De Acuerdo Con La Normatividad Vigente

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 De Acuerdo Con La Normatividad Vigente

    1/11

    1. De acuerdo con la normatividad vigente, cmo se define la SaludOcupacional en Colombia?

    Es aquella disciplina que trata de la prevencin de las lesiones y

    enfermedades causadas por la condiciones de trabajo, de la proteccin ypromocin de la salud de los trabajadores. iene por objeto mejorar lascondiciones y el medio ambiente de trabajo asi como la salud en el trabajoque conlleva la promocin y el mantenimiento del bienestar f!sico, mental ysocial de los trabajadores.

    ". #Cu$l es el campo de aplicacin de la normatividad vigente sobre saludOcupacional?

    - %as desempe&adas por cuenta del estado' (obierno central, gobierno local,instituciones descentrali)adas y autnomas, empresas y servicios p*blicos+

    -

    %as ejecutadas por entidades cooperativas y otras formas de organi)acinsocial como los Sindicatos de -roduccion.

    - %as desempe&adas por alumnos de un establecimiento de enese&an)a oformacin profesional, bajo contrato de aprendi)aje o practica educacional.

    - %as que se ejecuten en prisiones o penitenciarias, establecimientoscorreccionales de re/abilitacin y readaptacin ocupacional o social.

    0. #Cu$les son las diferentes definiciones etimolgicas que admite la palabrarabajo y qu1 es el Derec/o laboral?

    El origen etimolgico de la palabra trabajo es incierto, diversos autoresse&alan que proviene del lat!n trabs o trabis, que significa traba,pues seg*nse /a considerado por algunos, el trabajo representa un obst$culo o un retopara los individuos pues siempre lleva impl!cito un esfuer)o determinado.Otros autores ubican la ra!) en la palabra laborare o labrare que quieredecir labrar, termino relativo a la labran)a de la tierra. -uede decirse quetrabajo es todo esfuer)o /umano aplicado a la produccin de rique)a, queel trabajo es el resultado de la actividad /umana que tiene por objeto crearsatisfactores y que /ace necesaria la intervencin del estado para regularsu vinculacin y su funcionamiento con los dem$s factores de laproduccin.

    El Derecho laboral2tambi1n conocido como Derechodel trabajoo Derechosocial 3 es una rama del Derechocuyos principios y normas

    jur!dicas tienen por objeto la tutela del trabajo /umano reali)ado en formalibre, por cuenta ajena, en relacin de dependencia y a cambio de unacontraprestacin.

  • 7/26/2019 De Acuerdo Con La Normatividad Vigente

    2/11

    4. #Cu$les son las caracter!sticas, la funcin, el objeto y clasificacin delderec/o laboral?

    %e corresponde al Derec/o del rabajo la regulacin del precio de la fuer)a de trabajo, la que secumple a trav1s del ejercicio de las tres funciones b$sicas siguientes que e5plican y justifican lae5istencia de esta rama del derec/o'63 Servir como marco normativo de lautili)acin del trabajo ajeno, particularmente del trabajador dependiente7"3 -roteger altrabajador en su relacin con quien lo emplea7 y, como una consecuencia de eta funcin,03Se&alar los l!mites del costo de adquisicin y utili)acin de la capacidad laboral ajena.Cualesquiera que sean su contenido y finalidad, las normas laborales no deja dereali)ar estas funciones. odas ellas se manifiestan en la operacin econmica del cambio

    de la capacidad de trabajo por remuneracin y otros pagos entre el trabajador yel empleador.

    Derecho individual del trabajo' que trata de las relaciones que emanan

    del contrato individual de trabajo entre un trabajador y su empleador.

    Derecho colectivo del trabajo' se refiere a las regulaciones de las

    relaciones entre grupos de sujetos en su consideracin colectiva, del derec/o

    del trabajo 2sindicatos, grupos de empleadores, negociacin colectiva, Estado,

    o con fines de tutela 3.

    Derecho de la seguridad social' dice relacin con la proteccin, principal,

    pero no e5clusivamente econmica, de los trabajadores ante los riesgos de la

    enfermedad, accidentes, veje), cesant!a, etc. 2seguridad social3.

    Derecho procesal laboral.

    %as caracter!sticas fundamentales del derec/o laboral son las siguientes'

    Se trata de un Derec/o nuevo, de formacin reciente y en continua

    e5pansin y formacin. iene un significado protector ya que entre la relacintrabajador+empresario la parte m$s d1bil es el trabajador y 1ste debe ser

    protegido.

