317
CE S Metodología para la elaboración de los Índices de Valor Unitario: una aplicación al comercio exterior de Castilla-La Mancha CE S Consejo Económico y Social de Castilla-La Mancha Metodología para la elaboración de los Índices de Valor Unitario: una aplicación al comercio exterior de Castilla-La Mancha Irene Riobóo Lestón Irene Riobóo Lestón 10

de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

DICTAMENES E INFORMESCESMet

odol

ogía

par

a la

ela

bora

ción

de

los

Índi

ces

de V

alor

Uni

tario

:un

a ap

licac

ión

al c

omer

cio

exte

rior d

e C

astil

la-L

a M

anch

a

CESConsejo Económico ySocial deCastilla-La Mancha

Metodología para la elaboraciónde los Índices de Valor Unitario:una aplicación al comercioexterior de Castilla-La ManchaIre

ne R

iobó

o Le

stón

Irene Riobóo Lestón

10

Page 2: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Metodología para la elaboraciónde los Índices de Valor Unitario:Una aplicación al comercioexterior de Castilla-La Mancha

Irene Riobóo Lestón

Page 3: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL DE CASTILLA-LA MANCHA

Colección TesisNúmero 10

Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquierprocedimiento (ya sea gráfico, electrónico, óptico, químico, mecánico, fotocopia, etc.) y el almacena-miento o transmisión de sus contenidos en soportes magnéticos, sonoros, visuales o de cualquier otrotipo sin permiso expreso del editor.

La responsabilidad de las opiniones expresadas en las publicaciones editadas por el CES de Castilla-La Mancha incumbe exclusivamente a sus autores y su publicación no significa que el Consejo se iden-tifique con las mismas.

Premio Anual de Investigación a Tesis Doctoralesdel Consejo Económico y Social de Castilla-La Mancha, 2009

Primera edición, marzo de 2010

Derechos reservados conforme a la Ley para esta edición:Consejo Económico y Social de Castilla-La ManchaCuesta de Carlos V, 5 45071 ToledoTelf.: 925 239 440 - Fax: 925 239 432Información en Internet: www.ces-clm.es

ISBN: 978-84-7788-583-2Depósito Legal: TO-0196-2010Impresión: Gráficas Corredor, S.L.

Page 4: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

A mi querida familia

Page 5: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando
Page 6: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

PRÓLOGO

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

PRIMERA PARTE

CAPÍTULO 1 EL SECTOR EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA.HACIA UNA CORRECTA VALORACIÓN

1.1 Una aproximación empírica al concepto de comercio exterior1.2 Dimensión del sector exterior de Castilla-La Mancha. Evolución reciente1.3 Necesidad de deflactores1.4 Deflactores nacionales versus deflactores regionales

SEGUNDA PARTE

CAPÍTULO 2 TEORÍA DE LOS NÚMEROS ÍNDICES. ASPECTOS GENERALES2.1 Concepto y clasificación de los números índices2.2 Enfoque axiomático2.3 Índices de precios de Laspeyres, Paasche y Fisher2.4 Índices en cadena

CAPÍTULO 3 DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR: POSIBLES ALTERNATIVAS3.1 Valoración del comercio exterior a precios constantes3.2 Deflactores del comercio exterior3.3 Índices de Valor Unitario versus índices de precios

CAPÍTULO 4 CONSIDERACIONES BÁSICAS SOBRE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO4.1 Referencia histórica4.2 Axiomática4.3 Sesgo del valor unitario4.4 Agregación de los Índices de Valor Unitario

TERCERA PARTE

CAPÍTULO 5 LOS DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL CONTEXTOINTERNACIONAL

5.1 Consideraciones previas5.2 Criterios generales utilizados en la obtención de deflactores del comercio internacional5.3 Metodología de Eurostat

ÍNDICE9

11

1517263134

6163757986

919394

101

109111113118124

127129131137

Page 7: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

CAPÍTULO 6 LOS DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL CONTEXTO NACIONAL6.1 Reseña histórica6.2 Actual metotodología nacional6.3 Deflactores regionales

CUARTA PARTE

CAPÍTULO 7 ÍNDICES DE VALOR UNITARIO DE CASTILLA-LA MANCHA7.1 Introducción7.2 Fuente de información7.3 Clases elementales y valores unitarios7.4 Criterios de selección de clases elementales7.5 Clases elementales seleccionadas7.6 Clases elementales no seleccionadas7.7 Índices agregados y su cobertura7.8 Aplicación informática

CAPÍTULO 8 EXPLORACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

APÉNDICES

APÉNDICE I Unidades suplementariasAPÉNDICE II Codificación de los países en el año 2000APÉNDICE III Clases elementales observadas en 2000APÉNDICE IV Clases elementales seleccionadasAPÉNDICE V Índices de Valor Unitario de las exportaciones totalesAPÉNDICE VI Índices de Valor Unitario de las exportaciones hacia la Unión EuropeaAPÉNDICE VII Índices de Valor Unitario de las exportaciones hacia países no

pertenecientes a la Unión EuropeaAPÉNDICE VIII Índices de Valor Unitario de las importaciones totalesAPÉNDICE IX Índices de Valor Unitario de las importaciones desde la Unión EuropeaAPÉNDICE X Índices de Valor Unitario de las importaciones desde países no

pertenecientes a la Unión Europea

141143152156

159161161162166172175175178

181

217

223

259

261263269283291295

299303307

311

Page 8: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

PRÓLOGO

Este trabajo de investigación, presentado como Tesis Doctoral en la Universidad de Castilla-La Manchaen octubre de 2007, obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude y supuso la concesión del título de“Doctor Europeo”.

Desde su lectura, tanto la propuesta metodológica como los resultados obtenidos han tenido interesan-tes repercusiones desde el punto de vista científico y de difusión de resultados. En este sentido cabe se-ñalar el importante papel que ha jugado el Instituto de Estadística de Castilla-La Mancha, que a travésde un convenio de colaboración ha hecho de esta tesis una estadística oficial, permitiendo su difusióny la actualización mensual de las series obtenidas en base a la metodología presentada en este trabajo

Durante todos estos años han sido muchas las personas que con su colaboración han contribuido a larealización del presente trabajo, por lo que quisiera expresarles mi más sincero agradecimiento.

En primer lugar deseo agradecer las aportaciones y el apoyo recibido por parte del Director de esta tesisdoctoral, el Dr. D. José María Montero Lorenzo. De igual forma, a la Universidad de Castilla-La Manchapor la concesión de numerosas ayudas para el desarrollo de esta tesis, por incentivar y facilitar diversasestancias realizadas en otras universidades y centros de investigación nacionales y extranjeros y, en ge-neral, por todos los medios disponibles que han permitido llevar a cabo este trabajo de investigación.

Una mención especial para el Dr. D. José Ramón Cancelo de la Torre, de la Universidad de La Coruña;Dª. María Jesús Aguado Sánchez, del Ministerio de Economía y Hacienda; y D. Esteban Andión Her-mida, del Instituto Gallego de Estadística. A todos ellos gracias por el tiempo que me han dedicado ypor su disposición permanente para aclarar mis dudas y compartir sus experiencias. Hago extensivoeste agradecimiento al Dr. D. Julio Sequeiros Tizón, de la Universidad de La Coruña, por su atenciónen largas horas de reuniones y sus expertas recomendaciones.

Deseo también agradecer los aportes informáticos de un buen amigo, Daniel Meijón Santos, quien hadedicado largo tiempo a resolver dudas y problemas surgidos en la aplicación empírica de este trabajo.

Un sincero agradecimiento al Dr. D. Francisco Javier Martín Pliego, de la Universidad Rey Juan Carlos de Ma-drid, por sus sugerencias y buenos consejos a lo largo de mi vida académica, tan positivamente valorados.

Quisiera concluir mostrando mi agradecimiento al Consejo Económico y Social de Castilla-La Manchapor su labor en la difusión de conocimiento científico y por su continuo apoyo a estudios que posibilitanun mayor conocimiento de la situación socio-económica esta Comunidad.

A todos ellos, y muchos otros que me han ayudado a llegar hasta aquí, gracias.

Irene Riobóo Léstón (Diciembre de 2009)

CES 9

Page 9: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando
Page 10: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

El trabajo de investigación realizado bajo el título “Metodología para la elaboración de los Índices deValor Unitario: Una aplicación al comercio exterior de Castilla-La Mancha”, que se presenta como tesisdoctoral en el área de Economía Aplicada (Estadística) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Socia-les de Toledo, perteneciente a la Universidad de Castilla-La Mancha, y realizada bajo la dirección delprofesor Doctor D. José María Montero Lorenzo, catedrático de Economía Aplicada de dicha Universi-dad, toma como referente el ámbito territorial de esta Comunidad, donde la doctoranda ejerce su labordocente e investigadora y cuya Universidad favorece el desarrollo de actividades que implican un com-promiso prioritario de contribución al desarrollo de la región.

El análisis del comercio de toda área geográfica exige la disponibilidad de datos lo más exactos posiblesde dicha realidad, datos que permitan alcanzar correctas conclusiones útiles para la adopción de deci-siones. En esta dirección los esfuerzos realizados en las últimas décadas a niveles nacional y suprana-cional hacen que nos encontremos en una situación aceptable, siendo el espacio regional el más deficitarioy, por tanto, el más necesitado de estudios en profundidad para alcanzar unos niveles equiparables a losanteriores, que permitan análisis equivalentes y faciliten la realización de estudios comparativos.

Dada la fuerte interdependencia de las economías, la relevancia del sector exterior ha puesto de ma-nifiesto la necesidad prioritaria de disponer de series en términos reales para las importaciones y ex-portaciones. Ello se ha abordado mediante la utilización de deflactores de las series originales, cuyaimportancia en el marco teórico se ha visto ratificada con la creación al efecto de destacables gruposde investigación vinculados fundamentalmente al Fondo Monetario Internacional.

Entre los principales deflactores del comercio exterior los Índices de Valor Unitario (IVUs) constitu-yen la alternativa predominante en el momento actual. A nivel europeo, la Oficina de Estadística delas Comunidades Europeas (Eurostat) elabora mensualmente este indicador para los países de laUnión. Independientemente, a nivel nacional los IVUs son obtenidos para España por el Ministeriode Economía y Hacienda, siendo Galicia y Andalucía las únicas Comunidades Autónomas que dis-ponen de sus propios IVUs de forma periódica, elaborados por los correspondientes institutos re-gionales de estadística.

La obtención de los mismos para la Comunidad de Castilla-La Mancha es uno de los objetivos priorita-rios de la tesis doctoral que se presenta. A tal efecto se ha llevado a cabo una revisión pormenorizadade todo el proceso en sus perspectivas tanto teórica como práctica, lo que abarca desde sus inicios enla teoría general de los números índices, hasta la metodología específica de los propios IVUs.

Su exposición se lleva a cabo a través de los siguientes ocho capítulos estructurados en cuatro partes.

En la primera parte -capítulo primero- se presentan las delimitaciones necesarias para el estableci-miento del concepto de comercio exterior adoptado en este trabajo, así como un análisis que permite

CES 11

Page 11: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

poner de manifiesto los rasgos fundamentales de dicho comercio, su importancia en la economía deCastilla-La Mancha y las limitaciones que las carencias de datos e índices adecuados imponen.

Ante el peso específico del sector exterior, se plantea la necesidad de disponer de valores de sus importa-ciones y exportaciones en términos reales. Dadas las diferencias existentes en las estructuras comercialesnacional y regional se considera inadecuada la utilización de los Índices de Valor Unitario ya existentes parael conjunto de España, por lo que se propone la elaboración de deflactores propios para Castilla-La Mancha.

La segunda parte de este trabajo engloba los capítulos segundo, tercero y cuarto.

En el capítulo segundo se realiza una visión panorámica de la teoría de los números índices, presen-tando los aspectos generales necesarios para el posterior desarrollo metodológico de deflactores delcomercio internacional. Se analiza el concepto de número índice, sus métodos de obtención, principalesexpresiones analíticas y propiedades deseables más usuales.

En el capítulo tercero se presentan las distintas opciones utilizadas en la obtención de series reales delcomercio exterior, haciendo especial hincapié en los Índices de Precios y los Índices de Valor Unitariopor ser las alternativas más comúnmente empleadas por los países desarrollados. Por este motivo serealiza una comparativa de ambos indicadores exponiendo sus principales ventajas e inconvenientesdesde un punto de vista teórico.

El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando una revi-sión histórica y axiomática de los mismos y presentando los problemas derivados de su sesgo y agregación.

En una tercera parte constituida por los capítulos quinto y sexto se expone cuál es la situación inter-nacional y nacional en materia de deflactores de comercio exterior.

El capítulo quinto está dedicado al contexto internacional, en concreto a la comparación de los princi-pales rasgos metodológicos de los sistemas aplicados en la obtención de IVUs por los países queconstituyen el G7.

En el capítulo sexto se realiza una revisión histórica de los deflactores nacionales, haciendo especial re-ferencia a la metodología aplicada actualmente por el Ministerio de Economía y Hacienda a escala na-cional y por los institutos de estadística regionales en las Comunidades de Galicia y Andalucía que, comomencionamos anteriormente, son las únicas que actualmente disponen de este tipo de deflactores.

La cuarta parte de esta tesis doctoral, engloba los capítulos séptimo y octavo, que se centran en elcontexto regional de Castilla-La Mancha.

En el capítulo séptimo se presenta la descripción metodológica de los Índices de Valor Unitario nece-sarios para deflactar el comercio exterior de esta comunidad, que abarca aspectos tan relevantes como

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

12 CES

Page 12: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

las fuentes de información, el tratamiento de los datos, el cálculo de los índices simples, la detecciónde datos atípicos (outliers), así como la obtención de los distintos índices agregados.

La aplicación de la metodología para el cálculo de estos indicadores, principal aportación empírica deeste trabajo de investigación, ha precisado del desarrollo de un programa informático elaborado adhoc mediante el uso del lenguaje SQL (Structure Query Language), entorno de programación potentey flexible. El diseño de esta herramienta ha permitido la obtención de las series de Índices de ValorUnitario a partir de los datos ofrecidos por el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de laAgencia Estatal de Administración Tributaria.

En el capítulo octavo se realiza un análisis de los indicadores obtenidos y de las series del comercioexterior castellano-manchego expresadas en términos reales, comparándolas con las correspondien-tes nominales.

Finalmente se presentan las conclusiones, destacando los resultados obtenidos en esta tesis docto-ral, así como las futuras líneas de investigación que han quedado abiertas con el desarrollo del pre-sente estudio.

Todo ello se complementa con una bibliografía básica, la cual hace referencia a la documentación ci-tada y manejada, así como con apéndices que contienen información adicional relativa al procedi-miento de obtención de los Índices de Valor Unitario para Castilla-La Mancha.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

CES 13

Page 13: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando
Page 14: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

PRIMERA PARTE

CAPÍTULO 1EL SECTOR EXTERIORDE CASTILLA-LA MANCHA.HACIA UNA CORRECTAVALORACIÓN

Page 15: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando
Page 16: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

1.1 UNA APROXIMACIÓN EMPÍRICA AL CONCEPTO DE COMERCIO EXTERIOR

En el estudio del comercio exterior de Castilla-La Mancha constituye una cuestión fundamental la deespecificar qué se ha de entender por comercio exterior, dada la dificultad existente de establecer unadefinición válida, generalmente aceptada y susceptible de aplicación empírica.

Generalmente, por comercio exterior de una determinada área geográfica se entiende el volumen deintercambios de bienes y servicios de la misma con el resto del mundo. Sin embargo, la aplicación deeste concepto en determinados ámbitos concretos puede presentar serias dificultades. Así, en el con-texto regional la información disponible suele reducirse a datos sobre comercio de bienes o mercan-cías, careciendo de los correspondientes a los servicios. Adicionalmente, la inexistencia de aduanasregionales, impide el conocimiento de los registros de los flujos comerciales entre las mismas. En nues-tro país estas circunstancias implican la carencia de un conocimiento exhaustivo de los intercambiostanto interregionales como entre una Comunidad Autónoma, o grupo de ellas, con el resto del mundo. El alcance del concepto de comercio exterior establecido inicialmente queda en la práctica reducido,en el caso de las Comunidades Autónomas, a la contabilización de su participación en el comercio delos bienes de España con el resto del mundo. Dicha contabilización regional se establece inicialmenteen términos nominales, lo que implica, para aquellas Comunidades que carezcan de deflactores es-pecíficos, la imposibilidad de disponer con suficiente exactitud de los datos en términos reales. Laaproximación a los mismos mediante la utilización de deflactores genéricos suele proporcionar resul-tados muy deficientes.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, el comercio exterior de Castilla-La Mancha queda definidoen su sentido más amplio como “el conjunto de las operaciones comerciales de bienes efectuadasentre esta Comunidad Autónoma y el extranjero”, observando que, desde que se estableció el Mer-cado Único en la Unión Europea (1 de enero de 1993), al desaparecer las aduanas entre los paísesmiembros, dicho término engloba los siguientes conceptos:

- Comercio intracomunitario de Castilla-La Mancha. Comprende las operaciones realizadas conEstados miembros de la Unión Europea (excluyendo el resto de España), de forma que en sentidoestricto los términos de exportación e importación se sustituyen respectivamente por los de expe-dición e introducción.

- Comercio extracomunitario de Castilla-La Mancha. Hace referencia a las operaciones comercia-les con terceros países, es decir, con países no pertenecientes a la Unión Europea. Las entregas ex-tracomunitarias se denominan exportaciones y las adquisiciones extracomunitarias importaciones.

En el caso de comercio extracomunitario la información estadística se obtiene de la obligatoria pre-sentación en la aduana del Documento Único Administrativo (DUA) a la hora de realizar las transac-ciones comerciales de bienes. La declaración de operaciones de importación y exportación medianteel DUA se recoge y desarrolla en el Reglamento (CEE) 2454/93, de 2 de julio de 1993, de la ComisiónEuropea. En el caso del comercio intracomunitario, con la supresión de las fronteras interiores en la

EL SECTOR EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA. HACIA UNA CORRECTA VALORACIÓN

CES 17

Page 17: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Unión Europea, se hizo necesario un sistema de control para cuantificar el volumen de estos inter-cambios, información anteriormente aportada por el DUA. A tal fin se estableció la obligación por partede los operadores económicos de formalizar la declaración estadística Intrastat (Intra-community tradestatistics), que permite obtener dicha información.

Las normas que regulan este sistema están legisladas por los siguientes Reglamentos Comunitarios:Reglamento (CEE) 3330/91 de 7 de noviembre de 1991 y Reglamento (CE) 1901/2000 de la ComisiónEuropea de 7 de septiembre de 2000, los cuales establecen las disposiciones referentes a la implan-tación del Intrastat. Hay que destacar que con la entrada en vigor de este sistema, el nivel de agrega-ción de la información para los intercambios comunitarios es mayor, ya que está codificada a ochodígitos, mientras que la información correspondiente a los intercambios con el resto del mundo lo está,al menos, a diez dígitos. En ambos casos, extracomunitario e intracomunitario, las declaraciones in-formativas se efectúan mensualmente, siendo la unidad informante la empresa que realiza las opera-ciones de importación y exportación.

Una vez diferenciado el comercio extracomunitario del intracomunitario, optamos, por ser lo más ha-bitual, por simplicidad y de acuerdo con en el SEC-951 , por utilizar en adelante los términos “exporta-ciones” e “importaciones” para hacer referencia al total de flujos comerciales de nuestra región, tantocon países comunitarios como extracomunitarios.

Los datos relativos al comercio exterior de Castilla-La Mancha se obtienen del Fichero Territorial deAduanas, constituido por distintos campos que permiten diseñar una explotación estadística clara yprecisa. Este fichero es facilitado por el Departamento de Informática Tributaria de la Agencia Estatalde Administración Tributaria y compuesto por la información ofrecida por el Departamento de Aduanase Impuestos Especiales. Se trata de un registro de tipo administrativo donde se recogen los datos cum-plimentados en los documentos aduaneros (DUA) y en los cuestionarios Intrastat.

Su estructura engloba únicamente las operaciones de intercambio de mercancías, excluyendo portanto las de servicios, y está compuesta por 226 posiciones agrupadas en los campos que figuranen la tabla 1.1. A continuación se definen los principales conceptos que recoge el mencionado Fi-chero Territorial.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

18 CES

1 En el capítulo 3 del SEC-95 se recogen las siguientes definiciones:

- Las exportaciones de bienes y servicios consisten en operaciones (ventas, trueques, regalos o donaciones) mediante lascuales los residentes suministran bienes y servicios a los no residentes.

- Las importaciones de bienes y servicios consisten en operaciones (ventas, trueques, regalos o donaciones) mediante lascuales los no residentes suministran bienes y servicios a los residentes.

Page 18: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

- Flujo: tipo de operación, diferenciando al respecto entre exportación e importación.

- Año y mes: periodo de referencia al que pertenece la declaración estadística.

- Provincia de aduana-recinto: provincia en la que se realiza el despacho de las mercancías y, portanto, la comprobación de la adecuación entre los bienes efectivamente transportados y la decla-ración aduanera, la liquidación de los derechos arancelarios, etc.

- Filler: campos cubiertos por los operarios de aduanas, que contienen información cuyo significadono es hecho público.

- Fecha de admisión del documento: fecha en la que el correspondiente documento ha sido ad-mitido en la aduana, consignada mediante la utilización del formato AA /MM /DD.

EL SECTOR EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA. HACIA UNA CORRECTA VALORACIÓN

CES 19

TABLA 1.1 FICHERO TERRITORIAL DE ADUANASPosición Campo Posición Campo

1 Flujo 90-104 Peso2-3 Año 105-119 Unidades4-5 Mes 120-131 Valor estadístico6-7 Provincia de aduana-recinto 132-143 Valor factura8-19 Filler 144-146 País divisa20-25 Fecha de admisión del documento 147-158 Filler26-37 Posición estadística 159 Contenedor38 Identificación 160-164 Régimen de transporte39-46 Códigos adicionales 165-166 Modo de transporte47-65 Filler 167-169 Nacionalidad del transporte66 Zona de intercambio comercial 170 Tipo de declaración Intrastat67-69 País de origen / destino 171-172 Filler70-72 País de procedencia / expedición 173-174 Naturaleza de la transacción73-75 País 175-177 Condiciones de entrega76-77 Provincia de origen / destino 178-183 Contingente78-79 Provincia 184-189 Preferencia arancelaria80-82 Tipo de declaración 190-201 Flete83-84 Régimen aduanero solicitado 202-224 Filler85-86 Régimen aduanero precedente 225-226 Provincia domicilio fiscal87-89 FillerFuente: AEAT.

Page 19: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

- Posición estadística: rúbrica considerada. En el caso del comercio intracomunitario los produc-tos se expresan mediante la Nomenclatura Combinada (NC) que adapta la nomenclatura del Sis-tema Armonizado (SA2) a las características particulares de la economía de la Unión Europea.Cada subpartida de la NC irá acompañada de un código numérico compuesto de ocho cifras: lasseis primeras son los códigos atribuidos a las partidas y subpartidas del SA y las cifras séptima yoctava identifican las subpartidas NC.

En el caso del comercio extracomunitario, se emplea el Arancel Integrado Comunitario (nomenclaturaTARIC3 ) vigente en el año de referencia. Se trata de un sistema arancelario que entró en vigor enenero de 1998 y que está compuesto por la siguiente clave numérica: los ocho primeros dígitos defi-nen las subpartidas de la NC, mientras que las cifras novena y décima indican las subpartidas TARIC.Además, para aquellas mercancías que no hayan podido codificarse en las cifras novena y décima, seutilizarán códigos adicionales habitualmente de cuatro caracteres alfanuméricos:

Los 97 capítulos que constituyen la TARIC se clasifican de acuerdo con las siguientes grandes agru-paciones:

1 Productos agropecuarios.2 Productos químicos.3 Papel y sus manufacturas.4 Metales comunes y sus manufacturas.5 Maquinaria no eléctrica.6 Maquinaria eléctrica.7 Material de transporte.8 Instrumentos de óptica y fotografía.9 Otros.

- Identificación: diferenciación de la transacción intra o extracomunitaria a partir del documento uti-lizado al formalizar su declaración (Intrastat o DUA).

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

20 CES

2 Véase capítulo 5.3 Tarif Integrè Communitaire.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 2 3 41 2 Capítulo SA1 2 3 4 Partida SA1 2 3 4 5 6 Subpartida SA1 2 3 4 5 6 7 8 Subdivisión NC

9 10 Subdivisión TARIC1 2 3 4 Códigos adicionales TARIC

Page 20: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

- País de origen de la mercancía: país en el que se ha producido enteramente la mercancía objetode la importación. Si en la producción de la misma intervienen varios países se considera aquél enel que tuvo lugar la última transformación substancial, económicamente justificada. Las reglas quedefinen los casos y supuestos que debe cumplir un producto para obtener la declaración de origende un determinado país están definidas por la Organización Mundial del Comercio.

- País de destino de la mercancía: país al que deben enviarse las mercancías. Se dispone de estainformación cuando estamos ante una exportación.

- País de procedencia / expedición: país que expide las mercancías con destino al país de llegadaque en ocasiones puede coincidir con el país de origen. En el supuesto de que el obligado desco-nociera el país de procedencia se podrá, en su lugar, hacer constar el de compra, es decir, aquélen el que reside el vendedor con el que se ha formalizado el contrato cuyo efecto es la entrega delas mercancías.

- Provincia de origen de la mercancía: provincia del territorio estadístico4 español en la que las mer-cancías exportadas hayan sido obtenidas, elaboradas o hayan sido objeto de operaciones de mon-taje, ensamblaje, transformación, reparación o mantenimiento. En su defecto será aquélla en la queha tenido lugar el proceso de comercialización o desde la que se hayan expedido las mercancías.

- Provincia de destino de la mercancía: provincia en la que las mercancías introducidas van a serconsumidas u objeto de transformación. En su defecto se entenderá aquélla en la que tendrá lugarel proceso de comercialización o aquélla hacia donde sean enviadas las mercancías. La fuente in-formante es el importador o su representante.

- Tipo de declaración: declaración comunitaria, no comunitarias o procedente de un país de la Aso-ciación Europea de Libre Comercio (AELC), lo que permite identificar el estatuto de las mercancías.

- Régimen aduanero solicitado: aquél en el que se solicita que se incluyan las mercancías, esdecir, tratamiento que se solicita aplicar a las mercancías sometidas al control de la aduana, deacuerdo con las leyes y reglamentos aduaneros, según la naturaleza y objetivos de la operación.

- Régimen aduanero precedente: régimen aduanero en el que están incluidas las mercancías enel momento de solicitar para ellos otro régimen.

- Peso: masa neta de la mercancía, desprovista de todos los envases y embalajes, expresada enkilogramos.

EL SECTOR EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA. HACIA UNA CORRECTA VALORACIÓN

CES 21

4 Tal y como se define en el artículo 3 del Reglamento (CEE) nº 2913/92 del Consejo de la Unión Europea, de 12 de octubre de1992, por el que se aprueba el código aduanero comunitario, el territorio estadístico de los Estados miembros coincide con suterritorio aduanero, que es el territorio de un estado en el cual son aplicables las disposiciones de su legislación aduanera.

Page 21: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

- Unidades: son aquellas referidas a la cuantificación de mercancías en una medida distinta de loskilogramos (unidades suplementarias5). Tienen diversa naturaleza en función de la mercancía, pu-diendo ser unidades físicas, litros, quilates, etc.

- Valor estadístico: valor asignado a los bienes en el momento en el que se produce el movimientotransfronterizo, de acuerdo con las normas adoptadas por el país compilador de las estadísticas delcomercio internacional. Se calcula a partir de la base imponible que se fija con fines fiscales, pre-via deducción de los impuestos que graven el consumo y los gastos de transporte y seguros rela-tivos a la parte del trayecto situada dentro de España. Sin embargo, incluye otros impuestos queno gravan el consumo, como pueden ser los derechos de aduana.

Para el cálculo de los gastos de transporte y seguro se tienen en cuenta las condiciones de entrega y,en función de éstas, o bien se adiciona la parte proporcional de los gastos de transporte y seguro deltrayecto correspondiente al territorio no español, o bien se resta la parte proporcional de dichos gas-tos correspondientes al territorio español.

- Valor factura: importe recogido en la factura, que podrá incluir o excluir los gastos accesorios,tales como el seguro y el transporte, en función de las condiciones de entrega que hubieran sidoacordadas entre las partes que intervienen en el intercambio.

- País divisa: país en cuya moneda viene expresado el valor de la factura, es decir, aquél en cuyamoneda se ha realizado la transacción comercial.

- Contenedor: indicador de si las mercancías han sido o no transportadas en contenedores.

- Régimen de transporte: regímenes de contratación libre, línea regular y consolidación o grupaje,según el volumen y la frecuencia de los envíos.

- Modo de transporte: aquél con el que las mercancías han entrado o salido del territorio estadís-tico español.

- Nacionalidad del medio de transporte: clave del país donde está matriculado el medio de transporte.

- Tipo de declaración Intrastat: simplificada o detallada.

- Naturaleza de la transacción: conjunto de características por las que las transacciones se dife-rencian entre sí, entendiendo por transacción toda operación, sea o no de naturaleza comercial, quetenga por efecto producir un movimiento de mercancías.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

22 CES

5 Véase apéndice I, donde se recogen las unidades suplementarias vigentes en 2006, último año considerado en este trabajode investigación.

Page 22: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

- Condiciones de entrega: se entiende por tales las disposiciones del contrato de venta que espe-cifican las obligaciones respectivas del vendedor y del comprador de conformidad con los “Inco-terms” de la Cámara de Comercio Internacional.

- Contingente: cantidad que se fija para la importación de determinadas mercancías y que suponeuna limitación cuantitativa a su comercio. El contingente arancelario permite la importación de unamercancía libre de derechos hasta un determinado tope, superado el cual las importaciones que-dan automáticamente sometidas al derecho arancelario establecido con carácter general.

- Preferencia arancelaria: indica el régimen arancelario que se solicita para las mercancías declaradas.

- Flete: precio pagado por el transporte de las mercancías.

- Provincia domicilio fiscal: provincia en la que se encuentra el domicilio fiscal de la persona físicao jurídica que realiza la transacción.

Partiendo de esta información, para atribuir a nuestra región un conjunto concreto de flujos comercia-les, se pueden utilizar diferentes criterios que están en función de la consideración de los dos con-ceptos territoriales del fichero: la provincia de origen/destino de la mercancía y el domicilio fiscal de laempresa que realiza la operación. Las diferentes experiencias de territorialización llevadas a cabo ennuestro país por los institutos regionales de estadística en materia de comercio exterior, muestran quela territorialización derivada del concepto de provincia de origen/destino es más aconsejable que la al-ternativa basada en el domicilio fiscal, la cual sesga al alza el comercio exterior de aquellas comuni-dades en las que existe una alta concentración de sedes sociales de empresas. La informacióncontenida en dicho campo pasa a ser subsidiaria, ya que cuando un registro no contenga información(casilla en blanco, con ceros o no válida) en el campo origen/destino, se puede aprovechar el domici-lio fiscal de la empresa para asignar territorialmente las operaciones.

Así, atendiendo a estas alternativas y a estos campos, se ha considerado que el comercio exterior deCastilla-La Mancha está constituido por todos aquellos registros en los que el campo “provincia de ori-gen/destino de la mercancía” sea alguna de las cinco provincias que integran la Comunidad Autó-noma, independientemente del domicilio fiscal de la empresa que realiza la operación. Además, seincluirán los registros cuyo campo “provincia de origen/destino de la mercancía” no contenga infor-mación y tengan como provincia del domicilio fiscal de la empresa alguna de las correspondientes aCastilla-La Mancha.

El análisis de la información existente debe realizarse con precaución y minuciosidad y, en todo caso,para una correcta interpretación de datos y realización de análisis, ha de conocerse con exactitud lainformación concreta que se está utilizando. En este sentido, además de lo manifestado con anteriori-dad, conviene destacar las siguientes características:

EL SECTOR EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA. HACIA UNA CORRECTA VALORACIÓN

CES 23

Page 23: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

1 El sistema Intrastat, a la hora de identificar y eliminar los sujetos obligados a suministrar información,se basa en el concepto de umbrales estadísticos, que se definen como los límites expresados en ci-fras de importación y exportación a partir de los cuales la obligación de suministrar informaciónqueda suspendida o simplificada. Con objeto de satisfacer las necesidades de los usuarios de la in-formación estadística sin tener que imponer una carga excesiva a los operadores económicos, losEstados miembros fijarán cada año una serie de umbrales, expresados en valores anuales de co-mercio intracomunitario, por debajo de los cuales los responsables del suministro de la informaciónestarán exentos de facilitar información Intrastat o podrán facilitar información simplificada.

Hasta el 1 de Enero de 1999 destaca la importancia de los umbrales de asimilación y de simplifi-cación. El primero de ellos es el que determina la obligación de presentar la declaración, obte-niéndose la dispensa cuando el importe facturado total de importaciones, o en su casoexportaciones, en el año precedente no hubiera superado la cifra fijada por este límite. Por su parte,el umbral de simplificación se define como el límite por debajo del cual los obligados a suministrarla información podrán simplificarla, mencionando para cada clase de mercancía su código, el es-tado de procedencia o destino y el valor de la misma. Sin embargo, a partir del 1 de Enero de 1999queda suprimida la posibilidad de esta declaración simplificada6 ya que el umbral de simplificaciónse ha identificado en los años sucesivos con el de asimilación7.

Por tanto, con la introducción de este nuevo sistema se produce una pérdida de información queha de tenerse en cuenta a la hora de analizar y comparar los datos, aunque es de escasa relevanciarespecto a los flujos del comercio intracomunitario, tanto de Castilla-La Mancha como de España,tal y como se muestra en el gráfico 1.1. De la observación de la evolución trimestral de las expor-taciones y las importaciones a lo largo del periodo comprendido entre 1995 y 2006, y en concretode la observación del año 1999 (por ser el año en los que tienen lugar variaciones en el sistemade recogida de la información), se desprende que las modificación habidas están perfectamente in-tegradas en la tendencia de las series y, por tanto, no parece que afecten significativamente, deforma que nos permite mantener con suficiente confianza la comparabilidad de las cifras del co-mercio exterior, tanto a nivel estatal como de Castilla-La Mancha.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

24 CES

6 Resolución de 22 de diciembre de 1998, del Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de Ad-ministración Tributaria. (B.O.E., 31 de diciembre de 1998).

7 En los últimos años, dichas cifras han sido las siguientes: de 1999 a 2001, 16 millones de pesetas; en 2002, 100.000 euros;en 2003, 110.000 euros; en 2004, 120.000 euros; en 2005, 140.000 euros, y en 2006, 160.000 euros.

Page 24: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

2 En segundo lugar, poner de manifiesto la no necesaria coincidencia entre el lugar de origen/destinopresentado por el declarante y el origen real, o en su caso destino final, de la mercancía. Es decir,cuando la ubicación de la sede de operaciones de la unidad informante (empresa que realiza la ope-ración) no coincide con la provincia del establecimiento que ha producido el bien que se exporta oque va a utilizar el bien importado, se produce una inadecuada asignación de la mercancía.

EL SECTOR EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA. HACIA UNA CORRECTA VALORACIÓN

CES 25

GRÁFICO 1.1 EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES Y DE LAS IMPORTACIONES TRIMESTRALES

CASTILLA-LA MANCHA

1.6001.8002.000

CASTILLA-LA MANCHA

1 0001.2001.4001.6001.8002.000

CASTILLA-LA MANCHA

400600800

1.0001.2001.4001.6001.8002.000

CASTILLA-LA MANCHA

0200400600800

1.0001.2001.4001.6001.8002.000

CASTILLA-LA MANCHA

0200400600800

1.0001.2001.4001.6001.8002.000

I/95 I/96 I/97 I/98 I/99 I/00 I/01 I/02 I/03 I/04 I/05 I/06

CASTILLA-LA MANCHA

Importaciones Exportaciones

0200400600800

1.0001.2001.4001.6001.8002.000

I/95 I/96 I/97 I/98 I/99 I/00 I/01 I/02 I/03 I/04 I/05 I/06

CASTILLA-LA MANCHA

Importaciones Exportaciones

80 000ESPAÑA

60 00070.00080.000

ESPAÑA

40 00050.00060.00070.00080.000

ESPAÑA

20.00030.00040.00050.00060.00070.00080.000

ESPAÑA

010.00020.00030.00040.00050.00060.00070.00080.000

ESPAÑA

010.00020.00030.00040.00050.00060.00070.00080.000

I/95 I/96 I/97 I/98 I/99 I/00 I/01 I/02 I/03 I/04 I/05 I/06

ESPAÑA

Importaciones Exportaciones

010.00020.00030.00040.00050.00060.00070.00080.000

I/95 I/96 I/97 I/98 I/99 I/00 I/01 I/02 I/03 I/04 I/05 I/06

ESPAÑA

Importaciones ExportacionesFuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 25: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

De esto se deriva que en Castilla-La Mancha, por un lado, podrían asignarse exportaciones que hu-biesen sido elaboradas en otra Comunidad Autónoma, así como importaciones de consumo en elexterior de su territorio, y por otro lado, dejarían de tenerse en cuenta aquellas importaciones que,habiéndose atribuido a otras regiones, terminan siendo utilizadas en nuestra Comunidad. Estehecho se conoce como efecto sede, y supone que las cifras del comercio exterior de las grandesciudades se vean aumentadas considerablemente, dado que las oficinas centrales de las grandesempresas generalmente se localizan en ellas. En este sentido, se considera de máximo interés larealización de trabajos específicos orientados a la corrección de dicho efecto.

3 Por último, insistir en la no consideración, según se ha comentado, ni de los servicios ni de lastransacciones realizadas por Castilla-La Mancha con el resto de España, puesto que no existe in-formación estadística de su comercio exterior de servicios, ni existen aduanas regionales con suconsiguiente registro administrativo.

1.2 DIMENSIÓN DEL SECTOR EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA.EVOLUCIÓN RECIENTE

La fuerte interdependencia de las economías es un rasgo relevante del sistema económico actual, ca-racterística que se refleja en el continuo crecimiento de los intercambios internacionales. Esta realidadafecta de forma especial a la economía de Castilla-La Mancha, donde el papel desempeñado por el sec-tor exterior es de gran importancia, constituyendo un pilar básico para el desarrollo de la región, tal ycomo muestran los datos de la Contabilidad Regional de España y del Departamento de Aduanas e Im-puestos Especiales de la Agencia Estatal de Administración Tributaria.

De la observación de la tabla 1.2 se desprende que ambos espacios económicos presentan un déficitcrónico en su balanza comercial, y que el peso del comercio internacional en el Producto Interior Brutose ha incrementado en el caso de Castilla-La Mancha y reducido para el conjunto de España. Ambosfactores considerados conjuntamente ejercen un efecto negativo sobre el crecimiento del PIB.

Considerando el periodo 2000-2006 se puede observar como las exportaciones de la región han me-jorado notablemente respecto a los valores de partida, pasando de exportar productos por valor de1.837.524 miles de euros en 2000 a 2.851.595 miles de euros en 2006. Este incremento de las ventasregionales ha ido acompañado de un aumento en la compra de productos procedentes del exterior,pasando de 3.332.772 miles de euros en 2000 a 5.813.536 miles en 2006.

Así, el peso de ambos flujos regionales en los totales nacionales se ha incrementado desde 2000, demodo que las exportaciones de Castilla-La Mancha aportan en 2006 el 1,68% al conjunto nacional,mientras que la aportación de las importaciones es del 2,24%. En cuanto a la participación del comer-cio exterior de Castilla-La Mancha en la producción regional a precios corrientes, se observa un avanceal pasar del 15,62% al 17,58% en el caso de las importaciones y del 8,61% al 8,62% en el de las ex-portaciones, peso en ambos casos inferior al que se da en el ámbito nacional.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

26 CES

Page 26: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Si se realiza una comparación del saldo del comercio exterior con el VAB de los demás sectores eco-nómicos (tabla 1.3), se pone de manifiesto su importancia. En Castilla-La Mancha dicho saldo suponeen 2006 más del 100% del sector agrario, el triple de la energía, más del 60% de la industria y de laconstrucción y alrededor del 17% de los servicios, porcentajes que, excepto en el caso de la cons-trucción, han sufrido un fuerte incremento respecto a los valores de partida.

EL SECTOR EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA. HACIA UNA CORRECTA VALORACIÓN

CES 27

TABLA 1.2 EL SECTOR EXTERIOR Y SU PESO EN EL PIB p.m.Exportaciones

(miles €)Importaciones

(miles €)Saldo comercial

(miles €)Exportaciones/PIB

(corriente)Importaciones/PIB

(corriente)Castilla-La Mancha

2000 1.837.524 3.332.772 -1.495.248 8,61 15,622001 1.992.666 3.724.725 -1.732.059 8,67 16,212002 2.139.238 3.868.390 -1.729.152 8,71 15,742003 (P) 2.199.640 4.510.586 -2.310.946 8,30 17,022004 (P) 2.494.513 5.113.374 -2.618.862 8,78 17,992005 (A) 2.722.649 4.680.649 -1.958.000 8,89 15,282006 (1ªE) 2.851.595 5.813.536 -2.961.941 8,62 17,58

España2000 124.177.336 169.468.101 -45.290.765 19,70 26,892001 129.771.013 173.210.117 -43.439.104 19,06 25,452002 133.267.678 175.267.866 -42.000.188 18,28 24,042003 (P) 138.119.047 185.113.677 -46.994.630 17,65 23,662004 (P) 146.924.722 208.410.704 -61.485.982 17,49 24,812005 (A) 155.004.734 232.954.466 -77.949.732 17,12 25,732006 (1ªE) 169.872.015 259.559.026 -89.687.011 17,40 26,59P: Estimación provisional. A: Estimación avance. 1ª E: Primera Estimación.Fuente: Contabilidad Regional de España base 2000 (INE) y AEAT. Elaboración Propia.

TABLA 1.3 SALDO EXTERIOR RESPECTO AL VAB p.b. DE LOS DEMÁS SECTORES% sobre la agricultura,

ganadería y pesca% sobre la

energía% sobre laIndustria

% sobre laconstrucción

% sobre losservicios

CLM España CLM España CLM España CLM España CLM España2000 52,82 181,28 164,11 286,61 46,01 43,80 79,82 95,18 14,32 11,962001 60,41 165,10 187,47 263,46 49,97 39,86 80,08 79,02 15,13 10,562002 58,59 157,98 188,61 244,29 47,63 37,55 69,31 67,25 14,06 9,472003 (P) 73,81 168,04 256,94 252,27 60,44 40,94 81,83 66,48 17,43 9,902004 (P) 82,92 215,55 281,72 317,67 65,27 51,80 80,36 75,91 18,44 12,102005 (A) 68,76 294,45 201,10 381,83 46,32 63,45 49,90 82,78 12,67 14,252006 (1ªE) 101,58 329,74 300,70 424,01 66,38 68,70 66,29 84,26 17,82 15,36P: Estimación provisional. A: Estimación avance. 1ª E: Primera Estimación.Fuente: Contabilidad Regional de España base 2000 (INE) y AEAT. Elaboración Propia.

Page 27: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Además, evaluando el impacto que las variaciones del saldo del sector exterior tienen en las variacio-nes del PIB (tabla 1.4), también se muestra que estamos ante un sector clave en la evolución del cre-cimiento económico. Así, a la vista de los resultados se vuelve a recalcar que, en términos deaportaciones al crecimiento interanual del PIB, el comportamiento general del comercio exterior en losúltimos años ha sido el de actuar frenando considerablemente el crecimiento económico, tanto en Cas-tilla-La Mancha como a nivel nacional.

Por otra parte, el comercio exterior de Castilla-La Mancha se ha caracterizado por un importante di-namismo, superior al que presenta España, ya que para el periodo 2000-2006, el valor total de losbienes comerciados por España en los mercados exteriores crecía por término medio un 5,5% cadaaño, mientras que en esta región lo hacía a una tasa del 9,0%.

La idea del dinamismo del comercio internacional castellano-manchego se pone también de manifiestoobservando los datos recogidos en la tabla 1.5, donde se refleja que tanto las exportaciones como lasimportaciones de Castilla-La Mancha presentan en muchos casos considerables crecimientos por en-cima de la media nacional.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

28 CES

TABLA 1.5 TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL (%) DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES

Castilla-La Mancha España

Exportación Importación Exportación Importación2000 15,44 22,49 20,16 24,732001 8,44 11,76 4,50 2,212002 7,36 3,86 2,69 1,192003 2,82 16,60 3,64 5,622004 13,41 13,36 6,38 12,592005 9,15 -8,46 5,50 11,782006 4,74 24,20 9,59 11,42Fuente: AEAT. Elaboración propia.

TABLA 1.4 APORTACIÓN PORCENTUAL DEL SALDO EXTERIOR AL CRECIMIENTO DEL PIB

Repercusión del saldo comercial Variación del PIB (€ corrientes)

Castilla-La Mancha España Castilla-La Mancha España

2001 -1,11 0,29 7,73 8,002002 0,01 0,21 6,94 7,132003 (P) -2,37 -0,68 7,87 7,312004 (P) -1,16 -1,85 7,21 7,362005 (A) 2,33 -1,96 7,78 7,782006 (1ªE) -3,28 -1,30 7,99 7,81P: Estimación provisional. A: Estimación avance. 1ª E: Primera Estimación.Fuente: Contabilidad Regional de España base 2000 (INE) y AEAT. Elaboración Propia.

Page 28: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Durante el periodo 2000 y 2006 las exportaciones de Castilla-La Mancha han crecido por término mediocada año un 7,6%, 2,2 puntos porcentuales por encima del crecimiento nacional, mientras que en elcaso de las importaciones la tasa media de variación anual acumulativa ha sido del 9,7%, lo cual su-pone un crecimiento de 2,4 puntos porcentuales por encima del estatal.

No obstante, comparando para el periodo considerado las participaciones de Castilla-La Mancha en elProducto Interior Bruto y en el comercio exterior nacionales, comparativa realizada en el gráfico 1.2 yla tabla 1.6, se observa claramente que en el año 2006 esta comunidad ha ganando protagonismo enel campo del comercio exterior. Dicho de otro modo, se ven reducidas notablemente las diferencias exis-tentes entre la ratio de los flujos internacionales castellano-manchegos respecto a los españoles y laratio del PIB castellano-manchego respecto al español.

EL SECTOR EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA. HACIA UNA CORRECTA VALORACIÓN

CES 29

GRÁFICO 1.2 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DEL COMERCIO EXTERIOR Y EL PIBCASTELLANO-MANCHEGOS EN LAS CORRESPONDIENTES MAGNITUDES NACIONALES

1 0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Saldo CLM / Saldo ESP PIB CLM / PIB ESPFuente: AEAT y Contabilidad Regional de España base 2000 (INE). Elaboración propia.

TABLA 1.6 RATIOS DEL PIB p. m. Y DEL SALDO DEL SECTOR EXTERIOR

PIB CLM/ESP (%) SALDO CLM/ESP (%)

2000 3,30 3,382001 3,99 3,382002 4,12 3,372003 (P) 4,92 3,392004 (P) 4,26 3,382005 (A) 2,51 3,382006 (1ªE) 3,30 3,39P: Estimación provisional. A: Estimación avance. 1ª E: Primera Estimación.Fuente: AEAT y Contabilidad Regional de España base 2000 (INE). Elaboración propia.

Page 29: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Puede comprobarse que los intercambios han sido más intensos en nuestra Comunidad que a escalaestatal, tanto para las exportaciones como para las importaciones, con lo que en el periodo 2000-2006 el grado de apertura al exterior de Castilla-La Mancha, obtenido mediante la relación de las ex-portaciones e importaciones regionales con el nivel de renta medido en términos de Valor AñadidoBruto o en términos de Producto Interior Bruto (opción por la que se ha optado), ha pasado del 26,78%al 26,99%, es decir, ha aumentado un 0,8% frente a la reducción del 7% registrada a nivel nacional(tabla 1.7). No obstante, a pesar de este incremento del grado de apertura del sector exterior, la apor-tación que los flujos exteriores de nuestra Comunidad realizan al PIB regional es todavía notoria-mente inferior a la nacional.

