16
DE LA FOTOGRAFÍA AL AZULEJO Pueblo, monumentos y paisajes de Portugal en la primera mitad del siglo XX MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Del 28 de septiembre al 27 de noviembre de 2016 PROYECTO QUE FORMA PARTE DE LA PROGRAMACIÓN DE CULTURA PORTUGAL 2016

DE LA FOTOGRAFÍA AL AZULEJO354ece... · Este otoño el Museo Nacional de Antropología ha dado comienzo a un nuevo ciclo de actividades, titulado Europa, de punta a punta, con el

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DE LA FOTOGRAFÍA AL AZULEJO354ece... · Este otoño el Museo Nacional de Antropología ha dado comienzo a un nuevo ciclo de actividades, titulado Europa, de punta a punta, con el

DE LA FOTOGRAFÍA AL AZULEJO

Pueblo, monumentos y paisajes de Portugal en la primera mitad del siglo XX

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Del 28 de septiembre al 27 de noviembre de 2016

PROYECTO QUE FORMA PARTE DE LA PROGRAMACIÓN DE CULTURA PORTUGAL 2016

Page 2: DE LA FOTOGRAFÍA AL AZULEJO354ece... · Este otoño el Museo Nacional de Antropología ha dado comienzo a un nuevo ciclo de actividades, titulado Europa, de punta a punta, con el

Pág

ina1

Page 3: DE LA FOTOGRAFÍA AL AZULEJO354ece... · Este otoño el Museo Nacional de Antropología ha dado comienzo a un nuevo ciclo de actividades, titulado Europa, de punta a punta, con el

Pág

ina2

Exposición temporal

DE LA FOTOGRAFÍA AL AZULEJO.

Pueblo, monumentos y paisajes de Portugal en la primera mitad del siglo XX.

Datos de la exposición

Título: De la fotografía al azulejo. Pueblo, monumentos y paisajes de Portugal en la primera mitad del siglo xx.

Fechas: Del 28 de septiembre al 27 de noviembre de 2016. Inauguración: Martes 27 de septiembre, a las 19:30h. Lugar: Sala central del Museo Nacional de Antropología y

Salas de exposiciones temporales.

Organizan: Museu Nacional de Soares dos Reis, Museo

Etnográfico Provincial de León y Museo Nacional de

Antropología, dentro del programa Cultura Portugal.

14ª Mostra da Cultura Portuguesa, de la Embajada de

Portugal en España.

Europa, de punta a punta

Este otoño el Museo Nacional de Antropología ha dado comienzo a un nuevo ciclo

de actividades, titulado Europa, de punta a punta, con el que va a recorrer

algunos interesantes rincones del continente europeo. Un viaje que ya ha

empezado con la diversidad cultural de los Balcanes –gracias a la exposición en la

valla del museo de Balkaneros. El festival de trompetas de Guca (Serbia)- y que

terminará en Navidad en los verdes prados asturianos –de la mano de las

fotografías de la infancia de la postguerra realizadas por Valentín Vega-, haciendo

una parada previa en la beleza de Portugal. Y es en este punto intermedio del

camino en el que nos detenemos ahora para disfrutar de una exposición que ya ha

hecho escala en el Museu Nacional de Soares dos Reis de Oporto y el Museo

Page 4: DE LA FOTOGRAFÍA AL AZULEJO354ece... · Este otoño el Museo Nacional de Antropología ha dado comienzo a un nuevo ciclo de actividades, titulado Europa, de punta a punta, con el

Pág

ina3

Etnográfico Provincial de León, y que concluirá su periplo en el Museu Nacional de

Arte Popular de Lisboa a finales de este año y hasta mediados del que viene.

Durante su estancia en el Museo Nacional de Antropología, va a formar parte de

las actividades del programa de Cultura Portugal. 14ª Mostra da Cultura

Portuguesa, de la Embajada de Portugal en España.

