63
ÍNDICE I. Carta del presidente (p. 2) II. Crónicas de coloquios, simposios y seminarios de historia económica de México y América Latina (p. 5) III. Convocatorias a coloquios y congresos de historia económica de México y otros países de América Latina (p. 17) IV. Convocatorias y noticias de otras asociaciones de historia económica (p. 23) V. Tesis recientes relativas a la historia económica de México (p. 33) VI. Novedades bibliográficas de historia económica de México (p. 36) VII. Reseñas (p. 40) VIII. Perfiles de investigación (p. 49) IX. Tribuna del Boletín (p. 51) X. Fuentes y archivos (p. 53) XI. Información general (p. 59) BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA La correspondencia podrá ser dirigida a: Asociación Mexicana de Historia Económica, Centro de Estudios Históricos, El colegio de México, Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa, 10740, Tlalpan, México, D. F., Tel. 5449-3014 o 3017 Fax: 5645-0464, Correo electrónico: [email protected] Dr. Carlos Marichal, Presidente de la AMHE (2000-2002) Dra. Aurora Gómez, Secretaria de la AMHE (2000-2002) Dra. Guillermina del Valle, Tesorera del AMHE (2000-2002) Lic. Carlos Rodríguez Venegas Secretario/Redactor del Boletín de la AMHE. ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA, Mayo de 2002. El Boletín es una publicación semestral de la Asociación Mexicana de Historia Económica. Publicado con el apoyo de El Colegio de México y CONACYT. Diseño, diagramación y formación EZEQUIEL DE LA ROSA MOSCO

DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

  • Upload
    vohanh

  • View
    222

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

ÍNDICE

I. Carta del presidente (p. 2)

II. Crónicas de coloquios, simposios y seminarios de historia económicade México y América Latina (p. 5)

III. Convocatorias a coloquios y congresos de historia económica de Méxicoy otros países de América Latina (p. 17)

IV. Convocatorias y noticias de otras asociaciones de historia económica(p. 23)

V. Tesis recientes relativas a la historia económica de México (p. 33)

VI. Novedades bibliográficas de historia económica de México (p. 36)

VII. Reseñas (p. 40)

VIII. Perfiles de investigación (p. 49)

IX. Tribuna del Boletín (p. 51)

X. Fuentes y archivos (p. 53)

XI. Información general (p. 59)

BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANADE HISTORIA ECONÓMICA

La correspondencia podrá ser dirigida a: Asociación Mexicana de Historia Económica, Centro de Estudios Históricos, El colegio de México, Camino al Ajusco 20, Pedregal de SantaTeresa, 10740, Tlalpan, México, D. F., Tel. 5449-3014 o 3017 Fax: 5645-0464, Correo electrónico: [email protected]

Dr. Carlos Marichal, Presidente de la AMHE (2000-2002) Dra. Aurora Gómez, Secretaria de la AMHE (2000-2002) Dra. Guillermina del Valle, Tesorera del AMHE (2000-2002) Lic. Carlos Rodríguez Venegas Secretario/Redactor del Boletín de la AMHE.

ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA, Mayo de 2002. El Boletín es una publicación semestral de la Asociación Mexicana de Historia Económica. Publicado conel apoyo de El Colegio de México y CONACYT.

Diseño, diagramación y formación EZEQUIEL DE LA ROSA MOSCO

Page 2: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

2 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

ueridos colegas y amigos de la AMHE:QEn esta ocasión nos cabe señalar los avances en algunos delos proyectos que la Asociación Mexicana de Historia Econó-mica (AMHE) ha venido promoviendo y algunas de las metaspara este año de 2002. En primer lugar, hay que resaltar eléxito del Primer Congreso de Historia Económica de Méxi-co celebrado los días 24 a 26 de octubre de 2001 en el Insti-tuto de Investigaciones Históricas de la UNAM, gracias a laeficaz colaboración de su directora la doctora Virginia Guedeay al apoyo de las siguientes instituciones: El Colegio de Méxi-co, el Instituto de Investigaciones “Dr. José María Luis Mora”,la Embajada de España en México, la Universidad AutónomaMetropolitana (unidades Iztapalapa, Xochimilco y Azcapot-zalco), la Facultad de Economía de la UNAM, el Centro deInvestigación y Docencia Económica (CIDE) y el Centro de In-vestigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social(CIESAS).

La organización académica de dicho Congreso fue res-ponsabilidad de la mesa directiva del AMHE y más particular-mente fue resultado de la estupenda labor realizada por eldoctor Luis Jáuregui, secretario general del Congreso de His-toria Económica. Además, fue notable la participación de loscoordinadores de todas las mesas y la eficaz colaboración deAdriana Luna y Carlos Rodríguez Venegas. El Congreso cons-tituyó un foro amplio para la presentación de cerca de 120ponencias en más de 20 mesas. La descripción detallada seincluye en este Boletín en la sección de “Crónicas”.

El éxito del Congreso refleja los avances que se han idologrando en este campo de investigación y docencia en mu-chos centros académicos y universidades del país; asimismoes una muestra del reconocimiento de los prestigiosos inves-tigadores extranjeros que asistieron. Por consiguiente, la AMHE

y el conjunto de historiadores de la economía en México re-quieren intensificar los esfuerzos indispensables para mante-ner el alto nivel alcanzado y para fortalecer nuestros lazos decarácter internacional. Por este motivo me permito exponerunos breves comentarios de tipo general sobre los retos a losque se enfrenta nuestro gremio en el momento actual, paraluego referirme a algunas cuestiones prácticas que debemosresolver y que requieren una mayor colaboración de los socios.

I. CARTA DEL PRESIDENTE

Podemos congratularnos, en primer lugar, de que ya secuente actualmente con un número respetable de historia-dores de la economía en México que están llevando a cabonumerosas investigaciones, publicaciones, cursos y semina-rios en sus respectivos centros de trabajo. La optimización dela calidad de las investigaciones es sin duda uno de los objeti-vos centrales que nos fijamos todos, si bien debe ser igualmen-te importante lograr la excelencia de la labor docente. Eneste sentido, sugerimos que debemos multiplicar esfuerzospor crear textos didácticos que permitan una mejor difusiónde los nuevos conocimientos entre los alumnos de licencia-tura y posgrado. Sin duda, es en las licenciaturas donde hayque poner mayor énfasis, remarcando en particular la necesi-dad de introducir cursos especializados en historia económi-ca (e institucional) no sólo en las facultades dedicadas a lahistoria, sino también en las de economía, contabilidad yadministración de empresas y derecho. En estas últimas exis-te un amplio campo para un futuro desarrollo; de ahí quenos parezca conveniente tender puentes con un número ma-yor de los profesores que laboran en dichas facultades paraavanzar en esta dirección. Vuestras sugerencias al respectoserán muy bienvenidas por la mesa directiva de la AMHE, quedesea recibirlas.

Una segunda cuestión de importancia consiste en recono-cer que se ha logrado un desarrollo más rápido en algunassubdisciplinas que en otras. Por ejemplo, los avances en lahistoria de la minería, de la agricultura, de la industria textil,de la historia de empresas y empresarios, así como de la his-toria fiscal y bancaria son especialmente notables. Pero debeenfatizarse que una revisión de la abundancia de publicacio-nes recientes indica que tales avances han sido especialmentenumerosos en lo que concierne a la época colonial y al sigloXIX. En cambio, es claro que se requiere prestar más atenciónal siglo XX. Habrá que impulsar a los alumnos de nuevasgeneraciones para que elijan cada vez más temas referentes ala época contemporánea. En caso contrario corremos el ries-go de enfrentarnos a un fuerte desequilibrio en la densidadde la literatura sobre los diferentes periodos estudiados.

Para mejorar nuestra capacidad de impartir cursos de his-toria económica actualizados e innovadores, considero con-veniente que debemos seguir el ejemplo de los colegas de laAsociación de Historia Económica de España, quienes hanllevado a cabo varias reuniones y diplomados en historia eco-

Page 3: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 3

nómica y docencia de la historia económica para jóvenes pro-fesores e investigadores, nacionales y extranjeros. Podría pen-sarse en organizar un cursillo intensivo en el algún momentodel año 2003. Necesitamos recibir previamente sugerenciasal respecto, que facilitarán el avance; asimismo considera-mos que es importantísimo poner especial atención en lossistemas interactivos de intercambio de información sobrecursos y materiales (incluyendo los estadísticos) para la docen-cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración conlos alumnos. Por ello proponemos que los profesores vayanincluyendo en la página web de la AMHE algunos de sus pro-gramas de curso o sugerencias en cuanto a materiales nuevospara la docencia. Puede ser de gran utilidad una rápida revi-sión de los programas docentes que proporcionan nuestroscolegas de Estados Unidos en EHNet (véase link en páginaweb).

Por último quisiera informarles de algunos de los puntosque fueron discutidos en la reunión de la mesa directiva de laAsociación Mexicana de Historia Económica el martes 19 defebrero en El Colegio de México. Entre los puntos tratadosse incluyeron los siguientes: 1) La revisión de los textos de losconvenios propuestos entre la AMHE y el Archivo General dela Nación (AGN); asimismo entre la propia AMHE y el Centrode Historia de la Fundación Duques de Soria de España.Ambos están centrados en la identificación y clasificación dearchivos de historia económica y empresarial. 2) Discusiónde la carta de invitación de la directora del AGN para que elpróximo Congreso Nacional del 2003 tenga lugar en el propioAGN. 3) Reorganización de la página web y propuestas paracontar con mayor número de colaboraciones de los sociosdel AMHE. 4) Revisión de los planes de trabajo del Semina-rio de Estadísticas Históricas, sus grupos de trabajo y la uni-dad de estadísticas. 5) Organización del premio para la mejortesis sobre historia económica, ratificándose la coordinaciónde su jurado por la doctora Leonor Ludlow.

Para mayor información sobre estos puntos solicitamosrevisar la página web de la Asociación o escribirnos directa-mente, recibiendo así información más detallada. Por elmomento, nos parece conveniente comentar con cierto de-talle los puntos 3) al 6).

Como parte del proyecto de fortalecer el trabajo sobreEstadísticas Históricas de México se está proporcionandoapoyo directo a dos proyectos. En primer término está el Se-minario de Estadísticas Históricas que han venido coordi-nando Aurora Gómez y Graciela Márquez con la intenciónde discutir las prioridades y los problemas metodológicos queresultan fundamentales en este terreno en México e invitar aalgunos expertos (nacionales e internacionales) a dar pláticassobre sus temas de trabajo en cliometría. Asimismo se estánformando tres grupos de trabajo que impulsarán la integra-ción de bases de datos colectivos y publicaciones en este cam-po. Los tres grupos son: i) Colonia; coordinador Ernest Sán-chez Santiró, con apoyo de Luis Jáuregui y Antonio Ibarra;ii) Siglo XIX; coordinadores: Carlos Marichal y Carlos Ro-dríguez Venegas, con colaboración de Inés Herrera y José

Antonio Serrano; iii) Siglo XX; coordinadores: Aurora Gómezy Graciela Márquez, con el apoyo de Gustavo del Ángel yotros investigadores. Se invita a todos los colegas interesadosa incorporarse a estos grupos de trabajo directamente o porcorreo electrónico.

En segundo lugar, la AMHE desea impulsar las publicacio-nes en papel y en formato electrónico durante este año de 2002con objeto de coadyuvar a las tareas de los investigadores.Tres proyectos están en marcha para publicarse en forma deCD-Roms: 1) Guía de memorias de Hacienda, 1820-1910,con estadísticas selectas de los anexos, digitalizadas; 2) Guía deacuñaciones de plata en México, colonia y siglo XIX; 3) Guíade fuentes y archivos para la historia económica de México (quecontiene unos cien ensayos por sendos historiadores).

En tercer lugar, la AMHE ha resuelto reformar aspectos desu página web www.amhe.org.mx y darle mayor impulsodebido al enorme avance de los medios electrónicos en elámbito académico. Como ustedes saben, gracias a los esfuer-zos de Aurora Gómez, la Asociación cuenta con una buenapágina web, la cual ha atraído la atención de un buen núme-ro de investigadores, especialmente internacionales. Hastaahora dicha página era administrada por la empresa Presen-cia Global. En su origen fue financiada por el CIDE y luegorecibió un pequeño subsidio que fue otorgado durante el úl-timo año y medio por El Colegio de México. Sin embargo,hoy en día no hay fondos especiales disponibles para este apo-yo, por lo que hemos resuelto trasladar la página a la Unidadde Cómputo de El Colegio de México, que será el nuevo ad-ministrador. La dirección www.amhe.org.mx seguirá siendola misma.

Debemos agradecer a Aurora sus iniciativas, que han sidofundamentales en este terreno, pero ahora es preciso incorpo-rar más personas al trabajo de mantener la página para lograrsu mayor proyección y convertirla en un instrumento cadavez más útil para el avance de la historia económica.

He aquí algunas propuestas de posibles cambios y solu-ciones para mejorar la página web ideadas por Aurora y pormí.

1) Existe una sección de la página que permite a los visitan-tes hacer preguntas; una becaria/auxiliar se ocupará de ella,pero necesita contar con vuestra colaboración. Dos vecesa la semana la becaria contestará las preguntas que tenganrespuesta fácil y rápida, pero remitirá las demás a los so-cios del AMHE conforme a su especialidad.

2) Necesitamos fortalecer el área de reseñas; por ello solicita-mos a todos los socios del AMHE que comiencen a man-dar reseñas de libros de historia económica (que les hayanllamado la atención) a Enriqueta Quiroz, a quien hemosinvitado para que sea la editora de reseñas de la páginaweb de la AMHE. Esto permitirá establecer un acuerdocon la revista América Latina en la Historia Económica.Boletín de Fuentes, que edita el Instituto Mora, que podráimprimir en papel algunas de las reseñas. Deseamos orga-nizar un calendario mensual de reseñas (en particular de

Page 4: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

4 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

historia económica mexicana), por lo que solicitamos vues-tras colaboraciones.

3) Es preciso mantener actualizada la página en cuanto anovedades editoriales. Deseamos contar con su colabora-ción para remitirnos datos de notas sobre libros o ensayosde revistas normales o electrónicas que incluyan noveda-des importantes. Además, nos interesa que ustedes, comosocios de la AMHE, manden listas de sus propias publica-ciones y ponencias recientes.

4) Hemos propuesto un enlace con los archivos históricos pú-blicos y privados del país, por lo cual hemos invitado a Yo-lia Tortolero —actualmente encargada del registro de ar-chivos en el AGN— a colaborar en esta tarea que tanto nosinteresa. Yolia está trabajando en un registro de archivoshistóricos de empresas, con el cual deberemos realacionar-nos más estrechamente en el futuro. Solicitamos a ustedesque se pongan en contacto directo con Yolia para enviarleinformación sobre archivos económicos de todo tipo.

5) Para el directorio de la Asociación, nos interesa que pau-latinamente se vaya mejorando la información sobre lossocios, por lo que pensamos en la conveniencia de queactualicen sus currículos. Asimismo, en caso de que deseencontar con una página electrónica personalizada (que in-cluya foto, publicaciones recientes, etc.), podría pensarseen proponer un plan para contratar su elaboración a uncosto razonable. Estamos interesados en recibir propues-

tas de todos los socios y les reiteramos en particular queno olviden actualizar los datos de sus publicaciones re-cientes o de aquellas que les parecen de importancia.

Por último, la AMHE ha resuelto anunciar la creación deun premio para las mejores tesis de licenciatura y maestría enhistoria económica de México con objeto de impulsar estaespecialidad entre los alumnos y los jóvenes investigadoresde las universidades del país. La doctora Leonor Ludlow es lasecretaria del jurado que se encargará de seleccionar a losmerecedores de dicho premio, cuya convocatoria ya debehaberles llegado en abril.

Evidentemente, existen muchas tareas colectivas a reali-zar, lo cual sugiere la vitalidad de nuestra disciplina. Espera-mos recibir nuevas propuestas de los socios de la AMHE y delos lectores del Boletín.

20 de febrero de 2002

Carlos Marichal (El Colegio de México)Presidente de la AMHE (2001-2002)

Page 5: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 5

A sociación Mexicana de Historia Económica. Pri-mer Congreso de Historia Económica de México,Ciudad Universitaria, México, D. F., del 24 al 26

de octubre, 2001

La Asociación Mexicana de Historia Económica (AMHE) pro-movió el Primer Congreso de Historia Económica de Méxi-co que se celebró los días 24 a 26 de octubre de 2001 en elInstituto de Investigaciones Históricas de la UNAM. La orga-nización académica de dicho Congreso fue responsabilidadde la mesa directiva del AMHE, y más particularmente deldoctor Luis Jáuregui, secretario general del Congreso Nacio-nal de Historia Económica. Allí se ofreció un foro ampliopara la presentación de cerca de 120 ponencias en más de 20mesas.

Se tuvo el honor de contar con la presencia del doctorRoberto Cortés Conde, presidente de la Asociación Interna-cional de Historia Económica, quien ofreció una conferen-cia al inaugurarse la última sesión del Congreso, una mesainternacional sobre “El futuro de la historia económica deLatinoamérica” que contó con la participación de RobertoCortés Conde, a quien ya mencionamos, Tamás Szmrecsányi,Pablo Martín Aceña, John Coatsworth, Stephen Haber yCarlos Dávila, y que fue coordinada por Mario Cerutti.

La descripción detallada de las mesas y ponentes se inclu-ye a continuación.

PROGRAMA GENERAL

Miércoles 24 de octubre,9:00 horas: Inauguración

Doctora Virginia Guedea R., directora del Instituto de In-vestigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma deMéxico

Doctor Carlos Marichal, presidente de la AsociaciónMexicana de Historia Económica

9:30 a 14:00 horas: Sesiones de las mesas16:00 a 19:00 horas:

Jueves 25 de octubre,9:00 a 14:00 horas: Sesiones de las mesas

II. CRÓNICAS DE COLOQUIOS, SIMPOSIOS Y SEMINARIOSDE HISTORIA ECONÓMICA DE MÉXICO Y AMÉRICA LATINA

16:00 a 19:00 horas: Sesiones de las mesas

Viernes 26 de octubre,9:00 a 14:00 horas: Sesiones de las mesas

16:00 horas: Conferencia “La historia económica hoy:perspectivas internacionales”Doctor Roberto Cortés Conde, presidente de la AsociaciónInternacional de Historia Económica

17:00 a 19:00 horas: Mesa redonda “El futuro de lahistoria económica en América Latina”, coordinador,doctor Mario Cerutti.

19:00 horas: Ceremonia de clausura y vino de honor.

El miércoles 24 de octubre de 9:00 a 14:00 y de 16:00a 19:00 horas se presentaron las siguientes mesas detrabajo:

Mesa I “Comercio y consulados en la Nueva Españadel siglo XVIII”

Ponentes•María Teresa Huerta (Dirección de Estudios Históricosdel Instituto Nacional de Antropología e Historia), “Co-merciantes en ‘tierra adentro’ en la primera mitad del sigloXVIII”•Enriqueta Quiroz (Instituto de Investigaciones Dr. José Ma-ría Luis Mora), “La demanda de carne en el mercado alimen-tario de la ciudad de México, 1750-1812”•Carmen Blázquez D. (Universidad Veracruzana), “Las fe-rias mercantiles y los comerciantes de la región de Xalapa enla segunda mitad del siglo XVIII”•Johanna von Grafenstein (Instituto de Investigaciones Dr.José María Luis Mora), “La participación de comerciantesveracruzanos y poblanos en el abasto de la escuadra y plazade La Habana, 1760-1780”•Clara Elena Suárez Argüello (Centro de Investigaciones yEstudios Superiores en Antropología Social), “Los bancos derescate de plata en Nueva España en la última década delsiglo XVIII”

Page 6: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

6 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

•Iván Escamilla (Facultad de Filosofía y Letras, UniversidadNacional Autónoma de México), “Una nueva alianza: elConsulado de México y el establecimiento de la monarquíaborbónica”•Guillermina del Valle Pavón ( Instituto de InvestigacionesDr. José María Luis Mora), “Reformas comerciales y pugnaspor la representación en el Consulado de México”•Ernest Sánchez Santiró (Facultad de Humanidades, Uni-versidad Autónoma de Morelos), “Hacendados y comercian-tes: las relaciones mercantiles y productivas de los miembrosdel Consulado de México y la agroindustria azucareramorelense (1760-1821)”•Antonio Ibarra Romero (Facultad de Economía, Universi-dad Nacional Autónoma de México), “Elite e institución: elconsulado de comercio y la gestión institucional de los inte-reses colectivos de la elite comercial de Guadalajara, 1795-1818”•Matilde Souto Mantecón (Instituto de InvestigacionesDr. José María Luis Mora), “Prácticas políticas en el anti-guo régimen: las elecciones consulares en Veracruz (1795-1824)”•Jesús Hernández Jaimes (El Colegio de México), “El co-mercio del algodón en las cordilleras y costas de la Mar delSur en la segunda mitad del siglo XVIII”

Comentaristas: Clara García Ayluardo (Centro de Inves-tigación y Docencia Económicas), Brígida von Mentz (Cen-tro de Investigaciones y Estudios Superiores en AntropologíaSocial), Óscar Cruz Barney (Universidad Iberoamericana),Leonor Ludlow (Instituto de Investigaciones Históricas, Uni-versidad Nacional Autónoma de México)

Coordinadora: Guillermina del Valle Pavón (Instituto deInvestigaciones Dr. José María Luis Mora)

Mesa II “La Empresa en México: de la Revolucióna la globalización”

Ponentes•Ángel de la Vega Navarro (Universidad Nacional Autó-noma de México), “La organización y los métodos degestión en Pemex: de la nacionalización a los cambios recien-tes”•Jonathan Brown (Universidad de Texas, Austin), “Cambiosen la gerencia de las compañías extranjeras de petróleo en elMéxico posrevolucionario (1920-1928)”•Jonathan Schrag (Harvard University), “Estrategias técni-cas y políticas de la compañía Light and Power”•Gustavo Aguilar (Universidad Autónoma de Sinaloa), “ElBanco de Sinaloa: organización, accionistas e importanciaregional (1925-1960)”•Aurora Gómez (Centro de Investigación y Docencia Eco-nómica), “Revolución e involución en la industria textil enOrizaba”•Mario Cerutti (Universidad Autónoma de Nuevo León),“Crisis y respuesta empresarial en Monterrey (1982-2000).Comportamiento del grupo IMSA”

•Gabriela Recio (El Colegio de México), “Abogados y estra-tegias corporativas: las empresas mexicanas a principios delsiglo XX”•Leticia Gamboa Ojeda (Universidad Autónoma de Puebla),“Toyoda y Sidena: fracaso de dos empresas productoras debienes de capital”

Comentaristas: Carlos Dávila L. de Guevara (Universi-dad de los Andes, Colombia), Pablo Martín Aceña (Univer-sidad de Alcalá de Henares, Madrid)

Coordinadores: Mario Cerutti (Universidad Autó-noma de Nuevo León), Gabriela Recio (El Colegio de Mé-xico)

Mesa III “Fuentes para la historia económicade México”

Ponentes•Rina Ortiz Peralta (Dirección de Estudios Históricos, Ins-tituto Nacional de Antropología e Historia) ,“El fondo ‘Ca-sa de Moneda’ (siglo XIX) en el Archivo General de la Na-ción”•Yolia Tortolero (Archivo General de la Nación), “Registrode fuentes para la historia económica de México”•Anselmo Arellano Meixueiro (Instituto Tecnológico deOaxaca), “El fondo ‘Asuntos Agrarios’ y la historia agrariadel sur de México: el estado de Oaxaca”•Luis Alberto Arrioja, (El Colegio de México), “Los archivosmunicipales como fuente para la historia económica de Mé-xico”•José Antonio Batís (Archivo Histórico de Banamex), “Losarchivos y bibliotecas privados: el Archivo Histórico de Ba-namex”

Comentaristas: Irma Guadalupe Cruz Soto y Regina Ol-medo Gaxiola (Archivo General de la Nación), Fernando La-zarín Miranda (Universidad Autónoma Metropolitana-Izta-palapa)

Coordinadores: José Antonio Bátiz (Archivo Histórico deBanamex), Carlos Rodríguez Venegas (Universidad Nacio-nal Autónoma de México)

Mesa IV “Patrimonio industrial mexicano”

Ponentes•Belem Oviedo G. y Alberto Soberanis C. (Comité Mexica-no para la Conservación del Patrimonio Industrial), “El Co-mité Mexicano para la Conservación del Patrimonio Indus-trial: balances y perspectivas”•Sergio Niccolai (Universidad Autónoma de Puebla), “El pa-trimonio cultural industrial. Invitación metodológica al es-tudio, a la conservación y algo más”•Humberto Morales M. (Universidad Autónoma de Puebla),“Presentación de la ficha tipo para el inventario del patrimo-nio industrial”•Teresa Márquez Martínez, “El patrimonio industrial ferro-carrilero”

Page 7: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 7

•Mariano Torres Bautista, “El patrimonio industrial textil”•Belem Oviedo Gámez (Comité Mexicano para la Conser-vación del Patrimonio Industrial), “El patrimonio industrialminero”

Comentarista: Jaime Litvak King (Universidad NacionalAutónoma de México)

Coordinadora: Belem Oviedo (Presidente del ComitéMexicano para la Conservación del Patrimonio Industrial)

Mesa V “Historia de los impuestos en México”

Ponentes•Carlos Marichal (El Colegio de México), “El sistema fiscalcolonial a fines del siglo XVIII”•Luis Jáuregui (Instituto de Investigaciones Dr. José María LuisMora), “La fiscalidad de la temprana república, 1824-1860”•Graciela Márquez (El Colegio de México), “Los impuestossobre el comercio exterior: del porfiriato a la crisis de 1929”•María José Rhi Sausi (El Colegio de México), “Alcabalas eimpuestos directos en México en la segunda mitad del sigloXIX”•Luz María Uthoff (Universidad Autónoma Metropolitana/Iztapalapa), “La transición fiscal durante la Revolución mexi-cana”•Luis Aboites (El Colegio de México), “Los impuestos indi-rectos en México, 1922-1949: una caracterización general”.•Marcos Chávez (El Colegio de México), “Tendencias fisca-les en el México contemporáneo, 1970-2000”

Comentaristas: Herbert S. Klein (Columbia University),José Antonio Serrano Ortega (El Colegio de Michoacán),Fernando López Cruz

Coordinadores: Carlos Marichal (El Colegio de México),Luis Aboites (El Colegio de México)

Mesa VI “Los economistas en el México del siglo XX”

Participantes•Javier Beristáin (Instituto Tecnológico Autónomo de Mé-xico)•Eliezer Morales (Facultad de Economía, Universidad Nacio-nal Autónoma de México)•Leopoldo Solís (El Colegio Nacional)•Pascual García Alba (Universidad Autónoma Metropolitana)

Coordinador y moderador: Francisco Rodríguez Garza(Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco)

El jueves 25 de octubreDe 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas se presentaron:

Mesa VII “Empresarios e industria en el siglo XIX”

Ponentes•Guillermo Beato, Raquel Beato (Dirección de Estudios His-tóricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia /Universidad Autónoma de Barcelona), “Vicisitudes de la in-

dustria textil. Inestabilidad o perduración 1830-1910 (par-tes I y II)”•Jesús Méndez Reyes (Facultad de Economía, UniversidadNacional Autónoma de México), “La sociedad Dante Cusi ehijos y la Negociación Agrícola del Valle del Márquez, S. A.,1889-1918”•Pedro Luna Jiménez (Facultad de Economía, UniversidadAutónoma de Nayarit), “Amado Fletes: un empresario de laindustria cigarrera de Tepic durante el profiriato”•Víctor Manuel Cuchi Espada (Instituto Nacional de Estu-dios Históricos de la Revolución Mexicana), “Las compañíastelefónicas mexicanas”•Mario Trujillo (Centro de Investigaciones y Estudios Supe-riores en Antropología Social) y Mario Camarena (Direc-ción de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antro-pología e Historia) ,“El empresariado textil que se establecióen el Valle de México en el siglo XIX”•Mario Ramírez Rancaño (Instituto de Investigaciones Socia-les Universidad Nacional Autónoma de México), “Moderni-zación y rentabilidad de la industria pulquera”•Claudio Vadillo López (Escuela Nacional de Antropologíae Historia), “La extracción y comercialización de maderas ychicle en la región de Laguna de Términos en Campeche, si-glo XIX”•Gladys Lizama (Universidad de Guadalajara), “La familiaMartínez Negrete en la actividad empresarial”•Héctor Zarauz López (Facultad de Filosofía y Letras, Univer-sidad Nacional Autónoma de México), “Monterías, planta-ciones y ferrocarril transístmico: empresas del siglo XIX en elsur de Veracruz”•Rosa María Meyer (Dirección de Estudios Históricos delInstituto Nacional de Antropología e Historia), “Agüero ycompañía. Una empresa familiar en el México indepen-diente”•Carlos Sánchez (Instituto de Investigaciones en Humani-dades, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca), “Del‘Antiguo Régimen’ a la ‘modernidad’ porfirista. El caso delempresario José Zorrilla Trápaga durante la segunda mitaddel siglo XIX”•Sergio Valerio Ulloa (Universidad de Guadalajara), “Casasespañolas en Guadalajara durante el porfiriato”•Luis Antonio Martínez Peña (Universidad Nacional Autó-noma de Sinaloa), “Los comerciantes alemanes establecidosen Mazatlán desde la primera mitad del siglo XIX”•Juan José Gracida Romo (Instituto Nacional de Antropo-logía e Historia, Sonora), “Empresarios cerveceros sonoren-ses”•María Eugenia Romero Ibarra (Facultad de Economía, Uni-versidad Nacional Autónoma de México), “Benjamín FrancisJohnston, un empresario norteamericano en el noreste deMéxico 1880-1930”•Roberto Hernández Elizondo (Universidad Autónoma deTamaulipas), “Empresarios españoles en Tampico (1850-1920). Participación de un grupo hispano en el comercio, lausura, la banca y el petróleo”

Page 8: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

8 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

•Pablo Serrano Álvarez (Instituto Nacional de Estudios His-tóricos de la Revolución Mexicana), “La oligarquía empresa-rial extranjera en Colima, 1857-1914”•José Mario Contreras Valdez (Instituto Nacional de Estu-dios Históricos de la Revolución Mexicana), “Cuatro em-presas textiles en Tepic y su influencia agroindustrial”•Humberto Morales (Universidad Autónoma de Puebla), “Lapolítica de fomento industrial del porfiriato en el estado dePuebla, 1890-1910”

Comentaristas: Tamás Szmrecsányi (Universidad Estadualde Campinas, Brasil), Miguel Suárez Bousa (Universidad deLas Palmas de Gran Canaria)

Coordinadores: Mario Trujillo (Centro de Investigacio-nes y Estudios Superiores en Antropología Social) MarioContreras (Instituto Nacional de Estudios Históricos de laRevolución Mexicana)

Mesa VIII “Fiscalidad y comercio en el Gran Caribe,siglos XVIII y XIX”

Ponentes•Laura Nater (Departamento de Historia, Universidad dePuerto Rico), “Cuba en los debates sobre el desestancode rentas reales en las Cortes de Cádiz”•Carmen Campos Esteve (Universidad de Puerto Rico), “Loscambios en la política fiscal y los efectos en el comercio delpuerto de San Juan entre 1820 y 1846”•Juan Manuel de la Serna H. (Centro Coordinador y Difusorde Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autó-noma de México/ Asociación Mexicana de Estudios del Ca-ribe), “Comercio y mercados de esclavos en la Nueva Españay el Caribe, 1769-1820”•Filiberta Gómez Cruz (Instituto de Investigaciones Históri-co-Sociales, Universidad Veracruzana/ Asociación Mexicanade Estudios del Caribe), “De Tampico a la feria de San Juan.La ruta de un comercio ilegal”•Takeshi Fushimi (Universidad de Tokio), “El comercio in-tercolonial de Campeche, (1608-1675)”•Carlos Enrique Ruiz Abreu (Universidad Juárez Autónomade Tabasco / Asociación Mexicana de Estudios del Caribe),“La articulación comercial de Tabasco en el Golfo de Méxi-co: 1770-1800”•Laura Muñoz (Instituto de Investigaciones Dr. José Ma-ría Luis Mora / Asociación Mexicana de Estudios del Cari-be), “Barcos, bultos y pasajeros en los puertos mexicanos delGolfo durante la invasión norteamericana y el Segundo Im-perio”•José Ronzón (Universidad Autónoma Metropolitana, Azca-potzalco / Asociación Mexicana de Estudios del Caribe),“Circuitos mercantiles y flujos de capital entre los puertos deVeracruz, Nueva Orleáns y la Habana en la segunda mitaddel siglo XIX”•Román López Villicaña (Universidad de las Américas), “Geo-grafía y comercio: la historia de la relación económica de Ta-basco con el Petén”

Comentaristas: Guy Pierre (Universidad Autónoma Me-tropolitana, Iztapalapa), Pedro San Miguel (Universidad dePuerto Rico), José Velasco Toro (Instituto de InvestigacionesHistórico-Sociales, Universidad Veracruzana

Coordinadora: Johanna von Grafenstein (Instituto deInvestigaciones Dr. José María Luis Mora)

Mesa IX “Mercados y comercio de alimentos, NuevaEspaña y México”

Ponentes•Dení Trejo Barajas (Universidad Autónoma de Baja Califor-nia Sur), “El papel de los alimentos en el intercambio mercan-til del Golfo de California en la primera mitad del siglo XIX”•Karina Busto (El Colegio de México), “Las compañías na-vieras y la formación del mercado México-Estados Unidosen la costa del Pacífico: siglo XIX”•Margarita Menegus Borneman (Centro de Estudios sobrela Universidad, Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co), “Caciques y cacicazgos en la Nueva España”•Guy Rozat (Instituto Nacional de Antropología e Historia,Xalapa), “El pan de cada día, reflexiones sobre el consumode pan en Xalapa a fines de la colonia”•J. Manuel Pérez Zevallos, Lorenzo Ochoa (Centro de Investi-gaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Ins-tituto de Investigaciones Antropológicas Universidad Nacio-nal Autónoma de México), “Ensayo relativo a las rutas decomunicación y de comercio en la Huaxteca (desde el prehis-pánico hasta el siglo XX)”•Anabella Pérez Castro (Instituto de Investigaciones Antropo-lógicas, Universidad Nacional Autónoma de México), “Dela plaza al mercado”•Jorge Silva Riquer (Instituto Tecnológico de Monterrey, Ciu-dad de México), “El abasto indígena al mercado minero-ur-bano de Guanajuato, siglo XVIII”

Comentarista: Carlos Sempat Assadourian (El Colegio deMéxico)

Coordinador: Jorge Silva Riquer (Instituto Tecnológicode Monterrey, Ciudad de México)

Mesa X “Bancos y crédito bancario en México”

