5
De la oposici6n al poder. El PAN en Baja California, 1986-2000 Tania Hernandez Vicencio Tijuana, El Colef, 2001, 309 pp. Me gusta subrayar que el reto para la inves- tigaci6n regional es complejo, pues para entender las especificidades tenemos la obligaci6n de comprender 10 que sucede a nivel nacional y el contexto particular en el que surge el fen6meno. Tiene que darse esta doble tensi6n metodo16gica para ex- plicar nuestro objeto local. Es muy dificil lograrlo; las tentaciones de ver a un pais homogeneo son muchas, asi como el ex- plicarlo a traves de argumentos circulares: 10 local a traves de 10 local. Por fortuna, Tania Hernandez logra dar con aquellos elementos que explican el crecirniento y desarrollo del Partido Acci6n Nacional en Baja California sin descuidar su encuadra- miento en la dinamica del partido a nivel nacional. Con herramientas novedosas, desarrolla un trabajo desde la ciencia poli- tica; esto quiere decir que no se trata de un trabajo de sociologia hist6rica ni historio- grafico. No Ie interesa la reconstrucci6n pormenorizada de la historia del PAN en Baja California desde su fundaci6n en la ciudad de Mexicali el17 de enero de 1947. Escoge otro tipo de cortes a partir de su no- ci6n central de coalici6n dominante. Sin embargo, des de esa categoria se van inscri- biendo los nombres de los militantes que han ido construyendo este "partido de cua- dros" y a los cuales identificamos facilmen- te. La explicaci6n se torna de carne y hueso y con ello la distancia entre ellector bajacali- forniano y el texto se va cerrando. Ellibro de Tania Hernandez esta estruc- turado en cinco capitulos y tres anexos su- mamente utiles para comprender la metodo- logia de la investigaci6n. En el primer capitulo realiza un "recorrido necesario" desde la fundaci6n del PAN en Baja Califor- nia en 1947 hasta el ana de 1985, previo al primer triunfo panista en el municipio de Ensenada. Se documenta c6mo fueron los inicios de la construcci6n del partido a nivel municipal: es una historia de limitaciones y de grandes esfuerzos. Es interesante recor- dar la relaci6n del movirniento sinarquista, a traves de Zeferino Sanchez Hidalgo, con el PAN. Fundador en 1943 del Instituto Adrian Servin para preparar a los j6venes sinarquis-

De la oposici6nalpoder. El PAN en Baja California, 1986 ... · La repentina muerte delgeneral Cuenca Diaz ten - ... perara la crisis interna del priismo y, ... concepto de movilidad

Embed Size (px)

Citation preview

De la oposici6nal poder. El PAN en Baja California, 1986-2000Tania Hernandez Vicencio

Tijuana, El Colef, 2001, 309 pp.

Me gusta subrayar que el reto para la inves-tigaci6n regional es complejo, pues paraentender las especificidades tenemos laobligaci6n de comprender 10 que sucede anivel nacional y el contexto particular en elque surge el fen6meno. Tiene que darseesta doble tensi6n metodo16gica para ex-plicar nuestro objeto local. Es muy dificillograrlo; las tentaciones de ver a un paishomogeneo son muchas, asi como el ex-plicarlo a traves de argumentos circulares:10 local a traves de 10 local. Por fortuna,Tania Hernandez logra dar con aquelloselementos que explican el crecirniento ydesarrollo del Partido Acci6n Nacional enBaja California sin descuidar su encuadra-miento en la dinamica del partido a nivelnacional. Con herramientas novedosas,desarrolla un trabajo desde la ciencia poli-tica; esto quiere decir que no se trata de untrabajo de sociologia hist6rica ni historio-grafico. No Ie interesa la reconstrucci6npormenorizada de la historia del PAN enBaja California desde su fundaci6n en laciudad de Mexicali el17 de enero de 1947.

Escoge otro tipo de cortes a partir de su no-ci6n central de coalici6n dominante. Sinembargo, des de esa categoria se van inscri-biendo los nombres de los militantes quehan ido construyendo este "partido de cua-dros" y a los cuales identificamos facilmen-te. La explicaci6n se torna de carne y hueso ycon ello la distancia entre ellector bajacali-forniano y el texto se va cerrando.