Respecto a la tasa de cobertura (medida como el porcentaje del valor de las importaciones que finan-cia el valor de las exportaciones), a pesar de que su valor se ha incrementado en el periodo de estu-dio un 5,5% en Castilla-La Mancha y reducido un 9,2% en España, el freno que supone el sector exterioral crecimiento económico regional es mucho más acusado que a escala nacional.

Lo que se ha pretendido con el análisis hecho en este epígrafe es poner de manifiesto la patente re-levancia de los flujos exteriores en la economía castellano-manchega, así como su dinámica evoluciónen términos absolutos y relativos a España. A modo de resumen se presenta el siguiente gráfico:

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

30 CES

TABLA 1.7 TASAS DE APERTURA EXTERNA Y DE COBERTURA

Castilla-La Mancha España

Apertura externa (%) Cobertura (%) Apertura externa (%) Cobertura (%)2001 26,78 55,14 51,47 73,272002 27,39 53,50 49,01 74,922003 (P) 26,95 55,30 46,64 76,042004 (P) 28,04 48,77 45,75 74,612005 (A) 29,76 48,78 47,02 70,502006 (1ªE) 26,99 58,17 47,85 66,54P: Estimación provisional. A: Estimación avance. 1ª E: Primera Estimación.Fuente: AEAT y Contabilidad Regional de España base 2000 (INE). Elaboración propia.

Page 30: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Todo nuestro análisis se ha realizado a partir de datos expresados en términos corrientes, lo cual se debea que la Comunidad de Castilla-La Mancha no dispone de índices de precios para deflactar su comer-cio exterior. A nivel nacional sí se cuenta con indicadores adecuados que permiten la obtención de losflujos internacionales en términos reales; se trata de los Índices de Valor Unitario del comercio exteriorelaborados por la Subdirección General de Análisis Macroeconómico del Ministerio de Economía.

A continuación, en el siguiente apartado, se analizará cómo la no disposición de deflactores regionalessupone una importante laguna para el adecuado conocimiento de la realidad económica castellano-manchega. La carencia de deflactores específicos impide conocer con suficiente aproximación la evo-lución en términos reales de un sector tan importante para nuestra economía como es el sector exterior.

1.3 NECESIDAD DE DEFLACTORES

Los estudios comparativos de macromagnitudes económicas, en el tiempo o en el espacio, exigen enrigor la eliminación del denominado “efecto precios”, es decir, trabajar con datos en términos reales yno nominales. Estos datos reales, “a precios constantes”, suelen obtenerse sometiendo los datos no-minales al procedimiento conocido con el nombre de deflactación.

En sentido estadístico, este procedimiento, que se tratará en mayor profundidad en el próximo capí-tulo, contrarresta el efecto inflacionista y consistente en dividir las series monetarias nominales porunos adecuados índices de precios, denominados deflactores. Por tanto, dado que es preciso dispo-ner de deflactores adecuados, parece lógico que sus metodologías de elaboración hayan sido y con-tinúen siendo objeto primordial de investigación, tanto en el terreno temporal (ej.: índices de precios deconsumo) como en el espacial (ej.: índices de paridad de poder de compra).

EL SECTOR EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA. HACIA UNA CORRECTA VALORACIÓN

CES 31

GRÁFICO 1.3 TASAS DE VARIACIÓN INTERTRIMESTRAL DEL SALDO DEL COMERCIO EXTERIOR

200

150

200

50

100

150

200

0

50

100

150

200

II/95 II/96 II/97 II/98 II/99 II/00 II/01 II/02 II/03 II/04 II/05 II/06

100

-50

0

50

100

150

200

II/95 II/96 II/97 II/98 II/99 II/00 II/01 II/02 II/03 II/04 II/05 II/06

-100

-50

0

50

100

150

200

II/95 II/96 II/97 II/98 II/99 II/00 II/01 II/02 II/03 II/04 II/05 II/06

Castilla-La Mancha España

-100

-50

0

50

100

150

200

II/95 II/96 II/97 II/98 II/99 II/00 II/01 II/02 II/03 II/04 II/05 II/06

Castilla-La Mancha EspañaFuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 31: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

A continuación se expone de forma sucinta cómo la necesidad de deflactores de las importaciones yexportaciones se pone de manifiesto en múltiples campos de la economía.

En el contexto del sector exterior, la valoración de los flujos comerciales en términos nominales limitala posibilidad de su análisis y comparación con otros componentes de la demanda. Es necesario dis-poner de la información precisa para poder eliminar del valor corriente del comercio internacional laparte correspondiente a variaciones en los precios de los bienes exportados e importados.

Disponer de los adecuados índices de precios del comercio exterior es esencial, además, para la co-rrecta valoración y análisis del impacto del comercio internacional en múltiples aspectos de la econo-mía interna: balanza de pagos, medición de la contribución de los precios exteriores en la inflacióninterna, determinación de la correcta relación entre tipos de cambio y precios de bienes y servicios, etc.

A nivel regional, la disponibilidad de estos deflactores para Castilla-La Mancha permite profundizaren campos tan importantes como son la Contabilidad Regional, el análisis sectorial y el análisiscoyuntural.

La Contabilidad Regional de España, cuyo principal objetivo es la descripción cuantitativa y sistemá-tica de la actividad económica de las distintas Comunidades Autónomas y provincias españolas, per-mite analizar la estructura y evolución de las economías regionales. Las componentes de demandadel PIB comprenden las transacciones de bienes y servicios individuales, de forma que cada transac-ción es el producto de una cantidad y un precio de un bien o servicio específico.

En este sentido, cuando se estudian las variaciones experimentadas por un agregado a lo largo deltiempo, es de gran interés conocer en qué medida los cambios tanto en las cantidades como en los pre-cios de los bienes contribuyen en las variaciones del agregado. Por tanto, necesitaremos poder dife-renciar entre las variaciones de precio y variaciones de cantidad, siendo aconsejable la descomposiciónde las series de valor en sus componentes de precio y cantidad.

Una primera alternativa para el conocimiento del PIB en términos reales consiste en disponer de un in-dicador de volumen, y para ello existe la posibilidad de promediar los movimientos en las cantidadesde los distintos tipos de bienes y servicios implicados en las transacciones que componen el PIB (po-sibilidad no exenta de serias dificultades en múltiples ocasiones, debido, entre otros motivos, a la he-terogeneidad de las unidades de medida).

Sin embargo, para la mayor parte de las componentes del PIB ha resultado generalmente preferibleemplear el procedimiento de deflactación, dividiendo su valor nominal por un índice de precios ade-cuado. Esta última aproximación ha permitido alcanzar los grados de precisión preestablecidos contamaños muestrales menores que los exigidos por el procedimiento de agregación de cantidades,ya que los precios tienden a presentar generalmente una mayor correlación que las cantidades.Dado el elevado coste de las muestras, se suele preferir inspeccionar precios que cantidades. Ésta

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

32 CES

Page 32: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

ha resultado ser la razón determinante por la que se suelen estimar los volúmenes de exportacióne importación llevando a cabo la deflactación con índices de precios en vez de utilizar los índices di-rectos de cantidades comerciadas.

Así, el que Castilla-La Mancha no disponga de índices de precios propios para deflactar el comercioexterior regional, supone una seria limitación para alcanzar el objetivo de obtener el Producto InteriorBruto por el lado de la demanda en términos reales con una precisión aceptable.

Desde otra perspectiva, en relación a la competitividad y nivel de precios, el conocimiento de la evo-lución de los precios del comercio exterior se hace necesario dado que los precios de exportación sonun factor determinante de la competitividad internacional, en tanto que los precios de importación in-fluyen significativamente en los precios interiores. Por el lado de la oferta, los exportadores quierensaber cómo evolucionan los precios de los productos similares a los que comercian para estudiar asísu posible oferta en otros países. Por el lado de la demanda, los importadores necesitan conocercómo evolucionan los precios de los productos que ellos compran para asegurarse el menor coste.Igualmente, los distintos agentes económicos podrían recurrir a índices de precios de las exporta-ciones y de las importaciones como medidas a tener en cuenta en la revisión del precio acordado encontratos internacionales, de tal forma que para un contrato a largo plazo de compra de un determi-nado producto extranjero se puede seleccionar un índice de precios de las importaciones, mientrasque si se tratara de la entrega de un producto a un comprador extranjero se seleccionaría un índicede precios de las exportaciones.

Por otra parte, la disposición de deflactores regionales del comercio exterior permite conocer el gradode dependencia de los mercados exteriores que tienen los distintos sectores económicos castellano-manchegos, así como hacer una correcta valoración comparativa de la posición ocupada respecto ala de otras zonas competidoras. Además, se podría profundizar en el conocimiento de la importanciay especialización de los distintos sectores del comercio exterior regional en relación al conjunto delEstado o a otras Comunidades Autónomas.

Disponer de los índices de precios de las importaciones y las exportaciones permite igualmente el cono-cimiento de una serie de indicadores de comercio que, en términos generales, constituyen un conjunto demedidas de la relación existente entre las condiciones que una región ha conseguido para sus exporta-ciones y las correspondientes a sus importaciones. A título de ejemplo, se podría disponer de la verda-dera tasa de cobertura de las exportaciones sobre las importaciones o de la relación real de intercambio.

Resulta obligado hacer referencia a que los índices de precios del comercio exterior facilitan el es-tablecimiento de las correspondientes previsiones en términos reales, ya que son de gran utilidad enla explicación de las raíces de la inflación interna. Dado que las importaciones se utilizan como in-puts intermedios, en la formación de capital y en el consumo, un índice de precios de las importa-ciones explica parte de las fluctuaciones en los índices de precios de estos tres usos. Adicionalmente,como la variación en los precios de los inputs intermedios y de la formación de capital generalmente

EL SECTOR EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA. HACIA UNA CORRECTA VALORACIÓN

CES 33

Page 33: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

produce variaciones en el precio del output, un índice de precios de la importación es un indicadorde la inflación de costes que, junto con otros indicadores, puede utilizarse para predecir la evoluciónde los precios del output.

Por último, recordar que los dos indicadores utilizados habitualmente en la medición de la inflación ge-neral son el Índice de Precios de Consumo y el deflactor implícito del PIB, y la obtención de este úl-timo exige su valoración en términos nominales y reales, siendo así preciso disponer de índices deprecios de las exportaciones e importaciones. Por tanto, los índices de comercio exterior constituyenun factor de gran relevancia en el estudio de la inflación interna.

En conclusión, las estadísticas de comercio exterior son importantes indicadores macroeconómicos yel hecho de que únicamente estén expresadas en términos corrientes podría tener como resultado quesus movimientos se viesen influenciados por una serie de factores, como por ejemplo las fluctuacionesen la tasa de cambio, que distorsionasen parcialmente su significado económico.

Por tanto, es necesario, y de gran utilidad, expresar estas estadísticas en términos constantes. Deeste modo, unos adecuados índices de precios del comercio exterior son indicadores relevantes en elanálisis del crecimiento y la inflación en una economía abierta, siendo utilizados tanto en materia depolítica económica para diseñar las correspondientes políticas de comercio internacional, como porusuarios del ámbito privado en la toma de sus decisiones económicas.

1.4 DEFLACTORES NACIONALES VERSUS DEFLACTORES REGIONALES

Llegados a este punto, la cuestión que planteamos es la relativa a la posible utilización de los Índices deValor Unitario nacionales para deflactar el comercio internacional de Castilla-La Mancha. Si la estructurade los flujos exteriores regionales fuese semejante a la nacional, podría suponerse que los precios de losproductos comerciados en nuestra región también tienen un comportamiento semejante a los del conjuntode España y, por lo tanto, utilizar los deflactores nacionales en Castilla-La Mancha sin graves distorsiones.

Sin embargo, a pesar de que los flujos internacionales de ambas áreas geográficas han evolucionadoal alza durante el periodo de estudio, como se pudo apreciar en la tabla 1.5, existen fuertes discre-pancias tanto en la composición como en la evolución de las partidas arancelarias, que anulan dichaposibilidad. El sector exterior presenta una estructura bastante diferenciada a escala regional y nacio-nal, tanto en competitividad y especialización como en origen y destino de sus transacciones.

Como primer paso para poner de manifiesto las diferencias existentes entre España y Castilla-La Man-cha en su estructura exportadora e importadora, se presentan los datos que figuran en la tabla 1.8, co-rrespondientes al peso de los distintos sectores en los flujos comerciales de Castilla-La Mancha yEspaña. De su análisis se desprende que, si bien en los últimos años las materias primas, productosindustriales y bienes de equipo constituyen el grueso tanto de las exportaciones como de las importa-ciones de ambos territorios, subyacen grandes diferencias entre ellos.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

34 CES

Page 34: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Desde la óptica de las exportaciones (gráfico 1.4), durante el periodo estudiado las correspondientesa este sector suponen en Castilla-La Mancha alrededor del 50% de sus exportaciones totales. Este pesodista de estar cerca de los valores nacionales, que por lo general sobrepasan el 65% del total expor-tado. Tanto en nuestra región como en el conjunto de España, el sector que le sigue en importancia esel de los bienes de consumo y, por último el de los productos agroalimentarios (que incluyen los pro-ductos derivados del sector hortofrutícola y los de la industria de alimentación). Destacar también queambos sectores tienen un mayor peso en la comunidad castellano-manchega que a escala nacional.

EL SECTOR EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA. HACIA UNA CORRECTA VALORACIÓN

CES 35

TABLA 1.8 ANÁLISIS POR SECTORES

PRODUCTOS AGROALIMENTARIOSPeso en las exportaciones (%) Peso en las importaciones (%)

Castilla-La Mancha España Castilla-La Mancha España2000 15,43 12,30 6,38 8,562001 15,21 13,09 4,06 9,312002 13,79 13,54 4,37 9,672003 13,60 13,63 4,00 9,302004 12,70 13,05 4,12 8,872005 13,20 12,71 5,55 8,692006 14,24 12,24 4,37 7,83

BIENES DE CONSUMOPeso en las exportaciones (%) Peso en las importaciones (%)

Castilla-La Mancha España Castilla-La Mancha España2000 36,24 20,74 9,90 15,222001 36,09 21,78 9,48 16,002002 36,48 22,33 11,89 16,722003 37,96 21,07 11,72 17,002004 35,64 19,90 11,46 16,762005 32,83 19,28 17,46 16,462006 33,43 19,29 17,08 16,56

MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS INDUSTRIALES Y BIENES DE EQUIPOPeso en las exportaciones (%) Peso en las importaciones (%)

Castilla-La Mancha España Castilla-La Mancha España2000 48,32 66,96 79,85 76,232001 48,71 65,12 82,61 74,692002 49,73 64,13 83,27 73,612003 48,44 65,30 83,48 73,702004 51,66 67,05 83,58 74,362005 53,97 68,01 75,97 74,852006 52,33 68,48 78,04 75,60Fuente: Instituto Español de Comercio Exterior. Elaboración propia.

Page 35: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Desde la óptica de las compras (gráfico 1.5), las diferencias también son significativas. En la estruc-tura de las importaciones regionales y nacionales el sector de las materias primas, productos indus-triales y bienes de equipo se ha mantenido en primera posición en cuanto a peso específico, seguidopor los bienes de consumo y los productos agroalimentarios.

El peso de este grupo en las importaciones de la Castilla-La Mancha se sitúa en los últimos años entorno al 80% del total de las importaciones, siempre por encima del correspondiente peso nacional. Sinembargo, la participación del resto de los sectores es inferior a la registrada en España.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

36 CES

GRÁFICO 1.4 DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES POR SECTORES (%)

EXPORTACIONES-CASTILLA-LA MANCHA

2005

2006

EXPORTACIONES-CASTILLA-LA MANCHA

2004

2005

2006

EXPORTACIONES-CASTILLA-LA MANCHA

2002

2003

2004

2005

2006

EXPORTACIONES-CASTILLA-LA MANCHA

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

EXPORTACIONES-CASTILLA-LA MANCHA

0 10 20 30 40 50 60

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

EXPORTACIONES-CASTILLA-LA MANCHA

Materias primas, productos industriales y bs. equipo Bienes de consumo Productos agroalimentarios

0 10 20 30 40 50 60

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

EXPORTACIONES-CASTILLA-LA MANCHA

Materias primas, productos industriales y bs. equipo Bienes de consumo Productos agroalimentarios

EXPORTACIONES ESPAÑA

2006

EXPORTACIONES-ESPAÑA

2004

2005

2006

EXPORTACIONES-ESPAÑA

2001

2002

2003

2004

2005

2006

EXPORTACIONES-ESPAÑA

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

EXPORTACIONES-ESPAÑA

0 10 20 30 40 50 60 70 80

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

EXPORTACIONES-ESPAÑA

Materias primas, productos industriales y bs. equipo Bienes de consumo Productos agroalimentarios0 10 20 30 40 50 60 70 80

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

EXPORTACIONES-ESPAÑA

Materias primas, productos industriales y bs. equipo Bienes de consumo Productos agroalimentarios

Fuente: Instituto Español de Comercio Exterior. Elaboración propia.

Page 36: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Atendiendo a las secciones arancelarias puede observarse que, aún presentando el sector exterior deCastilla-La Mancha ciertos rasgos comunes al nacional, existen diferencias en cuanto a las seccionesde mayor importancia y su evolución. Por el lado de las ventas (tabla 1.9 y gráfico 1.6) resalta el fuerteprotagonismo en la región de los productos agroalimentarios, que abarcan las cuatro primeras seccio-nes. Su participación en la cantidad global de exportaciones ha sido en el año 2006 del 27,15%, pesomuy superior al registrado a nivel nacional, un 13,95%. De estas cuatro secciones resalta la corres-pondiente a la industria alimenticia (4), que supone un 16,30% de las exportaciones totales de la re-gión y el 5,24% de la sección a nivel nacional.

EL SECTOR EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA. HACIA UNA CORRECTA VALORACIÓN

CES 37

GRÁFICO 1.5 DISTRIBUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES POR SECTORES (%)

2006

IMPORTACIONES-CASTILLA-LA MANCHA

2004

2005

2006

IMPORTACIONES-CASTILLA-LA MANCHA

2001

2002

2003

2004

2005

2006

IMPORTACIONES-CASTILLA-LA MANCHA

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

IMPORTACIONES-CASTILLA-LA MANCHA

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

IMPORTACIONES-CASTILLA-LA MANCHA

Materias primas, productos industriales y bs. equipo Bienes de consumo Productos agroalimentarios0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

IMPORTACIONES-CASTILLA-LA MANCHA

Materias primas, productos industriales y bs. equipo Bienes de consumo Productos agroalimentarios

2006

IMPORTACIONES-ESPAÑA

2004

2005

2006

IMPORTACIONES-ESPAÑA

2001

2002

2003

2004

2005

2006

IMPORTACIONES-ESPAÑA

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

IMPORTACIONES-ESPAÑA

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

IMPORTACIONES-ESPAÑA

Materias primas, productos industriales y bs. equipo Bienes de consumo Productos agroalimentarios0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

IMPORTACIONES-ESPAÑA

Materias primas, productos industriales y bs. equipo Bienes de consumo Productos agroalimentarios

Fuente: Instituto Español de Comercio Exterior. Elaboración propia.

Page 37: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

De las restantes secciones, la codificada con el número 16, material eléctrico, máquinas y aparatos,tiene una clara relevancia en la cifra absoluta de exportaciones, con un 21,15% en 2006, la sección 7,materias plásticas, caucho y sus manufacturas, con un 11,09% y la número 6, productos de la indus-tria química o afines, con un 9,21%.

Desde la óptica de las exportaciones mencionar también la peor posición que en nuestra Comunidadpresenta el material de transporte (17) respecto al conjunto de España, área geográfica donde consti-tuye la sección de mayor relevancia con un peso en 2006 del 24,69%, mientras que en Castilla-Lamancha es del 4,89%.

Por último, destacar, y no por su volumen sino por la sustancial variación experimentada en los últimosaños, las secciones correspondientes a perlas, piedras preciosas y metales preciosos (14) y la codifi-cada con el número 10, papel, materias primas y sus manufacturas. La primera de ellas es reseñablepor el espectacular crecimiento de su peso en el total de las exportaciones (149,4%) en los años com-prendidos entre 2000 y 2006, mientras que la segunda lo es por su acusado descenso, disminuyendosu peso en dicho periodo un 53,39%.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

38 CES

TABLA 1.9 PESO (%) DE LAS SECCIONES EN EL TOTAL DE EXPORTACIONES2000 2006

CLM España CLM España1. Animales vivos y productos del reino animal 8,33 2,91 7,87 2,972. Productos del reino vegetal 2,61 5,79 1,76 5,383. Grasas y aceites animales o vegetales 2,28 0,95 1,22 1,254. Productos de la industria alimenticia 15,49 4,37 16,30 4,355. Productos minerales 1,85 4,48 1,12 5,396. Productos de las industrias químicas o afines 8,21 7,11 9,21 9,147. Materias plásticas, caucho y sus manufacturas 10,35 5,09 11,09 5,478. Piel, cuero y sus manufacturas 0,61 0,81 0,77 0,649. Madera, corcho y sus manufacturas 3,21 0,82 1,65 0,7610. Papel, materias primas y sus manufacturas 3,39 3,01 1,58 2,5311. Materias textiles y sus manufacturas 1,39 4,46 1,71 4,3312. Calzado, sombrerería, paraguas y plumas 5,62 1,69 3,64 1,1213. Manufacturas de piedra, yeso, cemento, cerámica y vidrio 2,59 3,14 3,02 2,7514. Perlas, piedras preciosas, y metales preciosos 0,02 0,38 0,05 0,2815. Metales comunes y sus manufacturas 5,83 7,33 7,30 9,0016. Material eléctrico, máquinas y aparatos 16,52 16,39 21,95 15,1617. Material de transporte 4,26 25,89 4,89 24,6918. Óptica, fotografía, cine y medida 0,55 1,20 0,43 1,1119. Armas y municiones 0,25 0,07 0,23 0,0720. Mercancías y productos diversos 5,00 2,31 2,37 1,6021. Objetos de arte y otros no especificados 1,65 1,82 1,84 2,03Fuente: Agencia Estatal de Administración Tributaria. Elaboración propia.

Page 38: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

En lo referente a las compras de Castilla-La Mancha (gráfico 1.7 y tabla 1.10), en el año 2006, la sec-ción material eléctrico, máquinas y aparatos (16) es la principal, con un 34,06% del total de nuestrasimportaciones, de forma que la región importa el 2.25% de la sección a nivel nacional. Siguiendo conlas importaciones regionales, la sección arancelaria codificada con el número 76 y que agrupa al ma-terial de transporte es la que sigue en orden de importancia, ocupando el segundo lugar con un30,61% del total de importaciones, lo cual supone cerca de doce puntos porcentuales por encima delpeso registrado a nivel nacional.

EL SECTOR EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA. HACIA UNA CORRECTA VALORACIÓN

CES 39

GRÁFICO 1.6 PESO DE LAS SECCIONES EN LAS EXPORTACIONES (%)

468

1012141618202224

EXPORTACIONES-CASTILLA-LA MANCHA

02468

1012141618202224

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

EXPORTACIONES-CASTILLA-LA MANCHA

2000 2006

68

10121416182022242628

EXPORTACIONES-ESPAÑA

02468

10121416182022242628

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

EXPORTACIONES-ESPAÑA

2000 2006

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 39: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

La sección que en Castilla-La Mancha ha experimentado el mayor incremento en los últimos añosen sus importaciones es la de calzado y sombrerería (12), ya que su peso en el total de las impor-taciones ha variado de entre 2000 y 2006 en un 90,2%, siendo la sección correspondiente a animalesvivos y productos del reino animal (1) la que ha registrado el mayor descenso de peso en este pe-riodo, un 59,2%.

Así, resalta el elevado grado de concentración de las importaciones castellano-manchegas, muy su-perior al de las españolas, ya que únicamente en dos secciones material eléctrico, máquinas y apara-tos (16) y material de transporte (17), se concentra en 2004 el 64,67% de las importaciones totales.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

40 CES

GRÁFICO 1.7 PESO DE LAS SECCIONES EN LAS IMPORTACIONES (%)

10152025303540

IMPORTACIONES-CASTILLA-LA MANCHA

05

10152025303540

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

IMPORTACIONES-CASTILLA-LA MANCHA

2000 2006

5

10

15

20

25IMPORTACIONES-ESPAÑA

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

IMPORTACIONES-ESPAÑA

2000 2006

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 40: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Para analizar con más detalle las diferencias en las estructuras del comercio exterior regional y na-cional, y para completar el análisis realizado por secciones, pasamos a comentar cuáles son los pro-ductos principalmente comerciados tanto en Castilla-La Mancha como en España. Para ello se presentaen las tablas 1.11 y 1.12 un ranking de productos, utilizando datos correspondientes a los años 2000y 2006. De la observación de estas tablas puede desprenderse por una parte, que no se han registradodiferencias significativa entre los años estudiados y, por otra, que en Castilla-La Mancha existe una es-tructura diferente a la nacional, a pesar de que en ambas zonas geográficas se produzca una excesivaconcentración de los flujos del comercio exterior, principalmente de las importaciones, que puede re-presentar una fuerte restricción al buen comportamiento del sector.

EL SECTOR EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA. HACIA UNA CORRECTA VALORACIÓN

CES 41

TABLA 1.10 PESO (%) DE LAS SECCIONES EN EL TOTAL DE IMPORTACIONES2000 2006

CLM España CLM España1. Animales vivos y productos del reino animal 3,71 3,41 1,50 2,752. Productos del reino vegetal 0,90 2,46 0,83 2,203. Grasas y aceites animales o vegetales 0,08 0,20 0,05 0,364. Productos de la industria alimenticia 5,59 3,33 2,37 2,995. Productos minerales 0,28 13,22 0,45 17,276. Productos de las industrias químicas o afines 8,09 8,70 9,86 8,887. Materias plásticas, caucho y sus manufacturas 3,43 4,31 5,34 4,348. Piel, cuero y sus manufacturas 0,87 0,83 0,54 0,629. Madera, corcho y sus manufacturas 2,78 1,25 1,88 1,0110. Papel, materias primas y sus manufacturas 3,08 2,54 2,09 1,8511. Materias textiles y sus manufacturas 2,99 4,62 1,50 4,9812. Calzado, sombrerería, paraguas y plumas 0,42 0,52 0,80 0,7513. Manufacturas de piedra, yeso, cemento, cerámica y vidrio 1,13 0,97 1,30 0,9414. Perlas, piedras preciosas, y metales preciosos 0,04 0,66 0,02 0,4415. Metales comunes y sus manufacturas 3,15 6,94 5,00 8,0116. Material eléctrico, máquinas y aparatos 25,49 22,29 34,06 18,7717. Material de transporte 36,44 18,51 30,61 18,6418. Óptica, fotografía, cine y medida 0,48 2,70 0,61 2,6619. Armas y municiones 0,02 0,05 0,02 0,0620. Mercancías y productos diversos 0,61 1,53 0,88 1,6421. Objetos de arte y otros no especificados 0,42 0,95 0,29 0,84Fuente: Agencia Estatal de Administración Tributaria. Elaboración propia.

Page 41: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Procediendo a este análisis más exhaustivo de los productos que componen cada sección, encon-tramos que en lo referente a las exportaciones regionales de 2006, el 81,9% está concentrado en tansolo diez productos (91,2% en España), entre los cuales destacan la tecnología industrial y los pro-ductos químicos, que en este año 2006 suponen el 16,6% y el 13,8%, respectivamente, del total deexportaciones de la Comunidad castellano-manchega. También es necesario mencionar que dentrodel sector agroalimentario, sector que como se ha comprobado tiene un peso considerable en la eco-nomía de la región, los vinos, y los productos cárnicos representan el 13% de las exportaciones cas-tellano-manchegas totales.

En el ámbito de las importaciones y para el año 2006, los diez primeros productos del ranking con-centran en esta región el 95,8% del total importado, mientras que a nivel nacional este porcentaje sereduce al 92,7%. En Castilla-La Mancha destacan las adquisiciones de tecnología industrial, seguidasde las de tecnología de la información, que en conjunto constituyen cerca del 60% del total, lo que su-pone un alto grado de concentración. Estos productos se corresponden con las secciones arancelariasmayoritarias que anteriormente han sido analizadas: material de transporte (17), y máquinas, apara-tos y material eléctrico (16).

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

42 CES

TABLA 1.11 RANKING DE PRODUCTOS EXPORTADOS

Castilla-La Mancha España

2000(82,7%)

2006(81,9%)

2000(91,0%)

2006(91,2%)

1 Productos químicos(16,1)

Tecnología industrial(16,6) 1 Tecnología industrial

(36,6)Tecnología industrial

(37,7)2 Tecnología industrial

(14,2)Productos químicos

(13,8) 2 Productos químicos(9,1)

Productos químicos(11,3)

3 Hábitat(9,5)

Tecnología de lainformación

(10,0)3 Hábitat

(8,3)Industria auxiliar mecánica

(7,4)

4 Moda(8,6)

Vinos(8,7) 4 Moda

(7,8)Hábitat

(7,4)5 Vinos

(8,1)Materias primas

(7,6) 5 Industria auxiliar mecánica(6,7)

Moda(7,1)

6 Materias primas(7,6)

Moda(6,9) 6 Productos hortofrutícolas

(6,1)Materias primas

(7,0)7 Productos cárnicos

(5,7)Hábitat

(6,1) 7 Materias primas(6,1)

Productos hortofrutícolas(5,8)

8Tecnología de la

información(5,4)

Productos cárnicos(4,3) 8

Tecnología de lainformación

(4,4)

Medioambiente yproducción energética

(4,4)

9 Industria auxiliar mecánica(4,4)

Industria auxiliar mecánica(4,1) 9

Medioambiente yproducción energética

(4,1)

Tecnología de lainformación

(2,7)

10 Bebidas sin alcohol(3,2)

Productos semielaboradosmetálicos no ferrosos

(3,9)10 Ocio

(1,8)Ocio(2,4)

Fuente: Instituto Español de Comercio Exterior.

Page 42: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Con el objeto de responder a la pregunta planteada al principio de este epígrafe relativa a la posi-bilidad de una adecuada utilización de los Índices de Valor Unitario nacionales como deflactores delcomercio internacional de Castilla-La Mancha, se considera de gran interés, en la comparación dela estructura exportadora e importadora nacional y regional, el conocer las bases en las que seasienta la competitividad, especialización y dependencia del comercio exterior. Este análisis, que serealizará a continuación, se llevará a cabo desagregando el sector en las 21 secciones arancelariasdurante el periodo 2000-2006.

En lo referente al estudio de la competitividad del comercio exterior, para evaluar el cambio habido enlas ventajas comerciales recurrimos, como es habitual, a los siguientes indicadores: Índice de Contri-bución al Saldo (ICS) e Índice de la Ventaja Comparativa Revelada (IVCR).

El primero de estos índices, el ICSi, expresa la diferencia entre el saldo relativo de cada sector (1.1) yel del conjunto de la economía regional:

EL SECTOR EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA. HACIA UNA CORRECTA VALORACIÓN

CES 43

TABLA 1.12 RANKING DE PRODUCTOS IMPORTADOS

Castilla-La Mancha España

2000(94,9%)

2006(95,8%)

2000(92,0%)

2006(92,7%)

1 Tecnología industrial(46,9)

Tecnología industrial(41,3) 1 Tecnología industrial

(31,0)Tecnología industrial

(28,1)

2Tecnología de la

información(14,7)

Tecnología de lainformación

(16,0)2

Medioambiente yproducción energética

(12,4)

Medioambiente yproducción energética

(15,6)

3 Productos químicos(7,9)

Hábitat(9,6) 3 Productos químicos

(10,8)Productos químicos

(11,0)

4 Materias primas(6,6)

Productos químicos(9,3) 4

Tecnología de lainformación

(9,1)

Tecnología de lainformación

(7,4)

5 Moda(5,8)

Industria aux. mecánicay de construcción

(5,7)5 Materias primas

(6,8)

Industria aux.mecánicay de construcción

(7,4)

6 Otras bebidas alcohólicas(3,8)

Materias primas(4,8) 6 Moda

(6,6)Moda(7,0)

7Industria aux.mecánica

y de construcción(3,4)

Moda(4,2) 7

Industria aux. mecánicay de construcción

(6,2)Materias primas

(6,1)

8 Hábitat (2,5) Ocio (2,6) 8 Hábitat (4,8) Hábitat (5,4)

9 Productos cárnicos(1,9)

Panadería y otros(1,3) 9 Ocio

(2,2)Ocio(2,7)

10 Panadería y otros(1,5)

Productos químicos(1,0) 10 Pescados y marisco

(2,2)Panadería y otros

(2,0)Fuente: Instituto Español de Comercio Exterior.

Page 43: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

(1.1)

(1.2)

Siendo SCRi el Saldo Comercial Relativo de un sector i, es decir, su saldo expresado como proporcióndel comercio total del sector, mientras que Xi y Mi son los valores de las exportaciones y las importa-ciones, respectivamente, de dicho sector i.

Ambos indicadores, SCR e ICS, que son complementarios y cuya aplicación nos permite conocer la di-versificación comercial, tienen la siguiente interpretación:

- El Saldo Comercial Relativo muestra si la buena o mala posición comercial de un sector se debe aun comportamiento generalizado de la mayoría de los sectores, o únicamente al comportamientode alguno de ellos.

- El Índice de Contribución al Saldo muestra la contribución que cada sector hace al saldo en térmi-nos relativos, al compararlo con el que presenta la economía regional.

Si nos centramos en el cálculo del ICS, los resultados obtenidos a nivel regional y nacional para elperiodo de estudio (2000-2006) se recogen en las tablas 1.13 y 1.14, que se presentan a continua-ción. Estos datos están indicando que el déficit comercial sería mucho más elevado si no fuese porel comportamiento de determinados sectores que contribuyen sustancialmente a la mejora del saldode la balanza comercial.

Los sectores que hacen contrapeso, con un índice superior a cero, y por tanto tienen aparentes ven-tajas comparativas, son en el año 2006 quince en Castilla-La Mancha y dieciocho en España. De enteellos, en nuestra región son dos los sectores cuyo saldo supone la mayor aportación en términos re-lativos al saldo castellano-manchego, por ser su ICS superior al 90%: (3) grasas y aceites, y (19) armasy municiones. Sin embargo, a escala nacional ninguna sección supera este porcentaje, lo que indica,como cabía esperar, una mayor diversificación en los flujos del comercio exterior nacional en compa-ración con los registrados a nivel regional. De todos modos, decir que en 2006 es también la sección3 la que presenta un mayor índice (65%) en el conjunto de la nación.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

44 CES

Page 44: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

EL SECTOR EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA. HACIA UNA CORRECTA VALORACIÓN

CES 45

TABLA 1.13 ÍNDICE DE CONTRIBUCIÓN AL SALDO PARA CASTILLA-LA MANCHASECCIONES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

1. Animales vivos y productos del reino animal 0,40 0,78 0,61 0,63 0,67 0,57 0,782. Productos del reino vegetal 0,52 0,57 0,65 0,76 0,62 0,41 0,363. Grasas y aceites animales o vegetales 1,16 1,15 1,10 1,11 1,10 1,03 1,204. Productos de la industria alimenticia 0,50 0,54 0,92 0,96 0,91 0,76 0,895. Productos minerales 0,86 0,91 0,65 0,52 0,57 0,40 0,446. Productos de las industrias químicas o afines 0,01 0,03 0,11 0,26 0,14 -0,12 -0,037. Materias plásticas, caucho y sus manufacturas 0,54 0,45 0,39 0,29 0,31 0,20 0,358. Piel, cuero y sus manufacturas -0,16 -0,13 -0,05 0,11 0,22 0,00 0,169. Madera, corcho y sus manufacturas 0,07 0,06 0,07 0,09 0,03 -0,13 -0,0510. Papel, materias primas y sus manufacturas 0,04 0,09 0,08 0,17 0,19 -0,00 -0,1211. Materias textiles y sus manufacturas -0,30 -0,16 0,03 0,11 0,12 -0,03 0,0612. Calzado, sombrerería, paraguas y plumas 1,05 1,11 1,10 0,97 0,88 0,68 0,7213. Manufacturas de piedra, yeso, cemento, cerámica y vidrio 0,41 0,46 0,44 0,39 0,21 0,21 0,4014. Perlas, piedras preciosas, y metales preciosos -0,33 -0,21 0,19 0,16 -0,13 -0,27 0,3815. Metales comunes y sus manufacturas 0,30 0,29 0,11 0,34 0,22 0,12 0,1716. Material eléctrico, máquinas y aparatos -0,18 -0,21 -0,18 -0,24 -0,18 -0,22 -0,1717. Material de transporte -0,59 -0,58 -0,60 -0,55 -0,53 -0,45 -0,5018. Óptica, fotografía, cine y medida 0,07 -0,21 -0,14 -0,23 -0,17 -0,29 -0,1419. Armas y municiones 1,02 1,03 0,95 0,95 0,90 0,73 1,0320. Mercancías y productos diversos 0,93 0,86 0,70 0,64 0,66 0,47 0,4821. Objetos de arte y otros no especificados 0,66 0,65 0,75 0,71 0,70 0,65 0,86Fuente: Consejo Superior de Cámaras de Comercio. Elaboración propia.

TABLA 1.14 ÍNDICE DE CONTRIBUCIÓN AL SALDO PARA ESPAÑASECCIONES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

1. Animales vivos y productos del reino animal -0,23 0,82 0,79 0,82 -0,18 -0,19 0,182. Productos del reino vegetal 0,27 0,92 0,92 0,93 0,26 0,20 0,533. Grasas y aceites animales o vegetales 0,57 0,97 0,97 0,97 0,54 0,44 0,654. Productos de la industria alimenticia -0,01 0,87 0,87 0,88 -0,08 -0,09 0,325. Productos minerales -0,60 0,44 0,45 0,46 -0,59 -0,64 -0,416. Productos de las industrias químicas o afines -0,25 0,78 0,80 0,78 -0,23 -0,20 0,167. Materias plásticas, caucho y sus manufacturas -0,07 0,84 0,84 0,83 -0,10 -0,09 0,258. Piel, cuero y sus manufacturas -0,16 0,80 0,81 0,80 -0,17 -0,20 0,169. Madera, corcho y sus manufacturas -0,35 0,72 0,76 0,74 -0,33 -0,34 0,0010. Papel, materias primas y sus manufacturas -0,07 0,84 0,85 0,84 -0,05 -0,07 0,2911. Materias textiles y sus manufacturas -0,17 0,78 0,79 0,78 -0,21 -0,24 0,0712. Calzado, sombrerería, paraguas y plumas 0,41 0,94 0,93 0,92 0,15 0,03 0,3313. Manufacturas de piedra, yeso, cemento, cerámica y vidrio 0,41 0,95 0,95 0,94 0,33 0,30 0,5914. Perlas, piedras preciosas, y metales preciosos -0,40 0,60 0,63 0,70 -0,46 -0,46 -0,0815. Metales comunes y sus manufacturas -0,12 0,80 0,81 0,81 -0,19 -0,16 0,2016. Material eléctrico, máquinas y aparatos -0,29 0,75 0,76 0,77 -0,32 -0,32 0,0417. Material de transporte 0,02 0,87 0,87 0,89 0,01 -0,04 0,2818. Óptica, fotografía, cine y medida -0,50 0,66 0,66 0,65 -0,49 -0,52 -0,2919. Armas y municiones -0,01 0,88 0,92 0,89 -0,00 -0,21 0,1820. Mercancías y productos diversos 0,05 0,89 0,88 0,87 -0,14 -0,21 0,1321. Objetos de arte y otros no especificados 0,17 0,90 0,91 0,93 0,13 0,19 0,52Fuente: Consejo Superior de Cámaras de Comercio. Elaboración propia.

Page 45: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Se presenta a continuación el segundo de los indicadores mencionados, el Índice de Ventaja Compa-rativa Revelada (IVCRit). Este índice puede utilizarse para aproximar la capacidad exportadora relativaasociada al sector i en el periodo temporal t. En nuestro análisis se trata de una medida de la ventajacomercial exterior asociada para cada sector en término relativos a la capacidad que presenta el con-junto de la comunidad, y lo calculamos a través de la siguiente expresión:

(1.3)

Siendo:i= 1,..., n el número de sectores abiertos a los intercambios exteriores.t= 1,..., T el número de años en los que se realizan dichos intercambios.

Así, el sector i poseerá una capacidad exportadora superior a la media de la economía castellano-manchega, para el año t, cuando su correspondiente índice sea mayor que cero, o en términos del co-eficiente de cobertura, cuando:

(1.4)

En las tablas 1.15 y 1.16 se recoge la evolución de los Índices de Ventaja Comparativa Revelada paracada una de las secciones arancelarias del comercio exterior de la comunidad castellano-manchega yde España a lo largo del periodo estudiado (2000-2006).

A partir de los resultados obtenidos, y considerando el valor y la tendencia que presentan estos índi-ces, puede establecerse la siguiente clasificación de las secciones arancelarias, que permite observarclaramente las fuertes divergencias entre Castilla-La Mancha y España.

- Sectores con IVCR negativo en 2000 y tendencia decreciente.

Se trata de secciones que parten de una situación de desventaja comparativa revelada que no han su-perado a lo largo de estos años, sino que han llegado a empeorar. Este grupo está constituido por unúnico sector en Castilla-La Mancha, (16) material eléctrico, máquinas y aparatos, y por dos en España,los codificados con los números 11 y 18.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

46 CES

Page 46: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

- Sectores con IVCR negativo en 2000 y con tendencia creciente.

Se trata de sectores que parten de una situación de desventaja comparativa revelada que han ido re-duciendo, pasando en algunos casos a ocupar una situación de moderada ventaja comparativa. Estegrupo está constituido por cuatro sectores en nuestra comunidad, de los cuales (17) material de trans-porte se encuentra en la primera situación descrita, mientras que en la segunda están: (8) piel, cueroy sus manufacturas, (11) materias textiles y (14) perlas, piedras preciosas y metales preciosos. A nivelnacional son los codificados con los números 5, 9, 14 y 16, que continúan con un IVCR negativo y lossectores 1, 6 y 8, que han finalizado el año 2006 con una situación de ventaja comparativa.

- Sectores con IVCR positivo en 2000 y con tendencia decreciente.

Estos sectores revelan ventaja comparativa, aunque dicha ventaja se ha ido reduciendo con los años,llegando incluso a situaciones de desventaja. Integran este grupo nueve sectores en Castilla-La Man-cha, de los cuales siguen manteniéndose con IVCR positivo: (2) productos del reino vegetal, (3) gra-sas y aceites animales o vegetales, (5) productos minerales, (7) materias plásticas, caucho y susmanufacturas, (12) calzado, sombrerería, paraguas y plumas, (13) manufacturas de piedra, yeso, ce-mento, cerámica y vidrio, (15) metales comunes y sus manufacturas, (19) armas y municiones y (20)mercancías y productos diversos. Los sectores que pasan a una situación de desventaja comparativahan sido: (6) productos de las industrias químicas o afines, (9) madera, corcho, y sus manufacturas y(10) papel, materias primas y sus manufacturas y (18) óptica, fotografía, cine y medida. En el conjuntodel país este grupo lo constituyen las secciones: 3, 4, 12, 13, 17, 19, y 20, siendo esta última la únicaque se encuentra en situación de desventaja comparativa en el año 2006.

- Sectores con IVCR positivo en 2000 y con tendencia creciente.

En este grupo se sitúan los sectores restantes, que son aquéllos cuya dinámica ascendente se reflejaen la mejora continuada de sus IVCR. Para Castilla-La Mancha son: (1) animales vivos y productos delreino animal, (4) productos de la industria alimenticia, y (21) objetos de arte y otros no especificados.A nivel nacional los sectores en esta última situación son los siguientes: 2, 7, 10, 15 y 21.

EL SECTOR EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA. HACIA UNA CORRECTA VALORACIÓN

CES 47

Page 47: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

48 CES

TABLA 1.15 ÍNDICE DE VENTAJA COMPARATIVA REVELADA PARA CASTILLA-LA MANCHASECCIONES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

1. Animales vivos y productos del reino animal 0,35 0,72 0,55 0,57 0,60 0,51 0,722. Productos del reino vegetal 0,46 0,51 0,58 0,69 0,55 0,37 0,333. Grasas y aceites animales o vegetales 1,43 1,37 1,24 1,19 1,16 1,12 1,394. Productos de la industria alimenticia 0,44 0,48 0,91 0,93 0,88 0,71 0,845. Productos minerales 0,83 0,89 0,59 0,47 0,51 0,36 0,406. Productos de las industrias químicas o afines 0,01 0,03 0,10 0,24 0,13 -0,11 -0,037. Materias plásticas, caucho y sus manufacturas 0,48 0,40 0,34 0,27 0,28 0,18 0,328. Piel, cuero y sus manufacturas -0,16 -0,13 -0,05 0,10 0,20 0,00 0,169. Madera, corcho y sus manufacturas 0,06 0,06 0,06 0,08 0,03 -0,12 -0,0610. Papel, materias primas y sus manufacturas 0,04 0,09 0,07 0,16 0,18 0,00 -0,1211. Materias textiles y sus manufacturas -0,33 -0,17 0,03 0,10 0,11 -0,03 0,0612. Calzado, sombrerería, paraguas y plumas 1,12 1,24 1,23 0,96 0,83 0,62 0,6613. Manufacturas de piedra, yeso, cemento, cerámica y vidrio 0,36 0,41 0,39 0,36 0,19 0,18 0,3714. Perlas, piedras preciosas, y metales preciosos -0,38 -0,22 0,17 0,15 -0,13 -0,29 0,3515. Metales comunes y sus manufacturas 0,27 0,26 0,10 0,31 0,20 0,11 0,1616. Material eléctrico, máquinas y aparatos -0,19 -0,22 -0,18 -0,27 -0,20 -0,22 -0,1917. Material de transporte -0,93 -0,94 -0,99 -0,92 -0,88 -0,55 -0,8018. Óptica, fotografía, cine y medida 0,06 -0,22 -0,13 -0,26 -0,18 -0,31 -0,1519. Armas y municiones 1,07 1,08 0,95 0,92 0,85 0,68 1,0420. Mercancías y productos diversos 0,92 0,82 0,64 0,58 0,59 0,42 0,4321. Objetos de arte y otros no especificados 0,60 0,58 0,69 0,65 0,64 0,59 0,80Fuente: Consejo Superior de Cámaras de Comercio. Elaboración propia.

TABLA 1.16 ÍNDICE DE VENTAJA COMPARATIVA REVELADA PARA ESPAÑASECCIONES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

1. Animales vivos y productos del reino animal 0,05 1,24 1,17 1,27 0,14 0,07 0,492. Productos del reino vegetal 0,50 1,60 1,57 1,69 0,53 0,40 0,843. Grasas y aceites animales o vegetales 0,81 1,91 1,97 1,91 0,83 0,64 0,994. Productos de la industria alimenticia 0,24 1,39 1,38 1,45 0,23 0,16 0,625. Productos minerales -0,35 0,67 0,67 0,73 -0,28 -0,43 -0,056. Productos de las industrias químicas o afines 0,04 1,15 1,19 1,20 0,10 0,06 0,467. Materias plásticas, caucho y sus manufacturas 0,20 1,30 1,28 1,31 0,21 0,15 0,558. Piel, cuero y sus manufacturas 0,11 1,20 1,22 1,22 0,16 0,06 0,479. Madera, corcho y sus manufacturas -0,06 1,04 1,09 1,11 0,01 -0,08 0,3310. Papel, materias primas y sus manufacturas 0,20 1,31 1,31 1,33 0,26 0,17 0,5911. Materias textiles y sus manufacturas 0,11 1,16 1,17 1,20 0,12 0,02 0,3912. Calzado, sombrerería, paraguas y plumas 0,63 1,72 1,62 1,63 0,44 0,26 0,6313. Manufacturas de piedra, yeso, cemento, cerámica y vidrio 0,63 1,75 1,76 1,75 0,60 0,50 0,9214. Perlas, piedras preciosas, y metales preciosos -0,12 0,86 0,89 1,05 -0,13 -0,20 0,2615. Metales comunes y sus manufacturas 0,15 1,20 1,21 1,26 0,14 0,09 0,5016. Material eléctrico, máquinas y aparatos -0,01 1,09 1,09 1,16 0,02 -0,06 0,3617. Material de transporte 0,27 1,39 1,39 1,49 0,31 0,20 0,5718. Óptica, fotografía, cine y medida -0,23 0,94 0,92 0,96 -0,16 -0,27 0,0719. Armas y municiones 0,24 1,41 1,57 1,48 0,30 0,04 0,4920. Mercancías y productos diversos 0,30 1,44 1,42 1,43 0,18 0,04 0,4421. Objetos de arte y otros no especificados 0,41 1,52 1,53 1,64 0,42 0,40 0,83Fuente: Consejo Superior de Cámaras de Comercio. Elaboración propia.