Ponentes•Carmen Collado (Instituto de Investigaciones Dr. José Ma-ría Luis Mora), “Política y economía en la incautación de labanca porfirista”•Jesús Méndez Reyes (El Colegio de México), “Aproximacio-nes al financiamiento estatal y la banca de desarrollo en Mé-xico: el Banco Nacional de Crédito Agrícola (1926-1929)”•Paolo Riguzzi, Luis Anaya (El Colegio Mexiquense / Universi-dad Autónoma del Estado de Morelos), “El impacto de la cri-sis internacional en el sistema bancario mexicano, 1907-1909”•Aldo Mussachio, Ian Reed (Stanford University), “Banque-ros, empresarios y sus camarillas; redes en las elites de Méxi-co y Brasil 1908”

Page 9: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 9

•Gustavo del Ángel-Mobarak, Bernardo Batiz-Lazo (StanfordUniversity, Center for US-Mexican Studies/ Open UniversityBusiness School), “Strategic Alliances and Market Contesta-bility: Cases in British and Mexican Banking, (1945-1975)”•Eduardo Turrent (Banco de México), “Ortodoxia fallida yheterodoxia exitosa: la reforma monetaria de 1931”

Comentarista: Stephen Haber (Stanford University)Coordinador: Luis Anaya (Facultad de Humanidades,

Universidad Autónoma del Estado de Morelos)

Mesa XI “Negocios, economía y movilidad social en lahistoria de México, siglos XVI al XX (Reflexiones en tornoa grupos ‘intermedios’, el concepto de burguesía y laespecificidad del desarrollo mexicano en contraste conotras sociedades)”

Ponentes•Valentina Garza (Centro de Investigaciones y Estudios Su-periores en Antropología Social), “De soldado a hombre denegocios. Movilidad social en el noreste novohispano, sigloXVII”•América Molina (Centro de Investigaciones y Estudios Su-periores en Antropología Social), “Haciendas de indios prin-cipales, movilidad social en Atlacomulco. Siglo XVIII”•Rocío Castañeda (Universidad Autónoma del Estado deMéxico), “Problemas de movilidad social, herencia y repro-ducción social en Atlacomulco”•David Navarrete (Centro de Investigaciones y Estudios Su-periores en Antropología Social), “Jerarquía y movilidad so-cial en el medio rural novohispano. Los Romero Méndez deCastro en Tulancingo en el siglo XVIII”•Clara Elena Suárez Argüello (Centro de Investigaciones yEstudios Superiores en Antropología Social), “Un arriero dela Nueva España de fines del siglo XVIII. Las posibilidades demovilidad económica y social de José Matamoros y su fami-lia”•Brígida Von Mentz (Centro de Investigaciones y EstudiosSuperiores en Antropología Social), “Sectores medios, técni-cos y empleados en una empresa minera. Movilidad en lajerarquía de la compañía Vetagrande, Zacatecas, 1790-1840”•José Alfredo Uribe (Universidad Michoacana de San Nico-lás de Hidalgo), “Trabajadores calificados, productividad ymovilidad social en El Oro y Tlalpujahua”•Leticia Gamboa Ojeda (Universidad Autónoma de Puebla),“Presencia alsaciana en el estampado textil de México: técni-cos, artistas y movilidad económica y social”•Luis Aboites Aguilar (El Colegio de México), “BernardoQuintana y su empresa. Innovación tecnológica, educaciónsuperior y política en México (1947-1960)”

Comentaristas: Carlos David Navarrete (Centro de In-vestigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social),Leticia Gamboa (Benemérita Universidad Autónoma de Pue-bla)

Coordinadora: Brígida von Mentz (Centro de Investiga-ciones y Estudios Superiores en Antropología Social)

Mesa XII “Impresos y libros en la historia económica deMéxico, siglos XVIII-XIX”

Ponentes•Nora Jiménez (El Colegio de Michoacán), “Algunos aspec-tos sobre el comercio del libro novohispano en la segundamitad del siglo XVI”•Paul Rich y Antonio Lara (Universidad de las Américas,Hoover Institution, Stanford University), “Los agentes comer-ciales y la introducción ilegal de libros a México, 1822 y1823. El caso de la aventura editorial de Carey & Lea y DavisRobinson”•María del Pilar Gutiérrez L. (Secretaría de Cultura, Gobier-no de Jalisco; Tecnológico de Monterrey, campus Guadalaja-ra), “Arte de imprimir, negocio de impresor: costos de impre-siones y salarios de operarios de la imprenta del HospicioCabañas en Guadalajara, 1833-1839”•Laura Solares Robles (Instituto de Investigaciones Dr. JoséMaría Luis Mora), “Ganancias y pérdidas en la empresa edi-torial de la primera mitad del siglo XIX. Redes de distribu-ción y venta de libros”•Celia del Palacio Montiel (Universidad de Guadalajara), “Deocho reales a un centavo. Precios de los impresos en Guada-lajara en la primera mitad del siglo XIX”•Eugenia Roldán V. (Cambridge University), “Telas, vinos yletra impresa: la introducción y distribución de libros extran-jeros en el México independiente”

Comentarista: María de la Luz Ayala (Universidad deGuadalajara)

Coordinadora: María del Pilar Gutiérrez Lorenzo (Tec-nológico de Monterrey, Campus Guadalajara)

Mesa XIII “Las inversiones norteamericanas en México,siglos XIX-XX”

Ponentes•Dennis Kortheuer (California State University Long Beach),“Compagnie du Boléo vs. el Ayuntamiento de Mulegé: auto-ridad y poder en una ‘colonia de compañía’ en Baja California,1885-1900”•Julio Moreno (University of San Francisco), “Sears Roebuckde México y el patrimonio cultural mexicano durante la déca-da de los cuarenta”•Richard Weiner (Department of History, Indiana Universi-ty), “Descripciones del porfiriato en la prensa de los nego-cios americanos”•Michael Twomey (University of Michigan, Dearborn), “Unsiglo de la inversión extranjera en México: fases y rupturas”

Comentarista: Sandra Kuntz Ficker (Universidad Autó-noma Metropolitana, Xochimilco)

Coordinador: Steven Topik (University of California,Irvine)

El viernes 26 de octubrede 9:00 a 14:00 horas se presentaron:

Page 10: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

10 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

Mesa XIV “Las estadísticas históricas de México”

Ponentes•Jeffrey Bortz (University of Appalachia)•Herbert S. Klein (Columbia University)•Richard Salvucci (Universidad de Texas, San Antonio, Es-tados Unidos)•John Coatsworth (Harvard University)

Comentarista: Antonio Ibarra R. (Facultad de Economía,Universidad Nacional Autónoma de México)

Coordinadoras: Aurora Gómez-Galvarriato (Centro de In-vestigación y Docencia Económica), Graciela Márquez (ElColegio de México)

Mesa XV “Temas y problemas de la historia agraria enMéxico, siglos XIX y XX”

Ponentes•Richard Weiner (Department of History, Indiana Universi-ty), “The Labor Theory of Value in Porfirian Mexico”•Daniela Marino (El Colegio de México), “La desamorti-zación comunal en el centro de México: ¿antes y despuésde 1856? Balance, revisiones y nuevas líneas de investiga-ción”•María Aparecida de Sousa Lopes (Pontificia UniversidadCatólica de Sao Paulo), “Relaciones comerciales en la fronte-ra norte de México: el caso de la producción ganadera a finesdel siglo XIX”•Paolo Riguzzi (El Colegio Mexiquense), “Los problemas delcrédito agrario en México. Agricultura, bancos y sistema le-gal, 1861-1917”•Mabel Rodríguez Centeno (Universidad de Puerto Rico,Recinto Río Piedras), “Estructura agraria y caficultura en Cór-doba, Veracruz (1870-1940)”•María Cecilia Zuleta (Universidad Autónoma Metropolita-na, Iztapalapa), “Los problemas del fomento a la agriculturade México, 1824-1917. Instituciones y acción gubernamen-tal”•Horacio Crespo (Universidad Nacional de Córdoba), “1900.La agricultura mexicana en el pliegue de dos siglos: ¿moder-nización o atraso? Reflexiones comparativas a partir de laagroindustria azucarera”

Comentaristas: Emilio H. Kouríe (The University of Chi-cago), Tamás Szmrecsányi (Universidad Estadual de Campi-nas, Brasil)

Coordinadoras: Cecilia Zuleta (Universidad AutónomaMetropolitana-Iztapalapa), Mabel Rodríguez Centeno (Uni-versidad de Puerto Rico, Recinto Río Piedras)

Mesa XVI “Historia del pensamiento económico enMéxico”

Ponentes•Ma. Eugenia Romero Sotelo (Facultad de Economía, Univer-sidad Nacional Autónoma de México), “El pensamiento eco-

nómico en México durante la etapa de formación del EstadoNacional”•Jesús Méndez Reyes (El Colegio de México), “El pensamien-to económico durante le Reforma”•Mónica Blanco (Facultad de Economía, Universidad Nacio-nal Autónoma de México), “El pensamiento económico du-rante la etapa porfiriana”•Esperanza Fujigaki (Facultad de Economía, UniversidadNacional Autónoma de México), “El estudio del pensamien-to económico durante la Revolución mexicana”•Aleida Guerrero (Facultad de Economía, Universidad Nacio-nal Autónoma de México), “El pensamiento económico du-rante la configuración del Estado intervencionista”•Francisco Suárez Dávila (Facultad de Economía, Universi-dad Nacional Autónoma de México), “Dos grandes visionesde la política económica en México: un debate en la historia1940-1970”•Elsa Gracida Romo (Facultad de Economía, UniversidadNacional Autónoma de México), “El pensamiento económi-co durante la etapa de transición: del intervencionismo esta-tal a la economía de mercado”•Juan Pablo Arroyo Ortiz (Facultad de Economía, Universi-dad Nacional Autónoma de México), “El surgimiento y domi-nio de la economía de mercado, 1976-2000

Coordinadora: María Eugenia Romero Sotelo (Facultadde Economía, Universidad Nacional Autónoma de México)

Mesa XVII “El crédito prebancario. De la colonia a laindependencia”

Ponentes•Gisela von Wobeser (Instituto de Investigaciones Históri-cas, Universidad Nacional Autónoma de México), “La con-solidación de Vales Reales y su repercusión sobre los deudo-res de capitales eclesiásticos”•Francisco Javier Cervantes Bello (Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla), “Iglesia y familias: una aproximacióncuantitativa a la evolución de las capellanías en Puebla en elsiglo XVII”•Leonor Ludlow (Instituto de Investigaciones Históricas, Uni-versidad Nacional Autónoma de México), “Cambistas, co-misionistas y corredurías en el México independiente”•Pilar Martínez López-Cano (Instituto de InvestigacionesHistóricas, Universidad Nacional Autónoma de México),“Crédito y capellanías en la ciudad de México en la décadade 1620”•Norma Angélica Castillo (Departamento de Filosofía UAM-Iztapalapa), “El endeudamiento por censos eclesiásticos y lapolítica de financiamiento agrícola sobre bienes de comuni-dad (1769-1820)”

Comentarista: Carmen Yuste (Instituto de InvestigacionesHistóricas, Universidad Nacional Autónoma de México)

Coordinadora: Pilar Martínez López-Cano (Instituto deInvestigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónomade México)

Page 11: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 11

Mesa XVIII “Historia de la minería en México: siglosXVIII al XX”

Ponentes•Nicolás Cárdenas (Universidad Autónoma Metropolitana,Xochimilco), “Revolución y desarrollo económico: el casode la minería”•William Culver (State University of New York, Plattsburgh),“James Douglas y México: un gringo canadiense en Sonora”•James E. Fell (Universidad de Colorado), “Robert S. Towney la Compañía Metalúrgica Mexicana: un estudio de caso deuna empresa minera internacional”•Moisés Gámez (El Colegio de San Luis), “Empresarios yCasa de Moneda de Real de Catorce, siglo XIX”•María García Acosta (El Colegio de México), “Una socie-dad en crisis, los propietarios de la ciudad de Guanajuato afines de la colonia y principios de la vida republicana”•Inés Herrera (Dirección de Estudios Históricos del Institu-to Nacional de Antropología e Historia), “Metales preciososen la ciudad de México durante la guerra de independencia”•Juan Matamala (Dirección de Estudios Históricos del Insti-tuto Nacional de Antropología e Historia), “La descentrali-zación de la acuñación en la Nueva España vista por los di-rectivos de la Casa de Moneda de México (1810-1821)”•Joaquín Pérez Melero (Universidad de Salamanca, España),“El caso de la mina La Bomba, real de Capula, jurisdicciónde Tetepango, 1769-1810”•Alma Parra (Dirección de Estudios Históricos del InstitutoNacional de Antropología e Historia), “Perfiles empresaria-les extranjeros en la minería mexicana”•Juan Manuel Romero Gil (Universidad de Sonora), “Minasy mercado en el Pacífico norte (1876-1910)”•Ernest Sánchez Santiró (Universidad Autónoma de Morelos),“Peligros enfrentados. El Real de Minas de Huautla, 1740-1821”

Comentaristas: Nicolás Cárdenas (Universidad Autóno-ma Metropolitana, Xochimilco), Alma Parra (Dirección deEstudios Históricos del Instituto Nacional de Antropologíae Historia)

Coordinadora: Inés Herrera Canales (Dirección de Estu-dios Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Histo-ria)

Mesa XIX “El futuro de la historia económica en AméricaLatina”

Ponentes•John Coatsworth (Harvard University, Estados Unidos)•Stephen Haber (Stanford University, Estados Unidos)•Steven Topik (University of California at Irvine, EstadosUnidos)•Tamás Szmrecsányi (Universidad Estadual de Campinas,Brasil)•Roberto Cortés Conde (Universidad de San Andrés, Argen-tina)

•Pablo Martín Aceña (Universidad de Alcalá de Henares, Es-paña)•Carlos Dávila (Universidad de los Andes, Colombia)

Coordinador y moderador: Mario Cerutti

IV Congreso Brasileño de Historia Económicay 5ª Conferencia Internacional de Historia de Empresas.São Paulo, Brasil, del 2 al 5 de septiembre de 20011

El Congreso, organizado por la Associação Brasileira de Pes-quisadores em História Econômica (ABPHE), tuvo lugar en laFacultad de Economía del magnífico campus de la Universi-dad de São Paulo, probablemente la mayor universidad bra-sileña. La ABPHE se fundó en 1993. Edita un boletín infor-mativo interno, accesible en la página web de la Asociación,y publica también desde 1998 la revista semestral Históriaeconômica & história de empresas. Los congresos de la ABPHE

tienen lugar cada dos años y en ellos hay un especial interéspor la historia empresarial, como lo reflejan la celebraciónhabitual de sesiones específicas dedicadas a esta temática, y lapropia denominación de la citada revista.

El formato del Congreso incluyó cinco módulos temáticos:

I. Brasil, colonia e imperioII. Brasil, república

III. Historia económica general y economía internacionalIV. Metodología, historiografía y pensamiento económicoV. Historia de empresas

La clasificación de los módulos combinó los criterios cro-nológicos con los temáticos; estos últimos, a nuestro juicio,excesivamente genéricos, derivó en la elevada heterogenei-dad de los trabajos presentados. Los organizadores trataronde agrupar en las diferentes sesiones dedicadas a cada uno delos módulos aquellas comunicaciones que tenían ciertos nexoscomunes, aunque ello no siempre fue posible. El número detrabajos aceptados en cada sesión fue reducido, siendo resumi-dos por los propios autores y no por los moderadores, quedesempeñaron un discreto papel. El corto número de partici-pantes en cada sesión abría en principio la posibilidad de unfructífero intercambio de opiniones, pero la escasa homoge-neidad interna frustró en buena medida ese objetivo, que sevio además dificultado por la no distribución previa, en so-porte electrónico o papel, de los trabajos presentados, que seentregaron en CD-ROM en el propio congreso.

Como es lógico suponer, la inmensa mayoría de los parti-cipantes fueron brasileños. Sin embargo asistió un relativa-mente nutrido grupo procedente de otros países latinoame-ricanos, principalmente argentinos, mexicanos y uruguayos,que expusieron sus investigaciones en castellano o “portuñol”,nuevo sincretismo de las dos lenguas latinas. También acu-

1 Esta crónica fue tomada del informe del Coloquio que redactó AlberteMartínez (Universidad de La Coruña) y se publicó en el Boletín de la Aso-ciación Española de Historia Económica, núm. 24, de diciembre de 2001.

Page 12: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

12 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

dió un pequeño número de europeos, básicamente de la Eu-ropa mediterránea. La representación española corrió a car-go de Jordi Maluquer con el trabajo “Una economía de fron-tera con el norte europeo: el desarrollo de Cataluña en lossiglos XVIII al XX” y del autor de estas líneas con la comuni-cación “A vocación internacional dun holding tranviario bel-ga: a Compagnie Mutuelle de Tramways, 1895-1918”. To-das las intervenciones extrabasileñas tuvieron lugar en el mar-co del módulo de Historia económica general. Es de desearque en el futuro se incremente la asistencia y participaciónde investigadores latinos en ambos lados del “charco”.

En la mayor parte de las sesiones simultáneas de los mó-dulos temáticos tuvieron lugar diversas mesas redondas so-bre temas de especial interés en Latinoamérica (globalización,deuda externa, esclavismo, archivos empresariales, etc.), al-gunas de ellas con importantes relatorías y debates. Tambiénrelevantes fueron las conferencias de los profesores Eddy Stolsy Jaime Reis sobre las inversiones belgas en América Latina yel debate sobre el nivel de vida en la Europa preindustrial.Finalmente, se reservó una sesión específica a la exposiciónde resúmenes de tesis doctorales. Durante el congreso se pre-sentó una exposición permanente de publicaciones de Historiaeconómica brasileña, que permitió el acceso a una bibliogra-fía todavía poco conocida en Europa.

VII Reunión de Historiadores de la MineríaLatinoamericana. Iquique, Chile, del 1° al 4 de agostode 2001

Este encuentro, que se realiza cada dos años desde el año de1990, fue llevado a efecto en la histórica ciudad minera deIquique, Chile, en donde se reunió un número importantede especialistas en historia económica y social que han reali-zado estudios sobre la minería de los distintos países del área,así como sobre temas relacionados con esta actividad. Estareunión, como las anteriores, tuvo el objetivo de congregar alos especialistas en el tema para intercambiar sus adelantosde investigación y compartir sugerencias y puntos de vistaque conduzcan a esta área del conocimiento histórico a unmayor avance.

En esta ocasión correspondió a la Universidad Arturo Pratde Iquique y a la Universidad de Santiago de Chile fungircomo anfitriones. La comisión organizadora estuvo a cargode Sergio González Miranda, Julio Pinto Vallejos y HernánVenegas Valdebenito. Se presentaron 25 ponencias que sedistribuyeron en distintas sesiones dedicadas a la minería pre-hispánica, la minería colonial, la minería y la inversión extran-jera, la minería y el trabajo, el cobre en Chile, las casas demoneda, minería comunidad y cultura, tecnología minera yotras más. Se presentaron dos conferencias magistrales, unaa cargo del profesor Enrique Tandeter y la otra expuesta porel profesor Heraclio Bonilla.

Inés Herrera y Alma Parra, de la Dirección de EstudiosHistóricos del Instituto Nacional de Antropología e Histo-ria, participaron en la mesa “Casas de Moneda” con las ponen-

cias “La Casa de Moneda de México durante la guerra deindependencia” y “La vida efímera de una Casa de monedarealista en Guanajuato” respectivamente; ambas colegas ex-pusieron sus primeros avances de investigación sobre esta-dísticas de amonedación dentro del proyecto “Estadísticashistóricas de México”.

XXI Congreso Internacional de Historia de la Cienciay la Tecnología. Ciudad de México, del 8 al 14 de juliode 2001

Del 8 al 14 del mes de julio del 2001 se realizó en la ciudade México el XXI Congreso Internacional de Historia de laCiencia y la Tecnología, al cual asistieron especialistas de va-rias partes del mundo. Entre otros participaron algunos ex-pertos en historia minera: Roger Burt, profesor de historiaeconómica de la Universidad de Exeter; Stephen Heycock,profesor de tecnología industrial de la Universidad de Brad-ford; Robert Spude del National Park Service del Departa-mento de Estado de los Estados Unidos; James Fell Jr., pro-fesor de historia del suroeste de la Universidad de Colorado;Juan Manuel Romero de la Universidad Autónoma de So-nora; Ana Meléndez de la Universidad Autónoma Metropo-litana; Inés Herrera y Alma Parra de la Dirección de Estu-dios Históricos del Instituto Nacional de Antropología eHistoria, quienes presentaron las ponencias: “La fabricaciónde monedas en la Casa de Moneda de México en el sigloXIX” e “Innovación, tradición y parteaguas en la mineríamexicana”.

Seminario Internacional Complutense. Estado, mercadoy fiscalidad: España y México (1808-2000). Comparaciónde dos experiencias históricas. Madrid, España, del 19al 21 de junio de 20012

El día 19 abrieron el seminario J. Hernández Andreu, direc-tor del Departamento, y C. Hünefeldt, directora del Centrode Estudios de la Universidad de California en Madrid.Hernández Andreu resumió los objetivos y el programa delseminario; se refirió asimismo al análisis de los problemassurgidos entre España y México tras la quiebra del imperiocolonial. Por su parte C. Hünefeldt, tras dar la bienvenida asus colegas de la Universidad de California, destacó que elseminario coincide con la celebración del 35 aniversario delas relaciones entre la Universidad Complutense y la Univer-sidad de California.

Pronunció la conferencia inaugural D. Ringrose, de la Uni-versidad de San Diego, que habló sobre la evolución del Esta-do español durante la primera mitad del siglo XIX y brevemen-te se refirió a que las diferencias económicas regionales de

2 Esta síntesis fue tomada del informe del Coloquio que redactó José Jura-do (Universidad Complutense de Madrid) y fue publicada en el Boletín dela Asociación Española de Historia Económica, núm. 24, en diciembre de2001.

Page 13: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 13

España originaban varios sistemas económicos en el país (elde la costa norte, el levantino, el de las mesetas y el de Anda-lucía y Extremadura).

La otra conferencia de la mañana del día 19 fue expuestapor P. Pérez Herrero, profesor de la Universidad Complutense.Habló sobre la economía mexicana desde finales del sigloXVIII hasta mediados del XIX. Inicialmente cuestionó algu-nas interpretaciones sobre la evolución de tal economía en laépoca colonial y en las primeras décadas de la independen-cia, arguyendo la inexistencia de datos óptimos. A su juicio,ni el siglo XVIII fue tan expansivo como se ha sostenido, ni elXIX tan recesivo como se ha asegurado. En cuanto al Estadomexicano, ofreció conclusiones parecidas a las de Ringrose,ya que en su opinión, a semejanza de lo que ocurría en Espa-ña, en México el Estado surgido de la independencia era dé-bil -entre otras razones, por el descenso de los ingresos comoconsecuencia de la crisis económica y de la acción de unasoligarquías locales poco interesadas en la existencia de un Es-tado fuerte.

F. Comín abrió la sesión de la tarde del 19. En su confe-rencia (“Fiscalidad y Estado durante la segunda mitad del si-glo XIX”), se ocupó de las transformaciones de la Hacienda enel siglo XIX; aseguró que lo más importante fue el haber pasa-do de una Hacienda/Estado característica del absolutismo aun Estado/Hacienda liberal. Tras esta intervención, F. Busteloreflexionó sobre la excesiva tardanza de la modernización fis-cal en España y preguntó al conferenciante si se habría podi-do lograr antes y si el sistema tributario pudo haber contri-buido más al desarrollo. Comín aseguró que no se hizo másporque no se pudo, y que los políticos del siglo XIX se dur-mieron; la política económica no fue apropiada y las clasesprivilegiadas, al contrario de lo que ocurría en otros países,no tenían conciencia fiscal y no querían pagar. El resultadofue un Estado pobre que demandaba poco, lo que se tradujoen un menor crecimiento económico del que potencialmen-te pudo darse.

La sesión concluyó con la conferencia de Luis Jáuregui,profesor del Instituto José María Luis Mora, de México. Es-bozó una visión general de la fiscalidad mexicana desde finesdel periodo colonial hasta los comienzos de la reforma libe-ral. El gobierno central (federal) era débil ante las provincias.Se intentó hacer la distribución del ingreso de manera queningún Estado se beneficiara de la fiscalidad. El déficit y ladeuda aumentaron en casi todo el siglo XIX debido a factorescomo la lenta recuperación económica, que generó el descensodel ingreso federal, acentuado por el contrabando y las defi-ciencias del aparato administrativo aduanero. La conclusiónde Jáuregui fue que la política fiscal del periodo fracasó porla existencia de una economía pobre que efectuaba aún mu-chas transacciones en especie; por la especulación de los capi-tales, que no se invertían en fines productivos, y por la polí-tica de un Estado que no definía sus proyectos económicos,sino que sólo se interesaba por mantenerse.

La sesión del día 20 comenzó con una ponencia de Leo-nor Ludlow, del Instituto de Investigaciones Históricas de la

Universidad Autónoma de México. Habló sobre el Estadomexicano durante el porfiriato, la evolución de la economíamexicana y el papel del Estado y la hacienda en ella. Destacólos rasgos más característicos del periodo, a caballo entre elsiglo XIX y el XX: desarrollo económico en el que influyóEstados Unidos, gran acumulación de capital, crecimientourbano, guerras contra Estados Unidos y el Imperio austro-húngaro, que aceleraron la desintegración del orden colo-nial, redefinición de la frontera con Estados Unidos, levan-tamientos indígenas, conflictos con los gobernadores. En elcampo de la hacienda destacaron dos proyectos: uno de MatíasRomero, que pretendía reformar el sistema tributario, y otroque quería basar la hacienda pública en el endeudamientoexterno. Fue este último el que practicó una hacienda que engran parte dependía de los ingresos provenientes del comer-cio exterior.

El seminario concluyó al mediodía del 21 de juniocon una sesión en donde los participantes hicieron balan-ce del mismo. Con unos breves parabienes y agradecimien-tos clausuró las jornadas Montserrat Casado, vicedecanade la Facultad de Económicas de la Universidad Complu-tense.

Coloquio Las Ciudades y el Agua. Una perspectivaHistórica. Ex hacienda de Santa Cruz de los Patos,Zinacantepec, Estado de México, 27 y 28 noviembrede 2001

En las últimas décadas el crecimiento de las ciudades mexi-canas ha obligado a las autoridades y usuarios a buscar nue-vas fuentes de abastecimiento para satisfacer la demanda deagua potable. El agua de riego y para usos industriales hatenido que emplearse en el consumo de los habitantes de loscentros urbanos, ocasionando conflictos entre los distintosusuarios. Esta problemática no es reciente. Desde la perspec-tiva histórica se ha comenzado a estudiar la introducción deagua potable, el control político ejercido sobre el recurso ylos conflictos con las zonas rurales como factores de la trans-formación urbana de las ciudades de los siglos XVI al XX. ElCentro de Estudios Históricos de El Colegio Mexiquense A.C.y el Archivo Histórico del Agua (CIESAS-CNA) organizaron elcoloquio Las ciudades y el agua. Una perspectiva históricaorientado al análisis de las transformaciones de las ciudadesmexicanas desde la perspectiva de los usos sociales del agua.Este coloquio se propuso abrir un foro de discusión sobre lastransformaciones de las ciudades a partir de las cuestiones deabasto del agua, conflictos entre usuarios y políticas públicasdestinadas a la construcción de obras de agua potable y al-cantarillado. Con base en la reconstrucción de las historiasparticulares de algunas ciudades mexicanas en torno al ma-nejo del agua se formularon categorías de análisis sobre laexperiencia urbana en nuestro país desde la época colonialhasta mediados del siglo XX a fin de perfilar una historia delas ciudades en su conjunto. El coloquio se dividió en tressesiones de trabajo.

Page 14: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

14 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

El martes 27 de noviembre de 2001de 10:00 a 13:00 horas se presentaron:

Mesa 1 “Las ciudades coloniales”

Ponentes•José Ignacio Urquiola (Universidad Autónoma de Queréta-ro), “Querétaro. Dos fases de la polémica sobre el agua: huer-tas, labores e industria, 1630-1740”.•María del Pilar Iracheta Cenecorta (El Colegio Mexiquense,A.C.), “El abasto de agua para la Toluca colonial”.•Marcela Dávalos (Centro de Estudios Históricos, INAH),“Pleitos, escasez y uso del agua en los barrios de la Ciudad deMéxico, siglos XVIII a XIX”.•Rebeca López Mora (ENEP Acatlán, UNAM), “El agua de loscreyentes: el acueducto de Guadalupe”.

Comentarista: Rosalva Loreto López (Universidad de lasAméricas, Puebla)

Moderador: Carlos Rangel (Archivo Histórico del Agua)

De 15:00 a 18:00 horas se presentaron:

Mesa 2 “Cambio tecnológico y político del agua en elsiglo XIX”

Ponentes•Gloria Camacho Pichardo (El Colegio de México), “Lasfuentes de agua en Toluca, 1824-1850: higiene o confort”.•Miguel Vallebueno G. (El Colegio de Michoacán), “Los cam-bios en el sistema de abasto de agua en Durango durante elPorfiriato”.•José Ronzon León (UAM, Azcapotzalco) “Abasto y desabastode agua en el puerto de Veracruz en el porfiriato”.•Rocío Castañeda González (Universidad Autónoma del Es-tado de México), “Convivencia cotidiana y protesta social entorno al abasto de agua a Toluca: de la noción de propiedada la noción de derecho de uso (1830 - 1880)”.

Comentarista: Martín Sánchez Rodríguez (El Colegio deMichoacán)

Moderadora: Marxa Luz de la Rosa (Archivo Históricodel Agua)

El miércoles, 28 de noviembre de 2001de 10:00 a 13:00 horas se presentaron:

Mesa 3 “La modernización de los sistemas hidráulicos”

Ponentes•Francisco Pena (El Colegio de San Luis), “Morelia: entreciénegas y presas en la cuenca de Cuitzeo”.•Hortensia Camacho (El Colegio de San Luis), “Nuevos sig-nificados del recurso hídrico en la ciudad de San Luis Potosí”.•Lourdes Romero Navarrete (CIESAS, Programa Noreste),“Las ciudades laguneras y la legislación revolucionaria enmateria de aguas”.

•Diana Birrichaga y Sandra Ramírez (El Colegio Mexiquense/ Universidad Autónoma del Estado de México), “El abastode agua potable en el Estado de México, 1935-1940”.

Comentarista: Luis Aboites Aguilar (El Colegio de México)Moderadora: Gabriela Haro (Archivo Histórico del Agua)

IV Coloquio Interno de El Colegio de San Luis, A. C.San Luis Potosí, del 21 al 25 de enero de 2002

El propósito de este IV Coloquio fue dar a conocer los trabajosy avances de los investigadores de El Colegio de San Luis ensus áreas de estudio. Entre las investigaciones presentadas, losresponsables del Boletín de la AMHE queremos destacar aque-llas relacionadas con la historia económica de México.

El lunes 21de enero de 2001, de 9:00 a 14:00 horas sepresentaron:

Mesa: “La modernidad”

Ponentes•Moisés Gámez Rodríguez, “Minería y metalurgia en SanLuis Potosí durante el porfiriato”•Luz Carregha Lamadrid, “San Luis Potosí en el proyecto fe-rroviario porfirista. Algunas interrogantes”•Oresta López Pérez, “Elodia Romo viuda de Adalid y sucontribución a la enseñanza objetiva en Morelia”•Fernando S. Alanís Enciso, “La labor consular mexicana enEstados Unidos. El caso de Eduardo Ruiz (1921)”•Ana Ma. Gutiérrez Rivas, “Actores políticos en la Huastecapotosina, durante la segunda mitad del siglo XIX”

Moderador: José Antonio Rivera Villanueva

El martes 22 de enero de 2001, de 9:00 a 14:00 horas sepresentaron:

Mesa: “Cultura”

Ponentes•Ignacio Betancourt Robles, “Literatura potosina: dos poe-tas decimonónicos”•Patricia Moctezuma Yano y Juan Carlos Ruiz Guadalajara,“Migración y devoción: el culto al Jesús Nazareno de Patam-ban, Michoacán”•Isabel Mora Ledesma, “Cultura laboral y formación de nue-vas identidades: una reflexión teórica-metodológica”

Moderador: Agustín Maciel Padilla

El miércoles 23 de enero de 2001, de 9:00 a 14:00 horasse presentaron:

Mesa: “Recursos y servicios públicos”

Ponentes•Antonio Aguilera Ontiveros, “Desarrollo de modelos de di-námica urbana basados en autómatas celulares”

Page 15: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 15

•José Santos Zavala, “Acción organizada en la prestación de ser-vicio de agua potable. El caso de la zona conurbada de SanLuis Potos픕Francisco Peña de Paz, “Gestión del agua y cultura política”Miguel Ángel Herrera Bravo, “Ferrocarriles y ferrocarrilerospotosinos en el siglo XX”•Julio César Contreras Manrique, “Una perspectiva organi-zacional de los partidos políticos en México. El Partido Revo-lucionario Institucional”

Moderadora: Luz Carregha Lamadrid

El jueves 24 de enero de 2001, de 9:00 a 12:00 horas sepresentaron:

Mesa: “Sujetos y movimientos sociales”

Ponentes•Javier Maisterrena Zubirán, “Sujetos, matria y potenciali-dad en los agricultores del valle de Arista”•Hortensia Camacho Altamirano, “Caos, revolución y emer-gencia de sujetos sociales. La empresa de aguas de la ciudadde San Luis Potos픕Carlos Rubén Ruiz Medrano, “Rebelión de Tututepeque enla segunda mitad del siglo XVIII”

Moderador: Juan Carlos Ruiz Guadalajara

El viernes 25 de enero de 2001, de 9:00 a 11:00 horas sepresentaron:

Mesa: “Orígenes”

Ponentes•Antonio Rivera Villanueva, “Los guachichiles de San LuisPotosí: vestigios de los guerreros de las montañas”•Ma. Teresa Quezada Torres, “Los barrios de San Luis Poto-s픕Ignacio Urquiola Permisán, “Agua para los ingenios: el vallede San Francisco”

Moderador: Ma. Isabel Monroy Castillo

De 11:30 a 14:30 horas se presentaron:

Mesa: “Espacios compartidos”

Ponentes•Cecilia Costero Garbarino, “Marco histórico de la puestaen marcha del Tratado de Libre Comercio con América delNorte”•Agustín Maciel Padilla, “La seguridad nacional de los Esta-dos Unidos: Los asuntos ambientales en la relación bilateralcon México”•Jorge Durand Arp-Nissen, “Ensayo teórico sobre la migra-ción de retorno”•Ma. Isabel Monroy Castillo, “La expulsión de los españolesen San Luis Potosí, 1827-1833”

Moderador: Tomás Calvillo Unna

Para mayor información dirigirse a Adriana Corral: [email protected]

Coloquio internacional en Monterrey, La empresaen la América Ibérica, España y Portugal.Monterrey, Nuevo León, 14 y 15 de febrero de 2002

La Facultad de Economía de la Universidad Autónoma deNuevo León fue sede del coloquio La empresa en la AméricaIbérica, España y Portugal, que contó con la participación deinvestigadores de Argentina, Brasil, España, Portugal, Uru-guay, Venezuela y México. Entre los expositores invitados,además, participaron dos prominentes empresarios de Mon-terrey.