Ellibro de Tania Hernandez esta estruc-turado en cinco capitulos y tres anexos su-mamente utiles para comprender la metodo-logia de la investigaci6n. En el primercapitulo realiza un "recorrido necesario"desde la fundaci6n del PAN en Baja Califor-nia en 1947 hasta el ana de 1985, previo alprimer triunfo panista en el municipio deEnsenada. Se documenta c6mo fueron losinicios de la construcci6n del partido a nivelmunicipal: es una historia de limitaciones yde grandes esfuerzos. Es interesante recor-dar la relaci6n del movirniento sinarquista, atraves de Zeferino Sanchez Hidalgo, con elPAN. Fundador en 1943 del Instituto AdrianServin para preparar a los j6venes sinarquis-

tas, Sanchez Hidalgo ingres6 al PAN en1958, "convirtiendose en el ide6logo y ca-pacitador, formador de los primeros cua-dros del panismo tijuanense" (p. 38). Asi-mismo, se documentan algunos de losvinculos que se han establecido con la Igle-sia cat6lica, de manera relevante durante elobispado de Emilio Carlos Berlie Belaun-zaran. Sin embargo, Tania Hernandezplantea que es una asignatura pendiente elestudio de las relaciones entre la Iglesia 6'yo anadiria: las Iglesias) y los partidos loca-les. Posteriormente se refiere a la forma enque ex panistas notables se unieron al mo-vimiento nacional Solidarismo y su rela-ci6n con el PAN. En el capitulo detecta unode los conflictos de intereses mas relevan-tes entre el PAN Y el gobierno del estado;esto se dio bajo la administraci6n de Ro-berto Bob de la Madrid entre 1977 y 1983.

La repentina muerte del general Cuenca Diaz ten -dria dos efectos importantes. Por un lado, permiti -ria que la candidatura de Roberto de la Madrid su -perara la crisis interna del priismo y, por otro,llevariaal PAN -sobre todo al tijuanense- al pro -blema de encontrar una alternativa que no chocaraabiertamente con Roberto de la Madrid, con qillenhabia coincidencias politicas, induso amistad, dealgunos de los dirigentes panistas (p. 56).

Seria el simillocal del gobierno de Car-los Salinas de Gortari, de quien se dijo ins-trument6la politica econ6mica panista.

En el segundo capitulo titulado: "ElPAN hacia las elecciones de 1989", semuestra que "durante la decada de losochenta, el PAN se caracterizaba por unbajo grade de institucionalizaci6n que Iepermiti6 cierta flexibilidad para el rec1uta-miento e integraci6n de nuevos lideres ala

vida partidaria" (p. 66). Fue paradigmaticoel triunfo de Ernesto Ruffo Appel en laelecci6n municipal de Ensenada en 1986.Se resena la forma como Ruffo sali6 delConsejo Coordinador Empresarial deEnsenada, renunciando el 8 de abril deaquel ano. Su militancia databa de 1982, yen s6lo cuatro anos, el3 de abril de 1986, seconvertia en el principal aspirante a la pre-sidencia municipal. La integraci6n del pri-mer ayuntamiento de oposici6n en BajaCalifornia sigui6 el patr6n de convocar aj6venes con escasos antecedentes partida-rios. Sin embargo, la dinamica del panismoen los municipios en los cuales no habiatriunfado fue diferente. A traves de este ar-gumento se explica la llegada ala dirigenciamunicipal de Tijuana, el 15 de marzo de1987, de la fracci6n tradicionalista, enca-bezada por Juan Manuel Salazar Pimentel,yerno de Salvador Rosas Magall6n. A par-tir del triunfo en Ensenada y al calor de unfuerte conflicto con el gobierno del estado,se fue fraguando la candidatura de RuffoAppel a la gubernatura.