Page 48: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Como ya se ha comentado anteriormente, otro de los puntos de interés es el análisis del grado de es-pecialización de los distintos sectores del comercio regional en relación al del conjunto del país. Defi-nimos el coeficiente de especialización como la proporción que representan las exportaciones de ungrupo de productos sobre el total de las exportaciones castellano-manchegas, en relación a la pro-porción que representan las exportaciones del mismo grupo de productos sobre el total de exporta-ciones a nivel nacional. Así, el Índice de Especialización del sector arancelario i viene dado por lasiguiente expresión:

(1.5)

Si para un grupo de productos el índice es superior a la unidad está indicando la especialización de lasexportaciones castellano-manchegas respecto a las españolas en esos determinados productos, altener una importancia relativa mayor. Por el contrario, valores inferiores a la unidad indican que la re-gión tiene un grado de especialización inferior al del Estado en los productos de que se trate.

En la tabla 1.17 se presentan los valores de los Índices de Especialización para Castilla-La Mancha.En ella podemos ver que en el año 2006 los sectores en los que está especializada son once: (1) ani-males vivos y productos del reino animal, (4) productos de la industria alimenticia, (6) productos de lasindustrias químicas o afines, (7) materias plásticas, caucho y sus manufacturas, (8) piel, cuero y susmanufacturas, (9) madera, corcho y sus manufacturas, (12) calzado, sombrerería, paraguas y plumas,(13) manufacturas de piedra, (16) material eléctrico, máquinas y aparatos, (19) armas y municiones y(20) mercancías y productos diversos.

Por otra parte, también cabe hacer mención especial, por su destacable comportamiento a los si-guientes sectores:

- Los sectores 4, 12 y 19, por tener un peso relevante.

- Los sectores 8 y 13, por estar especializados a pesar de haber partido de una situación de no es-pecialización.

- Los sectores en los que Castilla-La Mancha está especializada, excepto tres (6, 9 y 16), presentanun Índice de Contribución al Saldo positivo, lo que corrobora su fuerte posición competitiva en laregión, como cabía esperar ya que normalmente los sectores que contribuyen a mejorar el saldocomercial son aquéllos en los que la economía está especializada.

EL SECTOR EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA. HACIA UNA CORRECTA VALORACIÓN

CES 49

Page 49: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Profundizando en el análisis de la especialización, hemos realizado la siguiente representación gráfica,que permite una mejor caracterización de los distintos sectores de nuestra economía. En el eje de abs-cisas representamos los valores del Índice de Especialización y en el de ordenadas la tasa de varia-ción media anual de las exportaciones:

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

50 CES

TABLA 1.17 ÍNDICE DE ESPECIALIZACIÓN PARA CASTILLA-LA MANCHA RESPECTO A ESPAÑASECCIONES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

1. Animales vivos y productos del reino animal 2,86 2,78 2,47 2,37 2,21 2,31 2,652. Productos del reino vegetal 0,45 0,48 0,44 0,46 0,39 0,38 0,333. Grasas y aceites animales o vegetales 2,41 1,70 1,43 1,39 1,37 1,40 0,974. Productos de la industria alimenticia 3,54 3,43 3,41 3,98 4,20 3,77 3,745. Productos minerales 0,41 0,49 0,41 0,38 0,31 0,23 0,216. Productos de las industrias químicas o afines 1,16 1,12 0,99 1,05 1,14 0,85 1,017. Materias plásticas, caucho y sus manufacturas 2,03 2,09 2,14 1,92 2,01 1,86 2,038. Piel, cuero y sus manufacturas 0,75 0,79 0,96 1,13 1,18 1,02 1,219. Madera, corcho y sus manufacturas 3,92 3,38 3,01 3,03 2,56 2,14 2,1810. Papel, materias primas y sus manufacturas 1,13 0,85 0,75 0,98 0,99 0,94 0,6211. Materias textiles y sus manufacturas 0,31 0,35 0,36 0,40 0,41 0,41 0,3912. Calzado, sombrerería, paraguas y plumas 3,32 3,58 3,64 3,16 2,95 3,06 3,2613. Manufacturas de piedra, yeso, cemento, cerámica y vidrio 0,82 0,83 0,79 0,83 0,77 0,85 1,1014. Perlas, piedras preciosas, y metales preciosos 0,05 0,06 0,09 0,06 0,05 0,06 0,1615. Metales comunes y sus manufacturas 0,79 0,80 0,92 0,86 0,77 0,75 0,8116. Material eléctrico, máquinas y aparatos 1,01 0,99 1,22 1,16 1,30 1,68 1,4517. Material de transporte 0,16 0,18 0,16 0,18 0,19 0,19 0,2018. Óptica, fotografía, cine y medida 0,46 0,21 0,26 0,26 0,40 0,33 0,3919. Armas y municiones 3,60 3,18 1,89 1,66 1,92 1,77 3,5620. Mercancías y productos diversos 2,17 2,00 1,89 1,85 1,58 1,34 1,4821. Objetos de arte y otros no especificados 0,91 0,75 0,92 1,03 0,92 0,85 0,91Fuente: Consejo Superior de Cámaras de Comercio. Elaboración propia.

GRÁFICO 1.8 ESPECIALIZACIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE CASTILLA-LA MANCHA

12

3

4

6 7

8

10

11

1314

15

16

17

18

21

0,0

0,3

0,5

0,8

1,0

1,3

varia

ción m

edia

anua

l de l

as ex

porta

cione

s (01

-06)

5

9

10 12

1920

-0,5

-0,3

0,0 0,5 1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0

Tasa

de v

Índice de Especialización (datos medios 01-06)

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 50: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

La línea de puntos discontinuos vertical nos permite distinguir entre los sectores en los que la regiónestá especializada (con un IE mayor que la unidad) y aquellos en los que no lo está. La línea de pun-tos discontinuos horizontal permite distinguir los sectores con una considerable participación en elvolumen total de exportaciones, es decir, aquellos que han crecido por encima de la media regional(0,32). En base a esta representación gráfica podemos realizar la siguiente caracterización de lossectores:

- Sectores cuyo índice de especialización en 2006 es superior a la unidad y que han ganadopeso significativo en el total de los intercambios de la región. Este grupo está constituido porlos sectores: (4) productos de la industria alimenticia, (8) piel, cuero y sus manufacturas y (16) ma-terial eléctrico, máquinas y aparatos. Se trata de productos en los que la región se ha especializadoy además que ha situado en los mercados exteriores a un ritmo superior al crecimiento medio delas exportaciones. Representan puntos fuertes del comercio exterior de Castilla-La Mancha.

- Sectores cuyo índice de especialización en 2006 es superior a la unidad y que pierden pesosignificativo en el total de los intercambios de la región. Este grupo tiene especial importanciaya que está amenazado por la competencia internacional, es decir, a pesar de que la economía deCastilla-La Mancha depende en gran medida de las ventas de estos productos, existen dificultadespara colocarlos en los mercados exteriores. Está integrado por los siguiente sectores: (1) anima-les vivos y productos del reino animal, (6) productos de las industrias químicas o afines, (7) mate-rias plásticas, caucho y sus manufacturas, (9) madera, corcho y sus manufacturas, (12) calzado,sombrerería, paraguas y plumas, (13) manufacturas de piedra, yeso, cemento, cerámica y, vidrio,(19) armas y municiones y (20) mercancías y productos diversos.

- Sectores cuyo índice de especialización en 2006 es inferior a la unidad y que ganan peso sig-nificativo en el total de los intercambios de la región. Se trata de los sectores, (11) materias tex-tiles y sus manufacturas, (15) metales comunes y sus manufacturas y (17) material de transporte.Como puede observarse, son sectores en los que la región no está especializada, pero que tienenun potencial de desarrollo porque gozan de cierta ventaja competitiva expresada en tasas de cre-cimiento superiores a la media regional.

- Sectores cuyo índice de especialización en 2006 es inferior a la unidad y que pierden pesosignificativo en el total de los intercambios de la región. Son los sectores (2) productos delreino vegetal, (3) grasas y aceites animales o vegetales, (5) productos minerales, (10) papel, ma-terias primas y sus manufacturas, (14) perlas, piedras preciosas y metales preciosos, (18) óptica,fotografía, cine y medida y (21) objetos de arte y otros no especificados. La región, además de noestar especializada en su comercio, no es capaz de hacer frente a la creciente apertura de los mer-cados. Se trata de los puntos débiles del comercio exterior de Castilla-La Mancha.

EL SECTOR EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA. HACIA UNA CORRECTA VALORACIÓN

CES 51

Page 51: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Este mismo análisis puede ser aplicado a las importaciones, de forma que se compare el peso de lasimportaciones de una determinada sección en el total importado para Castilla-La Mancha y para Es-paña. Esto es lo que mide el Índice de Dependencia, cuya expresión se aprecia que es similar a la delanterior índice, pero aplicada a las importaciones:

(1.6)

Por tanto, este índice indica si el comercio regional depende más que el nacional de una determinadasección arancelaria i, es decir, si el peso de un sector importador castellano-manchego es mayor (ID>1)o menor (ID<1) en términos relativos al correspondiente sector a escala nacional.

Como se muestra en la tabla 1.18, la dependencia de las importaciones que presenta la economía re-gional está concentrada en ocho sectores en el año 2006: (6) productos de las industrias químicas oafines, (7) materias plásticas, caucho y sus manufacturas, (9) madera, corcho y sus manufacturas,(10) papel, materias primas y sus manufacturas, (12) calzado, sombrerería, paraguas y plumas, (13)manufacturas de piedra, yeso, cemento, cerámica y vidrio, (16) material eléctrico, máquinas y apara-tos y (17) material de transporte. En estos sectores (excepto 10, 13 y 17), la dependencia que pre-sentan sus importaciones va unida a su especialización, lo cual nos indica que sus relacionescomerciales presentan un elevado carácter intraindustrial.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

52 CES

Page 52: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

De acuerdo con lo expuesto, puede considerarse que en Castilla-La Mancha las secciones que actúancomo pilar de su comercio exterior son aquéllas que presentan las siguientes características:

- Contribuyen positivamente al saldo del comercio exterior (ICS>0) y presentan una capacidad ex-portadora superior a la media de la economía regional (IVCR>0).

- Sus exportaciones presentan un grado de especialización superior al del conjunto del país (IE>1).

- La dependencia que el comercio regional tiene de sus importaciones es mayor que la nacional(ID>1).

- Revelan, para el periodo 2000-2006, un incremento de la participación de sus flujos (exportacionesmás importaciones) en los flujos totales registrados en Castilla-La Mancha (TVmedia>0).

A modo de resumen se presenta la tabla 1.19, donde se recoge el cumplimiento por parte de las 21 sec-ciones de las características anteriormente expuestas para el año 2006.

EL SECTOR EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA. HACIA UNA CORRECTA VALORACIÓN

CES 53

TABLA 1.18 ÍNDICE DE DEPENDENCIA DE LAS IMPORTACIONES DE CASTILLA-LA MANCHASECCIONES 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

1. Animales vivos y productos del reino animal 1,09 0,54 0,59 0,60 0,53 0,73 0,542. Productos del reino vegetal 0,37 0,35 0,25 0,23 0,26 0,37 0,383. Grasas y aceites animales o vegetales 0,43 0,35 0,45 0,38 0,44 0,41 0,144. Productos de la industria alimenticia 1,68 1,64 0,59 0,68 0,66 0,93 0,795. Productos minerales 0,02 0,02 0,03 0,04 0,03 0,03 0,036. Productos de las industrias químicas o afines 0,93 0,88 0,71 0,49 0,74 1,10 1,117. Materias plásticas, caucho y sus manufacturas 0,80 0,99 1,09 1,09 1,19 1,52 1,238. Piel, cuero y sus manufacturas 1,05 1,01 1,04 0,77 0,73 1,00 0,879. Madera, corcho y sus manufacturas 2,22 1,92 1,87 1,65 1,68 2,06 1,8610. Papel, materias primas y sus manufacturas 1,21 0,84 0,77 0,75 0,83 1,24 1,1311. Materias textiles y sus manufacturas 0,65 0,45 0,28 0,26 0,29 0,40 0,3012. Calzado, sombrerería, paraguas y plumas 0,81 0,63 0,52 0,77 0,83 1,15 1,0813. Manufacturas de piedra, yeso, cemento, cerámica y vidrio 1,16 1,07 1,09 1,05 1,36 1,53 1,3814. Perlas, piedras preciosas, y metales preciosos 0,07 0,04 0,03 0,02 0,04 0,06 0,0515. Metales comunes y sus manufacturas 0,45 0,41 0,70 0,40 0,46 0,63 0,6216. Material eléctrico, máquinas y aparatos 1,14 1,21 1,33 1,61 1,48 2,15 1,8117. Material de transporte 1,97 2,25 2,28 2,38 2,05 0,93 1,6418. Óptica, fotografía, cine y medida 0,18 0,18 0,17 0,23 0,29 0,32 0,2319. Armas y municiones 0,40 0,41 0,47 0,31 0,37 0,36 0,3520. Mercancías y productos diversos 0,40 0,50 0,66 0,67 0,43 0,50 0,5321. Objetos de arte y otros no especificados 0,44 0,38 0,37 0,53 0,39 0,48 0,34Fuente: Consejo Superior de Cámaras de Comercio. Elaboración propia.

Page 53: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

En este sentido, decir que los puntos fuertes del comercio exterior de Castilla-La Mancha los constitu-yen las siguientes secciones arancelarias:

- (1) animales vivos y productos del reino animal,- (4) productos de la industria alimenticia, - (7) materias plásticas, caucho y sus manufacturas,- (8) piel, cuero y sus manufacturas,- (12) calzado, sombrerería, paraguas y plumas,- (13) manufacturas de piedra, yeso, cemento, cerámica y vidrio.

La combinación del análisis de la competitividad con el de especialización y dependencia ratifica unavez más la existencia de diferencias notorias entre la estructura del comercio exterior español y la delcastellano-manchego La comparación de ambas estructuras comerciales se complementa finalmente,con el análisis del origen y destino de los productos.

De la tabla 1.20 y el gráfico 1.9 se desprende que el destino principal de las exportaciones castellano-manchegas es el mercado europeo, con un peso en 2006 del 85,07% del total de exportaciones de lacomunidad. Concretamente es la Unión Europea la zona que sin duda tiene todo el protagonismo,constituyendo cerca del 80% del total, característica que también se observa en los datos relativos a

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

54 CES

TABLA 1.19 INDICADORES ESTUDIADOS PARA CASTILLA-LA MANCHA EN 2004SECCIONES ICS IVCR IE ID TV

1. Animales vivos y productos del reino animal S S S - S2. Productos del reino vegetal S S - - S3. Grasas y aceites animales o vegetales S S - - -4. Productos de la industria alimenticia S S S - S5. Productos minerales S S - - -6. Productos de las industrias químicas o afines - - S S S7. Materias plásticas, caucho y sus manufacturas S S S S S8. Piel, cuero y sus manufacturas S S S - S9. Madera, corcho y sus manufacturas - - S S -10. Papel, materias primas y sus manufacturas - - - S -11. Materias textiles y sus manufacturas S S - - S12. Calzado, sombrerería, paraguas y plumas S S S S -13. Manufacturas de piedra, yeso, cemento, cerámica y vidrio S S S S S14. Perlas, piedras preciosas, y metales preciosos S S - - S15. Metales comunes y sus manufacturas S S - - S16. Material eléctrico, máquinas y aparatos - - S S S17. Material de transporte - - - S S18. Óptica, fotografía, cine y medida - - - - -19. Armas y municiones S S S - -20. Mercancías y productos diversos S S S - -21. Objetos de arte y otros no especificados S S - - S

Fuente: Consejo Superior de Cámaras de Comercio. Elaboración propia.

Page 54: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

España, aunque en un porcentaje inferior, el 71,49%. A gran distancia, a la Unión Europea le sigueAmérica, resto de Europa, América del Norte, África, Asia, resto de América y Oceanía.

Con todo ello, cabe señalar que las estructuras de ambas distribuciones de las exportaciones son muysimilares, lo cual queda perfectamente reflejado en el gráfico 1.9; no obstante, se observa que lospesos están algo menos concentrados a nivel nacional.

EL SECTOR EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA. HACIA UNA CORRECTA VALORACIÓN

CES 55

TABLA 1.20 DISTRIBUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES (miles de €)

Castilla-La Mancha España

2000 2006 2000 2006

África 73.656,91 111.051,99 4.118.344,39 6.950.891,54América 178.803,94 203.922,24 14.189.154,35 18.639.455,74América del Norte 99.790,21 128.116,51 6.641.630,85 8.651.644,49Asia 73.759,16 104.635,79 7.236.839,31 9.760.099,59Europa 1.507.448,24 2.425.658,65 95.896.275,06 129.170.102,71Unión Europea 1.448.451,34 2.260.811,52 89.904.732,87 118.343.391,56Oceanía 3.296,67 6.119,35 462.077,12 1.015.466,66Fuente: Instituto Español de Comercio Exterior. Elaboración propia.

Page 55: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

De la principal zona de exportación, la Unión Europea, a nivel de países son Portugal, Francia, Ale-mania, Italia y Reino Unido los principales destinos a los que Castilla-La Mancha dirige sus productos,con un peso en 2006, como se puede observar en la tabla 1.21, del 64,7% del total de las exportacio-nes. También en esta tabla se pone de manifiesto la fuerte concentración existente por mercados, yaque a sólo diez países van dirigidas el 78,3% de las exportaciones totales de Castilla-La Mancha.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

56 CES

GRÁFICO 1.9 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS EXPORTACIONES POR CONTINENTES

América

Asia

Europa

Oceanía

EXPORTACIONES - CASTILLA-LA MANCHA

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

África

América

Asia

Europa

Oceanía

EXPORTACIONES - CASTILLA-LA MANCHA

2006 2000

EXPORTACIONES - ESPAÑAOceanía

EXPORTACIONES - ESPAÑA

Asia

Europa

Oceanía

EXPORTACIONES - ESPAÑA

América

Asia

Europa

Oceanía

EXPORTACIONES - ESPAÑA

África

América

Asia

Europa

Oceanía

EXPORTACIONES - ESPAÑA

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

África

América

Asia

Europa

Oceanía

EXPORTACIONES - ESPAÑA

2006 2000

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

África

América

Asia

Europa

Oceanía

EXPORTACIONES - ESPAÑA

2006 2000

Fuente: Instituto Español de Comercio Exterior. Elaboración propia.

Page 56: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

En cuanto a las importaciones realizadas por Castilla-La Mancha, Europa es con diferencia el origenmás importante. De la observación de la tabla 1.22 y del gráfico 1.10 se extrae que las compras a estazona superan en 2006 el 88% del total y, en concreto, la Unión Europea supone el 87,63% del mismo.El continente asiático es el proveedor “extranjero” de mayor volumen de importación, un 7,14%. A unagran distancia, le siguen en importancia América, con un peso del 3,6%; África, cuyas compras repre-sentan el 0,68% de las realizadas en Castilla-La Mancha, y por último Oceanía, con unas cifras de im-portaciones que representan el 0,02% de las importaciones totales.

EL SECTOR EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA. HACIA UNA CORRECTA VALORACIÓN

CES 57

TABLA 1.21 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS EXPORTACIONES POR PAÍSESCastilla-La Mancha España

2000(79,7%)

2006(78,3%)

2000(73,0%)

2006(78,8%)

Portugal Portugal Francia Francia20,9 22,8 19,4 18,7

Francia Francia Alemania Alemania19,7 16,5 12,3 10,9

Alemania Alemania Portugal Portugal11,8 10,7 9,5 8,8Italia Italia Italia Italia7,5 9,5 8,7 8,5

Reino Unido Reino Unido Reino Unido Reino Unido6,6 5,2 8,2 7,9

Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos Estados Unidos5,0 4,1 4,9 4,4

Países Bajos Países Bajos Países Bajos Países Bajos3,1 3,5 3,7 3,3

Suecia Rusia Bélgica Bélgica2,3 2,2 2,7 2,9

Dinamarca Bélgica Sin Determinar México1,5 2,0 1,8 1,8

Bélgica Marruecos Turquía Turquía1,3 1,7 1,7 1,6

Fuente: Instituto Español de Comercio Exterior. Elaboración propia.

TABLA 1.22 DISTRIBUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES (miles de €)Castilla-La Mancha España

2000 2006 2000 2006África 26.582,14 39.698,26 12.401.375,24 20.545.550,66América 123.604,78 209.016,22 16.271.108,87 23.808.022,95América del Norte 86.130,99 135.872,57 9.415.381,77 9.479.020,68Asia 147.383,39 414.801,63 22.945.265,70 43.701.839,53Europa 3.034.470,34 5.148.983,11 117.190.975,29 170.249.596,98Unión Europea 2.980.502,81 5.094.628,76 110.375.973,23 152.749.302,57Oceanía 731,12 1.036,30 658.196,90 1.245.955,54Fuente: Instituto Español de Comercio Exterior. Elaboración propia.

Page 57: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Respecto a España cabe destacar que también la Unión Europea es el proveedor en donde más se con-centran sus importaciones, sin embargo el peso de esta zona, en torno al 60%, es considerablementeinferior al existente en nuestra región. En relación al resto de continentes, señalar que se mantienen lasmismas posiciones por peso en las importaciones totales que las comentadas para Castilla-La Mancha.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

58 CES

GRÁFICO 1.10 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS IMPORTACIONES POR CONTINENTES

América

Asia

Europa

Oceanía

IMPORTACIONES - CASTILLA-LA MANCHA

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

África

América

Asia

Europa

Oceanía

IMPORTACIONES - CASTILLA-LA MANCHA

2006 2000

América

Asia

Europa

Oceanía

IMPORTACIONES - ESPAÑA

0 10 20 30 40 50 60 70 80

África

América

Asia

Europa

Oceanía

IMPORTACIONES - ESPAÑA

2006 2000Fuente: Instituto Español de Comercio Exterior. Elaboración propia.

Page 58: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

El estudio del ranking de los principales países proveedores de Castilla-La Mancha, información reco-gida en la tabla 1.23, muestra que Alemania ocupa la primera posición con una participación en 2006 del47,0%, ganando peso respecto al año 2000. De los demás países destacan Reino Unido, Francia, Italia,Portugal, Bélgica y Países Bajos, que conjuntamente suponen el 37,07% de las importaciones totales, locual refleja nuevamente la destacada importancia de la Unión Europea como proveedor de esta región.Por lo que se refiere a las importaciones procedentes de Asia, decir que actualmente China se encuen-tra entre los diez principales países de origen de nuestras importaciones, constituyendo el 1,3% del total.

Del análisis comparativo se desprende que las importaciones castellano-manchegas presentan unaconcentración mucho más elevada que las nacionales, ya que cerca del 90% de estas operaciones re-gionales recae en tan solo diez países, mientras que este mismo porcentaje es del 62% en España.

El análisis realizado nos permite concluir que la estructura de los flujos internacionales de Castilla-LaMancha presenta diferencias significativas con la estructura nacional, donde se abarcan un mayor nú-mero de sectores y de mercados. El comercio exterior en esta Comunidad Autónoma se caracteriza poruna escasa diversificación, tanto de mercados como de productos, lo cual supone una preocupante de-

EL SECTOR EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA. HACIA UNA CORRECTA VALORACIÓN

CES 59

TABLA 1.23 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS IMPORTACIONES POR PAÍSESCastilla-La Mancha España

2000(85,2%)

2006(89,3%)

2000(68,5%)

2006(62,0%)

Alemania Alemania Francia Alemania41,5 47,0 17,1 14,2

Francia Reino Unido Alemania Francia9,2 9,8 14,8 12,8

Italia Francia Italia Italia6,2 9,6 8,9 8,2

Países Bajos Italia Reino Unido China5,5 7,3 7,1 5,5

Portugal Portugal Estados Unidos Reino Unido4,7 4,1 5,2 4,9

Bélgica Bélgica Países Bajos Países Bajos4,5 3,6 3,8 4,0

Reino Unido Países Bajos Bélgica Portugal4,2 2,6 3,2 3,4

China Estados Unidos Japón Estados Unidos3,7 2,3 2,9 3,3

Eslovaquia Irlanda China Bélgica3,2 1,6 2,8 2,9

Hungría China Portugal Rusia2,4 1,3 2,7 2,8

Fuente: Instituto Español de Comercio Exterior. Elaboración propia.

Page 59: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

pendencia de mercado y pone en riesgo la estabilidad del sector. En este sentido, y para complemen-tar el análisis anteriormente realizado, el índice de concentración de Hirschmann (HI) nos proporcionaun buen reflejo de la situación del sector exterior en ambas economías, por lo que se ha obtenido paralos saldos del comercio exterior nacional y regional a través de la siguiente expresión:

(1.7)

Donde Xi y Mi son los valores de las exportaciones y las importaciones de un sector i, respectivamente,X y M son los valores totales exportados e importados, respectivamente, en el periodo de estudio,mientras que n es el número total de sectores.

En el año 2006, este indicador toma los valores 0,51 a nivel nacional y 0,63 en Castilla-La Mancha, in-dicando así que la concentración de los productos comerciados en nuestra comunidad es considera-blemente superior a la registrada en el conjunto de España.

Con todo ello, se considera conveniente que la política económica y la empresarial trate de aumentarel grado de apertura e internacionalización del comercio exterior de Castilla-La Mancha, orientando suestructura exportadora hacia más productos dinámicos y competitivos, de forma que se mantenga elcrecimiento de sus flujos exteriores. Los esfuerzos han de centrarse tanto en una mayor diversificaciónde la especialización, como en potenciar más aquellos sectores en los que, aún existiendo en la ac-tualidad un aceptable grado de especialización, se está perdiendo peso en el total de los intercambiosdebido a las dificultades para insertarlos en los mercados internacionales.

Dada la importante dimensión del comercio exterior de Castilla-La Mancha y las diferencias respecto a Es-paña en la estructura interna de los flujos exportadores e importadores, diferencias reflejadas tanto en losproductos comerciados y en los mercados, como en sus principales indicadores de competitividad, es-pecialización y dependencia, no se considera apropiada la aplicación directa de los deflactores naciona-les al sector exterior de Castilla-La Mancha para la obtención de las magnitudes en términos constantes.

Por todo ello, se considera debidamente justificado el gran interés que supone la elaboración de de-flactores de las exportaciones e importaciones propios, que permitan conocer la evolución real del co-mercio exterior regional, siguiendo así el esfuerzo realizado por otras Comunidades Autónomas.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

60 CES

Page 60: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

SEGUNDA PARTE

CAPÍTULO 2TEORÍA DE LOSNÚMEROS ÍNDICES.ASPECTOS GENERALES

Page 61: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando
Page 62: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

El objetivo de este capítulo es el establecimiento de la base teórica necesaria para fundamentar el pos-terior desarrollo de la metodología correspondiente a los Índices de Valor Unitario, excluyendo un aná-lisis más completo de la teoría de los números índices, que desborda el ámbito de nuestra investigación.

2.1 CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS NÚMEROS ÍNDICES

Etimológicamente la palabra índice proviene del latín “index”, con significado de “indicio o señal deuna cosa”. En el contexto estadístico, se entiende por índice una relación por diferencia o cociente, ge-neralmente esta última, entre dos valores de una magnitud pertenecientes a momentos diferentes deltiempo o del espacio, constituyendo un instrumento fundamental para medir la evolución de dicha mag-nitud. La comparación por cociente es la más habitual ya que de este modo los índices son adimen-sionales, permitiendo así una adecuada comparación en el tiempo o espacio.

Numerosos autores ofrecen definiciones en este sentido, entre otros:

- Edgeworth (1925) define un número índice como “un número ajustado por sus variaciones para in-dicar el crecimiento o decrecimiento de una magnitud no susceptible de medición exacta”.

- Kendall y Stuart (1971) afirman que “un número índice es una cantidad que muestra mediante suvariación los cambios en el tiempo o en el espacio de una magnitud que no es susceptible de me-dida directa en sí misma o de observación en la práctica”.

- Según Roy (1945), en el campo económico, los números índices tienen por objeto describir los con-juntos de precios y cantidades de manera que pueda seguirse su evolución y efectuarse compa-raciones en el tiempo o en el espacio.

Teniendo presentes estas consideraciones, analíticamente un número índice quedaría definido, en suplaneamiento más elemental, del siguiente modo: Sea X la variable cuyos valores en las situaciones0 (denominada “base”) y t (“actual” o “corriente”) son respectivamente x0 y xt. El índice de X, entendidocomo relación por cociente, viene dado por la expresión:

(2.1)

Por tanto, está midiendo en términos porcentuales, el cambio experimentado por la magnitud estu-diada entre las situaciones 0 y t.

Los índices así definidos se denominan “simples”, por considerar una sola magnitud, y representanla evolución de la magnitud en función de uno de sus valores, que se toma como término de referen-cia o comparación. Dicho valor de referencia, así como el periodo de tiempo (o espacio) a que co-

TEORÍA DE LOS NÚMEROS ÍNDICES. ASPECTOS GENERALES

CES 63

Page 63: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

rresponde son los denominados “base”, de modo que se dispone de un “valor base” y de un “periodobase” o “espacio base”.

La comparación se ha realizado por cociente, y generalmente se acepta por convenio que el valor delíndice en el periodo base se haga igual a cien, por lo que los números índice simples no son otra cosaque los porcentajes de cada valor de la variable con respecto al valor base.

La mayor utilidad de los números índices se obtiene cuando se utilizan para resumir en una sola serielas fluctuaciones no de una sola variable, sino de un conjunto de variables relacionadas entre sí. Sur-gen así los denominados “números índices complejos” o “índices sintéticos”.

Un índice complejo se define como un indicador de la evolución experimentada por una magnitud compleja,es decir, como una medida estadística que facilita el estudiar la evolución conjunta de un grupo de magni-tudes simples. Su obtención consiste en resumir la información proporcionada por los índices simples in-dividuales. Dicha síntesis se suele obtener calculando algún promedio de los índices simples, o bienobteniendo índices simples de las magnitudes previamente agregadas. Esto induce al hecho de que un ín-dice complejo pueda mostrar múltiples expresiones analíticas, cuyas propuestas y análisis han sido una pre-ocupación constante en los numerosos autores que han ido construyendo la teoría de los números índices.

Al margen de las alternativas expuestas para la realización de la síntesis, en un índice complejo puedeocurrir que todas las magnitudes consideradas no posean la misma importancia (peso), lo que permiteel establecimiento de una clasificación de los números índices complejos, en “índices complejos sin pon-derar” e “índices complejos ponderados”, cuyo análisis abordamos en los siguientes apartados.

2.1.1 Índices complejos sin ponderar

Dentro de esta primera categoría existen distintas medidas estadísticas que permiten la agregación dela información disponible. Podemos considerar dos grandes grupos según se obtengan como ratios demagnitudes promediadas ( ) o como promedios de magnitudes relativas ( ), tal y como se ejem-plifica en la siguiente tabla:

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

64 CES

TABLA 2.1 ALTERNATIVAS DE AGREGACIÓN

X1 X2 … Xn x

tP ptR 0 xit/ xi0 = x

tR 0 RtP

0 x10 x20 … xn0 xP0

xP0 /xP0 x10/x10 =1 x20/x20 =1 … xn0/xn0 =1

RP0

1 x11 x21 … xn1 xP1

xP1 /xP0 X11/x10 x21/x20 … xn1/xn0

RP1

2 x12 x22 … xn2 xP2

xP2 /xP0 X12/x10 x22/x20 … xn2/xn0

RP2

T x1T x2T … xnT x

TP xTP /

xP0 X1T/x10 x2T/x20 … xnT/xn0 R

TP

Fuente: Elaboración propia.

Page 64: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Donde Xi son las magnitudes a estudiar; es el promedio de las misma para el periodo t; esel ratio o índice elemental de dicho promedio en el lapso temporal t-0, mientras que es el pro-medio de los ratios de las magnitudes obtenidos para los periodos t y 0.

Los promedios más habituales son la media aritmética, la media geométrica, la media amónica.

Si sintetizamos promediando ratios, la primera alternativa que consideramos consiste en obtener lamedia aritmética simple de los índices simples, de este modo se define el índice complejo conocidocomo índice de Carli-Sauerbeck, que viene dado por la expresión:

(2.2)

Donde el subíndice i=1,..., n hace referencia a las n magnitudes simples consideradas.

Otra posible alternativa de agregación de la información contenida en una magnitud compleja consisteen aplicar como promedio la media geométrica simple, caso en el que se obtiene el denominado ín-dice de Jevons:

(2.3)

El tercer promedio considerado, sin excluir la posibilidad en determinados casos concretos de recurrira otros promedios, es la media armónica simple. Este índice es conocido con el nombre de segundoíndice de Jevons (1865) o índice de Coggeshall (1887):

(2.4)

TEORÍA DE LOS NÚMEROS ÍNDICES. ASPECTOS GENERALES

CES 65

Page 65: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Fisher, en este contexto, propone como índice la media geométrica de los índices de Carli- Sauerbecky Jevons-Coggeshall:

(2.5)

Alternativamente, cuando se opta por obtener los índices mediante ratios de magnitudes promedia-das, si el promedio utilizado es la media aritmética simple, se obtiene el conocido como índice deBradstreet-Dûtot, expresión (2.6). Obsérvese que indistintamente puede ser considerado como el co-ciente entre las medias aritméticas simples de la magnitud para ambos periodos, como una media pon-derada de los índices simple, donde las ponderaciones son xi0 o como el cociente de la suma de losvalores de todas las variables correspondientes a un periodo t y la suma de los valores de todas a lasvariables correspondientes al periodo base.

(2.6)

Este índice, denominado también media agregativa simple, presenta el inconveniente de que suma ini-cialmente magnitudes que puede que no sean homogéneas. Por tanto, para que el índice resultantesea significativo, únicamente debe utilizarse en el caso de trabajar con magnitudes expresadas en lasmismas unidades de medida.

Si en este contexto se decide utilizar como promedio la media geométrica simple, se obtiene el deno-minado índice simple de Jevons, anteriormente mencionado, dado que la media geométrica de los índi-ces simples coincide con el cociente de las medias geométricas de todos los valores de las n variables:

(2.7)

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

66 CES

Page 66: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Cabe destacar que estos dos procedimientos, el método de la media agregativa y el método de lamedia geométrica, permiten que el cálculo pueda realizarse de forma encadenada, tal y como se ob-serva en (2.8) y (2.9), lo que no resulta posible realizar en caso de trabajar con índices complejos ob-tenidos como media aritmética de los correspondientes índices simples:

(2.8)

(2.9)

Por último, siguiendo el esquema establecido, si utilizamos como promedio la media armónicasimple, obtendríamos:

(2.10)

Conviene poner de manifiesto en este nivel, que las diferencias numéricas entre los índices mencio-nados vienen condicionadas tanto por los diferentes promedios y ponderaciones utilizadas, como porla dispersión de los datos. En este sentido:

- Dalen (1992) y Diewert (1995a) establecen la siguiente relación entre los índices de Carli y Jevons:

(2.11)

Siendo la varianza de la variable definida como:

TEORÍA DE LOS NÚMEROS ÍNDICES. ASPECTOS GENERALES

CES 67

Page 67: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

(2.12)

Donde se observa que ambos índices se igualan cuando todos los magnitudes presentan un mismocambio relativo.

- Carruthers, Sellwood y Ward (1980) demuestran la siguiente relación entre el índice de Dutot y elde Jevons:

(2.13)

Donde es la varianza de la variable ... r = (0,t) y es la magnitud media del estratoelemental i en el momento r = (0,t).

Se observa que ambos índices tienden a igualarse conforme se aminoran las diferencias de las dis-persiones de las magnitudes medias en ambos periodos 0 y t.

Los índices complejos que se han expuesto son sencillos de aplicar, pero presentan el inconvenientede otorgar la misma importancia a las distintas magnitudes consideradas, es decir, no tienen en cuentael peso relativo de cada una de ellas. Dicha situación se aborda mediante la utilización de los deno-minados “números índices complejos ponderados”, que se analizan a continuación.

2.1.2 Índices complejos ponderados

Como se ha afirmado anteriormente, el principal interés de los índices ponderados radica en el hechode poder resaltar la influencia o importancia de las distintas magnitudes, de acuerdo con algún criteriodeterminado.

Un índice complejo ponderado suele obtenerse mediante la utilización de un promedio ponderando lainformación contenida en los índices simples de las n magnitudes consideradas. Los promedios pon-derados habitualmente utilizados son la media aritmética, la media agregativa, la media armónica y lamedia geométrica, cuyas expresiones analíticas habituales son las siguientes:

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

68 CES

Page 68: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

(2.14)

(2.15)

(2.16)

(2.17)

Como puede observarse, en ellas intervienen unos pesos wi para cada magnitud o índice elemental,pesos que pueden ser constantes en el tiempo o variables en cada periodo. Según los factores de pon-deración wi que se empleen se obtendrán diferentes índices.

Dado el contexto en el que nos movemos en esta tesis doctoral, nos centraremos en el caso concretode trabajar con la variable precio, es decir, en los índices de precios complejos ponderados, lo quenos sitúa ante de una teoría económica con todas sus implicaciones adicionales.

Antes de pasar a estudiar las ponderaciones más utilizadas, cabe destacar un aspecto relevante quepusieron de manifiesto Fisher (1897, 1911) y Walsh (1901, 1921a). Si se opta por el método de la mediaaritmética ponderada de los índices de precios simples , y se considera como factor de pondera-ción el gasto en el artículo correspondiente a precios de la situación base (pi0 qi) dentro de una deter-

TEORÍA DE LOS NÚMEROS ÍNDICES. ASPECTOS GENERALES

CES 69

Page 69: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

minada estructura de consumo, puede comprobarse que coincide con el cociente de los costes a pre-cios de la situación actual y a pecios de la base de dicha estructura de consumo, relación que no esotra cosa que el resultado de aplicar el método de la media agregativa ponderada de los precios, dondelas ponderaciones son cantidades:

(2.18)

Sin embargo, cuando en las ponderaciones de la media aritmética no intervengan los precios del pe-riodo base, el valor del índice diferirá del obtenido por el método de la media agregativa ponderada,aunque generalmente las diferencias no son muy acusadas.

Por otra parte, estos autores también presentan una expresión de índice de precios mediante el con-cepto de media armónica, relacionando éste con el de media agregativa:

(2.19)

Teniendo presente estas consideraciones, a la hora de estudiar los criterios más empleados en la pon-deración se distinguirá entre la ponderación de la media aritmética de los índices simples de precios(wi), la ponderación de los precios agregados (w´i) y la correspondiente a la media armónica de los ín-dices simples (w*i) . Tales criterios son los comentados a continuación.

A)

El índice de precios definido a través de estas ponderaciones se denomina índice de precios deLaspeyres, ya que fue propuesto en 1864 por el estadístico alemán E. Laspeyres. Su expresión es:

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

70 CES

n

iii

n

iiit

n

iii

n

iiit

n

iii

n

iii

i

it

n

iii

n

iii

ti

n

ii

n

ii

ti

t

wp

wp

qp

qp

qp

qppp

qp

qpP

w

wPP

1

0

1

1

0

1

1

0

1

0

0

1

0

1

00

1

0

0

Page 70: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

(2.20)

A la vista de la cual se puede definir bien como la media aritmética ponderada de los precios relativos conel valor en el periodo base (por tanto, con ponderación constante), bien como la media agregativa de losprecios, siendo el factor de ponderación la cantidad del periodo base, o bien como la media armónica delos índices de precios simples, ponderada por las cantidades del periodo base a precios del actual.

B)

En 1874 H. Paasche, estadístico de origen alemán, propone este método de ponderación, de modo quea los índices así obtenidos se les conoce como índices de Paasche, y su expresión es:

(2.21)

Se trata de la media aritmética de los índices de pecios simples, ponderada por el valor de cada mo-dalidad a precios del periodo base, en la situación correspondiente al periodo t. Aunque, tal y como serefleja en (2.21), también se puede definir mediante los otros dos promedios estudiados, de modo quees la media agregativa de los precios, ponderada por la cantidad correspondiente al periodo para el cualse va a calcular el índice (periodo t), y la media armónica ponderada de los índices de precios simples,con factor de ponderación el valor del periodo actual.

C)

Se trata de una posición intermedia entre las dos anteriores, que consiste en obtener la media ponderada delíndice simple de precios, siendo las ponderaciones la media aritmética simple (o suma) de los pesos utiliza-dos en los índices de Laspeyres y Paasche. Este índice fue sugerido por A. Marshall en 1887, pero se deno-mina índice de Marshall-Edgeworth o índice de F.Y. Edgeworth por haber sido este último su mayor defensor:

TEORÍA DE LOS NÚMEROS ÍNDICES. ASPECTOS GENERALES

CES 71

Page 71: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

(2.22)

D)

A.L. Bowley plantea en 1899 un índice similar al de Marshall-Edgeworth, pero con la diferencia deque introduce un parámetro m susceptible de interpretación económica:

(2.23)

Obsérvese que todas las expresiones anteriormente expuestas pueden ser consideradas como casosparticulares de la fórmula de Bowley: si el parámetro m es igual a cero, estaremos ante el índice de Las-peyres; si es igual a la unidad, ante el de Edgeworth y si es infinito, ante el de Paasche.

E)

J. Lowe, habitualmente considerado el padre de los números índices, propone en 1822 un índice que tomacomo situación de estudio una que no es necesariamente coincidente con el periodo base ni con el actual:

(2.24)

Observando esta expresión puede afirmarse que los índices de Laspeyres y Paasche son casos par-ticulares del índice propuesto por Lowe.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

72 CES

n

it

i

itiit

n

iitiit

n

iitii

n

iitiit

n

iitii

n

iitii

i

it

tE

Pqqp

qqp

qqp

qqp

qqp

qqppp

P

1 0

0

1

0

1

00

1

0

1

00

1

00

0

0)( )(

)(

)(

)(

)(

)(

n

it

i

itiit

n

iitiit

n

iitii

n

iitiit

n

iitii

n

iitii

i

it

tB

Pmqqp

mqqp

mqqp

mqqp

mqqp

mqqppp

P

1 0

0

1

0

1

00

1

0

1

00

1

00

0

0)( )(

)(

)(

)(

)(

)(

Page 72: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Además, cabe destacar la existencia de otros índices complejos ponderados de gran relevancia consistentesen la combinación de los propuestos por Laspeyres y Paasche, de entre los cuales exponemos los de Sidg-wick-Drobisch, Törnqvist y Fisher, cuyas interrrelaciones han sido analizadas en Martín Pliego (1987, p.225).

El índice propuesto y defendido por M.W. Drobisch (1871b), H. Sidgwick (1883), A.L. Bowley (1901)y C.M. Walsh (1901), basado en la media aritmética simple de los de Laspeyres y Paasche:

(2.25)

El índice de Törnqvist (1936), basado en una media geométrica ponderada de los precios relativos, dondeen las ponderaciones intervienen las ponderaciones de los índices de precios de Laspeyres y Paasche:

(2.26)

Siendo:

El índice de I. Fisher (1922), que él mismo denomina como “ideal”, y que en un capítulo como el quenos ocupa, en el que se pretende dar una visión panorámica de la teoría de los números índices, con-sideramos de obligada mención. Se trata de la media geométrica de los índices de Laspeyres y Paas-che - expresión (2.27) -. Esto supone que para su cómputo se requiera un gran volumen de información,aumentando así significativamente los recursos necesarios para su obtención. Sin embargo, a pesarde este inconveniente, fue denominado por Fisher como “índice ideal” por satisfacer un gran númeroposible de condiciones formales o deseables para un número índice, condiciones que se exponen enel siguiente epígrafe de este capítulo.

(2.27)

Esta expresión se conoce como fórmula de Fisher, con antecedentes reconocidos en Bowley (1899),Walsh (1901) y Pigou (1912).

TEORÍA DE LOS NÚMEROS ÍNDICES. ASPECTOS GENERALES

CES 73

Page 73: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Como se ha podido observar, en la búsqueda de una fórmula que ponga de manifiesto las variacionesde una magnitud (simple o compuesta) existen múltiples alternativas, siendo lo más habitual la utiliza-ción de los índices complejos de Laspeyres, Paasche o Fisher, debido a lo cual en este capítulo se de-dica un epígrafe a la comparativa de los mismos. Por otra parte, en la elección del número índice autilizar puede aplicarse un criterio axiomático, comprobando si el índice verifica una serie de propie-dades (axiomas y tests) consideradas deseables, propiedades que serán tratadas en profundidad enel siguiente epígrafe.

En la literatura económica referida a este tema existen múltiples clasificaciones de los números ín-dices, entre las que destaca la realizada por Ragnar Frisch en 1926, quien presentó una clasifica-ción en dos grandes grupos, atendiendo a un criterio atomístico (por componentes elementales) y aun criterio funcional. En el primer caso se considera que los precios, p1 ,p2 ,..., pn, y las cantidades,q1 ,q2 ,..., qn, de las n mercancías estudiadas son, en lo esencial, dos conjuntos de variables inde-pendientes, siendo el objetivo final el de definir una determinada función de estas 2n variables capazde proporcionar una expresión adecuada para explicar el movimiento general de los precios. En elcaso del criterio funcional, Frisch presume la existencia de ciertas relaciones entre precios y canti-dades, por las que se llega a establecer una definición de naturaleza funcional.

Entre las múltiples aportaciones relevantes realizadas en el campo de las clasificaciones de los nú-meros índices, considero oportuno finalizar el apartado haciendo referencia especial a las corres-pondientes a Samuelson (1947), Roy (1945), Mouchez (1961) y Diewert (1988). P. A. Samuelsonpresenta un modelo que distingue dos grupos: los índices de base estadística y los índices de baseeconómica, grupos que se corresponden respectivamente con los presentados por Frisch. R. Roy cla-sifica los índices de base económica en tres subgrupos según estén basados en una concepción pre-supuestaria, monetaria o funcional.

Por su parte P. H. Mouchez clasifica dichos índices de base económica en índices asociados a la te-oría de la demanda, lo que englobaría a los dos primeros considerados por Roy, e índices asociadosa la teoría monetaria.

Finalmente, W. E. Diewert ofrece una completa revisión de la teoría de los números índices presentandolos siguientes enfoques: cesta fija, estadístico, axiomático, económico, de Divisia y econométrico.

Aunque puede considerarse que a finales del siglo XIX la teoría de los números índices estaba per-fectamente establecida, no es un tema cerrado, sino que en la actualidad continúa desarrollándose yevolucionando en respuesta a las nuevas necesidades.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

74 CES

Page 74: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

2.2 ENFOQUE AXIOMÁTICO

En el estudio de la idoneidad de las fórmulas alternativas de los números índices es posible recurrira un enfoque axiomático, basado en el análisis del cumplimiento de una serie de axiomas y test9,considerados deseables para todo índice.

