia erecta, Samanea saman, Ceratopteris pteridoides y Montrichardia arborescens; in aquatic rooted communities are Ludwigia hemilthorriza, Ipomoea aquatica, Hydrocotyle umbellata, Neptunia oleracea, Paspalum repens, Ludwigia peploides, Phytolacca rivinoides, Polygonum hispidum; in aquatic submerged communities are Utricularia foliosa, Ceratophyllum demersum, Najas arguta, Utricularia globosa and Cabomba aquatica and in floating communities are Eichhornia crassipes, Eichhornia azurea, Pistia stratioites y Lemna minor. A typical zoning of aquatic vegetation was presented at the swamps of San Jorge river especially in Arcial and Cintura, including from submerged aquatic vegetation to floodplain forests. Among factors explaining this situation can be mentioned water transparency, glass depth and minor anthropogenic influence on surrounding areas, conversely to the situation in the swamps of the Sinú river (Bañó-Pantano Bonito). INTRODUCCIÓN Para la región del Caribe, Rangel (1995) se refirió a la vegetación acuática mencionando los tapetes flotantes de Eichhornia crassipes

DBIX9 Veg_acuatica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

INTRODUCCIÓN J. Orlando Rangel-Ch. 325 Para la región del Caribe, Rangel (1995) se refirió a la vegetación acuática mencionando los tapetes flotantes de Eichhornia crassipes Rangel

Citation preview

Page 1: DBIX9 Veg_acuatica

Rangel

325

VEGETACIÓN ACUÁTICA-Caracterización inicial-

J. Orlando Rangel-Ch.

RESUMEN

Se caracterizó la vegetación acuática de las ciénagas del departamento de Córdoba, mediante inventarios detallados en diferentes partes del espejo de agua. En un corte ideal, se incluyen las zonas de la llanura aluvial, la ribera o zona pantanosa y la cubeta con espejo de agua en donde se discrimina entre vegetación sumergida enraizada, sumergida no enraizada, enraizada emergente y fl otante. Entre las comunidades de la llanura de inundación, son especies características dominantes Symmeria paniculata, Ludwigia erecta, Samanea saman, Ceratopteris pteridoides y Montrichardia arborescens. En las comunidades acuáticas enraizadas entre las especies características fi guran Ludwigia hemilthorriza, Ipomoea aquatica,Hydrocotyle umbellata, Neptunia oleracea, Paspalum repens, Ludwigia peploides, Phytolacca rivinoides, Polygonum hispidum. En las comunidades acuáticas sumergidas las especies dominantes son Utricularia foliosa, Ceratophyllum demersum, Najas arguta, Utricularia globosa y Cabomba aquatica y en las fl otantes Eichhornia crassipes, Eichhornia azurea, Pistia stratioites y Lemna minor. En las ciénagas del río San Jorge, particularmente Arcial y Cintura se presenta la típica zonación de vegetación acuática que incluye desde la vegetación acuática sumergida hasta los bosques de la llanura de inundación, entre los factores que expliquen esta situación se puede mencionar la transparencia del agua, la profundidad del vaso y la menor infl uencia antrópica en los alrededores, situación diferente a la que prevalece en las ciénagas del Sinú (Bañó-Pantano Bonito).

ABSTRACT

Aquatic vegetation of the swamps of Córdoba was characterized through inventories in the water mirrors. Were included the fl ood plain zone, the shoreline and the try with water mirror discriminating between vegetation: submerged rooted, submerged no rooted, emergent rooted and fl oating. Dominant species among fl oodplain communities areSymmeria paniculata, Ludwigia erecta, Samanea saman, Ceratopteris pteridoides y Montrichardia arborescens; in aquatic rooted communities are Ludwigia hemilthorriza, Ipomoea aquatica, Hydrocotyle umbellata, Neptunia oleracea, Paspalum repens, Ludwigia peploides, Phytolacca rivinoides, Polygonum hispidum; in aquatic submerged communities are Utricularia foliosa, Ceratophyllum demersum, Najas arguta, Utricularia globosa and Cabomba aquaticaand in fl oating communities are Eichhornia crassipes, Eichhornia azurea, Pistia stratioites y Lemna minor. A typical zoning of aquatic vegetation was presented at the swamps of San Jorge river especially in Arcial and Cintura, including from submerged aquatic vegetation to fl oodplain forests. Among factors explaining this situation can be mentioned water transparency, glass depth and minor anthropogenic infl uence on surrounding areas, conversely to the situation in the swamps of the Sinú river (Bañó-Pantano Bonito).

INTRODUCCIÓN

Para la región del Caribe, Rangel (1995) se refi rió a la vegetación acuática mencionando los tapetes fl otantes de Eichhornia crassipes

Page 2: DBIX9 Veg_acuatica

Vegetación acuática

326

y de Eichhornia azurea. En la vegetación de pantano (agua dulce) reseñó a los totorales con Typha dominguensis a las comunidades de Polygonum acuminatum y Thelypteris interrupta; alos pastizales de Hymenachne amplexicaulis y Echinochloa polystachya y a los herbazales de Thalia geniculata yCalathea bijai. En las orillas de las ciénagas y pantanos se mencionaron a los matorrales de Mimosa pigra; herbazales de Sphenoclea zylanica; matorrales con Coccoloba obovata y los palmares de Bactris guienensis y a los bosques de Prioria copaifera (cativo). Entre la vegetación riberina (orilla de ríos y caños) se mencionó a los bosques dominados por Anacardium excelsum (caracolí) y Spondias mombin (jobo). También fi guraban los bosques dominados por Hura crepitans y especies de Brosimum y de Eschweilera y los bosques de Samanea saman y Cedrela odorata.

En los ambientes de las ciénagas del departamento de Córdoba se presenta una zonación ecológica relacionada con la extensión del espejo de agua, el caudal de inundación de los ríos y caños y la estacionalidad en cuanto a duración de la época de aguas altas. Esta acción se manifi esta en una disposición de las comunidades vegetales, de tal manera que en un ejemplo sencillo se puede esperar una condición como se muestra en la fi gura 167. Referencias a la vegetación acuáticas a las ciénagas de Córdoba se encuentran en Schmidt (1991) y en el informe de los estudiantes de especialización en ecología de la Universidad de Córdoba.

En el vaso de las ciénagas, es decir en el área con espejo de agua permanente se establece vegetación típicamente acuática que incluye aquella enraizada y cuyas hojas pueden emerger a la superfi cie ya sea sus órganos fotosintetizadores o sus órganos de reproducción (Utricularia foliosa, Sagittaria guyanensis, Nymphoides humboldtiana).

También aparece la vegetación acuática típicamente sumergida como es el caso de la comunidad con Ceratophyllum demersum y Najas arguta. Hacia las orillas se establece vegetación enraizada que puede invadir el espejo de agua gracias al crecimiento por estolones, como es el caso de las comunidades con Paspalum repens e Ipomoea aquatica. Otro tipo de vegetación acuática es la fl otante que se ilustra con los tapones de Eicchornia crassipes que puede estar asociada con Lemna minor.

En la orilla y en ambientes tambien muy infl uenciados por el agua esta la vegetación pantanosa dominada por especies de Cyperaceas (Cyperus, Rhynchospora), de Polygonum y en algunos casos por otras especies como Thalia geniculata o Echinodorus paniculata. La profundidad de la ciénaga, los sólidos que se transportan por los ríos y caños y las intervenciones antrópicas (quema para uso de ganadería) en los terrenos de la orilla, hacen que estas líneas de sucesión cambien.