La autora prop one una periodizaci6npara interpretar la participaci6n empresa-rial en el PAN. Sin embargo, la hip6tesisprincipal es que los gran des empresarioshan estado ligados mas bien al PRI.

El apoyo que ha vcnido recibiendo el PAN porparte del sector empresarial ha sido de pequenos ymedianos empresarios, que empezaron a cansarsedel corporativismo ejercido a traves de los orga -nismos patronales en apoyo al partido oficial, por10que buscaron otros espacios de participaci6n yrepresentaci6n de sus intereses (pp. 91-92).

Uno de los cambios mas notables deAcci6n Nacional que registra la autora es

que la llegada al poder ha significado lasubormnacion del partido al proyecto degobiemo. Este argumento es constante yse transforma en uno de los retos funda-mentales del partido, junto con la msocia-cion de la organizacion politica y la socie-dad.

En el tercer capitulo, titulado "Conflic-tos intemos: procesos de inclusion y exclu-sion", Tania Hernandez nos va mostrandoaquellos procesos que han permitido laconstitucion de las fracciones al interior deAccion NacionaL Asi, en la decada de lossetenta surgen las fracciones pragmatica ydoctrinaria. sera en los ochenta cuando seacune el termino de "neopanistas", que ha-cia "referencia a una forma de participa-ci6n interna caracterizada por dejar en se-gundo plano los aspectos doctrinales y porrecurrir a lenguajes propios de la publici-dad comercial" (p. 123). Una nueva frac-cion surgi6 en el PAN en la decada de losnoventa, ligada al Foro Democratico. Losforistas se habian propuesto "reencontrarlos principios doctrinarios, propiciar la re-forma de los estatutos (para hacer mas de-mocratico al partido) y propiciar una ma-yor mscusi6n sobre la reforma electoral"(p. 124). En el caso del panismo bajacali-forniano se demuestra que no podemosidentificar la formacion de fracciones ygrupos que se alinien 0 sean sirnilares a losnacionales. Asi, por ejemplo, mas que doc-trinarios, Tania Hernandez llama al grupode los magallones como "tramcionalistas".Luego sigue una multiplicacion de gruposque conducen a la formaci6n de otras frac-ciones importantes: destaca la fraccion li-dereada por Ruffo Appel y a memados desu gobierno la consolidacion de los lide-

razgos de Hector Teran Teran y EugenioElorduy Walther. Si bien estas sedan lashegem6nicas, la conflictividad y las exclu-siones de la msidencia (metodo por el quese resuelven los conflictos) produjo unagran cantidad de alineamientos, sobre todoen Tijuana:

La fracci6n denominada 'Ios azules', para quie -nes se seiiala como lider a Jesus Gonzilez Re -yes; 'Ios cometas', que tienen como principalli -der a Ricardo Gonzilez Cruz; 'Ios tercos', aquienes se considera encabezados por JoseChumacera; 'los magallones', cuyo lider es Ale -jandro Gonzilez Alcocer, y 'Ios rojos', que tie -nm como cabeza a Hector Osuna Jaime (p.150).

El hecho de que exista este mosaicogrupero no significa que no haya conver-gencias: por ello en la fraccion "institucio-nal" podemos ubicar a los grupos encabe-zados por Hector Teran y EugenioElorduy.

En el capitulo "Movilidad politica en elPAN", la autora se propone

caracterizar la movilidad interna en un partidotradicionalmente de oposici6n que accede algobierno, destacando 105 canales formales e in -formales que la hacen posible, ademas de iden -tificar ias caractensticas generales de los lideresque forman la elite del panismo bajacalifornia -no (p 175).

Evidentemente, aqui la propuesta cen-tral es la categoria de movilidad politicapara comprender la conformaci6n de losliderazgos. Siguiendo a Roderic Ai Camp,

plantea tres caractensticas relacionadas con 105

recursos personales que potencian 0 limitan lacapacidad de ascenso politico de los lideres:

una conducta propicia para el desplazamiento, lacapacidad formal y la capacidad informal que po -sea ellider (p. 188).

