45
Carta de la Presidenta 3 Reportaje 5 Artículo de Fondo 8 Reseñas de.. 12 Novedades Editoriales 15 Libros 15 Artículos 20 Reseñas 25 Eventos y convocatorias 27 Dossier IV Jornadas 28 Contenido (dé clic en cada titulo) BOLETIN DE LA AMHE MAYO-AGOSTO AÑO 11, NÚM. 2, 2016

BOLETIN DE LA AMHE

  • Upload
    letram

  • View
    229

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: BOLETIN DE LA AMHE

Carta de la Presidenta 3

Reportaje 5

Artículo de Fondo 8

Reseñas de.. 12

Novedades Editoriales 15

Libros 15

Artículos 20

Reseñas 25

Eventos y convocatorias 27

Dossier IV Jornadas 28

Contenido (dé clic en cada titulo)

BOLETIN DE LA AMHE MAYO-AGOSTO AÑO 11, NÚM. 2, 2016

Page 2: BOLETIN DE LA AMHE

2

La Asociación Mexicana de Historia Económica se fundó a fines

de 1998 con el objetivo de estimular y promover la enseñanza,

investigación, publicación y difusión de los temas relacionados

con la disciplina, así como contribuir a la preservación de fuentes

históricas esenciales para la historia económica de México.

La AMHE impulsa la publicación de nuevos materiales, como este

este boletín, y de nuevas investigaciones en historia económica

así como el rescate de fuentes y archivos que son fundamentales

para el avance de la disciplina. Además, apoya a grupos de tra-

bajo de estadísticas históricas. Asimismo, cuenta con una página

web a través de la cual difunde información de interés para los

socios y el público amplio.

Camino al Ajusco #20

Pedregal Santa Teresa

México D.F

C.P. 10740

ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA

http://www.amhe.mx

[email protected]

[email protected]

BOLETÍN AMHE

NUEVA ÉPOCA

En la portada: Trabajador durante el proceso de

tinción, México, ca. 1920, Fondo Casasola, Fototeca

Nacional.

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016.

Carta de la Presidenta 3

Reportaje 5

Artículo de Fondo 8

Reseñas de.. 12

Novedades Editoriales 15

Libros 15

Artículos 20

Reseñas 25

Eventos y convocatorias 27

Dossier IV Jornadas 28

Contenido (dé clic en cada titulo)

Page 3: BOLETIN DE LA AMHE

3

AMHE

Dra. Sandra Kuntz Ficker

Presidenta

Dra. Yovana Celaya

Secretaria

Dra. Cecilia Zuleta

Tesorera

Comité Editorial

Dra. Sandra Kuntz Ficker

Directora

Staff de la AMHE:

Dr. Arturo Valencia Islas

Diseño editorial

Julio César Cardoso Flores

Soporte web

Estimados colegas y amigos :

L es presentamos el segundo número del año de nuestro

Boletín cuatrimestral. Además de la información habitual

acerca de publicaciones recientes (libros, artículos y reseñas),

destaca en este número la inclusión de un dossier en el que hemos

agrupado todas las convocatorias asociadas con la próxima realización

de las IV Jornadas de Historia Económica de la AMHE, así como de un

artículo de fondo, con el cual inauguramos una sección con ese nombre.

Nuestros lectores encontrarán también una breve reseña a propósito de

un libro recién publicado y un reportaje sobre el Quinto Congreso

Latinoamericano de Historia Económica (CLADHE V), recientemente

celebrado en Sao Paulo, Brasil.

Sobre este último evento, el reportaje destaca la excelente

organización, la variedad de enfoques e intereses temáticos y la

numerosa asistencia por parte de colegas de distintas partes de América

Latina y de España, una presencia que se ha vuelto habitual en esta clase

de reuniones. El éxito del CLADHE V confirma el interés creciente de

nuevas generaciones de investigadores en el campo de la historia

económica y, en general, la vitalidad de la disciplina. Además de reparar

en algunas de las especificidades perceptibles en el CLADHE de Brasil, el

reportaje anuncia el tiempo y lugar acordados para la celebración de la

sexta edición de este evento (CLADHE VI), el más importante para los

historiadores económicos en el ámbito latinoamericano.

BOLETÍN AMHE

NUEVA ÉPOCA

CARTA DE

LA PRESIDENTA

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016.

Page 4: BOLETIN DE LA AMHE

4

CARTA DE LA PRESIDENTA

En su artículo de fondo, Pavel Kuchar examina la trayectoria ideológica y del

pensamiento económico que ha servido de sustento a los distintos regímenes

políticos en la historia del México independiente. Pone en cuestión la consistencia de

las ideas liberales en las etapas en las que supuestamente ha prevalecido un ideario

liberal (o neoliberal) y destaca la persistencia de posturas paternalistas, corporativas

y mercantilistas que distorsionan lo que califica como la “ortodoxia” liberal.

Por otra parte, Silvia Novelo nos ofrece un comentario acerca del libro titulado

Estudios proto-industriales: origen y legado, del investigador Carlos Riojas, que acaba

de ser publicado por la editorial Plaza y Valdés. La reseña repara en la dimensión

teórico-metodológica que privilegia este libro al abordar el concepto de proto-

industrialización, el contexto de su surgimiento y las posibilidades de análisis que

brinda para la investigación, particularmente en el contexto de sociedades que no

alcanzaron un desarrollo industrial pleno.

Nuestro Boletín cierra con el anuncio sobre futuros eventos, entre los que

sobresalen las IV Jornadas de historia económica que se celebrarán en febrero de

2017 en Xalapa, Veracruz. En un dossier especial incluimos tanto la convocatoria

principal como las convocatorias específicas, que se refieren a las Jornadas

estudiantiles, los Talleres y los Premios a las mejores tesis de licenciatura y maestría

en historia económica. A nombre del Comité Organizador, los invito de manera

entusiasta a leerlas y a participar en estos eventos.

Cordialmente,

Sandra Kuntz Ficker

Presidenta de la AMHE

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016.

Page 5: BOLETIN DE LA AMHE

5

D el 19 al 21 de julio pasado se llevó a cabo

en la ciudad de Sao Paulo, Brasil, el

CLADHE V. El evento tuvo como sede la

Facultad de Economía, Administración y Contabilidad de la

Universidad de Sao Paulo, cuyas instalaciones se pudieron

aprovechar en forma prácticamente irrestricta gracias al

periodo vacacional de que en ese momento disfrutaba la

universidad. Se dispuso así de más de dos docenas de

salones totalmente equipados que podían utilizarse en

forma simultánea, además de dos magníficos auditorios y

una amplia sala de inscripción que sirvió también para

acoger el brindis de bienvenida. En el mismo edificio había

una pequeña cafetería, y en el edificio contiguo, un

comedor amplio que ofrecía servicio de buffet. Las

dimensiones de la universidad (sólo comparable, para los

mexicanos, al campus de Ciudad Universitaria de la UNAM)

la hacían un espacio ideal para un evento de esta

naturaleza.

La organización estuvo a cargo del comité

organizador local, encabezado por el Presidente de la

Asociación Brasileña de Investigadores en Historia

Económica, Alexandre Macchione Saes, y fue excelente de

principio a fin. La inscripción y entrega de materiales, la

atención a los asistentes, la disposición de los espacios, el

apoyo logístico en las salas, funcionaron a la perfección,

como sin esfuerzo alguno, pero en realidad producto del

esmero en la preparación.

El programa del congreso consistió en una

conferencia inaugural y una de clausura, seis mesas

redondas y 42 simposios temáticos. Cada día se

celebraban dos mesas redondas simultáneas a media

mañana, de manera que los simposios tenían lugar en tres

segmentos, uno matutino (antes de las mesas redondas) y

dos vespertinos (después de comer). La conferencia

inaugural se ofreció al final del primer día de trabajos, y la

de clausura al final de la última jornada.

REPORTAJE V Congreso Latinoamericano de Historia Económica.

Por Sandra Kuntz Ficker *

* El Colegio de México.

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016.

Page 6: BOLETIN DE LA AMHE

6

La conferencia inaugural estuvo a cargo de Victor

Bulmer-Thomas, profesor del University College de Londres

y conocido autor de la Historia económica de América

Latina. El tema, el papel de “los imperialismos” sobre el

desempeño diferencial de las economías latinoamericanas

y de éstas respecto a Estados Unidos. Por si alguno tiene

duda (yo la tuve), el término no se utilizaba aquí en el

sentido leninista, refiriéndose a un fenómeno de finales

del siglo XIX, sino para designar a los imperios coloniales

de los siglos XVI-XVIII y su desenvolvimiento posterior. En

cualquier caso, las ideas principales no eran del todo

originales (por ejemplo, que mientras que Estados Unidos

se vinculó a un imperio de rápido crecimiento económico,

América Latina lo hizo a uno de crecimiento lento, y de allí

el origen de la divergencia entre ambos) y la evidencia

empírica muchas veces de origen desconocido (por ejemplo,

series de PIB para varios países latinoamericanos que

abarcaban todo el siglo XIX, y que ya quisiéramos para un

regalo de navidad). La conferencia de clausura fue

impartida por Gareth Austin, profesor de Cambridge

University y del Graduate Institute de Ginebra, y abordó el

tema del desarrollo económico de largo plazo en los países

africanos.