En esta contribución se presenta la zonación de la vegetación acuática en las diferentes ciénagas visitadas con base en la composición fl orística con medidas de cobertura de las especies dominantes y asociadas.

METODOLOGÍA

Fase de campo

Vegetación. Se realizaron cerca de 100 inventarios (censos) de vegetación con superfi cies de muestreo que variaron entre 4 y 16 m2 cuya distribución cubrió todas las zonas de las ciénagas. El área mínima del los levantamientos se tuvo en cuenta según las recomendaciones de Rangel & Velásquez (1997). Para cada levantamiento de vegetación se tomaron los datos: Área del levantamiento, ubicación (geo-referenciada del área de estudio), cobertura de especies

Page 3: DBIX9 Veg_acuatica

Rangel

327

vegetales, distribución vertical de las especies en el vaso, descripción del lugar, condiciones ecológicas y profundidad del agua. Además se colectaron especimenes de las especies vegetales (por triplicado) en bolsas plásticas con fl ores y frutos preferiblemente, para ser identifi cadas en el herbario.

El material vegetal recolectado fue prensado y etiquetado debidamente, para hacer su respectiva identifi cación y ya listo depositarlo en la colección del Herbario Nacional Colombiano (COL).

Sistematización y análisis de la información: La información anotada en el campo se introdujo en una tabla bruta en hoja de cálculo EXCEL, con los valores de cobertura en porcentajes según la vegetación y las especies que encontraban en los sitios visitados.

En razón a la línea de sucesión mencionada anteriormente (fi gura 167) la descripción y comentarios se hace sobre cada una de las condiciones que se encontraron. En la tabla 149, se consignó la información sobre los inventarios realizados en la caracterización fi nal. En algunos casos, no se logró capturar información sobre el nombre del sitio. La caracterización fi tosociológica esta en preparación.

RESULTADOS

Comunidades de ribera y de la llanura de inundación

Entre las especies características fi guran Symmeria paniculata (mangle), Ludwigia erecta, Samanea saman (campano), Ceratopteris pteridoides, Montrichardia arborescens (piel de sapo), Bactris guienensis, Tabebuia rosea, Coccoloba costata, Crataeva tapia (naranjuelo) (tabla

149). A continuación en la llanura de inundación se establecen tipos de vegetación como los matorrales de Symmeria paniculata, los bosquetes de Casearia tremula y Samanea saman, los bosques con Ruprechtria ramifl ora, matorral de Coccoloba costata y Acacia huilana (Rangel et al., en este volumen). En las ciénagas de Lorica, Nelson G. (com. personal) encontró a Prioria copaifera (cativo), quizá remanentes de los probables cativales que se establecen en estos ambientes pero que ahora están prácticamente desaparecidos.

Comunidades de pantano

En la vegetación de ribera, se puede diferenciar la vegetación de los gramalotales que entran al espejo de agua y se extienden de acuerdo con el nivel de inundación, dominada por Paspalum repens y otras especies de Poaceae. Especies que se asocian son Ipomea aquatica vegetación que arraiga en la orilla y puede extenderse y fi guran también los herbazales de Polygonumhispidum (tabaquillo), muy dominantes en sitios de Lorica.

También se establecen representantes típicos de la serie hídrica como los totorales con Typha domingensis y los herbazales de Ambrosia peruviana (altamisa) sobre los playones, así como diversos cortaderales con especies de los géneros Cyperus (Cyperaceae). En esta parte son muy importantes las extensas formaciones dominadas por Thalia geniculata (bocachica), vegetación estacional que al ir desarrollándose en la medida en que aumenta el nivel de inundación genera una cadena de acontecimientos ecológicos fundamentales para la ciénaga (abrigo, alimento, camadas nuevas de varias especies de la fauna acuática), además de constituir un aporte signifi cativo de materia orgánica del sistema cuando cumple su ciclo vital.

Page 4: DBIX9 Veg_acuatica

Vegetación acuática

328

La vegetación de los playones esta dominada por herbazales de Ambrosia peruviana (altamisa) acompañada por especies de Solanum y de Heliotrophum. Esta vegetación crece vigorosamente en época de invierno, presentan buen desarrollo en la parte media del período de inundación, cuando llega la época de descenso del nivel de agua, constituye un aporte apreciable de materia orgánica a la cubeta y las zonas contiguas al gramalotal con especies de Paspalum, constituyen un recurso aprovechable por el ganado que entra a la zona, permanece largos períodos y ocasiona cambios drásticos en el aspecto paisajístico alrededor de la cubeta.

Comunidades acuáticas enraizadas-emergentes

Emergentes, enraizadas y en las orillas (anfi bias) herbazales de Oxycaryum cubense, Thalia geniculata (bocachico), Typha dominguensis (enea). Entre las especies acompañantes fi guran Ludwigia hemilthorriza, Hydrocotyle umbellata, Neptunia oleracea, Ludwigia peploides yPolygonum hispidum (tabla 149).

Comunidades acuáticas sumergidas

La vegetación acuática sumergida y enraizada está representada por Ceratophyllum demersum y Najas arguta. En algunas ciénagas con aguas transparentesaparecen comunidades sumergidas no enraizadas dominadas por Utricularia foliosa (cuya parte reproductiva emerge),

Utricularia globosa y Cabomba aquatica. En la ciénaga de Arcial se observan tapetes dominados por Elodea granatensis. En las comunidades acuáticas enraizadas con hojas emergentes fi guran Ludwigia sedioides y otras especies de Ludwigia, Nymphaea pulchella, N. nouchali (Nymphaceae) también son comunes.

Comunidades acuáticas fl otantes

La vegetación acuática fl otante está dominada por Eichhornia crassipes y dependiendo de las condiciones físico-químicas del agua puede estar acompañada de Pistia stratiotes, Lemna minor y de Lemna minor y de Lemna minorAzolla fi liculoides. En determinadas partes se establece Eicchornia azurea) (tabla 149).

La vegetación de los playones esta dominada por herbazales de Ambrosia peruviana (altamisa) acompañada por especies de Solanum y de Heliotropium indicum. Esta vegetación crece vigorosamente en época de invierno, presentan buen desarrollo en la parte media del período de inundación, cuando llega la época de descenso del nivel de agua, constituye un aporte apreciable de materia orgánica a la cubeta y las zonas contiguas al gramalotal con especies de Paspalum, constituyen un recurso aprovechable por el ganado que entra a la zona, permanece largos períodos y ocasiona cambios drásticos en el aspecto paisajístico alrededor de la cubeta.

Page 5: DBIX9 Veg_acuatica

Rangel

329

Figu

ra 1

67. P

erfi l

de

vege

taci

ón d

e lo

s hum

edal

es d

e C

órdo

ba.

(sob

re la

bas

e de

l pro

yect

o el

abor

ó H

. Are

llano

)

A: T

otor

al d

e Ty

pha

dom

ingu

ensi

sB

: Cam

alot

al d

e Pa

spal

um re

pens

C:

Pant

ano

con

espe

cies

de

Cyp

erac

eae

y es

peci

es d

e Po

acea

eD

: Ve

geta

ción

fl o

tant

e co

n es

peci

es d

e Le

mna

y P

istia

st

ratio

ites

F: H

erba

zal d

e Po

lygo

num

G

: Veg

etac

ión

fl ota

nte

de E

icch

orni

a cr

assi

pes

L: V

eget

ació

n su

mer

gida

con

Cer

atop

hyllu

m d

emer

sum

H. B

osqu

es d

e C

asea

ria

trem

ula

Page 6: DBIX9 Veg_acuatica

Vegetación acuática

330

Tabl

a 14

9. V

eget

ació

n ac

uátic

a de

los h

umed

ales

del

dep

arta

men

to d

e C

órdo

ba.