La reunión tuvo lugar los días 14 y 15 de febrero, ysu realización fue factible gracias al apoyo y patrociniode Grupo IMSA, del Consejo para la Cultura y las Artes deNuevo León (Conarte) y de la Secretaría de Extensión Cul-tural de la UANL. La coordinación estuvo a cargo de MarioCerutti.

El programa que se presentó fue el siguiente:

Jueves 14

9:30 Apertura

9:45 Ponencia inaugural. María Inés Barbero (Universidadde Buenos Aires/Universidad de General Sarmiento, Argen-tina), “La formación de grupos económicos en la Argentinacontemporánea. El caso Arcor”

10:45 Belín Vázquez y Nereida Ferrer (Universidad del Zulia,Venezuela), “Los agentes sociales de la empresa del espaciopúblico en Maracaibo (1850-1920)”

11:10 Sandra Kuntz (Universidad Autónoma Metropolita-na, México) y Paolo Riguzzi (El Colegio Mexiquense), “Lagran empresa de cabeza: Ferrocarriles Nacionales de México(1908-1936)”

12:00 Daniel Campi (Universidad Nacional de Tucumán,Argentina), “Avellaneda & Terán. Una empresa azucarera delnoroeste argentino en tiempos de crisis (1890-1897)”

12:25 Tamas Szmrecsanyi y Pedro Ramos (Universidad Es-tadual de Campinas, Brasil), “Evolucao historica dos gruposempresariais da agroindustria canavieira paulista”

13:15 Enrique Zambrano Benítez (Grupo Proeza, Mon-terrey, México), “Apertura, entorno cambiante y estrate-gia empresarial en Monterrey. La experiencia del GrupoProeza”

Page 16: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

16 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

Viernes 15

9:30 Raúl Jacob (Universidad de la República, Uruguay),“El grupo Supervielle. Inversiones uruguayas en el exte-rior”

9:55 Isabel Ortega Ridaura y Mario Cerutti (Universidadde Monterrey y Universidad Autónoma de Nuevo León,México), “Expansión y financiamiento de un grupo empre-sarial en el norte de México. Cervecería Cuauhtémoc (1925-1975)”

10:45 José Amado Mendes (Universidad de Coimbra, Por-tugal), “A empresa bancária em Portugal no seculo XX”

11:10 Javier Vidal Olivares (Universidad de Alicante, Espa-ña), “Iberia. Una compañía de bandera y su estrategia enAmérica Latina”

12:00 Eugenio Clariond Reyes (Grupo IMSA, Monterrey,México),“Cómo financiar la expansión de una industria enuna economía sin bancos. Grupo IMSA (1982-2000)”.

13:15 Comentarios finales y clausura

Los comentarios finales estuvieron a cargo de María InésBarbero (Universidad de Buenos Aires), Carlos Marichal (ElColegio de México) y Lylia Palacios (Universidad Autónomade Nuevo León, México).

Page 17: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 17

VI Congreso Centroamericano de Historia Econó-mica. Panamá, julio de 2002

Hemos recibido la siguiente carta que, por el gran interésque despierta, transcribimos a nuestros socios y colegas. Es-peramos que se interesen por colaborar con nuestros colegascentroamericanos en futuros proyectos.

Estimados señores:

La historia económica en Centroamérica ha sido estudiadacon poca profundidad en las últimas décadas. Por esa razónun pequeño grupo de profesores, investigadores y estudian-tes estamos trabajando en la revitalización de este tipo de in-vestigaciones desde hace ya algunos años. En esta ocasión nosinteresa felicitarlos por su trabajo en México, país con elcual esperamos desarrollar algunos estudios comparativos enel corto plazo y, a la vez, hacerles una consulta particular: ¿tie-nen ustedes contemplada la posibilidad de otorgar membre-sías a extranjeros en su Asociación Mexicana de Historia Econó-mica?

La consulta tiene que ver con la necesidad de institucionalizarnuestro quehacer regional y nos interesa conocer su criterio. Porcitarles un ejemplo, el VI Congreso Centroamericano de Histo-ria Económica se llevará a cabo en julio de este año en Panamá,y habrá una mesa de historia económica y otra de historia agra-ria. El año pasado se llevó a cabo en Costa Rica el coloquioEncuentros por la Historia II, actividad en la cual una parte fuededicada a la historia agraria; se contó con la visita de especialis-tas de Francia, España, México y Centroamérica. Nosotros aca-bamos de echar a andar un proyecto de historia monetaria deCosta Rica y Centroamérica pese a que aún no tenemos unaasociación formalmente constituida.

Espero su atenta respuesta. Reciban un saludo cordial,

Doctor Ronny Viales HurtadoDirector del Doctorado en Historia y coordinador del Progra-ma de Investigación en Historia Económica y Social, Centro deInvestigaciones Históricas de América Central. Email:[email protected]

III. CONVOCATORIAS A COLOQUIOS Y CONGRESOS DE HISTORIAECONÓMICA EN MÉXICO Y OTROS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA

XIII Congreso de la Asociación Internacional de HistoriaEconómica (AIHE). Buenos Aires, Argentina, del 22 al 26de julio de 2002

La Universidad de San Andrés se ha encargado de la organi-zación de este Congreso y lo han auspiciado varias entidadesacadémicas: la Academia Nacional de la Historia, y las aso-ciaciones nacionales de historia económica de Argentina,Brasil y Uruguay. En estas reuniones se llevarán a cabo unasnoventa mesas donde participarán historiadores de todaspartes del mundo. A continuación y por razones de espaciopresentaremos sólo referencias de algunas sesiones en las cualesparticiparán historiadores económicos de México. Para infor-mación completa sobre las demás mesas, consultar la páginaweb: www.eh.net/XIIICongress

Session 17 Transferencia de técnicas, modos deproducción y usos del agua en Europa y América Latina(desde la Antigüedad hasta el siglo XX)

Contact Information: Thomas F. Glick, Director Institute forMedieval History, Boston University, Boston, MA 02215.Ph: (617) 353-8314. Fax: (617) 353-2556. Email: [email protected]

Other Organizers: Professor Alejandro Tortolero (Universi-dad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México); ProfessorVicente Pinilla (Departamento de Estructura e Historia Eco-nómica, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales,Zaragoza, España); Salvatore Ciriacono, Department ofHistory, Padova University (Italy)

Participants: Teresa Rojas Rabiela (CIESAS, México), Las obrashidráulicas mesoamericanas en la transición novohispana”;Alain Musset (EHESS, France), “Two Water-Based Agricul-tures in an Urban Environment: The Chianampas of Xochi-milco and the ‘Hortillonages’ of Amiens”; Jacinta Palerm (Co-legio de Posgraduados, México) and Martín Sánchez (El Cole-gio de Michoacán, México), “Technological Transfers betweenthe Old and New Worlds: Water Boxes”; Juan Carlos Gara-vaglia (EHESS, France), “Distribution and Uses of Water inthe Agriculture of Colonial Atlixco”; José Rivera (Universityof New Mexico, USA) and Thomas F. Glick (Boston Uni-

Page 18: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

18 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

versity, USA), “Spanish Origins of the Community Acequiasof New Mexico”; María Concepción Martínez, “Percepcio-nes de los usos, prácticas y representaciones en torno al agua.El caso de Valle de Bravo, México”; Ann Kendall (CusuchacaTrust, UK) and Abelardo Rodríguez (Centro Internacionalde Investigación Agrícola en Zonas Áridas, Perú), “Restaura-ción agrícola en los Andes: adaptando los sistemas tradicio-nales de terrazas irrigadas en el contexto moderno”; SalvatoreCiriacono (University of Padua, Italy), “The Venetian Stateas a Knowledge Network for Water Control, XVth-XVIth Cen-turies”; Franco Cazzola (Faculty of Economics, Bologna, Ita-ly), “Jesuit Science and the Transmission of Italian Hydrau-lic Culture in the Modern Period”; Paolo Buonora (Archiviodi Stato e del Beni Culturali, Italy), “Hydrology and Migrationinside the Papal States. The Impact of the New World”; Ro-lando García Blanco (Museo Nacional de Historia de las Cien-cias, Cuba), “Una obra maestra: el acueducto Albear de LaHabana”; Eddy Stols (Leuven University, Belgium), “WaterMills in Brazilian Sugar Production, XVIth-XVIIIth Centuries”;Benedita Camara (University of Madeira, Portugal), “WaterUtilization in Madeira (1850-1914): Relations Between thePrivate and Public Sectors”; Manuel González de Molina(University of Granada), “Water and Agriculture in Grana-da, XIXth and XXth Centuries”; Calvo Creaco, Giulio Querini,Silvana Cassar, and Vittorio Ruggiero (University of Catania,Italy), “Water Resources Planning: The Italian Experience”;Rosalva Loreto (Universidad de las Américas, México),“Transferencia de técnica, modos de producción y usos delagua en Europa y América Latina”; Alejandro Tortolero, (Uni-versidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, México),“European Models for the Utilization of Agricultural Land-scape in Mexico? The Utilization of Lakes”; José MiguelMartínez Carrión and Salvador Calatayud (University ofMurcia, Spain), “Technological Change in Ground andSurface Water Utilization in Contemporary Spain”; VicentePinilla (University of Zaragoza, Spain), “Irrigation and Agra-rian Development in the Ebro Valley, 1900-1986)”; RamónGarrabou, (Universidad Autónoma de Barcelona, Spain),“Water Management in Dry-Farmed Crops in Arid and Semi-Arid Zones of Spain, Italy, France, and the United States”.

Session 23 Haciendo negocios en América Latina:las empresas europeas en el exterior, c. 1850 al presente

Contact Information: Professor Doctor Reinhard Liehr, FreieUniversitaet Berlin, Lateinamerika-Institut, RuedesheimerStrasse 54-56, D-14197 - Berlin, Germany. Ph: 49 (0)30 8383072. Fax: 49 (0)30 838 5464. Email: [email protected] can also contact Doctor Lewis: [email protected].

Other Organizers: Doctor Colin M. Lewis (London Schoolof Economics)

Description: Adopting a business history approach, the pur-pose of the symposium is to examine strategies adopted by

enterprises confronting the opportunities and risks ofoperating in Latin America. The originality of the sessionderives from: a) a focus on the firm; b) a concern with thelong-term; c) a comparative analysis of distinct business en-tities in key sectors. Three types of enterprises will be exami-ned: subsidiaries; free-standing companies, and ‘national’companies. The principal themes to be addressed will include:managerial structures; corporate culture; methods of raisingcapital and relations with shareholders; business ‘performance’and profitability; responses to technological change; mana-gement-labour relations, including ‘local’ recruitment policy;relations with consumers, competitors and (home and host)government; comparisons/contrasts with national and stateenterprises.

Session 28 Desarrollo económico comparativo: la geografíay las instituciones en México y España, siglos XIX y XX

Contact Information: Graciela Márquez Colín, Colegio deMéxico, Centro de Estudios Económicos, Camino al Ajusconúm. 20, México D.F. 10740. Ph: (525) 449-3000 ext. 4059.Fax: (525) 645-0464. Email: [email protected]

Other Organizers: John, H. Coatsworth (History Depart-ment/Director of the David Rockefeller Center for LatinAmerican Studies, Harvard University); Aurora Gómez-Gal-varriato (Centro de Investigación y Docencia Económica,México); Rafael Dobado (Universidad Complutense de Ma-drid)

Description: In comparing the long run growth trends ofSpain and Mexico during the XIXth and XXth centuries, weaim at identifying the economic forces that explain differencesin the growth path of these two economies. Amongst themwe would like to emphasize the role of institutions in shapingtheir economic development. What were the main effects ofeconomic legislation upon the Spanish and Mexican econo-mies from 1800 to 1950? Did protectionism matter for ex-plaining long term growth? How did human capitalformation differ in both countries and how did it influencetheir outcomes? How did geography and institutions shapethe allocation of industry and the formation of domesticmarkets? How did the slow development of financial marketsretard economic growth?

Participants: Gabriel Tortella (Universidad Alcalá de Hena-res), “Estado y mercado en el desarrollo de la España contem-poránea”; John Coatsworth (Harvard University), “Creci-miento económico y atraso: el caso de México”; EnriqueLlopis (Universidad Complutense de Madrid), “El legadodel antiguo régimen en España”; Juan Carmona Pidal (Uni-versidad Carlos III de Madrid) y James Simpson (Universi-dad Carlos III de Madrid), “El papel de la organización ruralen el desarrollo agrario en España, 1850-1936”; Emilio Kouri(Darmouth College), “Aspectos económicos de la desamor-

Page 19: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 19

tización de las tierras de los pueblos (México, siglo XIX)”;Francisco Comín (Universidad de Alcalá de Henares) y Da-niel Díaz Fuentes (Universidad de Cantabria), “La Hacien-da Pública en España y en México (1800-1935): Una compa-ración”; Rafael Dobado (Universidad Complutense de Ma-drid ), “Export-led growth en el sector minero y desarrolloeconómico regional (España)”; Sandra Kuntz (UniversidadAutónoma Metropolitana-Xochimilco), “Crecimiento y es-tructura de las exportaciones en México, 1870-1929”; An-tonio Tena (Universidad Carlos III de Madrid), “Proteccióne industrialización en España 1870-1930”; Graciela Márquez(El Colegio de México), “Política arancelaria en México,1890-1930: una aproximación a la protección y el desempe-ño industrial”; Aurora Gómez-Galvarriato (CIDE), “La eco-nomía política de la sustitución de importaciones: protec-ción y competitividad en la industria textil mexicana: 1900-1950”; Clara Eugenia Núñez (UNED), “La educación comofactor de atraso económico en España”; Edward Beatty (Uni-versity of Notre Dame), “Intellectual Property Institutionsand Technology Investment in Spain and Mexico, c. 1850-1914”; José Miguel Martínez (Universidad de Murcia), “Bien-estar y niveles biológicos en el largo plazo. El caso de Espa-ña”; Moramay López (Stanford University), “Well-Being andBiological Standards of Living: The Mexican Case”; PabloMartín Aceña (Universidad Alcalá de Henares), “Banca Cen-tral en España”; Carlos Marichal (El Colegio de México),“Debates sobre los orígenes de la banca central en México”;Gustavo del Ángel (Stanford University), “Concentración ydesempeño financiero mexicano, 1940-1980”; Gabriela Re-cio (El Colegio de México), “Abogados y estrategias corpora-tivas: las empresas mexicanas a principios del siglo XX”; JesúsMaría Valdaliso (Universidad de Bilbao) y Mario Cerutti(Universidad Autónoma de Nuevo León), “Bilbao y Monte-rrey (1870-1940). Sociedades empresariales, industria y desa-rrollo regional en la periferia”; Luis Germán Zubero (Uni-versidad de Zaragoza), “Hacia una tipología del crecimientoregional en la España contemporánea”; Gerardo Esquivel (ElColegio de México), “Crecimiento regional y convergenciaen México, 1940-1998”.

Session 50 Banking in Latin America, 1870-1940:structure, regulation & crises

Organizers: Gail D. Triner (USA) and Raúl Jacob (Uruguay).Address: Gail D. Triner, Rutgers University, Department ofHistory, 16 Seminary Place, New Brunswick NJ, 08901-1108, USA. Ph: 732 932 6696. Fax: 732 932 6763. Email:[email protected].

Description of the session: At the end of the XIXth andbeginning of the XXth centuries, a number of Latin Americaneconomies organized their banking systems to open theirmarkets to the globalizing financial system. The era endedwith the crisis of 1929 and the subsequent Great Depression,with the associated profound disruptions to capital move-

ments. This session compares the experiences of Latin Ame-rican banking systems and the consequences of these funda-mental regime changes. The papers in this session considerthe roles of banking in both facilitating transactions amongprivate economic agents and in monetary policy. Among theissues explored are: regulatory environment, evolution ofcentral banking, institutional structures, international busi-ness and capital, and political influences.

Provisional list of participants: Andrés Regalsky (Universi-dad di Tella), “El sistema bancario argentino: un abordaje com-parativo, 1872-1930”; Anne Hanley (Northern Illinois Uni-versity), “The Great Brazilian Bank Panic of 1900: Liquidity,Failure, and Consolidation in the Sao Paulo Bank Sector”;Gail Triner (Rutgers University), “International Capital Flowsand the Banking Crisis During the Brazilian Encilhamento,1890-1892”; Adolfo Meisel (Banco de la República), “TheCreation of Modern Banking and Monetary Institutions inColombia (1870-1930)”; Eugene N. White (Rutgers Uni-versity), “How the Colombian Banks Survived the Great De-pression”; Aurora Gómez Galvarriato (CIDE), “¿Para qué sir-ven los bancos? Lecciones de la historia económica de Méxi-co (1900-1930)”; Leonor Ludlow (UNAM); “Los bancos na-cionales y provinciales como bancos de gobierno (1880-1915)”; Carlos Marichal and Jesús Méndez (El Colegio deMéxico), “The Impact of the 1907 Crisis on MexicanBanking”; Raúl Jacob (Universidad de la República), “Evo-lución del sistema bancario uruguayo (1896-1938)”.

Session 59 América Latina y el comercio global: cadenasde mercancías desde el régimen colonial hasta el presente

Organizers: Carlos Marichal (México) and Steven Topik (USA)

Address: Carlos Marichal, El Colegio de México, Mexico City,Camino al Ajusco núm. 20, México D.F., 10740, Ph: 52-5-449-3014. Fax: 52-5-6450464. Email: [email protected].

Description of the session: The purpose of this session, tobe held in the Congress of the International Association ofEconomic History in Buenos Aires in July, 2002, is to explo-re the origins of commodity chains in world trade by focusingspecifically on the products exported from Latin Americaover the centuries.

Our concern in promoting this theme as a major subjectfor future research and debate is derived from the generalobservation that a majority of studies on export commoditiesin Latin American economic history tend to focus on localor regional factors to explain export trends and often missthe opportunity of demonstrating how important interna-tional demand has been in the creation of ever wider tradepatterns and dynamics. In this sense, the historical analysisof the construction of international commodity chains cancontribute in a forceful way to the understanding of old andnew globalization trends.

Page 20: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

20 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

The specific purpose of the session is to suggest the needto focus more importance on two variables in the history ofexport commodities in Latin American economic history: 1)the first is the need to better understand external demand(particularly in Europe and the United States) as a funda-mental variable which impelled the increase of localproduction (supply) of those commodities that becameleading exports at different points in time. 2) the second isthe need to further integrate studies of Latin American tradewith world history by focusing on the construction ofcommodity chains, which are today driving the extraordinaryexpansion of international commerce.

Participants: Laura Nater (University of Puerto Rico), Car-los Marichal (El Colegio de México), Dennis Kortheuer(California State University, Long Beach), Steven C. Topik(University of California at Irvine) and Mario Samper (Uni-versity of Costa Rica), Rory Miller (University of Liverpool)and Robert Greenhill (University of London), Alan Wells(University of Bowdoin), David McGreery (Georgia StateUniversity), Hilda Sabato (University of Buenos Aires),Marcelo Bucheli (Stanford University), Zephyr Frank (Stan-ford University) and Aldo Musacchio and Mary Anne Ma-honey (University of Notre Dame), Paul Gootenberg (Uni-versity of New York at Stony Brook), Joseph Love (Universityof Illinois at Urbana). Commentators: John Coatsworth (Har-vard University) and William Gervase Clarence-Smith (Uni-versity of London, SOAS).

Session 66 Consulados y comercio en el mundoIberoamericano, siglos XVI-XVIII

Organizers: Bernd Hausberger (Germany) and Antonio Iba-rra (México)

Address: Bernd Hausberger, Lateinamerika-Institut, FreieUniversität Berlin, Rüdesheimer Str. 54-56, 14197 Berlin,Germany. Ph: 0049 30 83855556. Fax: 0049 30 83855464. Email: [email protected].

Description of the session: El estudio sobre los consuladosde comercio como instituciones de antiguo régimen que in-tervenían, en la organización y representación de las élitescomerciales del imperio colonial español en América constitu-ye un importante instrumento para analizar el desempeñode la política comercial española. Desde esta perspectiva, losagentes privados del comercio colonial americano y las insti-tuciones corporativas coligaron intereses, negociaron privile-gios y orientaron la política comercial en sus territorios juris-diccionales. Es importante conocer la dinámica interna delas instituciones corporativas y las tensiones que fragmenta-ron a los grupos representados corporativamente, para docu-mentar los enfrentamientos entre las élites económicas y po-líticas por el control de los circuitos internos de la circula-ción imperial.

Participants: Luis Alonso (Universidad de La Coruña, Espa-ña), Carlos Sempat Assadourian (El Colegio de México,México), Michelle Bertrand (Université de Toulouse LeMirail, Francia), Nikolaus Böttcher (Freie Universität Ber-lín, Alemania), Eduardo Caviares (Universidad Católica deValparaíso, Chile), Guillermina del Valle (Instituto Mora,México), Antonio García de León (Universidad NacionalAutónoma de México, México), Bernd Hausberger (FreieUniversität Berlin), Antonio Ibarra (Universidad NacionalAutónoma de México), Manuel Lucena Giraldo (ConsejoSuperior de Investigaciones Científicas, España), Carlos Ma-richal (El Colegio de México, México), Cristina Mazzeo (Pon-tificia Universidad Católica de Perú, Lima), Zacarías Mou-toukias (École des Hautes Etudes en Ciñeses Sociales-París,Francia), Enriqueta Vila Vilar (Escuela de Estudios Hispa-no-Americanos, España)

Session 84 Historia minera comparada

Organizers: Inés Herrera (México), Alma Parra (México) andWilliam Culver (USA)

Address: Inés Herrera, Dirección de Estudios Históricos, Ins-tituto Nacional de Antropología e Historia, Allende 172,Tlalpan, México, Distrito Federal, 14000, México. Ph: (52)5485 27 85/89 ext 223 and 230. Fax: (52) 5513 8594.Email: [email protected] and [email protected].

Description of the session: La minería ha sido un pilar funda-mental en la economía de muchos países. La historia de estesector ha sido discutida en diversos foros, sin embargo quedapendiente su análisis comparativo con enfoques mundial,continental y regional. Creemos que de esta discusión se des-prenderán elementos útiles para esbozar nuevos problemasque inciten al diseño de nuevas investigaciones donde se con-sidere la interacción en el desarrollo de la historia minera. Esnuestro interés reunir especialistas de historia minera de Amé-rica, Europa, Asia y Oceanía que destaquen los aspectos par-ticulares de esta actividad en diferentes naciones, así comolos vínculos que se establecieron entre ellas. Se destacarán losaspectos tecnológicos, financieros, laborales y de la vida coti-diana que unieron en el tiempo a los diversos espacios mine-ros. Asimismo se pondrá especial atención en la especifici-dad minera de cada país.

Participants: Inés Herrera (INAH), Alma Parra (INAH), Wi-lliam Culver (State University of New York, Plattsburgh),Sempat Assadourian (El Colegio de México), James Fell Jr.(Universidad de Colorado, Denver), Melville Davies (Uni-versity of Western Australia), Roger Burt (University of Exeter,UK), Stephen Heycock (University of Bradford, UK), BerndHausberger (Universidad Libre de Berlin), Luis Ortega (Uni-versidad de Santiago de Chile), Leonardo Mazzei (Universi-dad de Concepción, Chile), José Deustua (University of Illi-nois, Chicago), Ignacio Gonzaléz Casasnovas (Fundación His-

Page 21: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 21

tórica Tavera), Julio Pinto Vallejos (Universidad de Santiagode Chile), Jeremy Mouat (University of Athabasca, Canada),Elizabeth Jameson (University of Calgary, Canada), JohnBelshaw (University of Cariboo, Canada), Cornel Reinhart(Skidmore College, USA).

Asociación Argentina de Historia Económica (AAHE).XVIII Jornadas de Historia Económica. Mendoza,Argentina, del 18 al 20 de septiembre de 2002

La Asociación Argentina de Historia Económica anuncia lacelebración de las XVIII Jornadas de Historia Económicaauspiciadas por el Centro Regional de Investigaciones Cien-tíficas y Tecnológicas (Cricyt/CONICET) y la Facultad de Cien-cias Económicas-UNCUYO.

Circular 2Las próximas Jornadas de Historia Económica, organizadas porla Asociación Argentina de Historia Económica, tendrán comoinstitución sede al Centro Regional de Investigaciones Cientí-ficas y Tecnológicas, CONICET, en la ciudad de Mendoza. LaComisión Organizadora de las mismas está integrada por:

Coordinadora: María del Rosario PrietoIntegrantes: Ana María Mateu, Rodolfo Richard, Luis Co-

ria, Patricia Dussel, Patricia Barrio, Beatriz Bragoni, Rober-to Herrera

La Comisión Directiva de la AAHE y la Comisión Organi-zadora de las Jornadas resolvieron en su última reuniónremplazar los simposios por mesas generales. Esta modali-dad de trabajo tiene la finalidad de agrupar a los ponentesatendiendo a los temas que son de su interés, facilitando asíel contacto y el debate entre los participantes y evitando ladispersión de esfuerzos y la fragmentación de los encuentros.

Cronograma para la presentación de abstracts y ponencias:Fecha límite para la recepción de abstracts: 15 de marzo de2002. Sólo por e-mail a: [email protected]

Fecha límite para la recepción de las ponencias: 5 de ju-nio de 2002.

Se recuerda a quienes estén interesados en participar queambas fechas son improrrogables.

Los resúmenes, trabajos y toda correspondencia o pedidode información deberán enviarse a la siguiente dirección:

XVIII Jornadas de Historia Económica, Comisión Organi-zadora, Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tec-nológicas (Cricyt).Dirección postal: C/ Adrián Ruiz Leal s/n Parque GeneralSan Martín, (5500) Mendoza; fax: 261-4287370; tel: 261-4288797; 261-4288314, interno 263; Email: [email protected]

Mesas generales:Los resúmenes para las mesas deben ser enviados a Mendoza,desde donde se mandarán para su evaluación a los responsa-

bles designados. En caso de que se envíen resúmenes que noestén considerados en las doce propuestas presentadas, y latemática resulte pertinente, se estimará la posibilidad de ar-mar nuevas mesas para incluirlos.

Mesas y responsables confirmados y por confirmar (c):“Historia agraria” Raúl Fradkin (UNLuján), Sara Mata(UNSalta), Andrea Reguera (UNCPBuenos Aires)“Historia de empresas e industrias” María I. Barbero (UBA

Eco.), Ana María Mateu (UNCuyo)Economías regionales Marcelo Lagos (UNJujuy), MartaBonaudo (UNRosario), Rodolfo Richard Jorba (UNCuyo)“Finanzas y moneda” Silvia Romano (UNCórdoba), AndrésRegalsky (UNLuján), Luis A. Coria (UNCuyo)“Comercio, circulación y mercados” Roberto Schmit (UBA),Félix Converso (UNCórdoba), Viviana Conti (UNJujuy)“Familia y negocios” Susana Bandieri (UNComahue), NidiaAreces (UNRosario), Beatriz Bragoni (UNCuyo)“Instituciones y políticas económicas” Silvia Lázaro(UNLPlata) (ac), Fernando Rocchi (UT Di Tella), AlejandraIrigoin (UT Di Tella) (c).“Mundo del trabajo” Daniel Campi (UNTucumán), RicardoSalvatore (UT Di Tella)“Teoría, historiografía y cuestiones metodológicas en histo-ria económica” Javier Balsa (UNLPlata), Nicolás Íñigo Carre-ra (UNCPBuenos Aires)“Relaciones económicas internacionales” Eduardo Madrid(UBA Eco.), Pablo Lacoste (UNCuyo)“Economía y medio ambiente” Patricia Dussel (UNCuyo),Adrián G. Zarrilli (UNQuilmes)“Población y economía” Alfredo Bolsi (UNTucumán), JoséL. Moreno (UNLuján), Hernán Otero (UNCPBuenos Aires).

VII Congreso Mexicano de Historia de la Cienciay la Tecnología. Guanajuato, Guanajuato, del 3 al 6de noviembre de 2002

La Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecno-logía, A. C. (SMHCT), conjuntamente con el Centro de In-vestigaciones en Ciencias Sociales de la Universidad deGuanajuato convocan al VII Congreso de Historia de la Cien-cia y la Tecnología con el tema general: “La institucionaliza-ción de la ciencia y la tecnología en México”.

Los antecedentes de las reuniones nacionales de historia-dores de la ciencia organizadas por la SMHCT se remontan alColoquio de 1964 organizado por el doctor Enrique Beltrán,y a los congresos realizados con posterioridad: Facultad deFilosofía y Letras, UNAM, en 1988; San Ildefonso, en 1990;Palacio de Minería, en 1992; Culiacán, en 1994; Morelia, en1996; Puebla, en 1999, y Pachuca en 2000; así como a lassiguientes reuniones internacionales: el III Congreso Latino-americano de Historia de las Ciencias y la Tecnología de 1992y el XXI International Congress of History of Science de 2001.

Como ya es tradicional, este congreso se programará entorno a simposios organizados por grupos de trabajo y a co-

Page 22: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

22 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

municaciones libres. Igualmente se contará con conferenciasplenarias invitadas, presentaciones de libros recientes, y en lasesión de clausura se hará entrega del Premio Dr. EnriqueBeltrán de Historia de la Tecnología en México correspon-diente al año 2002.

Comité organizador localEl Comité Organizador del Congreso estará presidido por eldoctor Luis Miguel Rionda, director del Centro de Investi-gaciones en Ciencias Sociales de la Universidad de Guanajuato(www.csh.ugto.mx/cicsug). Oportunamente el Comité Or-ganizador dará a conocer en varias circulares y en la páginaweb de la SMHCT (www.smhct.org) los aspectos prácticosdel Congreso (programa, hoteles, etc.). Las personas intere-sadas en recibir esta información pueden solicitarla al doctorRionda al siguiente correo electrónico: [email protected]

Comité científicoLa Presidenta del Comité Científico es la doctora María de laPaz Ramos Lara, del Centro de Investigaciones Interdiscipli-narias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacio-nal Autónoma de México.

Las propuestas de simposios, incluyendo una breve des-cripción de los mismos y la lista de posibles participantes, aligual que los resúmenes de las ponencias, deberán enviarse apartir del 1 de diciembre de 2001, a la doctora Ramos alsiguiente correo electrónico: [email protected]

Fechas límite:Propuestas de simposios: 31 de mayo de 2002Resúmenes de ponencias: 10 de agosto de 2002Inscripción con cuota reducida: 30 de septiembre de 2002Envío de cartas de aceptación de ponencias: 10 de septiem-bre de 2002.

Page 23: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 23

2002 Cliometrics Conference. LaCrosse,Wisconsin, 10 a 12 de mayo de2002

The annual Cliometrics Conference in 2002 will be held onthe weekend of Friday May 10 through Sunday May 12th inLaCrosse Wisconsin. The conference is designed to provideextensive discussion of new and innovative research in economichistory. Typically, twelve papers are selected for presentationand discussion. These are sent out to all conference participantsin advance. In the session devoted to each paper, authors makea 5-minute opening statement and the rest of the session isdevoted to discussion by all conference participants. Conferenceparticipation is by invitation only, but every attempt is madeto invite a mixture of new scholars and established scholars.All participants are required to attend the entire conference.

The deadline for proposals and requests to attend themeetings is Friday, February 1st, 2002. Those wishing to pre-sent a paper should provide a 3-5 page summary of the pro-posed paper. Paper presenters and those wishing to attendthe conference should provide their addresses, phone andfax numbers, and email addresses. Those presenting paperswill be notified by March 1, 2002 and are expected to providea completed draft of the paper in the proper format for theconference volume by April 3, 2001. We prefer that applicantssubmit their materials using the application form under theCliometrics Conference listing at the www.eh.net website.You can go directly to the form by going to the followingaddress: http://www.eh.net/Clio/Conferences/prop_02.html.

Proposals may also be sent using snail mail to:Lanna Miller, Cliometrics Conference Secretary Departmentof Economics, University of Arizona, Tucson, AZ 85721,USA. Phone: 1-520-621-2821Papers may also be faxed in care of Lanna Miller to 1-520-621-8450, or emailed to [email protected].

6th European Business History Association AnnualCongress in Helsinki; 22 a 24 de agosto de 2002.“Companies-Owners-Employees”

The Conference will be organised by the Departmnet of So-cial Science History at the University of Helsinki, in coope-

IV. CONVOCATORIAS Y NOTICIAS DE OTRAS ASOCIACIONESDE HISTORIA ECONÓMICA

ration with the Helsinki School of Economics and BusinessAdministration. The theme of the conference is “Companies-Owners-Employees”. The institutional separation of owner-ship and management is one of the most fundamental changesin the history of capitalism. Issues concerning its implicationsfor ownership structures, corporate governance, shareholdervalue, tensions between owners and management, and workerparticipation will be the focus of the conference. Proposalsfor papers and for subsessions relevant to the themes arewelcome!

A doctoral thesis session will also be held and individualswho have recently published theses are invited to take part.

The time schedule is as follows:Call for papers: August 2001.Dead-line for proposals for papers and sessions: November30th 2001. Notification of acceptance: January 30th 2002.Deadline for final papers: June 15th 2002.

In addition to the scientific program there will be re-ceptions and excursions. The University of Helsinki mainbuilding is the conference site and it is situated in the coreof the city centre. All hotels are within a short walking dis-tance.

See the conference programme, registration and accomo-dation for more detailed information.

For more information, please contact the organizing com-mitte. We look forward to seeing you in Helsinki in the sum-mer of 2002!

Congreso de la Asociación Española de HistoriaEconómica (AHE).Zaragoza, España, diciembre de 2001

En el Boletín de la Asociación Española de Historia Económicase presentó un informe detallado de cada una de las mesasque se desarrollaron en el Congreso de Zaragoza de diciem-bre de 2001. A continuación incluimos solamente sus títulosy los datos de sus coordinadores.

