8
63 SUELOS J. Orlando Rangel-Ch., Henry Arellano-P. & Maybe Lazala RESUMEN En la textura de los suelos predomina la condición Franco-Arenosa, aunque también se encuentran las texturas Franca y Arenoso- Franca con valores muy bajos en la capacidad de intercambio catónico (CIC) que se acercan al patrón que exhiben suelos esqueléticos del páramo alto en la Sierra Nevada de Santa Marta; estos valores están en las escalas que se registraron para suelos Typic Dystrudepts, especialmente en zonas con precipitación baja. Los valores Saturación de aluminio (%) son extremadamente bajos y se asocian claramente con la escasa influencia de las cenizas volcánicas y con el bajo contenido de agua en el suelo, condición que caracteriza de manera muy especial a los suelos del páramo de Perijá. Las variaciones en el contenido de Carbón orgánico en los diferentes sitios señalan contenidos entre 3.21 y 9.03 que están por encima del nivel de comparación con suelos típicamente minerales. Los contenidos de las bases de intercambio son bajos y variaron entre 2.5 meq por 100 gramos y 0.4, situación que debe relacionarse con la aridez de la zona, los tipos de suelos, Inceptisoles desaturados, distróficos y en casos especiales Entisoles. Los valores de Calcio (meq/100 g) y de Magnesio son muy bajos y los de Potasio son de grado medio. Los valores de cobre (CU), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Zinc (Zn) y Boro (B) en miligramos por kilogramo de suelo son muy bajos, a excepción del Fe, con valores por encima de 100. La pobreza del sustrato en la mayoría de las localidades de la alta montaña del Perijá es marcada, de tal manera que solamente ensambles simples y de escasa demanda de nutrientes pueden establecerse sobre estas áreas, como es el caso de las comunidades naturales vegetales con pajonales, frailejonales y matorrales. ABSTRACT In the texture of the soils prevails the sandy- loams condition, though also appears clay and loamy-sands clay texture types. Soils have very low values in the capacity of cationic exchange (CIC) which are very close to the pattern exhibited by skeletal soils of the high paramo in the Sierra Nevada de Santa Marta and correspond to the scales registered for Typic Dystrudepts soils in particular in areas with low rainfall. The values of saturation of aluminum (%) are extremely low and clearly associated with the scarce influence of volcanic ashes and the low water content of the soil, characteristic conditions exhibited by the soils of the paramo of Perijá. The content of organic carbon coal in the different places varies among 3.21 and 9.03, values that are over the level of comparison with typically mineral soils. The contents of the exchange bases are low and varies between 2.5 meq for 100 grams and 0.4, condition that must related to the aridity of the zone and the soil types: dystrophic non saturated Inceptisoles and in special cases, Entisoles. The values of Calcium (meq/100 g) and of Magnesium are very low and those of Potassium are of middle degree. The values of copper (CU), Iron (Fe), Manganese (Mn), Zinc (Zn) and Boron (B) in milligrams per kilogram of soil are very low, with the exception of the Fe, which values over 100. The poverty of the substratum in the majority of the localities of the high mountain of the Perijá is marked,

DBV5 Suelos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

J. Orlando Rangel-Ch., Henry Arellano-P. & Maybe Lazala establecerse sobre estas áreas, como es el caso de las comunidades naturales vegetales con pajonales, frailejonales y matorrales. 63 Rangel-Ch. et al.

Citation preview

Rangel-Ch. et al.