Desde los orígenes de los números índices, numerosos autores han propuesto distintos criterios paraevaluar la calidad de los mismos, aunque podría decirse que las aportaciones más relevantes en estecampo vienen de la mano de Irving Fisher (1922), quien al realizar un estudio sobre las fórmulas de losnúmeros índices existentes hasta la fecha (134 expresiones), propone una serie de pruebas y propie-dades que dichos indicadores han de verificar para que puedan ser considerados índices de precios.Por otra parte, cabe señalar las relevantes contribuciones al desarrollo del enfoque axiomático reali-zadas por los siguientes autores: Jevons (1865), Westergaard (1890), Pierson (1896), Walsh (1901),Frisch (1930 y 1936), Wald (1937), Swamy (1965), Eichhorn (1973), Allen (1975), Eichhorn y Voeller(1976), Diewert (1988a) Martini (1992), Balk (1995a) y Olt (1996).

Dado que el sistema propuesto por Fisher (1922) presenta ciertos problemas de inconsistencia, W.Eichhorn y J. Voeller (1976) proponen una reformulación alternativa para juzgar la bondad teórica delos números índices. Para la presentación formal de este sistema se redefine el concepto de índice deprecios y se presenta en términos vectoriales mediante la siguiente expresión genérica:

(2.28)P(pt ,qt ,p0 ,q0)

Siendo:

- p0 ≡ (p01,..., p0

n) y q0 ≡ (q01,..., q0

n) respectivamente los vectores de precios y cantidades (ambosestrictamente positivos) de los n artículos del periodo de referencia.

- p1 ≡ (p11,..., p1

n) y q1 ≡ (q11,..., q1

n) dichos vectores para el periodo corriente.

El sistema introducido por Eichhorn y Voeller está constituido por los siguientes cinco axiomas10:

TEORÍA DE LOS NÚMEROS ÍNDICES. ASPECTOS GENERALES

CES 75

9 Algunos autores hacen esta distinción entre axiomas y test, definiendo los primeros como las propiedades que una funcióndebe cumplir para ser considerada un número índice, mientras que consideran los test como características adicionales quees deseable que dicha función presente.

10 También presentado en Eichhorn y Voeller (1983) como un sistema de cuatro axiomas, reuniendo los dos últimos en un unoúnico, el de proporcionalidad.

Page 75: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

A1. Monotonicidad. Un índice debería aumentar cada vez que alguno de los precios del periodo corrienteaumente, o cada vez que alguno de los precios del periodo de referencia disminuya, ceteris paribus:

(2.29)P(p2, q1, p0, q0) > P(p1, q1, p0, q0) si p2 >= p1

Y

(2.30)P(p1, q1, p2, q0) < P(p1, q1, p0, q0) si p2 >= p0

A2. Homogeneidad de grado cero. Los números índices deben de ser homogéneos de grado cero enprecios y cantidades:

(2.31)P(kp1, q1, kp0, q0) = P(p1, q1, p0, q0) ; k>0

(2.32)P(p1, kq1, p0, kq0) = P(p1, q1, p0, q0) ; k>0

A3. Conmensurabilidad. El valor del índice debe de ser invariante respecto a las unidades de medidaen que vienen expresadas las magnitudes de cada uno de los elementos que lo integran:

(2.33)

Siendo las siguientes matrices diagonales:

(2.34)

donde λi >0.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

76 CES

nn

y

1...00

............

0...10

0...01

...00

............

0...0

0...0

2

1

12

1

P ( p1 , -1 q1 , p0 , -1 q0) = P(p1, q1, p0, q0)

y -1

Page 76: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

A4. Identidad. Si todos los precios permanecen constantes entre el periodo de referencia y el corriente, elvalor del índice debe ser igual a la unidad, a pesar de que se produzca algún cambio en las cantidades:

(2.35)P(p0, q1, p0, q0) = 1

A5. Homogeneidad lineal. Si todos los precios del periodo corriente varían en k unidades, el valor delíndice ha de verse afectado en ese factor común k, de forma que será k veces el índice original:

(2.36)P(kp1, q1, p0, q0) = k P(p1, q1, p0, q0) ; k>0

Como se ha comentado, el sistema de cinco axiomas introducido por Eichhorn y Voeller en el año 1976fue posteriormente reducido a cuatro, de modo que los axiomas de identidad y homogeneidad lineal sonreemplazados por el de proporcionalidad.

La combinación o cumplimiento simultáneo de algunos de los axiomas expuestos supone el cumplimientode los siguientes, que también son considerados como características deseables para los números índices.

A6. Proporcionalidad, (combinación de A4 y A5). Si todos los precios del periodo corriente son pro-porcionales a los del periodo de referencia, el índice debe tomar como valor el factor de proporciona-lidad. La propiedad de identidad, anteriormente comentada, es un caso especial de la deproporcionalidad en el que k = 1, de forma que si un índice satisface la propiedad de proporcionalidadentonces también satisfará la de identidad:

(2.37)P(kp0, q1, p0, q0) =k

A7. Valor medio, (combinación de A1, A4 y A5). El índice de precios debe permanecer entre el valormínimo de los precios relativos y el máximo, de modo que pueda ser interpretado como una mediade los n precios relativos:

(2.38)min i (p1

i / p0i ; i=1,…,n) ≤ P(p1, q1, p0, q0) ≤ max i (p1

i / p0i ; i=1,…,n)

A8. Homogeneidad de grado -1, (combinación de A2 y A5). Si todos los precios del periodo base semultiplican por una constante positiva k, el índice de precios debería quedar multiplicado por la inversade dicha constante:

(2.39)P(p1, q1, kp0, q0) = k-1 P(p1, q1, p0, q0) ; k>0

TEORÍA DE LOS NÚMEROS ÍNDICES. ASPECTOS GENERALES

CES 77

Page 77: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Tal y como se ha comentado anteriormente, en la literatura referida a la teoría de los números índicesse han propuesto muchos otros requerimientos, entre los que destacamos los tres siguientes tests:

T1. Transitividad o circularidad. Si todos los precios y cantidades cambian de (p0 , q0) a (p1 , q1) ydespués nuevamente a (p2 , q2), el índice resultante es el producto de los índices de los dos cambiosque constituyen el cambio total:

(2.40)P(p2, q2, p1, q1) * P(p1, q1, p0, q0) = P(p2, q2, p0, q0)

T2. Inversión. El producto de dos índices en los que se han invertido los periodos corriente y de refe-rencia, es igual a la unidad. Se trata de un caso particular de la propiedad anterior:

(2.41)P(p0, q0, pt, qt) * P(pt, qt, p0, q0) =1

Es decir:

(2.42)P(p0, q0, pt, qt) = 1 / P(pt, qt, p0, q0)

T3. Producto. El producto entre un índice de precios y un índice de cantidad debería de ser igual alratio de valor, de modo que estos dos índices no tienen que ser necesariamente de la misma forma,pero ambos han de tener en consideración las anteriores propiedades deseables. La situación idealexige la existencia de un índice de cantidad Q(p1, q1, p0, q0) tal que:

(2.43)P(p1, q1, p0, q0)*Q(p1, q1, p0, q0) = ( p1 q1)/( p0 q0)

El estudio de estas propiedades constituye una herramienta muy utilizada en la elección de la expresióncuantitativa empleada en la obtención de los números índices. Dado que los índices de Laspeyres, Paas-che y Fisher son los más frecuentemente utilizados, finalizamos el epígrafe presentando en la tabla 2.2el cumplimiento por parte de cada uno de ellos de las propiedades expuestas. De esta comparativa sedesprende que es el índice de Fisher el que satisface un mayor número de condiciones formales.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

78 CES

Page 78: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

2.3 ÍNDICES DE PECIOS DE LASPEYRES, PAASCHE Y FISHER

Una vez expuestas las propiedades deseables de un índice, en este apartado nos planteamos el ob-jetivo de profundizar en el conocimiento de los anteriormente mencionados índices de precios de Las-peyres, Paasche y Fisher, y estudiar la relación existente entre ellos, lo cual resulta de gran interés,dado que en la práctica son los más utilizados por ser los que, en función de las circunstancias, mejo-res resultados han proporcionado. Comenzaremos comparando los dos primeros.

Tal y como se ha expuesto anteriormente, la diferencia entre los índices tipo Laspeyres y Paasche ra-dica en la elección del sistema de ponderaciones utilizado, con las implicaciones que esto conlleva.El índice de Laspeyres puede definirse como el cociente entre el valor de la cesta de bienes del pe-riodo de referencia a los precios del periodo corriente, y el valor de esa misma cesta a los precios delperiodo de referencia.

El hecho de que las ponderaciones se correspondan con el periodo de referencia supone que sólo serequieran datos de cantidad para un único periodo. Esto tiene una doble ventaja: por una parte, la depermitir atribuir las variaciones del índice a los cambios en los precios, dado que se está valorando lamisma cesta y, por otra parte, está la ventaja de simplificar el cálculo del índice, reduciendo los es-fuerzos sin que se produzca una pérdida de precisión, siempre y cuando el periodo de referencia y lasponderaciones se vayan renovando periódicamente, ya que la representatividad de este índice dismi-nuye a medida que nos alejamos del periodo de referencia.

Sin embargo, el mantener fijas las ponderaciones para todos los periodos considerados, supone unaimportante limitación, ya que únicamente se reflejan variaciones en la composición en la medida en queéstas se produzcan en cada uno de los subgrupos, es decir, el índice de Laspeyres no refleja los cam-bios en los patrones de compra a través del tiempo.

TEORÍA DE LOS NÚMEROS ÍNDICES. ASPECTOS GENERALES

CES 79

TABLA 2.2 PROPIEDADES DESEABLES DE LOS NÚMEROS ÍNDICESLaspeyres Paasche Fisher

A1. Monotonicidad + + +A2. Homogeneidad de grado cero + + +A3. Conmensurabilidad + + +A4. Identidad + + +A5. Homogeneidad lineal + + +A6. Proporcionalidad + + +A7. Valor medio + + +A8. Homogeneidad de grado -1 + + +T1. Transitividad o circularidad - - -T2. Inversión - - +T3. Producto + + +Fuente: Elaboración propia.

Page 79: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Respecto al índice de Paasche, puede definirse como el cociente entre el valor de la cesta de bienesdel periodo t a los precios de ese periodo, y el valor de esa misma cesta a los precios del periodo dereferencia. El hecho de que en su cálculo intervengan como ponderaciones las cantidades del periodoactual supone que esté influido por la introducción de nuevas mercancías, reflejando así los cambiosen los hábitos de compra.

En contraposición, dado que los pesos relativos de las distintas componentes se actualizan cada pe-riodo, es decir, las ponderaciones varían de periodo en periodo, la aplicación de esta fórmula requierela disposición de datos para cada uno de los periodos, lo cual no es siempre posible y aumenta la com-plejidad del índice. Otro inconveniente que presenta el índice de Paasche es que no es posible atribuirlas diferencias en el índice a cambios en el precio, debido a la utilización de cantidades diferentes.

Por otra parte, el índice de Laspeyres tiende a sobreponderar los artículos cuyos precios se incre-mentan, debido a que generalmente este aumento en el precio va acompañado de una disminución enla cantidad (efecto sustitución), disminución que no se recoge en el índice dado que utiliza como pon-deraciones cantidades con base fija. En cambio, el índice de Paasche tiende a sobreponderar los ar-tículos cuyos precios se reducen. El índice de precios de Fisher, definido como la media geométricade los anteriores índices, trata de compensar estos hechos. Así, si se comparan los niveles de estosíndices de precios agregativos, generalmente se tiene la siguiente relación:

(2.44)

Puesto que se trata de medias, los tres índices están comprendidos entre los valores extremos de losíndices elementales, de modo que serán iguales cuando los índices elementales lo sean:

(2.45)

En términos generales, se puede afirmar que los índices de Laspeyres son superiores a los índices de Paas-che, tanto en precios como en cantidades, por tanto, generalmente también se verifica la siguiente relación:

(2.46)

En la demostración de ambas expresiones, (2.44) y (2.46), se seguirá el planteamiento utilizado porCalot (1974), donde sólo se considera los índices de Laspeyres y Paasche, dado que el índice de Fis-her, al ser la media geométrica de los de Laspeyres y Paasche, tiene un comportamiento “promedio”:

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

80 CES

Page 80: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

(2.47)

(2.48)

De modo que el peso del subgrupo i será más elevado en Laspeyres que en Paasche cuando se verifique:

(2.49)

Donde el primer término de la desigualdad es un índice simple de cantidades, Q01, y el segundo el ín-

dice de cantidades de Laspeyres, Q(L)01. En este sentido, tal y como manifiesta Calot, es en el que se

suele afirmar que un subgrupo cuyo índice elemental de cantidad es inferior a la media (medida éstapor el índice de Laspeyres de cantidades), tiene un peso más elevado en la fórmula de Laspeyres queen la de Paasche. Además, bajo condiciones generales, por el efecto sustitución cabe esperar que lasmercancías cuya cantidad relativa disminuye sean aquellas cuyo precio relativo aumenta, de formaque los índices elementales de precios más elevados tendrán un mayor coeficiente de ponderación enLaspeyres que en Paasche, resultando que generalmente el índice de precios de Laspeyres será su-perior al índice de precios de Paasche.

Finalmente, dado que se verifica que:

(2.50)

TEORÍA DE LOS NÚMEROS ÍNDICES. ASPECTOS GENERALES

CES 81

Page 81: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

El hecho de que el índice de pecios de Laspeyres sea superior al de Paasche, permite afirmar que elíndice de cantidades de Laspeyres es superior al índice de cantidades de Paasche:

(2.51)

Por otra parte, en el análisis de la descomposición de la divergencia existente entre índices de preciosasociados a distintos sistemas de ponderaciones, podemos recurrir a la fórmula desarrollada en 1922por el estadístico y economista ruso L. Bortkiewicz, centrada en el estudio de las diferencias existen-tes entre el índice de precios Laspeyres y el de Paasche.

Como se puede observar en la expresión (2.52), la diferencia entre un índice de precios tipo Paaschey otro tipo Laspeyres es igual al cociente entre la covarianza de los índices elementales de precio (Pt

i0)y cantidad (Qt

i0) , ponderada por el valor del periodo de referencia (pio qio), y un índice complejo de Las-peyres de cantidad, Q(L)

t0. De forma alternativa, esta expresión también se presenta en función del coefi-

ciente de correlación lineal simple de Pearson y de las desviaciones típicas de ambos índices elementales:

(2.52)

Así, el índice de Laspeyres será mayor que el correspondiente índice de Paasche si la covarianzaes negativa, es decir, si en media el precio y la cantidad varían en sentido opuesto entre el periodo0 y el t. Se trata de la situación más frecuente. Por otra parte, el índice de Laspeyres será inferiorque el de Paasche si en media, precio y cantidad varían en el mismo sentido, y ambos índices serániguales si precio y cantidad varían incorrelados linealmente.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

82 CES

tL

QPQPt

L

QP

n

iii

n

i i

itii

n

iii

n

i i

itii

n

iii

n

i ii

ititii

tL

n

iii

n

iiti

n

iii

n

iiit

n

iii

n

iitit

n

iiti

n

iii

n

iii

n

iiit

n

iiti

n

iitit

tL

tP

QQ

qp

qqqp

qp

ppqp

qp

qpqpqp

Q

qp

qp

qp

qp

qp

qp

qp

qp

qp

qp

qp

qpPP

ti

ti

ti

ti

ti

ti

0)(

;

0)(

;

1

00

1 0

00

1

00

1 0

00

1

00

1 00

00

0)(

1

00

1

0

1

00

1

0

1

00

1

1

0

1

00

1

00

1

0

1

0

1

0)(0)(

000000

1

Page 82: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Si la comparación entre ambos índices se realiza por cociente, se obtiene la relación (2.53), en la quese observa que el coeficiente de correlación lineal simple de Pearson entre los precios y las cantida-des relativas está multiplicado por dos coeficientes de variación , el de losprecios relativos y el de las cantidades relativas (ratios entre las correspondientes desviaciones típicasy sus medias):

(2.53)

Dado que los coeficientes de variación son positivos, el signo del coeficiente de correlación es el quefija la dirección de la diferencia entre el índice de Paasche y el de Laspeyres, de modo que el primerode ellos será mayor si , y menor si . Ambos índices coincidirán en el caso deque alguno de estos tres elementos se anule, por tanto cuando:

- Todos los precios varíen en la misma proporción, de forma que el coeficiente de variación de losprecios relativos sea cero.

- Todas las cantidades varíen en la misma proporción, de forma que el coeficiente de variación delas cantidades relativas sea cero.

- No exista correlación lineal entre precios relativos y cantidades relativas, de forma que el coefi-ciente de correlación lineal simple sea cero.

Como se ha comprobado, la dirección de la diferencia entre el índice de Paasche y el de Laspeyres de-pende del coeficiente de correlación lineal, pero la cuantía de esta divergencia, cualquiera que sea elsentido de la misma, también depende de la dispersión de los precios y las cantidades relativas.

Por otra parte, teniendo en cuenta que se verifica (2.50), las ecuaciones anteriormente expuestas paraíndices de precios pueden presentarse para los índices de cantidades de Laspeyres y Paasche:

(2.54)

(2.55)

TEORÍA DE LOS NÚMEROS ÍNDICES. ASPECTOS GENERALES

CES 83

Page 83: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Para finalizar con la comparativa entre los índices de Laspeyres y Paasche, resulta de gran interés es-tudiar sus variaciones, recordando antes que ambos incumplen la propiedad de circularidad, por lo que:

(2.56)

(2.57)

Comenzando con el de Laspeyres diremos que la razón de los índices de precios obtenidos medianteesta fórmula para dos periodos 2 y 1 respecto al periodo base 0, es decir:

(2.58)

Tiende frecuentemente a exagerar los aumentos del nivel general de precios (o en su caso, a reducirsus disminuciones), respecto a si estas variaciones hubiesen sido medidas por un índice de Laspey-res base 100 en el periodo 1, es decir, mediante la expresión siguiente:

(2.59)

Esto se puede comprobar partiendo de la relación entre las dos posibles ponderaciones del índice deprecios simple P2

i1 reflejadas en las expresiones anteriores, que son, respectivamente:

(2.60)

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

84 CES

Page 84: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

(2.61)

Aplicando el mismo planteamiento expuesto al estudiar la expresión (2.49), la primera ponderaciónserá superior a la segunda si:

(2.62)

Es decir, si:

(2.63)

Dicho de otro modo, los artículos cuyo índice de cantidad sea inferior a la media (medida por el ín-dice de Paasche de cantidades), tendrán un peso más elevado en la expresión (2.58) que en la (2.59).Dado que generalmente estos artículos son aquéllos cuyo índice de precios es superior a la media,se da por demostrada la afirmación anteriormente realizada, que recogía lo siguiente: si en el estu-dio de la variación de los precios se compara la razón de los índices de precios de Laspeyres paralos periodos 2 y 1 respecto al periodo base 0 con el índice de Laspeyres del periodo 2 respecto al pe-riodo 1, se observa que, generalmente, la primera alternativa exagera los incrementos nivel de pre-cios (o reduce las disminuciones) respecto a la segunda opción:

(2.64)

De forma análoga, se demuestra que en el caso de trabajar con el índice de Paasche, la comparaciónde los índices de precios de Paasche para dos periodo 1 y 2, distintos del periodo base 0, tiende ge-neralmente a disminuir las variaciones respecto a si éstas hubieran sido medidas por un índice de pre-cios de Paasche base 100 para el periodo 1, es decir:

TEORÍA DE LOS NÚMEROS ÍNDICES. ASPECTOS GENERALES

CES 85

Page 85: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

(2.65)

2.4 ÍNDICES EN CADENA

Los índices estudiados en los anteriores epígrafes comparan directamente dos puntos en el tiempo: unocorrespondiente al periodo corriente t y otro al periodo base 0, que se considera fijo. Sin embargo, enocasiones interesa, en lugar de llevar a cabo una comparación directa, considerar que el paso del pe-riodo base al corriente puede fragmentarse analizando las variaciones parciales de los periodos inter-medios. Este procedimiento, denominado encadenamiento, generalmente, permite disponer de uníndice con mayor actualización. Veámoslo con detenimiento:

Siguiendo la expresión (2.1), el cambio experimentado por una magnitud X entre un periodo y el in-mediatamente anterior puede medirse a través del siguiente índice simple:

(2.66)

Teniendo en cuenta el carácter acumulativo de estas variaciones, el último valor de la magnitud estu-diada puede obtenerse mediante la expresión:

(2.67)

Por tanto, la variación total que registra la magnitud X entre los periodos corriente y base se obtienecomo el producto de los índices construidos para cada dos periodos intermedios consecutivos, índicesdenominados eslabones. Esta expresión da lugar al índice en cadena o índice encadenado (CI0t):

(2.68)

Así, un índice en cadena compara los movimientos entre dos periodos mediante la acumulación de lasvariaciones de periodos adyacentes situados entre los dos que se desea comparar. Debe señalarse que

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

86 CES

Page 86: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

en este sistema de valoración a precios del periodo anterior, es necesario distinguir entre periodo dereferencia y periodo base, de modo que el primero es el que define la escala del índice encadenado,por tanto se iguala a 1 o a 100 (según se utilice la definición de número índice en tanto por uno o entanto por ciento), mientras que el periodo base es móvil y no es único, ya que existen tantos periodosbase como pares de periodos consecutivos.

Este sistema de encadenamiento fue inicialmente sugerido por Lehr (1885) y Marshall (1887), y su des-arrollo se debió al deseo de encontrar índices que verificasen el test de circularidad. Así, los índices encadena coincidirán con los índices directos en aquellos casos en los que estos últimos satisfagan el re-quisito de circularidad. Esto puede comprobarse fácilmente considerando que en el estudio de las va-riaciones producidas entre un periodo 2 y un periodo 0 se puede utilizar un índice encadenado o uníndice directo. El índice encadenado del periodo 2 respecto al 0 es el producto de dos eslabones, el pri-mero es el índice del periodo 2 respecto al 1, y el segundo es el índice del periodo 1 respecto al 0:

(2.69)

La otra alternativa, es decir, la de recurrir a un índice directo I02, no requiere el conocimiento de la infor-mación sobre periodos intermedios. Recuérdese que este índice satisface la condición de circularidad si:

(2.70)

Por tanto, en este caso el índice encadenado y el directo coincidirían:

(2.71)

En caso de trabajar con índices que incumplen la condición de circularidad, como pueden ser los deLaspeyres o Paasche, la utilización de índices en cadena garantiza, por su propia definición, la circu-laridad, ya que se trata de índices que miden una variación global como producto de variaciones in-termedias consecutivas. Estos índices constituyen una valoración más apropiada de las variacionesproducidas entre dos periodos, ya que, centrándonos en precios:

TEORÍA DE LOS NÚMEROS ÍNDICES. ASPECTOS GENERALES

CES 87

Page 87: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

(2.72)

Generalmente, como se vio en (2.64) y (2.65):

Así, el índice encadenado está comprendido entre el índice de Laspeyres, que, como se ha comentado,tiende a ampliar los aumentos, y el de Paasche, que tiende a reducirlos, es decir:

(2.73)

Dado que, generalmente, los índices de Laspeyres son mayores que los de Paasche y que el índiceencadenado de Laspeyres aumenta menos que le índice directo de Laspeyres, al tiempo que el índiceencadenado de Paasche aumenta más que el índice directo de Paasche, puede decirse que el enca-denamiento reduce las diferencias entre el índice de Laspeyres y el de Paasche. Esto se debe a queel patrón de precios y cantidades del primer periodo se transforma gradual y paulatinamente en los delúltimo periodo, de forma que los cambios entre los periodos consecutivos son mucho menores que loscambios acumulados entre el primer y el último periodo. Cuanto menores sean estas variaciones entreperiodos consecutivos, menos diferencia existirá en el tipo de número índice utilizado.

Teniendo presentas estas consideraciones, puede decirse que la principal ventaja que supone la utili-zación de índices encadenados es que permiten obtener unas estimaciones del crecimiento agregadomás acuradas, ya que pueden mitigar las dificultades que suponen los cambios de calidad, la incorpo-ración de nuevos productos en la economía y la desaparición de otros. Sin embargo, la aplicación de estametodología presenta como principal inconveniente la pérdida de aditividad11, es decir, los agregados

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

88 CES

Mientras que:

11 Excepto en los datos correspondientes a los periodos de base móvil y el inmediatamente posterior.

Page 88: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

a precios constantes no pueden ser desagregados, ni sus componentes agregadas, sin producir dis-crepancias entre la suma de las componentes y el total. A pesar de que esta falta de aditividad es con-secuencia de las propiedades matemáticas del sistema de valoración, y por tanto no supone unareducción de la calidad de los resultados, se considera un inconveniente porque puede ser un factorde confusión para el usuario.

Para finalizar este apartado se considera obligado hacer al menos una breve referencia al índice de Di-visia, también conocido como índice instantáneo por cumplir la denominada condición de encadena-miento en el campo continuo:

(2.74)

Este índice supone que precios y cantidades evolucionan de manera continua en el tiempo, bajo cuyacondición el índice de precios viene dado por la expresión:

(2.75)

Siendo:

(2.76)

Con ello se da por concluido este capítulo, centrado fundamentalmente en el establecimiento de aque-llos aspectos fundamentales de la teoría de los números índices de precios, acorde con los objetivosestablecidos en la investigación, aspectos extensibles con sus lógicas peculiaridades, a otras mag-nitudes como cantidad, valor, etc., cuando la investigación a realizar así lo requiera. A nuestros efec-tos no se ha considerado necesario llevar a cabo una referencia explícita a problemáticas muyhabituales en la teoría general de los números índices, como por ejemplo la relativa a sustitución deunidades (índices hedónicos) y otras técnicas importantes, a pesar de que en ocasiones puede serpreciso recurrir a ellas.

TEORÍA DE LOS NÚMEROS ÍNDICES. ASPECTOS GENERALES

CES 89

Page 89: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Con el contenido dado a este capítulo, se han considerado suficientemente establecidas las bases ne-cesarias para abordar el estudio de los deflactores del comercio exterior y en especial de los Índicesde Valor Unitario, que como se ha afirmado reiteradamente constituye el objetivo prioritario de estetrabajo de investigación.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

90 CES

Page 90: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

CAPÍTULO 3DEFLACTORES DELCOMERCIO EXTERIOR.POSIBLES ALTERNATIVAS

Page 91: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando
Page 92: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

iitittititit qpVqpV

iitititiit qpVqpV 00

n

iiti

t qpV1

00

n

iitin

iii

n

iitin

iii

tL qp

qp

qpqpQV

10

100

10

1000)(0

93

DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR. POSIBLES ALTERNATIVAS

CES

3.1 VALORACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR A PRECIOS CONSTANTES

La valoración de una magnitud Xi en un determinado momento o lugar puede realizarse de diversas for-mas, entre las que destacamos las dos siguientes: en términos corrientes (valoración nominal) y en tér-minos constantes (valoración real). Como es sabido, la valoración nominal exige el conocimiento deprecios y cantidades en el momento actual t ( ), en tanto que la valoraciónreal viene determinada por la consideración de precios en un periodo único o de referencia 0 y canti-dades correspondientes al momento actual t ( ).

En el terreno económico es habitual disponer de magnitudes valoradas exclusivamente en términos co-rrientes, con la destacada excepción del PIB en las contabilidades nacionales. Este hecho unido al fe-nómeno de la inflación nos puede inducir a una visión errónea de los cambios producidos en lasmagnitudes. En tales condiciones, para la correcta interpretación de dichos cambios se hace necesa-ria la descomposición de los mismos en cambios debidos a variaciones en los precios y cambios de-bidos a variaciones en las cantidades, con el objetivo de eliminar las mencionadas en primer lugar.

Como ya se ha comentado en el capítulo anterior, al proceso consistente en eliminar del cambio totalde la magnitud el efecto de cambio en los precios se denomina deflactación. Por tanto, deflactar unaserie supone pasar de una valoración a precios corriente a una valoración a precios constantes, lo queimplica obtener una expresión del siguiente tipo:

(3.1)

Donde V0t es el flujo en el periodo corriente (periodo t) valorado a precios del periodo de referencia (pe-

riodo 0), pi0 es el precio del bien i en el periodo de referencia, qit es la cantidad de dicho bien en el pe-riodo corriente y n es el número de bienes considerados.

Existen dos procedimientos de deflactación: por extrapolación de volumen y por precios.

La deflactación por extrapolación de volumen consiste en multiplicar el valor del periodo de referenciapor un índice de volumen de Laspeyres, de forma que únicamente se revelan las variaciones en las can-tidades, ya que los precios se mantienen constantes:

(3.2)

Page 93: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Donde V0 es el valor del flujo en el periodo de referencia,Q(L)0t es el índice de volumen de Laspeyres,

pi0 y qi0 son el precio y la cantidad, respectivamente, de cada subconjunto i en el periodo de referen-cia y qit es el precio de dicho subconjunto en el periodo corriente.

El segundo método, que constituye la alternativa más habitual, consiste en dividir la serie en términoscorrientes entre un índice de precios con periodo de base 0, obteniendo así la serie en términos cons-tantes de dicho periodo 0. En sentido estricto, para lograr eliminar el efecto de los precios, este índicede precios ha de ser un índice de Paasche, ya que como puede apreciarse:

(3.3)

Donde Vt es el valor del flujo en el periodo corriente, P(P)01 es el índice de precios de Paasche, pit y qit

son el precio y la cantidad, respectivamente, de cada subconjunto i en el periodo corriente y qi0 es elprecio de dicho subconjunto en el periodo de referencia.

No obstante, frecuentemente este índice de Paasche es reemplazado por otro tipo de índice, general-mente, por un Laspeyres de precios, debido a que su utilización puede presentar inconvenientes prác-ticos fundamentalmente debidos a la obsolescencia que puede derivarse de precisar el conocimientode precios y cantidades en el momento actual t.

3.2 DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR

En este epígrafe se estudiarán los distintos indicadores potencialmente viables para la deflactación delas exportaciones e importaciones de bienes, cada uno de los cuales será analizado y valorado a lolargo del capítulo, de forma que se definirán y se detallarán sus ventajas e inconvenientes.

Eurostat, en su publicación “Handbook on price and volume measures in National Accounts” (2001), pre-senta cuatro vías posibles para la obtención de las cifras del comercio exterior en términos reales: losÍndices de Precios del comercio exterior, los Índices de Valor Unitario, los Índices de Precios de la Pro-ducción y los precios de las exportaciones de otro país. Estas alternativas para la obtención de las ci-fras del comercio exterior en términos reales están basadas en numerosos estudios empíricos sobreel mercado internacional, entre los que destacan los de Kreinin (1973), Grossman (1982), Kravis y Lip-sey (1971) y Aw y Roberts (1988).

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

94 CES

n

iiti

n

iiti

n

iitit

n

iitit

tP

t qp

qp

qp

qp

PV

10

10

1

1

0)(

Page 94: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

A continuación se detallan los rasgos y las principales ventajas de estas cuatro posibilidades conside-radas para, posteriormente, incidir en las de utilización recomendada, así como en las de uso más ha-bitual en los distintos países que deflactan su comercio exterior.

3.2.1 Precios reales de exportación e importación

En la literatura existente, estos indicadores se denominan también verdaderos o genuinos Índices de Pre-cios de las exportaciones y de las importaciones. Su cálculo se realiza a partir de los precios percibidospor los exportadores, en el caso de las exportaciones, o pagados por los consumidores, en el caso delas importaciones. Así, el elemento básico de información es la transacción, cuyas dimensiones son unprecio, una cantidad y una completa descripción de un conjunto de características. Al igual que en laconstrucción de cualquier índice de precios, es necesario identificar de forma inequívoca cada producto,y en este caso se hará observando las características que determinan el precio de las transacciones.

Para la construcción de estos índices se recurre al registro de todas las entidades del país que ope-ren regularmente en el comercio exterior. A partir del mismo, existen distintos procedimientos posiblesen la selección de las unidades informantes. Si el comercio presenta un elevado grado de concentra-ción, el organismo competente podría encuestar de forma regular a todas las empresas que operen enel sector exterior. Sin embargo, en el caso de que la cobertura total no sea posible, la muestra de uni-dades informantes puede obtenerse mediante una selección probabilística proporcional a las exporta-ciones e importaciones de cada establecimiento, o bien mediante la selección de las unidades de mayorimportancia según su valor de importaciones y exportaciones hasta alcanzar una cobertura adecuada.

Para cada establecimiento la información se puede recopilar considerando únicamente aquellos pro-ductos que constituyan un determinado porcentaje del valor total de sus exportaciones e importaciones,aunque generalmente, en la selección de los productos cuyos precios serán registrados se tienen en con-sideración tres aspectos básicos: la continuidad temporal de las transacciones, la importancia de losproductos en el valor total de las exportaciones (o en su caso de las importaciones) del establecimientoy el mantenimiento de las condiciones físicas del producto y las comerciales de la transacción, ya quese pretende que cada producto quede descrito por las características que determinan su precio.

Para cada uno de estos productos se registra su precio, la cantidad comerciada y una completa des-cripción de un conjunto de características identificativas que permitan la correcta agrupación de losbienes. Se introduce así el concepto de subvariedad de un producto, que se define como el conjuntode características físicas y comerciales que describen el producto, de modo que el precio queda refe-rido siempre a dicha subvariedad. La periodicidad de recogida de información suele ser mensual o tri-mestral, dependiendo de los recursos disponibles.

Una vez obtenida la muestra, se calculan los índices simples de las subvariedades, que son la menorunidad para la cual los precios se miden de periodo en periodo, dividiendo su precio en el periodocorriente entre el precio registrado en el periodo base. A continuación, promediando estos índices

DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR. POSIBLES ALTERNATIVAS

CES 95

Page 95: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

simples se obtienen los denominados índices elementales, es decir, los índices correspondientes alos productos considerados.

Finalmente, se obtienen índices para agregados, agregados definidos en función de los objetivos quese pretenden alcanzar con la utilización de los índices y constituidos en base a distintos criterios, comopueden ser las zonas geográficas o los tipos de flujo. Su cálculo se realiza mediante la combinaciónde los índices elementales, utilizando generalmente un índice tipo Laspeyres, Paasche o Fisher.

Para concluir con la presentación de esta primera alternativa de obtención de las cifras del comercioexterior en términos reales, señalar que los índices de precios se basan en la observación de los pre-cios de una muestra de productos fija en dos periodos de tiempo diferentes, por lo que su fiabilidad de-pende de la representatividad de la muestra, es decir, si la muestra no incluye una proporciónsignificativa del universo de productos cuyo precio es considerablemente distinto al de los elementosmuestrales, los índices de precios no serán fiables. En todo caso, presenta dos grandes ventajas, queson, por una parte, la especificación y definición de los productos con total precisión, eliminando losproblemas planteados por la existencia de grupos de bienes heterogéneos y, por otra, la realización delos correspondientes ajustes ante cambios de calidad, de forma que los efectos son controlados. Estascuestiones serán estudiadas con mayor detalle en el epígrafe 3.3.

3.2.2 Índices de Valor Unitario del comercio exterior

Estos indicadores se construyen a partir de la principal fuente administrativa de datos del comercio ex-terior: los documentos de aduanas. En este sentido, se podría pensar que se basan en una observa-ción exhaustiva (o prácticamente exhaustiva) del valor y de la cantidad totales de los productosexportados e importados; sin embargo, resulta conveniente someter esta idea a matizaciones, ya quelas estadísticas de aduanas no aportan información sobre transacciones de productos individuales,sino de rúbricas, es decir, de agrupaciones de productos, definidas por la nomenclatura estadística decomercio internacional vigente. Se trata de una puntualización muy importante ya que, como se veráposteriormente, este aspecto presenta una fuerte incidencia en la calidad final de los IVUs.

Por otra parte, es necesario definir un concepto de gran relevancia en el estudio de esta segunda al-ternativa de deflactación, que es el de clase elemental. Se denomina clase elemental a un conjunto deregistros encuadrados bajo una misma rúbrica y que además poseen ciertas características en común,como puede ser el tipo de flujo (exportación o importación) o el país de origen/destino. Se consideraque todos los registros que la componen constituyen un todo homogéneo (siendo su homogeneidadtanto mayor cuantas más características en común tengan estos registros), de forma que se acumu-lan los importes y las cantidades comercializadas.

Para cada clase elemental se obtiene su valor unitario dividiendo el valor total de la clase por su can-tidad total. Por tanto, como se ha expuesto en el epígrafe anterior, se trata de un precio medio por uni-dad física de todos los registros englobados en una clase elemental:

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

96 CES

Page 96: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

(3.4)

Donde, para la clase elemental i en el periodo t, j son los registros que constituyen dicha clase, vijtes el valor de cada registro, qijt es la cantidad de cada registro, pijt es el valor unitario del registro jy es la ponderación de cada registro en el periodo t, constituida por la proporción que la

cantidad de los mismos representa respecto al total.

Así, el valor unitario es el valor total de las ventas (igual a precios por cantidades vendidas) divididoentre la cantidad total vendida. Se trata, por tanto, de una media de precios ponderados por sus res-pectivos pesos relativos. Comparando este valor unitario en dos periodos de tiempo diferentes se ob-tiene un Índice de Valor Unitario simple para cada una de las clases elementales, índice que se puedeconsiderar como una medida del cambio del precio en el tiempo.

(3.5)

Sin embargo, ya que lo que generalmente se pretende es estudiar la variación de agregados de cla-ses elementales, se utilizan índices compuestos obtenidos a través de medias ponderadas de los co-rrespondientes índices simples, siendo las ponderaciones la importancia relativa de cada una de lasclases en el total. Los índices agregados, al igual que en el caso anterior, generalmente son índicestipo Laspeyres, Paasche o Fisher.

Respecto a esta segunda alternativa, que será minuciosamente analizada en próximos epígrafes, des-tacan notablemente tanto su bajo coste de obtención, como su carácter exhaustivo, ya que consideraprácticamente la totalidad de los productos comerciados. Sin embargo, el problema que se plantea esque estos productos se agrupan en rúbricas, de modo que no se trabaja con productos individuales, locual podría suponer una falta de la necesaria homogeneidad de las clases elementales, clases que enocasiones podrían incluir variedad de calidades, tamaños o alguna otra característica. Esta heteroge-neidad podría llegar a causar una excesiva variabilidad del índice, distorsionando así las comparacio-nes temporales del mismo. En términos generales, la bondad de los Índices de Valor Unitario comoaproximaciones a las variaciones de los precios de los flujos internacionales disminuye a medida queaumenta el nivel de agregación de los productos.

DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR. POSIBLES ALTERNATIVAS

CES 97

n

jijtijtn

jijt

n

jijtijt

n

jijt

n

jijt

it wpq

qp

q

vVU

1

1

1

1

1

n

jijt

ijtijt

q

q

1

w

00 )(

i

itt

VUVU

iIVU

Page 97: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

3.2.3 Índices de Precios de la Producción ajustados

Otra posibilidad para la obtención de información sobre los flujos internacionales en términos reales esla utilización de los Índices de Precios de la Producción (IPPs). El IPP estándar se basa en la obser-vación en el tiempo del precio de una muestra de bienes representativos de la producción interna. Loscambios observados en los precios de estos productos se ponderan por la proporción que las empre-sas productoras representan en el total de la producción de cada uno de ellos. Para las distintas cate-gorías de productos, los índices agregados se obtienen ponderando las variaciones de los productosindividuales por la proporción que estos representan en la producción total (dato generalmente extra-ído de la Contabilidad Nacional).

Los Índices de Precios de la Producción han sido considerados en ocasiones como sustitutos de losÍndices de Precios del comercio exterior, pero esto presenta ciertas limitaciones ya que existen dife-rencias significativas entre ambos indicadores. Alterman (1997) manifiesta que para que ambos indi-cadores registren movimientos similares tendrían que darse dos condiciones:

- La primera sería que los bienes idénticos se vendiesen en los distintos países al mismo precio, esdecir, que se verificase la “ley del precio único”, lo cual no es generalmente sostenible debido a di-versos factores, como pueden ser los costes de transporte o los aranceles.

- La segunda condición sería la coincidencia en el comportamiento de los precios de bienes simila-res, lo cual tampoco se puede mantener debido, entre otros motivos, a las diferencias en las pre-ferencias de los consumidores de los distintos países.

Así, dado que en términos generales estos índices reflejan los precios de la producción interior, inde-pendientemente de su destino, deberían ajustarse de modo que reflejasen los precios cobrados (o pa-gados) por las exportaciones (o en su caso las importaciones). Por tanto, si debido a la competencialos precios de las importaciones y los del mercado interior son similares, el uso directo de los IPPpuede considerarse relativamente apropiado.

Sin embargo, si las condiciones del mercado son tales que los precios interiores no reflejan adecua-damente el precio de los bienes importados y exportados, será necesario ajustar los IPPs de modoque reflejen estas diferencias y puedan considerarse como indicadores apropiados de los precios delcomercio exterior. También sería necesario un ajuste de los IPPs si los movimientos en el tipo de cam-bio fuesen el único factor que influye en los precios de las importaciones y de las exportaciones.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

98 CES

Page 98: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Estas transformaciones podrían hacerse mediante distintas vías. La más sencilla consiste en ajustar di-chos índices al valor en la frontera del país exportador (valoración free on board, f.o.b.12), o de la impor-tación (valoración cost insurance and freight, c.i.f.13). Otra posibilidad de ajuste es la ofrecida por el enfoquemonetarista, que considera los movimientos del tipo de cambio entre la moneda interna y la de los paísesa los que se dirigen las exportaciones, o de los que proceden las importaciones. Este enfoque se basa enel supuesto de que los cambios en los precios de las exportaciones y las importaciones difieren de los cam-bios en los precios interiores únicamente en lo que se refiere a las variaciones en el tipo de cambio.

La idoneidad de los Índices de Precios de la Producción, ajustados o no, como aproximaciones a losprecios de las exportaciones e importaciones ha de ser valorada caso por caso, aunque, generalmente,su utilización introduce un sesgo debido, básicamente, a los siguientes aspectos:

- La utilización de una muestra de productos procedentes del mercado interior, que no se corres-ponde con la que tendría que emplearse en la construcción de los correspondientes índices delcomercio internacional.

- Los precios del mercado interior registran generalmente una variación distinta a la de los preciosdel mercado exterior, debido, entre otros factores, a la existencia de distintas condiciones compe-titivas y distintas estructuras fiscales.

Por tanto, el recurrir a estos índices no permite garantizar generalmente una correcta deflactación, apesar de que su utilización facilita la solución de los problemas relativos a la combinación de produc-tos heterogéneos y a los cambios producidos en la calidad.

DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR. POSIBLES ALTERNATIVAS

CES 99

12 La valoración franco a bordo (f.o.b.) incluye el valor de transacción de los bienes, más el coste de los servicios suministra-dos para entregar las mercancías en la frontera del país exportador, más los impuestos menos las subvenciones sobre losbienes exportados (en los intercambios intracomunitarios se incluye el IVA y los demás impuestos sobre los bienes pagadosen el país exportador). Con esta condición el vendedor cumple su obligación de entregar la mercancía cuando ésta ha so-brepasado la borda del buque en el puerto de embarque convenido. En su caso el comprador tiene que hacerse cargo de todoslos gatos y riesgos de pérdida o daño de las mercancías una vez que éstas hayan pasado sobre la barandilla del buque enel puerto de expedición convenido.

13 La valoración del tipo c.i.f., coste, seguro y flete, incluye el valor de transacción de los bienes, más el coste de los serviciossuministrados para entregarlos en la frontera del país exportador, más el coste de los servicios prestados para entregar lasmercancías desde la frontera del país exportador hasta la frontera del país importador. Con esta condición el vendedor tieneel deber, tanto de pagar los gastos y flete necesarios para llevar las mercancías al puerto de destino convenido, como de pro-porcionar seguro contra el riesgo del comprador de pérdida o daño de las mercancías durante el transporte.

Page 99: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

3.2.4 Precios ajustados de las exportaciones de un país extranjero

Esta alternativa, que únicamente se considera adecuada para el estudio de las importaciones, con-siste en la deflactación de las mismas a través de los precios de las exportaciones de los países ex-tranjeros. Para su correcta y eficaz utilización es necesaria la desagregación de las importaciones porgrupos de productos y países.

Se trata de la solución más adecuada para afrontar los casos de los “productos únicos” de naturalezaespecializada. La incorporación de un producto y su inmediata desaparición puede provocar una dis-continuidad temporal en el cálculo de los índices de precios, por lo que plantean un considerable pro-blema, ya que los índices se basan en la comparación a lo largo del tiempo de los movimientosregistrados en los precios de un determinado conjunto de productos. Este problema se presenta es-pecialmente en los campos relacionados con los grandes bienes de equipo, como por ejemplo barcos,trenes, aviones, plataformas petrolíferas, etcétera, con lo cual se trata de productos que han de ser te-nidos en cuenta, debido a que pueden tener un impacto significativo en las pequeñas o medianas eco-nomías. Dado que es muy probable que en estas áreas el mercado internacional sea bastantecompetitivo, los movimientos de los precios internacionales pueden considerarse como representativosde los movimientos de los precios de un país individual.

En este epígrafe, un punto importante a tener en consideración es el de cómo tratar las variaciones tem-porales de los tipos de cambio y la inflación en los distintos países, suponiendo que estos movimien-tos impacten directa e inmediatamente en el precio de las importaciones. La utilización directa de losprecios de países extranjeros, sin realizar ningún tipo de ajuste de inflación ni de tipos de cambio, seríaviable únicamente en aquellos casos en los que los precios contratados estuviesen especificados enuna moneda común. En caso contrario se debería de recurrir a algún método de ajuste14 que permitaabordar tanto las variaciones en los tipos de cambio, como la inflación.

La principal ventaja de esta última alternativa que Eurostat presenta para la deflactación de las im-portaciones es la exacta cobertura de los productos, reduciéndose así los problemas derivados de laheterogeneidad. Sin embargo, por otro lado, es importante tener en consideración que la elección delmétodo de ajuste (en caso de que éste fuese necesario) puede tener un gran impacto en las variacio-nes estimadas de los precios de los bienes importados.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

100 CES

14 Véase Eurostat (2001), p.69.

Page 100: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

3.3 ÍNDICES DE VALOR UNITARIO VERSUS ÍNDICES DE PRECIOS

De las cuatro alternativas que Eurostat propone para el análisis del comercio internacional en términosreales, destacan principalmente las dos primeras estudiadas por tratarse de las habitualmente utiliza-das por los países que abordan el tema de la deflactación de sus exportaciones e importaciones. Talesmétodos, como se ha visto, se basan, por una parte en el uso de índices de precios “puros” del comercioexterior, obtenidos a partir de una muestra de precios recogidos directamente de las empresas quellevan a cabo transacciones de importación o exportación, y por otra en el uso de los Índices de ValorUnitario del comercio exterior, derivados de los registros estadísticos de las aduanas.

A continuación, en los siguientes epígrafes, se realizará una comparativa de dichos índices, profundi-zando en las ventajas y en los inconvenientes más relevantes que ambos presentan como medidas delos cambios en los precios del sector exterior, de forma que se disponga de una base teórica parapoder decidir y concluir sobre la idoneidad de un indicador u otro, dadas las características y condi-ciones de la zona económica para la cual se pretende elaborar un deflactor.

3.3.1 Limitaciones de los Índices de Valor Unitario respecto a los Índices de Precios

Los IVUs son aproximaciones de los Índices de Precios que pueden presentar ciertas limitaciones, ge-neralmente superables si se realiza un profundo análisis de los mismos, de forma que se garanticenresultados robustos. Consideramos de gran importancia el conocimiento de dichas limitaciones, ya queello permitirá diseñar e interpretar correctamente los índices obtenidos.

Los principales inconvenientes derivan del origen de los datos disponibles obtenidos a partir de un pro-cedimiento declarativo, atendiendo a una determinada nomenclatura arancelaria, unido al sistema in-terno de facturación de las empresas. Si fuese posible tener acceso directo a estas facturas, el cálculode los IVUs podría hacerse en un contexto ideal ya que se dispondría de descripciones precisas de losproductos intercambiados, de la identificación concreta del destino y del origen, del valor real de losbienes individuales, de las condiciones de entrega y pago y, en definitiva, de todos los elementos ne-cesarios para el cálculo de los índices.