El tema central de la exposición es la estrecha relación que existe entre los temas

representados en los azulejos portugueses de la primera mitad del siglo XX y la

fotografía de esa época, y de todo ello con la construcción de un programa

identitario nacional en los espacios públicos. No por casualidad los azulejos

figurativos cubren como una epidermis simbólica todos los edificios públicos y

plazas de Portugal de esa época…

Todas estas exposiciones, los platos fuertes del ciclo, se aderezarán con talleres y

actividades interactivas para familias, visitas guiadas y conciertos callejeros, entre

otras actividades del programa. Una amplia oferta para todos los públicos que nos

permitirá, a través de diferentes soportes, lenguajes y estilos, conocer una pequeña

parte de la multiculturalidad existente en Europa, mientras nos damos un agradable

paseo por el viejo continente, de punta a punta.

Varrendo o milho. 1) Varrendo o milho. Vila Beatriz. Ermesinde. Fotografía: José Luis Mingote Calderón. 2) Varrendo o milho. Burgães. Santo Tirso. Marqués Abreu. (1924).

1 2

Page 5: DE LA FOTOGRAFÍA AL AZULEJO354ece... · Este otoño el Museo Nacional de Antropología ha dado comienzo a un nuevo ciclo de actividades, titulado Europa, de punta a punta, con el

Pág

ina4

De la fotografía al azulejo

Los azulejos tuvieron una enorme importancia en Portugal en la decoración de los

espacios públicos y privados, sobre todo a partir del siglo XVII. Inicialmente

confinados al interior de las iglesias y casas ricas, o a los espacios conventuales y

jardines privados, en el siglo XX pasan al exterior de los edificios para revestir las

fachadas principales de las casas en varias ciudades del país, especialmente con

los azulejos “de padrão”, de modelo repetido. A finales del siglo XIX, y en mayor

medida en la primera mitad del siglo XX, surge una nueva forma de decorar los

espacios, en su mayor parte públicos, como son las estaciones de tren, los

mercados, las plazas, los jardines, etc. Buscando la revitalización de lo que fue el

periodo áureo de la producción portuguesa de azulejos, es decir, el siglo XVIII, con

sus grandes paneles historiados pintados en azul y blanco y rodeados con

molduras barrocas, se cubren ahora las superficies de los edificios con paneles en

su mayoría también pintados en azul, con molduras que imitan a las del siglo XVIII

y decorados con escenas, figuras, paisajes o monumentos que sirven para exaltar,

valorizar y revelar Portugal, sus “esencias”, lo que se quería transmitir que era la

nación portuguesa.

Domus Municipalis, Bragança.

1) Domus Municipalis. Bragança, Estación de Vilar Formoso. João Alves de Sá, 1937. Viúva Lamego, Lisboa.

Fotografía: José Luis Mingote Calderón.

2) Bragança - A “Domus” renascida e isolada, olhada de sudeste. “Domus Municipalis” de Bragança. Boletim da Direcção

Geral dos Edificios e Monumentos Nacionais 4. (Oporto: Ministerio de Obras Públicas e Comunicações).

1 2

Page 6: DE LA FOTOGRAFÍA AL AZULEJO354ece... · Este otoño el Museo Nacional de Antropología ha dado comienzo a un nuevo ciclo de actividades, titulado Europa, de punta a punta, con el

Pág

ina5

Como motivo de inspiración para una gran parte de estos paneles, los artistas que

pintaron los azulejos en varias fábricas, concentradas particularmente en las zonas

de Lisboa, Oporto (Vila Nova de Gaia) y Aveiro, se sirvieron de imágenes

fotográficas difundidas a través de variadísimas publicaciones y colecciones

fotográficas que, habiendo teniendo su origen en el siglo XIX, se multiplicaron

durante este periodo. Esta exposición pretende dar a conocer este universo de

azulejos que se extiende prácticamente por todo el país, y las fotografías que les

sirvieron de motivo e inspiración.

Las formas de copiar

Es sumamente interesante la manera en que los artesanos y los artistas que

pintaron los azulejos utilizaron sus modelos. El paso de las imágenes fotográficas a

los paneles de azulejos muestra una variada gama de opciones que van desde la

copia fiel a la alteración drástica del original. Un hecho que nos es una novedad y

que se asocia directamente a prácticas normales y repetidas en el ámbito de la

fotografía y en el propio ámbito de la producción de paneles. Todas estas

intervenciones, incluida la copia fiel, pueden alterar de manera rotunda la supuesta

veracidad del motivo representado, al no indicar el lugar de procedencia o al

suprimir la información que acompaña al original.