Las mesas redondas versaron sobre algunos tópicos

centrales de la historia económica latinoamericana:

fiscalidad colonial, globalización, industrialización,

pensamiento económico, y otros que son relevantes sobre

todo para la historiografía del país sede, como esclavitud y

relaciones Brasil-África. El hecho de que se programaran a

media mañana, como un paréntesis entre las sesiones

matutina y vespertina de los simposios, fue muy efectivo

para lograr una buena participación de los asistentes al

congreso.

Como es de esperarse, la parte medular del evento

estuvo constituida por los simposios temáticos. Aquí hubo

de todo. De manera visible, múltiples mesas que

abordaban los temas convencionales de la disciplina: como

desarrollo económico, Estado y economía, mercados,

relaciones económicas internacionales, exportaciones,

inversión extranjera y multinacionales, historia bancaria,

industrialización, fiscalidad, economía del transporte,

pensamiento económico, etcétera. Junto a ellas, sesiones

que revelaban intereses que han ido creciendo en las

últimas décadas, como aquéllas sobre redes, estimaciones

del PIB y de otros indicadores económicos, sistemas de

información geográfica, o economía social y solidaria,

además de aquellas relacionadas con la desigualdad y los

estándares de vida, la esclavitud, la clase obrera. La

diferencia (relativa) respecto a otros congresos de este tipo

fue para mí la presencia de sesiones dedicadas a la crítica

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. REPORTAJE

Page 7: BOLETIN DE LA AMHE

7

del sistema y los futuros posibles, en simposios que

trataban sobre el imperialismo, las modernizaciones

conservadoras, las crisis económicas, las utopías. En esto y

en las ponencias de muchos colegas brasileños noté un

ambiente intelectual más politizado, por así decirlo, que en

otros congresos. Quizás la expresión es imprecisa. Lo que

quiero decir es que no percibí en Brasil algo que me ha

parecido evidente en otros países de la región, y es que la

creciente profesionalización de los practicantes de la

disciplina ha llevado a un distanciamiento respecto a

posturas marxistas, dependentistas o de otra manera

comprometidas ideológicamente.

Como suele suceder en esta clase de eventos en los

que participa una gran cantidad de investigadores, la

calidad de los simposios y de las ponencias dentro de ellos

era un tanto desigual. Algunas sesiones planteaban temas

de gran relevancia y actualidad y contaban entre sus

participantes a colegas conocidos y reconocidos por la

comunidad de historiadores económicos, razón por la cual

concitaban un gran interés y la asistencia de un público

numeroso. En otros casos la asistencia era menor, algunas

veces porque el tema era quizás menos “taquillero”, pero

otras porque la competencia era grande, pues se

verificaban entre 12 y 19 mesas que se realizaban en

forma simultánea. Ya es casi inevitable que haya tantas

sesiones en estos congresos tan concurridos, así que la

única solución que se nos ha ocurrido (a un grupo de

colegas que platicábamos en los pasillos sobre la pena de

perdernos una sesión muy atractiva para poder asistir a

otra todavía más llamativa) es la de proponer sesiones

que actúen como “cabezas de serie”, para decirlo

futboleramente. Así al menos los simposios “estelares” no

competirían entre sí porque se les colocaría en días

distintos. El otro criterio, tanto o más difícil de aplicar,

podría ser el de no empalmar temas similares en los

mismos segmentos de tiempo. En fin, cualquiera que sea el

criterio que se adopte, será imposible satisfacer a todos

los gustos y apetencias, particularmente en un evento tan

rico como el que acabamos de disfrutar en Sao Paulo.

Vale la pena concluir este breve reportaje

informando a nuestros lectores de los acuerdos tomados

por los representantes de las diversas asociaciones que

conforman el Comité Organizador Internacional acerca de

la realización del Sexto Congreso Latinoamericano de

Historia Económica (CLADHE VI), que tendrá lugar en

Santiago de Chile. A fin de evitar el empalme con el

próximo Congreso Mundial de Historia Económica (WEHC), a

celebrarse en Boston en 2018, se ha resuelto que el

CLADHE VI se verifique en los meses centrales de 2019. La

primera circular relativa al evento está próxima a

publicarse. Deseamos a sus organizadores la mejor de las

suertes en su organización.

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. REPORTAJE

Page 8: BOLETIN DE LA AMHE

"Se vogliamo che tutto rimanga come è,

bisogna che tutto cambi"

Tancredi Falconeri,

El gatopardo de Giuseppe Tomasi di Lampedusa

En esta década se cumplirán dos siglos de la independencia

de México, sin embargo, a pesar de las significativas

transformaciones que el México independiente

experimentó, el país está lejos de formar un orden

constitucional y liberal. En su mayoría, las

transformaciones sucedieron para dejar los asuntos tal

como eran y no para efectivamente cambiar cosas. El

liberalismo clásico siempre ha estado presente en México

de una forma u otra, pero han sido el paternalismo,

clientelismo y corporativismo quienes tienen raíces fuertes

en el pensamiento económico mexicano, no el liberalismo.

Hoy en día la herencia del paternalismo colonial

conservador es la fuente de muchos de los problemas

contemporáneos y con ello, el mayor reto para el

liberalismo mexicano. Antes de la independencia, la tierra

y la mano de obra nunca llegaron a ser mercancías, la

sociedad colonial nunca llegó a ser constituida por

individuos que se percibieran a sí mismos como seres

autónomos compitiendo con otros individuos y

persiguiendo su propio interés. La sociedad de mercados

fue entorpecida por la filosofía hidalguense de ociosidad,

por las instituciones de mayorazgo y ejido que

contribuyeron a la concentración de las tierras y, a través

de las encomiendas y repartimientos que debilitaron la

posición de un trabajador típico. El mecanismo del mercado

ha sido malentendido y ha carecido de confianza. Cuando

México reclamó su independencia los conceptos

relacionados a la negociación, contratación o competencia

no eran muy relevantes. El paternalismo español encontró

una tierra fecunda en la economía de subsistencia de los

americanos nativos y no permitió la formación de una clase

de comerciantes en México. La independencia no rompió

con esta tradición, más bien, permitió sostener los valores

tradicionales en el mundo cambiado por las reformas

Borbónicas, por la invasión de Napoleón en Iberia y por la

liberalización parcial del negocio. En lugar de una fuerza

de emancipación, la independencia mexicana fue una

contrarrevolución que fortaleció los intereses

corporativistas y los privilegios especiales.

ARTÍCULO DE FONDO

Cambiar todo para que nada cambie

Por Pavel Kuchař *

*Xi'an Jiaotong-Liverpool University, China

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016.

Page 9: BOLETIN DE LA AMHE

9

México no tuvo un sistema político estable hasta

la segunda mitad del siglo XIX cuando Porfirio Díaz asumió

el poder. Con Díaz, el sistema llegó a ser estable y la

identidad nacional (a diferencia de una identidad

provincial) empezó a formarse. El sistema político estable

es clave para un orden liberal, pero ¿podemos encontrar un

apego cultural a las proposiciones liberales en el

Porfiriato? Examinando la evidencia podría parecer que sí,

sin embargo, en realidad el programa liberal de la Reforma

no logró cambiar el hecho que, cuando Díaz llegó al poder,

la propiedad de la tierra seguía concentrada en las manos

de los hacendados y la mano de obra – el único activo de

la mayoría de la población mexicana – no era realmente

una propiedad del individuo. Era compulsión, no contratos,

lo que controlaba la mano de obra; el programa liberal

estaba en conflicto con la realidad del poder de los

terratenientes en México y los costos de aplicación de las

ideas liberales de la Constitución de 1857 eran demasiado

altos.

A pesar de la irrelevancia del marco liberal que

fue impuesto a la República Restaurada, algunos

historiadores de pensamiento económico consideran que el

Porfiriato sí contaba con una adhesión a los principios

liberales. Siguiendo este argumento, a finales del siglo XIX,

durante el mandato de Porfirio Díaz, el liberalismo

prevaleció y más tarde en el siglo XX esta filosofía política

fue renovada, actualizada y promovida por un grupo de

intelectuales, empresarios y políticos dando continuidad al

l lamado "pensamiento liberal ortodoxo" o

"neoliberalismo" que se puede vincular al Porfiriato. La

base intelectual de este tipo de pensamiento cuenta con

una élite que reforma el estado con un objetivo principal:

crear y fortalecer el mercado competitivo; el gobierno

debe crear las condiciones bajo las cuales el mecanismo de

precios funcione correctamente.

Por supuesto, el código de comercio de 1883

definió la profesión de un comerciante, el código civil

(1867-1884) veneró la contratación de mano de obra,

muchas limitaciones legales sobre el libre comercio fueron

suprimidas por la legislatura, en 1889 la gestión de

corporaciones fue separada de la propiedad, en 1896 las

alcabalas finalmente fueron abrogadas y el valor de los

productos industriales mexicanos se duplicó entre 1878-

1911. Sin embargo, la negociación para la compra y venta

de bienes y de la mano de obra no prevaleció en amplios

sectores de la población mexicana; la ley civil no

proporcionó un marco sólido e incluyente para la actividad

económica y la vida fuera de las ciudades era en gran

parte inalterada por las innovaciones comerciales y

legales del Porfiriato. En lugar de agentes económicos

privados fue el Gobierno quien a través de instituciones de

fomento dirigió el desarrollo del país. La estrategia de

desarrollo del gobierno porfiriano no era liberal, más bien,

el desarrollismo porfiriano rehabilitó la tradición colonial

mercantilista española introduciendo una especie de

nacionalismo económico e impulsando una modernización

defensiva. Porfirio Díaz creó un pacto de patrocinio

clientelista que sostuvo el establecimiento político y que

protegió poderosos intereses económicos. Este pacto trajo

estabilidad política y modernización pero no liberalismo

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. ARTÍCULO DE FONDO

Page 10: BOLETIN DE LA AMHE

10

económico.