Conferencia inaugural•Luis Ángel Rojo, “La historia de la peseta”

Page 24: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

24 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

Sesiones plenarias•Carlos Barciela (coord.), “Economía del primer franquismo”•Bartolomé Yun y Jaume Torras (coord.), “Pautas de consu-mo, 1500-1850”

Sesiones simultáneas“Instituciones financieras no bancarias”

Dirección de contacto de coordinadores:Andrés Hoyo Aparicio, Departamento de Historia Modernay Contemporánea, Universidad de Cantabria. Avda. de losCastros s/n 39005-Santander, tel. 942-20.11.32, fax 942-20.11.58, e-mail: [email protected]

Gabriel Tortella Casares (Universidad de Alcalá de Henares),e-mail: [email protected]

“Educación, capital humano y desarrollo económico”

Dirección de contacto de coordinadores:Clara Eugenia Núñez, Departamento de Economía Aplica-da e Historia Económica. Apdo. Correos 60142, 28080 Ma-drid, tel. 91 398 7835, fax 91 398 7832, e-mail: [email protected]

David S. Reher, Univ. Complutense. Facultad de CienciasPolíticas y Sociología, campus de Somosaguas, Madrid, tel.913942649, e-mail: [email protected]

“Las cuentas de las regiones. La reconstrucción de serieshistóricas de la contabilidad regional de España(ss. XIX y XX)”

Dirección de contacto de coordinadores:Santiago Zapata Blanco, Univ. de Extremadura-Fac. CC.EE.,Av. de Elvas s/n, 06071 Badajoz, tel. 924.289504/9520, fax924.272509, e-mail: [email protected]

Jordi Maluquer de Motes, Apartado de Correos, núm. 412,08190 S. Cugat del Vallés, Barcelona, tel. 93.5812180/1200,fax 93.5812012, e-mail: [email protected]

“Baldíos, comunales, propios y arbitrios.Propiedad, gestión y explotación, siglos XIV-XIX”

Dirección de contacto de coordinadores:José A. Sebastián Amarilla,Univ. Complutense-Fac. CC.EE., Departamento de Histo-ria e Instituciones Económicas II, campus de Somosaguas,28223 Madrid, tel. 91.3942466, fax 91.3942460, e-mail:[email protected]

Ángel García Sanz, Departamento de Historia Económica-Fac. CC.EE. Universidad de Valladolid, 47071 Valladolid,tel. 983.423352, fax 93.423299

“La pesca en la economía española de los siglos XVIII-XX”

Dirección de contacto de coordinadores:Jesús Giráldez Rivero, Escuela Universitaria de EstudiosEmpresariales, Alfonso X El Sabio, s/n, 27002 Lugo, tel. 982.252231 ext. 24400, fax 982. 285983, e-mail: [email protected]

Joám Carmona Badia,Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Avda. doBurgo, s/n, 15704 Santiago de Compostela, tel. 981 563100ext. 11582, fax 981 563637, e-mail: [email protected]

“La competitividad internacional de la empresaespañola”

Dirección de contacto de coordinadores:Carles Sudrià, Univ. de Barcelona, Facultad de Ciencias Eco-nómicas y Empresariales, Departamento Historia Económi-ca. Diagonal 690, 08034 Barcelona, tel. 93.4021929/30, e-mail: [email protected]

Jesús Mª Valdaliso Gago, Universidad del País Vasco, Facul-tad de Ciencias Económicas y Empresariales, DepartamentoHistoria Económica, Av. Lehendakari Aguirre 83, 48015Bilbao, tel. 94.6013718, e-mail: [email protected]

“Los sistemas hidráulicos en la historia”

Dirección de contacto de coordinadores:Antonio M. Macías Hernández, Departamento de Historia eInstituciones Económicas, Facultad de Ciencias Económicasy Empresariales, Universidad de La Laguna, tel. 922.31.71.81,fax: 922.25.37.42, e-mail: amací[email protected]

Joaquín Melgarejo Moreno, Departamento de AnálisisEconómico Aplicado, Facultad de Ciencias Económicasy Empresariales, Universidad de Alicante, tel. 96.590.34.00ext. 3198, fax 96.590.93.22, e-mail: [email protected]

“Las migraciones a América”

Dirección de contacto de coordinadores:Vicente Pérez Moreda, Universidad Complutense, Fac. deCiencias Económicas y Empresariales, campus de Somosa-guas, Madrid, tel. 91 394 24 15, fax 91 394 24 60, e-mail:[email protected]

Blanca Sánchez Alonso, Universidad San Pablo-CEU, Fac. deCiencias Económicas y Empresariales. Julián Romea, 23,28003 Madrid, tel. 91 456 63 00, fax. 91 554 84 96, e-mail:[email protected]

“Cambio tecnológico y transformación económicas:indicadores y perspectivas”

Page 25: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 25

Dirección de contacto de coordinadores:Santiago López García, Universidad de Salamanca, Depar-tamento de Economía e Historia Económica, Edificio F.E.S.Campus Miguel de Unamuno, Universidad de Salamanca,37008 Salamanca, tel. 34 923294640 ext. 3519-3195, fax.34 923294686, e-mail: [email protected]

J. Patricio Sáiz González, Departamento de Análisis Econó-mico: Teoría Económica e Historia Económica, Facultad deCiencias Económicas y Empresariales, Universidad Autóno-ma de Madrid, Crta. Colmenar Viejo km 15, 28049 Ma-drid, e-mail: [email protected]

“Mujeres y hombres en los mercados de trabajo.La evolución histórica de los mecanismos de accesoy movilidad interna”

Dirección de contacto de coordinadores:Carmen Sarasua, Departamento de Economía e HistoriaEconómica. 08193 Bellaterra, Barcelona, tel. 93 581 2316,fax 93 581 2012, e-mail: [email protected]

Lina Gálvez Muñoz, University of Rading, Department ofEconomics. Whiteknights PO Box 218, Reading RG6 6AA,UK. Tel. +44 (0) 118 987 5123 ext. 4053, fax: +44 (0)118975 0236, e-mail: [email protected] [email protected]

“Hacienda y dinero en los economistas españoles”

Dirección de contacto de coordinadores:Ernest Lluch, Universitat de Barcelona, Divisió de CièncesJurídiques, Economiques i Socials, Departament d’Història iInstitucions Econòmiques. Avda. Diagonal, 690, 08034 Bar-celona, tel. 93 402 1929 y fax 93 402 45 94

“Taller sobre últimas investigaciones en historiadel pensamiento económico en España”

Dirección de contacto de coordinadores:John Reeder, C/ Agapito Martínez, 16, Torrelodones (Colo-nia) 28250 Madrid. Tel. 918594641 y fax 91 394 2448

“Sector exterior y desarrollo económico (siglos XVIII-XX)”

Dirección de contacto de coordinadores:Josep Ma. Delgado Ribas, Universidad Pompeu Fabra, De-partamento de Humanidades, C/ Ramón Trías Fargas, 25-27, 08005 Barcelona, fax: 93/5421620, e-mail: [email protected]

José María Serrano Sanz, Universidad de Zaragoza, Facultadde Económicas, Departamento Estructura e Historia Eco-nómica y E.P. Gran Vía, 2, 50005 Zaragoza, fax: 976/761840,e-mail: [email protected]

“La formación y gestión de los grandes patrimonios en España(siglos XV-XX)”

Dirección de contacto de coordinadores:Hilario Casado, Universidad de Valladolid, Departamentode Historia Económica, Fac. CC.EE. 47071 Valladolid, tel.983.423352/3000, fax 983.423056, e-mail: [email protected]

Ricardo Robledo, Universidad de Salamanca, Fac. CC.EE.Departamento de Historia Económica, Edificio FES, campusMiguel de Unamuno, 37008 Salamanca, tel. 923.294640,fax 923.294569, e-mail: [email protected]

“La automoción en la industrialización española: aspectosde demanda y oferta”

Dirección de contacto de coordinadores:José Luis Hernández Marco, Universidad del País Vasco

José Luis García Ruiz, Universidad Complutense de Madrid,tel. 91-394 23 48 / 91-637 17 73, fax 91-394 24 48, e-mail:[email protected]

“Sector agrario e industrialización”

Dirección de contacto de coordinadores:Luis Germán Zubero, Departamento de Estructura e Histo-ria Económica, Facultad de Ciencias Económicas y Empre-sariales, c/ Gran Vía, 4, 50.005 Zaragoza, tel. 976. 761787,fax 976.761840, e-mail: [email protected]

Antonio Parejo Barranco, Departamento de Teoría e Histo-ria Económica, Facultad de Ciencias Económicas y Empresa-riales, campus El Ejido, 29.071 Málaga, tel. 95. 2132028,fax 95. 2131299, e-mail: [email protected]

Dirección de contacto con la Asociación de Historia Económica:Fundación Empresa Pública, C/ Quintana 2, 3ª planta, 2ªpuerta, 28008 Madrid, tel. 91.5488354, fax 91.5488359,e-mail: [email protected]

Seminario Internacional de Cliometría en las épocasmedieval y moderna. Universidad de Burgos. Peñarandade Duero, Burgos, 25 a 27 de marzo de 2002

EstructuraLa Universidad de Burgos invita a jóvenes cliómetras e histo-riadores económicos a participar en el Seminario en Econo-mías Preindustriales, que se celebrará los próximos días 25 a27 de marzo de 2002. Debido a las grandes diferencias en eldesarrollo histórico de las regiones, las fronteras temporalesdel seminario no han sido fijadas. La lista de potenciales obje-tos de estudio tampoco ha sido especificada —por ejemplo,podrían incluirse la “pura” agricultura altomedieval, las infla-

Page 26: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

26 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

ciones monetarias del siglo XVII o las relaciones entre los cam-pesinos y el mercado en el siglo XIX en el oriente de Euro-pa—. Sin embargo, es necesario emplear una metodologíaestrictamente cliométrica.

El encuentro está dirigido a jóvenes investigadores —estu-diantes de Tercer Ciclo o recientes doctores— que quierandar a conocer sus trabajos y someterlos a la revisión de ungrupo de historiadores de reconocido prestigio. Las sesionesse organizarán en varias mesas redondas sin una estructurarígida. Ante todo, se pretende estimular el intercambio deopiniones en un ambiente cordial y participativo. Los idio-mas oficiales del seminario serán el inglés y el castellano. Noobstante, con la intención de facilitar la discusión entre losparticipantes es deseable que se cuente con conocimientosmínimos del primer idioma.

El seminario se celebrará en el Palacio de los Avellaneda,Peñaranda de Duero, a unos 90 kilómetros al sur de Burgos yunos 170 al norte de Madrid. El costo de la matrícula es de 100euros, e incluye comida y alojamiento en el mismo palacio.

ResúmenesLas propuestas de comunicaciones deberán ser enviadas eninglés o castellano antes del 21 de diciembre por e-mail [email protected] o [email protected], o porcorreo normal a:

Rafael Barquín, Universidad de Burgos, Facultad de Cien-cias Económicas y Empresariales, Historia Económica. 09001Burgos, España

El formato será libre. En breve plazo se dará una respuestaacerca de la aceptación provisional de las comunicaciones.Estas deberán ser enviadas antes del 1 de febrero de 2002.Lista provisional de comentaristas•Leandro Prados (Universidad Carlos III de Madrid)•Sebastián Coll (Universidad de Cantabria)•Bartolomé Yun (Universidad Pablo Olavide de Sevilla)•Joerg Baten (Universidad de Tuebingen)•Pedro Lains (Instituto de Ciencias Sociais, Universidad deLisboa)•Jan Luiten van Zanden (Universidad de Utrech)

Centre de recherche et développement en economique(CRDE).Réseau canadien d’histoire économique / CanadianNetwork for Economic History

Inégalités économiques et sociales / Economic and Social InequalityMontréal, 5-7 avril / April 5-7, 2002

Programme Préliminaire / Preliminary Program

Vendredi 5 avril / friday, april 5, 20021:00-2:30 h. Session 1 Migration•George Deltas (University of Illinois, UC), Richard Sicotte

(University of Calgary) and Peter Tomczak (University ofMichigan School of Law), “Passenger Shipping Cartels andTheir Effect on Transatlantic Migration”•Alan Green (Queen’s University), Mary MacKinnon (McGillUniversity and Yale University) and Chris Minns (McGillUniversity), “Intermediate Country? Emigration from Cana-da in a Period of High Immigration, 1900-1920”

2:45-4:15 h. Session 2 Agriculture and Industry•Marilyn Gerriets (St. Francis Xavier University), “Reapingthe Harvests of the Sea and the Field: The Distribution ofIncome from Fishing and Farming in Nova Scotia and NewBrunswick in 1870”•Kris Inwood (Guelph University) and Ian Keay (Queen’sUniversity), “Scale and Technology Comparisons: The On-tario, Michigan, Ohio, Pennsylvania and New York Manus-cript Census of Manufactures, 1870-1871”

4:30-5:30 h. Session 3 Quebec-Canada Comparisons•Pierre Fortin (Université du Québec à Montréal), “HasQuébec’s Standard of Living being Catching Up?”

Samedi 6 avril / Saturday, april 6, 20028:30-10:30 h. Session 4 Labour, Wealth Inequality and Con-vergence•Livio Di Matteo (Lakehead University), “Wealth Inequalityand Economic Change”•Miriam Wright (Acadia University), “Native Peoples in theCommercial Salmon Fishery of Alert Bay, British Columbia,1945-1968”•Patrick Coe (University of Calgary) and Herbert Emery(University of Calgary), “The Extent of the Canadian LabourMarket: Then and Now”

11:00-12:00 h. Session 5 Invited speaker•Ken Sokoloff (University of California at Los Angeles),“Inequality, Institutions and Differential Paths of GrowthAmong New World Economies”

3:30-15:00 h. Session 6 New and Old Economic History•Alavaro S. Pereira (University of British Columbia), “En-dogenous Structural Breaks and the Two Views of the Indus-trial Revolution”•C. Knick Harley (University of Western Ontario), “Twen-tieth Century Monetary Regimes in Canadian Perspec-tive”

15:15-17:15 h. Session 7 Business Cycles and Money•Alan Head (Queen’s University) and Stuart Wilson (Uni-versity of Regina), “Business Cycles, Employment Uncertaintyand Capital Accumulation in Canada, 1870-1913”•Michael Bordo (Rutgers University and NBER), and AngelaRedish (University of British Columbia), “Deflation versusDepression: Canada and the United States, 1870-1914”“•Richard C. K. Burdekin (Claremont McKenna College) and

Page 27: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 27

Pierre Siklos (Wilfrid Laurier University), “Fears of DeflationThen and Now”

Dimanche 7 avril / Sunday, april 7, 20028:30-10:30 h. Session 8 Health and Insurance•Herb Emery (University of Calgary) and George Emery(University of Western Ontario), “Voluntary Self-Help, Self-Reliance and the Development of Compulsory State HealthInsurance in England and North America”•Tim Guinnane (Yale University) and John Brown (ClarkUniversity), “Migration and Fertility in Munich, 1850-1914”•André Poulin (Université de Sherbrooke), “Femmes de mi-neurs et économie familiale dans la seconde moitié du 19esiècle “

11:00-12:30 h. Session 9 Gender Inequality•Byron Lew (Trent University) and Marvin McInnis (Queen’sUniversity), “Earnings Inequality and Labour Market Segre-gation in Canada, 1911-1961”•Kris Inwood (Guelph University), Jim Irwin and Cathe-rine McDevitt (Central Michigan), “Gender Differencesin Pay and Productivity in Canadian Manufacturing circa1870”

The Economic History Society (Inglaterra). AnnualConference, University of Birmingham, 5-7 April 2002

Draft Programme

Friday 5th April 2002

9:15-10:45 h.Meeting of Economic History Society Publications Commi-ttee (Rodney Hilton Library, Main Campus, Arts Building,3rd Floor)

11:00-14:00 h.Meeting of Economic History Society Council (LectureRoom?, Main Campus, Arts Building, 3rd Floor)

14:00-15:30 h.New Researchers’ Session I (4 parallel sessions)

Regulation and Authority (venue)•Helle Folkersen (Leeds) “Midwives, Doctors and Authorityin England and Denmark in the 18th Century: a ComparativeStudy in Social History” (chair: Katrina Honeyman),•Cath Quinn (Exeter) “Puerperal Insanity and the Regulationof Motherhood” (chair: TBA),•David Cox (Edge Hill College) “A Police EstablishmentConnected with all Parts of the Kingdom: the Provincial Useof Bow Street ‘Runners’ 1792-1839” (chair: John Archer)

Rural Development (venue)•Anthony Poole (Roehampton) “Was Debt Endemic in Ru-

ral Society? The Picture From Late 17th Century WealdenKent” (chair: Margaret Spufford)•Ben Dodds (Durham) “Tithe and a Series of Agrarian Out-put Figures from between the Tyne and Tees, 1340-1449”(chair: Richard Britnell)•Tracy Dennison (Cambridge) “Property Institutions in Ru-ral Russia: Yarolslav’ Province, 1760-1860” (chair: RichardSmith)

Trade, Companies and Communities (venue)•Sakis Gekas (Essex) “Economic Institutions and the Cons-truction of a Merchant Class: the Ionian Islands under BritishRule, 1815-1864” (chair: Geoffrey Crossick)•Sheryllynne Haggerty (Liverpool) “Dealing with Diversity:The Trading Communities of Liverpool and Philadelphia,1760-1810” (chair: Graeme Milne)•Hazel Petrie (Auckland) “Tribal Ownership Meets the JointStock Company” (chair: TBA)

Financial History (venue)•Cheryl Bailey (Leicester) “English 19th Century ProvincialBanking: York City and County Bank, 1830-1901” (chair:Phil Cottrell)•Todd Campbell (LSE) “Gladstonian Finance c.1880-1905”(chair: Anthony Howe)•Helen Paul (St. Andrews) “The Macroeconomic Basis ofthe South Sea Bubble” (chair: Gary Shea)

15:30-16:00 h.Tea (Mason Lounge, Main Campus, Arts Building, GroundFloor)

16:00-17:30 h.New Researchers’ Session II (5 parallel sessions)

Women and Work Strategies (venue)•Julie Marfany (Cambridge) “Migration Patterns and Ma-rriage Strategies in Catalonia, 1680-1830” (chair: RichardSmith)•Alison Parkinson (Oxford) “Small Business Proprietorshipand the Redundant Woman in 19th Century London” (chair:Jane Humphries)•Selina Todd (Sussex) “Young Women’s Entry to Employmentin Interwar England” (chair: Pat Thane)

Welfare Provision (venue)•Neil Rushton (Cambridge) “Welfare Provision at Westmins-ter Abbey in the Later Middle Ages, c.1290-1540” (chair:Richard Smith)•Anisha Dasgupta (Cambridge) “Parish Relief, City Com-pany Charity, and the Struggle to Survive in 17th CenturyInner London” (chair: Richard Smith)•Simon Phillips (Nottingham Trent) “‘Duty to Oneself andOne’s Fellow Workers’: Industrial Welfare and Recreation inthe Boots Company” (chair: TBA)

Page 28: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

28 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

Business Organization and Economic Development (venue)•Gil Montant (University of Caen) “Stability of the Nord-pas-de-Calais Coal Cartel during the Inter-war Period: anEconometric Study Based on Structural and VAR Approaches”(chair: Bernard Franck)•Valerio Cerretano (Cambridge) “The Italian Rayon Industryand the International Rayon Cartel, 1920-1940” (chair:James Bamberg)•Gabriel Molteni (LSE) “Industrialisation in Argentina: Eco-nomic Ideas, Economic Policy and Institutional Constraintsduring the Inter-war Period” (chair: Colin Lewis)

Artisans, Self-Provisioning and Recruitment (venue)•Julian Davies (Bristol) “Negotiating the ‘Public Sphere’:Shoemakers and the Provincial Press of Late 18th CenturyBristol” (chair: Richard Sheldon)•Sam Badger (Wolverhampton) “Working Class Self-provi-sion in the mid-20th century: Coventry and the Black Coun-try 1930-1970” (chair: John Benson)•Michael Hicks (Oxford) “Evidence on the Recruitment ofYoung Managers by Business in Britain, 1930-2000” (chair:Avner Offer)

War, Economy and Society (venue)•Jesús Miras-Araujo (Coruna University) “The EconomicBehaviour of a Spanish Town in a General Context ofStagnation, La Coruña, 1939-1960” (chair: TBA)•Kim Oosterlinck (Solvay Business School) “War and theInformation Content of Bond Prices: the Case of FranceDuring World War II” (chair: Ariane Szafarz)•Joy Cushman (Glasgow) “Selling Democracy: Retail Workin America at War, 1941-1963” (chair: Mike French)

17:30-18:30 h.Open meeting of women members of the Economic HistorySociety (Venue TBA)

18:15-19:00 h.Council Reception for new researchers and first-time dele-ga-tes (Mason Lounge, Main Campus, Arts Building, GroundFloor)

18:30-19:00 h.Meeting of Delegates from New Universities (Venue TBA)

19:00-20:15 h.Dinner (University House, Main Campus)

20:30-21:30 h.Plenary Lecture (Venue): Professor Christopher Dyer (Lei-cester University) “A challenge for historians? Making senseof the midland region”

Bar Available until 2:00 am (University House, MainCampus)

Saturday 6th April 2002

800-19:00 h.Breakfast (provided in halls of residence)

9:00-10:45 h.Academic Session I (5 parallel sessions)

Max Weber: Economic History and the Social Sciences (venue)(convenors: Pat Hudson and Keith Tribe)•Hinnerk Bruhns (CNRS, Paris) “Max Weber, EconomicTheory and Economic History”•Philippe Steiner (Lille) “Social Theory and History:Durkhemian Approaches”•Keith Tribe (Keele) “Max Weber’s General EconomicHistory: the Conceptual Preface”

Masculinity and the Market (venue) (convenor: MatthewHilton)•Karen Harvey (AHRB Centre for the Study of the DomesticInterior) “Playing with the Bee: Male Authority and theHousehold Economy, c. 1650-1820”•Margot Finn (Warwick) “Men’s Markets: Male Consumersin Nineteenth Century England”•Beverly Lemire (University of New Brunswick) “Manly Cha-racter and Practical Wisdom: Saving and Social Disciplinein Nineteenth Century England”

European Commerce and Community (venue) (chair:Nuala Zahedieh)•Peter Spufford (Cambridge) “Transaction Costs and theChanging Patterns of Trade in Late Medieval Europe”•Donald Harreld (Brigham Young University) “Commerceand Community: South Germans in Antwerp in the SixteenthCentury”•José I. Martínez Ruiz (Seville) “Making Unregulated Over-seas Trade Work. English Merchants in Spain in the Seven-teenth Century”

The Public Sector and the State in Modern Economies(venue) (chair: Roger Middleton)•Avner Offer (Oxford) “Why is the Public Sector so Large inMarket Societies? The Political Economy of Prudence in theU.K. since c. 1870”•John Geoffery Walker (LSE), Frances M.B. Lynch (West-minster) and Paul Johnson (LSE) “Personal Taxation in Post-war Europe: Convergence or Divergence?”•John Singleton, Arthur Grimes, Gary Hawke and FrankHolmes (Victoria University of Wellington) “The ReserveBank of New Zealand and the Reform of the New ZealandEconomy, 1970-2000”

Business and Economy in Europe Through Boom andSlump (venue) (chair: Francesca Carnevali)•Olaf Mertelsmann (Novosobirsk) “Relationships between

Page 29: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 29

the Workforce and Management During War, Revolutionand Inflation. A Case-study regarding the German Shipbuil-der Blohm and Voss, 1914-1923”•Francisco Javier Fernández Roca (Universidad Pablo de Oli-vade) “Business Strategies in the Spanish Cotton TextileIndustry, 1939-1980”•M Gallegati et al. (Ancona and Milan), “On the Natureand the Causes of Economic Fluctuations in the G7, 1861-2000”

10:45-11:15 h.Coffee (Mason Lounge, Main Campus, Arts Building, GroundFloor)

11:15-13:00 h.Academic Session II (5 parallel sessions)

Alcoholic Beverages in Britain - Regulation, Distributionand Marketing (venue) (convenor: John Chartres)•Jonathan White (Warwick) “‘A Slow But Sure Poyson’:Changing Concepts of Drunkenness and the Regulation ofthe Drink Trade in Eighteenth Century England”•John Chartres (Leeds) “Producer-Wholesaler Systems forthe Distribution of British Spirits, c. 1700-1840s”•Richard Wilson (UEA) “The Sale of Beer in Nineteenth Cen-tury Britain”•Jonathan Reinarz (Birmingham) “Ale and Advertising inNineteenth Century England”•Ron Weir (York) “DCL and the Brewers, 1945-1986”

Gender and Globalisation (venue) (chair: KatrinaHoneyman)•Polly O’Hanlon (Cambridge) “Masculinity and Con-sumption: India and the Wider World in the Early ModernPeriod”•Anne Phizacklea (Warwick) “Global Fashion: the 1970s-2000”

Medieval Agriculture (venue) (convenor: Margaret Yates)•Mark Page (Leicester) “Agrarian Innovation on the Bishopof Winchester’s Estates in the Later Middle Ages”•David Stone (Cambridge) “The Adoption of Technologyin Medieval Agriculture”

Risk and Uncertainty (venue) (chair: Oliver Westall)•Yadira González de Lara (Affiliation) “Institutions for Con-tract Employment and Risk-sharing: From Debt to Equityin Late Medieval Venice”•Ann Carlos and Larry Neal (University of Illinois at Urba-na Champaign) “How Individuals Managed Risk during theSouth Sea Bubble”•Monika Pohle (University of Halle) “Bayesian Learners orKnightean Entrepreneurs? How Sophisticated Investors Reactto Substantive Uncertainty. Evidence from 19th and Early20th Century Banks”

The State and Enterprise (venue) (chair: Bob Millward)•Scott Wallsten (World Bank) “Ringing in the TwentiethCentury: The Effects of State Monopolies, Private Ownershipand Operating Licences on Telecommunications in Europe,1892-1914”•Jonathan Zeitlin (Wisconsin) “Rationalisation Miscon-ceived: Productive Alternatives and Public Choices in BritishShipbuilding, 1940-1990”•Martin Chick (Edinburgh) “Approaches to Pricing and In-vestment Appraisal in the French and U.K. NationalisedElectricity Industries, 1945-1973”

13:00-14:00 h.Lunch (Mason Lounge, Main Campus, Arts Building, GroundFloor)

13:15-17:00 h.Field Trips (Optional)

Field Trip 1: The Birmingham Jewellery Quarter and SohoHouseField Trip 2: Witley Court (For those participating in fieldtrips and registered for lunch, a packed meal can be collectedfrom Mason Lounge at 13:00)

14:15-15:45 h.Meeting of Schools and Colleges Committee (Rodney HiltonLibrary, Arts Building, Third Floor)

14:15-16:00 h.Academic Session III (3 parallel sessions)

Local and Regional Perspectives on Industrial Change(venue) (convenor: Jon Stobart)•Stephen Caunce (Central Lancashire) “Complexity andConnections in Industrialisation: West Yorkshire, 1750-1850”•Neil Raven (Derby) “Industrial and Urban Change in theMidlands: a Survey c. 1780-1840”•Steve King (Oxford Brookes) “Locality and Region in theIndustrialisation Process: A European View”•Barrie Trinder (University College, Northampton) “Urbanand Regional Aspects of Industrial Growth in England c.1840-1900”

Postwar Economic Policy (venue)(convenor: Alan Booth)•Jim Tomlinson (Brunel) “Post-war Economic Policy: an Al-ternative Narrative”•Hugh Pemberton (Bristol) “The Keynesian-plus Experi-ment, 1960-66: a Failed Revolution”•Roger Middleton (Bristol) and Neil Rollings (Glasgow)“Economic Policy in the 1950s and 1960s”•Alan Booth (Exeter) “British Manufacturing did not fail inthe ‘golden age’”

Page 30: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

30 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

The Roots of Neo-Institutionalism: John R. Commons,Thorstein Veblen, Clarence Ayres and others(venue) (convenors: Pat Hudson and Keith Tribe)Papers to be confirmed 16:00-16:30 h.Tea (Mason Lounge, Arts Building, Ground Floor)

16:30-17:30 h.“Perspectives on Economic and Social History”(2 parallel sessions)

1. Video interviews with members of the Economic HistorySociety (introduced by Negley Harte) (venue)2. “The Image of the Society in the 21st Century: Enhancingthe electronic and international profile of the EconomicHistory Society”, venue: workshop discussion on new web-based services, benefits of membership, and recruitment(session leaders: Pat Hudson and Roger Middleton) (venue)

17:30-18:30 h.Annual General Meeting of the Economic History Society(Lecture Room 1, Arts Building, XXXX floor)

19:30-20:00 h.Conference Reception (Council House, Victoria Square, Bir-mingham City Centre)

20:00 h.Conference Dinner (Banqueting Suite, Council House, Bir-mingham)Coaches return to campusLate bar available in Lucas House

Sunday 7th April 2002

8:00-19:00 h.Breakfast (provided in halls of residence)

9:15-11:15 h.Academic Session IV (5 parallel sessions)

The Retailing Revolution: A Reassessment (venue)(convenor: John Benson)•Nancy Cox (University of Wolverhampton) “Perceptions andRepresentations of the Itinerant Trader in the 18th CenturyJon Stobart (Coventry) Retailing Revolution in the 18th C: aRegional Approach James Simpson (Seville) The Selling ofWine and the Reluctant British Drinker in the NineteenthCentury Laura Ugolini (Wolverhampton) Consumers and theRetailing Revolution: the Menswear Trade in Inter-War Britain”

Trade, Credit and Innovation (venue) (chair: Larry Epstein)•Trevor Griffiths (Edinburgh) “The Celtic Fringe and theIndustrial Revolution: Explaining the Mechanisation of

Cotton Spinning in the Third Quarter of the EighteenthCentury”•John Smail (Bristol) “The Culture of Credit in 18th Century”•Commerce Paola Avallone (Institute of Economic Historyof Southern Italy) “Primitive Forms of Agrarian Credit: ‘Mon-ti Frumentari’ in the Kingdom of Naples. An Attempt atModernisation or an Obstacle to the Economic Develop-ment of Agriculture in an Ancien Regime Country?”•Noelle Plack (Birmingham) “Viticulture and the Wine Tradein Eighteenth Century Languedoc”

Examining Technological Progress (venue) (chair: Nickvon Tunzelmann)•Peter Scott (Reading) “Path Dependence, Technological‘lock-in’ and the Slow Mechanisation of the Interwar BritishCoal Industry”•Gerben Bakker (LSE) “Setting the Standard: Polygram, Phi-lips and QWERTY, 1945-1999: an Inquiry into Path Depen-dence and the Economics of Standardisation in the MusicIndustry”•Cristiano Andrea Ristuccia and Adam Tooze (Cambridge)“The Cutting Edge of Modernity: a Quantitative Comparisonof Machine Tools in US and German Manufacturing in Mid-twentieth Century”

The State and Industrialisation in Asia, 1955-1970(venue) (convenor: Catherine Schenk)•Catherine Schenk (Glasgow) “Banks and the Finance of In-dustry in Hong Kong, 1950-1970”•Nicholas White (Liverpool Moores) “The Beginnings ofCrony Capitalism: Business, Politics and Economic Deve-lopment in Malaysia, c.1955-1970”•David Clayton (York) “The State and Economic Develop-ment in Post-war Hong Kong”

Marriage, Mortality and Mobility (venue) (chair: SimonSzreter)•Judith Spicksley (Hull) “Marriage Theory and MarriagePractice in Seventeenth Century England: the Role of Eco-nomics”•Max Henderson (Center for Population Economics, Uni-versity of Chicago) “Changes in Mortality Patterns in Ame-rica: an Analysis of the Twentieth Century”•Andrew Godley (Reading) “Overcoming Exclusion: the So-cial Mobility of the Jews in Britain, 1880-1914”

11:15-11:45 h.Coffee (Mason Lounge, Main Campus, Arts Building, GroundFloor)

11:45-13:00 h.Tawney Lecture (Lecture Room 1, Arts Building, XXX Floor)Professor François CrouzetThe Historiography of French Economic Growth in the Ni-neteenth Century

Page 31: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 31

13:00-14:00 h.Lunch (Mason Lounge, Main Campus, Arts Building, GroundFloor)

14:00 h.Conference closes

Center for Latin American Research and Documentation(CEDLA). The European Council for Social Research inLatin America (CEISAL). Cruzando Fronteras en AméricaLatina. Tercer Congreso Europeo de Latinoamericanistas

Del 3 al 6 de julio de 2002 se realizará en Amsterdam, Ho-landa, el Tercer Congreso Internacional de Latinoamerica-nistas en Europa, cuyo tema central es “Cruzando Fronterasen América Latina”. Esta reunión académica está siendo or-ganizada por la Asociación Holandesa de Estudios Latinoa-mericanos y del Caribe (NALACS) y cuenta con los auspiciosde CEISAL.

En el Congreso se tratará lo relativo a las fronteras dentroy entre territorios diversos, refiriéndose a las nacionalidades,pueblos, culturas, sistemas económicos y políticas sociales enla región latinoamericana, así como a sus relaciones con elexterior. Simultáneamente se van a abordar temas relaciona-dos con la historia, poniendo especial interés en los procesosde fusión e integración que sobrepasan estas fronteras(internacionalización, integración económica y globalización).

Para cumplir con este cometido se han estructurado 18redes temáticas, que habrán de albergar un centenar de sesio-nes. Para septiembre de 2001 habían llegado ya unas 750propuestas de ponencias, muchas de ellas provenientes deAmérica Latina (Argentina, Brasil, México y Venezuela).

Las redes temáticas y sus coordinadores son los siguientes:

AGR Sociedades rurales y fronteras agrarias: Anthony Be-bbington (Universidad de Colorado), Cristóbal Kay(Institute of Social Studies, La Haya)

AMB Medio ambiente y desarrollo sustentable: Anthony Hall(London School of Economics and Political Science)

CUL Globalización y nuevas fronteras culturales: NormanLong (Universidad de Wageningen), Fiona Wilson(Universidad de Roskilde)

DEM Democratización y descentralización: Manuel Alcán-tara Sáez (Universidad de Salamanca)

DER Justicia y derechos humanos: Claudio Grossman (Was-hington College of Law)

EST Estado y sociedad civil: Menno Vellinga (Universidadde Utrecht)

GEN Relaciones de género: Nikki Craske (Universidad deLiverpool)

INT Integración económica y financiera: Jaime Behar (Uni-versidad de Estocolmo), Rita Giacalone (Universidadde Mérida, Venezuela)

LIN Cruzando fronteras lingüísticas: Pieter Muysken (Uni-versidad de Nijmegen)

LIT Literatura: Francisco Lasarte (Universidad de Utrecht),Luz Rodríguez (Universidad de Leiden)

MIG Migraciones y movilidad: Karsten Paerregaard (Uni-versidad de Copenhagen)

MOV Movimientos sociales y étnicos: Ton Salman (CEDLA,Universidad de Amsterdam), Xavier Albó (CIPCA, LaPaz)

REF Reformas económicas e institucionales: Geske Dijkstra(Universidad Erasmo de Rotterdam), Andy Thorpe (Uni-versidad de Portsmouth)

REG Regionalización y fronteras internas: Wil Pansters (Uni-versidad de Utrecht)

REL Religión: Marjo de Theije (Universidad Libre, Ams-terdam), Marion Aubrée (Centre de Recherches sur leBrésil Contemporain, Ecole des Hautes Etudes enSciences Sociales, Parijs)

RIN Relaciones internacionales: Alex Fernández Jilberto(Universidad de Amsterdam)

URB Estudios urbanos: Otto Verkoren (Universidad deUtrecht)

VIO Violencia e ilegalidad: Dirk Kruijt (Universidad deUtrecht)

SPE1 Sesiones especiales 1: mesa redonda, encuentro conautor, debate con foro, etc.