Salineras. Parque de la República. Aveiro. 1) Fuente del Parque da República, Aveiro. Licinio Pinto y Francisco Pereira, 1932. Fábrica: A con círculo

[E. L. A., Aveiro]. Fotografía: José Luis Mingote Calderón.

2) Aveiro - Costumes populares (Beira-Mar). Edição de Souto Ratolla. Aveiro. [Fotografía: Manuel de Abreu].

1 2

Page 7: DE LA FOTOGRAFÍA AL AZULEJO354ece... · Este otoño el Museo Nacional de Antropología ha dado comienzo a un nuevo ciclo de actividades, titulado Europa, de punta a punta, con el

Pág

ina6

Las fuentes gráficas de los azulejos: libros, revistas y postales

Desde finales del siglo XIX, la fotografía va ocupando gradualmente un espacio

cada vez mayor en los libros y en las revistas. En el primer cuarto del siglo

siguiente, va a florecer también en forma de tarjetas postales, como medio

importante para enseñar la realidad del país, la actualidad de los acontecimientos

del momento, la imagen que se quiere del pasado -a través de los monumentos- y

de su pueblo. Algunos títulos -tanto de libros como de revistas- se convirtieron por

derecho propio en la imagen de Portugal. Por diversos motivos, las imágenes de A

Arte e a Natureza em Portugal (con Emílio Biel y Cunha Moraes) y de la Ilustração

Portuguesa (con Joshua Benoliel y muchos fotógrafos locales) se destacan entre

las publicaciones que fueron utilizadas repetidamente como fuente de modelos de

los azulejos.

Lavanderas. Estación de Ovar.

1 2

1) Lavadeiras no Lôpo -Ovar-. Estación de Ovar. Francisco Pereira y Licinio Pinto, 1915. Fonte Nova,

Aveiro. Fotografía: José Luis Mingote Calderón.

2) OVAR. Grupo de Lavadeiras no Lôpo. Ediçâo da Casa Santos, Furadouro. Matasellada: 27 AGO

36. Escrita: Furadouro - 25-VIII-936.

Page 8: DE LA FOTOGRAFÍA AL AZULEJO354ece... · Este otoño el Museo Nacional de Antropología ha dado comienzo a un nuevo ciclo de actividades, titulado Europa, de punta a punta, con el

Pág

ina7

En bastantes casos, las imágenes publicadas en los libros aparecen igualmente en

otro tipo de soportes. Un hecho que refleja que la circulación de fotografías hacia el

ámbito de los azulejos fue simplemente uno de los muchos caminos por los cuales

transitaron a lo largo de su prolongada vida. El carácter de noticia que se vincula a

la prensa se asocia a la idea de “verdad” que acompaña a la fotografía desde su

aparición. Algo que bien pudo pasar a los azulejos copiados de ella. En este

sentido, la imagen arquetípica del país, a través de monumentos, paisajes o

escenas de costumbres, sirve tanto para “mostrar” como para “crear” la imagen de

Portugal. Una imagen producida por un grupo social determinado como es la

burguesía, que está presente de manera fortísima en esas revistas.

Tal vez sean las postales las que mayor volumen de reproducciones registran por

una serie de motivos. El número de ellas editadas desde finales del siglo XIX hasta

la Primera Guerra Mundial sobrepasa los 5.000 y es suficientemente indicativo de

su importancia como vehículo de difusión icónica en ese momento, siendo su paso

a los azulejos una muestra clara de esa incidencia.

1 2

3

1) Estación de Aveiro, 1916.

2) Mercado de Vila Franca de Xira, 1928-1933.

3) Estación Villar Formoso, 1937.

Fotografías: José Luis Mingote Calderón.

Page 9: DE LA FOTOGRAFÍA AL AZULEJO354ece... · Este otoño el Museo Nacional de Antropología ha dado comienzo a un nuevo ciclo de actividades, titulado Europa, de punta a punta, con el

Pág

ina8

Paisajes, monumentos, tipos populares y trabajos

El paisaje que muestran los paneles de azulejos, en la inmensa mayoría de los

casos está humanizado, totalmente culturizado. En muchos textos, el paisaje

natural aparece connotado por una percepción y un tono poéticos que reflejan un

punto de vista externo, un punto de vista que normalmente es urbano.