En muchos sentidos la revolución mexicana era

una rotura con la tradición porfiriana pero en algunos

aspectos fundamentales el movimiento provocó cambios

que nuevamente permitieron que las cosas siguieran como

habían estado antes. La Revolución Mexicana fue violenta

pero, y esto es lo más importante, fue conservadora al

incorporar en su retórica las ideas claves del paternalismo

económico español: limitar el alcance de la avaricia y

propiciar la justicia social para proteger a los débiles y los

pobres de la explotación por el poder económico privado.

Para alcanzar estos objetivos, la Constitución de 1917

(principalmente a través de los artículos 27 y 28) revirtió

los patrones de propiedad y debilitó el desarrollo de las

relaciones de mercado. Sí estos medios contribuyeron a los

objetivos es cuestionable, sin embargo es cierto que con la

formación del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en

1946 el pacto clientelista introducido por Porfirio Díaz

resurgió. El principal mecanismo para la asignación de

factores de la producción continuó siendo la coordinación

de gobierno no por el mecanismo de precios.

Las reformas de la década de 1980 – lo que

algunos llaman la "segunda revolución" – tampoco

modificó las instituciones claves de la revolución mexicana.

El artículo 27 de la Constitución se quedó en su lugar y el

artículo 28 otorgó el poder sobre las industrias claves al

gobierno junto con el mandato para intervenir con el fin de

asegurar que los mercados sean competitivos. La "segunda

revolución" de los 80 y 90 quitó algunas ineficiencias a

través de la privatización y liberalización parcial del

comercio ayudando a mover la economía mexicana a su

frontera de posibilidades de producción. Pero la frontera

misma no se expandió por que la "segunda revolución" no

logró fortalecer el estado de derecho. La "segunda

revolución" era otra vez un movimiento conservador que

reafirmó la rectoría del gobierno mexicano. Desde la

década de 1980 (y a pesar de las reformas) el desarrollo

ha sido mediocre, en gran parte del país la pobreza no ha

disminuido y la corrupción, la violencia y la impunidad son

todavía grandes problemas.

La tesis sobre las raíces profundas de la

“ortodoxia liberal” en México es importante, intenta

establecer un vínculo entre el siglo XIX y la

inmediatamente presente realidad mexicana que se

caracteriza por el capitalismo amiguista, pactos de

patrocinio clientelista, desigualdad y movilidad social

inexistente. No obstante, como he argumentado más

extensivamente por otro lado, la tesis que intenta conectar

el desarrollismo porfiriano con las ideas de los pensadores

liberales mexicanos del siglo XX disminuye la importancia

del nacionalismo económico de la época del Porfiriato y la

prominencia de medidas mercantilistas que han

sobrevivido y prevalecido en México desde la década de

1980. El liberalismo siempre ha estado presente en la

historia del pensamiento mexicano, pero es equivocado

llamar a la ortodoxia mexicana liberal pues la ortodoxia, si

realmente existe tal cosa, es corporativista y

contradictoria al liberalismo clásico.

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. ARTÍCULO DE FONDO

Page 11: BOLETIN DE LA AMHE

11

A M

H E

Visita nuestra sección de

Publicaciones

http://publicaciones.amhe.mx/

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016.

Page 12: BOLETIN DE LA AMHE

12

RIOJAS, Carlos, Estudios

proto-industriales: origen

y legado, México, Plaza y

V a l d é s E d i t o r e s /

Universidad de Guadala-

jara, 2016, pp. 375.

E sta sólida obra expone desde su inicio los dos

grandes propósitos que alentaron al autor a produ-

cirla: por un lado, cumplir una revisión bibliográfica sobre

los elementos teóricos que construyen el modelo proto-

industrial y, por el otro, contrastar ciertos axiomas especí-

ficos respecto a esta producción científica, privilegiando

siempre la discusión teórica, en la idea de allanar el ca-

mino -desde el punto de vista teórico-metodológico- para

ulteriores investigaciones.

Partiendo del reconocimiento de la proto-

industrialización como caja de herramientas metodológi-

cas más que como modelo riguroso, Riojas analiza los pro-

cesos de industrialización a través de los estudios motiva-

dos directa e indirectamente por el tema, situándolo en las

principales discusiones en torno a la Revolución Industrial.

A la sazón, el autor busca descifrar los orígenes del proce-

so de industrialización en México mediante una serie de

evidencias empíricas de la ciudad de Guadalajara a princi-

pios del siglo XIX.

Riojas señala que la proto-industrialización puede

ser entendida como la expansión de un nuevo modo de

producción dirigido a mercados no locales, si bien estable-

cidos en el medio rural pero con base en el trabajo domés-

tico merced al financiamiento del empresariado-comercial;

y divide los estudios proto-industriales en dos generacio-

nes reveladas a lo largo de una fase de incertidumbres

científicas que con el tiempo se irían traslapando.

La primera de estas concepciones tuvo su origen

en las controversias nacidas del enfoque clásico de la Revo-

lución Industrial, mientras que la segunda se desencadenó

de los apeos materialistas sufridos por las disquisiciones

primigenias de la proto-industrialización. Sin embargo, el

autor asegura la posibilidad de un corolario distinto, el de

la no industrialización, o el de una generación de estructu-

ras subdesarrolladas manifiestas en el contorno de la fase

de industrialización; los estudios proto-industriales conser-

van, dice, una capacidad hermenéutica coherente sobre las

sociedades que no consiguieron industrializarse.

El libro abunda en gráficos y cuadros explicativos

sobre cada tema, amén de un anexo estadístico con más de

cincuenta páginas al final del primer capítulo, mientras que

la copiosa bibliografía consigna datos sobre los trabajos

clásicos vinculados al tema de la Revolución Industrial, la

escuela histórica alemana, la influencia de la Revolución

Industrial en ultramar -concretamente el impacto en el

desenvolvimiento de los mercados mundiales y sus efectos

en América Latina- así como las principales líneas de discu-

RESEÑAS DE... BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016.

Page 13: BOLETIN DE LA AMHE

13

sión que, entre la década de los sesenta y principios de los

setenta, alentaron el debate en busca de veredictos sobre

la índole de la Revolución Industrial hasta el surgimiento

de la propuesta proto-industrial, con una lista de autores

que, entre muchos otros, incluye a David Landes, Hobs-

bawm, O’Brien, Dobb, Leslett, Polanyi, Lane, Marx, Bairoch,

Banerjee, Braudel, Calvo, Chao Kang, De la Peña, Goose

Nigel, Honeyman, Kriedte, Leagans Hardin, Levine, Liehr,

Marichal, Mentz, Miño Grijalva, Ogilvie, Saito, Weber, etcé-

tera. Tras una larga y descriptiva Introducción, el cuerpo

del trabajo se compone de seis capítulos -cada uno acom-

pañado por su correspondiente apartado de consideracio-

nes finales- que, en forma secuencial, inician con un pano-

rama general dentro del que se evidencia la pertinencia

teórica del caso mexicano, citando como certificación empí-

rica la importancia de las Pequeñas Unidades de Produc-

ción.

Continúa el argumento concreto de la ciudad de

Guadalajara, una de las zonas urbanas más pobladas de la

Nueva España y en cuya historiografía del siglo XIX, señala

el autor, pueden ser hallados los vocablos artesano y po-

bre en calidad de sinónimos, lo que parcialmente descubre

el problema y obvia el confuso mundo que envolvía a las

PUP. A decir de Riojas, el hallazgo más notable en este

punto fue la manifestación de una proto-industrialización

frágil y vacilante, en la que quizá puedan ser descubiertos

elementos hermenéuticos que coadyuven a entender el

carácter periférico de las sociedades subdesarrolladas,

cuyo ambiente endógeno jugó un papel concluyente en la

represión o en el impulso dentro del proceso de industria-

lización, según fuera el caso. La amalgama exógena y en-

dógena en América Latina provocó una cadena de desastro-

sas secuelas tanto en el corto como en el largo plazo.

Respecto a los ingredientes principales que esti-

mularon el crecimiento demográfico de las sociedades pro-

to-industriales, en el tercer capítulo se citan los económi-

cos, institucionales, culturales, biológicos, e incluso la capa-

cidad social de producir distintos tipos de energía. Factores

de consideración fueron asimismo las formas de divi-

sión del trabajo, entendiendo al grupo doméstico como

unidad de consumo tanto como de producción, cuyo tamaño

y estructura repercutieron de manera decisiva en la diná-

mica poblacional, configurando una disposición demográfi-

ca concreta que manifestaba las vehemencias de la divi-

sión del mercado de trabajo, en el que la participación de

las mujeres aumentó, si bien de a poco, de manera estable.