    Es un Derec/o obligatorio, no obstante, al margen de la ley los

    representantes de los trabajadores y empresarios se re*nen para negociar las

    condiciones laborales.

  • 7/26/2019 De Acuerdo Con La Normatividad Vigente

    3/11

    -or *ltimo, tiene un significado profesional notorio, es decir, que solamente

    regula a un el sector de la poblacin dedicado a la relacin laboral.

    %os sujetos de la relacin laboral son los trabajadores, considerados individual o

    colectivamente, y el empleador. 8ctualmente se /an e5cluido de su empleo en el

    l15ico jur!dico+laboral los t1rminos referidos a 9obreros9 o 9patrones, ya quemarcan l!neas ideolgicas. -or otro lado, no resulta del todo adecuado denominar

    empresario al empleador. Se reserva esta *ltima e5presin a quienes /an

    montado una empresa, y que puede o no tener trabajadores en relacin de

    dependencia, por lo que resulta equ!voca para /acerla un elemento determinante

    de la relacin de trabajo.

    : #En qu1 consiste, cmo se clasifican y se solucionan los conflictos laborales?

    son las diferencias que pueden suscitarse entre trabajadores y patrones,slo entre aquello o slo entre 1stos, como consecuencia o con motivo del

    nacimiento, modificacin o cumplimiento de las relaciones individuales ocolectivas de trabajo

    ;especto del punto tem$tico de la clasificacin de los conflictos de trabajo,debe de se&alarse que cualquier clasificacin que se formula de algo, debede implicar la previa determinacin de un criterio, por ello lo primero que seimpone metodolgicamente es identificar esas directrices.

    %os criterios de clasificacin de los conflictos de trabajo son los siguientes'

    83 En ra)n de los individuos involucrados7

  • 7/26/2019 De Acuerdo Con La Normatividad Vigente

    4/11

    %a primera clase de conflicto son las controversias m$s usuales, ya quecada parte representa intereses contrapuestos dentro del proceso deproduccin, el capital y el trabajoEste tipo de controversias son muy numerosas, algunos

    ejemplos de ellas son las siguientes'

    a3 %as controversias nacidas de un despido injustificado.b3 %os conflictos por el incumplimiento de un contrato colectivo.

    c3 %os conflictos derivados de una revisin contractual que terminan en una/uelga.

    %a segunda clase de conflictos, los que se dan entre los trabajadores, soncontrarios a la idea tradicional de fraternidad del grupo laboral, ya que en elsustrato de la clase trabajadora deber!a de e5istir la unidad como n*cleo.

    %os conflictos entre trabajadores tienen diversas fuentes, entre ellas lassiguientes'

    a3 Entre trabajadores de una misma empresa' se presenta en torno acuestiones de preferencia, antig>edad y ascensos.

    b3 Entre sindicatos. Son conflictos de naturale)a colectiva, que giran enrelacin a la titularidad de derec/os y acciones sindicales.

    c3 Entre trabajadores y sindicatos, se refiere a controversias entre unsindicato y sus agremiados por motivos originados en la indebida aplicacinde las cl$usulas de ingreso o separacin, o de los estatutos.

    odo conflicto en general debe de ser solucionado, los de naturale)a laboralno escapan a esta regla. -ara solucionar esos conflictos es necesarioimplementar diversos mecanismos y acciones que logren eliminarlos.%os conflictos laborales van a representar serios problemas al proceso deproduccin en donde est1n presentes, afectando la productividad, laeficiencia y la calidad de los productos o servicios que se produ)can alconsumidor. Cualquier conflicto peque&o o grande debe de sersistem$ticamente eliminado.

    Esos mecanismos de eliminacin de conflictos deben de tener comocaracter!sticas deben de ser lo suficientemente eficaces para dirimir lascontroversias garanti)ando que lo dispuesto para ello se cumplir$, a*n ycuando se en contra de la voluntad de los sujetos inmersos en el conflicto.

    . En qu1 consiste la Seguridad Social integral y cu$l es su objetivoprimordial?

  • 7/26/2019 De Acuerdo Con La Normatividad Vigente

    5/11

    El Sistema de Seguridad Social Integralvigente en Colombia, fueinstituido unaLey 102 de 1987'y re*ne de manera coordinada un conjuntode entidades, normas y procedimientos a los cuales podr$n tener acceso

    las personas y la comunidad con el fin principal de garanti)ar una calidad devida que est1 acorde con la dignidad /umana, /aciendo parte del Sistemade Proteccin Socialjunto con pol!ticas, normas y procedimientos deproteccin laboral y asistencia social.