63

SUELOS

J. Orlando Rangel-Ch., Henry Arellano-P. & Maybe Lazala

RESUMEN

En la textura de los suelos predomina la condición Franco-Arenosa, aunque también se encuentran las texturas Franca y Arenoso-Franca con valores muy bajos en la capacidad de intercambio catónico (CIC) que se acercan al patrón que exhiben suelos esqueléticos del páramo alto en la Sierra Nevada de Santa Marta; estos valores están en las escalas que se registraron para suelos Typic Dystrudepts, especialmente en zonas con precipitación baja. Los valores Saturación de aluminio (%) son extremadamente bajos y se asocian claramente con la escasa infl uencia de las cenizas volcánicas y con el bajo contenido de agua en el suelo, condición que caracteriza de manera muy especial a los suelos del páramo de Perijá. Las variaciones en el contenido de Carbón orgánico en los diferentes sitios señalan contenidos entre 3.21 y 9.03 que están por encima del nivel de comparación con suelos típicamente minerales. Los contenidos de las bases de intercambio son bajos y variaron entre 2.5 meq por 100 gramos y 0.4, situación que debe relacionarse con la aridez de la zona, los tipos de suelos, Inceptisoles desaturados, distrófi cos y en casos especiales Entisoles. Los valores de Calcio (meq/100 g) y de Magnesio son muy bajos y los de Potasio son de grado medio. Los valores de cobre (CU), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Zinc (Zn) y Boro (B) en miligramos por kilogramo de suelo son muy bajos, a excepción del Fe, con valores por encima de 100. La pobreza del sustrato en la mayoría de las localidades de la alta montaña del Perijá es marcada, de tal manera que solamente ensambles simples y de escasa demanda de nutrientes pueden

establecerse sobre estas áreas, como es el caso de las comunidades naturales vegetales con pajonales, frailejonales y matorrales.

ABSTRACT

In the texture of the soils prevails the sandy-loams condition, though also appears clay and loamy-sands clay texture types. Soils have very low values in the capacity of cationic exchange (CIC) which are very close to the pattern exhibited by skeletal soils of the high paramo in the Sierra Nevada de Santa Marta and correspond to the scales registered for Typic Dystrudepts soils in particular in areas with low rainfall. The values of saturation of aluminum (%) are extremely low and clearly associated with the scarce infl uence of volcanic ashes and the low water content of the soil, characteristic conditions exhibited by the soils of the paramo of Perijá. The content of organic carbon coal in the different places varies among 3.21 and 9.03, values that are over the level of comparison with typically mineral soils. The contents of the exchange bases are low and varies between 2.5 meq for 100 grams and 0.4, condition that must related to the aridity of the zone and the soil types: dystrophic non saturated Inceptisoles and in special cases, Entisoles. The values of Calcium (meq/100 g) and of Magnesium are very low and those of Potassium are of middle degree. The values of copper (CU), Iron (Fe), Manganese (Mn), Zinc (Zn) and Boron (B) in milligrams per kilogram of soil are very low, with the exception of the Fe, which values over 100. The poverty of the substratum in the majority of the localities of the high mountain of the Perijá is marked,

Suelos

64

in such a way that only simple assembles of low nutrient requirements can be grow on these area, as the tussocks, stem-rosettes and several types of scrubs registered in the natural plant communities.

INTRODUCCIÓN

En general, el escenario que se trabajó corresponde a la franja del subpáramo y una ligera porción a la del páramo medio. A excepción de la zona norte, en las cercanías del páramo El Avión, los otros sectores son menos húmedos y de acuerdo con Malagón & Pulido (2000) cabría esperar los grupos de suelos Entisoles, Dystrudepts y Udans. De acuerdo con estos autores, en la franja media por encima de 3500 m en vertientes menos húmedas y sin infl ujo de las cenizas volcánicas deben prevalecer los Inceptisoles con los subgrupos líticos, ácuicos o típicos.

Entre los grupos más representativos en la franja del subpáramo se encuentran: Entisoles, suelos de menor evolución que pueden ser Udorsthents desarrollados bajo régimen údico o Endoaquents en régimen ácuico. En las vertientes húmedas se presentan Inceptisoles ácuicos. Los Inceptisoles o suelos de evolución incipiente, incluyen el gran grupo de los Dystrudepts que presenta variaciones según la infl uencia de las cenizas volcánicas y del grado de transformación, probablemente los líticos por su espesor reducido y también los Dystrudepts típicos. También se presentan los Histosoles en las partes más húmedas y frías o en sitios en que hay acumulación de agua, y según el grado de transformación de la fracción orgánica se reconocen las variantes Fibrists, Hemists y Saprists (Malagón & Pulido, 2000).