Entre los mecanismos de regulación poblacional estuvo la

mortalidad infantil, principal freno a la explosión demográ-

fica, junto con los movimientos migratorios y la asignación

afín de factores productivos. Como consecuencia de las

nuevas fuentes de empleo apareció la relación agricultura-

manufactura además de la creación de nuevos imaginarios

sociales tocantes a la actividad laboral. Así, el advenimien-

to de concentración de recursos económicos, en particular

la de las tierras, hizo nacer estrategias de subsistencia

vinculadas a la producción de manufacturas bajo el contex-

to de la proto-industrialización.

Acerca de estas recién germinadas relaciones agri-

cultura-proto-industrialización, en el capítulo IV el autor

destaca la importancia alcanzada por las PUP dentro de su

estructura analítica, en particular en lo referente a las arti-

culaciones derivadas de lo rural y lo urbano. La producción

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. RESEÑAS DE...

Page 14: BOLETIN DE LA AMHE

14

doméstica de manufacturas tuvo un papel clave a partir

del siglo XVIII en Europa, Asia y las Américas. En el caso

de la región central de la Nueva España durante el siglo

XVIII, en el especial vínculo entre hacendados y sirvientes

existió la posibilidad de que los segundos cumplieran tam-

bién actividades manufactureras bajo una organización

laboral de tipo proto-industrial y no capitalista.

El capítulo V aborda el esquema analítico conocido

como Verlaggsystem, que tiene al empresario como figura

central, el verlager, con el objetivo de analizar las iniciati-

vas corporativas bajo este proyecto, especialmente el em-

presario vinculado con las PUP, al ser capaz de impulsar

sus iniciativas de mercader-fabricante. Riojas señala asi-

mismo el papel desempeñado por el campesino-artesano,

revelando que los dos sistemas de organización productiva

esenciales para el desenvolvimiento de la proto-

industrialización fueron el Kauffsystem, que significara

para los artesanos la participación directa en el mercado

de las manufacturas, y el Verlaggsystem, en el que su in-

tervención tuvo lugar en el mercado de trabajo. La influen-

cia de los mercados supra-regionales implicó un elemento

clave en la trayectoria del Verlaggsystem en particular y

de la proto-industrialización en general.

En el VI y último capítulo del libro, el autor refiere

que, al margen del controversial papel de las reformas

Borbónicas, queda clara la continuidad entre las ideas que

inspiraron estas transformaciones de liberación y/o aper-

tura comercial y el pensamiento liberal del siglo XIX, y

establece que en el periodo colonial se conformaron un

sinfín de mercados vinculados con un medio local o regio-

nal, a pesar de la presencia de los principales circuitos

comerciales con sus enlaces externos. A mediados del siglo

XVIII pequeñas unidades de producción, calificadas por Arij

Ouweneel y Catrien Bijleveld de proto-industriales, se es-

pecializaron en la venta de la cochinilla a los mercados

externos mientras que en los tianguis suministraban gana-

do y textiles de algodón a los regionales. Aunque, el co-

mercio exterior y el crecimiento económico fueron capaces

de impulsar el desempeño de un incipiente sector indus-

trial en las regiones proto-industriales, en ciertos países

latinoamericanos el proceder de esta dinámica fue inverso

porque, si bien la exportación de metales preciosos y ma-

terias primas en general atrajeron los recursos necesarios

para la promoción del crecimiento económico, provocó asi-

mismo el incremento en la capacidad de importación de

bienes manufacturados ordinarios tanto como suntuarios

comerciados primordialmente desde Europa, afectando con

ello los múltiples procesos de industrialización que se

desenvolvían en la región, no obstante el efecto no logró

su extinción. Brasil y México en el siglo XIX son prueba de

ello. Las páginas de este libro proporcionan una penetrante

reflexión sobre los conceptos básicos en torno a la Revolu-

ción Industrial y los estudios proto-industriales, así como

la positiva prueba de la capacidad de su autor, en la prácti-

ca, para captar las evidencias de los modos de producción

en su totalidad y concluir que, a pesar de las variaciones

mostradas por los hechos históricos, el modelo proto-

industrial dispone del potencial esencial para interpretar la

dinámica del proceso de industrialización.

Silvia G. Novelo y Urdanivia

Universidad de Guadalajara

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. RESEÑAS DE...

Page 15: BOLETIN DE LA AMHE

15

Abend, Gabriel, The Moral Background: An Inquiry into

the History of Business Ethics, Estados Unidos, Prince-

ton University Press, 2016.

Alston, Lee J., Marcus André Melo, Bernardo Mueller y

Carlos Pereira, Brazil in Transition: Beliefs, Leadership,

and Institutional Change, Estados Unidos, Princeton

University Press, 2016.

Anaya Merchant, Luis, La gran depresión y México,

1926-1933. Economía, institucionalización e impacto

social, México, Universidad Autónoma del Estado de

Morelos, 2016.

Anderson, Christina M., The Flemish Merchant of Veni-

ce. Daniel Nijs and the Sale of the Gonzaga Art Collec-

tion, Estados Unidos, Yale University Press, 2016.

Añibarro Rodríguez, Javier, David Carvajal de la Vega e

Imanol Vitores Casado, Poder, Fisco y Mercado en las

ciudades de la Península Ibérica (Siglos XIV-XVI), Espa-

ña, Castilla Ediciones, 2016.

Baker, Jennifer A. y Mark D., White Economics and the

Virtues. Building a New Moral Foundation, Estados

Unidos, Oxford University Press, 2016.

Baldwin, Peter, The Copyright Wars: Three Centuries of

Trans-Atlantic Battle, Estados Unidos, Princeton Uni-

versity Press, 2016.

Banner, Stuart, Speculation. A History of the Fine Line

between Gambling and Investing, Estados Unidos, Ox-

ford University Press, 2016.

Barnett, William P., The Red Queen among Organizati-

ons: How Competitiveness Evolves, Estados Unidos,

Princeton University Press, 2016.

Basu, Kaushik, Beyond the Invisible Hand: Groundwork

for a New Economics, Estados Unidos, Princeton Univer-

sity Press, 2016.

Baten, Joerg, A History of the Global Economy: 1500 to

the Present, Alemania, Eberhard-Karls-Universität

Tübingen, 2016.

Bavel, Bas van, Manors and Markets. Economy and So-

ciety in the Low Countries 500-1600, Estados Unidos,

Oxford University Press, 2016.

Bavel, Bas van, The Invisible Hand? How Market Econo-

mies have Emerged and Declined Since AD 500, Esta-

dos Unidos, Oxford University Press, 2016.

Berghahn, Volker R., American Big Business in Britain

and Germany: A Comparative History of Two "Special

Relationships" in the 20th Century, Estados Unidos,

Princeton University Press, 2016.

Berry, Cristopher J., Maria Pia Paganelli y Craig B.

Smith, The Oxford handbook of Adam Smith, Oxford,

Oxford University Press, 2016.

Bowles, Samuel, The Moral Economy. Why Good Incenti-

ves Are No Substitute for Good Citizens, Estados Uni-

dos, Yale University Press, 2016.

Brownlee, W. Elliot, Federal Taxation in America. A His-

tory, Estados Unidos, Cambridge University Press,

2016.

Brunnermeier, Markus K., Harold James y Jean-Pierre

Landau, The Euro and the Battle of Ideas, Estados Uni-

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. NOVEDADES EDITORIALES

LIBROS

Page 16: BOLETIN DE LA AMHE

16

dos, Princeton University Press, 2016.

Caradonna, Jeremy L., Sustainability. A History, Esta-

dos Unidos, Oxford University Press, 2016.

Carretero Zamora, Juan Manuel, Gobernar es gastar.

Carlos V, el Servicio de las Cortes de Castilla y la deu-

da de la Monarquía Hispánica, 1516-1556, España,

Editorial Silex, 2016.

Castronova, Edward, Wildcat Currency. How the Virtual

Money Revolution Is Transforming the Economy, Esta-

dos Unidos, Yale University Press, 2016.

Cohen, Maurie J., The Future of Consumer Society.

Prospects for Sustainability in the New Economy, Esta-

dos Unidos, Oxford University Press, 2016.

Coleman, William, Only in Australia. The History, Poli-

tics, and Economics of Australian Exceptionalism, Esta-

dos Unidos, Oxford University Press, 2016.

Cook, Philip J., Paying the Tab: The Costs and Benefits

of Alcohol Control, Estados Unidos, Princeton Universi-

ty Press, 2016.

Dale, Richard, The First Crash: Lessons from the South

Sea Bubble, Estados Unidos, Princeton University

Press, 2016.

Daumalin, Xavier, Daniel Faget y Olivier Raveux,

(Coord.), La mer en partage. Sociétés littorales et éco-

nomies maritimes (XVIe-XIXe siècle), Études offertes à

Gilbert Buti, Francia, Presses Universitaires de Proven-

ce, 2016.

Davies, William, The happiness industry. How the go-

vernment and big business sold us well-being, Ingla-

terra, Verso Books, 2016.

De la Casa de Velázquez, Mélanges, La construcción de

la hacienda hispánica en el largo siglo XVIII, Espa-

ña, Casa de Velázquez, 2016.

De Larosière, Jacques, 50 ans de crises financières,

Francia, Odile Jacob, 2016.