A continuación se analizan las dificultades de este sistema de obtención de información y, por tanto,los aspectos en que se exige concentrar mayores esfuerzos para lograr la mayor acuracidad de los Ín-dices de Valor Unitario como indicadores de la evolución de los precios del comercio exterior.

3.3.1.1 Definición de los productos

Una diferencia importante entre los índices de precios y los IVUs es que en el sistema de Índices de Pre-cios se da una definición precisa de los productos, mientras que en el contexto de los IVUs, como yase ha comentado anteriormente, los productos están definidos mediante rúbricas según la nomencla-

DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR. POSIBLES ALTERNATIVAS

CES 101

Page 101: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

tura internacional a un cierto nivel de agregación, de forma que no son bienes singulares perfectamentediferenciados, sino rúbricas constituidas por bienes más o menos homogéneos, que en muchas oca-siones presentan distintas variedades que corresponden a calidades, tamaños o características dife-rentes. El mayor o menor grado de homogeneidad de las rúbricas dependerá del nivel de desagregaciónde la clasificación utilizada y de la complejidad de los productos. Las materias primas y los bienes in-termedios manifiestan pocos problemas en este sentido, mientras que, generalmente, no es así con losproductos manufacturados. Más concretamente, los productos habitualmente se identifican mediante laNomenclatura Combinada (NC)15, nomenclatura arancelaria que, como es sabido, presenta un acepta-ble nivel de detalle. Muchas de las rúbricas que constituyen la NC definen claramente un único pro-ducto, sin embargo otras engloban un conjunto de productos, agregando sus valores y cantidades.

En este último caso es cuando se pueden presentar problemas, puesto que la utilización de la infor-mación aduanera sobre cifras agregadas supone una limitación de los IVUs, ya que los cambios en losvalores unitarios no necesariamente se deben a cambios en los precios, sino que también pueden atri-buirse a cambios en las cantidades, es decir, a cambios en la composición interna de la rúbrica, comoocurre en el caso de un desplazamiento del consumo hacia una variante del artículo de mayor calidad.Dichos cambios suelen darse, entre otros casos, cuando varía la composición geográfica de los flujosinternacionales, es decir, cuando varían los mercados de origen o destino.

Este fenómeno es el denominado “efecto composición”, y podemos resumir sus implicaciones a travésde las palabras de Martín Bourgón (1986):

“Aún cuando los artículos de una clase o grupo determinado sean homogéneos, si se vendena precios distintos (por descuentos o políticas de venta diferentes, etc.) el resultado de dividirel valor total por el número de unidades dará solamente un valor medio unitario que será unamedia ponderada de los distintos precios. Así pues, si se modifica la distribución en el interiordel grupo, aún cuando las demás cosas permanezcan iguales, la media variará, aunque los pre-cios que los exportadores cargan a sus clientes o que los importadores pagan no se altere.” 16

A continuación se estudia el “efecto composición” mediante un claro ejemplo que considera el caso mássencillo de una rúbrica constituida por dos productos (j=A, B) con los siguientes precios en el periodode referencia (periodo 0) y en el corriente (periodo 1): pA0 = pA1 = p, para el bien A y pB0= pB1 = λp, parael segundo bien, de forma que ninguno de los dos ha registrado una variación de su precio de un pe-riodo a otro. Respecto a las cantidades, se denota por δA0 y δB0 = 1-δA0 la participación en el periodo dereferencia de cada uno de los bienes en la cantidad total (Q0 = qA0+qB0), mientras que las correspon-dientes participaciones en la cantidad total del periodo corriente (Q1 = qA1+qB1) serán δA1 y δB1 = 1-δA1,respectivamente.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

102 CES

15 Véase primer apartado del capítulo 5.16 Véase Kravis y Lipsey (1971), pp. 15 y 55.

Page 102: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Así, los valores unitarios de la rúbrica considerada, en el periodo de referencia (VU0), y en el corriente(VU1), se obtienen mediante las siguientes expresiones:

(3.6)

(3.7)

El Índice de Valor Unitario (IVU) se obtendrá como cociente de ambos valores, siendo su expresión ana-lítica la siguiente:

(3.8)

Si suponemos que en el periodo de referencia los dos bienes tienen la misma participación en la can-tidad total comerciada, es decir, si δA0 = δB0 =0.5, y que λ=1.5, de forma que el bien A es más baratoque el bien B, obtenemos un Índice de Valor Unitario mediante la expresión:

(3.9)

Dando lugar a los resultados presentados la tabla 3.1, resultados que, siguiendo a Peter Von der Lippe(2001), nos permiten establecer la siguiente casuística:

DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR. POSIBLES ALTERNATIVAS

CES 103

Page 103: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

- Si se produce un aumento de la participación del bien más barato (en nuestro ejemplo bien A) en la can-tidad total comerciada, es decir, si δA0< δA1 , el valor del Índice de Valor Unitario en el periodo 1 seríamenor que el valor del genuino Índice de Precios correspondiente. Por lo tanto, con la utilización delIVU se estaría infravalorando el nivel real de precios. En nuestro caso particular, en el que además nose registra una variación de precios de un periodo a otro, se obtendrá un IVU1

0<1, lo cual es erróneoya que, como se ha dicho, se está considerando que los precios se han mantenido constantes.

- Si se reduce la participación del bien más barato en la cantidad total comerciada, es decir, si δA0> δA1,el Índice de Valor Unitario sobrestimará los precios reales. Considerando también que los precios nohan sufrido modificación alguna entre ambos periodos, se obtendrá el resultado erróneo IVU1

0>1.

- Siempre que permanezcan constantes las participaciones de cada bien en la cantidad total, esdecir, δA0= δA1 y, por tanto, δB0= δB1 , el Índice de Valor Unitario dará un resultado correcto, varíeno no los precios. En este ejemplo se tendrá un IVU1

0=1. También se estará en esta situación en elcaso en que ambos bienes tuviesen el mismo precio y, por tanto, λ=1.

Estas consideraciones, que serán tratadas con mayor profundidad en el siguiente capítulo a la hora deestudiar el sesgo del valor unitario, se pueden resumir diciendo que los Índices de Valor Unitario, encomparación con los Índices de Precios, minimizan la variación de los precios si hay un cambio en laestructura de las rúbricas a favor de los bienes más baratos. Por el contrario, tienden a aumentar el in-cremento de los precios cuando la estructura cambia a favor de los bienes más caros.

Para concluir con la exposición de esta limitación relativa a la propia definición de los productos, seña-lar que la repercusión que las variaciones en la composición interna de la rúbrica tienen en su valor uni-tario será tanto menor cuanto mayor sea la homogeneidad de los productos que constituyen la rúbrica.

En este contexto, el concepto de rúbrica homogénea está asociado al cumplimiento del teorema del biencompuesto de Hicks-Leontief, según el cual si los precios relativos de un conjunto de bienes perma-necen constantes, dicho conjunto podrá considerarse a todos los efectos analíticos como un solo biencompuesto cuyo precio se puede suponer proporcional al precio de cualquier bien que lo constituye.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

104 CES

TABLA 3.1 VALOR DEL IVU EN FUNCIÓN DEL VALOR DE δA1

δA1 IVU10

0 1,20,2 1,120,4 1,040,5 10,7 0,920,9 0,84

1 0,8Fuente: Elaboración propia.

Page 104: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

3.3.1.2 Definición del valor

En el SEC-95 se recoge que las importaciones y exportaciones de bienes deben valorarse franco abordo (f.o.b) en la frontera del país exportador, lo cual proporciona una base de precios uniforme paralos bienes, en el sentido de establecer un único punto de valoración para las exportaciones y las im-portaciones (la frontera del territorio estadístico del país exportador). No obstante, en el SEC-95 tam-bién se manifiesta que en las tablas de origen y destino y las tablas input-output simétricas, lasimportaciones de bienes por grupos de productos deben valorarse a precios c.i.f. en la frontera delpaís importador, lo cual permite la realización de comparaciones entre los precios de los bienes im-portados y los precios de los bienes existentes en el mercado interno.

Por otra parte, Naciones Unidas17, con objeto de promover la comparabilidad de las estadísticas del co-mercio internacional de las mercancías y teniendo en cuenta las prácticas comerciales y de informaciónde datos de la mayoría de los países, recomienda que el valor estadístico de los bienes importados seadel tipo c.i.f., y el valor estadístico de los bienes exportados sea del tipo f.o.b. Asimismo, recomienda quelos países que utilizan un valor c.i.f. para las importaciones hagan un esfuerzo por recoger tambiéndatos relativos al flete y al seguro con el mayor detalle posible, a fin de poder calcular los valores tipof.o.b. en aquellos casos en los que fuese necesario para la elaboración de determinadas estadísticas.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, el valor disponible procedente de la información de Adua-nas es esencialmente un valor c.i.f. para las mercancías importadas y un valor f.o.b. para las exporta-das, valoración que pueden presentar dos inconvenientes:

- Puede escaparse de la condición contractual definida entre el vendedor y el comprador, por lo querespecta al punto de entrega de los productos.

- Es asimétrica, ya que al importar se considera el importe del transporte internacional y los segu-ros correspondientes, mientras que este importe es excluido al exportar.

De cualquier modo, los efectos que esta definición de valor pueda tener en la evolución de los índicesson considerados generalmente de escasa relevancia.

3.3.1.3 Obtención de los datos

Es conocida la necesidad en toda investigación estadística de que los datos de base no presenten erro-res, especialmente los derivados de su forma específica de obtención. En nuestro caso, las declaracionesrecogidas por la Administración de Aduanas, aunque son materias a comprobar, en algunos casos podríanrecoger anomalías, ya sea en el valor estadístico, las cantidades o las unidades, que se manifestarían me-diante valores atípicos, lo cual hace preciso un estudio específico para su control y perfeccionamiento.

DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR. POSIBLES ALTERNATIVAS

CES 105

17 Véase Estadísticas del comercio internacional. Conceptos y definiciones. (2000).

Page 105: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Adicionalmente, como el valor estadístico utilizado en los cálculos de los Índices de Valor Unitario es elcorrespondiente a las mercancías en el momento de cruzar la frontera, puede ocurrir que el tipo de cam-bio utilizado no coincida exactamente con el vigente en el momento en el que se llevó a cabo la trans-acción, lo que puede provocar serias distorsiones si no se llevan a cabo las oportunas correcciones.

Como se ha podido comprobar, los Índices de Valor Unitario para el comercio exterior presentan limi-taciones intrínsecas que los distinguen de los Índices de Precios puros. Sin embargo, estos problemasvinculados a su obtención pueden superarse mediante una correcta metodología. Así, se puede con-cluir este apartado indicando que la utilización de los IVUs requiere cierta precaución, que debe in-crementarse con el nivel de detalle y de complejidad de los productos a estudiar.

3.3.2 Ventajas de los Índices de Valor Unitario respecto a los Índices de Precios

La experiencia empírica permite afirmar que las ventajas de los Índices de Valor Unitario como de-flactores del comercio exterior en relación con los Índices de Precios puros, superan notablemente alos inconvenientes anteriormente analizados. Estos aspectos positivos explican el hecho de que seanla técnica básica empleada por la mayor parte de países desarrollados interesados en la deflactaciónde sus importaciones y exportaciones. Principalmente, tal y como se detallará a continuación, estas ven-tajas se derivan del hecho de poder construir los IVUs a partir de una única y muy completa fuente deinformación: las estadísticas de aduanas.

3.3.2.1 Fuente de datos exhaustiva

Los datos cubren todos los bienes que han intervenido en el comercio internacional, excepto algunosque, como veremos más adelante, pueden crear distorsiones debido a su peculiar naturaleza (por ejem-plo, los barcos, las obras de arte o las piedras preciosas). De este modo se garantiza la representati-vidad de los productos comerciados en el proceso de obtención de los Índices de Valor Unitario.

Esta ventaja supone varias implicaciones, entre las cuales destaca, por una parte, el hecho de que los IVUsno se ven afectados por la incertidumbre unida a toda muestra, como ocurre en el caso de los Índices dePrecios puros. Por otra parte, otra implicación importante es la de permitir que los valores de los coefi-cientes de ponderación utilizados en el cálculo de los índices agregados se conozcan con precisión.

Finalmente, el hecho de que la fuente de datos sea exhaustiva permite la posibilidad de contemplar elproblema que supone la aparición de productos nuevos en el mercado con una mayor rapidez que enel caso de trabajar con los Índices de Precios.

3.3.2.2 Bajo coste de producción

El bajo coste que supone la elaboración de los Índices de Valor Unitario se debe a que el dato basees registrado, procesado y suministrado gratuitamente por la Administración de Aduanas. Cabe tam-

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

106 CES

Page 106: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

bién destacar, por una parte, que las estadísticas de aduanas están disponibles desde muchos añosatrás, lo cual permite la obtención de largas series cronológicas de IVUs, y que, por otra parte, losdatos de comercio exterior presentan la virtud de estar disponibles de forma inmediata, lo que su-pone la pronta disponibilidad de los índices.

Así, la producción de los IVUs tiene un coste, tanto económico como de tiempo, muy inferior al que su-pondría la obtención de Índices de Precios, siendo la relación calidad-precio muy elevada. La técnicaalternativa basada en precios obtenidos mediante encuestas necesita importantes inversiones, dadoque requiere recurrir a entrevistadores especializados, contactar con las empresas y definir una mues-tra de productos representativa de los intercambios internacionales. En este sentido es necesario teneren cuenta dos aspectos importantes: por una parte, que los precios importados requieren general-mente una muestra mayor que la correspondiente a los precios exportados, debido a la baja concen-tración de las empresas importadoras, y, por otra, ha de estar siempre presente la idea de que la cestade bienes y el conjunto de empresas de referencia seleccionado no se queden obsoletas en un periodocorto de tiempo, perdiendo así la representatividad que tenían en el periodo base.

Por todo ello, el registro de Aduanas, con las características inherentes a todo registro administrativo, esconsiderado una fuente estadística que adecuadamente tratada permite obtener resultados de alta calidad.

3.3.2.3 Transacción real de precios

Los precios que constituyen la base de la valoración de los intercambios se corresponden con losprecios facturados en las transacciones reales, de modo que integran todas las características parti-culares de la transacción. Sin embargo, los Índices de Precios obtenidos mediante encuesta están másvinculados a los “precios de catálogo” que a los precios reales, es decir, que a los correspondientesa condiciones contractuales.

3.3.3 Valoración final

Las considerables ventajas que los Índices de Valor Unitario presentan respecto a los Índices de Pre-cios puros han supuesto que prácticamente todos los países se decanten por la elaboración de los pri-meros para medir el comercio exterior en términos reales. En palabras de Ferreiro y Hernández (1983):

“El uso generalizado en comercio exterior de los valores unitarios para aproximar precios se debeesencialmente, a parte de las ventajas de universalidad de la muestra, incorporación de los con-ceptos netos de subvenciones y aranceles en el precio de la transacción, especificidad del co-mercio bilateral de no mercado, a los bajos costos y facilidad de procesamiento de la informaciónque, sobre cantidad-valor de las transacciones, se halla en los documentos de Aduanas”.

En todo caso, a la hora de decidir entre estos dos sistemas es de gran importancia considerar el equi-librio entre coste y fiabilidad. En cuanto al coste, como se ha comentado anteriormente, decir que la

DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR. POSIBLES ALTERNATIVAS

CES 107

Page 107: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

producción de los IVUs tiene un coste muy inferior al que suponen los Índices de Precios. Respecto ala fiabilidad, conocemos la dificultad existente en el sistema de los IVUs para estudiar un conjuntoconstante de bienes de calidad consistente, como es deseable en sentido estricto, lo cual puede inducira la presencia de sesgo en el deflactor. Sin embargo, se debe tener en cuenta que los Índices de Pre-cios también pueden presentar sesgo como consecuencia de la utilización de muestras de empresasy productos poco representativas.

Nótese que estas alternativas no son necesariamente excluyentes y que puede contemplarse n sistemade medición de las variaciones de los precios del comercio exterior basado en la complementariedadde ambos métodos, tal y como se está haciendo en determinados países18. Este sistema se basa enla utilización de los Índices de Valor Unitario en aquellos campos donde esté garantizada la suficientehomogeneidad, como puede ser el de las materias primas y el de los productos manufacturados, mien-tras que los precios de los productos más elaborados se estudiarían mediante Índices de Precios puros.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

108 CES

18 Véase capítulo 5.

Page 108: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

CAPÍTULO 4CONSIDERACIONESBÁSICAS SOBRE LOSÍNDICES DE VALOR UNITARIO

Page 109: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando
Page 110: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

111

CONSIDERACIONES BÁSICAS SOBRE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

CES

4.1 REFERENCIA HISTÓRICA

En los últimos años se ha puesto de manifiesto un creciente interés por los métodos de cálculo emplea-dos en la construcción de números índices cuando se trabaja con un bajo nivel de agregación, lo que hapotenciado la utilización de los Índices de Valor Unitario. Sin embargo, las primeras contribuciones al con-cepto de Índice de Valor Unitario se remontan a finales del siglo XIX, siendo las más destacables, tal ycomo señala Diewert (1995), las de Segnitz (1870), Drobisch (1871), Walsh (1901) y Davies (1924).

En 1870 Segnitz propone un Índice de Valor Unitario para mercancías homogéneas. Lo hace en su obra“Über Die Berechnung der sogenannten Mittel sowie deren Anwendung in der Statistik und anderen Er-fahrungswissensxhaften”19, en la que, analizando el concepto de promedio, plantea el siguiente ejemplo:

“El precio medio del centeno en cierta región y en cierto periodo de tiempo no es otro que elprecio que se hubiera tenido que pagar por una fanega de centeno, con la doble condición deque, en primer lugar, no hubieran sucedido otras fluctuaciones de precios a lo largo del tiemponi, en segundo lugar, la suma total gastada en el centeno hubiese sido la misma que la del pre-cio pagado en realidad. Con ello, el precio medio del centeno se obtiene dividiendo esa sumapor el número de fanegas vendidas:

(4.1)

Siendo p, p´, p´´, p´´´,..., los precios de venta y q, q´, q´´, q´´´,..., las cantidades vendidas”.

Un año más tarde, en 1871, siguiendo la misma línea, el matemático alemán Moritz Wilhelm Dro-bisch20 propone la obtención de un Índice de Valor Unitario para mercancías de naturaleza heterogé-nea mediante la expresión:

(4.2)

Donde: u, u´, u´´,..., son las cantidades vendidas de cada una de las mercancías en un determinado mo-mento del tiempo, siendo el precio de venta de dichas mercancías g, g´, g´´, ..., respectivamente. Delmismo modo, en un periodo posterior las cantidades vendidas son v, v´,v´´,..., y los precios h, h´, h´´,...

19 “Sobre el cálculo de la denominada media, así como su aplicación a la Estadística y otras Ciencias Experimentales”, (p. 184).

20 Drobisch (1871), p. 418.

Page 111: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Tras presentar este índice de precios para bienes no necesariamente homogéneos, Drobisch exponelo siguiente:

“Mi fórmula para calcular la subida, o bajada, media de los precios se corresponde exacta-mente con la media aritmética de las relaciones de precios de los géneros de mercancías,cuando de cada género de mercancía se vende la misma cantidad en los dos periodos tem-porales a comparar, mientras que en el primero de los periodos los precios de cada bien seaninversamente proporcionales a las cantidades”.

Por último destacar las aportaciones realizadas a principios del siglo XX por Walsh (1901 y 1921) yDavies (1924), quienes consideran que, para un nivel de agregación elemental, el valor unitario es lamedida más apropiada del precio de productos homogéneos. En este sentido, las siguientes citas dedichos autores resultan clarificadoras de la expresión de los Índices de Valor Unitario actualmentemanejada.

“De todos los precios conocidos de un mismo artículo la media a obtener será la aritmética,de forma que los precios deberán de ponderarse de acuerdo a la masa de cantidades relati-vas que hayan sido vendidas.”

Walsh (1901; p.96)

“Una mercancía no se vende a un solo precio. Varias cantidades de esta mercancía son ven-didas a distintos precios y el valor total se obtiene mediante la adición de todos los gastos. Elprecio medio se obtiene dividiendo este valor total entre el total de las cantidades.”

Walsh (1921; p.88)

“Cuando se está ante una única mercancía, la medida de cantidades para cada periodo se ob-tiene simplemente sumando el número de unidades vendidas, mientras que la media de losprecios se obtiene dividiendo el valor agregado entre las cantidades.”

Davies (1924; p.87)

Desde este punto de vista, el valor unitario en el periodo t es el total de ventas (igual a precios porcantidad vendida) dividido entre la cantidad total vendida. Como vimos en la expresión (3.4), se tratade una media de precios ponderados por sus respectivos pesos relativos. Siempre y cuando el pro-ducto sea homogéneo y la cantidad sea correctamente definida, este cociente entre el valor y la can-tidad es de hecho un precio.

Como se introdujo en la expresión (3.5), comparando los valores unitarios en dos periodos diferentes se ob-tiene un Índice de Valor Unitario, que puede ser considerado como una medida de la tendencia del precio.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

112 CES

Page 112: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Otros autores, como Parniczky (1974), Szulc (1987), Dalen (1992), Reinsdorf (1994), Reinsdorf y Moul-ton (1994), Balk (1995), Diewert (1995) y Von der Lippe (2001) han llevado a cabo estudios sobre losÍndices de Valor Unitario que nos permiten alcanzar dos conclusiones fundamentales:

- Se mantiene la idea de que generalmente estos índices han de basarse en la observación ex-haustiva de las cantidades y volúmenes totales de un grupo de productos y, por tanto, la viabilidadde su construcción depende de la disponibilidad de información detallada de precios y cantidades.

- En segundo lugar, la utilización de estos índices se considera adecuada cuando se manejan mer-cancías que presenten un alto grado de homogeneidad, lo cual suele lograrse trabajando en elnivel más detallado de la nomenclatura correspondiente.

4.2 AXIOMÁTICA

El siguiente paso en el estudio de los Índices de Valor Unitario consistirá en evaluarlos desde la pers-pectiva axiomática, es decir, se analizará qué propiedades de las consideradas deseables para los nú-meros índices, satisfacen los IVUs y bajo qué condiciones lo hacen. Así, el análisis de los axiomas y testque verifican los Índices de Valor Unitario es una vía para estudiar la conveniencia de su utilización.

Siguiendo el sistema propuesto por Eichhorn y Voeller, ya introducido en el capítulo segundo, se es-tudia a continuación el cumplimiento por parte de los Índices de Valor Unitario de las propiedades, en-tonces expuestas, exigidas a un índice de precios para que pueda ser denominado como tal. De estemodo, en la medida en que se cumplan unas u otras, los IVUs se aproximarán más o menos a la me-dida de las variaciones del nivel de precios. Para llevar a cabo este análisis se redefinirá el conceptode IVU y se presentará en términos vectoriales.

Dado un grupo i constituido por n mercancías (j = 1,...,n), los vectores de precios y cantidades (siendoambos estrictamente positivos) del periodo de referencia son respectivamente p0 ≡ (p0

1,..., p0n) y q0 ≡

(q01,..., q0

n). De igual modo, para el periodo corriente dichos vectores serán los siguientes: p1 ≡ (p11,...,

p1n) y q1 ≡ (q1

1,..., q1n). Considerando que el gasto del grupo i en el periodo t (t = 0,1) es

se define el valor unitario de i para el periodo t como su gasto dividido entre su cantidad total, es decir, como

, donde I es una matriz n-dimensional de unos. Así, el Índice de Valor

Unitario correspondiente a los periodos 0 y 1 viene dado por la siguiente expresión:

(4.3)

CONSIDERACIONES BÁSICAS SOBRE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

CES 113

Page 113: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Que pasamos a analizar desde el punto de vista axiomático:

A1. Monotonicidad. Los Índices de Valor Unitario son monótonos en precios, es decir, ante un aumento de los precios (almenos uno de ellos) del periodo corriente se obtendrá un valor del índice mayor, mientras que ante unaumento de los precios (al menos uno de ellos) del periodo de referencia, el índice será menor.

(4.4)

(4.5)

Así, el IVU es creciente con respecto al periodo corriente y decreciente con respecto al periodo base.Es de gran importancia que los Índices de Valor Unitario cumplan esta propiedad ya que son conside-rados medidas cuantitativas sensibles a cambios en los precios.

A2. Homogeneidad de grado cero. Los Índices de Valor Unitario son homogéneos de grado cero en precios y cantidades, es decir,

(4.6)

(4.7)

A3. Conmensurabilidad. Los IVUs no satisfacen esta propiedad, pues son sensibles a los cambios en las unidades de medida:

(4.8)

Siendo las siguientes matrices diagonales:

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

114 CES

IVU(p2, q1, p0, q0) > IVU(p1, q1, p0, q0) si p2 p1

IVU(p1, q1, p2, q0) < IVU(p1, q1, p0, q0) si p2 p0

IVU(kp1, q1, kp0, q0) = IVU(p1, q1, p0, q0) ; k>0

IVU(p1, kq1, p0, kq0) = IVU(p1, q1, p0, q0) ; k>0

IVU ( p1 , -1q1 , p0 , -1q0) IVU(p1, q1, p0, q0)

y -1

Page 114: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

(4.9)

donde λi >0.

Por otro lado, los IVUs tampoco satisfacen el axioma de conmensurabilidad débil, caso especial en elque todos los λ1, λ2, ..., λn son iguales , es decir, se reduce a una matriz escalar

(4.10)

Esta dependencia de las unidades de medida de las cantidades tendrá que tenerse muy en cuenta ala hora de calcular e interpretar los Índices de Valor Unitario, tal y como se apunta en Parniczky (1974)en referencia a un estudio21 sobre el comercio de la CEE con países desarrollados, en el que para elperiodo 1958-1965 se refleja que el IVU de las exportaciones de radios francesas era del 173 por cientosi se computaba por peso, y del 68 por ciento si se computaba por unidad. Esta diferencia viene dadapor el incremento de la cuota de transistores de bajo peso durante el periodo de estudio. En este sen-tido Kindleberger (1956) descubrió un sesgo sistemático en el IVU de maquinaria computada por peso,debido a la mejora en los diseños.

En la práctica los Índices de Valor Unitario, suelen ser construidos sobre bienes cuyas cantidadesson medidas en las mismas unidades, de forma que se garantiza el cumplimiento de la propiedad deconmensurabilidad.

A4. Identidad. Los Índices de Valor Unitario, generalmente, no satisfacen esta propiedad, es decir, si los precios en el pe-riodo corriente son iguales a los pecios del periodo de referencia, el IVU no necesariamente será igual a launidad. Esta es la razón por la que Laspeyres (1871) manifestó su rechazo a los Índices de Valor Unitario.

(4.11)

CONSIDERACIONES BÁSICAS SOBRE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

CES 115

nn

y

1...00

............

0...10

0...01

...00

............

0...0

0...0

2

1

12

1

( i = , i = 1,2,…,n)

= I:

IVU ( p1 , -1q1 , p0 , -1q0) IVU(p1, q1, p0, q0)

IVU(p0, q1, p0, q0) 1

21 COMMUNAUTÉ ECONOMIQUE EUROPÉENNE. (1966): Les échanges commerciaux des pays en voie de développementavec les pays développées. Apéndice II. Bruselas.

Page 115: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Este índice sería igual a la unidad, entre otros casos, cuando las cantidades relativas tampoco se vie-sen alteradas, es decir, cuando: q1 / Iq1 = q0 / Iq0. En este sentido, se dice que los IVUs satisfacen elaxioma débil de identidad.

A5. Homogeneidad lineal. Los Índices de Valor Unitario son linealmente homogéneos en precios del periodo corriente, ya que sitodos ellos varían en k unidades, el valor del índice ha de verse afectado en ese factor común k, es decir:

(4.12)

A6. Proporcionalidad. Con los IVUs no se garantiza que, ante precios del periodo corriente proporcionales a los del periodode referencia, el valor del sea el factor de proporcionalidad.

(4.13)

El Índice de Valor Unitario será igual al factor de proporcionalidad k sí y sólo sí las cantidades relati-vas no cambian, es decir, si: q1 / Iq1 = q0 / Iq0. En este sentido, se dice que los IVUs satisfacen elaxioma débil de proporcionalidad.

A7. Valor medio. Los Índices de Valor Unitario no verifican esta propiedad ya que su valor no está comprendido nece-sariamente entre el valor mínimo y el máximo de los precios relativos:

(4.14)

A8. Homogeneidad de grado -1. Los Índices de Valor Unitario verifican esta propiedad, por tanto, si todos los precios del periodo basese multiplican por una constante positiva k, el IVU queda multiplicado por la inversa de dicha constante:

(4.15)

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

116 CES

IVU(kp1, q1, p0, q0) = k IVU(p1, q1, p0, q0) ; k>0

IVU(kp0, q1, p0, q0) k

min i (p1i / p0i ; i=1,…,n) IVU(p1, q1, p0, q0) max i (p1i / p0i ; i=1,…,n)

IVU(p1, q1, k p0, q0) = k IVU(p1, q1, p0, q0)

Page 116: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

T1. Transitividad o circularidad. Los Índices de Valor Unitario son transitivos, es decir, satisfacen la siguiente igualdad:

(4.16)

T2. Inversión. Los Índices de Valor Unitario satisfacen esta propiedad, y por lo tanto:

(4.17)

Es decir:

(4.18)

Es muy importante que los IVUs satisfagan esta propiedad, ya que así la comparación entre dos pe-riodos no dependerá del periodo que se tome como referencia.

T3. Producto.Existe un índice de cantidad Q(p1, q1, p0, q0) tal que:

(4.19)

Este índice de cantidad es monótono en cantidades, linealmente homogéneo en las cantidades del pe-riodo de referencia, satisface la propiedad de identidad, es homogéneo de grado cero en cantidades, sa-tisface las propiedades de proporcionalidad, circularidad e inversión, pero no la de conmensurabilidad.

El estudio de estas propiedades constituye un importante análisis desde el punto de vista teórico, yaque permite determinar en qué sentido los valores unitarios pueden considerarse útiles en el contextode los números índices. Así, el hecho de no satisfacer alguno de los axiomas y test analizados ha lle-vado a algunos autores a afirmar que los Índices de Valor Unitario no pueden ser considerados en sen-tido estricto índices de precios. No obstante, esto es un aspecto puramente teórico y en la práctica eshabitual que las diferencias existentes puedan subsanarse, de forma que los Índices de Valor Unitariose aproximen a Índices de Precios puros. En el siguiente apartado se profundiza en este sentido.

CONSIDERACIONES BÁSICAS SOBRE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

CES 117

IVU(p2, q2, p1, q1)*IVU(p1, q1, p0, q0) = IVU(p2, q2, p0, q0)

IVU(p0, q0, p1, q1) * IVU(p1, q1, p0, q0) = 1

IVU(p0, q0, p1, q1) = 1/ IVU(p1, q1, p0, q0)

IVU(p1, q1, p0, q0)*Q(p1,q1, p0, q0) = ( p1 q1)/( p0 q0)

Page 117: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

4.3 SESGO DEL VALOR UNITARIO

En el tercer capítulo se expuso que una de las principales limitaciones que presentan los Índices deValor Unitario es el denominado “efecto composición”, según el cual se puede producir un sesgo entreel valor unitario de un conjunto de productos y su verdadero precio. En este epígrafe se profundizaráen el estudio de la divergencia entre estos índices y los Índices de Precios puros, estudio que consti-tuye una alternativa más para evaluar la conveniencia de la utilización de los IVUs.

El sesgo del valor unitario se define como la diferencia relativa entre un Índice de Valor Unitario y unamedida de los cambios reales registrados en los precios. Pero para presentar una definición formal esnecesario previamente definir esa verdadera medida de las variaciones de los precios a la que se hacereferencia, medida que en esta sección, y siguiendo la práctica adoptada por la mayoría de los esta-dísticos que trabajan con valores unitarios, se considerará un índice de precios de Paasche, P(P)0

1. Deeste modo, para un determinado conjunto de mercancías (denotadas por el subíndice j), el sesgo delvalor unitario se define en términos relativos mediante la expresión:

(4.20)

El estudio de su comportamiento se lleva a cabo mediante una factorización, que como resultado finalpermitirá definir el sesgo en términos de varianzas y covarianzas. Para ello se recurre al teorema deBortkiewicz, desarrollado en el segundo capítulo, que a pesar de haber sido originalmente concebidopara proporcionar una medida de las desviaciones entre los índices de Laspeyres y Paasche, fue uti-lizado por Parniczky (1974) para explicar las discrepancias registradas entre un Índice de Valor Unita-rio y un Índice de Precios (en concreto, se ha optado por un índice de precios de Paasche).

La ratio entre estos dos últimos indicadores es una medida del efecto composición ya que se trata dela ratio de dos medias ponderadas, donde, tal y como se puede observar en el último corchete de laexpresión del sesgo, la variable es la misma, p0, pero el sistema de ponderaciones es distinto. Estepunto es el enlace básico con el teorema de Bortkiewicz, según el cual el sesgo relativo puede expre-sarse en función de la covarianza entre el nivel de precios del periodo de referencia, p0, y las cantida-des relativas, .

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

118 CES

1:1:1*0

00

1

10

10

11

0

00

1

11

1

0)(

10

jj

jjj

jj

jjj

jjj

jjj

jj

jjj

jj

jjj

P q

qp

q

qp

qp

qp

q

qp

q

qp

PIVUB

0

1

qqg

Page 118: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

(4.21)

Lo cual se demuestra considerando que la covarianza está ponderada por las cantidades del periodode referencia, siendo su expresión la siguiente:

(4.22)

(4.23)

De forma alternativa, el sesgo relativo se puede expresar en términos de coeficientes de variación yde correlación:

(4.24)

Donde, CV(P0) es el coeficiente de variación de los precios de los productos individuales que constitu-yen la rúbrica en el periodo de referencia, CV(g) es el coeficiente de variación de la cantidad relativade los productos individuales y r(P0,g) es el coeficiente de correlación lineal simple de Pearson entre losprecios individuales en el periodo de referencia y las respectivas cantidades relativas.

CONSIDERACIONES BÁSICAS SOBRE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

CES 119

gpgpB

0

0 ),cov(*

jj

jj

jj

jjj

jj

jjj

jj

j j

jj

jj

jjj

jj

j j

jjj

q

q

q

pq

q

pq

qqq

q

q

pq

qqq

pqgp

0

1

0

00

0

01

0

0

1

0

0

00

0

0

1

00

0 ),cov(

1

:),cov(

*

1

0

1

0

0

0

1

0

0

00

0

1

0

00

0

01

0

0

PIVU

qqq

q

q

pq

q

q

q

pq

q

pq

gpgpB

jj

j j

jj

jj

jjj

jj

jj

jj

jjj

jj

jjj

),()()( 00* gpgp rCVCVB

Page 119: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Esta última ecuación permite conocer las causas que suponen las diferencias entre el Índice de ValorUnitario de un conjunto de mercancías y su Índice de Precios. Es evidente que si alguna de sus com-ponentes se anula, el sesgo desaparecerá, sin embargo, si ninguna de ellas es cero, la dirección delsesgo dependerá de la correlación. Así, una correlación positiva está indicando una tendencia hacia losproductos cuyos precios estén por encima de la media, mientras que una correlación negativa suponeuna tendencia hacia los más baratos.

Por otra parte, el hecho de que alguna de las componentes del sesgo se anule tiene la siguienteinterpretación:

- Si CV(P0) = 0 implica que dentro de la rúbrica no hay variación de precios. Se trata del caso de ho-mogeneidad completa de los precios.

- Si CV(g) = 0 implica que no hay variación en las cantidades relativas, indicando que de un periodoa otro no se han producido cambios en la composición de la rúbrica.

- Si r(P0, g) = 0 se está revelando la ausencia de relación lineal entre los precios del periodo de refe-rencia y las cantidades relativas, es decir, la composición es independiente del nivel de precios.

En la práctica estas condiciones son muy poco frecuentes, de forma que para poder considerar losIVUs adecuadas aproximaciones de las variaciones de los precios han de centrarse los esfuerzos enla reducción del sesgo, lo cual depende de que los productos manejados sean homogéneos y de ca-lidades constantes, y de que se mantengan los criterios de valoración y venta durante los periodosestudiados por el índice.

Las estrategias a adoptar en la reducción del sesgo del valor unitario se basan en la correcta agrupa-ción de las rúbricas y en la utilización de clasificaciones arancelarias con un alto nivel de desagrega-ción, lo cual obviamente supone rúbricas más homogéneas. A partir de esta idea, Parniczky (1974),considera que una posible alternativa, no siempre válida, podría ser la desagregación consistente endividir el conjunto de mercancías con el que se trabaja en subgrupos homogéneos (constituido porbienes que estén lo más cerca posible de ser sustitutos perfectos), calcular valores unitarios para cadauno de esos subgrupos y a continuación agregar dichos valores unitarios mediante un índice de pre-cios para obtener un IVU general22.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

120 CES

22 Puede observarse que esta opción es la presentada en el capítulo anterior para el cálculo, tanto de los Índices de Precios delcomercio exterior, como de los índices valor unitario, propuestos por Eurostat.

Page 120: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Para comprobar si esta propuesta es efectiva, Parniczky compara el sesgo relativo que produce un IVUasí calculado, con el que se produce al obtener el IVU agregando las mercancías, es decir, considerandoun único conjunto tal y como se ha realizado al principio del epígrafe. Esta comparación tiene su puntode partida en la demostración de que el sesgo relativo del valor unitario correspondiente a la alternativade mercancías agregadas, está constituido por la variabilidad de las siguientes componentes:

- Componente intragrupos, debida a que los consumidores muestran preferencias por ciertos ar-tículos sobre otros del mismo subgrupo, de modo que no son sustitutivos perfectos.

- Componente intergrupos, debida a que los consumidores cambian sus preferencias de losbienes de un determinado subgrupo a los bienes de otro, de modo que se produce una sustituciónentre subgrupos.

Por tanto, la expresión del sesgo relativo puede rescribirse como:

(4.25)

Para demostrarlo se reformula la expresión de la covarianza presentada en (4.22), que, dado que se ha lle-vado a cabo una desagregación de las mercancías en subgrupos homogéneos, pasa a tener la expresión:

(4.26)

Donde el subíndice i hace referencia a cada subgrupo, j a las mercancías que los constituyen,son las medias aritméticas ponderadas de los precios medios del periodo de referencia y las cantida-des relativas, respectivamente, de todos los subgrupos, siendo las ponderaciones las cantidades delperiodo 0. En la fórmula (4.25) se refleja que esta covarianza entre el nivel de precios del periodo dereferencia y las cantidades relativas es la suma de las covarianzas de las componentes intragrupos(covw) y intergrupos (covb):

(4.27)

CONSIDERACIONES BÁSICAS SOBRE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

CES 121

gpgpgpB bw

00

0 covcov),cov(*

gpq

pq

q

ggppqgp

i jij

i jijij

i jij

i jijijij

0

0

01

0

000

0

))((

),cov(

gyp0

bwgp covcov),cov( 0

Page 121: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Donde la covarianza de la componente intragrupos está asociada al sesgo del IVU obtenido mediantela opción de la desagregación de las mercancías en subgrupos, y puede escribirse como:

(4.28)

Pudiendo expresarse también como media ponderada de las covarianzas de cada uno de los subgrupos,de forma que las ponderaciones son las cantidades totales de cada subgrupo en el periodo de referencia:

(4.29)

En el caso de la covarianza intergrupos se tiene que:

(4.30)

Si se suman ambas covarianzas, covw y covb, se demuestra de forma sencilla la igualdad (4.27) y a suvez (4.25), tal y como se pretendía:

(4.31)

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

122 CES

ii

i jij

i jijijij

i jij

i jiijiijij

w gpq

gpq

q

ggppq

0

0

00

0

000 ))((

cov

ii

iii

w q

q

0

0 cov

cov

gpq

gpq

q

ggppq

ii

iiii

ii

iiii

b 0

0

00

0

000 ))((

cov

),cov(

covcov

0

0

0

01

0

0

0

100

0

1

0

00

0

01

0

0

0

0

10

0

00

0

0

0

10

0

00

0

0

1

00

gp

gpq

pqgp

q

q

qpq

q

q

q

pq

q

pq

gpq

qqqq

q

pqq

qqqq

q

pq

qqq

pq

i jij

i jijij

ii

ii

i iiii

ii

ii

ii

iii

i jij

i jijij

ii

ii

i

i i

ii

ii

iii

i

ii

i i

ii

ii

iii

i jij

i j ij

ijijij

bw

Page 122: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Por otra parte, una expresión alternativa a la (4.25), muy útil en el estudio comparativo del sesgo delvalor unitario que se produce en caso de agregación y de desagregación de las mercancías, es la quepresenta el sesgo relativo en los siguientes términos:

(4.32)

Donde σw(p0) y σw(g) son las desviaciones típicas intragrupos de los precios del periodo de referenciay de las cantidades relativas respectivamente, σb(p0) y σb(g) son las correspondientes desviaciones tí-picas intergrupos y rw y rb son los coeficientes de correlación lineal simple de Pearson intragrupos y in-tergrupos respectivamente, definidos como:

(4.33)

Por tanto, B*, sesgo asociado a un IVU agregativo simple, puede obtenerse también como la unión delos efectos de dos componentes, el sesgo intragrupos y el sesgo intergrupos. El primero representa elsesgo asociado a un IVU obtenido como media ponderada de los IVUs de cada uno de los grupos,mientras que el segundo se asocia a las diferencias en la composición de los grupos manejados.

Teniendo presentes estas consideraciones, el IVU general de un conjunto de mercancías puede obte-nerse mediante un índice simple o constituyendo una serie de subconjuntos y calculándolo mediantela media ponderada de los IVUs parciales de cada subconjunto.

Si se comparan ambas posibilidades se puede afirmar que el sesgo existente entre el Índice de ValorUnitario y el Índice de Precios puro será menor en el último caso siempre y cuando el sesgo inter-grupos presente el mismo signo que el intragrupos o sea considerablemente mayor que él. En casode que ambos sesgos sean de similar magnitud y de signo opuesto, sus valores se compensan, ha-ciendo más beneficiosa (por presentar un sesgo menor) la alternativa de cálculo del IVU general comoun índice simple.

Como conclusión cabe señalar que si el objetivo es disminuir el sesgo del valor unitario para que asílos IVUs puedan considerarse adecuadas aproximaciones a los Índices de Precios, es de gran im-portancia conocer las causas del sesgo, es decir, conocer la contribución de las componentes intra-grupos e intergrupos.

CONSIDERACIONES BÁSICAS SOBRE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

CES 123

gprgprgpB bbbwww

0

00 )()()()(*

)()(

cov

)()(

cov

00 gpry

gpr

bb

bb

ww

ww

Page 123: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

4.4 AGREGACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

En caso de considerar beneficiosa la opción de trabajar con subgrupos homogéneos de mercancías,se obtendrá el IVU para cada subgrupo y después se agregarán estos índices, para lo cual existenmúltiples alternativas, siendo las más habituales la utilización de un índice complejo de Laspeyres,Paasche o Fisher.

Los índices de precios complejos de Laspeyres y Paasche para un agregado A, como se vio en el se-gundo capítulo, pueden definirse como medias aritméticas ponderadas de los índices simples que cons-tituyen dicho agregado, ponderados por el gasto en el subgrupo correspondiente, dentro de unadeterminada estructura de comercio, a precios de la situación de referencia. Por lo que un IVU agre-gado vendrá dado por la expresión (4.34), donde las ponderaciones utilizadas variarán dependiendode la fórmula elegida:

(4.34)

La diferencia fundamental entre los índices de precios tipo Laspeyres y Paasche es que en las pon-deraciones del primero de ellos únicamente interviene información sobre el periodo base, de modo quepueden obtenerse sin necesidad de disponer de información sobre las cantidades del periodo corriente,mientras que para obtener las ponderaciones del índice de Paasche sí que es necesario disponer deestas cantidades.

Este hecho, que puede suponer una limitación para el índice de Paasche a efectos de operatividad, im-plica que el índice esté influido por la introducción de nuevas mercancías, lo cual resulta muy benefi-cioso en el contexto que nos ocupa, dado que el comercio exterior experimenta importantes variacionesdebidas, entre otros motivos, a la creciente competitividad.

Por otra parte, también en el capítulo 2 se vio que el índice de Laspeyres será mayor que el de Paas-che en caso de existir una correlación negativa entre los precios relativos y las cantidades relativas(caso habitual) correspondientes a dos periodos considerados, y se demostró que el índice de Las-peyres tiende a sobreponderar los artículos cuyos precios se incrementan, mientras que el de Paas-che lo hace con aquellos cuyos precios se reducen.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

124 CES

n

ii

n

ii

ti

tA

w

wIVUIVU

1

1

0

0

Page 124: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Por todo ello, para obtener un IVU agregado se puede pensar en la conveniencia de recurrir a un ín-dice de precios de Fisher, que al definirse como la media geométrica de los anteriores índices, tieneun comportamiento “promedio”, y que además, es el índice que satisface un mayor número de las con-diciones formales o deseables presentadas con anterioridad23.

Sin embargo, para su cómputo se requiere un gran volumen de información, aumentando significati-vamente los recursos necesarios para su obtención. Es por ello que generalmente predomina un cri-terio práctico, de modo que en cada caso concreto la metodología de los índices dependerá de lainformación disponible, del problema a tratar y de los fines perseguidos. En este sentido Mouchez(1961) propone la “axiomática funcional”, y manifiesta que los índices deben ser únicamente interpre-tados en su contexto particular, perdiendo su significado fuera del mismo.

En el contexto del comercio exterior, dada la rápida disponibilidad de los datos relativos a las transac-ciones comerciales y el nivel de detalle de los mismos, puede decirse que la información estadísticaque las aduanas proporcionan no supone una limitación para la elección de la fórmula a utilizar en laagregación de los IVUs.

CONSIDERACIONES BÁSICAS SOBRE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

CES 125

23 Véase capítulo 2.

Page 125: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando
Page 126: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

TERCERA PARTE

CAPÍTULO 5LOS DEFLACTORESDEL COMERCIO EXTERIOREN EL CONTEXTOINTERNACIONAL

Page 127: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando
Page 128: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

5.1 CONSIDERACIONES PREVIAS

Los Índices de Precios del comercio exterior, de acuerdo con lo analizado anteriormente, son indica-dores necesarios tanto para profundizar en el conocimiento de este sector, como para estudiar la evo-lución real de las componentes de la oferta y de la demanda, el mercado de los precios y las condicionesde competitividad en los mercados internacionales.

Tal y como se expuso en el tercer capítulo, existen diversos indicadores potencialmente viables parala deflactación de las exportaciones e importaciones de bienes, indicadores que permiten conocer consuficiente aproximación la evolución en términos reales del sector exterior. El objetivo del capítulo quenos ocupa es el de estudiar y comparar los deflactores del comercio internacional utilizados en losprincipales países desarrollados, de forma que se profundiza en sus características y se detallan susventajas e inconvenientes. Esta comparativa es de presente actualidad, como muestra la existencia dedos importantes grupos internacionales de trabajo centrados en la misma.

Por una parte, la División Estadística de las Naciones Unidas (UNSTATS) presenta en su páginaweb24 información sobre las prácticas de 148 países en la recopilación y presentación de sus datosde comercio exterior. Asimismo, en 2005 publicó un informe sobre tales prácticas, centrado exclusi-vamente en los números índices del comercio exterior. Dicho informe está basado en una encuestaenviada a distintos países, en la que se solicitaba información, entre otra, sobre las series de nú-meros índices elaborados, las fuentes de información utilizadas, los métodos de cálculo de los índi-ces, las limitaciones y problemas encontrados en su obtención, su divulgación, así como el organismoresponsable de todo el proceso.

Los principales resultados reflejados en este informe se resumen a continuación. De las 77 encuestasrespondidas (76 países, entre los que no se encuentra España, y el conjunto de la Unión Europea):

- El 75% elabora únicamente Índices de Valor Unitario, el 17% únicamente Índices de Precios y sóloel 8% ambos indicadores.

- En cuanto a la fórmula de cálculo, el 30% aplica la de Paasche, el 21% la de Fisher y el 18% la deLaspeyres. El resto de países presentan distintas expresiones.