Por otro lado, la selección de monumentos que se ve en los paneles no está exenta

de intencionalidades. Así, aparecen iconos de tipo turístico que quieren ser un

panorama totalizador que abarca todo el país, o que exaltan la importancia de la

ciudad con un carácter local o bien regional. Junto a los paisajes se dibujan los

monumentos, en una constante referencia a un pasado glorioso, militar y religioso,

que recurre a iglesias y castillos vinculados casi siempre a acontecimientos

políticos de la historia portuguesa enaltecidos por el nacionalismo como reflejo de

un pasado considerado mejor y/o asociados a la formación de la nación.

Muchos paneles muestran a personas aisladas, fuera de contexto o en su ámbito

de trabajo, que remiten a los “tipos” que aparecen en el siglo XIX para caracterizar

a determinados grupos del “pueblo”, del pueblo rural. Los “retratos” individualizados

se combinan con la presencia de grupos de personas realizando un trabajo, casi

siempre con una imagen que remite a un mundo preindustrial.

Escena de arada. Estación de São Mamede de Infesta.

1) Sin título. Estación de São Mamede de Infesta. Leopoldo Battistini, anterior a 1936. Fábrica Constância,

Lisboa. Fotografía: José Luis Mingote Calderón.

2) Ermezinde - Alfêna - Amanhando o campo. M. Paulino d’Oiveira (1916): Album de Portugal. (Oporto: Simili-

gravuras de Marques Abreu. Composto e impresso Tipografia Sequeira). Fotografía: Domingos Alvão.

1 2

Page 10: DE LA FOTOGRAFÍA AL AZULEJO354ece... · Este otoño el Museo Nacional de Antropología ha dado comienzo a un nuevo ciclo de actividades, titulado Europa, de punta a punta, con el

Pág

ina9

Los trabajos que se encuentran en los azulejos nos ofrecen un reflejo de lo que

cualquier persona podría ver, incidiendo en lo arquetípico. La repetición de tipos y

de escenas ayuda a mantener una imagen que remite a la inmovilidad, a un

pasado idealizado, a pesar de los profundos cambios que tienen lugar a lo largo de

la primera mitad del siglo XX. Algo que se comprueba al ver el desfase de fechas

entre muchos de los originales y su reproducción en los paneles de azulejos.

Molinos. Banco en Amarante.

Fábricas. Pintores

A comienzos del siglo XX, la producción de azulejos artísticos se hacía en varias

fábricas distribuidas por todo el país. Oporto y Vila Nova de Gaia, eran uno de los

principales centros productores de azulejos de fachada en el siglo XIX y, en el siglo

siguiente, estaban representados por la Fábrica do Carvalhinho, que conoció, en la

primera mitad del siglo, un enorme desarrollo con el cambio de las instalaciones

desde Oporto a Vila Nova de Gaia. También, algunos de los paneles de azulejos

más conocidos de la ciudad, como los de la Estación de S. Bento o los de las

iglesias de los Congregados y San Ildefonso, todos realizados por el pintor Jorge

Colaço, se realizaron en fábricas de Lisboa, como Sacavém y Lusitânia. Aveiro se

1) Amarante, Plaza junto a S. Gonçalo. A. Moutinho, 1938. Fábrica do Carvalhinho. Gaia. Fotografía: José

Luis Mingote Calderón.

2) “Nº 13 AMARANTE - Rio Tamega - Azenhas dos Morleiros”. Edição da casa das Lérias e outros doces

d’Amarante de Alcino dos Reis. MGLª [Monteiro Guimares]. Made in Germany.

1 2

Page 11: DE LA FOTOGRAFÍA AL AZULEJO354ece... · Este otoño el Museo Nacional de Antropología ha dado comienzo a un nuevo ciclo de actividades, titulado Europa, de punta a punta, con el

Pág

ina1

0

convirtió, en esa época, en otro de los principales centros de fabricación de este

tipo de azulejos, inicialmente con la Fábrica da Fonte Nova, de donde salieron los

artistas que fundarían o trabajarían en las fábricas que la sucedieron, sobre todo

Aleluia y E.L.A. (Empresa de Louça e Azulejo, Lda.).