Depeyrot, Georges, Currency, The Pompeiians and Vesu-

vius, Italia, Collection Moneta, 2016.

Descamps, Florence, Roger Nougaret y Laure Quen-

nouëlle, Banque et Société (XIX-XXI Siecle), Hommage à

Pierre de Longuemar, Bélgica, PIE Peter Lang, 2016.

Diner, Hasia R., Roads Taken. The Great Jewish Migra-

tions to the New World and the Peddlers Who Forged

the Way, Estados Unidos, Yale University Press, 2016.

Ermisch, John F., An Economic Analysis of the Family,

Estados Unidos, Princeton University Press, 2016.

Garner, Guillaume (Coord.), Die Ökonomie des Privi-

legs, Westeuropa 16–19, Jahrhundert. L’économie du

privilège, Europe occidentale XVIe–XIXe siècles, Ale-

mania, Studien zu Policey, Kriminalitätsgeschichte und

Konfliktregulierung, 2016.

González, Aurelio, Comercio, alcabalas y negocios de

familia en San Luis Potosí, México. Crecimiento econó-

mico y poder político, 1820-1846, México, El Colegio de

San Luis, 2016.

González Arce, José Damián, La casa y corte del prínci-

pe don Juan (1478-1497). Economía y etiqueta en el

palacio del hijo de los Reyes Católicos, España, Número

7 de la Colección Monografías de la Sociedad Española

de Estudios Medievales, 2016.

Greiner, Alfred, Willi Semmler y Gang Gong, The Forces

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. LIBROS

Page 17: BOLETIN DE LA AMHE

17

of Economic Growth: A Time Series Perspective, Esta-

dos Unidos, Princeton University Press, 2016.

Hahnel, Robin y Erik Olin Wright, Alternatives to capi-

talism. Proposals for a democratic economy, Inglate-

rra, Verso Books, 2016.

Helleiner, Eric, Forgotten foundations of Bretton

Woods. International Development and the making of

the postwar order, Estados Unidos, Cornell University

Press, 2016.

Illades, Carlos, Hacia la república del trabajo. El mu-

tualismo artesanal del siglo XIX, México, Gedisa/UAM,

2016.

Jarrige, François, Dompter Prométhée, Technologies et

socialismes à l’âge romantique (1820-1870), Les

cahiers de la MSHE Ledoux, Francia, Les Presses uni-

versitaires de Franche-Comté (PUFC), 2016.

Jones, Eric L., Cultures Merging: A Historical and Eco-

nomic Critique of Culture, Estados Unidos, Princeton

University Press, 2016.

Jorgenson, Dale W., The World Economy. Growth or

Stagnation?, Estados Unidos, Cambridge University

Press, 2016.

Kahn, Matthew E. y Siqi Zheng, Blue Skies over Beijing:

Economic Growth and the Environment in China, Esta-

dos Unidos, Princeton University Press, 2016.

Kim, Oosterlinck, Hope Springs Eternal – French

Bondholders and the Repudiation of Russian Sovereign

Debt, New Haven & London, Yale University Press,

2016.

Klaus, Ian, Forging Capitalism. Rogues, Swindlers,

Frauds, and the Rise of Modern Finance, Estados Uni-

dos, Yale University Press, 2016.

Krugman, Paul R., La era de las expectativas limitadas,

España, Ariel, 2016.

Larosière, Jacques de, 50 ans de crises financières,

Francia, Odile Jacob, 2016.

Lepenies, Philipp, The Power. A Political History of GDP,

Estados Unidos, Columbia University Press, 2016.

Lodge, George y Craig Wilson, A Corporate Solution to

Global Poverty: How Multinationals Can Help the Poor

and Invigorate Their Own Legitimacy, Estados Unidos,

Princeton University Press, 2016.

Marçal, Katrine, ¿Quién le hacía la cena a Adam

Smith?, España, Editorial Debate, 2016.

Martínez López, David, Urbanización, modernización y

cambio industrial en la Andalucía contemporánea, Es-

paña, Centro de Estudios Andaluces, 2016.

Martínez López-Cano, María del Pilar, coordinación, De

la historia económica a la historia social y cultural.

Homenaje a Gisela von Wobeser, México, Universidad

Nacional Autónoma de México, Instituto de Investiga-

ciones Históricas, 2016.

McLean, Ian W., Why Australia Prospered: The Shifting

Sources of Economic Growth, Estados Unidos, Princeton

University Press, 2016.

McNeil, Peter y Giorgio Riello, Luxury. A Rich History,

Estados Unidos, Oxford University Press, 2016.

Morefield, Jeanne, Covenants without Swords: Idealist

Liberalism and the Spirit of Empire, Estados Unidos,

Princeton University Press, 2016.

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. LIBROS

Page 18: BOLETIN DE LA AMHE

18

Patrik, Aspers, Orderly Fashion: A Sociology of Mar-

kets, Estados Unidos, Princeton University Press, 2016.

Persky, Joseph, The Political Economy of Pro-

gress. John Stuart Mill and Modern Radicalism, Estados

Unidos, Oxford University Press, 2016.

Plantin, Guillaume y Jean-Charles Rochet, When Insu-

rers Go Bust: An Economic Analysis of the Role and

Design of Prudential Regulation, Estados Unidos, Prin-

ceton University Press, 2016.

Mokyr, Joel, A Culture of Growth: The Origins of the

Modern Economy, Estados Unidos, Princeton University

Press, 2016.

Monahan, Erika, The merchants of Siberia. Trade in

Early Modern Eurasia, Estados Unidos, Cornell Univer-

sity Press, 2016.

Offer, Avner y Gabriel Söderberg, The Nobel Factor:

The Prize in Economics, Social Democracy, and the Mar-

ket Turn, Estados Unidos, Princeton University Press,

2016.

Oosterlinck, Kim, Hope Springs Eternal – French

Bondholders and the Soviet Repudiation (1915–1919),

Estados Unidos, Yale University Press, 2016.

Opdycke, Sandra, The WPA. Creating Jobs and Hope in

the Great Depression, Estados Unidos, Routledge,

2016.

Pani, Erika, Historia mínima de Estados Unidos de

América, Colección Historias Mínimas, El Colegio de

México, 2016.

Pierre, Guy, La Crise de 1929 et le développement du

capitalisme en Haïti: une perspective de longue durée

et une conjoncture perdue, Canadá, Les Éditions du

CIDIHCA, 2015.

Philipsen, Dirk, The Little Big Number: How GDP Came

to Rule the World and What to Do about It, Estados

Unidos, Princeton University Press, 2016.

Poitras, Geoffrey, Equity Capital. From Ancient Part-

nerships to Modern Exchange Traded Funds, Estados

Unidos, Routledge, 2016.

Polanyi Karl, La Gran Transformación. Crítica del Libe-

ralismo Económico, España, Virus Editorial, 2016.

Razin, Assaf y Efraim Sadka, Foreign Direct Invest-

ment: Analysis of Aggregate Flows, Estados Unidos,

Princeton University Press, 2016.

Rojas Rivera, Ángela Milena, Deuda pública interna en

Colombia Política, moneda y finanzas, 1840-1894, Co-

lombia, Editorial Universidad de Antioquia, 2016.

Romano, Dennis, Markets and Marketplaces in Medieval

Italy, c. 1100 to c. 1440, Estados Unidos, Yale University

Press, 2016.

Romero Ibarra, María Eugenia y Javier Moreno Lázaro

(coords.), Voluntarismo financiero y atraso económico

en América Latina. El mercado de capitales en la indus-

trialización, México, Universidad Nacional Autónoma de

México, 2016.

Root, Hilton L., Capital and Collusion: The Political Logic

of Global Economic Development, Estados Unidos, Prin-

ceton University Press, 2016.

Rougier, Marcelo y Juan Odisio, Estudios sobre Planifi-

cación y Desarrollo, Lenguaje Claro, Editora, 2016.

Ruccio, David F. y Jack Amariglio, Postmodern Moments

in Modern Economics, Estados Unidos, Princeton Uni-

versity Press, 2016.

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. LIBROS

Page 19: BOLETIN DE LA AMHE

19

Sánchez Padilla, Andrés, Enemigos íntimos. España y

los Estados Unidos antes de la Guerra de Cuba (1865-

1898), España, Universidad de Valencia, 2016.

Sandbu, Martin, Europe’s Orphan: The Future of the

Euro and the Politics of Debt, Estados Unidos, Prince-

ton University Press, 2016.

Schermerhorn, Calvin, The Business of Slavery and the

Rise of American Capitalism, 1815–1860, Estados

Unidos, Yale University Press, 2016.

Schui, Florian, Austerity. The Great Failure, Estados

Unidos, Yale University Press, 2016.

Shaikh, Anwar, Capitalism. Competition, Conflict, Cri-

ses, Estados Unidos, Oxford University Press, 2016.

Sicard, Germain, The Origins of Corporations. The Mills

of Toulouse in the Middle Ages, Estados Unidos, Yale

University Press, 2016.

Siebert, Horst, Rules for the Global Economy, Estados

Unidos, Princeton University Press, 2016.

Sigmund, Karl, The Calculus of Selfishness, Estados

Unidos, Princeton University Press, 2016.