    Objetivos del sistema

    (aranti)ar las prestaciones econmicas y de salud a quienes tienen una

    relacin laboral o capacidad econmica suficiente para afiliarse al sistema.

    (aranti)ar la prestacin de los servicios sociales complementarios en lost1rminos de la ley proporcionando al ciudadano mayores garant!as+

    (aranti)ar el cumplimiento de cobertura /asta lograr que toda la poblacin

    acceda al sistema, mediante mecanismos que en desarrollo del principio

    constitucional de solidaridad, permitan que sectores sin la capacidad

    econmica suficiente como campesinos, ind!genas y trabajadores

    independientes, artistas, deportistas, madres comunitarias, accedan al sistema

    y al otorgamiento de las prestaciones en forma integral.

    @. Cmo est conformado el Sistema de Seguridad Social Integral

    en Colombia cul es su objeto ! "u# objetivos pretende$

    El Sistema %eneral de Pensionestiene como objetivo asegurar a la

    poblacin el cubrimiento de los riesgos o contingencias derivados de la veje),

    la invalide)y la muerte, por medio del reconocimiento de pensiones y

    prestaciones determinadas por la %ey. Este sistema busca adem$s laampliacin de la cobertura a segmentos de la poblacin no cubiertos /asta ese

    momento por el antiguo Sistema. Con la %ey 6AA se autori)a la creacin de

    las Sociedades 8dministradoras de Bondos de -ensiones, encargadas de

    administrar los recursos destinados a pagar las pensiones de los afiliados que

    escojan pensionarse de acuerdo con las condiciones en que estos fondos

    https://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Dignidad_humanahttps://es.wikipedia.org/wiki/Discapacidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Administradoras_de_Fondos_de_Pensiones_y_de_Cesant%C3%ADa_de_Colombiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Dignidad_humanahttps://es.wikipedia.org/wiki/Discapacidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Administradoras_de_Fondos_de_Pensiones_y_de_Cesant%C3%ADa_de_Colombiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Colombia
  • 7/26/2019 De Acuerdo Con La Normatividad Vigente

    6/11

    operaran de acuerdo con las disposiciones que dic/a %ey e5ige. ambi1n

    reglamenta y autori)a el manejo del r1gimen pensional manejado por el

    =nstituto de Seguros Sociales y por el cual se reconoce un porcentaje fijo de

    pensin de acuerdo con el cumplimiento de requisitos de edad y tiempo

    coti)ado.

    El Sistema %eneral de Seguridad Social en Saludestablecido en la %ey

    6AA de 60, implic respecto al sistema anterior que sustituy tres reformas

    fundamentales' la participacin del sector privado en la prestacin de servicios

    de salud a los trabajadores colombianos, adicional al =nstituto de Seguros

    Sociales =.S.S., la creacin del Bondo de Solidaridad y (arant!a para asegurar

    un nuevo sector subsidiado en Colombia y la posibilidad para todos los

    trabajadores de elegir la entidad promotora de salud.

    El Sistema %eneral de &iesgos 'aboralesregula la atencin de los

    eventos derivados de los riesgos ocupacionales de manera independiente en

    lo financiero al sistema que cubre los eventos por enfermedad general. odo

    empleador tiene la obligacin de afiliar a sus empleados a una 8seguradora de

    ;iesgos %aborales 28;%3 que es la responsable de cubrir los eventos

    derivados de riesgos ocupacionales o de trabajo. El valor total del aporte le

    corresponde al empleador y con esa afiliacin se cubren todos los gastos de

    salud que ocasionen los accidentes o enfermedades laborales, as! como el

    pago de los d!as de incapacidad. %a prestacin de servicios de salud necesariapara la atencin de los accidentes o enfermedades es reali)ada por la E-S a

    la que se encuentre afiliado, entidad que recobrar$ los gastos ocasionados a la

    8;%.

    Servicios sociales complementarios. Este componente de la ley 6AA trata

    acerca de au5ilios a los 8ncianos indigentes, tiene como objetivo apoyar a los

    ancianos que est1n en estas condiciones, econmicamente. %os ancianos en

    estas condiciones deben cumplir con ciertos requisitos' ser colombiano, tener

    m$s de : a&os, residir por m$s de 6A a&os en Colombia, carencia de

    recursos, residir en una institucin especiali)ada.