- El 96% construye índices para el total de exportaciones e importaciones, mientras que el 4% res-tante sólo lo hace para las importaciones. Además el 95% de los países obtiene índices para dis-tintas clasificaciones de mercancías, siendo las más habituales la Clasificación Uniforme para elComercio Internacional, el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías y laClasificación por Grandes Categorías Económicas.

LOS DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

CES 129

24 Véase http://unstats.un.org/unsd/tradereport/introduction.asp (última consulta realizada el 20 de julio de 2007).

Page 129: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

- Para el 84% de los países, el organismo encargado de la obtención de estos indicadores es la ofi-cina de estadística nacional. En otros casos lo son los bancos centrales, las agencias de aduanaso determinadas organizaciones gubernamentales.

El segundo grupo de trabajo al que anteriormente se hacía referencia, centrado en las estadísticasde precios del comercio internacional, está formado por diez expertos pertenecientes al Intersecre-tariat Working Group on Price Statistics (IWGPS), y su principal objetivo es la elaboración de un ma-nual sobre los precios de las exportaciones y las importaciones. Para facilitar los foros de discusiónrelativos a esta temática, el Fondo Monetario Internacional (FMI) presenta en su página web25 los bo-rradores de los capítulos que constituirán este manual, de modo que se permite y fomenta la reali-zación de aportaciones.

En la preparación de este quinto capítulo se ha manejado el material elaborado por los anteriores gru-pos de trabajo, las notas metodológicas publicadas por los distintos organismos responsables de la ob-tención de estos indicadores, así como las publicaciones periódicas de la OCDE, “Monthly Statistics ofForeign Trade”, y del FMI, “International Financial Statistics”, donde se recogen los Índices de Preciosy de valor unitario del comercio exterior de los países desarrollados.

El capítulo comienza con la exposición de los criterios generales utilizados por los países des-arrollados de mayor relevancia, países que constituyen el G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos,Francia, Italia, Japón y Reino Unido), para la elaboración de los números índices de su comercioexterior, de modo que se exponen aspectos como: fuente utilizada, tipo de indicador elaborado,periodicidad, etc.

A continuación se estudian tales aspectos metodológicos y rasgos característicos, con el propósito deofrecer los elementos necesarios para evaluar el alcance de los diferentes índices calculados por losdistintos países estudiados. Finalmente, se hace una mención especial a los índices de comercio ex-terior que la Oficina Estadística de las Comunidades Europeas (Eurostat) elabora para el conjunto dela Unión Europea y la zona euro.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

130 CES

25 http://www.imf.org/external/np/sta/tegeipi/index.htm (última consulta realizada el 20 de julio de 2007).

Page 130: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

5.2 CRITERIOS GENERALES PARA LA OBTENCIÓN DE DEFLACTORES DELCOMERCIO INTERNACIONAL

En la elaboración de deflactores del sector exterior han de tenerse presentes una serie de considera-ciones previas como las relacionadas con:

- La selección del conjunto que represente adecuadamente el total de transacciones realizadas, demodo que con él se obtenga una buena cobertura.

- La agrupación de las variables en categorías homogéneas, que permitan un adecuado análisisdel sector.

- La elección de las fórmulas de cálculo y sus correspondientes ponderaciones, acordes con lainformación disponible.

- La elección del periodo base.

En este sentido, a lo largo del epígrafe se lleva a cabo una revisión de la estructura de los deflactoresque los países integrantes del G7 manejan en materia de comercio exterior, revisión basada funda-mentalmente en las notas metodológicas publicadas por los correspondientes organismos, con el ob-jeto de comparar las principales diferencias existentes entre dichas metodologías.

En el desarrollo de este apartado se sigue el esquema contenido en las tablas 5.1a y 5.1b, donde semuestra de forma resumida aspectos importantes relativos a la obtención de un sistema de índices deprecios del comercio exterior.

LOS DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

CES 131

TABLA 5.1a DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR EN LOS PAÍSES DEL G7

País OrganismoResponsable Periodicidad Clasificaciones

de mercancíasSistema

comercial

Alemania Federal StatisticalOffice

Mensual, trimestraly anual NC, CUCI Especial

Canadá Statistics Canada Mensual, trimestraly anual SA, CUCI, CIIU General

Estados Unidos Bureau of LaborStatistics

Mensual, trimestraly anual

Schedule B, CUCI,CGCE, CIIU General

FranciaInstitut National de laStatistique et desEtudes Economiques

Mensual y anual NC, CUCI Especial

Italia Instituto Nazionaledi Statistica Mensual y anual NC, SA, CUCI,

CGCE, CIIU Especial

JapónMinistry of Finance Mensual, trimestral

y anual CIIU GeneralBank of Japan

Reino Unido Office for NationalStatistics

Mensual, trimestraly anual NC, SA, CUCI General

Fuente: Elaboración propia.

Page 131: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

En la primera de estas tablas se muestra que, generalmente el organismo responsable de la elabora-ción y difusión periódica de los índices de comercio exterior es la correspondiente oficina nacional deestadística, aunque existen notables excepciones en las que generalmente se asigna dicha respon-sabilidad a instituciones financieras.

Estos deflactores se publican mensualmente atendiendo a diferentes criterios, como pueden ser loscorrespondientes a las distintas clasificaciones utilizadas o los criterios geográficos. Posteriormentese realizan las correspondientes publicaciones anuales, que en ocasiones van precedidas por datostrimestrales.

Con respecto a la elección de la clasificación de las mercancías, todos los países publican sus esta-dísticas de acuerdo con las principales clasificaciones utilizadas para analizar la estructura de los flu-jos internacionales por productos. Dichas clasificaciones26 presentan distintos niveles de detalle y sebasan en diferentes criterios de clasificación.

La naturaleza de las necesidades aduaneras y estadísticas obliga a recurrir al mayor nivel de deta-lle, así, la clasificación que los países estudiados tienen en común es el Sistema Armonizado de De-signación y Codificación de Mercancías (SA), introducido en 1988 por la Organización Mundial delComercio, o bien versiones basada en el mismo, como la Nomenclatura Combinada (NC) usada porlos países de la Unión Europea, o la Shedule B empleada en Estados Unidos. Dichas clasificacionesse centran en la naturaleza del producto.

En el SA, que se revisa aproximadamente cada cinco años y que contiene 21 secciones dividas en 97capítulos, 1.241 partidas y 5.113 subpartidas, los bienes se clasifican por regla general atendiendo asu grado de manufactura: materias primas, productos no elaborados, productos semiacabados y pro-ductos acabados. Su estructura general es la siguiente:

Secciones I a IV: Productos agropecuarios.Secciones V a VII: Productos minerales, productos de las industrias químicas o las industrias co-

nexas, materias plásticas, el caucho y las manufacturas de estas materias.Secciones VIII a X: Productos de origen animal, como son los cueros y las pieles, y también la ma-

dera, el corcho, la pasta de madera, el papel y los artículos de esta materia.Secciones XI a XII: Las materias textiles, el calzado y la sombrerería.Secciones XIII a XV: Los productos de piedra, yeso, cemento, amianto, mica o materias análogas,

productos cerámicos, vidrio, perlas, piedras preciosas y semipreciosas, metalespreciosos, bisutería, metales comunes y manufacturas de estas materias.

Sección XVI: Máquinas, aparatos y material eléctrico.Sección XVII: Vehículos, aeronaves, buques y equipo de transporte conexo.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

132 CES

26 Las distintas nomenclaturas y sus correspondencias están disponibles en el servidor RAMON (http://ec.europa.eu/eurostat/ramon/index.cfm?TargetUrl=DSP_PUB_WELC), ofrecido por Eurostat.

Page 132: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Sección XVIII: Instrumentos y aparatos de óptica, fotografía cinematografía, de medida, con-trol o de precisión, instrumentos o aparatos medico-quirúrgicos, relojería e ins-trumentos de música.

Sección XIX: Armas y municiones.Secciones XX a XXI: Artículos manufacturados varios, como muebles, aparatos de alumbrado, cons-

trucciones prefabricadas, artículos de deporte, objetos de arte, de colección oantiguos.

Por otra parte, todos los países miembros de la OCDE utilizan la Clasificación Uniforme para el Co-mercio Internacional, Revisión 3 (CUCI Rev.3)27, mediante la cual se clasifican los bienes de acuerdoa los siguientes criterios: la índole de la mercancía y materiales usados en su producción, su fase deproducción, los usos del producto, así como su importancia en el comercio mundial. La estructura dela clasificación está basada en cinco niveles, ya que comprende 3.121 partidas, 1.033 subgrupos, 261grupos, 67 divisiones y 10 secciones. Estas últimas son las siguientes:

Sección 0: Productos alimenticios y animales vivos.Sección 1: Bebidas y tabaco.Sección 2: Materiales crudos no comestibles, excepto los combustibles.Sección 3: Combustibles y lubricantes minerales y productos conexos.Sección 4: Aceites grasas y ceras de origen animal y vegetal.Sección 5: Productos químicos y productos conexos.Sección 6: Artículos manufacturados, clasificados principalmente según el material.Sección 7: Maquinaria y equipo de transporte.Sección 8: Artículos manufacturados diversos.Sección 9: Mercancías y operaciones no clasificadas en otro grupo de la CUCI.

En referencia a la CUCI, Rev. 3, está definida la Clasificación por Grandes Categorías Económicas(CGCE), utilizada en Estados Unidos e Italia, la cual tiene 19 categorías básicas que se pueden agre-gar para aproximarse a las tres grandes clases de bienes, según su uso final: bienes de capital, inter-medios y de consumo. Se trata de un modo de posibilitar que las estadísticas comerciales se considerende manera conjunta con otros grupos de estadísticas económicas, tales como las cuentas nacionaleso las estadísticas industriales, para el análisis económico a nivel mundial, nacional o regional.

Algunos países, como Canadá, Italia y Estados Unidos, también emplean la Clasificación Industrial In-ternacional Uniforme de todas las Actividades Económicas, Revisión 3 (CIIU, Rev.3), que establecelos distintos grupos según la principal industria de origen de los productos. Está estructurada en 17 sec-ciones, 60 divisiones, 159 grupos y 292 clases.

LOS DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

CES 133

27 Última revisión de la CUCI, realizada en 1986.

Page 133: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Por otra parte, en la descripción de las transacciones comerciales, no sólo es necesario clasificar lasmercancías, sino también los países y territorios de origen y destino. En este sentido, cabe mencio-nar que existen distintas nomenclaturas, entre las que destacan las siguientes: ISO alfanumérica (re-comendada por la Organización de Normalización), ISO numérica (recomendada por la OficinaEstadística de las Naciones Unidas) y la Geonomenclatura (recomendada por la Oficina Estadísticade la Unión Europea).

Finalmente, en la tabla 5.1a se recoge el sistema de comercio propio de cada uno de los países estu-diados. Como es bien sabido, los principales sistemas comerciales mediante los que se recopilan lasestadísticas del comercio internacional de mercancías son el general y el especial. El sistema comer-cial general se utiliza cuando el territorio estadístico de un país coincide con su territorio económico,mientras que el especial se utiliza cuando el territorio estadístico abarca únicamente una determinadaparte del económico, la zona de libre circulación, es decir, la zona en la que los bienes pueden enaje-narse sin restricciones aduaneras.

En el primero, las importaciones abarcan todos los bienes que entran en el territorio económico de unpaís compilador y las exportaciones abarcan todos los bienes que salen del territorio económico dedicho país. En el caso del sistema de comercio especial, se excluyen ciertos movimientos, ya que lasimportaciones abarcan todos los bienes que entran en la zona de libre circulación de un país compila-dor, lo cual significa que son despachados por las aduanas para uso interno. Por su parte las expor-taciones abarcan todos los bienes que salen de la zona de libre circulación.

Las recomendaciones internacionales se centran en la utilización del sistema general para la recopi-lación de las estadísticas del comercio internacional de mercancías debido, tanto a su mayor sencillezdesde un punto de vista estadístico, como a que permite un registro más completo de las corrientes delcomercio exterior que el sistema especial.

Por otra parte, la información estadística que proporciona es más consistente con el Sistema de Cuen-tas Nacionales. En Europa la información estadística se ha recopilado tradicionalmente usando el sis-tema especial de comercio, aunque determinados países obtengan también exportaciones eimportaciones en base al sistema general para ciertos bienes o países. Sin embargo, fuera de las fron-teras europeas el sistema estándar es el general.

La práctica comercial en las transacciones internacionales de mercancías ofrece una gran variedad dedetalle en lo referente a las condiciones de entrega de las mercancías, por lo que los precios de losflujos internacionales pueden registrase de acuerdo con diferentes bases. Así, con objeto de promo-ver la comparabilidad de las estadísticas del comercio internacional de mercancías y teniendo en cuentalas prácticas comerciales de la mayoría de los países, se recomienda que el valor estadístico de losbienes exportados sea un valor del tipo f.o.b. (free on board), en tanto que para las importaciones serecomienda el tipo c.i.f. (cost insurance and freight).

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

134 CES

Page 134: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Como es sabido, el comercio internacional dispone de estadísticas con un considerable nivel de deta-lle debido a que las importaciones y exportaciones están sujetas a declaraciones aduaneras que ge-neralmente, y entre otra información, contienen la descripción de las principales características de losproductos que cruzan las fronteras de los países, su valor y cantidad. De este modo, la fuente de in-formación básica en la construcción de deflactores del comercio exterior proviene de los registros deaduanas de los propios países. Sin embargo, además de estos registros administrativos, determinadospaíses miden la variación temporal de los precios de los productos utilizando la información directaproporcionada por encuestas sobre precios realizadas a las empresas exportadoras e importadoras.

Una vez que se dispone de la información estadística de base se puede proceder a la obtención de losíndices elementales y posteriormente a la de los índices compuestos y agregados. Así, para estudiarla variación en un periodo determinado del precio de las distintas rúbricas se calculará el cociente entreel precio al principio del periodo y el precio al final del mismo, es decir, se calculará el correspondienteíndice simple.

Sin embargo, como se observa en la segunda columna de la tabla 5.1b, dichos precios no siempre seobtienen del mismo modo, sino que se observan dos alternativas para compilar deflactores del co-mercio exterior, asociadas a las distintas fuentes de información estadística.

Determinados países obtienen deflactores del comercio exterior mediante valores unitarios, utilizandolas estadísticas proporcionadas por aduanas, y otros miden los precios de sus exportaciones e impor-taciones directamente a través de encuestas, construyendo Índices de Precios. Las ventajas y des-ventajas de estas dos alternativas han sido expuestas detalladamente en el tercer capítulo de estetrabajo de investigación.

LOS DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

CES 135

TABLA 5.1b DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR EN LOS PAÍSES DEL G7

País Índice Fórmula Imputación Periodo de referencia

AlemaniaIVU Paasche

Base fija S 2000IP Laspeyres

CanadáIVU Paasche

Base fija S 2000IP Laspeyres

Estados Unidos IP Laspeyres Base fija - 2000

FranciaIVU Paasche

Encadenado S1995

IP Laspeyres 2000Italia IVU Fisher Encadenado - 2000

JapónIVU

Fisher Encadenado S 2000IP

Reino Unido IP Laspeyres Base fija S 2002Fuente: Elaboración propia.

Page 135: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Dado que los Índices de Valor Unitario ofrecen un muy buen equilibrio entre coste y fiabilidad, y queen la práctica resulta muy complejo y costoso obtener información directamente de las empresas in-volucradas en las transacciones mediante encuestas sobre los precios de los bienes comerciados, lamayoría de los países industrializados estiman los Índices de Valor Unitario para analizar las variacio-nes de los precios de su comercio exterior.

Las excepciones más notables entre los países que integran el G7 son las de Estados Unidos y ReinoUnido, que presentan un sistema de índices completo, tanto para las exportaciones como para las im-portaciones. Otros países como Alemania, Canadá, Francia y Japón, elaboran Índices de Valor Unita-rio con carácter general, aplicándolos a los productos más homogéneos, y complementan estainformación con Índices de Precios para ciertos bienes más heterogéneos. Generalmente, dichos pa-íses disponen de Índices de Precios de importación para los grupos de materias primas y alimentos,bebidas y tabaco. En la vertiente de la exportación, las diferencias son más acusadas. Japón elaboraÍndices de Precios de la exportación para la categoría maquinaria y bienes de equipo, y Alemania paraproductos manufacturados, bienes de inversión y bienes de consumo.

Debido a que generalmente lo que se pretende estudiar no es la variación de una rúbrica, sino la va-riación de un conjunto de rúbricas (que denominaremos clases), se procede a calcular los índices com-puestos, de forma que para cada clase se elaborará un índice como media ponderada de los índicessimples de cada clase (obtenidos éstos como cociente entre valores unitarios o en su caso entre pre-cios), siendo las ponderaciones la importancia relativa de cada una de las rúbricas en su correspon-diente conjunto. Llegados a este punto, generalmente existe la necesidad de imputar índices adeterminadas clases. Esto puede ocurrir por varios motivos, bien porque en el periodo de referenciaexistan problemas para obtener los correspondientes índices, o bien por que en el periodo corriente nose hayan registrado transacciones para dichos productos. El mecanismo más habitual de imputaciónconsiste en reemplazar el correspondiente índice por el de la categoría inmediatamente superior, desdeel punto de vista jerárquico de la nomenclatura utilizada.

Una vez que cada clase dispone de su índice, sea de cálculo directo o imputado, se obtienen los índi-ces agregados para determinados conjuntos de clases, que se constituyen según las clasificacionesde mercancías utilizadas. El proceso de agregación terminará con la obtención de los índices de ex-portación e importación totales. Las fórmulas más comúnmente utilizadas28 en el cálculo de estos ín-dices agregados, son las de Paasche para la compilación de los IVUs, y la de Laspeyres para losÍndices de Precios, debido a que el cómputo de un índice de Fisher requiere de un gran volumen deinformación, lo cual aumenta significativamente los recursos necesarios para su obtención.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

136 CES

28 Las correspondientes definiciones algebraicas fueron presentadas en el capítulo 2.

Page 136: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Por otra parte, se revela que un número apreciable de países compilan índices encadenados, siendogeneralmente el periodo de referencia el año precedente. La principal ventaja de los índices encade-nados es que suponen una gran flexibilidad y adaptación en lo referente a la estructura de las ponde-raciones y a la aparición y desaparición de determinados productos de un periodo a otro. Así, alcomparar dos periodos de tiempo cercanos, las ponderaciones utilizadas en la construcción del índicese obtienen de valores y cantidades comerciadas recientemente.

Dado que el periodo corriente y el de referencia probablemente presenten una estructura de comerciosimilar, los índices encadenados proporcionan la mejor medida de la variación de los precios en elcorto plazo, y reducen las diferencias existentes entre las fórmulas de Laspeyres y Paasche. Además,estos índices son muy robustos ante eventos anormales, es decir, son poco sensibles a los valores atí-picos. En cuanto a los inconvenientes de que presentan los índices encadenados, el principal es lafalta de aditividad de las magnitudes a precios constantes.

Respecto a la elección del periodo referencia, hay que considerar que no debe presentar anomalías paraque éstas no sean transmitidas a todos los valores del índice, y que generalmente se hace coincidir conla base de las cuentas nacionales. En la mayor parte de los casos estudiados, el periodo base seleccio-nado ha sido el año 2000. En este sentido, las recomendaciones internacionales aconsejan revisar lasponderaciones y las bases de los índices cada cinco años, lo cual podría considerarse demasiado pro-longado en determinados países que estuviesen alcanzando un elevado grado de industrialización.

5.3 METODOLOGÍA DE EUROSTAT

A nivel de la Unión Europea29, todos los países elaboran Índices de Precios del comercio exterior, Ín-dices de Valor Unitario o bien ambos indicadores, con el fin de conocer la evolución real de sus inter-cambios internacionales, sin embargo, tanto las fuentes de información sobre precios del comerciointernacional, como las técnicas empleadas en la obtención de los correspondientes índices de precios,son muy diversos, con lo que queda patente que no se ha producido una armonización metodológicaen la medición de los precios del comercio exterior.

En este sentido, dado que no parece conveniente agregar los distintos índices obtenidos por los paí-ses europeos, la Oficina Estadística de las Comunidades Europeas, elabora unos Índices de Valor Uni-tario para el comercio exterior del conjunto de la Unión Europea y de la Eurozona, cuyas característicasactuales se resumen en la tabla 5.2.

LOS DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

CES 137

29 Véase Aguado (2003).

Page 137: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

El hecho de disponer de estos índices constituye un factor importante en términos de política económicay monetaria, ya que permite, entre otros aspectos, conocer la evolución en términos reales del comerciointernacional de la Unión Europea, medir el riesgo de la inflación importada, así como medir la competi-tividad de los productos europeos en relación con los de sus competidores en los mercados exteriores.

La fuente de información utilizada son las estadísticas de aduanas (al nivel de agregación NC-8 dígi-tos) suministradas a Eurostat por los distintos Estados Miembros de acuerdo a una metodología ho-mogénea establecida por la legislación de la Comunidad Europea.

Respecto a la clasificación de los productos, la información detallada se proporciona de acuerdo alSistema Armonizado, mientras que la agregada se proporciona de acuerdo a la Clasificación Uniformedel Comercio Internacional y a la Clasificación por Grandes Categorías Económicas. En cuanto a la cla-sificación de los países y las áreas geográficas se utiliza la Geonomenclatura. Por otra parte, siguiendolas recomendaciones internacionales, la valoración de las mercancías exportadas es f.o.b., mientrasque las importadas es c.i.f.

Estos Índices de Valor Unitario se basan en la observación del valor y de la cantidad total de los pro-ductos comerciados, observación que se lleva a cabo de forma exhaustiva o prácticamente exhaustiva,ya que son eliminadas las siguientes rúbricas, por considerar que pueden crear distorsiones en la va-riación de los precios dada su especial naturaleza:

CUCI 525: Materiales radioactivos y conexos.CUCI 667: Perlas, piedras preciosas y semipreciosas.CUCI 792: Aeronaves y equipo conexo, naves espaciales y vehículos de lanzamiento.CUCI 793: Buques, embarcaciones y estructuras flotantes.CUCI 883: Películas cinematográficas impresionadas y reveladas.CUCI 896: Obras de arte, piezas de colección y antigüedades.CUCI 897 Joyas y objetos de orfebrería y platería y otros artículos de materiales preciosos o semi-

preciosos.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

138 CES

TABLA 5.2 ÍNDICES DE VALOR UNITARIO DEL COMERCIO EXTERIOR DE LA UNIÓN EUROPEAOrganismo responsable Statistical Office of the European CommunitiesClasificaciones SA, CGCE, CUCISistema comercial GeneralÍndice IVU

Fórmula Fisher encadenadoPeriodo de referencia 2000Imputación SPeriodicidad Mensual y anualFuente: Elaboración propia.

Page 138: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

El primer paso en el cálculo de estos IVUs es la agrupación de los productos en clases, atendiendo alcódigo que identifica el producto, el tipo de flujo y los países de procedencia y destino. Una vez quese dispone de estas agrupaciones homogéneas, se obtienen los índices de precio elementales paracada una de ellas, comparando su valor unitario en dos periodos de tiempo distintos. A continuaciónse realizarán los controles de calidad pertinentes para identificar los valores extremos, de modo quemensualmente se estudia si se verifican las dos reglas siguientes:

- La primera de ellas se basa en que la variación registrada de un periodo a otro en el precio de unproducto, no debe de diferir significativamente de la variación media sufrida por los precios de losproductos similares. En este sentido, Eurostat compara por cociente la variación intermensual delvalor unitario de cada producto con la mediana de la clase a la que pertenece, de modo que si esteindicador, este cociente, está fuera del intervalo (-10%; 10%), se prescinde del mismo.

- La segunda regla se basa en que, dado un nivel general de inflación, los precios de los productosno deben variar significativamente de un periodo a otro. Así, Eurostat, operando sólo con los pro-ductos que han cumplido la primera regla, obtiene el indicador anteriormente expuesto, tanto parael periodo corriente como para el año base, de modo que si la ratio entre ambos indicadores se en-cuentra en el intervalo (0´2; 0´5)30, el valor unitario del producto se considera adecuado.

El siguiente paso consiste en realizar las imputaciones necesarias, reemplazado los valores unitariosde los productos que no satisfacen las dos condiciones anteriores por el valor unitario mediano de laclase correspondiente.

Finalmente se obtienen los índices agregados mediante medias ponderadas de los índices simples,tomando como ponderación la importancia relativa que cada clase tiene en el total de la agregación.Esta agregación de los índices elementales se lleva a cabo a través de un índice de Fisher enca-denado, de modo que las ponderaciones se recalculan cada año. Como periodo base se toma siem-pre el año anterior, aunque cada índice se exprese en términos del año de referencia, queactualmente es el 200031.

Con los datos provisionales de las aduanas, Eurostat publica IVUs mensuales. Una vez que disponede la información definitiva, revisa estos índices y presenta IVUs anuales. Los índices agregados sedifunden para los totales de bienes exportados e importados y, en un número elevado de series, paragrupos de productos. Las series publicadas son las siguientes:

LOS DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL

CES 139

30 Intervalo que puede ser modificado en casos puntuales en los que una elevada variabilidad esta justificada.31 Otros periodos de referencia utilizados por Eurostat fueron 1985, 1990 y 1995.

Page 139: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

- Series mensuales para los totales de exportaciones, importaciones, bienes de capital, bienes deconsumo, bienes de consumo excluido el transporte y bienes intermedios, en todos los casos parael total de la UE-15 (serie que se remonta a enero de 1989), para cada uno de los Estados miem-bros de la Unión Europea (serie disponible desde enero de 1995), para el total de la UE-25 y de laUE-27 (series ofrecidas a partir de enero de 2000).

- Series anuales, que se remontan al año 1995, para el total de las exportaciones e importacionesde los países integrantes de la Unión Europea.

Estas cifras están disponibles en las bases de Eurostat COMEXT (base de datos sobre comercio extrae intracomunitario) y New Cronos (base de datos macroeconómicos y sociales), donde se recoge in-formación del comercio exterior de todos los países de la Unión Europea y, en algunos casos sobreotros países como Japón, Estados Unidos o Canadá.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

140 CES

Page 140: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

CAPÍTULO 6LOS DEFLACTORESDEL COMERCIO EXTERIOREN EL CONTEXTO NACIONAL

Page 141: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando
Page 142: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

6.1 RESEÑA HISTÓRICA

Dado que el sector exterior constituye un factor de gran relevancia en el desarrollo económico, es evi-dente la necesidad de disponer de indicadores efectivos para estudiar su evolución. En España losprimeros indicadores elaborados con este fin fueron publicados en el Boletín Mensual de enero, fe-brero y marzo de 1936, del Ministerio de Trabajo, Sanidad y Previsión, bajo la denominación de “nú-meros índices de precios-oro32 en frontera”. Se trata de índices de precios tipo Laspeyres con base en1934, obtenidos a partir de los datos ofrecidos por las instituciones aduaneras para el territorio esta-dístico nacional (Península e Islas Baleares), datos que proporcionan el peso y el valor en factura delas transacciones internacionales de mercancías. Son índices anuales para el periodo 1934-1935 porflujos, pero no únicamente para el total de exportaciones e importaciones, sino también para grandesgrupos, clases del arancel y productos especiales.

Estos indicadores fueron también elaborados para el año 1936, con la única diferencia de que en estecaso el periodo base es 1935, sin embargo, durante el periodo correspondiente a la Guerra Civil Es-pañola su publicación se ve interrumpida.

Es 1950 cuando el Instituto Nacional de Estadística, en el Boletín de Estadística número 62, reanudala publicación de los índices de precios del comercio exterior de España. Se trata de índices para eltotal de exportaciones y el total de importaciones, tipo Paasche con base fija en 1935, obtenidos de losregistros facilitados por la Sección Estadística de la Dirección General de Aduanas sobre el territoriopeninsular y las Islas Baleares. De dicha información son seleccionadas las partidas arancelarias másrelevantes, 96 para las importaciones y 66 para las exportaciones.

En cuanto a la periodicidad de estos índices, cabe destacar que la serie publicada es anual para el pe-riodo 1940-1948, siendo mensuales a partir de octubre del año 1949.

Por otra parte, la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas, comienza a promover la obtención deestos indicadores para un periodo anterior a la Segunda Guerra Mundial y para otro posterior, es decir,atendiendo a dos sistemas distintos de partidas arancelarias, con el fin de estudiar las variaciones debidasa la guerra y las debidas a cambios en las mercancías comerciadas. Así, ante las recomendaciones de laONU, en el Boletín de Estadística número 65 de mayo de 1950, se inicia la publicación de los denomina-dos “índices de posguerra” para el comercio exterior de España con base 1948, a la vez que se mantienela publicación de los anteriores índices con base 1935, considerados éstos “los índices anteguerra”.

Los datos manejados en la obtención de esta nueva serie son proporcionados por la Dirección Gene-ral de Aduanas. En concreto, se seleccionan 110 partidas arancelarias para las importaciones y 60para las exportaciones. La periodicidad de las series presentadas, al igual que anteriormente, es anual(se inicia en 1946) y mensual (se inicia en septiembre de 1949). El resto de características metodoló-gicas coincide con las correspondientes a la base 1935.

LOS DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL CONTEXTO NACIONAL

CES 143

Page 143: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Ante las modificaciones producidas por el transcurso de los años en la estructura del comercio exte-rior, surge la necesidad de un cambio de base, así en el número 152-153 del Boletín de Estadística,correspondiente a agosto-septiembre de 1957, se publica un nuevo sistema de índices de precios delcomercio exterior con base 1953.

Una diferencia importante de este nuevo sistema respecto a los anteriores radica en que en el territo-rio estadístico nacional se incluyen Canarias, Ceuta y Melilla. Este sistema supone la supresión de losíndices con base 1935, sin embargo, hasta el año 1960 se mantiene la publicación de los índices base1948. Para los años 1954-1956 sólo se presenta el índice anual, y es a partir de 1957 cuando se dis-pone también de la serie mensual.

En 1958 el Instituto Nacional de Estadística publica la monografía “Comercio exterior de España. Nú-meros índices (1901-1956)” en la que se presentan las series históricas anuales de índices de impor-tación y de exportación tipo Paasche, correspondientes a este periodo. En el año base, 1935, laspartidas seleccionadas fueron 96 para el flujo importación y 65 para el de exportación, representandouna cobertura en el año base del 73,4% y del 85,5%, respectivamente.

Dichas series han de tomarse con cautela, dado el problema que supone la heterogeneidad de los va-lores de las transacciones realizadas en el periodo estudiado. Tal y como se recoge en esta publica-ción “las unidades monetarias en que se hace la valoración son pesetas, pero es muy difícil, si noimposible, establecer una equivalencia real y cierta entre las de los distintos años”.

A parir de 1964 el INE elabora los índices de precios del comercio exterior con base 1963, sin embargo,no los hace públicos hasta el número 385-386 del Boletín de Estadística de principios de 1977, de modoque hasta 1976 se dispone de índices de precios con base en 1953. La nueva metodología se publicaen la monografía “Comercio exterior de España. Números índices (base 1963=100)”, donde se presen-tan las series anuales desde 1964 y mensuales desde 1967, ambas hasta 1975. Para el cálculo del ín-dice, que sigue siendo un Paasche de base fija, se seleccionan 475 partidas para las importaciones, quesuponen el 81,20% del total de mercancías importadas, y 138 para la exportación, un 77,18% del total.

En los anteriores sistemas (excepto en el primero presentado) los datos se ofrecen únicamente parael total de exportaciones e importaciones, sin embargo, con este último se dispone también de índicespara distintas agrupaciones, ocho en el caso del flujo importación33 y nueve para exportación34.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

144 CES

33 Bienes de consumo, alimentos, bebidas y tabaco; otros bienes no duraderos; bienes duraderos; bienes de producción; ma-terias primas; semielaborados y bienes de inversión.

34 Agricultura; explotación de minas y canteras; industrias de manufacturas; alimentos, bebidas y tabaco; textiles; metálicasbásicas; transformación de metales; químicas y derivadas del petróleo y del carbón y otras industrias de manufacturas.

Page 144: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Dada la necesidad de adaptar la nomenclatura arancelaria a la vigente en la Comunidad EconómicaEuropea se introducen importantes modificaciones que suponen cambios sustanciales en los criteriosde agrupación de los productos. La clasificación estadística adoptada es la Nomenclatura Aduanera deBruselas (NAB), según la cual los bienes se agrupan en secciones, que a su vez se subdividen en ca-pítulos (dos dígitos), partidas (cuatro dígitos) y posiciones (seis dígitos).

Estas modificaciones conducen a la publicación, en el número 1729 del Boletín de Información Co-mercial Española de mayo de 1980, de los primeros Índices de Valor Unitario (IVUs) de comercio ex-terior español. Estos índices son elaborados por la Secretaría General Técnica del Ministerio deEconomía y Comercio con periodicidad trimestral y anual, para el total de exportaciones e importacio-nes y para cinco grupos de productos por flujo: alimentos, materias primas y semimanufacturas, pro-ductos energéticos, bienes de equipo y manufacturas de consumo.

La fuente utilizada es la información proporcionada por la Dirección General de Aduanas sobre valo-res y cantidades totales de los intercambios con el exterior, pero no para productos individuales, sinopara conjunto de productos agrupados en posiciones estadísticas, definidas a seis dígitos por la NAB.Así, para cada posición se obtiene un valor unitario como cociente ente el valor del mismo y la can-tidad comerciada, de modo que se trata de un precio medio por unidad física de todos los productosincluidos en dicha posición.

De todas las posiciones de las que se dispone información se realiza una selección inicial en funciónde los siguientes criterios:

a) Homogeneidad de los distintos productos que componen cada posición, con objeto de reducir el yaestudiado “efecto composición”35.

b) Continuidad en el comercio de los productos, con objeto de garantizar cierta estabilidad.

c) Representatividad del valor de la posición en el total de la partida a la que pertenezca, estudiandosu evolución temporal.

d) Grado mínimo de cobertura, de modo que la proporción que la posición represente respecto a lapartida sea al menos del 30%36.

A diferencia de anteriores metodologías, en ésta con base en 1976, los Índices de Valor Unitario seconstruyen únicamente con los valores de las posiciones estadísticas seleccionadas por cumplir estosrequisitos expuestos.

LOS DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL CONTEXTO NACIONAL

CES 145

35 Véase capítulo 3.36 Límite inferior que en Feito y Maravall (1980, p. 72), se reduce al 20%.

Page 145: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Por otra parte, con objeto de asegurar la representatividad de los índices correspondientes, las posicio-nes estadísticas que verifiquen estos criterios son sometidas a un control de calidad, consistente en eli-minar las posiciones con una variación trimestral de su valor unitario superior al 100% del crecimiento einferior al 80% de la disminución. Además, tal y como se presenta en Feito y Maravall (1980), dado queel valor unitario del periodo base, año 1976, es considerado como aceptable, se establecen respecto almismo unas tasas de variación máxima y mínima de los valores unitarios en cualquier momento del tiempo.

Dado que dichas tasas crecen con el paso del tiempo, aumentado así las distancias entre las cotas su-perior e inferior del valor unitario (véase gráfico 6.1), se decide desplazar el valor unitario base cadacierto tiempo (en torno a los cuatro años).

En la construcción de los Índices de Valor Unitario el procedimiento seguido presenta una estructurajerarquizada. El índice elemental de cada posición estadística (definida a seis dígitos) se obtiene comocociente de los valores unitarios entre el periodo corriente y el correspondiente a todo el periodo base.A partir de este paso se procede a la obtención de índices agregados, comenzado por los IVUs de lasdistintas partidas (definidas a cuatro dígitos), así, los índices elementales de todas las posiciones queconstituyen cada partida se combinan mediante un índice de Paasche de base fija, ponderado por elvalor comerciado en el periodo corriente en dicha partida. Una vez que se dispone de estos índices paratodas las partidas se procede, operando de igual modo, al cálculo de los índices agregados para cadauno de los grupos económicos establecidos por flujos, y finalmente se procede a la agregación de losmismo con el fin de obtener el IVU total de la exportación y el IVU total de la importación.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

146 CES

GRÁFICO 6.1 COTAS PARA EL VALOR UNITARIO

Valor�unitario�

Tiempo�

Cota�superior

C ta inferi r

1976�

Fuente: Feito y Maravall (1980).

Page 146: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

En Cabetas Hernández y Martín Pliego (1981), donde esta nueva metodología también es presentada,se lleva a cabo una comparativa de la misma con otros índices de comercio exterior elaborados porotras instituciones como el Instituto Nacional de Estadística, el Banco Hispano Americano o el Bancode Bilbao. En este sentido, cabe destacar que otras instituciones, como el Banco de España37 o la Di-rección General de Aduanas e Impuestos Especiales38 , también elaboraron Índices de Valor Unitariopara el comercio exterior del territorio español.

Otra interesante aportación fue el trabajo de Leandro Prados, publicado en 1982 por el Banco de Es-paña, en el cual se presentan para el total de las importaciones y el total de las exportaciones las co-rrespondientes series anuales de índices de precios, que abarcan desde el año 1826 hasta 1913. Deeste modo se ofrecen las series cronológicas que más atrás se remontan en el tiempo publicadas enmateria de índices de precios del comercio exterior de España. Dichos indicadores son obtenidos me-diante la expresión propuesta por Paasche, considerando como año base 1890.

En 1983 la Secretaría General de Comercio, del Ministerio de Economía y Hacienda, publica en el Bo-letín de Información Comercial Española de julio-agosto39 la metodología de un nuevo sistema de Ín-dices de Valor Unitario del comercio exterior español. Este cambio metodológico se debe a revisionesde la nomenclatura arancelaria realizadas con el propósito de armonización respecto a la ComunidadEconómica Europea, dado que en 1981 entra en vigor la Nomenclatura de mercancías para las esta-dísticas del comercio exterior entre los Estados miembros (Nomenclatura NIMEXE40).

Con esta nueva clasificación los productos comerciados se agrupan en 6 grupos: alimentos, materiasprimas, productos energéticos, manufacturas intermedias, bienes de equipo y bienes de consumo noalimenticio, de forma que los tres últimos constituyen el grupo de manufacturas.

Otra característica diferenciadora de esta nueva metodología es la fórmula elegida para el cálculo delos IVUs, que fue la de un Paasche encadenado entre periodos consecutivos, siendo el periodo de re-ferencia 1981 y la periodicidad de los mismos trimestral y anual.

En noviembre de 1984 la Dirección General de Previsión y Coyuntura (DGPC) publica una nueva me-todología para la obtención de los Índices de Valor Unitario, siendo el principal cambio la recuperaciónde la fórmula de Paasche, en este caso con base fija en 1985. En octubre de 1989 se produce otro cam-bio considerable ya que la DGPC presenta en Síntesis Mensual de Indicadores Económicos los Índicesde Valor Unitario adaptados a las modificaciones producidas en 1988 en las clasificaciones del comer-cio exterior: la introducción de la clasificación arancelaria TARIC y de la revisión 3 de la CUCI. Atendiendo

LOS DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL CONTEXTO NACIONAL

CES 147

37 Véase Bonilla Herrera, J.M. (1978).38 Véase Martín Bourgón, F. (1981) y (1986).39 Véase Ferreiro Chao y Hernández Delgado (1983).40 Se trata de una adaptación de la NAB para la Comunidad Europea.

Page 147: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

a estas clasificaciones, los nuevos índices se presentaron con periodicidad mensual por flujos para lassiguientes categorías: bienes de consumo (total, alimenticio y no alimenticio), bienes intermedios (total,productos energéticos, productos no energéticos, materias primas no energéticas y manufacturas se-mielaboradas), bienes de capital y para el total de exportaciones y el de importaciones.

Los conjuntos de productos sobre los que son obtenidos los valores unitarios (cocientes entre valor ypeso) son los grupos CUCI. A partir de los mismos se calculan los índices elementales, considerandoatípico el IVU no incluido en el intervalo de amplitud de dos desviaciones típicas. En tal circunstancia,dicho índice es sustituido por una estimación basada, entre otros aspectos, en el tipo de bien y la ten-dencia observada en periodos anteriores.

La fórmula empleada para el cálculo de los índices agregados sigue siendo la de Paasche, pero denuevo encadenado, considerando como periodo base el mes inmediatamente anterior, mientras que elde referencia se mantiene en el año1985.

En el año 1992 se produce otro importante cambio en la clasificación del comercio exterior, ya que seabandona definitivamente la utilización de la CUCI, siendo ésta reemplazada, de acuerdo con la Con-tabilidad Nacional, por la denominada Clasificación por Grupos de Utilización (GU), en la que los bienesquedan clasificados por su destino económico, suponiendo una mayor precisión en el análisis por gru-pos de productos respecto a las clasificaciones anteriormente utilizadas. Este hecho lleva a la DGPCa la correspondiente adaptación de los IVUs, renovando también el año base, que se situó en el 1986por ser especialmente significativo para la economía de nuestro país, no sólo por su entrada en la Co-munidad Europea, sino también por la implantación del Impuesto sobre el Valor Añadido, haciéndolocoincidir con el periodo base de la Contabilidad Nacional.

En diciembre de 1992 se suspende la publicación de los IVUs por considerarse que los resultados ob-tenidos en los primeros meses del año 1993 eran poco fiables y representativos de la realidad econó-mica. Comienza así un periodo de adaptación al nuevo sistema de recogida de información de comercioexterior, tras el establecimiento del Mercado Único Europeo el 1 de enero de 1993. A partir de estafecha, para la recogida de información estadística es obligatoria la presentación del Documento ÚnicoAdministrativo (DUA) en el caso de operaciones comerciales con países no pertenecientes a la UE;mientras que cuando se trata de comercio intracomunitario la recogida de información estadística serige por el Sistema Intrastat. En diciembre de 1993, en Síntesis Mensual de Indicadores Económicos,se reanuda la publicación periódica de los Índices de Valor Unitario.

En mayo de 1995, en esta misma publicación, se presenta una nueva metodología para la obtenciónde estos indicadores, la cual supone el comienzo de una nueva etapa metodológica en la obtención delos Índices de Valor Unitario del comercio exterior.

La Dirección General de Previsión y Coyuntura (DGPC), encargada de su elaboración, basa el pro-ceso de cálculo en el correcto tratamiento de las denominadas “clases elementales”. Una clase ele-

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

148 CES

Page 148: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

mental se define como un conjunto de productos que simultáneamente pertenecen al mismo grupo deutilización (a 4 dígitos), al mismo grupo CUCI (revisión a 3 dígitos) y a la misma zona geográfica de ori-gen o destino (dependiendo de si se trata de un flujo importación o exportación), de modo que se cons-tituyen sumando los valores y pesos de los registros administrativos del Departamento de Aduanas eImpuestos Especiales de la Agencia Estatal Tributaria que presenten estas características comunes.

La clase elemental pasa a ser el nivel de máxima desagregación de los valores unitarios, por lo que unavez constituidas para el conjunto del año base, se procede a su tratamiento con el objeto de que los va-lores unitarios calculados sean representativos del total de operaciones registradas. Así, del conjunto totalde clases elementales son seleccionadas las que cumplen una serie de propiedades, lo cual permite sub-sanar problemas vinculados con la excesiva heterogeneidad o con tamaños muestrales insuficientes.

Las clases elementales han de estar constituidas por un número suficientemente elevado de observa-ciones para minimizar el riesgo de que en un determinado mes no se registre ninguna observación enalguna clase, lo que imposibilitaría la obtención de los correspondientes valores unitarios. Además, pa-rece lógico pensar que la estabilidad de los valores unitarios será mayor cuanto mayor sea el tamaño delas clases elementales. Sin embargo, cuanto mayor sea el número de clases elementales manejadas,siendo éstas lo más homogéneas posible, más se reducirá el efecto composición. Como se puede ob-servar, se trata de objetivos contradictorios, por lo que es necesario encontrar un equilibrio entre ambos,para lo cual en la metodología base 1991 se opta por seguir el procedimiento expuesto a continuación.

El primer paso consiste en eliminar las clases cuyo valor pueda crear distorsiones debidas, bien a que supresencia no esté asegurada la mayoría de los meses, o bien a que sus precios no se ajusten a la evo-lución general. Además, para la obtención de buenas estimaciones se opta por suprimir los registros conun peso inferior a 100 gramos y aquéllos con un valor unitario extremo, eliminándolos mediante algunatécnica de tratamiento de datos atípicos que, con carácter general, se basa en medias recortadas 10+10,de forma que se prescinde de los 10 registros con precios más bajos y de los 10 con precios más altos.

A continuación se detectan aquellas clases con un tamaño mínimo previamente establecido, con ob-jeto de disponer de un mínimo de registros mensuales en cada clase, de modo que el cálculo de loscorrespondientes IVUs sea regular. Suponiendo que el número mensual de registros recogidos en unaclase elemental sigue una distribución de Poisson, se puede calcular la probabilidad de que para unmes dado no haya ningún registro, para distintos valores del promedio. A nivel general se considera quelas clases elementales debían de estar constituidas como mínimo por un promedio de 20 registrosmensuales en el año base, garantizando así con una probabilidad del 95,5% la existencia de al menos10 registros con los que obtener el valor unitario.

A pesar de que la regla general en el año base es la de seleccionar las clases con un mínimo de 240observaciones anuales, existen casos excepcionales en los que se flexibiliza este criterio, conside-rando clases con al menos 15 registros mensuales (180 anuales) e incluso clases con al menos 10 re-gistros mensuales (120 anuales). Estas excepciones se determinan teniendo en cuenta el volumen de

LOS DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL CONTEXTO NACIONAL

CES 149

Page 149: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

comercio, de modo que se rescatan aquellas clases que suponen más del 0,05% del valor de la ex-portación o de la importación de todo el periodo base, y que suponen una mejora en la cobertura co-rrespondiente a la zona geográfica y al grupo de utilización a un dígito.

Una vez analizado el problema de la permanencia temporal se estudia si las clases seleccionadascumplen otra serie de requisitos basados en la homogeneidad y la cobertura intraclase.

La homogeneidad de las clases elementales se mide a través del coeficiente de variación del valorunitario, de forma que habitualmente una clase se considera suficientemente homogénea cuando dichocoeficiente es inferior al 35%. Si este requisito no se cumple, la clase no será seleccionada.

La cobertura intraclase se define como el porcentaje que representa el valor de los registros no elimi-nados, es decir, los efectivamente empleados para estimar el valor unitario de la clase, respecto alvalor total de los registros iniciales de dicha clase elemental. El criterio de la cobertura intraclase sueleconsistir en seleccionar aquellas clases que al menos alcancen la cota del 50%.

Una vez que se dispone de las clases que verifican los requisitos expuestos, se obtiene para cada unade ellas el índice simple de valor unitario correspondiente al mes corriente como el cociente entre elvalor unitario de la clase en el mes en curso y su valor unitario medio en el año base.

En cuanto a las clases que no han sido seleccionadas por no cumplir los requisitos establecidos, se lle-vará a cabo un proceso de asignación de índices elementales que permita la participación de las mis-mas en el cálculo de los índices agregados. El procedimiento general de imputación de índices consisteen asignar a una clase, definida por el conjunto de las mercancías que pertenecen simultáneamenteal mismo grupo de utilización, a la misma zona geográfica de origen o destino y al mismo flujo comer-cial, el IVU de este agregado calculado con las clases que sí han sido seleccionadas ponderadas porel valor del periodo corriente, ya que se trata de índices tipo Paasche.

En el momento en que todas las clases elementales tienen un Índice de Valor Unitario se procede a laobtención de los IVUs agregados aplicando la fórmula de Paasche con base fija, siendo ésta el valorunitario medio de 1991. Los índices agregados se obtienen aplicando dicha expresión al nivel de agre-gación inmediatamente anterior, de modo que agrupando los índices elementales mediante un Paas-che se obtendrán los índices por grupos de utilización a cuatro dígitos, que a su vez nos llevarán a losíndices por grupos de utilización a dos dígitos y así sucesivamente hasta los niveles de máxima agre-gación: grupos de utilización, por áreas geográficas41, por sección CUCI, por sectores industriales y portotales de importación y exportación.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

150 CES

41 Se distinguieron tres zonas geográficas: Comunidad Europea (los doce países que en 1991 constituían la CE), resto deOCDE (países de la OCDE no incluidos en la UE) y resto del mundo (países que no pertenecen a la OCDE).