Spellman, Susan V., Cornering the Market. Indepen-

dent Grocers and Innovation in American Small Busi-

ness, Estados Unidos, Oxford University Press, 2016.

Strang, David, Learning by Example: Imitation and

Innovation at a Global Bank, Estados Unidos, Princeton

University Press, 2016.

Summerhill, William R., Inglorious Revolution. Political

Institutions, Sovereign Debt, and Financial Underdeve-

lopment in Imperial Brazil, Estados Unidos, Yale Uni-

versity Press, 2016.

Torres Montúfar y Óscar Moisés, Los señores del oro:

producción, circulación y distribución de oro entre los

mexicas, México, Instituto Nacional de Antropología e

Historia, 2015.

Tsoukalis, Loukas, In Defence of Europe. Can the Euro-

pean Project Be Saved?, Estados Unidos, Oxford Univer-

sity Press, 2016.

Turner, Adair, Between Debt and the Devil: Money, Cre-

dit, and Fixing Global Finance, Estados Unidos, Prince-

ton University Press, 2016.

Vila Vilar, Enriqueta, El Consulado de Sevilla de Merca-

deres de Indias. Un Órgano de Poder, España, Ayunta-

miento de Sevilla, 2016.

Villasana Villalobos, Ramiro y Rafael Salvador Espinosa

Ramírez, La inversión extranjera directa española en

México: fundamentación y retrospectiva (1950-2013),

México, Editorial Universitaria, 2016.

Vives, Xavier, Competition and Stability in Banking: The

Role of Regulation and Competition Policy, Estados

Unidos, Princeton University Press, 2016.

Wagner,Gernot y Martin L. Weitzman, Climate Shock:

The Economic Consequences of a Hotter Planet, Esta-

dos Unidos, Princeton University Press, 2016.

Widmaier, Wesley W., Economic Ideas in Political Time.

The Rise and Fall of Economic Orders from the Progres-

sive Era to the Global Financial Crisis, Estados Unidos,

Cambridge University Press, 2016.

Wong, John, Global Trade in the Nineteenth Century.

The House of Houqua and the Canton System, Estados

Unidos, Cambridge University Press, 2016.

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. LIBROS

Page 20: BOLETIN DE LA AMHE

20

Beltrán Tapia, Francisco J., Alfonso Díez-Minguela

y Julio Martinez-Galarraga, Tracing the Evolution of

Agglomeration Economies: Spain, 1860-1991, Econo-

mic History Society, Inglaterra, 2016.

Bento de Souza Ferreira Filho, Joaquim y Mark Horrid-

ge, Climate change impacts on agriculture and internal

migrations in Brazil, Victoria University, Australia,

2016.

Biangardi, Nicolás Alberto, Financiamiento y distribu-

ción del gasto en la Caja Real de Maldonado (Río de la

Plata), 1782-1806, América Latina en la Historia Eco-

nómica, Vol. 23, Núm. 2 (2016), Instituto de Investiga-

ciones Dr. José María Luis Mora, México, 2016.

Blasco-Martel, Yolanda, La Palmer Rule y la convertibi-

lidad de los billetes de banco en España, Universitat

de Barcelona, España, 2016.

Boubtane, Ekrame, Immigration and Economic Growth

in the OECD Countries 1986-2006, CES-University of

Paris 1, Francia, 2016.

Casaria, Marco y Maurizio Lisciandra, Gender Discrimi-

nation in Property Rights: Six Centuries of Commons

Governance in the Alps, The Journal of Economic Histo-

ry, The Economic History Association, Inglaterra,

2016.

Clar, Ernesto, Miguel Martín-Retortillo y Vicente Pinilla,

The Spanish path of agrarian change,1950-2005: From

Authoritarian to Export-oriented productivism, Socie-

dad Española de Historia Agraria - Documentos de

Trabajo, Universidad de Zaragoza, España, 2016.

Conces Binder, Carola, Estimation of historical infla-

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. ARTÍCULOS

ARTÍCULOS

Accominottia, Olivier y David Chambers, If You're So

Smart: John Maynard Keynes and Currency Speculation

in the Interwar Years, The Journal of Economic History,

The Economic History Association, 2016.

Altamura, Carlo Edoardo y Juan Flores Zendejas, On the

Origins of Moral Hazard: Politics, International Finance

and the Latin American Debt Crisis of 1982, Working

Papers of the Paul Bairoch Institute of Economic Histo-

ry, Universidad de Ginebra, Suiza, 2016.

Álvarez, Begoña y Fernando Ramos Palencia, The role

of Human Capital in preindustrial societies: Skills and

Earnings in eighteenth-century Castile (Spain), Universi-

dad de Vigo, España, 2016.

Andrada, Alexandre F. S., Mauro Boianovsky y Andrea

Cabello, O Clube de Economistas e a revista Econômica

Brasileira (1955-1962): um episódio na história do de-

senvolvimentismo nacionalista no Brasil, Associação

Nacional dos Centros de Pós-Graduação em Economia,

Universidade de Brasília, Brasil, 2016.

Barquín, Rafael, Pedro Pérez y Basilio Sanz, Literacy in

Spain in the 19th Century: An econometric analysis,

Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED),

España, 2016.

Bello, Omar, Laura M. Ortiz Malavassi y Jose Luis Sama-

niego, Assessment of the effects of disasters in Latin

America and the Caribbean, 1972-2010, Serie Medio

Ambiente y Desarrollo, CEPAL, 2015.

Page 21: BOLETIN DE LA AMHE

21

tion expectations, Explorations in Economic History,

Estados Unidos, 2016.

Cortés Rodríguez, Susana, Las tasas de variación como

una aproximación a los ciclos. El precio de la vivienda

en la Comunidad de Madrid (1960-2014), Universidad

Nacional de Colombia, Colombia, 2016.

Cubillos, Sebastián, Simón Gil Arango y Guillermo Mar-

tínez, Historia e institucionalidad en la minería colom-

biana, Universidad Nacional de Colombia, Colombia,

2016.

Cuesta, Martín y Carlos Newland, Rentabilidad, evolu-

ción patrimonial y diversificación en tres grandes com-

pañías argentinas, 1926-1955, América Latina en la

Historia Económica, Vol. 23, Núm. 2 (2016), Instituto de

Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México,

2016.

Devidé Júnior, Aricieri, Strike Duration after Collective

Bargaining Legislation Changes: A Reappraisal of the

1988, Brazilian New Federal Constitution with Better

Micro Data, Associação Nacional dos Centros de Pós-

Graduação em Economia, Universidade Estadual de

Londrina, Brasil, 2016.

Echavarría, Juan José y Mauricio Villamizar, El Proceso

Colombiano de Desindustrialización, Banco de la Repú-

blica, Colombia, 2016.

Ezequiel Maito, Esteban, Cien años de acumulación de

capital en Argentina: tasa de ganancia, composición

del capital y distribución del producto, Universidad

Nacional de Colombia, Colombia, 2016.

Faguet, Jean-Paul, Fabio Sánchez y Marta-Juanita Villa-

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. ARTÍCULOS

La AMHE invita

a todos sus miembros

A RENOVAR

su suscripción

Page 22: BOLETIN DE LA AMHE

22

veces, The paradox of land reform, inequality and lo-

cal development in Colombia, LSE, Inglaterra, 2016.

Flores Peregrina, Diana Eugenia, Las haciendas colo-

niales del siglo XVIII y su impacto en el desarrollo

económico de las entidades en México en el siglo XX,

CIDE, México, 2016.

Fouquin, Michel y Jules Hugot, Back to the Future: In-

ternational Trade Costs and the Two Globalizations,

Working Paper CEPII, Centre d’Etudes Prospectives et

d’Informations Internationales, Francia, 2016.

Frieden, Jeffry, Lessons for the euro from early Ameri-

can monetary and financial history, Bruegel Essay and

Lecture Series, Bélgica, 2016.

Garbade, Kenneth D., The First Debt Ceiling Crisis, Fe-

deral Reserve Bank of New York, Estados Unidos,

2016.

García Fernández, Ramón, Creating academic econo-

mics in Brazil: The Ford Foundation and the beginnings

of ANPEC, Associação Nacional dos Centros de Pós-

Graduação em Economia, Federal University of Minas

Gerais, Brasil, 2016.

Gómez-González, José Eduardo, Juliana Jaramillo-

Echeverri y Adolfo Meisel-Roca, El Uso de Efectivo y

Tarjetas Débito y Crédito en Colombia, Banco de la

República, Colombia, 2016.

Grieve, Roy H., Double Trouble: Modern Misreadings of

Cantillon, Discussion Papers in Economics, University

of Strathclyde, Inglaterra, 2016.

Guerriero, Carmine, The Medieval Origins of a Culture

of Cooperation and Inclusive Political Institutions, The

Long Run, the EHS blog, Economic History Society (EHS),

Inglaterra, 2016.

Harari, Ianina, Los problemas del desarrollo de la in-

dustria autopartista argentina durante el peronismo

(1945-1955), Universidad de Buenos Aires, Argentina,

2014.

Hausman, Joshua K., What Was Bad for General Motors

Was Bad for America: The Automobile Industry and the

1937/38 Recession, The Journal of Economic History,

Volume 76, Issue 02, Junio 2016, pp 427-477.