FASE DE CAMPO

Se realizaron los muestreos en parcelas piloto de acuerdo con las variaciones altitudinales seleccionadas mediante un reconocimiento

terrestre que se etiquetaron según la numeración de los levantamientos de vegetación, 16-94 (3000 m), 10-94 (3175 m), OR 34 (3012 m), OR 35 (3003 m), OR 23 (3003 m), 25 (3172 m), OR 32 (2900 m), OR 9 (3002 m) y OR 18 (3077 m). Luego de un cateo preliminar en el que se reconocieron algunas características físicas (estructura, límite entre horizontes, pegajosidad), se procedió a recoger un kg de suelo correspondiente a la parte superfi cial del mismo, que se transportó a Bogotá para efectuar los análisis físicos y químicos en el laboratorio de suelos del IGAC y de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

FASE DE LABORATORIO

Las muestras (16-94 y 10-94) fueron analizadas en el Laboratorio de Suelos del Instituto Geográfi co Agustín Codazzi, según la metodología del IGAC; las restantes en el laboratorio de agua y suelos, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

Los procedimientos utilizados incluyeron:

Distribución de partículas por tamaño. Me-diante el método del hidrómetro de Bouyoucos, dis persión con hexametafosfato de sodio.

Textura. Mediante el triángulo de clasifi cación textura del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).

Capacidad Catiónica de Cambio. Mediante el método de acetato de amonio 1 normal y ph7.

Bases intercambiables. Los cationes de cam-bio Ca, Mg, Na y K, fueron extraídos con acetato de amonio 1N a pH 7. El Ca y el Mg fueron titulados con EDTA, y el K y el Na se determinaron por fl amofotometría.

Carbono Orgánico. Mediante el método semi-cuantitativo de Walkley-Black, el cual incluye

Rangel-Ch. et al.

65

una digestión con exceso de ácido crómico y el remanente no oxidado es titulado.

Fósforo disponible. Mediante la aplicación del método Bray II; EL fósforo fue determinado colorimétricamente mediante el ácido cloromolíbdico y el cloruro estanoso.

Aluminio intercambiable. Se estableció por el método de Yuan, mediante extracción con solución de KCl 1N y titulación con HCl 0.1N después de la adición de NaF al 4.

Nitrógeno (N). Estimado a partir del CO (factor empleado: 0,0862).

pH. Relación suelo-agua (p/v) 1:1, valoración potenciométrica.

Elementos traza. extracción con DTPA, valoración por Absorción Atómica.

RESULTADOS

En la tabla 7 se muestran los valores para las características analizadas. La interpretación se hizo con base en Malagón et al. (1995), Jaramillo et al. (1994) y Malagón & Pulido (2000).

La interpretación de los resultados obtenidos se fundamenta inicialmente en el agrupamiento de las parcelas de acuerdo con las características texturales de los suelos muestreados:

Clases texturales (*) (tabla 7)

*F.A. (Franco-Arenosa): Lev. 16(3000 m), OR34-OR35-OR23-OR25.*F. (Franca): Lev. OR18-OR9-OR32Esto implica que granulométricamente los suelos poseen altos porcentajes de arena, pero con sufi ciente limo y arcilla que permite cierta cohesión en la fracción mineral del suelo (Garavito, 1979).*A.F. (Arenoso-Franca): parcela L10-94 (3175).

Indica un suelo poco consistente que se desmorona fácilmente y que es propenso a la erosión (Garavito, 1979).

La parcela 10-94 presenta la clase textural A.F, que trae como consecuencia una escasa reten-ción de agua, tendencia refl ejada en el bajo porcentaje de humedad (3.1 %); no obstan te, no se ve afectada la CCC (32.2 me/100g.) que según Malagón & Pulido (2000) es alta, indicando que los cationes de cambio no son susceptibles de ser lixiviados y están relativa-mente disponibles para la vegetación. Pero en este caso un valor de pH muy ácido (4.6), junto con un contenido de aluminio de 4.3 me/100 g. podría tener efectos negativos y tóxicos que limitarían de algún modo el desarrollo de especies vegetales. En general, no es un suelo cuyas características lo hagan óptimo para el establecimiento de un cultivo permanente.

Los levantamientos 16, OR34, OR35, OR23, OR25 poseen una textura F.A., con valores de pH que fl uctúan entre 4.26 (OR32) y 4.9 (OR 35) (tabla 7), una acidez que debería infl uir en la presencia de contenidos representativos de Al, pero los resultados obtenidos no indican una aparente alteración en la concentración de este elemento; quizás la explicación reside en la baja infl uencia de cenizas volcánicas transportadas desde la cordillera Central, como sucede en la Sierra Nevada de Santa Marta.