Nom

bre

del p

unto

Lat

itud

Lon

gitu

dA

ltitu

d(m

)Ve

geta

ción

de

ribe

ra-

pant

ano

pant

ano

Acu

átic

a en

raiz

ada

Acu

átic

a fl o

tant

eA

cuát

ica

sum

ergi

daVe

geta

ción

de

llanu

ra

de in

unda

ción

CIN

TU

RA

Las p

alom

as08

º 26’

12,

4”75

º 16’

26,

1”29

Pasp

alum

repe

ns 2

0%, L

udw

igia

pe

ploi

des 2

%Ei

chho

rnia

cra

ssip

es 5

%U

tric

ular

ia fo

liosa

50%

, C

erat

ophy

llum

dem

ersu

m

30%

Rin

con

ñequ

es08

º 25’

59,

7”75

º 16’

50,

4”27

Espe

cies

de

Ente

rolo

bium

, Ced

rela

e

Inga

Pasp

alum

repe

ns 9

0%, L

udw

igia

pe

ploi

des 1

%, N

ymph

oide

s ind

ica

1%Ei

chho

rnia

cra

ssip

es 2

0%B

osqu

e co

n es

peci

es d

eEn

tero

lobi

um, C

edre

la

e In

ga.

Yuyo

sPa

spal

um re

pens

20%

, Lud

wig

ia

pepl

oide

s 2%

Puer

to d

e la

cei

baN

ymph

aea

nouc

hali

50%

, Pas

palu

m

repe

ns 2

0%, N

eptu

nia

oler

acea

0,5

%Ei

chho

rnia

cra

ssip

es 5

%

Cas

tillit

osN

eptu

nia

oler

acea

60%

, Nym

phoi

des

indi

ca 2

0%, P

aspa

lum

repe

ns 1

%Ei

chho

rnia

cra

ssip

es 5

%

Las m

uela

sSy

mm

eria

pan

icul

ata

50%

, Lud

wig

ia e

rect

a 10

%

Pasp

alum

repe

ns 1

5%, N

eptu

nia

oler

acea

5%

, Mar

sile

a qu

adri

loba

1%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

30%

Las m

uela

sSy

mm

eria

pan

icul

ata

50%

Pasp

alum

repe

ns 1

5%, N

eptu

nia

oler

acea

5%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

1%

Bel

lavi

sta

08º 2

5’ 3

6”75

º 16’

18”

26Sy

mm

eria

pan

icul

ata

Pasp

alum

repe

ns 5

%Ei

chho

rnia

cra

ssip

es 9

0%

Chi

mbo

razo

08

º 25’

37”

75º 1

6’ 1

2”26

Pasp

alum

repe

ns 9

5%, L

udw

igia

pe

ploi

des 1

%, N

eptu

nia

oler

acea

0,

5%Ei

chho

rnia

cra

ssip

es 3

%

El ro

deo

08º 2

5’ 3

9,5”

75º 1

6’ 0

,5”

25Lu

dwig

ia e

rect

a 20

%,

Oxy

cary

um c

uben

se 1

%M

arsi

lea

quad

rilo

ba 7

0%, L

udw

igia

pe

ploi

des 1

%Ei

chor

nia

cras

sipe

s 5%

Rod

eo08

º 25’

39,

5”75

º 16’

0,5

”25

Cas

eari

a tre

mul

a 30

%, P

hite

cello

bium

la

nceo

latu

m 1

0%

Pasp

alum

repe

ns 9

5%, N

eptu

nia

oler

acea

1%

, Lud

wig

ia p

eplo

ides

1%

, N

ymph

oide

s ind

ica

0,5%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

2%

Rod

eo08

º 25’

42”

75º 1

6’ 0

0”25

Cas

eari

a tre

mul

a 20

%Pa

spal

um re

pens

25%

, Nep

tuni

a ol

erac

ea 0

,5%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

2%

Sin

pre

cisa

r8º

19’5

2.1’

’75

º 19’

51.1

’’24

Sym

mer

ia p

anic

ulat

a 25

%

Cyp

erus

sp. 3

5%, P

aspa

lum

repe

ns

15%

, Mar

sile

a qu

adri

loba

14%

, Ip

omoe

a tr

iloba

1%

, Nym

phae

a 1%

Eich

horn

ia a

zure

a 15

%

Utr

icul

aria

glo

bosa

10

%, N

ajas

arg

uta

5%,

Cer

atop

hyllu

m d

emer

sum

3%

, Cab

omba

aqu

atic

a 2%

Sin

pre

cisa

r8º

19’5

1’’

75º 1

9’45

’’26

Ludw

igia

ere

cta

5%

Cyp

erus

sp. 5

5%, P

aspa

lum

repe

ns

16%

, Mar

sile

a qu

adri

loba

10%

, Lu

dwig

ia p

eplo

ides

1%

, Nym

phae

a 1%

, Nep

tuni

a ol

erac

ea 1

%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

9%

, Sp

irogy

ra sp

. 1%

, Sal

vini

a na

tans

1%

Sin

pre

cisa

r25

Ludw

igia

ere

cta

1%O

xyca

ryum

cub

ense

50%

, Lud

wig

ia

pepl

oide

s 2%

, Nep

tuni

a ol

erac

ea 2

%,

Tonn

ina

1%

Cer

atop

hyllu

m d

emer

sum

15

%, U

tric

ular

ia g

lobo

sa

10%

, Naj

as a

rgut

a 5%

Page 7: DBIX9 Veg_acuatica

Rangel

331

Nom

bre

del p

unto

Lat

itud

Lon

gitu

dA

ltitu

d(m

)Ve

geta

ción

de

ribe

ra-

pant

ano

pant

ano

Acu

átic

a en

raiz

ada

Acu

átic

a fl o

tant

eA

cuát

ica

sum

ergi

daVe

geta

ción

de

llanu

ra

de in

unda

ción

AR

CIA

L

Sin

pre

cisa

r8º

19’

49,

2’’

75º 1

9’ 4

0,2’

’26

Ludw

igia

ere

cta

70%

, Cyp

erus

sp

. 30%

, Lud

wig

ia p

eplo

ides

5%

, Lu

dwig

ia se

diod

es 2

%, M

arsi

lea

quad

rilo

ba 2

%qu

adri

loba

2%

Utr

icul

aria

folio

sa 6

0%,

Cer

atop

hyllu

m d

emer

sum

20

%, C

abom

ba a

quat

ica

15%

Finc

a Fé

lix E

stra

da8º

19’

48,

1’’

75º 1

9’ 4

7,9’

’O

xyca

ryum

cub

ense

95%

, Lu

dwig

ia e

rect

a 2%

, Lu

dwig

ia p

eplo

ides

1%

Mar

sile

a 1%

Andr

opog

on b

icor

nis

sobr

e fi r

me

Cyp

erus

sp.