    . #Cu$les son y en qu1 consiste los principios b$sicos de la seguridadsocial integral?

    https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_salud_en_Colombiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_General_de_Riesgos_Laborales_(Colombia)https://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_salud_en_Colombiahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_General_de_Riesgos_Laborales_(Colombia)https://es.wikipedia.org/wiki/Colombia
  • 7/26/2019 De Acuerdo Con La Normatividad Vigente

    7/11

    (ficiencia

    Es la mejor utili)acin"social y econmica de los recursos administrativos,

    t1cnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derec/o la

    seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente.

    )niversalidad

    Es la garant!a0de la proteccin para todas las personas, sin ninguna

    discriminacin, en todas las etapas de la vida. -ara siempre.

    Solidaridad

    Es la pr$ctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los

    sectores econmicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del m$s

    fuerte /acia el m$s d1bil. Es deber del Estado garanti)ar la solidaridad en el

    sistema de seguridad social mediante su participacin, control y direccin del

    mismo. %os recursos provenientes del operario p*blico en el sistema de seguridad

    se aplicar$n siempre a los grupos de poblacin m$s vulnerables.

    Integridad

    Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad

    econmica y en general las condiciones de vida de toda la poblacin. -ara esteefecto cada quien contribuir$ seg*n su capacidad y recibir$ lo necesario para

    atender las contingencias.

    )nidad

    Es la articulacin de pol!ticas, instituciones, reg!menes, procedimientos y

    prestaciones para alcan)ar los fines de la seguridad social.

    Participacin

    Es la intervencin de la comunidad a trav1s de los beneficiarios de la seguridad

    social en la organi)acin, control, gestin y fiscali)acin de las instituciones y del

    sistema en su conjunto.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_social_de_Colombia#cite_note-2https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_social_de_Colombia#cite_note-3https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_social_de_Colombia#cite_note-2https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_social_de_Colombia#cite_note-3
  • 7/26/2019 De Acuerdo Con La Normatividad Vigente

    8/11

    Progresividad

    En este principio se manifiesta que las reformas a la seguridad social se /ar$n

    gradualmente, para ampliar su cobertura a toda la poblacin y mejorar la calidad

    de vida de la misma.

    . #8 qui1nes ampara y qui1nes son los beneficiarios de la seguridad socialintegral?%os beneficiarios de la seguridad social deben ser todos los afiliados directos y losfamiliares que vivan bajo su dependencia econmica. Como miembros del grupofamiliar se tiene el cnyuge, ascendientes, descendientes, /ijos adoptivos,/ermanos menores o incapacitados entre otros.

    6A #Cu$l es la diferencia entre las pre cooperativas y cooperativas de trabajoasociado y qu1 responsabilidades asumen frente al sistema de seguridad socialintegral?

    %as Cooperativas son empresas asociativas sin $nimo de lucro en las cuales los

    trabajadores o los usuarios, seg*n el caso, son simult$neamente los aportantes y

    los gestores de la empresa creada con el objeto de distribuir o producir conjunta y

    eficientemente bienes o servicios para satisfacer las necesidades de los asociados

    y de la comunidad en general.

    %as -re cooperativas son los grupos que, bajo la orientacin y con el concurso de

    una entidad promotora, se organi)an para reali)ar actividades permitidas a las

    cooperativas y que por carecer de capacidad econmica, educativa, administrativa

    o t1cnica, no est$n en posibilidad inmediata de organi)arse como cooperativas.

    66. u1 reg!menes eran e5cluidos del sistema de seguridad social integral antesdel acto legislativo 6 de "AA: y cmo quedaron con 1ste?.El Estado garanti)ar$ los derec/os, la sostenibilidad financiera del Sistema

    -ensional, respetar$ los derec/os adquiridos con arreglo a la ley y asumir$ el

    pago de la deuda pensional que de acuerdo con la ley est1 a su cargo. %as leyes

    en materia pensional que se e5pidan con posterioridad a la entrada en vigencia de

    este acto legislativo, deber$n asegurar la sostenibilidad financiera de lo

    establecido en ellas

    Sin perjuicio de los descuentos, deducciones y embargos a pensiones ordenados

    de acuerdo con la ley, por ning*n motivo podr$ dejarse de pagar, congelarse o

    reducirse el valor de la mesada de las pensiones reconocidas conforme a derec/o

  • 7/26/2019 De Acuerdo Con La Normatividad Vigente

    9/11

    9-ara adquirir el derec/o a la pensin ser$ necesario cumplir con la edad, el

    tiempo de servicio, las semanas de coti)acin o el capital necesario, as! como las

    dem$s condiciones que se&ala la ley, sin perjuicio de lo dispuesto para las

    pensiones de invalide) y sobrevivencia. %os requisitos y beneficios para adquirir el

    derec/o a una pensin de invalide) o de sobrevivencia ser$n los establecidos porlas leyes del Sistema (eneral de -ensiones

    6". #En qu1 consiste la libertad de seleccin del Sistema de Seguridad Social?