Carbón orgánico

Las variaciones en los diferentes sitios señalan contenidos entre 3.21 y 9.03 que están por encima del nivel de comparación con suelos típicamente minerales del grupo lítico. El valor mayor se obtuvo en el suelo de la comunidad Bejario nanae-Arcytophylletum nitidae, don-de de acuerdo con las observaciones de cam-po, el color era oscuro y la humedad era mayor que la de los otros sitios. El valor menor se encontró en el suelo de la comunidad de Bejario resinosae-Calamagrostietum effusae

Suelos

66

del complejo dominado por Hypericum baccharoides, sitios que como se observó en el campo, estaban muy alterados en ocasio-nes tenían bastante pedregosidad y se nota ba claramente que el horizonte superior había sido muy lavado; la comunidad de Liba no-thamnus occultus presenta en su suelo con-diciones intermedias en el contenido de ma-teria orgánica (5.15%), característica que no se esperaba por lo esquelético de su suelo y por la pendiente.

Saturación de aluminio (%)

Los valores fl uctuaron entre 2.54% en el suelo de la comunidad de Bejario resinosae-Calamagrostietum effusae, en el complejo dominado por Hypericum baccharoides, propio de suelos muy lavados, hasta 10.55% en la comunidad de Baccharis sp. y Calamagrostis intermedia. En comparación con los valores registrados por Malagón & Pulido (2000) para diferentes áreas paramunas de Colombia, estos valores son extremadamente bajos y se asocian claramente con la escasa infl uencia de las cenizas volcánicas y con el bajo contenido de agua en el suelo, esta característica aunque no se midió en los suelos de los páramos de Sabana Rubia si se tuvo en cuenta en los del páramo El Avión donde la humedad fue muy baja (3,1%), condición que está completamente apartada del la tendencia en la mayoría de los páramos colombianos. En términos comparativos ni siquiera se acercan los resultados de Aluminio en Perijá con los de los suelos de los páramos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Esta condición caracteriza entonces de manera muy especial el páramo de Perijá.

pH

Los valores variaron entre 4.32 el más bajo (más ácido) en el suelo con la vegetación de Baccharis sp. y Calamagrostis intermedia, sitio que también presentó los valores más altos en aluminio y en capacidad catiónica de

intercambio (39.7%.) El valor más alto en la acidez, se obtuvo en el suelo de la vegetación Achyroclino satureoides-Lourtegion stoecha-di foliae donde se encontraron valores relati-vamente bajos de aluminio y medios en CCC media (26.9%). Este último valor se acerca a las condiciones esperadas.

Capacidad catiónica de intercambio (CCC)

Hay valores muy bajos que se acercan al patrón que exhiben suelos esqueléticos del páramo alto en la Sierra Nevada de Santa Marta (Malagón & Pulido, 2000). Si se compara con los resultados de otros páramos en Colombia, se encuentra que los valores están en las es-calas que se registraron para suelos Typic Dystrudepts, especialmente en zonas con pre-cipitación baja. En general los valores son muy bajos, solamente se exceptúan de esta consideración los suelos de la vegetación con Baccharis sp. y Calamagrostis intermedia. En concordancia con esta característica, la mayoría se clasifi caría como suelos Distrófi cos.

Carbón orgánico (%)

El valor más bajo (3.21%) se encontró en el suelo con la vegetación de la asociación Bejario resinosae-Calamagrostietum effu sae. Este ma-torral crece en sitios con suelos arenosos con un horizonte orgánico de reducido espesor y sujetos a lavados continuos. El valor mayor se encontró en la vegetación de la asociación Bejario nanae-Arcytophylletun nitidae, sitio que presenta las mejores condiciones en los suelos si se compara con el patrón global para el páramo colombiano. Los suelos de la vegetación dominada por Libanothamnus occultus y el frailejonal con Espeletia peri-jaensis presentaron valores intermedios. En general, los resultados para carbón orgánico que se encontraron en la Serranía de Perijá se asocian con el material mineral que predomina: caolinita, como fue mencionado por Malagón & Pulido (2000) para los páramos colombianos.

Rangel-Ch. et al.

67

GR

AN

UL

OM

ET

RÍA

CO

MPL

EJO

DE

CA

MB

IO

me/

100g

.