Higuera-Mendieta, Iván, Persistencias históricas y dis-

continuidades espaciales: territorios comunitarios en

el Pacífico colombiano, Banco de la República, Colom-

bia, 2016.

Justo López, Mario, Ganancias y pérdidas de los inver-

sores británicos en la venta de los ferrocarriles al Es-

tado argentino en 1947-1948, América Latina en la

Historia Económica, Vol. 23, Núm. 2 (2016), Instituto de

Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México,

2016.

Khan, B. Zorina, Invisible Women: Entrepreneurship,

Innovation, and Family Firms in Nineteenth-Century

France during Early Industrialization, NBER Working

Paper No. 20854, enero, 2016.

Lajous, Adrián, El derrumbe de las reservas de hidro-

carburos de México en 2015, Nexos, México, Julio,

2016.

Larroulet Vignau, Cristián, George Stigler y su influen-

cia en la transformación económica de Chile, Universi-

dad del Desarrollo, Chile, 2016

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. ARTÍCULOS

Page 23: BOLETIN DE LA AMHE

23

Leite Marcondes, Renato, Dinamica dos financiamen-

tos: Escrituras de empréstimos paulistanas (1912-

1928), Associação Nacional dos Centros de Pós-

Graduação em Economia, FEA-RP/USP, Brasil, 2016.

López Elías, Leandro, Estimación de una función de

consumo para la economía cubana en el período 1975-

2012, Universidad de Guadalajara, México, 2016.

Manfredini, Denise y Sergio Marley Modesto Monteiro,

Rentabilidade do trabalho escravo no Rio Grande do

Sul no século XIX, Associação Nacional dos Centros de

Pós-Graduação em Economia, Universidade Federal do

Paraná, Brasil, 2016.

Margo, Robert A., Obama, Katrina, and the Persistence

of Racial Inequality, The Journal of Economic History,

The Economic History Association, 2016.

Martín-Retortillo, Miguel, Vicente Pinilla, Jackeline

Velazco y Henry Willebald, The dynamics of latin ame-

rican agricultural production growth, 1950-2008, Docu-

mentos de Trabajo Asociación Española de Historia

Económica, España, 2016.

Martínez-Carrión, José Miguel, El bienestar biológico

de los españoles durante la Restauración: un análisis

provincial, Documentos de Trabajo Sociedad Española

de Historia Agraria, España, 2016.

McCloskey, Deirdre N., How the West (and the Rest) Got

Rich, The Wall Street Journal, Mayo 20, 2016.

Mejía-Cubillos, Javier, Vínculos interregionales en la

economía colombiana del siglo XIX: El empresariado

de la Costa Caribe en el interior del país, 1840-1880,

Universidad Tecnológica de Bolívar, Colombia, 2016.

Menard, Claude, Ronald H. Coase and the Economics of

Network Infrastructures, Archive ouverte HAL, Univer-

sity of Paris, Francia, 2016.

Modenesi, Rui Lyrio, Development Conventions: theory

and the Brazilian case after the mid-20th century, As-

sociação Nacional dos Centros de Pós-Graduação em

Economia, Federal University of Rio de Janeiro, Brasil,

2016.

Moreno-Brid, Juan Carlos, Kevin Sandoval Jamel e Is-

mael Valverde, Tendencias y ciclos de la formación de

capital fijo y la actividad productiva en la economía

mexicana, 1960-2015, Comisión Económica para Amé-

rica Latina y el Caribe (CEPAL), México, 2016.

Nicolini, Esteban y Fernando Ramos Palencia, Compa-

ring Income and Wealth Inequality in Pre-Industrial

economies. Lessons from Spain in the 18th century,

Universidad Pablo de Olavide, España, 2016.

Ortiz Molina, Amanda Carolina, Antecedentes del cré-

dito en Colombia: Los Censos en la ciudad de Santafé

en la segunda mitad del siglo XVIII, Documentos CEDE,

Universidad de los Andes, Facultad de Economía, Co-

lombia, 2016.

Pereira da Silva, Gustavo y Armando Dalla Costa, Da

falência à liderança: a trajetória do Grupo Votorantim

no setor têxtil paulista (1918-1939), Associação Nacio-

nal dos Centros de Pós-Graduação em Economia, Uni-

versidade Federal do Paraná, Brasil, 2016.

Postel-Vinay, Natacha, What Caused Chicago Bank Fai-

lures in the Great Depression? A Look at the 1920s,

University of Warwick, 2016.

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. ARTÍCULOS

Page 24: BOLETIN DE LA AMHE

24

Restrepo-Estrada, Maria Isabel y Antonio Tena-

Junguito, The roots of regional trade in the Americas,

1870 to 1950, Universidad Carlos III, España, 2016.

Retureta, José Aguilar, Explaining regional inequality

from the periphery: The mexican case, 1900-2000,

Documentos de Trabajo AEHE, España, 2016.

Ripoll, María Teresa, El impacto de las petroleras ex-

tranjeras en Colombia: El caso de Standard Oil, 1919 –

1930, Economía & Región, Vol. 10, No. 1, (Cartagena,

junio 2016), pp. 195-216.

Rodríguez-Modroño, Paula, Mauricio Matus López y

Lina Gálvez-Muñoz, Female labor force participation,

inequality and household well-being in the Second

Globalization. The Spanish case, Working Papers in

History & Economic Institutions, Universidad Pablo de

Olavide, España, 2016.

Rodriguez Weber, Javier, Impulsando la desigualdad

«de mercado»: el vínculo elite-Estado en Chile en el

siglo XX, Documentos de trabajo. Programa de Historia

Económica y Social, Unidad Multidisciplinaria, Facultad

de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uru-

guay, 2016.

Sánchez Santiró, Ernest, Deudas y préstamos: la crisis

del crédito público en Nueva España durante la guerra

de independencia (1810-1821), América Latina en la

Historia Económica, Vol. 23, Núm. 2 (2016), Instituto de

Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México,

2016.

Sanjuan Marroquin, Jose Miguel, When is an oligarchy

formed? The origins and evolution of an elite. Barcelo-

na 1850- 1920, UB. Working Papers, Universitat de Bar-

celona, España, 2016.

Sanz Cerbino, Gonzalo, Notas sobre la intervención

política de la clase dominante en la argentina, 1955-

1976, Universidad de Buenos Aires, Argentina, 2014.

Simonassi, Silvia, Debates sobre la industria en Argen-

tina: empresarios, intelectuales y profesionales de

Rosario durante la segunda guerra mundial, América

Latina en la Historia Económica, Vol. 23, Núm. 2 (2016),

Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora,

México, 2016.

Steckel, Richard H. y Nicolas Ziebarth, Trader Selectivi-

ty and Measured Catch-Up Growth of American Slaves,

The Journal of Economic History, Volume 76, Issue 01,

Marzo 2016, pp 109-138.

Strachman, Eduardo, The Brazilian Economic Growth

and its Constraints - 1930-2015: a historic-structural

analysis, Universidade Estadual Paulista, Brasil, 2016.

Tourinho, Octavio A. F. y Rafael Sangoi, Public Debt and

Economic Growth: Tests of the Reinhart-Rogoff Hypot-

hesis, Associação Nacional dos Centros de Pós-

Graduação em Economia, Universidade do Estado do

Rio de Janeiro, Brasil, 2016.

Unda Gutiérrez, Mónica, A tale of two taxes: The diver-

ging fates of the federal property and income tax de-

crees in post-revolutionary Mexico, Investigaciones de

Historia Económica - Economic History Research, Aso-

ciación Española de Historia Económica, España, Fecha

por asignar.

Vargas Escobar, Natalia y Federico Andrés Stezano Pé-

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. ARTÍCULOS

Page 25: BOLETIN DE LA AMHE

25

rez, Modelos de financiamiento al desarrollo para la

industrialización del sector agrícola. El caso de la in-

dustria agroquímica en México y la empresa estatal

Guanos y Fertilizantes (1943-1974), Tiempo & Econo-

mía, 3(1), 59-82, 2016.

Wallis, Patrick, Justin Colson y David Chilosi, Punctu-

ring the Malthus delusion: structural change in the

British economy before the industrial revolution, 1500

-1800, The London School of Economics and Political

Science, Inglaterra, 2016.

Zamberlan Pereria, Thales Augusto, The Rise of the

Cotton Trade in Brazil during the Industrial Revolution,

University of Sao Paulo, Brasil, 2016.

Zinngrebe, Yves, Incorporating biodiversity conserva-

tion in Peruvian development: A history with different

episodes, The Open Access Publication Server of the

ZBW, University of Goettingen, Alemania, 2016.

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. RESEÑAS

RESEÑAS Alfani, Guido, sobre “Declan Curran, Lubomyr Luciuk

and Andrew G. Newby, editors, Famines in European

Economic History: The Last Great European Famines

Reconsidered, New York, Routledge, 2015”, en EH.Net.

Bailey,A, Mark, sobre “T. Brown, Rural Society and Eco-

nomic Change in County Durham: Recession and Reco-

very”, en EH.Net.

Del Castillo, Luis, sobre “García Berumen, Elisa Itzel,

Riqueza, poder y prestigio. Los mayoristas de Zacate-

cas en la segunda mitad del siglo XVII”, en América

Latina en la Historia Económica, Vol. 23, Núm. 2 (2016).