Finc

a Pa

cho

Día

z R

incó

n8º

19’

41,

9’’

75º 1

9’ 5

4,9’

’18

Oxy

cary

um c

uben

se 9

5%,

Ludw

igia

ere

cta

10%

Ludw

igia

ere

cta

10%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

2%

Finc

a Pa

cho

Día

z R

incó

n8º

19’

41,

2’’

75º 1

9’ 4

9,3’

’18

Oxy

cary

um c

uben

se 9

0%,

Ludw

igia

ere

cta

10%

Nym

phae

a no

ucha

li 60

%, L

udw

igia

se

diod

es 5

%

Utr

icul

aria

folio

sa 5

0%,

Cer

atop

hyllu

m d

emer

sum

15

%, C

abom

ba a

quat

ica

10%

De

la fi

nca

del n

egro

ha

cia

tronc

oner

a8º

19’

37,

9’’

75º 1

9’ 4

2,6’

’24

Oxy

cary

um c

uben

se 8

0%,

Ludw

igia

ere

cta

20%

Ludw

igia

sedi

odes

1%

, Mar

sile

a qu

adri

loba

1%

, Ipo

moe

a 1%

Salv

inia

nat

ans 2

%,

Ricc

ioca

rpus

nat

ans 1

%

Utr

icul

aria

folio

sa 2

0%,

Cer

atop

hyllu

m d

emer

sum

10

%Fi

nca

el re

spal

do

Finc

a el

resp

aldo

(e

nsen

ada

del

resp

aldo

)re

spal

do)

8º 1

9’ 3

6,9’

’75

º 19’

27,

3’’

25Lu

dwig

ia e

rect

a 20

%Pa

spal

um re

pens

2%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

0,5

%U

tric

ular

ia g

lobo

sa 2

5%,

Naj

a ar

guta

25%

Finc

a el

resp

aldo

cer

ca

puer

to e

l cho

po8º

19’

35,

8’’

75º 1

9’ 1

4,3’

’24

Oxy

cary

um c

uben

se 4

0%,

Ludw

igia

ere

cta

20%

Ludw

igia

sedi

odes

10%

, Pas

palu

m

repe

ns 1

0%Ei

chho

rnia

cra

ssip

es 4

%,

Spyr

ogyr

a sp

. 2%

Utr

icul

aria

folio

sa 2

0%,

Cer

atop

hyllu

m d

emer

sum

5%

, Cab

omba

aqu

atic

a 5%

Puer

to e

l cho

po8º

19’

41,

1’’

75º 1

9’ 3

,9’’

25O

xyca

ruym

cub

ensi

s 50

%, L

udw

igia

ere

cta

10%

Pasp

alum

repe

ns 2

0%, M

arsi

lea

quad

rilo

ba 1

%, D

esm

odiu

m sp

. 1%

Salv

inia

nat

ans 1

%,

Rizi

ocar

pus s

p. 0

,5%

Utr

icul

aria

folio

sa 1

0%,

Cer

atop

hyllu

m d

emer

sum

3%

, Cab

omba

aqu

atic

a 2%

Finc

a el

resp

aldo

, poz

o ar

ena

8º 1

9’ 3

2,8’

’75

º 18’

38,

8’’

28Th

alia

gen

icul

ata

2%,

Ludw

igia

ere

cta

20%

Ludw

igia

sedi

odes

10%

, Pas

palu

m

repe

ns 9

%, L

udw

igia

pep

loid

es 2

%Ei

chho

rnia

cra

ssip

es 2

5%U

tric

ular

ia fo

liosa

15%

, C

erat

ophy

llum

dem

ersu

m

3%, C

abom

ba a

quat

ica

2%

Finc

a el

resp

aldo

, el

povi

llo8º

19’

22,

1’’

75º 1

8’ 3

4,1’

’29

Oxy

cary

um c

uben

se 8

0%,

Ludw

igia

ere

cta

5%

Ludw

igia

sedi

odes

5%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

2%

Utr

icul

aria

folio

sa 5

%,

Cer

atop

hyllu

m d

emer

sum

3%

, Cab

omba

aqu

atic

a 2%

Pueb

lo E

l Chi

pal l

as

pied

ras

8º 1

9’ 1

2,6’

’75

º 18’

5,1

’’23

Oxy

cary

um c

uben

se 2

%Ei

chho

rnia

cra

ssip

es 0

,5%

Utr

icul

aria

folio

sa 5

%

Acro

stic

hum

aur

eum

, C

iper

us sp

., Lu

dwig

ia

erec

ta, A

ndro

pogu

m

birc

onis

Finc

a El

Par

aíso

, la

ente

na8º

19’

18,

0’’

75º 1

8’ 5

,4’’

30Po

lygo

num

sp. y

Clu

sia

sp.

sp.

Puer

to e

l coc

o8º

13’

48,

5’’

75º 1

9’ 3

5,0’

’23

Oxy

cary

um c

uben

se 1

0%Pa

spal

um re

pens

25%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

5%

Utr

icul

aria

folio

sa 5

%An

drop

ogon

bic

orni

s, Lu

dwig

ia e

rect

a,

Acro

stic

hum

aur

eum

Cer

caní

as a

pue

rto

el c

oco

8º 1

3’ 4

8,5’

’75

º 19’

35,

0’’

23O

xyca

ryum

cub

ense

85%

, Lu

dwig

ia e

rect

a 50

%Lu

dwig

ia se

diod

es 5

%, M

arsi

lea

quad

rilo

ba 1

%, P

aspa

lum

repe

ns 1

%

Utr

icul

aria

folio

sa 1

5%,

Cer

atop

hyllu

m d

emer

sum

3%

, Cab

omba

aqu

atic

a 2%

Con

tinua

ción

Tab

la 1

49. V

eget

ació

n ac

uátic

a de

los h

umed

ales

del

dep

arta

men

to d

e C

órdo

ba.

Page 8: DBIX9 Veg_acuatica

Vegetación acuática

332

Con

tinua

ción

Tab

la 1

49. V

eget

ació

n ac

uátic

a de

los h

umed

ales

del

dep

arta

men

to d

e C

órdo

ba.

Nom

bre

del p

unto

Lat

itud

Lon

gitu

dA

ltitu

d(m

)(m

)Ve

geta

ción

de

ribe

ra-

pant

ano

pant

ano

Acu

átic

a en

raiz

ada

Acu

átic

a fl o

tant

eA

cuát

ica

sum

ergi

daVe

geta

ción

de

llanu

ra

de in

unda

ción

Sin

pre

cisa

r8º

13’

30’

’75

º 19’

25’

’22

Ludw

igia

ere

cta

2%C

yper

us sp

. 10%

, Nep

tuni

a ol

erac

ea

2%, T

onni

na sp

. 2%

, Lud

wig

ia

sedi

odes

1%

Salv

inia

nat

ans 5

%

Naj

as a

rgut

a 10

%,

Utr

icul

aria

glo

bosa

10%

, C

erat

ophy

llum

dem

ersu

m

5%

Mic

onia

sp.y

Clu

sia

sp.