Page 150: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

En Síntesis de Indicadores Económicos de marzo de 1998 la Subdirección General de Previsión y Co-yuntura (antigua DGPC) publica, con carácter provisional, los IVUs base 1995. La correspondiente me-todología, que se presentó inicialmente en la publicación de abril, y de modo más completo en el año2001 en una monografía del Ministerio de Economía, es muy similar a la empleada en el sistema an-terior, aunque han sido introducidas determinadas modificaciones que pasamos a exponer.

Concepto de clase elemental.Uno de los cambios a destacar es la introducción del “peso o tipo unidad” como nuevo parámetro paradefinir las clases elementales, que en esta metodología se consideran como el conjunto de artículosque pertenecen simultáneamente al mismo grupo de utilización (a 4 dígitos), al mismo grupo CUCI (re-visión a 3 dígitos), a la misma zona geográfica de origen o destino y al mismo tipo de unidad de medida.

El valor unitario de cada clase se calcula mediante la expresión (3.4) introducida en el capítulo 3, dondeqi representa el peso en kilogramos del registro i en aquellos casos en los que el tipo de unidad de me-dida de la clase sea el kilogramo, mientras que en los demás casos representa el número de unidades.

Imputación del valor unitario.Al igual que en la anterior metodología, se identifican aquellas clases elementales que verifican unaserie de criterios y cuyo valor unitario será estimado de forma directa como una media recortada, quecon carácter general es una media simétrica 10+1042. Las clases no seleccionadas por no cumplir losrequisitos anteriormente expuestos tendrán un índice imputado, calculado mediante la información re-gistrada en las clases seleccionadas. Las imputaciones se han clasificado en dos grupos: imputacio-nes sin información e imputaciones con información.

Las primeras son las realizadas con carácter general y consisten en asignar a la clase“Zona*GU*CUCI*Tipo de unidad” el IVU del agregado “Zona*GU”.

Las imputaciones con información son las realizadas en aquellos casos en los que las clases elemen-tales no seleccionadas tienen un importante volumen de comercio. Este tipo de imputación consiste enasignar a las clases no seleccionadas el IVU de otra que ha sido seleccionada (o el IVU medio de unconjunto) que presente alguna de las siguientes características:

- Sólo difiere en la variable zona geográfica, caso en el que se trataría de una imputación porzona geográfica.

- Sólo difiere en el tipo de unidad de medida, caso en el que se trataría de una imputación porunidad de medida.

- Comparte la misma zona geográfica y el mismo grupo de utilización o el mismo grupo CUCI,caso en el que se trataría de una imputación especial.

LOS DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL CONTEXTO NACIONAL

CES 151

42 En determinados casos concretos se recurrió a medias recortadas 5+15 o 15+5.

Page 151: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Índices agregados.Los nuevos índices siguen siendo tipo Paasche con base fija, pero con base en 1995, coincidiendo asícon la base de la Contabilidad Nacional.

Al igual que en la base anterior, se han elaborado a distintos niveles de agregación, de forma que los ín-dices más agregados se obtienen aplicándoles esta fórmula a los correspondientes al nivel inmediata-mente anterior. Los IVUs se agregaron por grupos de utilización económica, áreas geográficas43 ysecciones CUCI. Sin embargo, los índices por sectores industriales son sustituidos por los IVUs por ramasde producción, los cuales, a través de una adecuada agrupación permiten la obtención de los anteriores.

Cobertura de los índices.El IVU de un agregado puede considerarse suficientemente representativo si el valor del comercio delas clases elementales seleccionadas (aquéllas con cálculo directo del valor unitario) que lo constitu-yen supone al menos el 50% del valor total del agregado, de forma que cuanto mayores sean los ni-veles de agregación, mayores serán los problemas de representatividad. Este porcentaje recibe ladenominación de cobertura del IVU.

Tras esta revisión de las principales características metodológicas de los sistemas aplicados a nivel na-cional en la obtención de deflactores del comercio exterior, pasamos a describir la situación en la queactualmente nos encontramos a escala nacional en materia de deflactores del comercio exterior.

6.2 ACTUAL METODOLOGÍA NACIONAL

En la actualidad, a escala nacional se dispone de dos tipos de indicadores de precios de las importa-ciones y exportaciones: los Índices de Valor Unitario, que continúan siendo elaborados periódicamentepor la Subdirección General de Análisis Macroeconómico del Ministerio de Economía y Hacienda, ylos Índices de Precios de exportación e importación de productos industriales, elaborados mensual-mente desde el año 2006 por el Instituto Nacional de Estadística. Se presentan a continuación las prin-cipales características de ambos indicadores.

En lo referente a la nueva metodología seguida en la obtención de los IVUs, se dispone de un nuevosistema introducido en Síntesis de Indicadores Económicos del mes de febrero de 2005. Los IVUs base2000 presentan respecto a la anterior metodología cinco importantes cambios referidos a la clasifica-ción de los productos, la imputación de índices, la fórmula de cálculo de IVUs agregados y las agru-paciones finales y sus acotaciones.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

152 CES

43 Se distinguieron cinco zonas geográficas: Unión Europea (los quince países que en 1995 constituían la UE), No UE, OCDE,países no comunitarios de la OCDE y países no desarrollados.

Page 152: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Una importante novedad de este nuevo sistema ha consistido en la inclusión de las profundas modifi-caciones llevadas a cabo en la correspondencia entre la Nomenclatura Combinada y la Clasificaciónpor Grupos de Utilización, que han supuesto una nueva desagregación del comercio exterior por gru-pos de productos según el destino económico de los bienes.

En cuanto a la constitución de las clases elementales, que como en anteriores sistemas se realiza apartir de los datos facilitados por el Departamento de Adunas e Impuestos Especiales de la Agencia Es-tatal de Administración Tributaria, no se introducen modificaciones en su definición, de modo que setata del conjunto de productos generado por la suma de los valores y pesos de los registros de adu-nas que tengan como características comunes el grupo de utilización, el grupo CUCI, la zona geográ-fica y la unidad de medida.

Como en anteriores metodologías, con el objetivo de garantizar la representatividad de las clases, sonexcluidas aquéllas que puedan llevar a un comportamiento errático del comercio exterior y posterior-mente, las restantes se someten al control de determinados requisitos referidos a tamaño, cobertura yvariabilidad. De este modo, las clases elementales que pasen los filtros establecidos tendrán un Índicede Valor Unitario calculado directamente, mientras que en caso contrario, el IVU será imputado.

En cuanto a las alternativas de imputación anteriormente expuestas, cabe destaca que han sido eli-minadas las imputaciones con información debido a que en ocasiones eran consideradas estimacionesatípicas. Por tanto, únicamente se llevan a cabo imputaciones sin información, asignando a la clase de-finida mediante la combinación “Zona*GU*CUCI*Tipo de unidad” el índice correspondiente al agregado“Zona*GU”, obtenido de los índices simples de las clases seleccionadas.

El siguiente paso consiste en calcular los índices compuestos que, siguiendo las recomendaciones deEurostat y del Fondo Monetario Internacional, tomarán la formulación de Paasche encadenados, con-siderando como periodo base la media del año inmediatamente anterior:

(6.1)

Donde:

IVUAt,s Índice de valor unitario del agregado A en el mes t del año s.

i Clase elemental.Pi

s-1 Valor unitario medio anual de la clase i en el año s-1.

LOS DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL CONTEXTO NACIONAL

CES 153

Ai

stit

i

Ai

sti

Ai

sti

stist

i

si

Ai

sti

Ai

sti

si

Ai

sti

sti

stA

VIVU

V

QPPP

V

QP

QPIVU

,

,

,,

,

1

,

,1

,,

,

1

Page 153: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Pit,s Valor unitario de la clase i en el mes t del año s.

Qit,s Peso o número de unidades de la clase i en el mes t del año s.

Vit,s Valor de la clase i en el mes t del año s.

IVUit Índice de valor unitario de la clase i en el mes t.

Aplicando las propiedades ya comentadas de los índices encadenados, los IVUs se presentan referi-dos al año 2000, coincidiendo así con la nueva base de la Contabilidad Nacional:

(6.2)

Donde:

I0t,s Índice de valor unitario del mes t del año s con base en el 2000.Is

s-1 Índice de valor unitario medio anual del año s con base s-1, denominado eslabón anual.It,s

s-1 Índice de valor unitario del mes t del año s con base en s-1.

Otra novedad incluida en este sistema es la acotación de los IVUs compuestos, que consiste en el si-guiente procedimiento. Al calcular los índices encadenados se establecen unos límites mínimos y má-ximos de tolerancia para la variación de los valores unitarios. Se trabaja con el intervalo [50,150], fijadoen función de la variabilidad de los IVUs, de forma que al índice se le asignará el valor 50 o 150 si suvalor resulta menor que el extremo inferior de este intervalo o mayor que el superior, respectivamente.

En cuanto a los índices agregados que se hacen públicos mensualmente, distinguimos las siguientesagrupaciones:

- Índices para el total, bienes de consumo, bienes de capital y bienes intermedios para las zonasgeográficas: países de la Unión Europea, países de la zona euro, países de la Unión Europea nopertenecientes a la zona euro, países no pertenecientes a la Unión Europea, países de la OCDE,países de la OCDE no pertenecientes a la Unión Europea y países no pertenecientes a la OCDE.Para estas categorías geográficas, excepto las dos últimas, los índices también se ofrecen conperiodicidad anual.

- Índices por grupos de utilización (presentados también con periodicidad trimestral y anual), índicespor grupos en el marco input-output, índices por CNPA-96 y por grandes sectores industriales.

En la actualidad, las series mensuales enlazadas de IVU de exportaciones y de importaciones estándisponibles en la Base de Datos de Series de Indicadores de Coyuntura Económica (BDSICE) del Mi-nisterio de Economía y Hacienda.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

154 CES

sts

ss

st IIIIII ,1

12

21

10

00

,0 ...

Page 154: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Tal y como se introdujo al comenzar este epígrafe, cabe destacar que en la actualidad también exis-ten a escala nacional otro tipo de deflactores del comercio exterior. Se trata de los Índices de Preciosde exportación e importación de productos industriales publicados por primera vez en España en elmes de noviembre de 2006. El organismo responsable de esta publicación, que continúa realizándosecon periodicidad mensual, es el Instituto Nacional de Estadística.

Los Índices de Precios de exportación miden la evolución mensual de los precios de los productos in-dustriales vendidos en el mercado exterior, mientras que los índices de importación miden la evoluciónmensual de los precios de los productos industriales procedentes del resto del mundo. El INE destacaque los principales usos de estos indicadores son los siguientes:

- Utilización directa como indicadores para el análisis coyuntural de la actividad económica ligadaal comercio exterior.

- Utilización indirecta como deflactores en las estadísticas de comercio exterior y la contabilidadnacional.

Se trata de Índices de Precios puros tipo Laspeyres con ponderaciones fijas, siendo el periodo base elaño 2005, obtenidos a partir de la encuesta continua de periodicidad mensual de más de unos 9.100establecimientos, correspondientes a más de 7000 empresas, distribuidos por todo el territorio espa-ñol y que realizan transacciones en el mercado internacional. Dichos establecimientos representanmás del 80% de las transacciones efectuadas, tanto de importaciones como de exportaciones.

La selección de la cesta de productos representativos se realizó en base a su importancia en los flu-jos comerciales, intentando alcanzar la mayor cobertura posible para cada actividad industrial. Comoresultado final se obtuvo una cesta cuyos productos representan el 97% de las importaciones totalesy el 94% de las exportaciones.

Las casi 200 actividades industriales que integran los índices suponen más del 80% del total, tanto enexportaciones como en importaciones. Las ponderaciones de las ramas y de los productos se obtie-nen en base a la importancia relativa de las exportaciones e importaciones en el año 2005.

Por último, mencionar que las series ofrecidas se remontan al mes de enero de 2001, siendo los nive-les de agregación para los que estos índices son publicados los siguientes: total de exportaciones deimportaciones, bienes de consumo, bienes de consumo duradero, bienes de consumo no duradero,bienes de quipo, bienes intermedios, energía.

Conocida la situación de los deflactores nacionales del comercio exterior, en el siguiente epígrafe sehará especial mención al ámbito regional español, ya que son muy pocas las Comunidades Autónomasque disponen de sus propios índices de valores unitarios o que trabajan actualmente en la construc-ción de los mismos. Esto supone una considerable limitación dado que la utilización por parte de las

LOS DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL CONTEXTO NACIONAL

CES 155

Page 155: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Comunidades de los índices nacionales para deflactar los flujos regionales del comercio exterior puedellevar en muchos casos a aportaciones de la demanda externa neta al crecimiento del PIB regionalbastante discordantes con el momento económico.

6.3 DEFLACTORES REGIONALES

Como ya hemos apuntado en diversas ocasiones a lo largo del presente trabajo de investigación, el cre-ciente proceso de internacionalización de las economías hace necesario disponer de una adecuada yamplia información sobre el comercio exterior. El hecho de deflactar los flujos de comercio exterior per-mite analizar la evolución real de sus relaciones comerciales con distintos mercados internacionales,así como conocer la verdadera tasa de cobertura de las exportaciones sobre las importaciones o la re-lación real de intercambio. Es por ello que algunas Comunidades Autónomas han centrado sus es-fuerzos en la obtención de indicadores que permitan ampliar el conocimiento de su sector exterior yanalizar la evolución real de los precios de sus exportaciones e importaciones.

Por otra parte, el hecho de que estos sistemas de deflactores estén armonizados metodológicamentecon los elaborados a nivel nacional, permitiría llevar a cabo una adecuada comparación de la evolu-ción real de los flujos internacionales de las distintas áreas geográficas.

Como se ha comentado en el capítulo introductorio de este trabajo de investigación, en la actualidadlas únicas Comunidades Autónomas que disponen periódicamente de sus propios Índices de Valor Uni-tario son Galicia y Andalucía, aunque otras Comunidades como Valencia y Murcia, trabajan en la cons-trucción de los mismos.

En el año 1999 el Instituto de Estadística de Andalucía publicó la monografía “Los Índices de valor uni-tario para medir el comercio exterior de Andalucía en términos reales”, realizada por E. Moral, M.A Dá-vila y A. Martín. En la misma se presentan los primeros deflactores del comercio exterior andaluz,obtenidos mediante un índice de Paasche con base fija en el año 1995.

Un año después, en 2000, el Instituto Gallego de Estadística publicó la monografía “Comercio exte-rior de Galicia. Índices de Valor Unitario. Metodoloxía e series históricas”, fruto de un convenio de co-laboración entre dicho instituto y la Universidad de La Coruña, siendo los directores J.R. Cancelo yJ. Sequeiros. Los índices presentados en esta publicación son también de tipo Paasche con base fijaen el año 1995.

Cuatro años más tarde ambos organismos realizan actualizaciones metodológicas en el proceso deelaboración de sus indicadores, considerando a partir de entones como periodo base el año 2000. Setrata de sistemas que siguen esencialmente la metodología implantada a nivel nacional por la SGPC,con las particularidades propias de las economías regionales, facilitando de este modo la comparabi-lidad de los resultados obtenidos.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

156 CES

Page 156: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

La información estadística procede de los registros administrativos del Departamento de Adunas e Im-puestos Especiales. A partir de la misma, previa eliminación de los registros que presenten un compor-tamiento errático, se construyen las clases elementales mediante el cruce entre las variables flujo, zonageográfica, clasificación CUCI (cuatro dígitos), grupo de utilización y tipo de unidad de medida. Una vezconstituidas las clases se procede a la selección de aquéllas para las que se puede considerar fiable laestimación del valor unitario. Se trata de las que verifican los requisitos expuestos a continuación, quepermitan alcanzar objetivos de máxima cobertura, estabilidad y homogeneidad en los datos:

a) Tamaño muestral.Dada la necesidad de disponer de un número suficiente de observaciones mensuales con las que cal-cular los IVUs, resulta de interés que la clase elemental sea lo más amplia posible.

En este sentido, en Galicia se establece como criterio general que la clase ha de tener un mínimo de180 observaciones anuales, que se corresponde con una media de 15 mensuales. El incumplimientode esta restricción puede no ser motivo de exclusión en aquellos casos en los que el valor de la clasetenga un peso importante en el total del comercio flujo-zona. Para las clases con tamaño superior a 120observaciones se fija una cota superior al 0,1%, mientras que las clases con menos de 120 observa-ciones tendrán que presentar un peso de al menos el 2% para ser seleccionadas.

En el caso de Andalucía, se impone la condición de que en las clases seleccionadas inicialmente exis-tan un número mínimo de operaciones de comercio exterior para todos los meses del año base, per-mitiendo que determinadas clases que incumplen este requisito pero que presentan un elevado valorde comercio sean rescatadas e incluidas dentro de las clases seleccionadas.

b) Homogeneidad.Para asegurar la homogeneidad de las clases éstas deberían ser lo más desagregadas posibles, lo cualsupone una contradicción respecto al punto anterior, por lo que resulta necesario buscar un equilibrioentre ambas cuestiones. De este modo, se establece que una clase presenta problemas de heteroge-neidad cuando el estimador de su valor unitario es inestable y, por tanto, presenta un coeficiente de va-riación elevado, considerando como tal todo valor superior al 35%.

Dado que el cumplimiento de este criterio supondría la exclusión de clases con una estructura hetero-génea, una estimación del valor unitario poco robusta y un elevado volumen de comercio, se pensó, aligual que en el contexto nacional, en estimar los valores unitarios mediante medias recortadas, elimi-nando determinados porcentajes de las observaciones con precios más bajos y más altos. En cada casoconcreto se seleccionó aquel recorte que supusiese un coeficiente de variación inferior o igual al 35%y una cobertura intraclase superior al 50%.

A partir de los índices simples obtenidos de las clases elementales seleccionadas se realiza la impu-tación de los IVUs de las clases que no han sido seleccionadas por no verificar los requisitos expues-tos, de tal forma que, finalmente, toda clase elemental tendrá asignado un Índice de Valor Unitario.

LOS DEFLACTORES DEL COMERCIO EXTERIOR EN EL CONTEXTO NACIONAL

CES 157

Page 157: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

A continuación, una vez que todas las clases disponen de su IVU, sea estimado mediante sus propiosregistros o sea imputado a partir de los IVUs de otras clases, se procede a la obtención de los índicescompuestos aplicando la fórmula de Paasche con base fija en el año 2000 al nivel de agregación in-mediatamente anterior. Los niveles de agregación para los que se publican mensualmente los IVUs sonlos siguientes:

- En Andalucía se publican IVUs por flujos y áreas geográficas (Unión Europea y el resto del mundo)e IVUs por flujos y destino económico de los bienes (bienes de consumo, inversión e intermedios).

- En Galicia los IVUs se publican por áreas geográficas (Unión Europea y el resto del mundo), pordestino económico de los bienes (bienes de consumo, inversión, intermedios y no energéticos),por ramas de actividad, para el total de exportaciones, el total de importaciones y para el total delcomercio exterior.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

158 CES

Page 158: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

CUARTA PARTE

CAPÍTULO 7ÍNDICES DE VALOR UNITARIODEL COMERCIO EXTERIORDE CASTILLA-LA MANCHA

Page 159: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando
Page 160: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

7.1 INTRODUCCIÓN

Tal y como se ha puesto de manifiesto a lo largo del presente trabajo de investigación, el análisis dela evolución temporal del comercio exterior justifica la conveniencia de elaborar deflactores que re-flejen los cambios ocurridos en los precios de las exportaciones e importaciones castellano-man-chegas. De entre los posibles deflactores potencialmente viables para tal fin se ha optado por laelaboración de los Índices de Valor Unitario, dado el equilibrio entre coste de obtención y fiabilidadque estos indicadores ofrecen, así como la posibilidad de llevar a cabo comparaciones regionales,nacionales y supraestatales.

En este capítulo se presenta la metodología seguida en la elaboración de los IVUs para Castilla-La Man-cha, recogiendo los problemas teóricos y prácticos surgidos a lo largo de todo el proceso de obtención.De este modo se ofrece un sistema de índices de precios mensuales del comercio exterior para el pe-riodo 1995-2006 armonizados metodológicamente con los obtenidos a nivel nacional, que permite am-pliar el conocimiento de este sector en nuestra Comunidad mediante el estudio de la evolución entérminos reales de sus flujos comerciales internacionales.

7.2 FUENTE DE INFORMACIÓN

Como ya se comentó en el capítulo 1, donde se presentaba una visión panorámica de la situación delsector exterior en Castilla-La Mancha, las cifras de exportaciones e importaciones utilizadas son las ge-neradas por las aduanas y recogidas en el denominado Fichero Territorial, siendo la unidad informantela empresa exportadora o importadora.

Esta información, ofrecida regularmente con periodicidad mensual por el Departamento de Aduanas eImpuestos Especiales de la Agencia Estatal Tributaria, procede del Documento Único Administrativo(DUA) en el caso del comercio extracomunitario, y de la declaración estadística Intrastat (Intra-com-munity trade statistics) en el caso de intercambios con países comunitarios.

El Departamento de Aduanas no hace públicas las transacciones individuales, siendo el máximo nivelde desagregación al que ofrece la información el consistente en presentar bajo un único registro elvalor y el peso (o unidad de medida) agregados de todos aquellos intercambios comerciales que en elmes compartan el mismo código de la Nomenclatura Combinada o el mismo código TARIC.

En este contexto cabe señalar que los registros de Aduanas son registros abiertos debido a que du-rante el año en curso los datos ofrecidos mensualmente tienen carácter provisional y es al finalizar elaño cuando, tras realizar una revisión completa, estos datos son considerados definitivos.

Partiendo de dicha información se considera que el comercio exterior de Castilla-La Mancha estáconstituido por todos los registros en los que el campo provincia de origen o destino de la mercancíasea alguna de las cinco provincias que integran nuestra Comunidad Autónoma, y por aquéllos donde

ÍNDICES DE VALOR UNITARIO DEL COMERCIO EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA

CES 161

Page 161: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

dicho campo no contenga información pero que tengan como provincia del domicilio fiscal de la em-presa alguna de las correspondientes a Castilla-La Mancha.

Atendiendo a este criterio, en el año 2000 (año considerado como base de los IVUs, como veremos másadelante) se presentaron un total de 118.822 registros, de los cuales, como se deduce de la tabla 7.1,tan solo el 0,09% se corresponden con registros donde el origen (o en su caso destino) de la mercancíasea desconocido, registros cuyo valor representa el 0,2% del valor total comerciado.

La considerable cantidad de información que contienen los registros de aduanas permite la realizaciónde análisis especializados, como en nuestro caso es la obtención de deflactores del comercio exterior.A tales efectos, las variables utilizadas han sido las siguientes: año, mes, flujo, país de origen o des-tino, provincia de origen o destino, provincia del domicilio fiscal, posición estadística, valor de la ope-ración, peso y número de unidades de la mercancía comerciada.

7.3 CLASES ELEMENTALES Y VALORES UNITARIOS

El concepto de clase elemental, introducido en capítulos anteriores, es de vital importancia en la ela-boración de los Índices de Valor Unitario ya que su tratamiento va a ser un condicionante de la repre-sentatividad de los índices obtenidos.

Recordemos que una clase elemental se define como un conjunto de productos que simultáneamentepresentan las siguientes características en común:

1. Grupo de utilización (a 4 dígitos).2. Grupo CUCI (Revisión a 3 dígitos)44.3. Tipo de unidad de medida45.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

162 CES

TABLA 7.1 NÚMERO DE REGISTROS DEL AÑO 2000Exportaciones Importaciones

Registros % valor total Registros % valor totalProv. O/D=CLM 55.942 99,8 62.775 100Prov. O/D=vacía o 00Domicilio fiscal=CLM 105 0,2 0 0

TOTAL 56.047 100 62.775 100

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

44 La asignación de las distintas Taric a sus correspondientes CUCI y GU se llevó a cabo mediante las tablas de correspon-dencias anuales facilitadas por la Subdirección General de Análisis Macroeconómico y el Departamento de Aduanas e Im-puestos Especiales. De este modo, se hace corresponder todas las posiciones de manera unívoca con las partidas de lasclasificaciones CUCI y GU, permitiendo la obtención de un sistema de IVUs según dichas clasificaciones.

45 Véase apéndice I.

Page 162: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

4. Flujo, distinguiéndose entre importaciones y exportaciones.5. Zona geográfica de origen o destino46, dependiendo de si se trata de un flujo importación o expor-

tación. En este trabajo se distinguirán únicamente dos zonas, una constituida por la Unión Euro-pea y otra por los países no pertenecientes a la Unión (zona que se denominará resto del mundo).

De este modo, el valor comerciado de cada clase obtenida mediante la intersección de estas cinco ca-racterísticas se obtendrá sumando los valores de sus registros integrantes.

En el apéndice III se presentan los datos del comercio exterior de Castilla-La Mancha para el año 2000agrupados en clases. El número total de clases elementales registradas en este año asciende a 1.659,siendo sus principales características las recogidas en la tabla 7.2.

Como se puede observar, el número de agrupaciones posibles que reúnen las características señala-das es de 756 para el caso de las exportaciones, de las que se da un reparto bastante igualitario porzonas geográficas ya que 399 clases tuvieron su destino en la Unión Europea y las 357 restantes enmercados extra-UE. En cuanto a las importaciones, las diferencias son algo mayores dado que de las903 clases elementales registradas en el año 2000, el 58% proceden de la UE, mientras que el 42%restante tienen su origen en mercados fuera de la Unión.

En cuanto al número de operaciones habidas, de los 118.822 registros totales el 68% se correspondecon flujos comerciales con origen o destino en la UE, lo cual ratifica lo apuntado en el capítulo 1 re-ferido a la primacía que en el comercio exterior de Castilla-La Mancha tiene esta área geográfica,tanto en el caso de las exportaciones, donde el porcentaje del valor de los flujos comerciales dirigi-dos hacia la UE es del 77%, como en el caso de las importaciones, donde supone el 88% del valortotal de los bienes importados.

ÍNDICES DE VALOR UNITARIO DEL COMERCIO EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA

CES 163

TABLA 7.2 RESUMEN DE LAS CLASES ELEMENTALES REGISTRADAS EN 2000Exportaciones Importaciones

Clases Registros % valor total % cantidad total Clases Registros % valor total % cantidad totalUnión Europea 399 35.572 77,01 80,63 523 45.178 87,92 68,68Resto Mundo 357 20.475 22,99 19,37 380 17.597 12,08 31,32TOTAL 756 56.047 100 100 903 62.775 100 100Fuente: AEAT. Elaboración propia.

46 Véase apéndice II, donde se presenta la codificación de los países utilizada en el año base, así como la asignación a sucorrespondiente zona geográfica.

Page 163: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Una vez constituidas las clases elementales se lleva a cabo la estimación de sus valores unitarios me-diante la media ponderada de los precios de todas las operaciones realizadas. Para ello se recurre aun procedimiento de estimación robusta basado en L-estimadores. En concreto se ha decidido elimi-nar los valores extremos de los precios de las clases elementales utilizando medias recortadas r1+r2,de forma que se prescinde de los r1 registros con precios más bajos y de los r2 con precios más altos,tratando de evitar así que estos valores puedan distorsionar el valor unitario de la clase y, por tanto,conseguir una mayor homogeneidad dentro de la misma.

La elección del recorte se realiza de forma individual para cada una de las clases elementales pre-sentadas en el año base en función de sus características y del cumplimiento de determinados requi-sitos que serán expuestos en siguientes epígrafes. Además, en este proceso de selección del recortea efectuar han primado dos criterios básicos:

a) Siempre se ha tratado de eliminar el menor número de observaciones posible, habiendo casos enlos que no se ha realizado ningún tipo de recorte.

b) Ante resultados similares, los recortes simétricos han sido preferidos a los asimétricos.

Los recortes efectuados a las clases elementales del año 2000 se mantendrán a lo largo de todo el pe-riodo para el que se han calculados los Índices de Valor Unitario. A continuación, en la tabla 7.3 pre-sentamos un resumen de dichos recortes:

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

164 CES

TABLA 7.3 RECORTES EFECTUADOS EN EL AÑO 2000

RECORTENº DE CLASES ELEMENTALES

TOTALExportaciones Importaciones

UE RM UE RM0-0 1.569 387 348 467 3670-5 38 5 4 26 35-0 17 2 3 7 55-5 9 0 1 7 110-0 5 2 1 2 00-15 1 0 0 0 115-0 3 1 1 1 05-10 2 0 0 2 010-5 4 1 0 3 00-20 4 0 0 3 120-0 1 0 0 1 010-10 2 1 0 1 015-5 4 0 0 3 1Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 164: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

De este modo, para la clase elemental i constituida en el mes t por los n registros j=1,2,…,n, su valor uni-tario se obtendrá dividiendo el valor total de los registros efectivos de la clase (número de registros tras elcorrespondiente recorte) entre su cantidad comerciada, por tanto vendrá dado por la siguiente expresión:

(7.1)

Donde, para la clase elemental i en el mes t:

- j son los registros que constituyen dicha clase.- (nr1) y (nr2) son las observaciones extremas a eliminar en la serie de precios individuales de la

clase, previamente ordenados de menor a mayor. De este modo, .- vijt es el valor de cada registro.- qijt es la cantidad de cada registro. Cabe destacar que la variable qijt coincidirá con la variable

“peso” del Fichero Territorial de Aduanas para aquellas clases elementales donde las cantidadesestán medidas en kilogramos y la variable “número de unidades” para el resto de los casos.

- pijt es el precio (valor unitario) del registro j.

- es la ponderación de cada registro en el mes t, constituida por la proporción que lacantidad de los mismos representa respecto al total.

Así, el valor unitario de la clase i en el mes t es un precio medio ponderado por el peso que las canti-dades comerciadas en cada una de las operaciones que constituyen la clase tienen sobre la cantidadtotal de la misma.

A partir de los valores unitarios de las clases se obtendrán los Índices de Valor Unitario simples paracada una de ellas, dividiendo su valor unitario en el mes t por el registrado en el periodo de referenciaque, en este trabajo de investigación, siguiendo la metodología aplicada a nivel nacional, se ha consi-derado el año completo inmediatamente anterior.

(7.2)

ÍNDICES DE VALOR UNITARIO DEL COMERCIO EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA

CES 165

)(

1)(

)(

1)(

)(

1)(

)(

1)(

)(

1)(2

1

2

1

2

1

2

1

2

1

nrn

nrjijtijtnrn

nrjijt

nrn

nrjijtijt

nrn

nrjijt

nrn

nrjijt

it wpq

qp

q

vVU

)(1)( 21 nrnjnr

)(

1)(

2

1

w nrn

nrjijt

ijtijt

q

q

1

,

,

si

stist

i VUVU

IVU

Page 165: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Donde: VUit,s es el valor unitario de la clase i en el mes t del año s y VUi

s-1 es el valor unitario medio dela clase i en el año s-1.

Procediendo de este modo se pretende recoger en una mayor medida los frecuentes cambios de losbienes intercambiados en el comercio internacional y lograr que se capten las continuas modificacio-nes habidas en la composición estructural de los mercados, la obsolescencia y aparición de nuevos pro-ductos, las innovaciones tecnológicas, etc.…Para posibilitar la comparación temporal de los IVUsobtenidos mediante este procedimiento resulta necesario referirlos a un periodo común que, tal y comose ha avanzado y profundizaremos más adelante, será el año 2000.

Cabe destacar que las irregularidades observadas en los datos del comercio exterior hacen que la eli-minación de valores unitarios extremos en las clases elementales, no sea garantía de ausencia debruscas oscilaciones en los valores de los índices. Por ello, con el objeto de evitar una excesiva erra-ticidad se ha actuado conforme al siguiente procedimiento adicional:

- Realización de un análisis detallado de la distribución de frecuencias de los índices que presentanvalores atípicos, lo que permite establecer [50-150] como intervalo de aceptación de su variabilidad.

- Establecimiento de un criterio de decisión consistente en asignar a aquellos índices que toman va-lores fuera del intervalo, el valor de la cota excedida.

Por otra parte, en la verificación de las tendencias de los valores unitarios y ante fluctuaciones brus-cas se recurrió a fuentes de información nacionales e internacionales para comprobar si las mismas te-nían su origen en cambios reales o si esos valores estaban distorsionados por errores de registro.

7.4 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE CLASES ELEMENTALES

Tras definir las clases elementales y obtener sus correspondientes valores unitarios es recomen-dable realizar una selección de las mismas que nos garanticen el poder calcular valores unitariosrepresentativos y fiables.

Así, únicamente tendrán un Índice de Valor Unitario obtenido de forma directa del modo expuesto lasclases que verifiquen una serie de requisitos, ya avanzados en capítulos anteriores, y cuyo objetivo prin-cipal es subsanar o atenuar problemas vinculados a una excesiva heterogeneidad y a la permanenciatemporal de las mismas. Para las clases elementales que incumplan estos criterios los índices simplesserán obtenidos mediante imputación.

Consideramos importante destacar que los criterios expuestos a continuación son aplicados única-mente a las clases elementales registradas en el año base (2000), de forma que las decisiones toma-das para este año respecto a la selección de las clases que tendrán un IVU directo, así como en loreferente a los recortes a efectuar, se mantendrán para todo el periodo (anual y mensual) para el que

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

166 CES

Page 166: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

han sido obtenidos los Índices de Valor Unitario en el presente trabajo de investigación. Por tanto, re-sulta evidente que la estructura comercial del año base determina la configuración de las clases ele-mentales, constituyendo el pilar del sistema de índices presentado.

Desde el punto de vista teórico, no existen normas estrictas para determinar a priori el periodo basemás adecuado, sin embargo parece conveniente seleccionar un periodo uniforme y estable en el quelos acontecimientos económicos y sociales no hayan provocado cambios bruscos en las variables in-volucradas en las transacciones de los bienes. Estas condiciones de estabilidad y uniformidad no sonfácilmente alcanzables en materia de comercio internacional, dado que las exportaciones e importa-ciones, tanto en valor como en volumen físico, están condicionadas por muchos factores externos. Deeste modo, ha de tratarse de un periodo que no represente grandes desviaciones en su comporta-miento comercial respecto a otros periodos cercanos y que represente el grado más aproximado deequilibrio (normalidad) para el mayor número de mercancías de importación y exportación, o al menospara las más importantes por su participación en el valor total.

Atendiendo a lo expuesto en líneas anteriores, y siguiendo las recomendaciones de la Oficina de Es-tadística de las Comunidades Europeas, se ha decidido que los deflactores del comercio exterior deCastilla-La Mancha tengan como periodo base el año 2000, coincidiendo así con la base de la Conta-bilidad Regional de España.

Procedemos a continuación a presentar los filtros introducidos para la selección de las clases elementa-les que dispondrán de un Índice de Valor Unitario obtenido con la información propia de la clase, dirigi-dos a alcanzar objetivos de máxima cobertura, homogeneidad y estabilidad de los Índices de Valor Unitario.

7.4.1 Criterio de permanencia temporal

El primer paso consiste en detectar las operaciones comerciales que puedan llevarnos a observar uncomportamiento errático del comercio exterior, debido a su excesiva aleatoriedad, haciendo que nosea posible garantizar su comercialización de forma regular.

Nos referimos a las rúbricas de la clasificación CUCI recogidas en la tabla 7.4, donde, entre otrosbienes, se encuentran las joyas, obras de arte, buques, etc.; bienes cuyos precios no se ajustan a unaevolución general dada su especial naturaleza.

Cabe destacar que las clases elementales constituidas por estas CUCIs no serán excluidas del procesode obtención de los Índices de Valor Unitario, sino que únicamente serán clases con un índice impu-tado, de modo que participarán en la obtención de los índices agregados.

ÍNDICES DE VALOR UNITARIO DEL COMERCIO EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA

CES 167

Page 167: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

7.4.2 Criterio de tamaño muestral suficiente

Un segundo paso, vinculado en cierto modo con el anterior en lo referente a la permanencia temporal,consiste en establecer un criterio referido al tamaño de las clases, es decir, determinar el número mí-nimo de registros que ha de constituir la clase elemental. Con ello se trata de minimizar el riesgo deque en un determinado mes no se registre ninguna observación en alguna clase, lo que imposibilitaríala obtención de su valor unitario.

En el capítulo 6 vimos que a escala nacional la Subdirección General de Análisis Macroeconómico es-tableció como regla general que las clases con IVU directo tendrían que presentar un mínimo de 240observaciones anuales. Este criterio resulta muy restrictivo para el caso de Castilla-La Mancha, al igualque ocurrió en el caso de Galicia y Andalucía, debido a que el comercio regional se concentra muchomás en determinados productos y países que el nacional, registrándose por tanto menos registros. Enconsecuencia, los tamaños de las clases elementales son mucho menores.

A la vista de las cifras recogidas en la tabla 7.5, donde se presenta un resumen sobre el número declases que satisfacen determinados tamaños en el año 2000, así como el porcentaje de valor y canti-dad que representan sobre el total, es evidente que si mantenemos el mismo criterio que a nivel na-cional obtendremos unos IVUs simples considerando un porcentaje muy bajo del valor total del comercioexterior, únicamente el 39,5%.

Por ello, este criterio se ha modificado para Castilla-La Mancha, de modo que el tamaño mínimo exi-gido a las clases elementales del año 2000 para disponer de un IVU directo ha sido de 120 observa-ciones anuales, que equivalen a un promedio de 10 observaciones mensuales, tamaño que todavía nos

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

168 CES

TABLA 7.4 CUCIs CON TRATAMIENTO ESPECÍFICOCUCI Descripción Nº Clases Nº Registros %Valor total525 Materiales radioactivos y conexos 0 0 0667 Perlas, piedras preciosas y semipreciosas 4 8 0,0020792 Aeronaves y equipo conexo, naves espaciales y vehículos de lanzamiento 10 356 0,1833793 Buques, embarcaciones y estructuras flotantes 2 23 0,0815811 Edificios prefabricados 5 76 0,0200883 Películas cinematográficas impresionadas y reveladas 0 0 0896 Obras de arte, piezas de colección y antigüedades 5 11 0,0021

897 Joyas y objetos de orfebrería y platería y otros artículos de materialespreciosos o semipreciosos 5 311 0,0291

899 Otros artículos manufacturados diversos 26 792 0,0813911 Paquetes postales no clasificados según su naturaleza 0 0 0931 Operaciones y mercancías especiales no clasificadas según su naturaleza 4 526 0,5947961 Monedas (excepto oro), que no tengan curso legal 0 0 0971 Oro no monetario (excepto minerales y concentrados de oro) 1 4 0,0003Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 168: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

permite disponer de índices de periodicidad mensual. En la tabla 7.5 observamos que 284 son las cla-ses constituidas por 120 o más observaciones, cubriendo el 76,6% del valor total comerciado.

Dado que podemos suponer que el número mensual de registros recogidos en una clase sigue unadistribución de Poisson, la aplicación de este criterio tiene asociada una probabilidad del 0,01% deque en el mes no se produzca ningún registro en la clase, impidiendo la obtención del correspon-diente valor unitario.

En este trabajo de investigación se han puesto en práctica alternativas a este procedimiento, combi-nando el establecimiento de un tamaño muestral mínimo con un estudio del número de meses que enel año 2000 se disponía de información suficiente que permitiese la obtención de los valores unitarios.Concretamente, se analizaron aquellas clases que no tuviesen observaciones durante tres meses con-secutivos y aquellas con menos de 4 observaciones en al menos 3 meses del 2000. Los resultados al-canzados coinciden con el establecimiento de un tamaño muestral mínimo de 120 registros en el año.

7.4.3 Criterio de volumen de comercio significativo

A pesar de que la regla general en el año base es la de seleccionar las clases con un mínimo de 120observaciones anuales, existen casos en los que se ha flexibilizado este criterio, casos que se deter-minaron considerando el grado de representatividad de las clases elementales medido a través de laimportancia relativa de su valor.

ÍNDICES DE VALOR UNITARIO DEL COMERCIO EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA

CES 169

TABLA 7.5 TAMAÑO DE LAS CLASES ELEMENTALES (Año 2000)Importaciones Exportaciones Total

Clases % Valor % Cantidad Clases % Valor % Cantidad Clases % Valor % Cantidad240

Total 68 34,6 32,7 50 48,4 41,7 118 39,5 38,3UE 51 34,3 37,3 33 49,5 44,9RM 17 36,8 22,6 17 44,8 28,7

180Total 105 50,3 44,1 74 59,6 51,0 179 53,6 48,4UE 76 49,6 53,3 45 59,7 52,0RM 29 56,1 23,9 29 59,4 47,0

120Total 172 78,9 63,5 112 72,4 66,5 284 76,6 65,4UE 130 81,1 75,7 71 73,0 68,9RM 42 63,1 36,8 41 70,4 56,3

80Total 218 87,1 68,8 157 83,7 77,9 375 85,9 74,4UE 163 89,8 81,9 103 85,6 81,9RM 55 67,9 40,1 54 77,3 61,2Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 169: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Tras numerosos ensayos en los que se probaron distintos valores absolutos para establecer restriccio-nes mínimas referentes al peso de las clases en el valor total del comercio con el objeto de estableceruna proporción fija que, aunque arbitraria, fuera clara en su concepción, se apreció que no se dejaba mar-ginada ninguna información significativa al proceder con la aplicación de la siguiente casuística:

- Seleccionar las clases con tamaño comprendido entre 120 y 80 observaciones cuyos registros efec-tivamente empleados para estimar el valor unitario de la clase considerados en su conjunto supu-siesen más del 0,001% del valor de la exportación o de la importación (según el flujo y la zonageográfica de que se tratase) de todo el periodo base.

- Seleccionar aquéllas constituidas por menos de 80 observaciones, pero cuyos registros efectiva-mente empleados para estimar el valor unitario de la clase considerados en su conjunto tuviesenpeso en el valor total del correspondiente flujo y zona geográfica de al menos el 0,01%.

Este análisis, realizado en base al peso y la permanencia temporal de las clases elementales excluidas porno satisfacer el criterio de tamaño expuesto, permitió rescatar un total de 65, 55 y 10 clases respectiva-mente, lo cual supuso una mejora considerable en la cobertura de los índices obtenidos, dado que no sóloresulta conveniente considerar las clases con un elevado número de registros sino también aquéllas quepresenten un volumen de comercio significativo, de forma que se alcance un aceptable grado de repre-sentatividad, es decir, que las clases seleccionadas reflejen el grueso de las transacciones realizadas.

7.4.4 Criterio de homogeneidad respecto al valor unitario

Este criterio resulta de máxima importancia, dado que el valor unitario de una clase elemental seráconsiderado una buena aproximación del precio medio de los productos que la integran únicamenteen aquellos casos en que estemos ante clases homogéneas. De este modo, la selección de clasesque tendrán un índice calculado de forma directa está estrechamente vinculada a la homogeneidadrelativa de los productos integrantes.

En este trabajo hemos medido la homogeneidad de una clase a través del coeficiente de variación dePearson de su valor unitario. Siendo σ2

1 la varianza de los precios de la clase elemental i, varianzaque se supone constante en el tiempo, su valor unitario estimado presentará una varianza dada porla siguiente expresión:

(7.3)

Con lo que el coeficiente de variación de su valor unitario estimado será:

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

170 CES

n

jijti

n

jijtijtit wwpVarvuVar

1

22

1

)(

Page 170: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

(7.4)

De forma que una clase será considerada suficientemente homogénea y, por tanto, con un valor uni-tario representativo de los precios de las operaciones efectivamente realizadas, cuando el valor dedicho coeficiente sea inferior al 35%. Si este requisito no se cumple, la clase no será seleccionada ysu IVU será imputado.

En la tabla 7.6 se recoge el número de clases elementales que para el año base presentan determi-nado grado de variabilidad, medido a través del coeficiente de variación de su valor unitario.

De su observación se desprende que el 69% de las clases presenta una variabilidad aceptable, siendoeste porcentaje del 73% para el caso de transacciones intra-UE y del 64% para las extra-UE. Por flu-jos comerciales, el 66% de las clases constituidas por bienes importados verifica este criterio de ho-mogeneidad, mientras que en el caso de bienes exportados este porcentaje se eleva al 72%.

7.4.5 Criterio de cobertura

El hecho de eliminar dentro de cada clase los valores unitarios considerados anómalos aumenta la es-tabilidad del estimador, permitiendo que su coeficiente de variación sea el menor posible, sin embargo,procediendo de este modo se está reduciendo también el número de registros disponibles para esti-mar el valor unitario de la clase elemental. Por ello, resulta conveniente buscar un equilibrio entre lahomogeneidad de la clase y su cobertura.

En este sentido, se introduce el concepto, ya comentado en capítulos anteriores, de cobertura in-traclase, definida como el porcentaje que representa el valor de los registros efectivamente em-

ÍNDICES DE VALOR UNITARIO DEL COMERCIO EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA

CES 171

n

jijtijt

n

jijt

it

wp

wvuCV

1

1

2

)(

TABLA 7.6 COEFICIENTE DE VALORACIÓN Y NÚMERO DE CLASES ELEMENTALES (Año 2000)Importaciones Exportaciones

Total UE RM Total UE RMCV ≤ 0,20 423 235 188 427 253 1740,20 < CV < 0,35 176 123 53 117 58 590,35 < CV < 1 179 98 81 129 59 70CV ≥ 1 125 67 58 83 29 54Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 171: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

pleados para estimar el valor unitario de la clase, respecto al valor total de los registros inicialesde dicha clase elemental.

Así, una vez realizados los recortes oportunos, la cobertura intraclase ha de superar un mínimo esta-blecido, siendo el criterio impuesto en esta metodología el consistente en seleccionar aquellas clasesque al menos alcancen la cota del 50%.

7.5 CLASES ELEMENTALES SELECCIONADAS

A modo de resumen, se presenta a continuación la figura 7.1, donde se muestra que con la aplicaciónde estos criterios las clases elementales que dispondrán de Índice de Valor Unitario directo seránaquéllas que presenten un tamaño elevado, o en caso contrario que tenga un peso significativo sobreel total, además de una composición homogénea y un valor unitario robusto obtenido con una pro-porción elevada del volumen de comercio de la clase.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

172 CES

FIGURA 7.1 DIAGRAMA DE SELECCIÓN DE CLASES ELEMENTALES (CE)

TOTAL DE CE AÑO 2000

(1659)

CE con más de 120 observaciones

(284)

CE con 120-80 observaciones

(91)

CE con menos de 80 observaciones

(1284)

CV 0,35CI 0,5

(196) A

CV > 0,35CI 0,5

(88)

CE que recortadas

CE con peso < 0,001

(36)

CE con peso 0,001

(55)

CV 0,35 CV > 0,35

CE con peso < 0,01

(1274)

CE con peso 0,01

(10)

CV 0,35 CV > 0,35qverifican el

criterio del CV

(80) B

CE no seleccionadas

(8)

,CI 0,5

Peso 0,001

(37)

,CI 0,5

Peso 0,001

(18)

CE que recortadasverifican el

,CI 0,5

Peso 0,01

(8)

,CI 0,5

Peso 0,01

(2)

CE que recortadasverifican elverifican el

criterio del CV

(15) C

CE no seleccionadas

(3)

verifican el criterio del CV

(0)

CE no seleccionadas

(2)

CE a estudiar

CE con IVU directo: 336TOTAL DE CE CON IVU DIRECTO: 328

CE con IVU imputado: 1331

CE a excluir por CUCI: 8 (A3, B4, C1)

CE con IVU directo: 336

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 172: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Como se puede observar, de las 1659 clases registradas en el año 2000, 196 están constituidas pormás de 120 observaciones y verifican los requisitos de homogeneidad y cobertura intraclase. Además,efectuando algún tipo de recorte, dentro de esta agrupación por tamaños hay 80 clases más que tam-bién cumplen los requisitos establecidos.

En cuanto a las clases con un número de observaciones comprendido entre 120 y 80, disponemos de37 clases que sin necesidad de recortes tienen un peso en el valor total del correspondiente flujo y zonageográfica superior al 0,001% y de 15 clases que requieren determinados recortes en sus precios paracumplir el requisito de homogeneidad.