Con el objeto de precisar prop one elconcepto de movilidad circunstancial, enlos siguientes terminos:

Si bien esta caracteristica circunstancial de la movi -lidad no es privativa de un partido de oposicioncomo el PAN, hay dos situaciones que caracteriza -ron a Accion Nacional en el periodo de estudio yque dieron peso a dicho tipo de movilidad: su gra -do de institucionalizacion y la deftnicion del ejerci -cio de gobierno como objetivo prioritario (p.216).

Para desarrollar este capitulo la autorase apoya en una buena cantidad de entre-vistas aplicadas a los principales lideres delblanquiazul.

En el ultimo capitulo, "Recomposici6ninterna y retos futuros", la autora sostieneque,

mas que el desplazamiento total de unos liderespor otros, el PAN experimento, sobre todo en unaprimera etapa (1986-1991), un proceso de reunionde !ideres de distintas procedencias, generaciones ytrayectorias po!iticas, cuyo objetivo prioritario fueel eftciente ejercicio de gobierno (p. 219).

La categoria clave de este apartado es elde trayectorias politicas, que Ie sirve paradiferenciar el concepto clasico de "carreraspoliticas":

Al observar la experiencia del PAN en Baja Cali-fornia, podemos decir que su bajo grado de insti -tucionalizacion en el periodo de estudio poco haaportado a la construccion de verdaderas carreraspo!iticas. Lo que ante todo se ha observado es laexistencia de rutas de accion que siguen los !ide -res, 10s cuales no necesariamente tienen una di -reccion ascenC:ente,directa e inmediata, a niveles

superiores en la jerarquia de la toma de decisio -nes" (pp. 223-224).

Esta es la caracteristica de la coalici6ndominante en Acci6n Nacional: el sentidode inclusi6n a pesar de las diferencias; es eldistintivo de su dinamismo y ha sido eficazpara la cosecha de exitos electorales.

En el caso del PAN en Baja California, no puedehablarse de camarillas vistas como grupos homo -geneos y cerrados, ni que la participacion en unode ellos limite totalmente la coincidencia ypartici -pacion con otro. Se trata mas bien de fraccionesque se van recomponiendo a partir de 10spuntosde acuerdo, los intereses y la posicion que cada Ii -der asume en el proceso de toma de decisiones.Esto no quiere decir que no puedan identiftcarsefracciones deftnidas en el marco del proyecto po -litico prevaleciente 0 que no existan circulos decolaboradores cercanos al!ider principal. Sin em -bargo, a pesar de los puntos de conflicto, la coin -cidencia en la necesidad de mantener los espaciosde poder ganados yacceder a otros aun les permi -te tener cierta capacidad para construir compro -misos y negociar posiciones entre las fracciones(p. 182).

Quizas una de las conclusiones mas in-teresantes es que

el PAN en Baja California ha mostrado su capaci -dad de adaptacion a los cambios y de ser exitosoen terminos electorales, al mismo tiempo que hadeftnido como un objetivo prioritario el acceso alpoder y la permanencia en el gobierno (p. 245).

Despues del 8 de julio de 2001 (fecha delas pasadas elecciones estatales) al PAN Ieurge redefinir su proyecto de relaci6n conla sociedad. Tal parece que al cerrarse labrecha entre el partido y el gobierno la dis-tan cia con la sociedad se fue pronuncian-do. Si no se acttia en consecuencia, los "vo-

tos en casa" definid.n el rumbogubemamental, y eso camina en direcci6ncontraria a la democratizaci6n de la vidasocial, politica y cultural.

Al fmalizar ellibro uno tiene muchas in-terrogantes e inquietudes por conocer masacerca de los partidos politicos locales. ~Esposible hacer extensiva la metodologia dela autora al estudio de otras agrupaciones

como el PIU? Urge una minuciosa investi-gaci6n de corte hist6rico acerca del partidoen el poder. Son muchas las vetas de inves-tigaci6n que este valioso libro prop one.Es, ademas, una obra destinada a ser refe-rencia obligada para estudiosos, funciona-rios, militantes y adherentes. Es un insumode primer orden para reconocer nuestrahistoria politic a local.