CIÉ

NA

GA

DE

BA

ÑÓ

Cer

ca d

el p

uerto

Th

alia

gen

icul

ata

100%

, Ty

pha

angu

stifo

lia 1

00%

, O

xyca

ryum

cub

ense

3%

Echi

nodo

rus p

anic

ulat

us 2

%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

85%

, Pi

stia

stra

tioite

s 5%

Sam

anea

sam

an 5

0%

Hac

ia b

osqu

e lo

s m

icos

Typh

a an

gust

ifolia

95%

Echi

nodo

rus p

anic

ulat

us 1

0%Ei

chho

rnia

cra

ssip

es 6

0%,

Pist

ia st

rato

ides

15%

Sam

anea

sam

an 3

0%

La b

oca

de la

isla

Thal

ia g

enic

ulat

a 80

%,

bosq

ue d

e Sa

man

ea

sam

anN

ymph

aea

nouc

hali

2%Ei

chho

rnia

cra

ssip

es 2

5%,

Azol

la fi

licul

oide

s 2%

Naj

a ar

guta

10%

Sam

anea

sam

an 1

0%

Entra

da d

el c

anal

9º 7

’ 9,9

” N

75º 5

0’ 4

4,9”

W

Thal

ia g

enic

ulat

a 80

%,

Typh

a an

gust

ifolia

60%

, Ty

pha

dom

ingu

ensi

sPa

spal

um re

pens

70%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

10%

, Ri

ccio

carp

us n

atan

s 5%

, Pi

stia

stra

tioite

s 2%

Puer

to c

erca

del

esp

ejo

150m

Pasp

alum

repe

ns 1

0%, P

hyto

lacc

a ri

vino

ides

2%Ei

chho

rnia

cra

ssip

es 8

0%,

Lem

na m

inor

50%

Utr

icul

aria

folio

sa 5

%

Rin

con

de m

artil

la9º

11’

50,

1’’

75º 5

2’ 4

0,7’

’ M

imos

a cf

. cam

poru

m

2%Lu

ziol

a pe

ruvi

ana

85%

, Phy

tola

cca

rivi

noid

es10

%, A

mar

antu

s sp.

sp

. 3%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

90%

, Pi

stia

stra

tioite

s 1%

Utr

icul

aria

folio

sa 5

%

Cam

pano

moc

ho ti

erra

9º 1

1’ 4

8,8’

’75

º 52’

54,

0’’

Mim

osa

cf. c

ampo

rum

2%

Hyd

roco

tyle

um

bella

ta 1

%, L

uzio

la

peru

vian

a10

%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

80%

, Ri

ccio

carp

us n

atan

s 2%

, Le

mna

min

or 1

0%, P

istia

st

rato

ides

1%

Utr

icul

aria

folio

sa 5

%

Boc

a de

l gua

yaba

l9º

11’

53,

8’’

75º 5

2’ 5

9,3’

’ -

Pasp

alum

repe

ns 8

0%, L

udw

igia

pe

ploi

des 5

%, P

hyto

lacc

a ri

vino

ides

5%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

90%

, Le

mna

min

or 1

%, P

istia

st

ratio

ites 1

%, R

icci

ocar

pus

nata

ns 1

%

Utr

icul

aria

folio

sa 5

%

Sin

pre

cisa

r9º

11’

49,

8’’

75º 5

3’ 0

5,1’

’Th

alia

gen

icul

ata

25%

Nep

tuni

a pr

osta

ta 2

%, N

ymph

oide

s in

dica

1%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

80%

, Pi

stia

stra

tioite

s 0,5

%,

Lem

na m

inor

0,5

%

El g

uaya

bal

9º 1

1’ 4

9,3’

’75

º 53’

07,

7’’

-N

ymph

oide

s ind

ica

50%

, Nym

phae

a no

ucha

li 15

%, P

aspa

lum

repe

ns 5

%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

20%

, Sp

yrog

yra

10%

, Lem

na

min

or 5

%

Utr

icul

aria

folio

sa 5

0%,

Cer

atop

hyllu

m d

emer

sum

15

%, N

ajas

arg

uta

10%

, C

abom

ba a

quat

ica

10%

Cab

omba

aqu

atic

a 10

%

El g

uaya

bal

9º 1

1’ 5

6,9’

’75

º 53’

06,

3’’

Thal

ia g

enic

ulat

a 50

%,

Mim

osa

cf. c

ampo

rum

5%

Nep

tuni

a ol

erac

ea 1

%, P

aspa

lum

re

pens

0,5

%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

95

%, P

istia

stra

tioite

s 1%

, Le

mna

min

or 0

,5%

Utr

icul

aria

folio

sa 1

0%

Sin

pre

cisa

r9º

12’

11,

9’’

75º 5

2’ 5

5,2’

’Th

alia

gen

icul

ata

50%

, M

imos

a cf

. cam

poru

m

2%

Senn

a sp

. 30%

, Phy

tola

cca

rivi

noid

es

5%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

95%

, Ri

ccio

carp

us n

atan

s 0,5

%,

Pist

ia st

ratio

ites 0

,5%

Utr

icul

aria

folio

sa 1

5%,

Cer

atop

hyllu

m d

emer

sum

3%

, Cab

omba

aqu

atic

a 2%

Sin

pre

cisa

r9º

12’

04,

7’’

75º 5

2’ 3

2,8’

’ M

imos

a cf

. cam

poru

m

50%

Pani

cum

sp. 3

0%, P

aspa

lum

repe

ns

10%

, Nep

tuni

a ol

erac

ea 1

%,

Ludw

igia

pep

loid

es 0

,5%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

5%

, Le

mna

min

or 2

%U

tric

ular

ia fo

liosa

1%

Page 9: DBIX9 Veg_acuatica

Rangel

333

Con

tinua

ción

Tab

la 1

49. V

eget

ació

n ac

uátic

a de

los h

umed

ales

del

dep

arta

men

to d

e C

órdo

ba.

Nom

bre

del p

unto

Lat

itud

Lon

gitu

dA

ltitu

d(m

)(m

)Ve

geta

ción

de

ribe

ra-

pant

ano

pant

ano

Acu

átic

a en

raiz

ada

Acu

átic

a fl o

tant

eA

cuát

ica

sum

ergi

daVe

geta

ción

de

llanu

ra

de in

unda

ción

Sin

pre

cisa

r9º

12’

00,

3’’

75º 5

2’ 3

3,2’

’6

Mim

osa

cf. c

ampo

rum

20

%N

eptu

nia

oler

acea

3%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

90

%, L

emna

min

or 1

%,

Ricc

ioca

rpus

nat

ans 1

%,

Pist

ia st

ratio

ites 1

%

Utr

icul

aria

folio

sa 2

0%,

Cer

atop

hyllu

m d

emer

sum

5%

, Cab

omba

aqu

atic

a 5%

Puer

to a

mar

illo

9º 1

1’ 5

1,6’

’6

Phyt

olac

ca ri

vino

ides

5%

, Pas

palu

m

repe

ns 5

%, N

eptu

nia

oler

acea

1%

repe

ns 5

%, N

eptu

nia

oler

acea

1%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

25%

, Pi

stia

stra

tioite

s 0,5

%U

tric

ular

ia fo

liosa

5%

Sin

pre

cisa

r9º

11’

53,

8’’

75º 5

2’ 4

9,5’