LE

VU

. SIN

TAX

ON

ÓM

ICA

Alti

tud

Are

na

(%)

Lim

os(%

)A

rcill

a (%

)Te

xtur

apH

C.C

.C.

Ca

Mg

KN

aB

. de

cam

bio

%

C%

N

Ppp

m.

Alm

e/10

0g

16-9

4Ili

ci se

ssili

fl ora

e-H

espe

rom

elet

um fe

rrug

inae

3000

7018

12F.

A.

4,7

31,3

7,6

2,9

0,7

0,03

11,2

35,

7-

320,

7

10-9

4A

rcyt

ophy

llo n

itida

e-C

alam

agro

stie

tum

inte

rmed

iae

3175

7816

6A

.F4,

632

,21,

21,

20,

10,

032,

55,

03-

34,

3

OR

34

Mat

orra

l de

Hyp

eric

um

bacc

haro

ides

Bej

ario

resi

nosa

e-C

alam

agro

stie

tum

effu

sae

3012

734

59F.

A.

4,63

12,7

0,14

0,07

0,16

0,03

0,4

3,21

0,28

3,1

2,54

OR

35

Mat

orra

l de

Lour

tegi

a st

oech

adifo

liaA

chyt

oclin

o sa

ture

oidi

i-Lo

urte

gion

stoe

chad

ifolia

e

3003

1626

58F.

A.

4,9

26,9

0,31

0,19

0,34

0,04

0,9

8,21

0,71

4,5

3,24

OR

23

Mat

orra

l de

Arcy

thop

hyllu

m

nitid

umB

ejar

io n

anae

-A

rcyt

ophy

lletu

m n

itida

e

3003

1033

56F.

A.

4,56

39,1

0,26

0,24

0,49

0,06

19,

490,

824,

77,

99

25Fr

aile

jona

l de

Liba

noth

amnu

s oc

cultu

s31

724

2174

F.A

.4,

7117

,30,

180,

10,

150,

070,

55,

150,

4410

3,65

OR

32

Frai

lejo

nal d

e Es

pele

tia

peri

jaen

sis y

C

alam

agro

stis

effu

sa29

0010

3852

F.4,

2621

,30,

210,

140,

240,

050,

65,

010,

435,

55,

62

OR

9M

ator

ral d

e Lo

urte

gia

stoe

chad

ifolia

Pajo

nal d

e M

uhle

nber

gia

sp.

3002

1636

48F.

4,51

22,9

0,2

0,12

0,24

0,04

0,6

4,58

0,39

8,4

5,52

OR

18

Frai

lejo

nal d

e Es

pele

tia

perij

aens

isB

acch

arid

o-C

alam

agro

stie

tum

in

term

edia

e

3077

1042

48F.

4,32

39,7

0,14

0,17

0,29

0,06

0,7

7,95

0,69

410

,55

Tabl

a 7.

Car

acte

rístic

as fí

sico

-quí

mic

as d

e lo

s sue

los e

n la

zon

a de

est

udio

.

16-9

4 y

10-9

4: A

nális

is e

fect

uado

s en

el la

bora

torio

de

suel

os d

el In

stitu

to A

gust

ín C

odaz

zi (I

GA

C)

OR

34

hast

a O

R 1

8: A

nális

is e

fect

uado

s en

el la

bora

torio

de

suel

os d

e la

Fac

ulta

d de

Agr

onom

ía, U

nive

rsid

ad N

acio

nal d

e C

olom

bia-

sede

Bog

otá.

Suelos

68

Nitrógeno (%)

Los valores se presentan entre 0.28%, en el suelo con la vegetación del matorral del Bejario resinosae-Calamagrostietum effusae, el sitio que presentó igualmente menores valores en contenido de aluminio y en CCC. El valor mayor se encontró en el suelo de la vegetación con Bejario nanae-Arcytophylletum nitidae, que es la vegetación con los valores mayores de carbono orgánico, de CCC y con valor alto de aluminio. Es muy particular la escala de valores que se obtuvo para este nutriente en los suelos del páramo de Perijá, ya que de acuerdo con la guía del laboratorio de suelos de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá, predominan los valores altos y medios para las condiciones de clima frío, comportamiento para el cual por ahora no tenemos una explicación válida.