El tercer gran centro productor fue la región de Lisboa, donde se localizaban las

Fábricas de Sacavém, Lusitânia, Constância, Sant’Anna y Viúva Lamego,

responsables de numerosos paneles distribuidos de norte a sur del país. La mayor

parte de estas fábricas ya no existe, pero todavía se mantiene la producción de

paneles de azulejos artísticos en la Fábrica Aleluia, en Aveiro, y la Fábrica Viúva

Lamego o la Fábrica Sant’Anna, en Lisboa.

Page 12: DE LA FOTOGRAFÍA AL AZULEJO354ece... · Este otoño el Museo Nacional de Antropología ha dado comienzo a un nuevo ciclo de actividades, titulado Europa, de punta a punta, con el

Pág

ina1

1

Créditos del proyecto

Organizan | Museu Nacional de Soares dos Reis (Ministerio da Cultura de Portugal), Museo Etnográfico Provincial de León (Instituto Leonés de Cultura de la Diputación de León) y Museo Nacional de Antropología (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte). Patrocina | Associação de Ludotecas do Porto / ANILUPA.

Colaboran | Embajada de Portugal en Madrid, Instituto Camoes, Subdirección General de Promoción Exterior de la Cultura (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte), Mostra Espanha 2015, Municipio de Santiago do Cacem, Cámara Municipal de Loures, Cámara Municipal de Évora, Vila de Alpiarça, Casa dos Patudos (Museu de Alpiarça), Cámara Municipal de Ovar, Instituto dos Vinhos de Douro e de Porto, Expólio Fotográfico Portugués, Centro Portugués de Fotografía, Aleluia Cerámicas S.A. y Asociación de Amigos de Portugal en España.

Comisario científico | José Luis Mingote Calderón.

Comisarios ejecutivos | José Luis Mingote Calderón y Margarida Rebelo Correia. Diseño Expositivo | António Cruz, José Luis Mingote Calderón, Margarida Rebelo Correia y Maria João Vasconcelos.

Diseño gráfico | A.Cruz design studio.

Montaje, imprenta y gráfica | Graficas Celarayn, s.a. y equipos técnicos del Museo Etnográfico Provincial de León y el Museo Nacional de Antropología Traducción| Subdirección General de Promoción Exterior de la Cultura (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte).

Comunicación | Belén Soguero Mambrilla (MNA).

Page 13: DE LA FOTOGRAFÍA AL AZULEJO354ece... · Este otoño el Museo Nacional de Antropología ha dado comienzo a un nuevo ciclo de actividades, titulado Europa, de punta a punta, con el

Pág

ina1

2

Museo Nacional de Antropología

C/Alfonso XII, 68 28014 Madrid

Teléfono: 91 530 64 18 y 91 539 59 95

Correo electrónico: [email protected].

Contacto para prensa: Belén Soguero [email protected].

Página web: http://mnantropologia.mcu.es

Facebook: http://www.facebook.com/pages/Madrid/Museo-Nacional-de-

Antropologia-Madrid/298123723140

HORARIO: de martes a sábado de 9:30 a 20:00h, domingo de 10:00 a 15:00h

Gratuito sábados desde las 14.00h, domingos, 18 de abril, 18 de

mayo, 12 de octubre y 6 de diciembre

CÓMO LLEGAR: Metro: línea 1- Atocha y Atocha RENFE. Todas las líneas de

cercanías. Autobuses: 6, 7, 10,14,19, 24, 26, 27,32, 34, 45, 85, 150 y C

Imágenes en alta resolución: https://goo.gl/MwAA1S

Page 14: DE LA FOTOGRAFÍA AL AZULEJO354ece... · Este otoño el Museo Nacional de Antropología ha dado comienzo a un nuevo ciclo de actividades, titulado Europa, de punta a punta, con el

Pág

ina1

3

Page 15: DE LA FOTOGRAFÍA AL AZULEJO354ece... · Este otoño el Museo Nacional de Antropología ha dado comienzo a un nuevo ciclo de actividades, titulado Europa, de punta a punta, con el

Pág

ina1

4

Page 16: DE LA FOTOGRAFÍA AL AZULEJO354ece... · Este otoño el Museo Nacional de Antropología ha dado comienzo a un nuevo ciclo de actividades, titulado Europa, de punta a punta, con el

Pág

ina1

5