Deng, Kent G., sobre “Richard von Glahn, The Economic

History of China: From Antiquity to the Nineteenth

Century. Cambridge: Cambridge University Press,

2016”, en EH.Net.

Friedman, Gerald, sobre “Chad Pearson, Reform or

Repression: Organizing America’s Anti-Union Move-

ment. Philadelphia, University of Pennsylvania Press,

2016”, en EH.Net.

Hanley, Anne, sobre “William R. Summerhill, Inglorious

Revolution: Political Institutions, Sovereign Debt, and

Financial Underdevelopment in Imperial Brazil. New

Haven: Yale University Press, 2015”, en EH.Net.

Hausberger, Bernd, sobre “Pérez-García, Manuel, Trans

-National Meetings between the West and East in the

Mediterranean World (1730-1808)”, en América Latina

en la Historia Económica, Vol. 23, Núm. 2 (2016).

Page 26: BOLETIN DE LA AMHE

26

Hébert, Robert F., sobre “Heinz D. Kurz, Economic

Thought: A Brief History (translated by Jeremiah Rie-

mer). New York: Columbia University Press, 2016”, en

EH.Net.

Hohenberg, Paul M., sobre “Jürgen Kocka, Capitalism:

A Short History, Princeton, NJ: Princeton University

Press, 2016”, en EH.Net.

Johnson, Noel D., sobre “Vincent J. Pitts, Embezzle-

ment and High Treason in Louis XIV\’s France: The Trial

of Nicolas Fouquet. Baltimore: Johns Hopkins Universi-

ty Press, 2015”, en EH.Net.

Kitchens, Carl, sobre “Troesken, Werner, The Pox of

Liberty: How the Constitution Left Americans Rich,

Free, and Prone to Infection”, en EH.net.

Levy, David, sobre “Sergio Cremaschi, Utilitarianism

and Malthus’s Virtue Ethics: Respectable, Virtuous and

Happy. New York: Routledge, 2014”, en EH.Net.

Lustig, Nora, sobre “Deaton, Angus, El gran escape.

Salud, riqueza y los orígenes de la desigualdad”, en

Letras Libres, Mayo 2016.

Margo, Robert A., sobre “Robert J. Gordon, The Rise

and Fall of American Growth: The U.S. Standard of Li-

ving since the Civil War. Princeton, NJ: Princeton Uni-

versity Press, 2016”, en EH.Net.

McCloskey, Deirdre N., sobre “McCloskey, Deirdre N.,

Bourgeois Equality: How Ideas, Not Capital or Institu-

tions, Enriched the World”, en The Wall Street Journal,

20/ Mayo / 2016.

Mitch, David, sobre “Claude Diebolt and Michael Hau-

pert, editors, Handbook of Cliometrics. Berlin and Hei-

delberg: Springer, 2016”, en EH.Net.

Mueller, Paul, sobre “Ryan Patrick Hanley, editor, Adam

Smith: His Life, Thought, and Legacy”en EH.Net.

Needham, Duncan, sobre “Kiyoshi Hirowatari, Britain

and European Monetary Cooperation, 1964-1979”, en

EH.Net.

Rogers, Robert P., sobre “Samuel Bostaph, Andrew Car-

negie: An Economic Biography. Lanham, MD: Lexington

Books, 2015”, en EH.Net.

Santilli, Daniel Víctor, sobre “Gelman, Jorge, Enrique

Llopis y Carlos Marichal (coords.), Iberoamérica y Espa-

ña antes de las independencias, 1700-1820: crecimien-

to, reformas y crisis”, en América Latina en la Historia

Económica, Vol. 23, Núm. 2 (2016).

Timberlake, Richard, sobre “John H. Wood, Central Ban-

king in a Democracy: The Federal Reserve and Its Al-

ternatives. New York: Routledge, 2015”, en EH.Net.

Troesken, Werner, sobre “Allen Dieterich-Ward, Beyond

Rust: Metropolitan Pittsburgh and the Fate of Indus-

trial America. Philadelphia: University of Pennsylvania

Press, 2016”, en EH.Net.

Whaples, Robert, “Peter B. Doran, Breaking Rockefeller:

The Incredible Story of the Ambitious Rivals Who Top-

pled an Oil Empire. New York: Viking, 2016”, en

EH.Net.

Wood, John H., sobre “Peter Conti-Brown, The Power

and Independence of the Federal Reserve. Princeton:

Princeton University Press, 2016”, en EH.Net.

Zamberlan Pereira, Thales A., sobre “Absell, Christop-

her David y Antonio Tena-Junguito, Brazilian Export

Growth and Divergence in the Tropics during the Nine-

teenth Century”, en The NEP-HIS Blog.

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. RESEÑAS

Page 27: BOLETIN DE LA AMHE

Hablar de otra economía implica una crítica a la economía

vigente, la reflexión histórica de cómo se llegó a este mo-

mento, a la vez que sugerir alternativas viables desde di-

ferentes disciplinas. Como señala Piketty (2014) pareciera

ser que el siglo 21 reproduce condiciones del siglo 19,

cuando “la tasa de rendimiento del capital superó de modo

constante la tasa de crecimiento de la producción y el in-

greso”. El concepto pluriforme de Economía Social apareció

en la década 1980, agregándose luego el aspecto solidario

que en diversos círculos académicos y gremiales se deno-

mina Economía Social y Solidaria (ESS). Ésta no debe enten-

derse simplemente como un programa para aliviar la po-

breza en coyunturas de crisis, es una herramienta para

aportar soluciones a necesidades específicas de la pobla-

ción en diversas esferas, a lo largo del tiempo.

El objetivo del Simposio es reunir estudios que

vinculen el desarrollo del movimiento cooperativo y las

diversas formas de la ESS, debatir fundamentos teóricos

que le den sustento, así como reflexionar desde perspecti-

vas multidisciplinares a los sujetos que la conforman, sus

cambios organizacionales y las políticas públicas que des-

de distintas jurisdicciones promueven o no inhiben su ex-

pansión. La ESS incluye a cooperativas y mutualidades,

huertas comunitarias, redes de trueque, microcréditos,

fábricas recuperadas, ferias barriales, microemprendimien-

tos y otras formas participativas (tercer sector) que hayan

impactado al medio agropecuario, la industria o los servi-

cios. Las propuestas de ponencias deben dirigirse a los

coordinadores enviando: 1) Nombre y filiación institucional,

2) título de la ponencia, 3) breve resumen de la misma

(máximo 350 palabras), 4) correo electrónico. La fecha lími-

te es el 15 de octubre de 2016. El Comité Científico publica-

rá la lista definitiva de simposios y ponencias el 15 de

diciembre de 2016. Los textos de las ponencias serán edi-

tados con anterioridad en formato CD y se entregarán con

la inscripción al congreso.

Cuotas de inscripción, hospedaje y otros temas véase

http://ahila2017.uv.es/

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. EVENTOS Y CONVOCATORIAS

XVIII Congreso de la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos (AHILA)

Universitat de València, España, 5 al 9 de septiembre de 2017

Simposio Economía social y solidaria, tercer sector y cooperativismo.

Coordinadores: Graciela Mateo (CEAR-UNQ, Argentina) [email protected] Jesús Méndez-Reyes (UABC, México) [email protected]

Page 28: BOLETIN DE LA AMHE

28

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. EVENTOS Y CONVOCATORIAS

Page 29: BOLETIN DE LA AMHE

29

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. EVENTOS Y CONVOCATORIAS

Page 30: BOLETIN DE LA AMHE

30

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. EVENTOS Y CONVOCATORIAS

Page 31: BOLETIN DE LA AMHE

31

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. EVENTOS Y CONVOCATORIAS

Page 32: BOLETIN DE LA AMHE

32

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. EVENTOS Y CONVOCATORIAS

Page 33: BOLETIN DE LA AMHE

33

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. EVENTOS Y CONVOCATORIAS

Page 34: BOLETIN DE LA AMHE

34

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. EVENTOS Y CONVOCATORIAS

Page 35: BOLETIN DE LA AMHE

35

Dossier

IV Jornadas de

Historia Económica

Page 36: BOLETIN DE LA AMHE

36

Page 37: BOLETIN DE LA AMHE

37

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. IV JORNADAS DE HISTORIA ECONÓMICA

Page 38: BOLETIN DE LA AMHE

38

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. IV JORNADAS DE HISTORIA ECONÓMICA

Page 39: BOLETIN DE LA AMHE

39

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. IV JORNADAS DE HISTORIA ECONÓMICA

Page 40: BOLETIN DE LA AMHE

40

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. IV JORNADAS DE HISTORIA ECONÓMICA

Page 41: BOLETIN DE LA AMHE

41

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. IV JORNADAS DE HISTORIA ECONÓMICA

Page 42: BOLETIN DE LA AMHE

42

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. IV JORNADAS DE HISTORIA ECONÓMICA

Page 43: BOLETIN DE LA AMHE

43

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. IV JORNADAS DE HISTORIA ECONÓMICA

Page 44: BOLETIN DE LA AMHE

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. IV JORNADAS DE HISTORIA ECONÓMICA

Page 45: BOLETIN DE LA AMHE

45

BOLETÍN DE LA AMHE. AÑO 11, NÚM. 2. MAY-AGO, 2016. IV JORNADAS DE HISTORIA ECONÓMICA