SPE2 Sesiones especiales 2: coordinadas por el Comité Or-ganizador

En el portal www.cedla.uva.nl se proporciona toda la in-formación relacionada con la organización y estructura delCongreso, incluyendo la correspondiente a las redes temáti-cas y sesiones. A partir de julio de 2001 y hasta la realizacióndel Congreso, en julio de 2002, se estará renovando la ofertainformativa del portal web con noticias y datos de carácteracadémico y práctico.

Para consultas y más información, diríjase a:correo electrónico: [email protected]: [+31 20] 6255127. Dirección postal: CEISAL 2002, oCEDLA, Keizersgracht 395-397, 1016 EK Amsterdam, Ho-landa

Asociación de Historiadores LatinoamericanistasEuropeos (AHILA).XIII Congresso Internacional da AHILA. Universidade dosAçores, Ponta Delgada, 3-6 de Setembro de 2002

O Atlântico como elo de União de Povos: Sociedades, Políti-cas, Economias e CulturasPrimeira carta circular, Novembre de 2000Segunda Feira/Lunes 3 de Setembro até/hasta Sabado 7 desetembro 2002

Estructura académicaConforme al deseo de promover un debate interno sobre te-mas de interés específico, expresado por muchos miembros

Page 32: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

32 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

de AHILA, se solicitará a los once grupos de trabajo que pre-senten propuestas viables con la intención de estructurar lassesiones diurnas del debate.

Las tardes se dedicarán a simposios donde se abordarántemas propuestos libremente por los miembros o selecciona-dos en las sesiones de trabajo.

Por otra parte se proyecta llevar a cabo una sesión generalque permitirá la inclusión de aquellos participantes que op-ten por esta modalidad.

Por lo general en cada simposio se desarrollará un míni-mo de seis intervenciones y un máximo de 20 (cada una de30 minutos, incluyendo la discusión). Los respectivos coor-dinadores de los simposios informarán anticipadamente a losparticipantes en caso de que necesiten que les proporcionencopias o resúmenes de sus ponencias.

Taxa de inscrição/cuota de inscripciónSócios: 100 euros(se proceder à inscrição até 31 de Maio de 2002-50 euros/Quienes se inscriban antes del 31 de mayo de 2002 pagarán50 euros)

Não-sócio: paga um suplemento de 70 euros para alémda inscrição/Quienes no sean socios pagarán un suplementode 70 euros. Acompanhantes: 20 euros, sem direito à recepçãodas Actas/Los acompañantes pagarán 20 euros y no tendránderecho a recibir las actas. A taxa de inscrição inclui direito àrecepção das Actas do Congresso; almoço e jantar nos dias 3,4, 5, 6 de Setembro/La cuota de inscripción incluye el dere-cho de recibir las actas del congreso, comida y cena los días3, 4, 5 y 6 de septiembre.

Para mayor información consultar la hoja web de AHILA:www.ahila.nl

Page 33: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 33

E n esta ocasión presentamos tesis que fueron recibidas porlas dependencias de la Universidad Nacional Autóno-ma de México entre 1997 y 2002. Para ello consultamos

el catálogo en línea de TESISUNAM de la Dirección de Bibliotecas.

Almanza Huesca, Beatriz Antonieta, “La lucha por la tierra.Haciendas y pueblos en la Ciudad de México, 1915-1940”,México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facul-tad de Filosofía y Letras, tesis de maestría, 2000, 365 p.

Álvarez Macotela, Oliva Samantha, “El peso de nuestro des-contento: la diplomacia británica en torno al paso interoceá-nico por el Istmo de Tehuantepec, 1847-1858”, México, Uni-versidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filoso-fía y Letras, tesis de maestría, 2001, 153 p.

Avella Alaminos, Isabel, “El empleo rural y la agroindustriade frutas y legumbres en el Bajío, 1965-1970”, México, Uni-versidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filoso-fía y Letras, tesis de licenciatura, 1997, 208 p.

Cárdenas García, Nicolás, “Historia social de los minerosmexicanos 1900-1929”, México, Universidad Nacional Autó-noma de México, Facultad de Filosofía y Letras, tesis de doc-torado, 1997, [5], 395 p.

Castellanos Suárez, José Alfredo, “Empeño por una expectati-va agraria: experiencia ejidal en el municipio de Acolman, 1915-1940”, México, Universidad Nacional Autónoma de México,Facultad de Filosofía y Letras, tesis de doctorado, 1997, 461 p.

Cervantes Cabrera, Elda, “Nuestra Señora del Carmen. Unobraje de Acambaro durante 1800 y 1801”, México, Uni-versidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Eco-nomía, tesis de licenciatura, 1996, 77, [99] p.

Cuchi Espada, Víctor, “El mercado telefónico en la Ciudadde México durante el porfiriato”, México, Universidad Na-cional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras,tesis de maestría, 2001, 283 p.

Damián Enríquez, Ma. Teresa, “Análisis e historia del impues-to al activo”, México, Universidad Nacional Autónoma de

V. TESIS RECIENTES RELATIVASA LA HISTORIA ECONÓMICA DE MÉXICO

México, Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, tesis delicenciatura, 1998, [5], 102 p.

Díaz Miranda, Lorenza Elena, “La élite femenina en la acti-vidad empresarial novohispana: el caso de la familia del Condede Regla Don Pedro Romero de Terreros”, México, Univer-sidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofíay Letras, tesis de maestría, 2000, 151 p.

Escamilla Gómez, Minerva María Antonieta, “El agua a con-tratiempo: poder y cultura material en Veracruz, siglos XVII-XIX”, México, Universidad Nacional Autónoma de México,Facultad de Filosofía y Letras, tesis de maestría, 2001, 197 p.

García Ávila, Sergio, “Reparto y desintegración de la propie-dad comunal indígena en la ribera del Lago de Pátzcuaro, si-glo XIX”, México, Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co, Facultad de Filosofía y Letras, tesis de maestría, 2001,158 p.

García Silva, María de la Luz, “La electrificación en Méxicodurante el porfiriato y su impacto en la economía”, México,Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad deEconomía, tesis de licenciatura, 1998, 155 p.

Gómez Nieto, Selva, “El canal de Tehuantepec: un proyectonunca realizado propuesta de cuatro líneas de investigación,siglo XIX”, México, Universidad Nacional Autónoma deMéxico, Facultad de Filosofía y Letras, tesis de licenciatura,2001, 130 p.

González Rangel, Maricruz, “La Ley del impuesto al activo:historia, análisis y caso práctico”, México, Universidad Na-cional Autónoma de México”, Facultad de Contaduría yAdministración, tesis de licenciatura, 1999, [83] p.

González Vázquez, Miguel Ángel, “La inversión extranjeraen la modernización económica de México, 1989-1994”,México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facul-tad de Economía, tesis de licenciatura, 1996, 106 p.

Gracida Romo, Juan José, “Sonora de mercado local a regio-nal, 1880-1910”, México, Universidad Nacional Autónoma

Page 34: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

34 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

de México, Facultad de Filosofía y Letras, tesis de doctorado,1999, XVII, 299 p.

Gracida Romo, Elsa Margarita, “La historia económica recien-te del proceso de industrialización mexicano, 1940-1982”,México, Universidad Nacional Autónoma de México, Facul-tad de Economía, tesis de doctorado, 2000, 244 p.

Guerrero Flores, José Jesús David, “La visión de los sucesosinteroceánicos en el porfiriato de la separación de Panamá yel Ferrocarril Nacional de Tehuantepec 1894-1907”, Méxi-co, Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela Na-cional de Estudios Profesionales Acatlán, tesis de licenciatu-ra, 2001, 222 p.

Guerrero Mills, Martha Beatriz, “Bases jurídicas del procesode industrialización en México: 1940-1952”, México, Univer-sidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofíay Letras, tesis de licenciatura, 2001, 139 p.

Guzmán Urbiola, Xavier, “México en una gavia: una hacien-da del Valle de Toluca, 1799-1932”, México, UniversidadNacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Le-tras, tesis de licenciatura, 2001, 289 p.

León de la Barra Mangino, Lucía, “José de Garay y la conce-sión sobre el Istmo de Tehuantepec”, México, UniversidadNacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Le-tras, tesis de licenciatura, 2000, 141 p.

Lomelí Rodríguez, Claudia, “Historia de una historia que nofue. Los proyectos ingleses de compra y colonización de laAlta California, 1837-1846”, México, Universidad Nacio-nal Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, te-sis de licenciatura, 1997, 181 p.

López Mora, Rebeca, “El molino de Santa Mónica: historiade una empresa colonial”, México, Universidad NacionalAutónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, tesis demaestría, 2000, 228 p.

Lorenzo Monterrubio, Ana María del Carmen, “Metztitlán,Hgo., en México, siglo XVI: economía y política”, México,Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad deFilosofía y Letras, tesis de maestría, 2001, 184 p.

Lorenzo Río, María Dolores, “Banqueros y empleados espa-ñoles en Puebla, Oaxaca y Chiapas: el Banco Oriental deMéxico, 1900-1915”, México, Universidad Nacional Autó-noma de México, Facultad de Filosofía y Letras, tesis de maes-tría, 2001, 272 p.

Machuca Gallegos, Laura Olivia, “Los pueblos indios de Te-huantepec y el repartimiento de mercancías durante el sigloXVIII”, México, Universidad Nacional Autónoma de Méxi-

co, Facultad de Filosofía y Letras, tesis de maestría, 1999,193 p.

Martínez López-Cano, María del Pilar, “El crédito en la Ciu-dad de México en el siglo XVI”, México, Universidad Nacio-nal Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, te-sis de doctorado, 1998, 474 p.

Medina Gómez, Gloria, “Introducción de la luz eléctrica en laciudad de Oaxaca: modernización urbana”, México, Universi-dad Nacional Autónoma de México, Escuela Nacional de Estu-dios Profesionales Acatlán, tesis de licenciatura, 2000, 146 p.

Mendoza Avilés, Blanca Denny, “El consumo de especias enla Nueva España durante la época de comercio libre”, Méxi-co, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad deFilosofía y Letras, tesis de maestría, 2002, 133 p.

Miranda Mirón, Hugo, “Análisis histórico político sobre elcomercio ambulante en el Distrito Federal, 1987-1997”, Mé-xico, Universidad Nacional Autónoma de México, EscuelaNacional de Estudios Profesionales Acatlán, tesis de licencia-tura, 1998, 272 p.

Moreno Campos, Rosa Juana, “La desamortización y los bie-nes de la orden de San Agustín en la Ciudad de Mexico, sigloXIX”, México, Universidad Nacional Autónoma de México,Facultad de Filosofía y Letras, tesis de licenciatura, 1999, 132 p.

Nájera Rocha, Raúl, “Historia y desarrollo urbano: notas decritica económica”, México, Universidad Nacional Autóno-ma de México, Facultad de Economía, tesis de licenciatura,1998, 104 p.

Peña Roja Abraham, Guadalupe del Carmen, “La ComisiónMonetaria y el papel moneda constitucionalista”, México,Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad deFilosofía y Letras, tesis de licenciatura, 2001, VII, 102 p.

Pérez Hernández, Lorena, “Prensa y petróleo: revisión he-merográfica de los convenios de abril de 1942”, México, Uni-versidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filoso-fía y Letras, tesis de licenciatura, 1999, 208 p.

Quintanilla Charles, Patricia Aleida, “Guía del Archivo Histó-rico de la Inspección Técnica del Ferrocarril Nacional de Te-huantepec, 1909-1910”, México, Universidad NacionalAutónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Profesio-nales Acatlán, tesis de licenciatura, 2001, 231 p.

Ramírez Sámano, María del Rocío, “La cofradía gremial delos fruteros y encomenderos de fruta de la Ciudad de Méxi-co: Jesús Nazareno de la Caída”, México, Universidad Nacio-nal Autónoma de México, Escuela Nacional de Estudios Pro-fesionales Acatlán, tesis de licenciatura, 2001, 152 p.

Page 35: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 35

Ramos Villalobos, Lucina, “El zorroche, minero por tradi-ción: historia del mineral de San Simón, Angangueo, Mi-choacán, 1940-1960”, México, Universidad Nacional Autó-noma de México, Facultad de Filosofía y Letras, tesis de li-cenciatura, 2000, 316 p.

Rodríguez Fernández, Luis Enrique, “Historia bibliográficade la tenencia de la tierra entre los antiguos mexicanos: 1924-1978”, México, Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co, Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, tesisde licenciatura, 1998, 106 p.

Rivera Márquez, José Antonio Raúl, “La reforma del Siste-ma Monetario Internacional: una historia inconclusa”, Méxi-co, Universidad Nacional Autónoma de Mexico. Facultad deEconomía, tesis de licenciatura, 1998, 238 p.

Ruiz Abreu, Carlos Enrique, “El comercio en el sureste deMéxico: circuitos comerciales en Tabasco, 1777-1811”, Méxi-co, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad deFilosofía y Letras, tesis de doctorado, 1998, 290 p.

Ruiz Islas, Alfredo, “Inquisición y economía en la Nue-va España, siglo XVIII; las finanzas del Tribunal del San-to Oficio y su papel como fuente de crédito y financiamien-to”, México, Universidad Nacional Autónoma de México,Facultad de Filosofía y Letras, tesis de licenciatura, 2001,301 p.

Salazar Blanco, Manuel Jesús, “Del taller artesanal y el obra-je a la manufactura y la industria textil, de las postrimeríasdel virreinato a las primeras décadas del México indepen-diente, 1789-1849”, México, Universidad Nacional Autó-noma de México, Facultad de Filosofía y Letras, tesis de li-cenciatura, 2000, 132 p.

Sánchez Díaz, Gerardo, “Historia de la agricultura en el occi-dente de México: los cultivos tropicales en Michoacán, épo-ca colonial y siglo XIX”, México, Universidad Nacional Autó-noma de México, Facultad de Filosofía y Letras, tesis de doc-torado, 2000, 383 p.

Santos Medina, Mayra, “Dos comerciantes novohispanos dela mitad del siglo XVIII: Antonio de Bassoco y Manuel Eugeniode Olaguível”, México, Universidad Nacional Autónoma deMéxico, Facultad de Filosofía y Letras, tesis de licenciatura,2000, 165 p.

Saraiba Russell, María de los Ángeles, “Procesos moderniza-dores en el istmo veracruzano, 1900-1921”, México, Uni-versidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filoso-fía y Letras, tesis de maestría, 2000, 135 p.

Steffen Riedemann, María Cristina, “Los comerciantes deHuajuapan de León, Oaxaca, 1920-1980”, México, Univer-

sidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filosofíay Letras, tesis de doctorado, 1997, 353 p.

Suárez Arguello, Ana Rosa, “La batalla por Tehuantepec: elpeso de los intereses privados en la relación México-EstadosUnidos, 1848-1854”, México, Universidad Nacional Autó-noma de México, Facultad de Filosofía y Letras, tesis de doc-torado, 2001, 435 p.

Terrazas y Basante, María Marcela, “Agio, especulación y di-plomacia. Las relaciones entre México y los Estados Unidosdurante la dictadura santannista”, México, Universidad Na-cional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras,tesis de doctorado, 1998, 404 p.

Torre Villalpando, Ma. Guadalupe Cecilia de la, “El resguardofiscal de la Ciudad de México en el siglo XVII, México, Uni-versidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Filoso-fía y Letras, tesis de doctorado, 1997, 206 p.

Torres Torres, Eugenio Martín, “El beneficio de la plata enGuanajuato, 1686-1740”, México, Universidad NacionalAutónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, tesis delicenciatura, 1999, 287 p.

Trejo Barajas, Dení, “Espacio y economía en la Península deCalifornia, 1785-1860”, México, Universidad Nacional Au-tónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, tesis dedoctorado, 1997, 314 p.

Valencia Islas, Arturo, “Historia de una industria oligopólica:la industria del cemento en México, 1905-1940”, México,Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad deEconomía, tesis de licenciatura, 1999, 115 p.

Valdés Lakowsky, Vera, “La plata en la historia universal:producción y significados hasta 1550”, México, UniversidadNacional Autónoma de México, Facultad de Filosofía y Le-tras, tesis de doctorado, 1997, 2v.,1359 p.

Victoria Vera, Estela, “Entre el poder y la fortuna, una insti-tución olvidada: el Mayorazgo López Mellado en Tepeaca,Puebla: 1570-1750”, México, Universidad Nacional Autó-noma de México, Escuela Nacional de Estudios Profesiona-les Acatlán, tesis de licenciatura, 2000, 300 p.

Villalba Bustamante, Margarita, “Economía y sociedad deun pueblo minero: La Valenciana, 1760-1810”, México,Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad deFilosofía y Letras, tesis de maestría, 1999, 358 p.

Viveros Viramontes, Martha, “La política ferroviaria deSebastián Lerdo de Tejada”, México, Universidad NacionalAutónoma de México, Facultad de Filosofía y Letras, tesis delicenciatura, 2001, 117 p.

Page 36: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

36 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

I ncluimos en este listado de novedades bibliográficas de his-toria económica mexicana una selección de títulos que,por supuesto, no es completa. Para que sea más exhaustiva

solicitamos la colaboración de los miembros del AMHE y lectoresde la página web que nos envíen noticias para el próximo Bole-tín a la dirección [email protected].

Libros

Azpetia Gómez, Hugo, Compañía Exportadora e ImportadoraMexicana S. A. (1949-1958). Conflicto y abasto alimentario,México, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores enAntropología Social, 1994.

Benedict B. y H. Bradley, La administración de temporalidadesy haciendas en Chihuahua colonial, 1767-1820, México, CasaLondres, 1998.

Bumer-Thomas, Victor, The Economic History of Latin Ame-rica since Independence, Nueva York, Cambridge, UniversityPress, 1995.

Castañeda González, Rocío, Irrigación y reforma agraria:Las comunidades de riego del valle de Santa Rosalía, Chihua-hua, 1920-1945, México, Comisión del Agua, Centro deInvestigaciones y Estudios Superiores en Antropología So-cial, 1995.

Frank, Ross, From Settler to Citizen: New Mexican EconomicDevelopment and the Creation of Vecino Society, 1750-1820,Berkelley and Angeles, University of California Press, 2000.

García Acosta, Virginia (coord.), Los precios de alimentosy manufacturas novohispanas, México, Comité Mexicanode Ciencias Históricas, Centro de Investigaciones y EstudiosSuperiores en Antropología Social, Instituto de Investiga-ciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora,1995.

Guido, John E. y Lawrence R. Stark (eds.), The Regla Papers:An Indexed Guide and Early National Mexican Families, Pull-man, Wash., University of Washington Press, 1995.

VI. NOVEDADES BIBLIOGRÁFICASDE HISTORIA ECONÓMICA DE MÉXICO

Haber, Stephen, How Latin America Fell Behind: Essays onthe Economic Histories of Brazil and Mexico, Stanford, StanfordUniversity Press, 1997.

Hall, Linda B., Oil, Banks, and Politics: The United Statesand Postrevolutionary Mexico, 1917-1924, Austin, Universityof Texas Press, 1995.

Hausberger, Bernd, La Nueva España y sus metales preciosos.La industria minera colonial a través de los libros de cargo y da-ta de la Real Hacienda, 1761-1767. Vervuert Verlag-Ibero-americana, Frankfurt am Main-Madrid, 1997, 323 p.

Henderson, Timothy J., The Worm in the Wheat: Rosalie Evansand Agrarian Struggle in the Puebla-Tlaxcala Valley of Mexico,1906-1917, Duham, Duke University Press, 1998.

Klein, Herbert S., The American Finances of the SpanishEmpire. Royal Income and Expenditures in Colonial Mexico,Peru and Bolivia, 1680-1809, Albuquerque, University ofNew Mexico Press, 1998.

Lida, Clara E. (comp.), Una inmigración privilegiada. Comer-ciantes, empresarios y profesionales españoles en México en lossiglos XIX y XX, Madrid, Alianza Editorial, 1994.

Miller, Simon, Landlords and Haciendas in Modernizing Me-xico: Essays in Radical Reappraisal [siglos XVIII-XIX],Amsterdam, Center for Latin American Research and Do-cumentation, 1995, 203 p.

Ortega, Francisco, Descripción geográfica y estadística del dis-trito de Tulancingo, 1825, México, Centro de Investigacio-nes y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995.

Ortega Medina, Blanca Andrea, Hidalgo: Realidad y retos eco-nómico-sociales de cara al siglo XII, Tulancingo, Hgo., Univer-sidad Tecnológica de Tulancingo, 2000, 2002 p. (incluye unCD con base de datos estadísticos).

Pedraja, René de la, Oil and Coffe: Latin American MerchantShipping from the Imperial Era to the 1950s, Westport, Green-wood Publishing Group, 1998.

Page 37: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 37

Sánchez Santiró Ernest, Luis Jáuregui y Antonio Ibarra(coords.), Finanzas y política en el mundo iberoamericano. Delantiguo régimen a las naciones independientes, México, Uni-versidad Autónoma del Estado de Morelos, Instituto de In-vestigaciones Dr. José María Luis Mora, Facultad de Econo-mía-UNAM, 2001, 309 p. (Consulte los títulos de las colabo-raciones; vea la sección de ensayos).

Suárez Argüello, Clara Elena, Camino real y carrera larga. Laarriería en la Nueva España durante el siglo XVIII, México,Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antro-pología Social, 1997.

Ensayos

Alonso Álvarez, Luis, “Sobre la naturaleza de la fiscalidadimperial en las Islas Filipinas, 1565-1804: lugares comunesy evidencias empíricas” en Ernest Sánchez Santiró, Luis Jáu-regui y Antonio Ibarra (coords.), Finanzas y política en el mun-do iberoamericano. Del Antiguo Régimen a las naciones inde-pendientes, México, Universidad Autónoma del Estado deMorelos, Instituto de Investigaciones Dr. José María LuisMora, Facultad de Economía-UNAM, 2001, pp. 77-114.

Avella Alaminos, Isabel, “La experiencia de la partida dobleen la Real Hacienda en la Nueva España (1784-1789)” enErnest Sánchez Santiró, Luis Jáuregui y Antonio Ibarra(coords.), Finanzas y política en el mundo iberoamericano. Delantiguo régimen a las naciones independientes, México, Uni-versidad Autónoma del Estado de Morelos, Instituto de In-vestigaciones Dr. José María Luis Mora, Facultad de Econo-mía-UNAM, 2001, pp. 115-137.

Carmagnani, Marcello, “Las experiencias regionales de re-forma fiscal: un comentario” en Ernest Sánchez Santiró, LuisJáuregui y Antonio Ibarra (coords.), Finanzas y política en elmundo iberoamericano. Del antiguo régimen a las naciones in-dependientes, México, Universidad Autónoma del Estado deMorelos, Instituto de Investigaciones Dr. José María LuisMora, Facultad de Economía-UNAM, 2001, pp. 381-389.

Chust Calero, Manuel, “Las conquistas del doceañismo his-pano: entre los derechos políticos y las libertades económi-cas” en Ernest Sánchez Santiró, Luis Jáuregui y Antonio Ibarra(coords.), Finanzas y política en el mundo iberoamericano. Delantiguo régimen a las naciones independientes, México, Uni-versidad Autónoma del Estado de Morelos, Instituto de In-vestigaciones Dr. José María Luis Mora, Facultad de Econo-mía-UNAM, 2001, pp. 179-202.

Flynn, Dennis O. y Arturo Giráldez, “Born with a ‘SilverSpoon’: The Origin of World Trade in 1571” en Dennis O.Flynn y Arturo Giráldez (eds.), Metals and Monies in anEmerging Global Economy, Aldershot, Hampshire, Variorum,1997.

Fontana, Joseph, “Del antiguo régimen a las naciones Inde-pendientes” en Ernest Sánchez Santiró, Luis Jáuregui y Anto-nio Ibarra (coords.), Finanzas y política en el mundo iberoame-ricano. Del antiguo régimen a las naciones independientes, Mé-xico, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Institu-to de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Facultad deEconomía-UNAM, 2001, pp. 255-259.

Ibarra, Antonio, “De la alcabala colonial a la contribucióndirecta republicana. Cambio institucional y continuidad fis-cal en una economía regional mexicana, Guadalajara 1778-1813” en Ernest Sánchez Santiró, Luis Jáuregui y AntonioIbarra (coords.), Finanzas y política en el mundo iberoameri-cano. Del antiguo régimen a las naciones independientes, Méxi-co, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Institutode Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Facultad deEconomía-UNAM, 2001, pp. 317-350.

Jáuregui Frías, Luis, “Del intendente al comisario: la heren-cia novohispana en la administración fiscal mexicana” enErnest Sánchez Santiró, Luis Jáuregui y Antonio Ibarra,coords., Finanzas y política en el mundo iberoamericano. DelAntiguo Régimen a las naciones independientes, México, Uni-versidad Autónoma del Estado de Morelos, Instituto de Inves-tigaciones “Dr. José María Luis Mora”, Facultad de Econo-mía-UNAM, 2001, pp. 223-253.

Klein, Herbert S., “Un comentario sobre sistemas y estruc-turas fiscales del imperio español” en Ernest Sánchez Santiró,Luis Jáuregui y Antonio Ibarra (coords.), Finanzas y políticaen el mundo iberoamericano. Del antiguo régimen a las nacio-nes independientes, México, Universidad Autónoma del Es-tado de Morelos, Instituto de Investigaciones Dr. José MaríaLuis Mora, Facultad de Economía-UNAM, 2001, pp. 139-142.

Marichal, Carlos, “Beneficios y costos fiscales del colonialis-mo: las remesas americanas a España, 1760-1814” en ErnestSánchez Santiró, Luis Jáuregui y Antonio Ibarra (coords.),Finanzas y política en el mundo iberoamericano. Del antiguorégimen a las naciones independientes, México, UniversidadAutónoma del Estado de Morelos, Instituto de Investigacio-nes Dr. José María Luis Mora, Facultad de Economía-UNAM,2001, pp. 29-61.

Pieper, Renate, “Contiendas imperiales y política fiscal: Es-paña y Gran Bretaña en el siglo XVIII” en Ernest SánchezSantiró, Luis Jáuregui y Antonio Ibarra (coords.), Finanzas ypolítica en el mundo iberoamericano. Del antiguo régimen a lasnaciones independientes, México, Universidad Autónoma delEstado de Morelos, Instituto de Investigaciones Dr. José MaríaLuis Mora, Facultad de Economía-UNAM, 2001, pp. 63-76.

Sánchez Santiró, Ernest, “La hacienda reformada: la centra-lización de la renta de alcabalas en Nueva España (1754-

Page 38: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

38 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

1781)” en Ernest Sánchez Santiró, Luis Jáuregui y AntonioIbarra (coords.), Finanzas y política en el mundo iberoameri-cano. Del Antiguo Régimen a las naciones independientes, Méxi-co, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Institutode Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Facultad deEconomía-UNAM, 2001, pp. 143-177.

Serrano Ortega, José Antonio, “Tensiones entre potestadesfiscales: las élites de Guanajuato y el gobierno nacional, 1824-1835” en Ernest Sánchez Santiró, Luis Jáuregui y AntonioIbarra (coords.), Finanzas y política en el mundo iberoameri-cano. Del antiguo régimen a las naciones independientes, Méxi-co, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Institutode Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Facultad deEconomía-UNAM, 2001, pp. 351-379.

Sheridan Prieto, Cecilia, “Costosos intentos: ordenamien-tos en la defensa y ocupación del noreste de la Nueva Espa-ña en el siglo XVIII” en Ernest Sánchez Santiró, Luis Jáureguiy Antonio Ibarra (coords.), Finanzas y política en el mundoiberoamericano. Del Antiguo Régimen a las naciones inde-pendientes, México, Universidad Autónoma del Estadode Morelos, Instituto de Investigaciones Dr. José MaríaLuis Mora, Facultad de Economía-UNAM, 2001, pp. 291-316.

Silva Riquer, Jorge, “El espacio, la administración y la aplica-ción de los impuestos del diezmo y alcabalas en Michoacán,siglo XVIII” en Ernest Sánchez Santiró, Luis Jáuregui y Anto-nio Ibarra (coords.), Finanzas y política en el mundo iberoame-ricano. Del Antiguo Régimen a las naciones independientes,México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Ins-tituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Facultadde Economía-UNAM, 2001, pp. 261-290.

Valle Pavón, Guillermina del, “El consulado de México en elfinanciamiento de la guerra contra los insurgentes, 1811-1817” en Ernest Sánchez Santiró, Luis Jáuregui y AntonioIbarra (coords.), Finanzas y política en el mundo iberoameri-cano. Del Antiguo Régimen a las naciones independientes, Méxi-co, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Institutode Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Facultad deEconomía-UNAM, 2001, pp. 203-222.

Artículos recientes

Alonso Álvarez, Luis, “La eficiencia del Imperio en las Filipi-nas coloniales, 1698-1820”, Investigación Económica. Revis-ta de la Facultad de Economía de la Universidad NacionalAutónoma de México, núm. 223, 1998, pp. 197-232.

Bortz, Jeffrey, “The Revolution, the Labour Regime and Con-ditions of Work in the Cotton Textile Industry in Mexico,1910-1927”, Journal of Latin American Studies, núm. 32:3,octubre de 2000, pp. 671-703.

Beatty, Edward , “The Impact of Foreign Trade on the Mexi-can Economy: Terms of Trade and the Rise of Industry 1880-1923”, Journal of Latin American Studies, núm. 32:2, mayode 2000, pp 399-433.

Birrichaga, Diana, “Las tierras de repartimiento de los pue-blos de Texcoco, 1824-1844”, Boletín del Archivo GeneralAgrario, núm. 13, abril-junio de 2001, pp.

Campos, María del Rayo, “El grupo documental Expropia-ción de bienes ejidales y comunales”, Boletín del Archivo Ge-neral Agrario, julio-septiembre de 2001, núm. 14.

Castañeda Zavala, Jorge, “Una negociación inconclusaentre estados y federación. Los ingresos fiscales entre 1925-1947”, Sólo Historia, núm. 11, enero-marzo de 2001, pp.15-20.

Chust Calero, Manuel, “De esclavos, encomenderos ymitayos, El anticolonialismo en las Cortes de Cádiz”, Mexi-can Studies/Estudios Mexicanos, núm. 11:2, verano de 1995,pp. 301-305.

Costelo, Michel P., “The Extraordinary Case of Mr. Falconnetand 2 500 000 Silver Dollars: London and Mexico, 1850-1853”, Mexican Studies/Estudios Mexicanos, núm. 15:2, ve-rano de 1999, pp. 261-289.

Flores Quiroga, “Economic Crisis and the Mexican State:Toward a New Institutional Interpretation [1980-1990’s]”,Mexican Studies/Estudios Mexicanos, núm. 17:1, invierno de2001, pp. 1-16.

González-Montagut, Reneé, “Factors that Contributed to theExpansion of Cattle Raching in Veracruz, Mexico [siglos XIXI-XX]”, Mexican Studies/Estudios Mexicanos, núm. 15:1, inviernode 1999, pp. 101-130.

Guajardo Soto, Guillermo, “Tecnología y campesinos en laRevolución Mexicana”, Mexican Studies/Estudios Mexicanos,núm. 15:2, verano de 1999, pp. 291-322.

Gutiérrez Rivas, Ana María Graciela, “Conformación de gru-pos de poder en la Huasteca veracruzana, segunda mitad delsiglo XIX”, Vetas, núm. 8.

Kuntz Ficher, Sandra, “El comercio México-Estados Unidos,1870-1929: Reconstrucción estadística y tendencas genera-les”, Mexican Studies/Estudios Mexicanos, núm. 17:1, invier-no de 2001, pp. 71-107.

Kuntz Ficker, Sandra, “Economic Backwardness and FirmStrategy: An American Railroad Corporation in Nineteenth-Century Mexico”, Hispanic American Historical Review, núm.80:2, mayo de 2000, pp. 267-298.

Page 39: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 39

Méndez Reyes, Jesús, “Lealtad e infidencia a la causa revolu-cionaria. Préstamos a los generales mexicanos, 1917-1934”,Sólo Historia, núm.11, enero-marzo, 2001, pp. 21-26.

Mendoza García, Edgar, “Coexistencia de la propiedad pri-vada y comunal en el distrito de Coixtlahuaca, Oaxaca, 1856-1890”, Boletín del Archivo General Agrario, núm. 13, abril-junio de 2001.

Meyers, William K., “Seasons of Rebellion: Nature, Organi-sation of Work and the Dynamics of Revolution in La Lagu-na, Mexico, 1910-1916”, Journal of Latin American Studies,núm. 30:1, febrero de 1998, pp. 63-94.

Peniche Rivero, Piedad, “La comunidad doméstica de la ha-cienda henequenera de Yucatán, 1870-1915”, MexicanStudies/Estudios Mexicanos, núm.15:1, invierno de 1999,pp. 1-33.

Pieper, Renate, y Julio Sánchez, “¿Tras las huellas de un es-pejismo? La minería en Nueva España y Europa Central enla segunda mitad del siglo XVIII”, Jahrbuch für, núm. 37, 2000.

Radding, Cinthia, “From the Counting House to the Fieldand Loom: Ecologies, Cultures, and Economics in the Missionsof Sonora (México) and Chiquitanía (Bolivia)”, Hispanic Ame-rican Historical Review, núm. 81:1, febrero, 2001, pp. 45-87.

Ridgeway, Stan, “Monoculture, Monopoly, and the MexicanRevolution: Tomás Garrido Canabal and the Standard FruitCompany in Tabasco (1920-1935)”, Mexican Studies/Estu-dios Mexicanos, núm. 17:1, invierno de 2001, pp. 143-169.

Paz Sánchez, “La economía de la Revolución Mexicana”, SóloHistoria, núm. 11, enero-marzo de 2001, pp. 4-8.

Romero Ibarra, María Eugenia, “La actividad empresarial enlos estados de México y Sinaloa a fines del siglo XIX. Una

aproximación comparativa”, Sólo Historia, núm. 11, enero-marzo de 2001, pp. 9-14.

Razo, Armando y Stephen Haber, “The Rate of Growth ofProductivity in Mexico, 1850-1933”, Journal of Latin Ame-rican Studies, núm. 30:3, octubre de 1998, pp. 481-517.

Schell Jr., William, “Money as Commodity: Mexico’sConversion to the Gold Standard, 1905”, Mexican Studies/Estudios Mexicanos, núm. 12:1, invierno de 1996, pp. 67-89.

Scott Cook, B., “Traven and the Paradox of Artisanal Pro-duction in Capitalism: Traven’s Oaxaca Tale in EconomicAnthropological Perspective”, Mexican Studies/Estudios Mexi-canos, núm. 11:1, invierno de 1995, pp. 75-111.

Studnicki-Gizbert, Daviken, “From Agents to Consulado:Commercial Networks in Colonial Mexico, 1520-1590 andBeyond” en Anuario de Estudios Americanos, núm. LVII-1,2000, pp. 41-68.

Suárez Argüello, Ana Rosa, “Todo en familia: la historia y losnegocios de los hermanos Hargous (1833-1851)”, Vetas,núm. 8.