’8

Mim

osa

cf. c

ampo

rum

30

%Pa

spal

um re

pens

20%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

70

%, P

istia

stra

tioite

s 1%

, Le

mna

min

or 0

,5%

Utr

icul

aria

folio

sa 1

0%

Sin

pre

cisa

r4

Sam

anea

sam

an 5

0%,

Typh

a do

min

guen

sis 1

0%Ty

pha

dom

ingu

ensi

s 10%

Echi

nodo

rus p

anic

ulat

us 5

%

Pist

ia st

ratio

ites 2

%

Rin

cón

del c

hicl

ito,

isla

de

sabá

6O

xyca

ryum

cub

ense

5%

Sagi

ttari

a gu

yane

nsis

15%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

30%

, Ei

chho

rnia

azu

rea

25%

, Pi

stia

stra

tioite

s 20%

Rin

cón

del c

hicl

ito,

isla

de

sabá

8O

xyca

ryum

cub

ense

5%

Ipom

oea

aqua

tica

5%Ei

chho

rnia

azu

rea

50%

, Pi

stia

stra

tioite

s 40%

Rin

cón

del c

hicl

ito,

isla

de

sabá

6C

erat

opte

ris p

teri

doid

es

5%Lu

dwig

ia a

ffi ni

s 75%

Pasp

alum

repe

ns 1

0%,

Eich

horn

ia a

zure

a 5%

Lica

nia

apet

ala

5%

CIÉ

NA

GA

PA

NTA

NO

BO

NIT

O

Sin

pre

cisa

rN

ymph

aea

nouc

hali

60%

, Luz

iola

pe

ruvi

ana

60%

, Nim

phoi

des i

ndic

um

30%

, Hyd

roco

tyle

um

bella

ta 1

0%

Spyr

ogyr

a sp

. 30%

, Pis

tia

stra

tioite

s 5%

Utr

icul

aria

folio

sa 2

0%,

Cer

atop

hyllu

m d

emer

sum

10

%

Sin

pre

cisa

rTy

pha

dom

ingu

ensi

s 10

%, M

ontr

icha

rdia

ar

bore

scen

s 2%

Hyd

roco

tyle

um

bella

ta 1

5%,

Nym

phae

a no

ucha

li 8%

, Nym

phoi

des

indi

ca 5

%Pi

stia

stra

tioite

s 55%

Acro

stic

hum

aur

eum

5%

Sin

pre

cisa

rM

ontr

icha

rdia

ar

bore

scen

s 2%

Nym

phae

a no

ucha

li 25

%, H

ydro

coty

le

umbe

llata

10%

, Car

ex sp

. 5%

, Ec

hino

doru

s pan

icul

atus

5%

, Cyp

erus

sp

.sp

. 2%

Pist

ia st

ratio

ites 5

0%Ac

rost

ichu

m a

ureu

m 1

%

CIÉ

NA

GA

EL

POR

RO

Sin

pre

cisa

r08

º24’

36.7

’’75

º15’

53.2

’’35

Sym

mer

ia p

anic

ulat

a 80

%

Pasp

alum

repe

ns 5

0%, E

chin

odor

us

pani

cula

tum

5%

, Lud

wig

ia p

eplo

ides

2%

, Cyp

erus

sp. 1

%Ei

chho

rnia

cra

ssip

es 5

0%

Sin

pre

cisa

r08

º24’

37.2

’’75

º19’

12.6

’’25

-Pa

spal

um re

pens

50%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

30%

Utr

icul

aria

glo

bosa

10%

Sin

pre

cisa

r08

º24’

37’’

75º1

9’14

.6’’

29 -

Pasp

alum

repe

ns 5

0%, M

arsi

lea

quad

rilo

ba 1

%qu

adri

loba

1%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

20%

Utr

icul

aria

glo

bosa

10%

Sin

pre

cisa

r08

º24’

40.9

’’75

º19’

17.1

’’24

-Pa

spal

um re

pens

50%

, Lud

wig

ia

pepl

oide

s 25%

, Cyp

erus

pe

ploi

des 2

5%, C

yper

us sp

.sp

. 2%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

2%

, Ri

ccio

carp

us n

atan

s 1%

Ricc

ioca

rpus

nat

ans 1

%

Sin

pre

cisa

r08

º24’

45.6

’’75

º19’

20.1

’’28

-Pa

spal

um re

pens

60%

, Lud

wig

ia

pepl

oide

s 10%

, Cyp

erus

pe

ploi

des 1

0%, C

yper

us sp

.sp

. 5%

Ricc

ioca

rpus

nat

ans 1

0%,

Eich

horn

ia c

rass

ipes

10%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

10%

Sin

pre

cisa

r08

º24’

44.9

’’75

º19’

21.5

’’ -

Mar

sile

a qu

adri

loba

70%

, Lud

wig

ia

pepl

oide

s 15%

, Pas

palu

m re

pens

15%

pepl

oide

s 15%

, Pas

palu

m re

pens

15%

Sin

pre

cisa

r08

º24’

43,5

’’75

º19’

18.7

’’28

Sym

mer

ia p

anic

ulat

a 80

%, L

udw

igia

ere

cta

5%80

%, L

udw

igia

ere

cta

5%Pa

spal

um re

pens

60%

, Lud

wig

ia

pepl

oide

s 10%

pepl

oide

s 10%

Eicc

horn

ia c

rass

ipes

10%

Bah

ia in

tern

a08

º24’

7,9’

’75

º19’

6,3’

’26

Sym

mer

ia p

anic

ulat

a 10

%, B

actr

is sp

. 5%

, Ta

bebu

ia ro

sea

2%

Pasp

alum

repe

ns 3

0%, N

eptu

nia

oler

acea

2%

, Lud

wig

ia p

eplo

ides

1%

Eicc

horn

ia c

rass

ipes

10%

Page 10: DBIX9 Veg_acuatica

Vegetación acuática

334

Nom

bre

del p

unto

Lat

itud

Lon

gitu

dA

ltitu

d(m

)Ve

geta

ción

de

ribe

ra-

pant

ano

pant

ano

Acu

átic

a en

raiz

ada

Acu

átic

a fl o

tant

eA

cuát

ica

sum

ergi

daVe

geta

ción

de

llanu

ra

de in

unda

ción

Entra

da c

año

cara

te08

º23’

56,2

’’75

º18’

27,8

’’24

Coc

colo

ba sp

. 10%

, C

rata

eva

tapi

a 5%

Cra

taev

a ta

pia

5%N

eptu

nia

oler

acea

5%

Eicc

horn

ia c

rass

ipes

30%

Sin

pre

cisa

r08

º24’

16,4

’’75

º18’

32,6

’’26

Oxy

cary

um c

uben

se 1

0%Pa

spal

um re

pens

60%

, Mar

sile

a qu

adri

loba

1%

quad

rilo

ba 1

%Ei

ccho

rnia

cra

ssip

es 5

%

Sin

pre

cisa

r08

º23’

00’’

75º1

9’60

’’30

Mar

sile

a po

lyca

rpa

5%, L

udw

igia

sp

.sp

. 5%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

65%

, Pa

spal

um

Pasp

alum

sp.

sp. 5

%Li

cani

a ap

etal

a 1%

Sin

pre

cisa

rLu

dwig

ia h

emilt

horr

iza

20%

, Cyp

erus

sp

.sp

. 10%

, Lud

wig

ia

10%

, Lud

wig

ia sp

.sp

. 10%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

50%

, Pa

spal

um

Pasp

alum

sp.

sp. 5

%

Sin

pre

cisa

r08

º24’

12’’

75º1

7’30

’’26

Ambr

osia

per

uvia

na 5

%Lu

dwig

ia sp

. 10%

, Nym

phae

a no

ucha

li 10

%, C

yper

us sp

. 5%

, Lu

dwig

ia h

emilt

horr

iza

10%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

50%

, Pa

spal

um sp

. 10%

Lica

nia

apet

ala

5%

Sin

pre

cisa

r28

Eich

horn

ia c

rass

ipes

10%

, Pa

spal

um

Pasp

alum

sp.