    %a afiliacin a cada uno de lo subsistemas que componen el sistema deseguridad social integral es independiente cada uno podr$ escoger de maneraseparada la entidad administradora del r1gimen de salud y del r1gimen depensiones a la cual desee estar vinculado.

    60.#Cmo se clasifican los riesgos que ampara el sistema de seguridad social yqu1 tipo de reg!menes e5isten?

    El sistema de seguridad social atiende a los siguientes riesgos'

    - 'a enfermedad %eneral' Es decir las afecciones en la salud de la personaque no tienen relacin con el trabajo ni con el medio en que se realice, -orejemplo' bronquitis, gripe, accidentes caseros,.* 'a maternidad.

    ;1gimen Contributivo' El r1gimen contributivo es el conjunto de normas queorienta y rige la afiliacin de la poblacin con capacidad de pago al Sistema(eneral de Seguridad Social en Salud. Se encuentran afiliadas a ester1gimen laspersonas con capacidad de pago y sus respectivos n*cleos familiares. Seconsideraque las personas tienen capacidad de pago si son' patronos, empleados,trabajadoresindependientes o pensionados. %os afiliados a 1ste r1gimen se clasifican encoti)antes y beneficiarios.;1gimen Subsidiado' El r1gimen subsidiado es el conjunto de normas queorienta yrige la afiliacin de la poblacin sin capacidad de pago al Sistema (eneraldeSeguridad Social en Salud. Se encuentran afiliadas a este r1gimen losn*cleosfamiliares sin capacidad de pago, quienes /an sido identificadas 2mediantelaencuesta S=S

  • 7/26/2019 De Acuerdo Con La Normatividad Vigente

    10/11

    8dministradora del;1gimen Subsidiado 28;S3.

    64. #Cu$les son las caracter!sticas y objetivos de los rganos de vigilancia ycontrol del sistema de seguridad social integral?

    Sistema de +igilancia Inspeccin ! Control. Conjunto de organismos, agentes,normas y procesos de vigilancia, inspeccin y control, articulados entre s! para

    permitir el ejercicio efica) y eficiente de las funciones de inspeccin, vigilancia ycontrol en forma tal, que con observancia de los principios establecidos cumplancon los objetivos planteados en el presente decreto.

    ,. -rganismos de +igilancia Inspeccin ! Control. Son organismos que tienenasignadas competencias de vigilancia, inspeccin yGo control del Sector Salud, lossiguientes' El Hinisterio de Salud, la Superintendencia Facional de Salud, el=nstituto Facional de Iigilancia de Hedicamentos y 8limentos, =nvima, el =nstitutoFacional de Salud, =FS, las entidades territoriales y los ribunales de Etica H1dicay Odontolgica.

    . /gentes de +igilancia Inspeccin ! Control.Son agentes de Iigilancia=nspeccin y Control las personas naturales o jur!dicas que coadyuvan en elejercicio de las funciones de vigilancia, inspeccin y control, tales como ;evisor!asBiscales, 8uditor!as E5ternas, 8uditor!as H1dicas, interventor!as, Oficinas deControl =nterno, Ieedur!as y asociaciones de usuarios en o sobre organismos delSector Salud.

    0. Sujetos de +igilancia Inspeccin ! Control. Son sujetos de Iigilancia,=nspeccin y Control todas las personas naturales y jur!dicas p*blicas, privadas omi5tas que est1n obligadas a coti)ar al sistema general de seguridad social ensalud y aquellas que cumplan funciones de aseguramiento, financiamiento,

    administracin, generacin, gestin, programacin, ejecucin de recursos,prestacin y control de los servicios de salud individual y colectiva, tengan o noreg!menes e5cepcionales o e5cluidos de la %ey 6AA de 60, de acuerdo con lascompetencias legales asignadas.

  • 7/26/2019 De Acuerdo Con La Normatividad Vigente

    11/11

    O