Fósforo (mg/kg)

Los valores en general son muy bajos y fl uc-túan entre 3 en la vegetación del Arcytophyllo nitidae-Calamagrostietum interme diae del páramo El Avión, hasta 10 en la vegetación del frailejonal arborescente de Libanothamnus occultus. Los valores bajos no pueden aso-ciarse con el contenido de alofanas (cenizas volcánicas), que en el Perijá son escasas. Claramente este resultado está señalando la poca vocación de estos suelos para cultivos, puesto que están bastante lejos de los límites críticos de un elemento vital para las plantas en cultivo como el de 30 ppm (Ortega, 1987).

Bases intercambiables

En general, los contenidos de estas bases son bajos en el páramo colombiano, de acuerdo con el lavado de los cationes por la alta preci pitación y el drenaje bueno de los suelos (Malagón & Pulido, 2000). También es de es perar en suelos de páramo sometidos a pro cesos agrícolas valores mayores en las bases de bido a las quemas y a la adición de los abo nos y fertilizantes. Bajo estos aspectos y de acuerdo con las observaciones de campo, era de esperar que en los suelos del

páramo de la Serranía de Perijá, sometidos a lavados continuos y suelos arenosos sueltos, los valores fuesen bajos. De acuerdo con la tabla 7, los valores para los cationes totales variaron entre 2.5 meq por 100 gramos que se encontró en el suelo de la vegetación Arcytophyllo nitidae-Calamagrostietum intermediae que se establece en el páramo El Avión y 0.4 en la vegetación dominando por Hypericum baccharoides, espe-cí fi camente en el suelo de la asociación Bejario resinosae-Calamagrostietum effusae, sobre á -reas con suelos muy lavados. En el sector de Sa bana Rubia, en los páramos de San José de Oriente, en general los valores son muy bajos y esen cialmente deben relacionarse con la aridez de la zona, los tipos de suelos, Inceptisoles de-sa turados, distrófi cos y en casos especiales En -ti soles. Otra comunidad con valor bajo en las bases es el frailejonal de Libanothamnus occul-tus, que crece en los riscos y en fi los sobre suelos muy delgados. Los valores de Calcio (meq/100 g) y de Magnesio son muy bajos (Laboratorio de Suelos Facultad de Agronomía, U. Nacional-Bogotá), los de Potasio son de grado medio.

Elementos menores

En los suelos de la vegetación del páramo de sabana Rubia, los valores de cobre (CU), Hierro (Fe), Manganeso (Mn), Zinc (Zn) y Bo ro (B) en miligramos por kilogramo de sue lo son muy bajos, a excepción del Fe, con valores por encima de 100, en los sitios con la comunidad de Bejario nanae-Arcytophylletum nitidae con 134 mg/kg., en la comunidad de Espeletia perijaensis y Calamagrostis effusacon 451, y en la comunidad Baccharido-Cala-magrostietum intermediae con 235 mg/kg. No tenemos explicación sobre esta particularidad del hierro.

MAPA DE SUELOS DE LA ZONA DE ESTUDIO

En el mapa 5 y en su respectiva leyenda se muestra la distribución de los diferentes tipos de suelo en las localidades incluidas en este estudio.

Rangel-Ch. et al.

69

LITERATURA CITADA

GARAVITO, N.F. 1979. Propiedades químicas de los suelos. 2ª edición. Instituto Geográfi co Agustín Codazzi. 321 pp. Bogotá.

JARAMILLO-J., D.F., L.N. PARRA-S. & L.H. GONZÁLEZ. 1994. El recurso suelo en Colombia. Distribución y evaluación. Instituto de Ciencias Naturales y Ecología (ICNE). Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. 88 pp. Medellín.

MALAGÓN-C., D., C. PULIDO-R., R.A. LLINÁS & C. CHAMORRO-B. 1995. Suelos de Colombia. Instituto Geográfi co Agustín Codazzi. 632 pp. Bogotá.

MALAGÓN-C., D. & C. PULIDO-R. 2000.Suelos del páramo colombiano. En: J.O. Rangel-Ch. (ed.). Colombia Diversidad Biótica III. La región de vida paramuna. 37-84. Universidad Nacional de Colombia-Instituto de Ciencias Naturales-Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá.

ORTEGA, D.F. 1987. Sistema de evaluación de la fertilidad del suelo. Suelos Ecuatoriales 12(2): 50-68.

Suelos

70