sp. 1

5%Li

cani

a ap

etal

a 60

%

Sin

pre

cisa

r26

Ludw

igia

hem

iltho

rriz

a 10

%,

Mar

sile

a po

lyca

rpa

65%

Mar

sile

a po

lyca

rpa

65%

Pasp

alum

repe

ns 5

%

Sin

pre

cisa

rLu

dwig

ia h

emilt

horr

iza

10%

, M

arsi

lea

poly

carp

a 40

%, C

yper

us

sp. 1

0%

Eich

horn

ia a

zure

a 15

%,

Pasp

alum

repe

ns 1

5%

Sin

pre

cisa

rLu

dwig

ia h

emilt

horr

iza

30%

, Cyp

erus

sp

.sp

. 30% CH

AR

CO

PE

SCA

O

Sin

pre

cisa

r9º

11’4

8”75

º52’

33.8

”4

Ludw

igia

ere

cta

10%

Ipom

oea

1%, H

ydro

coty

le u

mbe

llata

1%

Eich

horn

ia a

zure

a 80

%,

Lem

na m

inor

2%

, Pis

tia

stra

tioite

s 5%

Sin

pre

cisa

r9º

11’5

2.8’

’75

º52’

38.4

’’6

Thal

ia g

enic

ulat

a 90

%N

eptu

nia

pros

tata

3%

, Pas

palu

m

repe

ns 2

0%, H

ydro

coty

le u

mbe

llata

5%

, Lud

wig

ia p

eplo

ides

3%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

20%

, Ei

chho

rnia

azu

rea

5%,

Pist

ia st

ratio

ites 2

%U

tric

ular

ia fo

liosa

10%

Sin

pre

cisa

r9º

11’5

3.2’

’75

º52’

43.4

’’5

Phyt

olac

ca 1

%, P

olyg

onum

his

pidu

m

1%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

50

%, E

ichh

orni

a az

urea

30

%, P

istia

stra

tioite

s 1%

, Le

mna

min

or 5

%

Sin

pre

cisa

r9º

11’4

9.9’

75º5

2’56

.3’’

8Ip

omoe

a 40

%

Eich

horn

ia a

zure

a 40

%,

Eich

horn

ia c

rass

ipes

10%

, Le

mna

min

or 5

%, P

istia

st

ratio

ites 1

%

Utr

icul

aria

folio

sa 6

0%

Sin

pre

cisa

r9º

12’1

.9’’

75º5

3’2.

1’’

Typh

a do

min

guen

sis 4

0%Po

lygo

num

his

pidu

m 1

0%

Sin

pre

cisa

r9º

12’1

0’’

75º5

3’00

’’6

Oxy

cary

um c

uben

se 1

%H

ydro

coty

le u

mbe

llata

10%

Eich

horn

ia a

zure

a 70

%,

Eich

horn

ia c

rass

ipes

10

%, P

istia

stra

tioite

s 1%

, Lem

na m

inor

1%

, Pa

spal

um re

pens

5%

Blep

haro

don

sp. 1

%

Sin

pre

cisa

r9º

12’1

5.9’

’75

º53’

3.2’

’8

Thal

ia g

enic

ulat

a 10

%,

Ludw

igia

ere

cta

5%

Poly

gonu

m h

ispi

dum

10%

, H

ydro

coty

le u

mbe

llata

5%

, Ipo

moe

a sp

. 2%

Eich

horn

ia c

rass

ipes

30%

, Ei

chho

rnia

azu

rea

10%

, Le

mna

min

or 1

%

Utr

icul

aria

folio

sa 5

0%

Sin

pre

cisa

r9º

12’1

6.3’

’75

º52’

48.5

’’8

Sam

anea

sam

anH

ydro

coty

le u

mbe

llata

70%

Eich

horn

ia a

zure

a 10

%,

Eich

horn

ia c

rass

ipes

5%

, Le

mna

min

or 5

%, P

istia

st

ratio

ites 2

%

Utr

icul

aria

folio

sa 6

0%

Con

tinua

ción

Tab

la 1

49. V

eget

ació

n ac

uátic

a de

los h

umed

ales

del

dep

arta

men

to d

e C

órdo

ba.

Page 11: DBIX9 Veg_acuatica

Rangel

335

DISCUSIÓN-CONCLUSIONES

En las ciénagas del río San Jorge, particularmente Arcial y Cintura se presenta una zonación de vegetación acuática (acuática sumergida, emergente, enraizadas, vegetación de pantano, de ribera y de la llanura de inundación) parecida a la situación ideal del esquema teórico. Entre los factores que expliquen esta situación especialmente lo relativo a la vegetación acuática se puede mencionar la transparencia del agua, la profundidad del vaso y la menor infl uencia antrópica en los alrededores. En general se podría considerar que en las ciénagas de Córdoba, el factor que controla el establecimiento y la extensión de la vegetación acuática es la cantidad de sedimentos en el agua y obviamente la batimetría de la cubeta. La mayoría de estas ciénagas son de limitada profundidad y a excepción de la ciénaga Grande de Lorica los vasos no superan los 5 m (Álvarez, en este volumen) de tal manera que una zonación de la vegetación según ambientes, similar a la que se presenta en lagos y lagunas con mayor profundidad no se presenta de manera nítida, como se establece por ejemplo en el lago de Tota, un lago andino a 3000 m de altitud con vegetación hasta los 15-18 m de profundidad(Rangel & Aguirre 1983).

En la ciénaga del Porro, la vegetación acuática sumergida esta prácticamente ausente y solamente en uno o dos puntos se encontró a Utricularia globosa, quizá por el perfi l batimétrico de la ciénaga (muy somera, casi plana) y por la mayor carga de sedimentos que se transporta al vaso de la ciénaga, ya que los alrededores están muy transformados e intervenidos. Esta baja proporción de vegetación acuática sumergida necesariamente debe infl uenciar en la productividad primaria haciéndola disminuir y por ende afectando la cadena productiva.

En las ciénagas con aguas con buena transparencia (Arcial-Cintura-Charco Pescao) algunas partes de los complejos de ciénagas de Lorica se establecen densas masas de vegetación acuática sumergida dominada por Ceratophyllum demersum y Natas cf. arguta, en ocasiones con un crecimiento exagerado que ocasiona problemas para la travesía de los botes. El crecimiento es muy denso, prácticamente forman tramas difíciles de penetrar, aún por la draga Eckman. Esta situación es parecida a la que se presenta en lagos Andinos de Colombia con el crecimiento denso en sitios de pendiente suave de Egeria densa.La profusión de la vegetación acuática sumergida en estas ciénagas, necesariamente debe mejorar la productividad primaria de la ciénaga (producción de oxigeno) y crea condiciones ideales para ser utilizada como un atractivo para el ecoturismo (observación de diferentes comunidades acuáticas), aunque no debe descartarse el impacto que pueda causar al vaso de las ciénagas y su relación en cuanto a la retención de sólidos, pero es indudable que debe afectar la morfología del lecho.

En la ciénaga de Bañó, con bastante carga de sedimentos y con condiciones de anoxia en la parte profunda se presenta cubrimiento muy reducido de la vegetación acuática sumergida. En esta ciénaga es muy abundante la vegetación de ribera con Thalia geniculatapero en algunos parches ya se presentan condiciones fuertes de eutrofi zación que se caracterizaron por la dominancia de Azolla fi liculoides. En Bañó igualmente es muy característico los valores altos en cobertura y presencia de Pistia stratioites (lechuga de agua), condición que no se observó en las ciénagas del San Jorge. La vegetación enraizada con Paspalum repens (gramalote) no es tan abundante como en las ciénagas del San Jorge. Otras características importantes

Page 12: DBIX9 Veg_acuatica

Vegetación acuática

336

de Bañó son la presencia y establecimiento relativamente reciente de los totorales con enea (Typha dominguensis) y los bosques de Samanea saman (campanos), estos últimos refugio importantísimo de fauna grande, que desafortunadamente por el manejo arbitrario de los caudales del río Sinú han visto menguadas sus poblaciones.