Tutino, John, “The Revolution in Mexican Independence:Insurgency and the Renegotiation of Property, Production,and Patriarchy in the Bajío, 1800-1855”, Hispanic AmericanHistorical Review, núm. 78:3, agosto de 1998, pp. 367-418.

Velasco Toro, José, “La lucha por la tierra y el poder políticoen Chacaltianguis, Veracruz, 1717-1916”, Vetas, núm. 8.

Yun-Casalilla, Bartolomé, “The American Empire and theSpanish Economy: An Institutional and Regional Pers-pective”, Revista de Historia Económica, núm. 16, 1998,pp. 123-156.

Page 40: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

40 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

I ván Franco Cáceres, La Intendencia de Valladolid deMichoacán: 1786-1809. Reforma administrativa y exac-ción fiscal en una región de la Nueva España, México,

Instituto Michoacano de Cultura, Fondo de Cultura Econó-mica, 2001, 308 p.

Reseñado por Verónica Zárate Toscano, del Instituto deInvestigaciones Dr. José María Luis Mora, para H-México.

La vigencia del interés por la historia del siglo XVIII novohis-pano queda demostrada por la publicación cotidiana de nue-vos textos que se insertan en la problemática de ese momen-to histórico tan intenso. Las llamadas “reformas borbónicas”generaron una serie de cambios en todos los ámbitos de lavida del virreinato más rico del Nuevo Mundo.

Consciente de esta realidad, Iván Franco Cáceres dedicósus esfuerzos al análisis de las consecuencias que tuvo en laregión del occidente de México la instauración de la Inten-dencia de Valladolid de Michoacán. Uno de sus principaleshilos conductores fue distinguir cómo esta institución “em-pezó a incidir en la dinámica y vida cotidiana de los cuerposy grupos tradicionales con y sin poder aposentados en todala jurisdicción”. Entre estos grupos es primordial mencionara la Iglesia, que gozaba de un enorme influjo no sólo en elterreno espiritual sino en el administrativo y el gubernamen-tal. Por ello se hizo necesario realizar una serie de ajustes paraaplicar normas administrativas que habían sido dictadas alotro lado de la mar océano careciendo de un total conoci-miento de la realidad americana.

Apoyado en una sólida documentación, el autor sigue decerca las vicisitudes que padecieron Juan Antonio Riaño(1787-91) y Felipe Díaz Ortega (1792-1809) al frente de laIntendencia, sobre todo por enfrentarse a la oposición de lospoderosos grupos locales de poder. A la larga, el segundointendente no pudo evitar caer bajo la influencia de eclesiás-ticos y comerciantes para sacar adelante su gobierno. Sinembargo esto no impidió que se cumpliera uno de los princi-pales objetivos de los reformadores: aumentar la captaciónde recursos para la corona española, urgida por las exigenciasinternacionales.

Franco Cáceres considera que la Intendencia fue “la ins-titución modernizadora por excelencia del régimen borbónicoespañol”, y para demostrarlo recurre al análisis de las modifi-caciones introducidas en la estructura del poder local y al

VII. RESEÑAS

examen del clima de inconformidad y desconfianza que ge-neraron.

No hay que pasar por alto que el final del periodo analiza-do coincide con la aplicación de la Real Cédula de Consoli-dación de Vales Reales, que disponía la enajenación de losbienes raíces pertenecientes a obras pías (no las propiedadesde la Iglesia como afirma el autor), lo que afectaba no sólolos inmuebles sino el capital circulante. Esta medida generóuna lluvia de manifestaciones en contra de la corona y laintendencia participó intensamente al expresar su inconfor-midad. Con esto y la muerte de Ortega, la región quedabasumida en un ambiente casi propicio para favorecer las cons-piraciones y levantamientos que paulatinamente acabaríanno sólo con el proyecto modernizador de los Borbones, sinocon la independencia de Nueva España.

Óscar Flores Torres, Monterrey Industrial 1890-2000, Ciu-dad Victoria, Tamaulipas, Universidad de Monterrey-Cona-cyt, 2000, 253 p.

Reseñado por Eduardo Flores Clair, de la Dirección deEstudios Históricos, Instituto Nacional de Antropología eHistoria, para H-México.

Este libro, que comprende más de un siglo de historia indus-trial, muestra las múltiples relaciones entre los empresarios(grupos familiares) y los gobiernos en turno. El humo quelanzaban por las largas chimeneas de la Fundidora deMonterrey se convirtió en el símbolo de la ciudad y trazó elcamino de un constante crecimiento. Hoy día la región con-centra a los grupos industriales más importantes de México.En los últimos años los regiomontanos han aumentado supresencia en diversos ámbitos en forma considerable, puesno sólo son líderes de la industria de la transformación, sinoque también tienen una participación significativa en las co-municaciones y en la educación superior de paga, y hastahan alcanzado un éxito rotundo incursionando en el rap yhip hop en español. En cuatro grandes apartados Óscar Flo-res nos presenta un panorama general de los indicadores eco-nómicos que han repercutido con más fuerza en las estructu-ras de la ciudad industrial. Su enfoque se distingue por elhecho de contextualizar el proceso manufacturero en la largaduración, marcando sus ciclos, ritmos y prosperidad econó-

Page 41: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 41

mica. Los lectores encontrarán en esta obra una historia defábricas y patrones que tiene como escenario una ciudad lo-calizada estratégicamente, que a pesar de estar asentada entierras áridas y rodeadas de montañas, ha podido concentrary acaparar recursos humanos y naturales gracias a la expan-sión del sector industrial. En forma clara, amena y documen-tada, se explican las estrategias utilizadas por varias genera-ciones de empresarios para mantener un negocio redituable.

Para Óscar Flores el desarrollo de las empresas y los gru-pos industriales de Monterrey se llevó a cabo en tres grandesperiodos: “una etapa de fundación que va de 1890 a 1910, lasegunda que se ubica entre los años de revolución y recons-trucción nacional (1911 a 1940), y finalmente una últimaetapa de expansión que va de 1940 a la actualidad”. Cabeadvertir que el autor muestra un mayor interés por los acon-tecimientos de las últimas décadas, de ahí que divida el tercerperiodo en tres apartados: el de la “estabilidad”, que va de1940 a 1970; el “expansivo”, de 1970 a 1981, y finalmenteel de las “crisis recurrentes” y la “restructuración organizativay tecnológica”.

Partiendo del novedoso enfoque sobre la economía polí-tica de la urbanización, el autor analiza las condiciones gene-rales de la producción valiéndose de los medios de circula-ción, de los medios de producción socializados, de los me-dios de consumo colectivo, y de la legislación. Estas catego-rías le permiten rastrear el terreno que circunda a la políticay la sociedad en el ámbito del desarrollo industrial, así comolas mutuas transferencias de valor de un sector a otro. Es evi-dente que en la atmósfera de acumulación, solidez y expan-sión del capital industrial, la política estatal desempeñó unpapel preponderante, porque utilizando una amplia gama deapoyos y de prebendas, estableciendo un marco jurídico fa-vorable y ejecutando movimientos políticos coyunturalesayudó al fortalecimiento de los grupos empresariales deMonterrey. Éstos se organizaron inicialmente siguiendo lasreglas de la vieja usanza colonial, en grupos familiares, perolas nuevas condiciones de rentabilidad y competencia losobligaron a emprender alianzas estratégicas con el fin de so-portar las embestidas de las fluctuaciones económicas y res-ponder a los nuevos retos de la globalización.

En el “despegue de Monterrey” encontramos tres elemen-tos clave que habrían de convertirse en motores de la indus-trialización. Por una parte las relaciones comerciales con Es-tados Unidos, que han estimulado en forma considerable elintercambio de mercancías y han propiciado el crecimientode los mercados a ambos lados de la frontera. A lo largo delos años dicho comercio se ha llevado en formas lícita e ilícita,siguiendo las coyunturas políticas y las fluctuaciones econó-micas. En segundo término influyeron las relaciones con losgobiernos en turno, que siempre propiciaron una política defomento por medio de las exenciones de impuestos, la for-mación de fondos refaccionarios y una amplia gama de sub-venciones de diversa índole. Por último, la organización em-presarial se mantuvo inmune en un organismo local (entre1883 y 1940), impuso una disciplina férrea entre sus agre-

miados y, como afirma Óscar Flores, aglutinó “a todos lospatrones sin importar el sector de producción del que proce-dieran, ni su participación en otras organizaciones o cáma-ras, les facilitó proyectar nacionalmente a través de laCoparmex, una conciencia de clase empresarial diferente atodos los demás grupos sociales existentes en el país”.

Uno de los apartados más sugerentes del libro es el relati-vo al estudio de ocho grandes grupos económicos. De mane-ra apresurada, el autor relata pequeñas historias de empresasque a lo largo del tiempo se mezclan, comparten protagonis-tas, mantienen características semejantes y conservan sus dife-rencias particulares. Para dar una idea somera, el conjuntode estos grupos controla a varios cientos de industrias queelaboran miles de productos muy diversos, que van desdepartes de autos hasta botellas y colchones, pasando por embu-tidos. Los grupos analizados son: Cemex, Vitro, Axa, Cydsa,Protexa, Imsa, Alfa y Femsa. Casi acaparan entre todos lamayor parte de la industria de Nuevo León, pues algunosotros excluidos quedaron.

Cada uno de estos grupos proviene de una “empresa ma-dre” que estaba dedicada a un solo producto, como el ce-mento, la cerveza, el vidrio, las telas, etc. Pero atendiendo asus tácticas de crecimiento, se fueron diversificando en unsinnúmero de negocios. Por ejemplo, el grupo Protexa eraun modesto negocio de impermeabilizantes y hoy día su es-fuerzo se concentra en la construcción de gasoductos, plan-tas de refinamiento de hidrocarburos, plataformas marinas,y exploraciones de mantos petrolíferos, entre otras. La mayoríade estos grupos mantiene sus fuertes vínculos con el merca-do externo por medio de sus productos, inversiones y alian-zas de capital en distintas partes del mundo.

Entre sus principales socios destacan las familias Zambra-no, Garza, Sada, González, Lobo, Clarión, Sepúlveda, Za-mora y unas cuantas más. Sorprende que los resultados deestos corporativos empresariales hayan sido tan positivos apesar de los graves problemas económicos que ha sufridonuestro país en fechas recientes. Por la información que nosproporcionan 35 cuadros estadísticos sabemos que despuésde cada periodo de crisis las compañías resultan más fortale-cidas, logran una mayor concentración de capital, reorgani-zan sus sistemas administrativos, consiguen mayores recur-sos financieros y emprenden nuevos proyectos de expansión.

A pesar de las evidencias que el autor proporciona, nosparece que muchas preguntas acerca del enriquecimiento deestos empresarios no se llegan a resolver. Sólo para dar unejemplo recordamos que el 10 de mayo de 1986 las chime-neas de la Fundidora dejaron de arrojar humo: se decretó laquiebra en vista del enorme déficit que padecía la empresa.En realidad la crisis económica se venía arrastrando desdemuchos años atrás y esta prolongada agonía fue acumulandouna deuda inimaginable que ascendió a 190 mil millones deviejos pesos. Ese día los trabajadores sindicalizados y de con-fianza, más de siete mil, fueron despedidos. Desde el princi-pio de la década de los setenta el gobierno se hizo socio soli-dario mediante la compra de acciones; más adelante refac-

Page 42: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

42 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

cionó con fuertes sumas a la empresa, y cuando el capitalprivado se retiró, no le quedó más remedio que hacerse cargode la administración.

En esta forma se cerró un capítulo de la historia industrialdel país. Sin embargo, para la ciudad industrial se abrió unanueva era. Los empresarios pusieron en marcha un colosalproyecto para sacarle provecho al gigantesco espacio que ocu-paba la vieja Fundidora en el corazón de la ciudad, y que erapropiedad de la federación. El proyecto Parque Fundidoraengloba veintisiete atracciones: hay de todo y para todas lasedades, espectáculos de élite y populares. La inversión es con-siderable y las expectativas de ganancias son aun mayores.Entre otros negocios están el hotel Holiday Inn, un parquede béisbol, la Plaza Sésamo, una arena, una sala de exposi-ciones, el Auditorio Fundidora/Coca-Cola, un autódromo yalgunos centros culturales como el Archivo Histórico, el Cen-tro de las Artes, la Pinacoteca y el Auditorio Carlos Prieto.En muchos de estos negocios participan los herederos de lasfamilias de los viejos fundadores.

Stephen Haber (ed.), How Latin America Fell Behind?, Stan-ford, Stanford University Press, 1997, 315 p.

Reseña de Aurora Gómez-Galvarriato, del Centro de In-vestigación y Docencia Económicas, publicada en Revista deHistoria Económica, núm. XVII:1, 1999.

¿Por qué América Latina se quedó atrás? Esta enorme preguntaobviamente no queda resuelta en el libro. Sin embargo, ellector encontrará allí diez excelentes artículos que tratan dehallar el porqué del atraso relativo de México y Brasil en elsiglo XIX respecto a Estados Unidos y a la Europa noratlántica.Al concentrarse en el siglo XIX este libro sigue la línea deinvestigación que planteó John Coatsworth en su famosoartículo “Obstacles to Economic Development in Ninetheen-th Century México”, donde argumenta que los orígenes delatraso de América Latina se han de encontrar en el siglo XIX

y no en el XX, pues la divergencia entre los rangos del pro-ducto per cápita entre México, Brasil y Estados Unidos seabrió en este siglo y se ha mantenido prácticamente constan-te desde entonces. Los países con los que contrastamos elcrecimiento de América Latina son importantes para definiren qué periodos ubicar el atraso, pues si en vez de EstadosUnidos comparáramos a la región con países como España oJapón entonces enfocaríamos nuestro análisis en el siglo XX.De cualquier forma es claro que para el XIX América Latinaya había comenzado a quedarse atrás.

Los trabajos incluidos en esta antología muestran una am-plia diversidad temática y geográfica; sin embargo todos tie-nen un factor en común: siguen la metodología de la NuevaHistoria Económica, rompiendo así con la larga tradición“dependentista” que ha prevalecido en los trabajos de histo-ria económica de la región. Stephen Haber define claramen-te en la introducción al libro las principales características deesta metodología: 1) las preguntas por analizar deben ser plan-

teadas en un lenguaje preciso; 2) las hipótesis deben ser espe-cíficas de forma explícita, deben ser lógicamente consisten-tes y debe poderse probar que son falsas; 3) las variables rele-vantes deben ser especificadas explícitamente, los datos de-ben recopilarse y analizarse sistemáticamente, y 4) las hipó-tesis deben ser evaluadas a la luz de evidencia cualitativa ycuantitativa, con el cuidado de sesgar las pruebas en contrade las hipótesis en consideración, a modo de asegurar que losresultados no sean generados por errores estadísticos.

La aparición de este libro representa un acontecimientoimportante en la historiografía económica de América Lati-na, pues es la primera antología de trabajos de Nueva Histo-ria Económica de la región. Habrá todavía quienes conside-ren esto como una tragedia, pero seguramente serán muchosmás quienes consideren, como yo, que se trata de un granpaso adelante. La introducción al libro, a la que ya me hereferido, es una excelente síntesis sobre la evolución de lasmetodologías y aproximaciones a la historia económica enEstados Unidos y en América Latina. En ella se plantea unprograma de investigación para la historia económica lati-noamericana, del que este libro es uno de sus primeros fru-tos, y que por la calidad de los trabajos en él incluidos pareceser muy prometedor.

Los dos primeros artículos del libro dan una perspectivageneral de largo plazo sobre la evolución económica de Bra-sil y México a lo largo del siglo XIX. Aunque fueran distintoslos patrones que siguieron las independencias en estos dospaíses, una pacífica y ordenada, la otra violenta y caótica,Nathaniel Leff y Enrique Cárdenas muestran que el XIX fueun siglo de atraso relativo para ambos países. El rezago eco-nómico mexicano fue, sin embargo, mayor que el brasileño.Nathaniel Leff explica que el producto per cápita en Brasil semantuvo constante entre 1822 y 1899, a pesar del alto creci-miento demográfico (1.8% anual). Para México, de acuerdocon los datos presentados por Enrique Cárdenas y RichardSalvucci en este volumen, eso hubiera sido ya un gran logroal menos hasta 1877.

En su artículo Nathaniel Leff analiza algunas de las cau-sas que él considera primordiales para explicar el atraso bra-sileño. Entre ellas destacan: 1) la inmovilidad factorial enuna zona de moneda común, que explica el atraso del nor-deste brasileño; 2) la elasticidad de la oferta de mano de obraque impidió que subieran los salarios reales, y que fue resul-tado de la importación de esclavos y la inmigración, y 3) losaltos costos de transporte que impidieron un mayor creci-miento del producto y la productividad del sector de pro-ducción agrícola para consumo doméstico, en el que trabaja-ba entre 50 y 70% de la población. Debido a que los benefi-cios sociales de introducir los ferrocarriles eran mayores quelos privados, Leff considera que el gobierno debió asumir unpapel principal en su construcción; argumenta que la princi-pal razón por la que no lo hizo fue la debilidad de las finan-zas públicas, que prevaleció hasta la última década del siglo.En su ensayo plantea una sugerente explicación de por qué elEstado brasileño no pudo aumentar la recaudación fiscal a lo

Page 43: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 43

largo del siglo. Finalmente analiza los cambios constitucio-nales que tuvieron lugar en Brasil hacia 1889, cuyas conse-cuencias económicas sustanciales llevaron al sostenido creci-miento económico que experimentó el país entre 1900 y1940.

Enrique Cárdenas expone en su artículo un interesanteargumento macroeconómico para explicar las causas del atrasoeconómico mexicano en el siglo XIX, el cual complementalas razones geográficas e institucionales ya desarrolladas porotros autores. En este ensayo Cárdenas explica por qué laguerra de independencia colocó a México en un círculo vi-cioso. La contracción del sector minero tuvo efectos directossobre la economía y también indirectos. La plata no era sola-mente el principal producto de exportación del país, sinotambién era la moneda. El enorme decremento de la pro-ducción de plata, aunado a la fuga de capitales, disminuyó laoferta monetaria y el volumen del comercio internacional.Esto tuvo un efecto negativo adicional al disminuir los ingre-sos fiscales que provenían principalmente de estas fuentes.Los gobiernos tuvieron que financiarse cada vez más condeuda interna, y esto, unido a la astringencia monetaria y ala disminución del comercio —que era una importante fuentede capitales— dejó poco capital financiero para el resto de laeconomía. El decremento de la inversión en actividades pro-ductivas limitó aún más el comercio y la creación de un mer-cado doméstico que pudiera sacar ventaja de las nuevas tec-nologías y expandir las economías a escala. Cárdenas encuen-tra en la gradual recuperación del sector minero y la intro-ducción de los ferrocarriles las razones que están detrás delcrecimiento económico que experimentó México a fines delsiglo, y que habría sido mayor si los términos de intercambiono se hubieran deteriorado para México a causa de la dismi-nución del precio de la plata.

En su artículo Richard Salvucci compara y juzga a la luzde los datos disponibles y los métodos de Raymond Gold-smith las estimaciones del producto interno bruto en el sigloXIX que existen para México y que en alguna forma sirvencomo una base importante para el desarrollo de argumentoscomo los que Cárdenas plantea. De acuerdo con sus resulta-dos, si tomamos la estimación de PIB más alta para 1839, laeconomía mexicana pudo haber crecido como máximo alre-dedor de 4% entre 1817 y esa fecha, lo cual es muy poco. Enel peor de los casos el producto cayó en 4% entre 1800 y1845 y 15% per cápita. Apoyando el argumento de Cárde-nas, Salvucci encuentra que esta caída se explica casi en sutotalidad por la disminución de la producción de plata. Sinembargo, a diferencia de Cárdenas, Salvucci sostiene que ladecadencia de la economía mexicana comenzó desde 1780debido a las políticas de los borbones, que implicaron unasalida de plata importante y, por tanto, una reducción de laliquidez de la colonia.

Tanto Leff como Cárdenas consideran la introducción delos ferrocarriles como un factor crucial para el crecimientoeconómico de ambos países. William Summerhill hace en suartículo un análisis del ahorro social que generó la introduc-

ción de este sistema de transporte en Brasil, y lo comparacon el trabajo previo de John Coatsworth sobre el caso mexi-cano. De acuerdo con sus resultados, la introducción de losferrocarriles tuvo un efecto de enorme importancia para elcrecimiento económico subsecuente, así como para explicarel atraso previo. En México y Brasil el ahorro social que ge-neraron los ferrocarriles pudo haber alcanzado 38.5 y 22%del PIB respectivamente. La dimensión de estas cifras es par-ticularmente impresionante cuando se compara con cálculossimilares para Estados Unidos, en donde el ahorro social ge-nerado por los ferrocarriles llegó como máximo a 7.3% delproducto interno bruto.

Para Leff es crucial estudiar lo que ocurrió en el sectoragrícola que producía para el consumo doméstico si se quiereentender el desarrollo económico de América Latina duranteel siglo XIX. Margaret Chowing emprende dicho estudio so-bre una importante región mexicana valiéndose de un análi-sis de archivos notariales. Su trabajo muestra que los hacenda-dos michoacanos fueron capaces de recuperar hacia 1830 losrangos de rentabilidad que existían antes de la independen-cia. Los datos que muestra Chowing sobre niveles de precioscrecientes durante este periodo no son totalmente consisten-tes con la situación descrita por Cárdenas de contracciónmonetaria. ¿Sería esto resultado de que la reducción en laproducción agrícola fue incluso mayor a la contracción mo-netaria? En todo caso la evidencia que presenta sobre unacaída en los precios de las haciendas de 1800 o 1810 a 1830y su recuperación a partir de entonces hasta alcanzar en 1850un nivel similar al anterior a 1810, es congruente con el cicloeconómico al que se refieren Salvucci y Cárdenas durante eseperiodo. La interesante descripción que hace Chowning delos cambios de estrategias que siguieron los hacendados paraenfrentar la crisis, así como de los factores que permanecie-ron constantes, nos lleva a entender cómo es posible alcanzaraltas tasas de rentabilidad incluso en tiempos de crisis.

Los trabajos de Carlos Marichal y Stephen Haber abor-dan una cuestión fundamental para entender el atraso relati-vo de México y Brasil durante este periodo: el escaso desarro-llo del sistema financiero. Carlos Marichal sostiene que “lasdos precondiciones básicas para el desarrollo de los merca-dos financieros en el México del siglo XIX eran la estabiliza-ción y la ampliación de los mercados de dinero de corto pla-zo y la creación de un mercado interno de papel guberna-mental público relativamente abierto”. El desarrollo de unmercado de papel público estable es necesario para que losagentes financieros consideren que la propiedad de bonos yvalores puede ser tan segura como invertir en bienes raíces oen metales. Asimismo es fundamental para el desarrollo deun mercado de dinero de corto plazo y del sistema bancario.En México el gobierno no pudo contribuir a establecer estasprecondiciones en la medida en que sus finanzas públicasfueron precarias y debido a que con frecuencia declarabamoratoria sobre sus deudas. En su artículo, Marichal lograuna clara y bien informada descripción del funcionamientodel sistema financiero mexicano a lo largo del siglo.

Page 44: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

44 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

En el artículo de Stephen Haber se examinan algunas delas consecuencias económicas que acarrea un sistema finan-ciero poco desarrollado. Se trata de un análisis comparativoentre Brasil y México en el que se vinculan la regulación gu-bernamental, el desarrollo de los mercados financieros y elcrecimiento y la estructura de la industria textil. En Brasil,hacia 1889, junto con la transición de la monarquía a la repú-blica ocurrió un importante cambio institucional que facili-tó la aparición de nuevos bancos, sociedades anónimas poracciones y un mercado de bonos y valores más activo. La in-dustria brasileña pudo financiarse con más facilidad por mediodel sistema bancario y la bolsa de valores. Los datos quemuestra Haber reflejan superiores niveles de apalancamientoen las fábricas brasileñas que en las mexicanas. Esto dio lugara un mayor crecimiento de la industria brasileña y a una es-tructura industrial menos concentrada que la de su contra-parte mexicana.

El artículo de Stephen Haber y Herbert Klein cuestionala validez de la persistente y bien difundida noción de que la“dependencia económica” nociva al desarrollo del país, au-mentó con la independencia política al establecerse una rela-ción neocolonial con Inglaterra. Un análisis de los flujos co-merciales de Brasil, de su política arancelaria y su desarrolloindustrial, explica que la independencia brasileña práctica-mente no cambiara los patrones que existían previamente.Asimismo refuerza el argumento de que el retraso relativoque experimentó Brasil en el siglo XIX no puede ser atribuidoa la “dependencia económica” sino a una serie de parámetrosestructurales internos a la economía brasileña, tales como losque describe Leff en su ensayo. En todo caso, tal examenindica que los vínculos comerciales y financieros con GranBretaña pudieron ayudar más que perjudicar a la economíabrasileña durante ese siglo.

Finalmente el trabajo de Stanley Engerman y KennethSokoloff desarrolla un argumento general sobre las causasfundamentales de los diferentes patrones de crecimiento deCanadá y Estados Unidos, por una parte, y América Latinapor la otra. Los autores subdividen las economías americanasen tres categorías: 1) aquellas que habían logrado una venta-ja comparativa en la producción de azúcar y otros productostropicales, lo que conllevaba la importancia de los esclavos;2) las que contaban con una amplia dotación de trabajo in-dígena y recursos mineros, y 3) las que carecían de pobla-ción indígena y de terrenos adecuados para la producción deazúcar o productos tropicales. De acuerdo con esto la distin-ta dotación original de factores ocasionó diferencias sustan-ciales en el grado de desigualdad de la riqueza, de capitalhumano y de poder político, que generaron distintos patro-nes de crecimiento. En las economías más desiguales el nivelde vida de las élites era en un principio más alto que en laseconomías más igualitarias. Sin embargo en el largo plazouna situación de mayor equidad llevaría a un superior desa-rrollo de los mercados e instituciones conducentes a lacomercialización y al cambio tecnológico. Esto finalmentetraería mayores niveles de desarrollo y de vida, incluso para

las élites, en las economías más igualitarias. Engerman ySokoloff apoyan sus argumentos en una comparación de lospatrones migratorios a América, así como en los resultadosde sus investigaciones sobre la historia económica de EstadosUnidos. Durante la primera etapa de industrialización de Es-tados Unidos las ganancias en productividad no provinieronde un gran incremento en la escala de producción, ni de ladifusión de la mecanización, sino de una mejor organizacióndel trabajo, que ocurrió en empresas de un tamaño bastantemodesto. Asimismo, el patrón de desarrollo de patentes enEstados Unidos se distribuyó en la primera mitad del sigloXIX en forma muy democrática y ligada al desarrollo de losmercados. Esto indica que no fue la gran acumulación decapital, sino el desarrollo de los mercados, facilitado por unamayor igualdad económica y un relativamente alto ingresoper cápita, el ingrediente primordial para inicio de la indus-trialización. Los numerosos estudios que comparan el desa-rrollo económico del sur de Estados Unidos con el del nortereflejan algunas de las divergencias que los autores conside-ran incluso mayores cuando se compara el norte de EstadosUnidos con América Latina.

Cada uno de los artículos incluidos en este libro es la sín-tesis de un trabajo de gran calidad, producto de una labor demuchos años, así como una importante contribución al temaal que se refiere. Su lectura, además de colocar al lector en elestado del arte sobre los temas que trata, es provocadora en lamedida en que no es difícil cuestionar algunas de las hipóte-sis que en ellos se plantean. Este es precisamente uno de losgrandes méritos del libro, pues debido a que las hipótesis quese plantean son explícitas, así como los argumentos que lassostienen, cada uno de los artículos abre una agenda de in-vestigación que sin duda rendirá enormes frutos.

María Vargas-Lobsinger, La Comarca lagunera: De la Revolu-ción a la expropiación de las haciendas, 1910-1940, México,Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacio-nal Autónoma de México, Instituto Nacional de EstudiosHistóricos sobre la Revolución Mexicana, 1999, 228 p. (Se-rie Historia Moderna y Contemporánea, 33).

Reseña de José Mario Contreras Valdez, Instituto Nacio-nal de Estudios Históricos sobre la Revolución Mexicana,titulada “Tres decenios de cambio agrario en la ComarcaLagunera”, publicada en Sólo Historia.

Este libro narra el proceso de cambio de la estructura agrariaen la Comarca Lagunera, aquella que se definió con nitidez alo largo del porfirismo en un espacio geográfico delimitadopor los ríos Nazas y Aguanaval. Los elementos diversos quela autora consideró para tejer esa historia fueron: lucha ar-mada, violencia social y política, organizaciones (sindicatos,empresariales) en favor y en contra del reparto de tierras, ypropuestas concretas sobre financiamiento agrícola en laposrevolución. Todos ellos resultaron fundamentales paraconocer la forma en que, poco a poco, la nueva estructura

Page 45: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 45

agraria en esa región fue tomando cuerpo y ha predominadoa lo largo del presente siglo.

La explicación de la autora se caracteriza por su apego a lavisión histórica: de ese modo, complementa obras de tiposociológico y económico (citadas en la bibliografía). En suejercicio narrativo sigue de cerca los variados caminos quellevaron a la reforma agraria de esa región, donde la propie-dad de la tierra estaba concentrada en pocas familias. La au-tora tejió los elementos propios de la coyuntura de la Revo-lución, del enfrentamiento político, sin descuidar los de lar-ga duración, que fue difícil derribar a pesar de los repartosrevolucionarios, como la propiedad familiar de la tierra.

De ese modo Vargas-Lobsinger logra rescatar los tiemposy protagonistas de ese proceso que ayuda a entender una ex-presión regional más de la Revolución mexicana. Tambiénde manera documentada explica cómo se alteró de formadefinitiva una experiencia económica, social y política logra-da durante varios decenios, que ofreció riquezas a unas cuan-tas familias poseedoras de las mejores tierras y los afluentesnecesarios para el cultivo del algodón.

Esa ruptura gestada por la Revolución mexicana llevó ne-cesariamente al desplazamiento político de los hacendados tra-dicionales y oligárquicos, sustentantes seculares del poder re-gional, quienes al poseer enormes extensiones de tierra y con-trolar los sistemas de riego tuvieron acceso a las fuentes definanciamiento y a los circuitos comerciales del algodón, pro-ducto agrícola fundamental de la región lagunera, sobre todoen el transcurso del siglo XIX. Esta estructura fue derribadatambién por la Revolución agraria que se produjo con el régi-men cardenista, y que se investiga a fondo en esta obra.

Con este trabajo, María Vargas-Lobsinger ofrece ya unatrilogía sobre la historia agraria de la Comarca Lagunera y secoloca como una especialista de primer nivel en la historio-grafía de esa región. Sus investigaciones, desarrolladas a lolargo de casi dos decenios le han permitido conocer, como apocos historiadores, la estructura de la propiedad del territo-rio agrícola de esa comarca, desde la colonia hasta las prime-ras décadas del siglo XX. Su importante trabajo académico yde investigadora se había dado a conocer con las siguientesdos obras ya publicadas, que representan el complemento dela actual: La hacienda de La concha. Una empresa algodonerade La Laguna. 1883-1917, México, UNAM, 1984; y Forma-ción y decadencia de una fortuna: los mayorazgos de San Mi-guel de Aguayo y de San Pedro del Álamo, 1583-1823, Méxi-co, UNAM, 1992.

El libro es, entonces, una aportación al conocimiento dela dinámica agraria de la región de La Laguna, sobre todo alenfocado a la Revolución y a la posrevolución, lo que reflejaque la historia agraria en los ámbitos regionales sigue ofre-ciendo aristas interesantes para las futuras investigaciones.

Leonor Ludlow y Carlos Marichal (coords.), La banca en Mé-xico, 1820-1920, y Un siglo de deuda pública en México,México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis

Mora, Colegio de Michoacán, Colegio de México e Institutode Investigaciones Históricas-UNAM, 1998.

Reseña de Pablo Martín Aceña, Empresa Pública, publi-cada en la Revista de Historia Económica, núm. XVII:3, 1999.

En los últimos tiempos la historiografía financiera mexicanaha dado pasos de gigante merced a la apertura de archivos ya la incorporación de investigadores bien preparados. Leo-nor Ludlow y Carlos Marichal han decidido reunir en dosvolúmenes una serie de trabajos clásicos y documentos origi-nales sobre la historia de la banca, el crédito y la deuda públi-ca en México. A mi modo de ver, lo han hecho con acierto.La edición es oportuna, la selección de los textos cuidada y lacalidad de las investigaciones más modernas sobresaliente.

El primer libro, La banca en México, 1820-1920, incluyesiete estudios y tres documentos de protagonistas contempo-ráneos. Su lectura nos lleva a realizar un repaso de lo que hasido la historia bancaria mexicana entre la independencia yla revolución. Los principales elementos conclusivos que ofre-ce son: la complejidad del legado crediticio heredado de lacolonia; las dificultades de todo orden que se interpusieronhasta el porfiriato en el desarrollo de instituciones financie-ras modernas; el despegue del sistema bancario nacional yregional desde la década de los ochenta, y la quiebra que paraese sistema supuso la revolución de 1910-1920.

Rosa María Meyer, en su ensayo “Empresarios, crédito yespeculación, 1820-1850”, se refiere al colapso que se pro-dujo tras la quiebra del multiforme sistema de crédito colo-nial del virreinato. Los mercados se fragmentaron y los pres-tamistas se refugiaron en los títulos del Estado, instituciónque al menos tenía detrás las rentas de las aduanas y de losestancos para hacer frente al endeudamiento. Mario Ceruttise refiere en “El préstamo prebancario en el noroeste deMéxico” a los grandes comerciantes de Monterrey; la guerray el riesgo les resultaron beneficiosos al permitirles acumulargrandes fortunas que, para suerte de la región, invirtieron enla minería y las manufacturas. José Covarrubias centra suestudio en el Banco Nacional de la Moneda de Cobre, devida efímera, que con los recursos de la renta del tabaco sededicó a recoger la moneda de cobre, que perjudicaba la cir-culación monetaria y el normal desarrollo del comercio en laCiudad de México. A continuación los coordinadores de laantología nos ofrecen dos artículos. El de Marichal, “El naci-miento de la banca mexicana en el contexto latinoamerica-no”, es una pieza utilísima de carácter comparativo en la quemuestra el tardío desarrollo financiero de México respecto aArgentina o Brasil, así como el predominio absoluto de unasola entidad, el Banco Nacional de México, que absorbía 80%de los recursos del sistema. Por su lado Ludlow, en “La for-mación del Banco Nacional de México”, expone la trayecto-ria seguida para la apertura de este último banco, que naciócomo institución comercial privada pero muy ligada al go-bierno, que le concedió el monopolio de emisión. Los dostrabajos restantes se ocupan de la evolución de la banca ya enel siglo XX. Abdiel Oñate, en “La crisis de 1907-1908 y el

Page 46: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

46 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

sistema bancario mexicano”, estudia un momento crítico enla economía mexicana dos años después de la adopción delpatrón oro que puso al descubierto las debilidades de su sis-tema financiero, con poca experiencia internacional y escasacompetitividad. En cuanto al interesante texto de AntonioManero, “Iniciación de la reforma bancaria, 1913”, prove-niente de su libro La revolución bancaria en México, su lectu-ra nos pone en contacto con las dificultades que se presenta-ron durante los años 1913 a 1915, con una emisión descon-trolada, una inflación desatada, la fuga de capitales, la in-convertibilidad y, finalmente, la incautación de los bancosdecretada por Venustiano Carranza. Con ello se ponía fin almodelo bancario del porfiriato. La revolución arrasó al siste-ma, que no habría de salir de sus cenizas sino un decenio mástarde, con la fundación del Banco de México en 1925. Elvolumen también incluye tres textos antológicos de otros tan-tos contemporáneos (Escandón, Cardeña y Davidson), querecogen propuestas para la creación de bancos nacionales. Suinterés reside en los principios que defendían: pluralidad fren-te a monopolio de emisión, nacionalidad de los accionistas ylos privilegios que solicitaban para el establecimiento de uninstituto que sin duda convenía a los poderes públicos.