En Charco Pescao se presenta una zonación completa de la vegetación acuática y la transparencia del agua también permitiría una incorporación de esta condición a renglones de ecoturismo. La vegetación de ribera en esta ciénaga esta muy disminuida y necesariamente se requiere medidas urgentes para preservar la ronda de la acción de la ganadería.

En Pantano Bonito la vegetación acuática fl otante y enraizada en algunos casos llega a cubrir casi que totalmente el espejo de agua, con lo cual se producen descensos de oxigeno en la columna de agua que afectan las poblaciones de fauna acuática. La vegetación de pantano como Montrichardia arborescenses la que ocupa mayor extensión.

De manera complementaria se presenta rasgos generales sobre la distribución de la vegetación acuática en las ciénagas estudiadas en las fi guras 168, 169 y 170 .

LITERATURA CITADA

ÁLVAREZ, J.P. (En este volumen). Caracterización limnológica de las ciénagas de Arcial, El Porro y Cintura (río San Jorge) y Bañó, Charco Pescao y Pantano Bonito (río Sinú), departamento de Córdoba.

RANGEL-CH., J.O. & A. VELÁZQUEZ. 1997.Métodos de estudio de la vegetación. En: J.O. Rangel-Ch., P. Lowy-C. & M. Aguilar-P. Colombia Diversidad Biótica II. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia & IDEAM: 59-87 pp. Santafé de Bogotá.

RANGEL-CH., J.O. 1995. Colombia Diversidad Biótica I. Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia. 442 pp. Santafé de Bogotá.

RANGEL-CH., J.O. & J. AGUIRRE-C. 1983.Comunidades acuáticas altoandinas I. Vegetación sumergida y de ribera en el Lago de Tota, Boyacá, Colombia. Caldasia 13 (65): 719-742.

RANGEL-CH., J.O., H. GARAY-PULIDO & A. AVELLA. (En este volumen). Bosques húmedos y secos circundantes a los complejos de humedales (ciénagas), en el departamento de Córboba.

HERNANDEZ-R. J., J.O. RANGEL-CH. & A. GRANÉS-M. 2004. La vegetación del humedal del Jaboque (Engativá, Bogotá). En: B. Ramírez-P., D. Macías P & G. Varona B. (eds). Libro de resúmenes. Tercer Congreso Colombiano de Botánica: 278. Universidad del Cauca, Popayán.

SCHMIDT-M. U. 1991. Vegetación acuática de la ciénaga de Zapatosa (Cesar). En Informe técnico CORPOCESAR.

Page 13: DBIX9 Veg_acuatica

Rangel

337

Figu

ra 1

68. R

asgo

s gen

eral

es so

bre

la d

istri

buci

ón d

e la

veg

etac

ión

acuá

tica

en la

s cié

naga

s est

udia

das .

Arr

iba:

a la

izqu

ierd

a Veg

etac

ión

acuá

tica e

nrai

zada

con

hoja

s em

erge

ntes

Nym

phae

a cf

. pul

chel

la; a

la d

erec

ha ta

pete

s fl o

tant

es d

e Ei

chho

rnia

cras

sipe

s en

agua

s alta

s (Lo

rica)

. A

bajo

: a la

izqu

ierd

a he

rbaz

al d

e Po

lygo

num

his

pidu

m, l

uego

Sym

mer

ia p

anic

ulat

a (m

angl

e) y

al f

ondo

bos

que

inun

dabl

e; a

la d

erec

ha g

ram

alot

al d

e Pa

spal

um re

pens

, ini

cio

de a

guas

alta

s (El

Por

ro).

AC

TIC

A-E

NR

AIZ

AD

AA

CU

ÁT

ICA

-FL

OTA

NT

E

GR

AM

AL

OTA

L D

E P

ASP

ALU

MD

E R

IBE

RA

(D

E R

IBE

RA

(P. h

ispi

dum

P. h

ispi

dum

DE

RIB

ER

A (P

. his

pidu

mD

E R

IBE

RA

(D

E R

IBE

RA

(P. h

ispi

dum

DE

RIB

ER

A (

))

Page 14: DBIX9 Veg_acuatica

Vegetación acuática

338

Figu

ra 1

69. R

asgo

s gen

eral

es so

bre

la d

istri

buci

ón d

e la

veg

etac

ión

acuá

tica

en la

s cié

naga

s est

udia

das.

Arr

iba:

a la

izqu

ierd

a ve

geta

ción

acu

átic

a su

mer

gida

enr

aiza

da c

on C

erat

ophy

llum

dem

ersu

m, a

l fon

do ta

pete

s de

Eich

horn

ia c

rass

ipes

(Cha

rco

Pesc

ao);

a la

der

echa

zon

ació

n de

la v

eget

ació

n en

Lor

ica,

A p

alm

ar d

e Sa

bal m

auri

tiifo

rmis

, tap

etes

fl ot

ante

s de

Eich

horn

ia c

rass

ipes

, C. fi

rme A

bajo

: a la

izqu

ierd

a ve

geta

ción

acu

átic

a en

raiz

ada

emer

gent

e co

n Lu

dwig

ia se

noid

es y

al f

ondo

llan

ura

aluv

ial c

on R

upre

chtia

cf.

cost

ata

(Cha

rco

pesc

ao).

ZO

NA

CIÓ

N C

IÉN

AG

A D

E C

ÓR

DO

BA

ZO

NA

CIÓ

N C

IÉN

AG

A D

E C

ÓR

DO

BA

A P

alm

ar d

e Sa

bal

B E

ichh

orni

a cr

assi

pes

C F

irm

eD

V. s

umer

gida

: Naj

asE

V. a

c. e

nrai

.: L.

sedi

oide

sF.

Ll.

aluv

ial

B

D

E

F

B

C

A

Page 15: DBIX9 Veg_acuatica

Rangel

339

Figu

ra 1

70. R

asgo

s gen

eral

es so

bre

la d

istri

buci

ón d

e la

veg

etac

ión

acuá

tica

en la

s cié

naga

s est

udia

das.

Arr

iba:

a la

izqu

ierd

a ve

geta

ción

de

pant

ano

con

Thal

ia g

enic

ulat

a (in

icio

de

agua

s al

tas-

El P

orro

). a;

a la

der

echa

Zon

ació

n de

la v

eget

ació

n de

pan

tano

y d

e la

llan

ura

de

inun

daci

ón (E

l Por

ro).

Aba

jo: a

la iz

quie

rda

tape

tes d

enso

de

Eich

horn

ia c

rass

ipes

a (L

oric

a); l

a de

rech

a as

pect

o de

la v

eget

ació

n de

un

“fi rm

e”, a

grup

ació

n de

nsa

de ra

íces

con

su

stra

to q

ue n

o pe

netra

n el

sust

rato

o fo

ndo

de la

cub

eta,

las p

lant

as a

dopt

an fo

rman

ach

apar

rada

s sem

ejan

do u

n “b

onsá

i”.

C

AB

A M

angl

ares

con

Sym

eria

B

Bac

tris

gui

eene

nsis

C C

asea

ria

trem

ula

y Sa

man

ea sa

man

Page 16: DBIX9 Veg_acuatica

Vegetación acuática

340