El segundo volumen antológico está dedicado al segui-miento de lo que los coordinadores denominan la “turbulen-ta” historia de la deuda pública mexicana. Como todas lasnaciones latinoamericanas en construcción. México necesitólos empréstitos interiores y exteriores para sobrevivir. Su ca-pacidad de endeudamiento varió mucho a lo largo del sigloXIX, dependiendo de su estabilidad política y de las posibili-dades de desarrollo que ofrecía a los capitales extranjeros.Desde 1824, cuando se estableció la primera república fede-ral, hasta la suspensión de pagos de la deuda en 1913, elrecurso al crédito público fue abundante debido a los conti-nuos problemas de la Hacienda. El volumen incluye seis es-tudios de notable interés. El de Reinhard Liehr, “La deudaexterior de México y los merchant bankers británicos, 1821-1860”, repasa las primeras salidas al exterior de los represen-tantes de la joven república en busca de dinero para pagarsus guerras; acudieron naturalmente a Londres y se pusieronen manos de uno de los grupos especializados en negociardeuda. Sin duda el hecho de obtener fondos extranjeros tuvoventajas; pero también peligros, como se pone de relieve enun artículo de Jaime Rodríguez, “Los primeros empréstitosmexicanos, 1824-1825”, que destaca lo extraordinariamen-te caros y poco productivos que resultaron los créditos. Lopeor fue que México se vio forzado a suspender los pagos en1828 y con ello se le cerraron por largo tiempo los mercadosde capitales europeos. Por su parte, Guadalupe Nava en suartículo “Origen y monto de la deuda pública en 1861” es-tudia con detalle la situación del endeudamiento mexicanoen un momento crucial de la historia financiera de la repú-blica. Precisamente en 1861 Benito Juárez decretó una mo-ratoria indefinida que soliviantó a los acreedores internos yexternos; ahí está el origen de uno de los episodios más dra-máticos de la historia del país: la expedición de la interven-

ción militar por tres grandes potencias europeas, Gran Bre-taña, Francia y España, cuya armada desembarcó en Veracruz,tomó el control de las aduanas para asegurar la amortizaciónde la deuda, e hizo retroceder a los ejércitos de Juárez hacia elnorte del país. Tan grave era en el siglo XIX el impago de lasdeudas, que en México provocó el fin de la república y lainstalación del imperio de Maximiliano, como prueba el es-clarecedor estudio de Geneviève Gille, “Los capitales france-ses y la expedición a México”. Los dos trabajos que encierranel volumen, de Jaime E. Zabludovsky (“La deuda externapública”) y de Carlos Marichal (“La deuda externa y las po-líticas de desarrollo económico durante el porfiriato”), expo-nen las vicisitudes de los empréstitos internos y externos du-rante el largo periodo de porfiriato. Resultan de interés lasoperaciones de ingeniería financiera de los dos secretarios deHacienda con mayor ascendencia en el régimen: ManuelDublán y José Yves Limantour, así como el seguimiento quese hace de los empleos de los capitales prestados y sus efectosen la economía mexicana.

Para concluir mencionaremos que los dos volúmenes in-cluyen sendas secciones con una cronología, relacionada conacontecimientos bancarios la una y siguiendo las vicisitudesde la deuda pública la otra. Asimismo los coordinadores hanpreparado unas muy cuidadas y organizadas listas de suge-rencias bibliográficas. En suma, creemos que con estos doslibros, incluidos en la excelente colección de “Lecturas dehistoria económica mexicana”, ganamos todos: los estudian-tes de los programas de economía e historia, a los que vandestinadas las antologías, y los estudiosos de la historia fi-nanciera latinoamericana.

Francisco Bustelo, Historia económica: una ciencia en cons-trucción, Madrid, Síntesis, 1998, 191 p., apéndice, biblio-grafía.

Reseña de Tomás Martínez Vara publicada en la Revistade Historia Económica, núm. XVII:1, 1999.

Este libro, breve y conciso, se integra dentro de una jovencolección de textos de historia del pensamiento económicodestinada preferente, aunque no exclusivamente, a los alum-nos de economía o de cualquier otra licenciatura de cienciassociales. Por ello la exposición es sencilla y clara, además derigurosa, algo que sólo se logra tras muchos años de expe-riencia docente y un profundo conocimiento de los temastratados, requisitos ambos que reúne el autor del trabajo quese reseña. Con un estilo fácil y en tono didáctico, a menudocon ejemplos oportunos, F. Bustelo reflexiona sobre algunosde los temas centrales de la economía y de la historia econó-mica, y lo hace situando un receptor a medio camino entre elestudiante que esté cursando esta materia y aquel lector alque simplemente mueve la curiosidad intelectual. Ningúninteresado en temas de historia económica, sea cual fuere suformación, sentirá rechazo por un lenguaje que le pueda resul-tar incomprensible. El objetivo buscado —y así lo confiesa el

Page 47: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 47

autor— es doble: lograr que mediante el conocimiento delpasado los estudiantes puedan descifrar mejor el presenteeconómico e inducir a los profesores a seguir profundizandoen estos problemas, ya que la disciplina que respectivamentecursan e imparten es, por definición, una ciencia en cons-trucción, en constante reelaboración y autocrítica: una cien-cia donde el repertorio de enfoques, hipótesis y puntos departida es casi ilimitado.

La obra se articula en diez capítulos más un breve apéndi-ce con el mismo número de lecturas recomendadas y suge-rencias que se adicionan a cada una de ellas. “Una cienciaimportante, pero ciencia en construcción”, así reza el títulodel primer capítulo. Importante porque su objeto de estudiotiene que ver con el examen del complejo fenómeno del pro-greso y la forma en que los países desarrollados han logradoalcanzarlo. La historia económica “es la ciencia que mejorpuede explicar cómo ha ido avanzando el ser humano en elplano material a lo largo de los siglos”. En construcción por-que, pese a lo mucho que se ha desarrollado en los últimostiempos, carece aún de respuesta a demasiadas interrogantes.Bien explicada —y estudiada— la historia económica, apar-te de que no resulta una disciplina árida y sí muy formativa,sirve desde el primer momento “para que los estudiantes com-prueben que saber economía [e historia] permite entendermejor el mundo en que vivimos”, lo que se consigue conju-gando hábilmente análisis y síntesis. Sin embargo, “la capa-cidad de síntesis que tiene hoy por hoy la historia económicaes escasa”, aunque no creo que ello se deba —y los últimosmanuales aparecidos, entre ellos el suyo propio así lo consta-tan— a la falta de investigaciones para llegar a conclusionesgenerales, como se dice en el capítulo diez. Pese a que se tratade una ciencia joven, el corpus de producción historiográficaen los últimos años ha sido realmente impresionante: loshorizontes teóricos y metodológicos se han ampliado, se hanafinado las técnicas, la temática es más diversa y, lo que esmás importante, se han ido desmoronando muchos de losviejos paradigmas de una historia nacional repleta de fraca-sos, excepcionalidades, culpas y desastres. Y al igual que enlos demás campos de la historia, también en la historia eco-nómica está teniendo lugar una eclosión de estudios muyespecializados, muchos de ellos construidos sobre marcos re-gionales y locales. Paradigmático en este sentido es el caso dela historia empresarial, a la que el autor dedica el capítulooctavo; sin embargo, pese a que se trata de una disciplinamuy reciente en nuestro país, su grado de fertilidad, dentrode un carácter muy particular y local, es extraordinario, de-bido, entre otras razones, a su inserción en los nuevos planesde estudio de las licenciaturas de Economía y Dirección yAdministración de Empresas y el diplomado en esta últimaespecialidad. Este aluvión de análisis, cada vez más especiali-zados y atomizados, y no la carencia de ellos, es lo que, juntoa la fragmentación espacial del objeto histórico, hace que lassíntesis —cuantas más mejor— resulten imprescindibles.

La historia económica es en esencia una materia interdis-ciplinaria a caballo entre la economía y la historia, de las que

necesariamente se nutre; no debe prescindir de ninguna deellas porque si lo hace, si, como dice C. M. Cipolla, cede enuno de los frentes, se desnaturaliza y pierde su propia identi-dad. Por tanto, al que aspire a ser historiador económico nole quedará más remedio que saber historia y economía —“laformación del historiador de la economía debiera ser históri-ca y económica”—, ciencias muy distintas en su lenguaje,temática e instrumental analítico; ciencias, por otro lado, entrelas que no siempre ha habido —ni hay— el diálogo que ca-bría desear. Y es natural que esto suceda, ya que, como muybien explica el autor en los capítulos cuarto y quinto, los mássugerentes del libro en mi opinión, la economía desde la re-volución marginalista se interesa cada vez más por los temasmicroeconómicos y de corto plazo, por el equilibrio parcial,y muy poco o casi nada por aquellos que son los componen-tes estructurales y definidores de la historia: sensibilidad porlos ritmos del tiempo, por la asincronía en los desarrollosobservados y, en especial, por el cambio social y la interaccióncontinua entre todos los factores. Ésta es la razón principalde por qué entre ambas ciencias apenas se han producidotrasvases recíprocos de conceptos y métodos. Dice F. Bustelo—y tiene toda la razón— que el historiador “si no quierecojear de una de las dos patas” debe recurrir a las técnicasy conocimientos que le brinda la teoría económica, pero—advierte— habrá “de distinguir cuidadosamente entre losinstrumentos de esa teoría y las conclusiones a que llegan loseconomistas con su empleo. Los primeros son o pueden serútiles. Las segundas han de considerarse habida cuenta desus limitaciones”. F. Bustelo rechaza abiertamente cualquierpretensión de universalidad —“ningún planteamiento pue-de excluirse a priori”— en el tiempo y en el espacio; no cree—y así lo ha venido manifestando de manera reiterada desdesus primeros artículos, a principios de los setenta— que lasmotivaciones y conductas tiendan a ser las mismas en todoslos tiempos y lugares, y se muestra muy crítico con los que asílo creen. En definitiva, el historiador de la realidad económi-ca sí deberá familiarizarse con la teoría económica, pero hade saber igualmente que le espera enfrentarse no sólo con unnúmero mayor de variables, sino también, de nuevo en pala-bras de C. M. Cipolla, “con elementos no mensurables,irracionales, imprevisibles y cambiantes y con asociacionesque cambian constantemente entre variables”. La formacióndel historiador de la economía habrá de ser, por tanto, histó-rica y económica, y como los hechos que va a examinar notienen una existencia real independiente del entorno social,político, cultural y físico en que tuvieron lugar, el historiadoreconómico deberá estar también atento a lo que acontece enlas demás ciencias sociales. Sólo así conseguirá dar una expli-cación coherente y científica de la evolución económica delpasado.

En los capítulos sexto y séptimo el autor se ocupa de lasgrandes etapas de la historia económica, mundial en el pri-mer caso y de España en el segundo. La Revolución Indus-trial, iniciada en el continente europeo en el siglo XVIII yexportada desde él a EU, Oceanía y también, aunque con

Page 48: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

48 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

rasgos singulares, a Japón, es el hito más importante de lahistoria económica; consistió fundamentalmente en que,debido a toda una serie de cambios en la economía y la socie-dad, allí donde se produjo provocó un desarrollo económicosin precedentes en la historia de la humanidad, dividiendodesde entonces el mundo entre países ricos y países pobres.Pero para que se produzca la Revolución Industrial se requie-ren “dos hechos, sencillos en la teoría y difíciles en la prácti-ca”: que exista excedente en cantidades crecientes y que éstese invierta dentro del país en la producción de bienes y servi-cios, permitiendo de este modo que el producto crezca añotras año. Ciñéndose al caso de España, el autor se preguntapor qué no se aprovecharon los recursos que le reportaba suvasto imperio. Y el análisis que se hace plantea que éste sebasó en una organización poco productiva que tuvo muchoque ver con la mentalidad señorial heredada de la Recon-quista; además faltó una clase política que hoy llamaríamos“desarrollista” y, desde luego, no hubo empresarios capaces.El imperio español “era muy costoso, y al no producir losuficiente, siempre vivió en equilibrio precario; lo que se ob-tenía de las colonias a duras penas bastaba para sufragar losmuchos gastos”. Frente al decadente siglo XVII, el XVIII fuemás próspero, si bien no impidió que se llegara al siglo XIX

en no muy buenas condiciones. Aunque hubo gran dinamis-mo en algunos sectores y regiones, en conjunto el siglo XIX

fue un periodo poco brillante en el terreno económico; nosólo no hubo progreso, sino que, dentro de la Europaindustrializada España retrocedió en términos relativos. Lascosas mejoraron algo en las primeras décadas del siglo actual,pero la Guerra Civil y, sobre todo, la autarquía, invirtieron latendencia. La modernización es, pues, un hecho reciente.

La obra se cierra con un apéndice documental formadopor diez lecturas, a cada una de las cuales siguen unas reflexio-nes o “sugerencias para un comentario”. La idea de insertarsugerencias es novedosa y estimo que acertada, pero la selec-ción de las lecturas, en cambio, me parece discutible. No esque los textos seleccionados carezcan de interés, todo lo con-trario; lo que ocurre es que algunos de ellos encajan mal con lanaturaleza y objetivos de la obra, porque, y por poner sólo unejemplo, no nos parece demasiado pertinente el texto 10 sobretecnicismos extranjeros; nos habría parecido más apropiadoescoger textos básicos en los que estén reflejadas las diferentesformas de entender y hacer historia económica. Por otro lado,en ese loable intento de mostrar y enseñar cosas que guardenla mayor relación posible con el mundo actual, al autor se le vala mano en la descripción del presente, al que en sus explica-ciones otorga un peso igual o mayor que el que ofrece a laevolución histórica, de la que el presente es producto obliga-do, y que es la que pretende explicar. Finalmente queremosseñalar que Historia económica: una ciencia en construcción esun libro en el que su autor rechaza la exclusión sistemática decualquier enfoque científico al tratar un tema, sostiene la nece-sidad de que converjan teoría económica e historia, sin sobera-nías intelectuales de una u otra disciplina, y aboga por un diá-logo permanente de la historia económica con las otras cien-cias humanas. Pero es, al mismo tiempo, un libro polémico,pues F. Bustelo se decanta abiertamente hacia una forma deentender la disciplina y la defiende frente a los que tienen otrasconcepciones. A su favor está también la facilidad con quepuede ser entendida la obra por un público no especializado yel hecho de que es un acercamiento básico a la disciplina quepuede despertar la curiosidad —y la polémica.

Page 49: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 49

E duardo Flores Clair, investigador de la Dirección deEstudios Históricos del Instituto Nacional de Antro-pología e Historia, es uno de los promotores de la

historia de la minería en México. Su línea de investigaciónactual es el financiamiento en la industria minera durante elsiglo XVIII. Sus últimas publicaciones son El Banco de AvioMinero, crédito y deudores 1774-1782, en prensa, INAH y Cré-dito y financiamiento a la industria minera, siglos XVI-XX

(coord.), en prensa, INAH; Un granito de sal, México, Institu-to de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1994, 51 p.;Conflictos de trabajo de una empresa minera, Real del Monte yPachuca, 1872-1877, México, Instituto Nacional de Antro-pología e Historia, 1991, 237 p.

Leticia Gamboa Ojeda, investigadora y profesora de la Uni-versidad Autónoma de Puebla. Su línea de investigación ac-tual es la historia de la industria textil de México. Sus últimaspublicaciones son: La urdimbre y la trama. Historia social delos obreros textiles de Atlixco, 1899-1924, México, Fondo deCultura Económica, Universidad Autónoma de Puebla, 2001,425 p.; con algunos colaboradores, Historia e imágenes de laindustria textil mexicana, Puebla Tlaxcala y Veracruz, Méxi-co, Cámara de la Industria Textil de Puebla y Tlaxcala, 2000,237 p.; con Rosalina Estrada Urroz, El patrimonio de la indus-tria textil de Puebla: destrucción y conservación de las edifica-ciones fabriles del siglo XIX, Puebla, Instituto de Ciencias So-ciales y Humanidades, Universidad Autónoma de Puebla,1994, 63 p.; El perfil organizativo del Centro Industrial Mexi-cano, 1906-1936, Puebla, Instituto de Ciencias Sociales yHumanidades, Universidad Autónoma de Puebla, 1995, 39p. (Cuadernos de Trabajo, 13); “La huelga textil de 1906-1907 en Atlixco”, Historia Mexicana, núm. 41:1 (161), ju-lio-septiembre, 1991, pp. 135-161.

Leonor Ludlow, investigadora del Instituto de Investigacio-nes Históricas de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico, es vocal de la Asociación Mexicana de Historia Eco-nómica. Sus líneas de investigación son: historia social y econó-mica, historia del crédito y la banca, historia contemporá-nea, historia de élites. Sus últimas publicaciones son: Losministros de Hacienda y sus proyectos 1821-1924 (coord..),México, Instituto de Investigaciones Históricas y Direcciónde Asuntos del Personal Académico de la Universidad Na-

VIII. PERFILES DE INVESTIGACIÓN

cional Autónoma de México, en prensa; “El fondo históricode Hacienda en la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada”, Amé-rica Latina en la Historia Económica. Boletín de Fuentes, núm.11 (enero-junio, 1999), pp. 95-107; con Carmen Blázquez(coords.), Catálogo de los fondos documentales del Banco Mer-cantil de Veracruz, 1897-1933, México, Instituto de Investi-gaciones Dr. José María Luis Mora, 1997, 78 p.; con CarlosMarichal (coords.), La banca en México, 1820-1920, Méxi-co, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, ElColegio de México, Universidad Nacional Autónoma de Mé-xico-Instituto de Investigaciones Históricas, El Colegio deMichoacán, 1998, 269 p.; con Carlos Marichal (coords.),Un siglo de deuda pública en México, México, Instituto de In-vestigaciones Dr. José María Luis Mora, El Colegio de Mi-choacán, El Colegio de México, Universidad Nacional Autó-noma de México-Instituto de Investigaciones Históricas,1998, 269 p.; con Alicia Salmerón Castro (eds.), La emisióndel papel moneda en México, una larga negociación político-fi-nanciera, 1880-1897, México, Secretaría de Hacienda y Cré-dito Público, 1997, 313 p.; “Funciones y estructura inicialdel Banco Nacional de México” en Carlos Marichal y MarioCerutti (comps.), Historia de las grandes empresas en México,1850-1930, México, Universidad Autónoma de Nuevo León,Fondo de Cultura Económica de México, 1997, pp. 137-165.

Jorge Silva Riquer, profesor-investigador de tiempo comple-to del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Méxi-co-Campus Ciudad de México. Sus líneas de investigaciónson: formación del mercado interno y nacional, siglos XVIII-XX; Impuestos, finanzas y Estado en México, siglos XIX Y XX.Publicaciones recientes: con Antonio Escobar (coords.), Mer-cados indígenas en México, Chile y Argentina, siglos XVIII y XIX,México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mo-ra, CIESAS, 2000 (Colección Historia Económica); coordi-nó, Mercados regionales en México siglos XVIII y XIX, México,Instituto Mora, Conaculta (Colección Historia Económica),en prensa; con Jorge Jesús López Martínez (coords.), Merca-do interno en México siglos XVIII-XIX, México, Instituto de In-vestigaciones Dr. José María Luis Mora, El Colegio de Mi-choacán, El Colegio de México, Universidad Nacional Autó-noma de México-Instituto de Investigaciones Históricas 1998,226 p.; con Juan Carlos Grosso y Carmen Yuste (comps.),Circuitos mercantiles y mercados en Latinoamérica, siglos XVIII-

Page 50: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

50 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

XIX, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María LuisMora, 1995, 563 p.; con Juan Carlos Grosso (comps.), Mer-cados e historia, México, Instituto de Investigaciones Dr. JoséMaría Luis Mora, 1994, 318 p.; La administración de alcabalasy pulques de Michoacán, 1776-1821, México, Instituto deInvestigaciones Dr. José María Luis Mora, 1993, 153 p.

Guillermina del Valle Pavón, profesora investigadora del Ins-tituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, jefa delÁrea de Historia Económica. Sus líneas de investigación son:historia económica-institucional: el Consulado de Mercade-res de la Ciudad de México, sus funciones fiscales, financierasy judiciales. El camino México-Orizaba-Veracruz, comercio yconstrucción. La villa y el distrito de Orizaba a fines del sigloXVIII y principios del XIX, estructura poblacional, produccióny comercio. Sus publicaciones recientes: con Pilar MartínezLópez-Cano (coords.), El crédito en Nueva España, México,Instituto Mora, El Colegio de Michoacán, El Colegio de Méxi-co, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacio-nal Autónoma de México, 1998, 243 p. (Lecturas de HistoriaEconómica Mexicana); “Oposición de los mercaderes de Méxi-co a las reformas comerciales mediante la resistencia a otorgar

crédito a la corona”, en Carmen Yuste López y Matilde SoutoMantecón (coords.), El comercio exterior de México, entre laquiebra del sistema imperial y el surgimiento de una nación (1713-1850), México, Instituto Mora / Instituto de InvestigacionesHistóricas-UNAM / Universidad Veracruzana, 2000, pp. 84-109; “El camino de Orizaba y el mercado del oriente, sur ysureste de Nueva España a fines del periodo colonial”, en Car-los Serrano Sánchez y Agustín García Márquez (eds.), El vallede Orizaba, Textos de historia y antropología, México, Universi-dad Nacional Autónoma de México, Museo de Antropologíade la Universidad Veracruzana, H. Ayuntamiento de Orizaba,1999, pp. 81-106; “La recaudación de las alcabalas de la Ciu-dad de México por parte del Consulado de comerciantes”, enSonia Pérez Toledo, René Elizalde Salazar y Luis Pérez Cruz(eds.), Las ciudades y sus estructuras. Población, espacio y culturaen México, siglos XVIII y XIX, México, Universidad Autónomade Tlaxcala, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa,1999, pp. 151-160; y “Transformaciones de la poblaciónafromestiza de Orizaba según los padrones de 1777 y 1791”,en Adriana Naveda Chávez-Hita (comp.), Pardos, mulatos ylibertos. Sexto Encuentro de Afromexicanistas, México, Univer-sidad Veracruzana, 2001, pp. 79-97.

Page 51: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 51

A cceso a la información y fuentes para la historia eco-nómica

Gustavo A. del Ángel-Mobarak (CIDE)

Para todos los historiadores resulta esencial que la materiaprima de nuestra memoria histórica —en buena medida fuen-tes documentales— llegue eficientemente a quienes constru-yen, dan forma y analizan esa memoria. En este sentido, laconstrucción de la historia económica requiere valerse de fuen-tes que estén bien organizadas y que sean congruentes y fia-bles para la consulta. También es importante que los investi-gadores tengan un acceso fluido a las fuentes primarias. Losfondos documentales y los archivos históricos de nuestro paíspermiten a los estudiantes e investigadores acceder al mate-rial histórico; muchos de ellos prestan un servicio excelente.Sin embargo, con frecuencia los proyectos de investigaciónde historia económica (e historia en general) requieren infor-mación que, siendo pública al menos en teoría, no necesaria-mente está en los archivos y fondos documentales públicos ono es fácil acceder a ella. Muchos nos hemos topado conoficinas del gobierno que aunque tienen la información ne-cesaria para nuestras investigaciones, restringen o dificultanel acceso. Otro problema de esta índole surge cuando las ofi-cinas de gobierno embodegan las fuentes de información demanera tal que su acceso es prácticamente imposible; en es-tos casos incluso es difícil poder conocer con qué informa-ción se cuenta. Un tercer problema se presenta cuando la in-formación histórica se mantiene sin organización alguna.Esperar a que esas fuentes primarias se transfieran al ArchivoGeneral de la Nación no es factible, al menos en el periodode vida productiva de un investigador y menos en el tiempoen que es preciso concluir una investigación.

Recientemente se han presentado iniciativas tanto porparte del gobierno como de grupos independientes para de-sarrollar una ley de transparencia informativa y acceso a lainformación pública. Estas iniciativas pueden convertirse enuna palanca importante para que los investigadores tenganun respaldo legal para hacer uso de fuentes de informaciónhistórica en el gobierno cuyo acceso es problemático, o cuyaorganización deja mucho que desear.

Legalmente la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, en su artículo 6°, prevé el acceso ciudadano a

IX. TRIBUNA DEL BOLETÍN

la información pública. Este derecho establecido en la Cons-titución resultó a partir de una reforma constitucional hechaen 1977 y que cristalizó varios intentos previos (fallidos) paradarle a los ciudadanos acceso a la información. Aunque con-forme a la reforma al artículo 6° el acceso a la información esun derecho constitucional, no se logró, sin embargo, teneruna reglamentación completa al respecto. Es hasta ahora cuan-do tanto el gobierno como algunos grupos independientesestán trabajando con la intención de desarrollar esta regla-mentación.

Los incentivos para tener acceso fluido a la informacióngubernamental son de índole diversa. Por ejemplo, la rendi-ción de cuentas claras del gobierno y los juicios indepen-dientes sobre la operación gubernamental son una parte me-dular. Así también, el tener una relación más transparenteentre el gobierno y los ciudadanos, evitar la discrecionalidadgubernamental, fortalecer la libertad de expresión y el estadode derecho, así como fomentar contrapesos ciudadanos, sonmotivaciones importantes. La profesión del historiador, o decualquier estudioso que busque un enfoque histórico en sutrabajo (por ejemplo sociólogos, antropólogos, economistasy politólogos), lleva muchas de estas motivaciones de mane-ra implícita o explícita. Cabe mencionar que la profesión delhistoriador debe responder a un compromiso que va más le-jos: construir una memoria histórica y elaborar con el pasa-do no sólo anécdotas, sino también un aprendizaje. Para ellonecesitamos tener acceso fluido a fuentes fiables y completas.

El acceso a la información es parte fundamental de unrégimen democrático. Por ejemplo en Estados Unidos, don-de el derecho al acceso a la información se ha tomado comoasunto prioritario, la Freedom of Information Act (FOIA)garantiza desde 1966 este derecho a los ciudadanos. La FOIA

fue reformada en 1974 y 1986, y pese a ser un código bas-tante detallado, tiene limitaciones, en particular en asuntosrelacionados con la seguridad nacional, de ahí que gruposindependientes luchen por lograr que esta reglamentaciónsea mucho más abierta. En 1993 la Comunidad Europeahomologó entre los países miembros la legislación básica paraacceso a la información. En América Latina muchas nacio-nes han incorporado a sus constituciones políticas el derechociudadano a acceder a la información de gobierno; gruposindependientes han logrado el reconocimiento de este dere-cho en países donde hubo violaciones a los derechos huma-

Page 52: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

52 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

nos y existe interés por reconstruir estas historias; es el casode Argentina.

El acceder a fuentes de información que hoy día son pro-blemáticas tiene que volverse un proceso fluido tanto paralos investigadores como para los estudiantes de todos los ni-veles. Ahora, cuando se está desarrollando un marco legalque sustente nuestro derecho al acceso a la información, es elmejor momento para repensar nuestros derechos y potencial

como profesionales cuya materia prima es la informaciónhistórica. La comunidad de historiadores de la economíadebemos adoptar una actitud activa al respecto, identificarlas fuentes que tienen un difícil acceso cuya organización seconvierte en obstáculo para la investigación, así como aque-llas que puedan estar en peligro de desaparecer, y discutirformalmente con miembros de la AMHE para dar una solu-ción concreta a estos problemas.

Page 53: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 53

E n esta sección incluimos información relativa a algu-nas fuentes y archivos útiles para la historia económicade México y con frecuencia poco conocidos. Invitamos

a nuestros lectores a que envíen notas sobre fuentes o archivosque deseen divulgar.

Archivo Histórico de Petróleos Mexicanos

AntecedentesEn junio del año 2000 se inauguró el Archivo Histórico dePemex, la mayor empresa del país. Allí se conserva una grancantidad de documentos referentes en su mayor parte a lahistoria de la industria petrolera y de las empresas vinculadascon el ramo, que comprende desde principios de siglo hasta1945. En este sentido, constituye un fondo de enorme im-portancia para futuras investigaciones históricas.

Puede resultar de interés para los lectores de este Boletínel conocer los orígenes de esta iniciativa archivística. Hacianoviembre de 1997 la Dirección General de Petróleos Mexi-canos se puso en contacto con el doctor Carlos Marichal conel objeto de evaluar el grupo documental conocido con elnombre de Archivo Histórico de Petróleos Mexicanos (AHP)y determinar si consideraba conveniente conservarlo ycatalogarlo. En febrero de 1998 el doctor Marichal se reuniócon el licenciado Gabriel Rosenzwaig, entonces secretariotécnico del Consejo de Administración de Petróleos Mexica-nos. A dicha reunión también asistieron el doctor LuisAboites, quien había sido director del Archivo Histórico delAgua, y el licenciado Carlos Rodríguez Venegas, que habíaasesorado la organización del Archivo Histórico Banamex yparticipado en el rescate del Fondo Grijalva del Archivo His-tórico del Agua.

Después de conocer el interés del entonces director ge-neral, licenciado Adrián Lajous, por rescatar la documen-tación histórica de Petróleos Mexicanos, se concertó una vi-sita para conocer el AHP. Así, en marzo de 1998 este grupode investigadores hizo un reconocimiento de dicho fondo yconfirmó que contenía documentación que había perteneci-do a las compañías petroleras expropiadas y a organismosgubernamentales vinculados al ramo. Después, CarlosRodríguez Venegas realizó otras visitas para conocer más afondo el tipo de documentación en este depósito y se trasla-dó a Tampico con el propósito de evaluar los documentos

X. FUENTES Y ARCHIVOS

históricos de las empresas petroleras recién rescatados en esepuerto.

A partir de esta información los profesores Marichal yAboites realizaron una evaluación y solicitaron, a la licencia-da Rocío Gamiño y a Carlos Rodríguez Venegas, la elabora-ción de un proyecto. La evaluación y el proyecto fueron en-tregados en mayo de dicho año. En julio siguiente la Direc-ción General de Pemex comunicó que la propuesta habíasido aprobada, con lo cual la licenciada Susana Díaz (delÁrea de Evaluación, Información y Apoyo Técnico, de la Sub-gerencia de Administración Patrimonial), Rocío Gamiño yCarlos Rodríguez Venegas se dieron a la tarea de buscar ellocal idóneo para albergar el Archivo, al mismo tiempo quese iniciaban los trámites para la contratación del personalnecesario para iniciar la actividad requerida.

Ante la imposibilidad de conseguir un lugar adecuado, ennoviembre de 1998 se optó por iniciar la organización y catalo-gación en el lugar sitio se encontraba el acervo, esto es, en elárea del Archivo Central, que se encuentra en el sótano delEdificio B-2 del centro administrativo de Petróleos Mexicanos.

Después de un año de trabajo el licenciado Lajous valoróla actividad realizada en la conservación, clasificación, catalo-gación y sistematización de la documentación y emitió unaopinión favorable para continuar y consolidar el proyectodel AHP. Autorizó que con renovado esfuerzo se continuarala búsqueda del lugar idóneo para conservar y resguardar elArchivo. Posteriormente resolvió que se remodelara y adecuaraun edificio en la Ex Refinería 18 de Marzo en Azcapotzalcopara este fin, y que se le proveyera de todos los recursos re-queridos para su funcionamiento.

En febrero del 2000, el nuevo director general, doctorRogelio Montemayor Seguy, solicitó un programa para la or-ganización y consolidación del AHP, el cual fue elaboradopor la licenciada Susana Díaz, Rocío Gamiño, Agustín y Car-los Rodríguez Venegas. Gracias al interés mostrado por lasautoridades de Pemex, unos meses después, el 19 de juniodel 2000, en la Ex Refinería 18 de Marzo el doctor RogelioMontemayor Seguy inauguró el Archivo Histórico de Petró-leos Mexicanos, con lo cual se puso al servicio del público elFondo “Expropiación”, el cual se originó a raíz de la expropia-ción petrolera decretada por el presidente Lázaro Cárdenasel 18 de marzo de 1938 y con la creación de Petróleos Mexi-canos el 7 de junio de 1938.

Page 54: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

54 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

A partir de su constitución, Pemex se encargó de admi-nistrar los bienes confiscados a las 17 compañías extranjeras,entre ellos sus archivos, que pasaron a formar parte del patri-monio de esta empresa y de la nación. Cabe mencionar queentre 1940 y 1945 fueron expropiadas 42 empresas más, porlo que una parte significativa de sus documentos fue incor-porada al archivo central de Petróleos Mexicanos. A dichadocumentación se añadió no sólo la que Petróleos Mexica-nos fue generando en sus primeras décadas de vida, sino tam-bién la de Petróleos de México (Petromex) y de la Adminis-tración General del Petróleo Nacional, organismos del gobier-no nacional que ya funcionaban antes de la creación de Petró-leos Mexicanos.

Con el tiempo la documentación, entonces pertenecienteoriginalmente al archivo de concentración, fue consideradahistórica y organizada para dar cuerpo a lo que ahora cono-cemos como Fondo “Expropiación”, y que inicialmente sedenominaba Archivo Histórico de Petróleos Mexicanos.

Utilidad de la documentaciónEl tipo de documentación que resguarda el Archivo Históricode Petróleos Mexicanos es de diversa índole y ofrece la opor-tunidad de aprovecharla de manera diversa. Entre otros, exis-ten numerosos tipos de instrumentos notariales o protocolosque, por ejemplo, dan testimonio del dominio sobre diversosinmuebles, del arrendamiento de algún predio, del otorga-miento de un derecho de vía, de poderes que las compañíasotorgaron a sus representantes legales. Este tipo de documen-tación permite reconstruir la geografía de las distintas compa-ñías petroleras que estaban dentro del territorio de la nación ysus estrategias de expansión. Asimismo aporta los elementosnecesarios para conocer los antecedentes de propiedad de va-rios inmuebles que actualmente posee Petróleos Mexicanoscomo parte de su patrimonio y que están en proceso de regu-larización, o validar los derechos de vía que la empresa estarefrendando hoy día. Por otra parte, el investigador históricopuede establecer la red de agentes con que contaban las com-pañías para controlar los terrenos en las zonas petroleras.

Otro tipo documental sumamente importante es el de lasactas de consejo de administración de diversas compañías,pero sobre todo de El Águila. El registro de las reuniones delos directivos permite al investigador acercarse a los asuntosmás importantes sobre los que se deliberaba. Además de latranscripción de las discusiones, se tienen informes sobre al-gún tema específico, como por ejemplo la exploración y explo-tación de campos petroleros, la comercialización del hidro-carburo y sus derivados, y la relación de las empresas conotras de diversa naturaleza. Hay también documentación re-ferente a conflictos laborales, a la producción de las refine-rías, y a otros temas relacionados con el manejo de la empre-sa. También encontramos estados financieros que dan cons-tancia del desarrollo de la empresa en términos del valor dela producción y de su comercialización. Para complementarlos temas mencionados en este acervo está resguardada unavasta correspondencia.

Sobre la historia de los primeros años de Petróleos Mexi-canos todavía se cuenta con poca documentación, pero ten-drá que incrementarse a futuro en la medida en que se vayanincorporando acervos adicionales de la propia empresa y susorganismos subsidiarios. Sin embargo, gracias a la variedadde información que contiene el AHP, el investigador de lahistoria de la industria petrolera en México puede indagarsobre su desarrollo, desde la constitución y disolución de lascompañías que antecedieron a Petróleos Mexicanos, hasta laforma en que se expandió en diversas regiones petroleras.Asimismo, el investigador tiene la posibilidad de averiguar loreferente al desarrollo de uno o varios campos petroleros o loconcerniente a una obra específica y su impacto en las zonasdonde se llevó a cabo.

El AHP se localiza en la Av. 5 de Mayo s/n, Col. Plenitudy su acceso está en la puerta 5 de la Ex refinería 18 de Marzo,a unos metros de la estación Refinería de la línea 7 del Me-tro, que corre de Barranca del Muerto a El Rosario.

El horario de atención al público es de 9 a 14 horas y de15:00 a 18:00 de lunes a viernes, excepto días festivos. Sepermite la consulta de la base de datos y se ofrece servicio defotocopiado. Para acceder a la consulta se requiere una cartade presentación y una identificación vigente. Teléfono: 5527-4578 Fax: 5527-4131.

El Archivo Histórico del Agua*

Francisco Carlos Rangel Guajardo**

El proyecto histórico-antropológico del Archivo Histórico delAgua surgió en el año de 1994 gracias a un convenio de co-laboración entre la CNA (Comisión Nacional del Agua) y elCIESAS (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores enAntropología Social). Su finalidad fue rescatar los archivosdocumentales de los temas relacionados con el agua que selocalizaban en las gerencias de la CNA en los diferentes esta-dos de la República. En los acervos de tales gerencias habíadocumentación generada por dependencias gubernamenta-les ya desaparecidas, con funciones y labores similares (si noidénticas) a las de la CNA hoy día, verbigracia la ComisiónNacional de Irrigación. Por esta razón la CNA es en la actua-lidad la principal fuente para la recolección de los materialesque conformaron los acervos del AHA, además de donacionesde particulares y de diversas instituciones de investigación yeducación superior.

* Esta nota fue tomada del Boletín del Archivo Histórico del Agua, núm. 6,mayo-agosto 2001, p. 18. Agradecemos al doctor Antonio Escobar, direc-tor del Archivo Histórico del Agua, su autorización para la reproducciónde este artículo.**Archivo Histórico del Agua. El presente texto fue realizado en colabora-ción con Gabriel Francia García, Claudia Guerrero Crespo y Juan JaimeMuñoz García.

Page 55: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 55

El valor histórico del Archivo Histórico del AguaEn cuanto a la trascendencia histórica de las colecciones,podemos comentar que incluyen documentos que se remon-tan a épocas tan antiguas como 1593 y tan actuales como ladécada de 1990, todo lo cual constituye un vasto parámetrocronológico de materiales documentales, fotográficos,planimétricos y cartográficos considerados como patrimo-nio cultural de la nación.

La bibliotecaIgualmente se debe advertir que un archivo de la especializa-ción de éste no podía carecer del apoyo de una biblioteca delas mismas características. Así, la Biblioteca del AHA cuentaentre sus ejemplares más destacados con una colección espe-cial del agua que data de fines del siglo XIX y principios delXX, con las Memorias de la Secretaría de Fomento de 1909,que tratan sobre las presas y drenajes; atlas que se remontana 1885; cartas de aprovechamientos y videos que muestranreportajes y películas de diversos lugares y épocas del mun-do, entre muchos otros tipos y formatos de ejemplares.

Los usuariosTanto el archivo como la biblioteca del AHA pueden ser con-sultados por mexicanos y extranjeros que laboren o no en laCNA o en el propio AHA1 y que por escrito y avaladas por unainstitución manifiesten la intención o proyecto de investiga-ción del usuario.2 Es conveniente mencionar que el archivocuenta con acceso a minusválidos.

Contenido de los fondosLa colección se inició con 45 000 expedientes que conteníandocumentación sobre aguas superficiales; hoy día la suma delos cinco fondos el AHA es de 170 168 expedientes y va enaumento, ya que a diario se incrementa esta cifra.

En general el acervo de los fondos se basa en los títulos depropiedad, mercedes de agua, peticiones de conexión y con-cesión, peticiones de exención en el pago de derechos, expro-piaciones, informes de trabajo, minutarios, oficios, estudios,presupuestos, inspecciones, construcciones, proyectos de cons-trucción o mejoramiento de infraestructura, entre muchísi-mos más.

La mayor parte del acervo pertenece al siglo XX, aunquecomo ya se comentó, se cuenta con documentos de siglosanteriores, debido a que fue a partir de 1888 cuando el go-bierno federal comenzó a ganar facultades en materia hidráu-lica. Entonces, los usuarios empezaron a enviar a la Secreta-ría de Fomento sus títulos, muchas veces de considerableantigüedad, con el fin de hacer uso de agua, para lo cualtenían que acreditar su propiedad.

Estos acervos son útiles para elaborar estudios de historiaeconómica, social, tecnológica, legal, ambiental, de políticalocal y del manejo federal de las aguas por parte de las de-pendencias, pues guarda información valiosa sobre los pro-yectos institucionales de grande y pequeña irrigación, los usos,modos y costumbres de emplear el agua en el país, las quejasy conflictos y los desastres naturales y ecológicos. Además, elAHA es de gran importancia para la misma CNA, ya que losfuncionarios de ésta pueden consultar los fondos para guiar-se en la resolución de casos (indemnizaciones, expropiacio-nes, concesiones, reclamaciones, entre otros) y lograr la re-construcción de hechos.

Los fondos•Aprovechamientos superficiales. Este acervo fue localizadoen el sótano del edificio donde actualmente se ubica el AHA,y en él se encontraban miles de expedientes,3 unos guarda-dos en archiveros de metal y otros atados y amontonados enel piso, de ahí que sufrieran filtraciones de aguas negras yataques de animales y microorganismos. Cabe mencionar queantes de que esta colección formara parte del acervo fue so-metida a una rigurosa, exhaustiva limpieza y fumigación.

El acervo contiene información de la Secretaría de Fo-mento (1891) y de la Secretaría Hidráulica (1947-1976):solicitudes y concesiones de uso del agua, quejas, conflictosentre usuarios, relación entre conflictos agrarios e hidráuli-cos, solicitudes de exención de impuestos, declaratorias deaguas nacionales, cuestiones tecnológicas, efectos de inunda-ciones y sequías, daños provocados por la Revolución mexi-cana y la Guerra Cristera. También tiene expedientes queatestiguan el control hidráulico por parte de los ayuntamien-tos. Cuenta con gran material sobre presas y obras hidráuli-cas de pequeña escala.

Este fondo también resguarda un importante número decopias de testimonios, de mercedes, posesiones, denuncias,composiciones, repartimientos y otros instrumentos legalesdel periodo colonial, que permiten hacer un seguimiento deconflictos generados por el uso del agua, desde el siglo XVI.Algunas de estas copias de documentos provienen de origi-nales resguardados actualmente en el Archivo General de laNación y en archivos, estatales y municipales.

También contiene resúmenes elaborados en los siglos XIX

y XX con base en la consulta de otros documentos virreinales.Además, este acervo incluye un gran número de fotografías,planos, croquis y dibujos, que se conservan guardados den-tro de su mismo expediente y pronto formarán parte del Fon-do Fotográfico, y de otro fondo de próxima creación, elPlanimétrico-Cartográfico.

•Consultivo Técnico (IMTA). Este fondo es una pieza clavede la obra pública en cuanto aprovechamientos hidráulicos;

1Archivo Histórico del Agua (CNA-CIESAS), Reglamento de archivo y bi-blioteca, capítulo I, artículo 1o, fracciones I y II, México, 2001.2 Archivo Histórico del Agua (CNA-CIESAS), Reglamento de archivo y bi-blioteca, capítulo II, artículo 15, fracciones I y II, México, 2001.

3 Boletín del Archivo Histórico del Agua, año 1, número 1 (mayo-agosto),México, 1994, p. 3.

Page 56: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

56 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

la información que proporciona sobre estas construccionestiene utilidad actual en el uso y aprovechamiento de los re-cursos hidráulicos del país.

Comenzó a generarse a partir de la creación de la Comi-sión Nacional de Irrigación (CNI), establecida por la Ley So-bre Irrigación con Aguas Federales de 1926. Esta Comisióncontrataba a ingenieros estadunidenses para que dirigieranlos primeros proyectos de gran irrigación y capacitaran a losingenieros mexicanos. En 1933 este grupo estadunidense-mexicano, formó el Consultivo Técnico, que tuvo a su cargotodas las obras hidráulicas en proceso de construcción. Rea-lizaba inspecciones y revisaba las condiciones técnicas de lostrabajos, proponiendo modificaciones, realizando estudiosespecializados y supervisando proyectos con la intención delograr una alta calidad en los diseños y construcción de lasnumerosas obras de aprovechamiento hidráulico.

Al desaparecer la CNI y crearse la Secretaría de RecursosHidráulicos (SRH) en 1946, el Consultivo quedó adscrito ala Secretaría Particular. En este período se desarrolló tecno-logía de punta en la construcción de cortinas de tierra yenrocamiento, con lo que México se colocó en la vanguardiatecnológica mundial en materia de aguas.

Cuando en 1976 la SRH se fusionó con la Secretaría deAgricultura y Ganadería, el Consultivo Técnico pasó a depen-der de la Subsecretaría de Infraestructura Hidráulica de lanueva Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos(SARH). Pero a partir de 1986 el Consultivo fue asignado alInstituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), órganoadministrativo descentralizado de la SARH, con el propósitode desarrollar la tecnología y los recursos humanos califica-dos para asegurar el aprovechamiento y manejo racional eintegral del agua. Fue así como a través de todos estos años seformó este fondo, integrado por todos los estudios e infor-mes que generó.

La colección contiene documentación, en su mayor partetécnica, sobre presas y obras de infraestructura hidráulica rea-lizadas en el país. Hay una gran cantidad de informesgeológicos, hidrológicos y socioeconómicos; estudios de in-geniería civil e hidráulica, de análisis de la calidad del agua;documentos relacionados con aprovechamientos subterrá-neos, mantos acuíferos, aguas pluviales y residuales; investi-gaciones sobre sismos y sus repercusiones en las obras hi-dráulicas de 1943 a 1986. Además, registra las ponencias decongresos en los que participaron los miembros del Consul-tivo, y contiene una gran cantidad de material fotográfico ycartográfico, que actualmente está guardado junto con susmismos documentos y que próximamente formará parte delFondo Fotográfico y del Fondo Planimétrico-Cartográfico.

Para los interesados en la ingeniería civil e hidráulica, en laconstrucción de determinada obra hidráulica y aquellos querequieran conocer los estudios geohidrológicos en diversas zo-nas del país, este fondo documental resulta de gran utilidad.

•Comisión Río Grijalva. Al crearse la Secretaría de Agricul-tura y Recursos Hidráulicos, la diversidad y complejidad de

las tareas asumidas por ésta llevaron al gobierno a la creaciónde varias comisiones ejecutivas que habrían de encargarse dela realización de programas de desarrollo hidráulico específi-co en distintas regiones del país, como: Río Balsas, Fuerte,Papaloapan, Grijalva, Aguas del Valle de México, Cuencadel Río Pánuco, Aprovechamiento de Aguas Salinas y Lagode Texcoco.

Por ello, el 27 de junio de 1951 el presidente Alemáncreó un organismo técnico y administrativo dependiente dela Secretaría de Recursos Hidráulicos al que se denominódenominado Comisión del Río Grijalva. Este proyecto con-sistía en la realización de los trabajos y obras necesarios parael desarrollo integral de la cuenca del río Grijalva, la cualabraca zonas de los estados de Tabasco, Chiapas y Oaxaca.Tuvo por objetivo el evitar los constantes desbordamientos einundaciones del río, y además se encargó de estudiar y cons-truir obras de defensa, como presas de almacenamiento ycontrol, encauzamiento y drenaje y obras de aprovechamientohidráulico, como riego y desarrollo de energía. Otro de suspropósitos fue corregir la insalubridad de algunos lugares,para lo cual se realizaron obras de ingeniería sanitaria, in-cluido el abastecimiento de agua potable y campañas contraplagas, entre otras.

También se planearon obras conexas como vías de comu-nicación, vías navegables, carreteras, ferrocarriles, telégrafos,teléfonos, trabajos de fomento agrícola e industrial y los rela-tivos a los centros de población.

Las actividades de esta Comisión se iniciaron formalmen-te en 1951, y en ellas se distinguieron tres etapas; durante laprimera, de 1951 a 1959, se realizaron estudios en la cuencapara conocer sus corrientes, marcar prioridades de ejecuciónde obras y definir los sitios posibles de almacenamiento deaguas; se construyeron algunas obras como bordos, drenes,desagües y caminos. En la siguiente etapa, que va de 1959 a1972, destaca la construcción de obras mayores, como la presaNezahualcóyotl; se impulsó la producción agrícola intensiva,se crearon ejidos y se restructuró la tenencia de la tierra debi-do a las expropiaciones realizadas. En la última etapa, de 1972a 1985, se proyectó e inició el Plan Balancán-Tenosique; seintegraron 115 000 hectáreas al desarrollo agrícola.

Como podemos suponer, este fondo posee un importantenúmero de documentos de la cuenca del Grijalva que estánrelacionados con diferentes temas y que fueron generados enmás de 30 años. Por esta razón, cuando el corpus documen-tal llegó al AHA se catalogó como un acervo distinto a losdemás.

Antes de que llegara a este edifico para ser resguardado,el archivo de la Comisión Grijalva se ubicaba a la intempe-rie, en un campo de la SARH y de la CNA en Cárdenas, Tabas-co, en espera de ser incinerado, lo cual se evitó al lograr quela CNA lo donara al AHA. Como podemos imaginar, se en-contró que una gran cantidad de material estaba podrido yplagado de hongos y animales, de ahí que se fumigara, lim-piara y restaurara antes de que formara parte del acervo delAHA.

Page 57: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 57

•Infraestructura Hidráulica. Este fondo proviene de la Sub-secretaría de Recursos Hidráulicos que dependía de la Secre-taría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. En él quedaronregistradas las acciones, el trabajo y el proceso histórico dedependencias como la Secretaría de Fomento, la Secretaríade Fomento y Agricultura, la Secretaría de Recursos Hidráu-licos y la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos.

El contenido del acervo de Infraestructura Hidráulicapermite observar el seguimiento histórico del manejo federalde las diferentes corrientes, cuerpos de agua y en general delos recursos hidráulicos en nuestro país, debido a que registrala última etapa de las obras de grande y pequeña irrigación.También brinda la oportunidad de apreciar desde una pers-pectiva general la historia de la ingeniería hidráulica en todoel país en grande y pequeña escalas las obras realizadas porlos primeros ingenieros mexicanos y la presencia de los gru-pos de trabajo en las empresas extranjeras.

Este acervo representa una etapa más en la historia de loque hoy día es la Comisión Nacional del Agua, y como me-moria tiene la función de ayudar en términos de la planeaciónde nuevas propuestas de mejoría y mantenimiento de nues-tra infraestructura hidráulica, pues forma el referente escritode lo que hoy existe.

Por otro lado, en este fondo se pueden apreciar algunosresultados de las políticas de construcción de infraestructurahidráulica del Estado, así como de los convenios con parti-culares, instituciones educativas y de investigación. Corres-ponde a la historia contemporánea del Estado y a la forma enque hace unas décadas se respondió a las necesidades de lapoblación. Podemos considerar que este acervo constituye elpuente de conexión entre los fondos Consultivo Técnico yFotográfico, pues las líneas de investigación pueden versarsobre la historia contemporánea de México en cuanto al apro-vechamiento de los recursos hidráulicos.

•Colección Fotográfica del Archivo Histórico del Agua. Esteacervo fue donado al AHA por la Coordinación de Participa-ción Ciudadana de la CNA; lo integraban 7 000 fotografíasde obras hidráulicas realizadas en diversas partes del país,con una delimitación cronológica que va de 1947 a 1987.Hoy día este fondo incluye por más de 45 101 ejemplares ycontinuará creciendo.

El acervo está constituido únicamente por fotografías ynegativos, que registran la construcción de obras hidráulicasfederales y las relacionadas con actividades de industrias, porejemplo lecherías, ganaderos, extracción petrolera y compa-ñías madereras. Destacan las series de grande y pequeña irri-gación, distritos de riego y obras en el valle de México. Ade-más cuenta con fotografías relacionadas con problemas decontaminación a centros de esparcimiento, incluyendo zo-nas arqueológicas y coloniales que están relacionadas con elagua.

Este fondo sirve de complemento a los demás expedien-tes del Archivo. En caso particular de la Colección Fotográfi-ca y la del fondo Consultivo Técnico, se puede entablar una

relación en el caso de las investigaciones que versan sobre lahistoria general o estatal de la construcción de infraestructu-ra hidráulica.

Otro ejemplo con respecto a esta relación de complemen-tariedad lo tendríamos en una investigación sobre el procesode afectación, evaluación, desarrollo, o cambios sobre las obrasde infraestructura hidráulica, en respuesta a un mejor servi-cio y rendimiento. Es la Colección Fotográfica la que puederendir cuentas de los trabajos, del proceso de construcción yla memoria visual de aquello que no se escribe en los docu-mentos.

Por si fuera poco, el valor de las fotografías como docu-mento antropológico e histórico es sumamente importante,pues rescata el paisaje natural y algunas características de lagente relacionada con algún aspecto del agua.

Como nos podemos percatar, el valor del Archivo Histó-rico del Agua radica en diversos aspectos de la vida del país;la riqueza de las colecciones que resguarda es invaluable des-de los puntos de vista social, científico y económico, comosucede con la mayoría de los bienes considerados como bie-nes nacionales, patrimonio cultural, y patrimonio culturalde la nación.

Otro aspecto notable es que, contrario a lo que se pudierapensar, se trata de un archivo vivo, ya que como se mencio-naba en líneas anteriores, se consultan los acervos para resol-ver problemas o cuestionamientos actuales sin importar latemporalidad del expediente, la cual brinda vigencia a todaslas colecciones.

Es necesario detenernos y reflexionar sobre un detalleimportante: si bien se menciona que el sector hidráulico tie-ne sus antecedentes en la Secretaría de Recursos Hidráulicos,creada en 1947, ello no significa que la historia relacionadacon el agua tenga inicio en esta época; recordemos que nosolamente las sociedades prehispánicas, sino todos los seresvivos en todos los periodos de existencia del planeta depen-den de este vital elemento, por lo tanto debemos considerarque el Archivo Histórico del Agua también puede y debeconsiderar colecciones externas. En conclusión, podemosasegurar que la magnitud y los alcances del archivo van másallá de lo que se ha pensado desde su creación.

Convocatoria: Biblioteca del Archivo Histórico del Agua(AHA)La biblioteca especializada en recursos hidráulicos e hidroló-gicos del Archivo Histórico del Agua invita a los investigado-res interesados en asuntos relacionados con el agua a consul-tar sus fondos bibliohemerograficos. Los interesados puedenacudir a Balderas 94, Col. Centro, en el horario de lunes aviernes de 9:00 a 15:30 horas o comunicarse al teléfono 5521-7362, fax: 5521-1939, o bien escribir al correo electró[email protected]

A quien desee donar material bibliográfico que esté relacio-nado con temas del agua en cualquier forma, trátese de lasingenierías, la tecnología, el abasto, la contaminación, la his-toria y en todos los formatos (libros, revistas, videos, discos

Page 58: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

58 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

compactos, fotografías, mapas, etcétera), favor de dirigirse ala dirección que acabamos de mencionar.

Exposición. Como parte del programa permanente deexposiciones temporales del Archivo Histórico del Agua, fuepresentada la muestra: “Las obras de drenaje en la Cuenca deMéxico” en las instalaciones del Archivo Histórico del Agua.Permaneció allí hasta el 15 de febrero de 2002. La exposi-ción incluyó fotografías, planos y documentos representati-vos de dicho tipo de obra hidráulica en la Ciudad de México.

Archivo Histórico del Agua (Comisión Nacional del Agua-CIESAS), Balderas 94, Centro-Histórico, Delegación Cuauh-témoc, C. P. 06040, México, D.F. , tel. 55211939, fax.55217362, e-mail: [email protected]

Recuperación de archivos históricos.Archivo Histórico de la Casa de Moneda de México

Como parte de las actividades relacionadas con la recupera-ción y conservación de archivos históricos, la Dirección deEstudios Históricos del INAH (con el respaldo de la Asocia-ción de Historia Económica de México) y la Casa de Mone-da de México han establecido pláticas con la nueva directorade esta última institución con la intención de continuar lalabor de rescate que varios investigadores de la Dirección deEstudios Históricos emprendieron desde 1993 para en unfuturo poder ofrecer su acervo documental a todos los in-vestigadores interesados en este campo de la historia econó-mica.

Page 59: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 59

Seminario de Pensamiento Económico. El Mercanti-lismo Español y Mexicano. Instituto de Investigacio-nes Históricas, Universidad Nacional Autónoma de

México

Recientemente las doctoras Leonor Ludlow y Pilar MartínezLópez-Cano anunciaron la organización del Seminario de Pen-samiento Económico. El Mercantilismo Español y Mexicano,que se llevará a efecto en el Instituto de Investigaciones His-tóricas de las Universidad Nacional Autónoma de México enel transcurso de los años 2002-2003.

Dicho seminario ha sido dividido en dos etapas. La pri-mera tendrá una duración de un año o dieciocho meses. Lassesiones mensuales estarán dedicadas al examen y discusiónde los principales autores de esta corriente de pensamiento.Durante la segunda etapa las reuniones, también mensuales,tendrán por objeto discutir los borradores de los distintosensayos en donde se revisarán algunos de los temas o proble-mas planteados por estos autores, que más tarde serán presen-tados en un coloquio y, una vez corregidos, formarán partede un volumen colectivo. Quienes concurran a las primerassesiones de estudio no estarán obligados a participar en lasegunda parte del seminario.

El martes 12 de febrero se celebró la primera reunión detrabajo con el propósito de organizar las sesiones de trabajo yla secuencia de las lecturas; seguirán realizándose sesiones detrabajo hasta noviembre de 2002.

Doctora Leonor Ludlow, e-mail: [email protected];Doctora Pilar Martínez López-Cano, e-mail: [email protected]

Seminario Evolución y Perspectivas de la BancaMexicana. División de Economía del CIDE

El Centro de Investigación y Docencia Económicas, Divi-sión de Economía, anuncia la celebración del seminario LaBanca en México: evolución y perspectivas, que se llevará a efectoa lo largo del año 2002 con la mira de analizar la industriabancaria y el sistema financiero mexicanos del siglo XX conuna perspectiva histórica. El seminario se propone reunir aprofesionales de la banca y académicos especializados en eltema con el fin de lograr un intercambio riguroso sobre la

evolución del desempeño del sistema financiero en el sigloXX.

La primera sesión, “Visión general de la banca mexicanahasta 1982”, se realizó el 29 de enero de 2002; la segunda sellevó a efecto el 28 de febrero y el tema fue “El mercado devalores: perspectiva histórica”.

La periodicidad es mensual. Informes:

Página de internet del CIDE: www.cide.edu, Gustavo A. delÁngel-Mobarak, organizador, e-mail: [email protected], http://www.bankinghistory.org

CIDE - División de Economía, Carretera México-Toluca3655, México, D. F., 01210.

Convocatoria para el periodo académico 2002-2003:becas de viaje C. B. Smith para investigadores mexicanos

El Centro Mexicano del Instituto Teresa Lozano Long de Es-tudios Latinoamericanos de la Universidad de Texas en Austin,con la intermediación del fondo C.B. Smith Jr. y mediante laaportación de donaciones privadas ofrece un numero limita-do de becas de viaje a investigadores mexicanos que cuentencon un título de doctorado y pertenezcan a facultades de uni-versidades mexicanas y a centros de investigación avanzadapara utilizar los recursos bibliográficos y académicos que ofre-ce la Universidad de Texas en Austin, particularmente los archi-vos y materiales que forman parte de la destacada bibliotecaNettie Lee Benson. En el caso de investigadores con un rangoavanzado dentro del cuerpo administrativo de museos de artemexicano, el título profesional sustituye al de doctorado.

La beca alcanza un máximo de $2 000 (dos mil dólares),que habrán de utilizarse primordialmente para cubrir gastosde transportación aérea y alojamiento. El becario se compro-mete a permanecer un mínimo de 10 días (las bibliotecasdentro del campus universitario están abiertas los sábados ylos domingos). Dada la competitividad de este concurso sesugiere a los candidatos seleccionados solicitar una aporta-ción paralela, ya sea parcial o total, por parte de la instituciónde origen, en cuyo caso se espera que el becario extienda suestancia contando con el apoyo económico de dicha institu-ción. El becario recibirá el importe de la beca al concluir elviaje de investigación, dentro de los siguientes 30 días hábi-les posteriores a su visita.

XI. INFORMACIÓN GENERAL

Page 60: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

60 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA mayo, 2002

El propósito principal de este apoyo económico es brindara los investigadores mexicanos la oportunidad de consultar lasimportantes colecciones de manuscritos, libros, pinturas, fo-tografías y diversos materiales relacionados con México yLatinoamérica que alberga esta universidad. Asimismo se ofre-cen los siguientes beneficios a los ganadores de este concurso:

• La posibilidad de un intercambio académico con investi-gadores de diversas disciplinas y campos de investigacióndentro de esta universidad.

• Explorar la posibilidad de desarrollar programas de ense-ñanza bilateral a distancia entre la Universidad de Texas yla institución correspondiente en México.

Entre las colecciones sobre México destacan: la bibliotecaNettie Lee-Benson, la biblioteca de la Facultad de Derecho, lacolección de arte latinoamericano del siglo XX en el Museo deArte Jack S. Blanton, la biblioteca de la Facultad de Bellas Artescon materiales en musicología y etnomusicología, la bibliotecay banco de datos del Centro de Investigación sobre Población,y la biblioteca Lyndon B. Johnson, donde se encuentran losarchivos oficiales de la administración del presidente Johnson.

Los viajes de investigación se llevan a cabo generalmentedurante los periodos académicos, esto es, entre fines de agosto yprincipios de diciembre y entre enero y mediados de mayo. Sibien se pueden tomar en consideración otras fechas bajo espe-ciales circunstancias, se hace notar que tanto el profesorado comoel personal adscrito a áreas de investigación no se encuentrangeneralmente en Austin fuera de los periodos mencionados.

Los interesados deberán enviar la siguiente documenta-ción antes del 15 de abril de 2002:

• Carta donde se detallen el área de investigación y el bene-ficio que el interesado espera recibir al consultar los re-cursos bibliotecarios de la universidad (máximo tres cuar-tillas), indicando el nombre de la(s) biblioteca(s) que de-sea consultar y el nombre(s) del personal académico conquien desea entrevistarse.

• Curriculum vitae (máximo dos cuartillas), incluyendo elnivel de conocimiento del idioma inglés (excelente, me-dio, básico) y una lista de publicaciones.

• Carta de nominación del director académico de la insti-tución de origen, indicando si ésta cuenta con fondos deapoyo paralelos o de otra índole para respaldar al candi-dato en caso de resultar dentro de los ganadores del con-curso del periodo 2002-2003.

Enviar su solicitud a:

Becas de Viaje C.B. Smith.The Mexican Center,Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies,University of Texas at Austin,Sid. Richardson Hall 1.310,Austin, TX 78712, USA.

La documentación original deberá enviarse por correo (lascopias enviadas por fax o correo electrónico no sustituyen aloriginal).

Convocatoria disponible en Acrobat Reader 5.0, Becasde Viaje C.B. Smith-2002-2003

Para obtener mayor información favor de dirigirse al Cen-tro Mexicano, tel. 512/471-5551, fax 512/475-6778, e-mail:[email protected]

Sitio Web: On-Line Bibliography at the Latin AmericaColonial Economic History web site

Estimados colegas:A new edition of the On-Line Bibliography has been postedat the Latin America Colonial Economic History web site -www.laceh.com. About 250 titles have been added since thelast posting. It appears in two formats: a Word file that canbe downloaded and an HTML file that can be viewed on-line(also downloadable). The core of this bibliography consistsof works on Latin America’s colonial economies. Also includedare important works on the general Atlantic economy andnow the general Pacific economy between 1500 and 1850.Additions and suggestions are welcome. The next postingwill be in about 6 months.

Richard L. Garner, Box 1387, Kings Beach, CA 96143, 1-530-546-8948, e-mail: [email protected], Web Page:www.laceh.com

Guía de documentos novohispanos del Archivo Históricodel Arzobispado de México 1532-1821

El pasado 22 de febrero de 2002, la Arquidiócesis Primadade México presentó la Guía de documentos novohispanos delArchivo Histórico del Arzobispado de México 1532-1821. Labienvenida estuvo a cargo de monseñor Guillermo MorenoBravo, vicario general de la arquidiócesis; también participócon una conferencia y presentación la doctora Ana Rita Valerode García Lascuráin, presidenta de la Asociación Mexicanade Archivos y Bibliotecas Privados, A.C.; después expuso suscomentarios el presbítero licenciado Gustavo Watson Ma-rrón, director del Archivo Histórico del Arzobispado deMéxico.

Descripción de la Guía:

Es el instrumento de consulta del acervo del Archivo Histó-rico del Arzobispado de México. El acervo se compone detres fondos documentales: el Fondo Cabildo, que es una sec-ción de documentos complementaria a la del Archivo delCabildo Metropolitano de México, anexo a Catedral, y con-tiene sobre todo información de diezmos y administracióncatedralicia. El Fondo Juzgado Eclesiástico de Toluca, condocumentos pertenecientes a un eclesiástico secular residen-te en Toluca, cuyas funciones eran similares a las del provisor

Page 61: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

mayo, 2002 BOLETÍN ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA 61

de las cámaras de gobierno de los arzobispos. El FondoEpiscopal, con documentos propiamente generados por lasdependencias de la cámara de gobierno de los arzobispos deMéxico, a saber: una secretaría arzobispal, un juzgado de tes-tamentos capellanías y obras pías, u provisorato o audienciaeclesiástica para juzgar delitos del fuero eclesiástico sobre di-ligencias matrimoniales, divorcios, causas contra eclesiásti-cos y, por último, un provisorato de indios y chinos dedicadoparticularmente a perseguir delitos o atender demandas deestos sectores de la población novohispana.

Réplicas con:Marco Antonio Pérez Iturbe, e-mail: [email protected] de México, Durango núm. 90, Colonia Roma,México, D. F., tel. 52 08 32 00, ext. 1903.

Bibliotecas de interés:

Biblioteca del Congreso de la Unión,www.cddhcu.gob.mx/bibcongr/

Biblioteca Manuel Orozco y Berra, Dirección de EstudiosHistóricos, INAH

www.cnca.gob.mx/cnca/nuevo/reporta/biblioro.html

Biblioteca Daniel Cosio Villegas, El Colegio de Méxicowww.colmex.mx

Biblioteca del Instituto de Investigaciones Dr. José María LuisMorawww.institutomora.edu.mx

Biblioteca Rafael García Granados, Instituto de Investiga-ciones Históricas, UNAM

http://serpiente.dgsca.unam.mx/iih/instituto/biblio.html

Biblioteca Nacional de México, Universidad Nacional Autó-noma de Méxicohttp://biblional.bibliog.unam.mx/bib01.htmlwww.unam.mx

Biblioteca Francisco Javier Clavijero, Universidad Iberoame-ricana, Campus Santa Fewww.bib.uia.mx/normal/

Biblioteca Raúl Baillères, Instituto Tecnológico Autónomode Méxicowww.itam.mx/organizacion/dirservicio/dirbiblioteca/

Asociación Mexicana de Historia Económica

Doctor Carlos Marichal (El Colegio de México)Presidente del AMHE (2001-2002)

Doctora Aurora Gómez (Centro de Investigación y Docen-cia Económicas)Secretaria del AMHE (2001-2002)

Doctora Guillermina del Valle (Instituto de InvestigacionesDr. José María Luis Mora)Tesorera del AMHE (2001-2002)

Consejo de honorProfesor Jan BazantMaestro Francisco CalderónDoctor Mario CeruttiDoctor Enrique Florescano MayetMaestra Guadalupe NavaDoctor Enrique SemoDoctor Carlos Sempat AssadourianLicenciado Leopoldo SolísMaestro Ricardo Torres Gaytán

Vocales (2001-2002)

Doctora Leonor LudlowDoctora Inés HerreraDoctora Carmen BlázquezDoctora Leticia GamboaDoctor Mario Trujillo

Licenciado Carlos Rodríguez VenegasSecretario y redactor del Boletín de la AMHE

El Boletín es publicado semestralmente por la AsociaciónMexicana de Historia Económica con el apoyo de El

Colegio de México y el CONACYT.Agradecemos a Rosa María Valdés la reproducción de

varios materiales incluidos en este número y en el anterior.La correspondencia habrá de dirigirse a:

Asociación Mexicana de Historia EconómicaCentro de Estudios Históricos de El Colegio de México

Camino al Ajusco 20, Col. Pedregal de Santa TeresaC. P. 01000, Tlalpan, México, D. F.

Tel. 5449-3007 o 3014, fax: 5645-0464, e-mail:[email protected]

Page 62: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos
Page 63: DE HISTORIA ECONÓMICA - 132.248.45.5132.248.45.5/amhe/boletin/BOLETIN-2.pdf · cia y la elaboración de trabajos prácticos en colaboración con los alumnos. Por ello proponemos

BoletínAsociación Mexicana

de Historia Económicase terminó de imprimir en mayo de 2002

en los talleres de Solar, Servicios Editoriales, S.A. de C.V.Calle 2 núm. 21, San Pedro de los Pinos, C. P. 03800

Se tiraron 300 ejemplares más sobrantes de reposición.