Finalmente, de las clases elementales con un tamaño inferior a 80 registros, únicamente 8 cumplen losrequisitos de homogeneidad y cobertura a la vez que presentan un peso relativo de al menos el 0,01%.

Con todo ello, y tras excluir las clases elementales constituidas por alguna de las rúbricas CUCI pre-sentadas en la tabla 7.4 (un total de ocho exclusiones), disponemos de 328 clases con un Índice deValor Unitario calculado de forma directa a partir de la información que cada una de ellas contiene, yde 1.331 clases cuyo índice será imputado mediante los anteriores IVUs siguiendo el procedimiento queexpondremos en epígrafes posteriores.

Para un estudio más detallado de las clases seleccionadas presentamos la tabla 7.7, donde se reco-gen sus principales características, atendiendo a la clasificación de tamaño realizada y distinguiendoentre los flujos comerciales y zonas geográficas.

Como se puede observar, el valor de las clases elementales con IVU directo que presentan un tamañosuperior o igual a 120 observaciones representa el 75,2% del valor total comerciado en el año base.Este porcentaje se reduce al 8,2% para las clases con tamaño comprendido entre 120 y 80 registros,y al 2,5% para las constituidas por un número de observaciones inferior o igual a 80.

ÍNDICES DE VALOR UNITARIO DEL COMERCIO EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA

CES 173

Page 173: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Esta información se presenta de forma más sintetizada en la tabla 7.8, donde se nos muestra que las 328clases elementales seleccionadas constituyen el 19,8% de las clases totales registradas en el año 2000en Castilla-La Mancha y el 76,3% de sus operaciones, lo cual no fue óbice para que en términos de valoresas clases mantuvieran una alta representatividad del valor total, suponiendo el 85,9% del valor totalde los flujos comerciales realizados (el 84,9% de las exportaciones y el 86,5% de las importaciones).

En el apéndice IV se presenta una descripción detallada de todas las clases elementales selecciona-das para disponer de un Índice de Valor Unitario directo.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

174 CES

TABLA 7.7 DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASES SELECCIONADAS POR TAMAÑOS (Año 2000)Tamaño: ≥ 120 observaciones

TotalExportaciones Importaciones

UE RM UE RMClases 269 70 39 121 39Registros 85.293 26.435 15.044 33.436 10.378%Clases flujo*zona 16,2 17,5 9,8 23,1 10,3%Registros flujo*zona 71,8 74,3 85,5 74,0 59,0%Valor flujo*zona 75,2 71,8 68,6 79,6 61,6

Tamaño: 120-80 observaciones

TotalExportaciones Importaciones

UE RM UE RMClases 49 22 10 9 8Registros 4.836 2.176 988 898 774%Clases flujo*zona 3,0 5,5 2,5 1,7 2,1%Registros flujo*zona 4,1 6,1 5,6 2,0 4,4%Valor flujo*zona 8,2 12,2 5,8 7,2 4,3

Tamaño: ≤ 80 observaciones

TotalExportaciones Importaciones

UE RM UE RMClases 10 2 3 2 3Registros 533 86 154 139 154%Clases flujo*zona 0,6 0,5 0,8 0,4 0,8%Registros flujo*zona 0,4 0,2 0,9 0,3 0,9%Valor flujo*zona 2,5 3,0 3,3 1,4 8,1Fuente: AEAT. Elaboración propia.

TABLA 7.8 DISTRIBUCIÓN DE LAS CLASES SELECCIONADAS (Año 2000)Exportaciones Importaciones Total

Clases 146 182 328Registros 44.883 45.779 90.662% Clase flujo 19,3 20,2 19,8% Registros flujo 80,1 72,9 76,3% Valor flujo 84,9 86,5 85,9Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 174: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

7.6 CLASES ELEMENTALES NO SELECCIONADAS

En este epígrafe trataremos el modo en que se realiza la asignación de un Índice de Valor Unitario aaquellas clases elementales que no verifican los criterios establecidos anteriormente y, por tanto, noson seleccionadas como clases que han de presentar un IVU calculado de forma directa a través desu propia información.

Dado que estas clases han de ser tenidas en cuenta para el cálculo de los índices agregados, es pre-ciso asignarle a cada una de ellas su índice simple. De este modo presentarán un índice imputado, cal-culado mediante la información registrada en las clases seleccionadas

De entre las distintas alternativas existentes para llevar a cabo un proceso de imputación, en este tra-bajo se ha optado por suponer que las mercancías con información incompleta experimentan los mis-mos cambios en los precios que ciertos grupos conexos. Es decir, se parte de la presunción de quelos precios de las mercancías excluidas se comportan de manera idéntica al resto de los artículos queforman cada grupo. Así, el procedimiento de imputación de índices aplicado consiste en asignar auna clase, definida por la combinación Flujo*Zona*GU, el Índice de Valor Unitario de este agregadocalculado con las clases que sí han sido seleccionadas, es decir, se le imputará el IVU del flujo, zonageográfica y grupo de utilización a cuatro dígitos que le corresponda. Puede ocurrir que alguna deestas combinaciones no contenga ninguna clase elemental seleccionada, caso en el que el procesode imputación continuaría, esta vez asignando el IVU del flujo, zona geográfica y grupo de utilizacióna dos dígitos que corresponda.

En esta metodología, al igual que ocurre a nivel nacional, se ha optado por un índice tipo Paaschepara el cálculo de este IVU agregado, por lo que las clases que lo integren estarán ponderadas porsu valor en el periodo corriente. Esta decisión se tomó teniendo en cuenta la disponibilidad de la in-formación, que en nuestro caso no ofrece dificultades, los propósitos del índice, que consideramos hade reflejar los cambios habidos en las estructuras comerciales, así como criterios de comparabilidadcon las cifras nacionales.

7.7 ÍNDICES AGREGADOS Y SU COBERTURA

Una vez que todas las clases elementales disponen de un Índice de Valor Unitario, bien estimado a par-tir de sus propias operaciones o bien imputado a partir de los obtenidos para las clases que disponende información adecuada, se procede a la obtención de IVUs agregados.

Se considera de gran importancia disponer de índices para agrupaciones de mercancías, de modoque se puedan conocer sus efectos en el total general de importación o de exportación, enrique-ciendo con ello el análisis de los flujos del comercio exterior. De ahí la conveniencia de separar lasmercancías en categorías económicas con el fin de establecer los cambios en la composición delcomercio exterior.

ÍNDICES DE VALOR UNITARIO DEL COMERCIO EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA

CES 175

Page 175: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Los distintos agregados para los que en este trabajo se ofrecen Índices de Valor Unitario son losdetallados a continuación:

- IVU para el total de exportaciones e IVU para el total de importaciones, distinguiendo por zonageográfica.

- IVUs por grupos de utilización a cuatro dígitos, distinguiendo por flujo y zona geográfica, de modoque se obtienen índices para los bienes de consumo, bienes de capital y bienes intermedios.

Los apéndices V-X recogen todos los índices mensuales calculados para el periodo enero de 1995 adiciembre de 2006, que atienden a este desglose.

El procedimiento para la obtención de estos índices agregados consiste en promediar los índices par-ciales y así obtener el índice del conjunto, es decir, agregaremos los IVUs simples de todas las claseselementales para las agrupaciones económicas y regionales consideradas. Un promedio simple otor-garía la misma importancia a todos los índices parciales dentro del conjunto, lo cual no se consideraconveniente, por lo que el procedimiento seguido consiste en aplicar un promedio ponderado.

De este modo, para cada uno de los grupos considerados, el índice agregado será una media ponderadade los índices simples incluidos en cada grupo, determinándose las ponderaciones por el valor de las ex-portaciones o importaciones de los artículos de cada grupo en el periodo actual. Por lo tanto, como ya se haavanzado, se ha optado por aplicar la fórmula de Paasche al nivel de agregación inmediatamente anterior.

A través de este procedimiento, el Índice de Valor Unitario de un agregado A se define mediante la si-guiente expresión, tomando como periodo de referencia la media del año inmediatamente anterior:

(7.5)

Donde:

IVUt,sA Índice de valor unitario del agregado A en el mes t del año s.

i Clase elemental.VUi

s-1 Valor unitario medio anual de la clase i en el año s-1.VUi

t,s Valor unitario de la clase i en el mes t del año s.Qi

t,s Peso o número de unidades de la clase i en el mes t del año s.Vi

t,s Valor de la clase i en el mes t del año s.IVUi

t Índice de valor unitario de la clase i en el mes t.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

176 CES

Ai

stit

i

Ai

sti

Ai

sti

stist

i

si

Ai

sti

stA

VIVU

V

QPVUVU

VIVU

,

,

,,

,

1

,

,

1

Page 176: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Por tanto, agrupando los índices elementales mediante la fórmula de Paasche obtendremos los índi-ces por grupos de utilización a cuatro dígitos, que a su vez proporcionarán los índices por grupos deutilización a dos dígitos y así sucesivamente hasta los niveles de máxima agregación: grupos de utili-zación, por áreas geográficas y por totales de importación y exportación.

Como acabamos de ver, estos índices toman como periodo de referencia el año completo inmediatamenteanterior, por lo que al mostrar únicamente la relación entre dos periodos sería escasa su aplicación prác-tica si no los referimos a un periodo común, de forma que para posibilitar las comparaciones es necesariollevar a cabo un encadenamiento de los mismos. Para ello se procederá del modo presentado en la ex-presión (6.2) donde veíamos que el índice obtenido referido al periodo anterior es considerado un eslabónen la cadena, que es necesario unir a los anteriores eslabones para formar la serie, cuyo periodo base esfijo, el año 2000, coincidiendo así con la nueva base de la Contabilidad Nacional.

Los índices en cadena permiten recoger las variaciones sufridas a lo largo del tiempo en los flujos co-merciales referidas a cambios en el peso de las mercancías, a transformaciones internas de las mis-mas que pueden provocar pérdida de homogeneidad y en consecuencia imposibilitar una comparaciónadecuada, a la aparición nuevos productos y a la desaparición de otros. Por tanto, la utilización de ín-dices en cadena permite una mayor comparabilidad de los datos entre periodos.

Para concluir este epígrafe es necesario referirse a la representatividad de los Índices de Valor Unita-rio obtenidos. En este sentido, y retomando cuestiones tratadas en el epígrafe 7.5, el IVU de un agre-gado puede considerarse suficientemente representativo si su cobertura, es decir, el valor del comerciode las clases elementales seleccionadas (aquéllas con cálculo directo del índice simple) que lo cons-tituyen, supone al menos el 50% del valor total del agregado, de forma que cuanto menores sean losniveles de agregación, menores serán los problemas de representatividad.

Observando la tabla 7.9 podemos deducir que los índices obtenidos tras la aplicación de la metodolo-gía expuesta en este capítulo presentan una buena cobertura, principalmente en los flujos intra-UE,donde se supera para la práctica totalidad de los índices la cifra del 80%. La excepción a estas acep-tables coberturas viene dada por las exportaciones de bienes de capital y en especial las dirigidas apaíses no pertenecientes a la Unión Europea, donde no se alcanza la cota establecida del 50%.

ÍNDICES DE VALOR UNITARIO DEL COMERCIO EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA

CES 177

TABLA 7.9 COBERTURA DE LOS ÍNDICES AGREGADOS (Año 2000)

AgregadoImportaciones Exportaciones

Total UE RM Total UE RMTotal 86,5 88,2 74,0 84,9 87,0 77,6Bienes de consumo 87,8 89,7 63,2 94,8 95,7 92,1Bienes de capital 89,0 90,1 71,3 52,5 55,9 48,2Bienes intermedios 83,4 84,8 77,9 80,4 82,6 71,7Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 177: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Podemos decir que, tras analizar las coberturas de los índices para todo el periodo de estudio (1995-2006), no se observan diferencias significativas respecto a las aquí comentadas y referidas al año base.

7.8 APLICACIÓN INFORMÁTICA

El desarrollo de la metodología para la obtención de los Índices de Valor Unitario del comercio exteriorde Castilla-La Mancha ha precisado del desarrollo de un programa informático elaborado ad hoc me-diante el uso del lenguaje SQL (Structure Query Language), entorno de programación potente y flexible.

El proceso de obtención mensual de estos indicadores está totalmente informatizado y requiere parasu ejecución la disposición de los siguientes ficheros:

- Fichero mensual de Aduanas.

- Fichero de correspondencias entre la Nomenclatura Combinada, la clasificación por grupos de uti-lización y la clasificación CUCI.

- Fichero de códigos de los países, en el que además éstos estén vinculados a su correspondienteárea geográfica.

A modo de resumen podemos dividir el proceso en las siguientes fases:

I Obtención de las clases elementales para el año base.

II Cálculo del valor unitario de cada clase y estudio de los recortes a aplicar en función del cumpli-miento de los requisitos establecidos. Esta fase se ha visto simplificada sustancialmente tras eldesarrollo de una aplicación en Visual Basic que nos permite visualizar para una serie de recortespredeterminados las características básicas de cada clase elemental, como son su tamaño, su co-eficiente de variación, cobertura intraclase, peso y valor unitario (véase figura 7.2).

III Depuración del valor unitario de las clases elementales seleccionadas y cálculo de los índices simples.

IV Imputación de los valores unitarios al resto de clases elementales.

V Obtención de los IVUs para los distintos agregados considerados.

VI Cálculo de las correspondientes coberturas.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

178 CES

Page 178: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

El diseño de esta herramienta ha posibilitado la obtención de un sistema mensual de Índices de ValorUnitario tanto para el mayor nivel de desagregación como para los sucesivos niveles, así como un co-nocimiento y tratamiento pormenorizado de múltiples aspectos muy detallados referidos a la estructuray evolución de los indicadores obtenidos.

Estos índices nos permitirán aproximar la evolución de los precios de las exportaciones e importacio-nes de Castilla-La Mancha, a la vez que obtener las series de su comercio exterior en euros constan-tes y relevantes indicadores como son la relación real de intercambio o los índices de competitividad.

ÍNDICES DE VALOR UNITARIO DEL COMERCIO EXTERIOR DE CASTILLA-LA MANCHA

CES 179

FIGURA 7.2 APLICACIÓN VISUAL BASIC

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 179: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando
Page 180: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

CAPÍTULO 8EXPLORACIÓN DE LOSPRINCIPALES RESULTADOSOBTENIDOS

Page 181: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando
Page 182: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

En el capítulo precedente hacíamos referencia a la metodología y el procedimiento seguidos en la ob-tención de un sistema de Índices de Valor Unitario para la Comunidad Autónoma de Castilla.-La Man-cha, siendo el objetivo del capítulo que nos ocupa el realizará una primera explotación de losresultados obtenidos.

Comenzamos llevando a cabo una comparativa de las series de IVUs mensuales para las exportacio-nes y las importaciones, tanto a nivel general como a nivel más desagregado (por bienes de consumo,bienes de capital y bienes intermedios).

La observación de los gráficos 8.1-8.4, donde se recoge la evolución de estos indicadores, nos permiteconcluir que ambas series (IVUs de exportación e IVUs de importación) presentan un perfil similar, ex-ceptuando el caso de los bienes de capital. En términos generales, este comportamiento se ha tradu-cido en un aumento de la tasa de cobertura respecto a la obtenida para las series nominales, como semuestra en la tabla 8.1, a pesar de que su evolución continúa siendo descendiente debido al déficit co-mercial en el que se ve inmersa la economía castellano-manchega.

Las consecuencias sobre el grado de apertura real de esta región al exterior se manifiestan en cifrastambién superiores a las nominales en los últimos años, de modo que a partir del 2000 nuestra regiónestaría exportando e importando en torno al 30% de su Valor Añadido Bruto (VABpm).

EXPLORACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

CES 183

TABLA 8.1 TASAS DE APERTURA EXTERNA Y DE COBERTURAApertura externa (%) Cobertura (%)

Nominal Real Nominal Real1995 17,81 16,66 70,80 84,311996 17,73 16,88 72,54 64,801997 20,37 19,82 76,78 97,641998 23,51 23,09 76,63 82,091999 24,28 24,91 58,50 56,872000 26,78 26,64 55,14 55,642001 27,39 27,78 53,50 54,882002 26,95 29,10 55,30 55,482003 (P) 28,04 31,20 48,77 52,702004 (P) 29,76 37,82 48,78 54,262005 (A) 26,99 32,78 58,17 61,392006 (1ªE) 29,42 33,32 49,05 50,13P: Estimación provisional. A: Estimación avance. 1ª E: Primera Estimación.Fuente: AEAT, Contabilidad Regional de España base 2000 (INE). Elaboración propia.

Page 183: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

184 CES

GRÁFICO 8.2 ÍNDICE DE VALOR UNITARIO DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES (Consumo)

406080

100120140160

020406080

100120140160

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

Importaciones ExportacionesFuente: AEAT. Elaboración propia.

GRÁFICO 8.1 ÍNDICE DE VALOR UNITARIO DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES (Total)

406080

100120140160

020406080

100120140160

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

Importaciones Exportaciones

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 184: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

EXPLORACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

CES 185

GRÁFICO 8.3 ÍNDICE DE VALOR UNITARIO DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES (Capital)

406080

100120140160

020406080

100120140160

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

Importaciones Exportaciones

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

GRÁFICO 8.4 ÍNDICE DE VALOR UNITARIO DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES (Intermedios)

406080

100120140160

020406080

100120140160

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

Importaciones ExportacionesFuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 185: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Los resultados obtenidos a partir del estudio de los Índices de Valor Unitario para el comercio exteriorde Castilla-La Mancha ponen de manifiesto que los precios de las importaciones disminuyeron un23,3% entre los años 1995 y 2006, lo que corresponde con una reducción media anual del 2,2%. Encuanto a los precios de los bienes exportados, la caída fue del 10,2% en este mismo periodo, que secorresponde con una reducción media anual del 0,9%.

En las siguientes representaciones gráficas (8.5-8.6) puede observase la evolución anual de estos in-dicadores, obtenidos como una media armónica de los índices mensuales, por tratarse de índices deprecios de tipo Paasche.

Si realizamos un análisis a nivel de grupos de utilización a un dígito, los precios de las importacionespresentan las siguientes reducciones medias anuales para el periodo estudiado: un -5,1% en los bienesde consumo, un -50,4% en los bienes de capital y un -26,4% en los productos intermedios. Las varia-ciones medias anuales de los precios de las exportaciones para estos sectores fueron: 7,3% para losbienes de consumo, -46,4% para los de capital y -25,9% para los intermedios.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

186 CES

GRÁFICO 8.5 ÍNDICES DE VALOR UNITARIO ANUAL (Importaciones)

40

60

80

100

120

140

160

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total Consumo Capital Intermedios

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 186: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Con el objeto de ofrecer una visión más pormenorizada de la descomposición de los IVUs totales porsectores, se presentan los siguientes gráficos de periodicidad mensual (gráficos 8.7 y 8.8):

EXPLORACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

CES 187

GRÁFICO 8.6 ÍNDICES DE VALOR UNITARIO ANUAL (Exportaciones)

40

60

80

100

120

140

0

20

40

60

80

100

120

140

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Total Consumo Capital IntermediosFuente: AEAT. Elaboración propia.

GRÁFICO 8.7 IVUs DE IMPORTACIÓN POR SECTORES

40

60

80

100

120

140

160

0

20

40

60

80

100

120

140

160

ene-

95ma

y-95

sep-

95en

e-96

may-9

6se

p-96

ene-

97ma

y-97

sep-

97en

e-98

may-9

8se

p-98

ene-

99ma

y-99

sep-

99en

e-00

may-0

0se

p-00

ene-

01ma

y-01

sep-

01en

e-02

may-0

2se

p-02

ene-

03ma

y-03

sep-

03en

e-04

may-0

4se

p-04

ene-

05ma

y-05

sep-

05en

e-06

may-0

6se

p-06

Total Consumo Capital IntermediosFuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 187: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Para una mejor compresión de la evolución de los índices totales se considera conveniente observarla trayectoria seguida por sus componentes. En este sentido, podemos observar que tanto en el casode las importaciones como en el de las exportaciones, los índices correspondientes a los tres secto-res estudiados, a pesar de presentar ciertas variaciones a lo largo de la serie, mantienen la misma tra-yectoria que la media, a excepción de los bienes de capital. En este caso su comportamiento sedistancia considerablemente del de los demás sectores, principalmente en las exportaciones, donde sonmuy inferiores al índice general.

En la tabla 8.2 se presenta la composición interna del comercio exterior en el año considerado comobase (año 2000), muy similar a la propia al resto de años de estudio, ofreciéndose los pesos que losgrupos de utilización a un dígito tienen en el valor total de las exportaciones e importaciones, con elobjetivo de conocer en qué medida la evolución de los IVUs de estos sectores puede condicionar elcomportamiento del índice general a lo largo del periodo estudiado.

Dado que el comportamiento de los Índices de Valor Unitario viene también explicado por las ten-dencias para los distintos mercados (en nuestro caso intra y extra-UE), presentamos a continuaciónlos gráficos 8.9 y 8.10, donde se recoge la evolución de los IVUs de importación y exportación pororigen o destino (según se trate de una importación o de una exportación) de los flujos comercialescon el exterior.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

188 CES

GRÁFICO 8.8 IVUs DE EXPORTACIÓN POR SECTORES

406080

100120140160

020406080

100120140160

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

Total Consumo Capital IntermediosFuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 188: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Así, los IVUs de importaciones y exportaciones con origen/destino en la Unión Europea presentan tra-yectorias muy similares a las registradas por los IVUs totales, sin embargo, en el caso de los flujos extra-UE las diferencias existentes en las tendencias de las series son acusadas.

En este sentido, si consultamos nuevamente la tabla 8.2 podemos observar que el comercio intra-UEsupone más del 87% de las importaciones de Castilla-La Mancha para el año 2000, y un 77% de susexportaciones totales. Por lo tanto, los Índices de Valor Unitario dependerán en una mayor medida dela evolución seguida por los IVUs correspondientes a esta zona geográfica que de la evolución disparobservada para los flujos comerciales extra-UE.

EXPLORACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

CES 189

TABLA 8.2 PESO DE LOS SECTORES EN EL AÑO 2000Importaciones Exportaciones

Total Unión Europea Resto del mundo Total Unión Europea Resto del mundoTotal 100,00 87,92 12,08 100,00 77,01 22,99Consumo 33,92 31,46 2,46 43,71 33,60 10,11Capital 28,94 27,26 1,68 6,65 3,69 2,96Intermedios 37,14 29,20 7,94 49,64 39,71 9,93Fuente: AEAT. Elaboración propia.

GRÁFICO 8.9 IVUs DE IMPORTACIÓN POR ZONAS GEOGRÁFICAS

406080

100120140160

020406080

100120140160

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

TOTAL RM UEFuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 189: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

A continuación se pretende ofrecer una visión general sobre las aportaciones que la disponibilidadde los Índices de Valor Unitario de Castilla-La Mancha supone para el estudio de la evolución de sucomercio exterior.

Comenzamos realizando una comparativa de los IVUs obtenidos con los nacionales, los de la UniónEuropea (UE15) y los ya existentes en otras Comunidades Autónomas (Galicia y Andalucía)47.

Como se puede observar en los gráficos 8.11-8.34, existen considerables diferencias en la evoluciónmensual y anual de estos indicadores, en lo referente a los flujos totales y por sectores. En términosgenerales podemos decir que, tanto en el caso de las importaciones (gráficos 8.11-8.22) como en elde las exportaciones (gráficos 8.23-8.34), se observa que los índices para Castilla-La Mancha pre-sentan valores superiores a los nacionales hasta el 2000, año a partir del cual van siendo progresiva-mente inferiores, llegando a registrarse a lo largo de toda la serie diferencias muy significativas.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

190 CES

GRÁFICO 8.10 IVUs DE EXPORTACIÓN POR ZONAS GEOGRÁFICAS

406080

100120140160

020406080

100120140160

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

TOTAL RM UEFuente: AEAT. Elaboración propia.

47 Los Índices de Valor Unitario nacionales, europeos y gallegos han sido obtenidos a partir de las correspondientes seriesde importación y exportación desestacionalizadas.

Page 190: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

EXPLORACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

CES 191

GRÁFICOS 8.11 - 8.13 IVUs DE IMPORTACIONES TOTALES Y SUS TASAS DE VARIACIÓN

406080

100120140160

IVUs

020406080

100120140160

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

IVUs

Galicia España CLM Andalucía UE15

-0,10,00,10,20,30,40,50,60,7

TV intermesuales

-0,3-0,2-0,10,00,10,20,30,40,50,60,7

feb-95

oct-95

jun-96

feb-97

oct-97

jun-98

feb-99

oct-99

jun-00

feb-01

oct-01

jun-02

feb-03

oct-03

jun-04

feb-05

oct-05

jun-06

TV intermesuales

Galicia España CLMAndalucía UE15

-0,10,00,10,20,30,40,50,60,7

TV interanuales

-0,3-0,2-0,10,00,10,20,30,40,50,60,7

ene-

96ag

o-96

mar-9

7oc

t-97

may-9

8dic

-98

jul-9

9feb

-00

sep-

00ab

r-01

nov-0

1jun

-02

ene-

03ag

o-03

mar-0

4oc

t-04

may-0

5dic

-05

jul-0

6

TV interanuales

Galicia España CLMAndalucía UE15

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 191: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

192 CES

GRÁFICOS 8.14 - 8.16 IVUs Y TASAS DE VARIACIÓN DE IMPORTACIONES DE BIENES DE CONSUMO

406080

100120140160

IVUs

020406080

100120140160

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

IVUs

Galicia España CLM Andalucía UE15

-0,10,00,10,20,30,40,50,60,7

TV intermesuales

-0,3-0,2-0,10,00,10,20,30,40,50,60,7

feb-95

oct-95

jun-96

feb-97

oct-97

jun-98

feb-99

oct-99

jun-00

feb-01

oct-01

jun-02

feb-03

oct-03

jun-04

feb-05

oct-05

jun-06

TV intermesuales

Galicia España CLMAndalucía UE15

-0,10,00,10,20,30,40,50,60,7

TV interanuales

-0,3-0,2-0,10,00,10,20,30,40,50,60,7

ene-

96ag

o-96

mar-9

7oc

t-97

may-9

8dic

-98

jul-9

9feb

-00

sep-

00ab

r-01

nov-0

1jun

-02

ene-

03ag

o-03

mar-0

4oc

t-04

may-0

5dic

-05

jul-0

6TV interanuales

Galicia España CLMAndalucía UE15

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 192: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

EXPLORACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

CES 193

GRÁFICOS 8.17 - 8.19 IVUs DE IMPORTACIONES DE BIENES INTERMEDIOS

406080

100120140160

IVUs

020406080

100120140160

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

IVUs

Galicia España CLM Andalucía UE15

-0,10,00,10,20,30,40,50,60,7

TV intermesuales

-0,3-0,2-0,10,00,10,20,30,40,50,60,7

feb-9

5oc

t-95

jun-9

6feb

-97

oct-9

7jun

-98

feb-9

9oc

t-99

jun-0

0feb

-01

oct-0

1jun

-02

feb-0

3oc

t-03

jun-0

4feb

-05

oct-0

5jun

-06

TV intermesuales

Galicia España CLMAndalucía UE15

-0,10,00,10,20,30,40,50,60,7

TV interanuales

-0,3-0,2-0,10,00,10,20,30,40,50,60,7

ene-

96ag

o-96

mar-9

7oc

t-97

may-9

8dic

-98

jul-9

9feb

-00

sep-

00ab

r-01

nov-0

1jun

-02

ene-

03ag

o-03

mar-0

4oc

t-04

may-0

5dic

-05

jul-0

6

TV interanuales

Galicia España CLMAndalucía UE15

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 193: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

194 CES

GRÁFICOS 8.20 - 8.22 IVUs DE IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL

406080

100120140160

IVUs

020406080

100120140160

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

IVUs

Galicia España CLM Andalucía UE15

-0,3

0,1

0,5

0,9

TV intermesuales

-0,7

-0,3

0,1

0,5

0,9

feb-9

5oc

t-95

jun-9

6feb

-97

oct-9

7jun

-98

feb-9

9oc

t-99

jun-0

0feb

-01

oct-0

1jun

-02

feb-0

3oc

t-03

jun-0

4feb

-05

oct-0

5jun

-06

TV intermesuales

Galicia España CLMAndalucía UE15

0,0

0,4

0,8

1,2

1,6

2,0TV interanuales

-0,8

-0,4

0,0

0,4

0,8

1,2

1,6

2,0

ene-

96ag

o-96

mar-9

7oc

t-97

may-9

8dic

-98

jul-9

9feb

-00

sep-

00ab

r-01

nov-0

1jun

-02

ene-

03ag

o-03

mar-0

4oc

t-04

may-0

5dic

-05

jul-0

6TV interanuales

Galicia España CLMAndalucía UE15

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 194: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

EXPLORACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

CES 195

GRÁFICOS 8.23 - 8.25 IVUs Y TASAS DE VARIACIÓN DE EXPORTACIONES TOTALES

406080

100120140160

IVUs

020406080

100120140160

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

IVUs

Galicia España CLM Andalucía UE15

0 2

-0,1

0,0

0,1

0,2

0,3TV intermesuales

-0,3

-0,2

-0,1

0,0

0,1

0,2

0,3

feb-9

5oc

t-95

jun-9

6feb

-97

oct-9

7jun

-98

feb-9

9oc

t-99

jun-0

0feb

-01

oct-0

1jun

-02

feb-0

3oc

t-03

jun-0

4feb

-05

oct-0

5jun

-06

TV intermesuales

Galicia España CLMAndalucía UE15

-0,2

-0,1

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4TV interanuales

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

ene-

96ag

o-96

mar-9

7oc

t-97

may-9

8dic

-98

jul-9

9feb

-00

sep-

00ab

r-01

nov-0

1jun

-02

ene-

03ag

o-03

mar-0

4oc

t-04

may-0

5dic

-05

jul-0

6

TV interanuales

Galicia España CLMAndalucía UE15

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 195: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

196 CES

GRÁFICOS 8.26 - 8.28 IVUs Y TASAS DE VARIACIÓN DE EXPORTACIONES DE BIENES DE CONSUMO

406080

100120140160

IVUs

020406080

100120140160

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

IVUs

Galicia España CLM Andalucía UE15

-0,2

-0,1

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4TV intermesuales

-0,4

-0,3

-0,2

-0,1

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

feb-9

5oc

t-95

jun-9

6feb

-97

oct-9

7jun

-98

feb-9

9oc

t-99

jun-0

0feb

-01

oct-0

1jun

-02

feb-0

3oc

t-03

jun-0

4feb

-05

oct-0

5jun

-06

TV intermesuales

Galicia España CLMAndalucía UE15

-0,3-0,2-0,10,00,10,20,30,40,50,60,70,8

TV interanuales

-0,6-0,5-0,4-0,3-0,2-0,10,00,10,20,30,40,50,60,70,8

ene-

96ag

o-96

mar-9

7oc

t-97

may-9

8dic

-98

jul-9

9feb

-00

sep-

00ab

r-01

nov-0

1jun

-02

ene-

03ag

o-03

mar-0

4oc

t-04

may-0

5dic

-05

jul-0

6TV interanuales

Galicia España CLMAndalucía UE15

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 196: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

EXPLORACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

CES 197

GRÁFICOS 8.29 - 8.31 IVUs Y TASAS DE VARIACIÓN DE EXPORTACIONES DE BIENES INTERMEDIOS

406080

100120140160

IVUs

020406080

100120140160

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

IVUs

Galicia España CLM Andalucía UE15

-0,10,00,10,20,30,40,50,60,7

TV intermesuales

-0,3-0,2-0,10,00,10,20,30,40,50,60,7

feb-9

5oc

t-95

jun-9

6feb

-97

oct-9

7jun

-98

feb-9

9oc

t-99

jun-0

0feb

-01

oct-0

1jun

-02

feb-0

3oc

t-03

jun-0

4feb

-05

oct-0

5jun

-06

TV intermesuales

Galicia España CLMAndalucía UE15

-0,10,00,10,20,30,40,50,60,7

TV interanuales

-0,3-0,2-0,10,00,10,20,30,40,50,60,7

ene-

96ag

o-96

mar-9

7oc

t-97

may-9

8dic

-98

jul-9

9feb

-00

sep-

00ab

r-01

nov-0

1jun

-02

ene-

03ag

o-03

mar-0

4oc

t-04

may-0

5dic

-05

jul-0

6

TV interanuales

Galicia España CLMAndalucía UE15

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 197: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

198 CES

GRÁFICOS 8.32 - 8.34 IVUs Y TASAS DE VARIACIÓN DE EXPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL

406080

100120140160

IVUs

020406080

100120140160

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

IVUs

Galicia España CLM UE15 Andalucía

-0,4-0,20,00,20,40,60,81,01,2

TV intermesuales

-0,8-0,6-0,4-0,20,00,20,40,60,81,01,2

feb-9

5oc

t-95

jun-9

6feb

-97

oct-9

7jun

-98

feb-9

9oc

t-99

jun-0

0feb

-01

oct-0

1jun

-02

feb-0

3oc

t-03

jun-0

4feb

-05

oct-0

5jun

-06

TV intermesuales

Galicia España CLMAndalucía UE15

-0 4-0,20,00,20,40,60,81,01,21,4

TV inteanuales

-0,8-0,6-0,4-0,20,00,20,40,60,81,01,21,4

ene-

96ag

o-96

mar-9

7oc

t-97

may-9

8dic

-98

jul-9

9feb

-00

sep-

00ab

r-01

nov-0

1jun

-02

ene-

03ag

o-03

mar-0

4oc

t-04

may-0

5dic

-05

jul-0

6TV inteanuales

Galicia España CLMAndalucía UE15

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 198: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

En nuestra Comunidad Autónoma los IVUs presentan una tendencia claramente decreciente, más omenos acusada según el sector a analizar, observándose en muchos casos un cambio en el año 2006,que lleva a un crecimiento bastante sostenido. En lo referente a los índices de importaciones totalesla pendiente (tendencia) es de -0,2, de modo que por término medio cada mes se produciría una dis-minución de 0,20 unidades de IVU, con una bondad del ajuste aceptable R2= 0,7 (con las conocidas li-mitaciones del coeficiente de determinación en series temporales). Para los IVUs del total deexportaciones el coeficiente angular toma el valor de -0,17 (R2= 0,5). Como se muestra en la tabla 8.3esta tendencia negativa es todavía más acusada en el caso de los bienes de capital.

Las mayores fluctuaciones que presentan las series de IVUs regionales respecto a las nacionales y eu-ropeas vienen fundamentalmente explicadas por composiciones internas de los flujos comerciales dis-pares, tanto en los productos comerciados y en los mercados, como en sus principales indicadores decompetitividad, especialización y dependencia (tal y como vimos en el capítulo 1), destacando la mayorconcentración existente en el comercio a escala regional.

Estas diferentes estructuras comerciales conllevan comportamientos muy distintos en la evolución delos indicadores analizados, sobre todo en determinados periodos de la serie temporal considerada, demodo que la utilización de los IVUs nacionales para deflactar los flujos exteriores regionales se consi-dera un procedimiento no aconsejable, ya que puede suponer el incurrir en errores considerables.

Por tanto, si en el proceso de deflactación que nos permite estudiar el comercio de nuestra región en térmi-nos reales recurrimos a los Índices de Valor Unitario específicos para Castilla-La Mancha en lugar de utili-zar los existentes a nivel nacional, obtendremos una visión más precisa y real de la evolución de este sector.

En los gráficos 8.35-8.42, donde se presentan las series de importaciones y exportaciones mensualespara nuestra Comunidad en términos reales deflactadas mediante de los propios IVUs y mediante losnacionales, es posible observar las fuertes discrepancias existentes en ciertos periodos de las series,debidas como se ha comentado a las diferencias estructurales existentes en los flujos de comercio ex-terior de ambas zonas geográficas, tanto por sectores como por origen/destino de los bienes, flujos mu-chos más concentrados y mucho menos frecuentes en el caso regional.

Las diferencias en las tasas intermensuales de estas series son en muchos casos superiores al 20%, llegandoa sobrepasar el 90% para las exportaciones e importaciones de bienes de capital en algún mes puntual.

EXPLORACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

CES 199

TABLA 8.3 TENDENCIA DE LOS IVUs TOTALESCoeficiente angular (pendiente)

Importaciones ExportacionesTotal -0,20 -0,17Bs. Consumo -0,11 -0,07Bs. Capital -0,48 -0,41Bs. Intermedios -0,12 -0,20Fuente: AEAT, INE. Elaboración propia.

Page 199: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

200 CES

GRÁFICOS 8.35 - 8.36 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES REALES TOTALES

200 000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

Milla

res

IMPORTACIONES

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

Milla

res

IMPORTACIONES

Real (IVUs CLM) Real (IVUs ESP)

100 000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

Milla

res

EXPORTACIONES

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

Milla

res

EXPORTACIONES

Real (IVUs CLM) Real (IVUs ESP)

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 200: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

EXPLORACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

CES 201

GRÁFICOS 8.37 - 8.38 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES REALES DE BIENES DE CONSUMO

100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.000

Milla

res

IMPORTACIONES

050.000

100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.000

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

Milla

res

IMPORTACIONES

Real (IVUs CLM) Real (IVUs ESP)

40 00060.00080.000

100.000120.000140.000160.000180.000200.000

Milla

res

EXPORTACIONES

020.00040.00060.00080.000

100.000120.000140.000160.000180.000200.000

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

Milla

res

EXPORTACIONES

Real (IVUs CLM) Real (IVUs ESP)

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 201: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

202 CES

GRÁFICOS 8.39 - 8.40 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES REALES DE BIENES INTERMEDIOS

100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.000

Milla

res

IMPORTACIONES

050.000

100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.000

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

Milla

res

IMPORTACIONES

Real (IVUs CLM) Real (IVUs ESP)

40 00060.00080.000

100.000120.000140.000160.000180.000200.000

Milla

res

EXPORTACIONES

020.00040.00060.00080.000

100.000120.000140.000160.000180.000200.000

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

Milla

res

EXPORTACIONES

Real (IVUs CLM) Real (IVUs ESP)

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 202: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

EXPLORACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

CES 203

GRÁFICOS 8.41 - 8.42 IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES REALES DE BIENES DE CAPITAL

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

Milla

res

IMPORTACIONES

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

Milla

res

IMPORTACIONES

Real (IVUs CLM) Real (IVUs ESP)

50 000

100.000

150.000

200.000

250.000

Milla

res

EXPORTACIONES

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

Milla

res

EXPORTACIONES

Real (IVUs CLM) Real (IVUs ESP)

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 203: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Si comparamos para Castilla-La Mancha sus series en términos nominales y reales, obtenidas estasúltimas con los índices propuestos en el presente trabajo de investigación, (gráficos 8.43- 8.66) pode-mos observar que el hecho de deflactar no sólo afecta a la magnitud, sino que al pasar a términosconstantes también se ven afectada en gran medida las tasas de variación.

En el caso de las tasas de variación intermensuales estas diferencias llegan a ser superiores al 50%en determinados meses para las exportaciones e importaciones de bienes de consumo y de capital,siendo todavía más acusadas cuando nos referimos a las tasas de variación interanual.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

204 CES

Page 204: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

EXPLORACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

CES 205

GRÁFICOS 8.43 - 8.45 IMPORTACIONES TOTALES REALES Y NOMINALES Y SUS TASAS DE VARIACIÓN

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

Milla

res

Magnitud

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

Milla

res

Magnitud

IMP nominales IMP reales

-0,3

0,0

0,3

0,6

0,9

1,2

1,5TV intermensuales

-0,9

-0,6

-0,3

0,0

0,3

0,6

0,9

1,2

1,5

feb-9

5oc

t-95

jun-9

6feb

-97

oct-9

7jun

-98

feb-9

9oc

t-99

jun-0

0feb

-01

oct-0

1jun

-02

feb-0

3oc

t-03

jun-0

4feb

-05

oct-0

5jun

-06

TV intermensuales

IMP nominales IMP reales

-0,30,00,30,60,91,21,51,82,1

TV interanuales

-0,9-0,6-0,30,00,30,60,91,21,51,82,1

ene-

96ag

o-96

mar-9

7oc

t-97

may-9

8dic

-98

jul-9

9feb

-00

sep-

00ab

r-01

nov-0

1jun

-02

ene-

03ag

o-03

mar-0

4oc

t-04

may-0

5dic

-05

jul-0

6

TV interanuales

IMP nominales IMP reales

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 205: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

206 CES

GRÁFICOS 8.46 - 8.48 IMPORTACIONES DE BIENES DE CONSUMO REALES Y NOMINALESY SUS TASAS DE VARIACIÓN

100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.000

Milla

res

Magnitud

050.000

100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.000

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

Milla

res

Magnitud

IMP nominales IMP reales

-0,30,00,30,60,91,21,51,82,1

TV intermensuales

-0,9-0,6-0,30,00,30,60,91,21,51,82,1

feb-9

5oc

t-95

jun-9

6feb

-97

oct-9

7jun

-98

feb-9

9oc

t-99

jun-0

0feb

-01

oct-0

1jun

-02

feb-0

3oc

t-03

jun-0

4feb

-05

oct-0

5jun

-06

TV intermensuales

IMP nominales IMP reales

-0,40,00,40,81,21,62,02,42,8

TV interanuales

-1,2-0,8-0,40,00,40,81,21,62,02,42,8

ene-

96ag

o-96

mar-9

7oc

t-97

may-9

8dic

-98

jul-9

9feb

-00

sep-

00ab

r-01

nov-0

1jun

-02

ene-

03ag

o-03

mar-0

4oc

t-04

may-0

5dic

-05

jul-0

6TV interanuales

IMP nominales IMP reales

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 206: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

EXPLORACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

CES 207

GRÁFICOS 8.49 - 8.51 IMPORTACIONES DE BIENES INTERMEDIOS REALES Y NOMINALESY SUS TASAS DE VARIACIÓN

100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.000

Milla

res

Magnitud

050.000

100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.000

ene-

95ma

y-95

sep-

95en

e-96

may-9

6se

p-96

ene-

97ma

y-97

sep-

97en

e-98

may-9

8se

p-98

ene-

99ma

y-99

sep-

99en

e-00

may-0

0se

p-00

ene-

01ma

y-01

sep-

01en

e-02

may-0

2se

p-02

ene-

03ma

y-03

sep-

03en

e-04

may-0

4se

p-04

ene-

05ma

y-05

sep-

05en

e-06

may-0

6se

p-06

Milla

res

Magnitud

IMP nominales IMP reales

-0,3

0,0

0,3

0,6

0,9

1,2TV intermensuales

-0,9

-0,6

-0,3

0,0

0,3

0,6

0,9

1,2

feb-9

5oc

t-95

jun-9

6feb

-97

oct-9

7jun

-98

feb-9

9oc

t-99

jun-0

0feb

-01

oct-0

1jun

-02

feb-0

3oc

t-03

jun-0

4feb

-05

oct-0

5jun

-06

TV intermensuales

IMP nominales IMP reales

0,0

0,3

0,6

0,9

1,2

1,5

1,8TV interanuales

-0,6

-0,3

0,0

0,3

0,6

0,9

1,2

1,5

1,8

ene-

96ag

o-96

mar-9

7oc

t-97

may-9

8dic

-98

jul-9

9feb

-00

sep-

00ab

r-01

nov-0

1jun

-02

ene-

03ag

o-03

mar-0

4oc

t-04

may-0

5dic

-05

jul-0

6

TV interanuales

IMP nominales IMP reales

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 207: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

208 CES

GRÁFICOS 8.52 - 8.54 IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL REALES Y NOMINALESY SUS TASAS DE VARIACIÓN

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

Milla

res

Magnitud

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

350.000

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

Milla

res

Magnitud

IMP nominales IMP reales

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0TV intermensuales

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

feb-9

5oc

t-95

jun-9

6feb

-97

oct-9

7jun

-98

feb-9

9oc

t-99

jun-0

0feb

-01

oct-0

1jun

-02

feb-0

3oc

t-03

jun-0

4feb

-05

oct-0

5jun

-06

TV intermensuales

IMP nominales IMP reales

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0TV interanuales

-1,0

-0,5

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

ene-

96ag

o-96

mar-9

7oc

t-97

may-9

8dic

-98

jul-9

9feb

-00

sep-

00ab

r-01

nov-0

1jun

-02

ene-

03ag

o-03

mar-0

4oc

t-04

may-0

5dic

-05

jul-0

6TV interanuales

IMP nominales IMP reales

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 208: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

EXPLORACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

CES 209

GRÁFICOS 8.55 - 8.57 EXPORTACIONES TOTALES REALES Y NOMINALES Y SUS TASAS DE VARIACIÓN

100 000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

Milla

res

Magnitud

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

Milla

res

Magnitud

EXP nominales EXP reales

-0,3

0,0

0,3

0,6

0,9TV intermensuales

-0,6

-0,3

0,0

0,3

0,6

0,9

feb-9

5oc

t-95

jun-9

6feb

-97

oct-9

7jun

-98

feb-9

9oc

t-99

jun-0

0feb

-01

oct-0

1jun

-02

feb-0

3oc

t-03

jun-0

4feb

-05

oct-0

5jun

-06

TV intermensuales

EXP nominales EXP reales

-0,3

0,0

0,3

0,6

0,9

1,2

1,5

1,8TV interanuales

-0,9

-0,6

-0,3

0,0

0,3

0,6

0,9

1,2

1,5

1,8

ene-

96ag

o-96

mar-9

7oc

t-97

may-9

8dic

-98

jul-9

9feb

-00

sep-

00ab

r-01

nov-0

1jun

-02

ene-

03ag

o-03

mar-0

4oc

t-04

may-0

5dic

-05

jul-0

6

TV interanuales

EXP nominales EXP reales

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 209: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

210 CES

GRÁFICOS 8.58 - 8.60 EXPORTACIONES DE BIENES DE CONSUMO REALES Y NOMINALESY SUS TASAS DE VARIACIÓN

40 00060.00080.000

100.000120.000140.000160.000180.000200.000

Milla

res

Magnitud

020.00040.00060.00080.000

100.000120.000140.000160.000180.000200.000

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

Milla

res

Magnitud

EXP nominales EXP reales

-0,3

0,0

0,3

0,6

0,9

1,2TV intermensuales

-0,9

-0,6

-0,3

0,0

0,3

0,6

0,9

1,2

feb-9

5oc

t-95

jun-9

6feb

-97

oct-9

7jun

-98

feb-9

9oc

t-99

jun-0

0feb

-01

oct-0

1jun

-02

feb-0

3oc

t-03

jun-0

4feb

-05

oct-0

5jun

-06

TV intermensuales

EXP nominales EXP reales

-0,30,00,30,60,91,21,51,8

TV interanuales

-0,9-0,6-0,30,00,30,60,91,21,51,8

ene-

96ag

o-96

mar-9

7oc

t-97

may-9

8dic

-98

jul-9

9feb

-00

sep-

00ab

r-01

nov-0

1jun

-02

ene-

03ag

o-03

mar-0

4oc

t-04

may-0

5dic

-05

jul-0

6TV interanuales

EXP NOMINALES EXP REALES

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 210: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

EXPLORACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

CES 211

GRÁFICOS 8.61 - 8.63 EXPORTACIONES DE BIENES INTERMEDIOS REALES Y NOMINALESY SUS TASAS DE VARIACIÓN

40 00060.00080.000

100.000120.000140.000160.000180.000200.000

Milla

res

Magnitud

020.00040.00060.00080.000

100.000120.000140.000160.000180.000200.000

ene-

95ma

y-95

sep-

95en

e-96

may-9

6se

p-96

ene-

97ma

y-97

sep-

97en

e-98

may-9

8se

p-98

ene-

99ma

y-99

sep-

99en

e-00

may-0

0se

p-00

ene-

01ma

y-01

sep-

01en

e-02

may-0

2se

p-02

ene-

03ma

y-03

sep-

03en

e-04

may-0

4se

p-04

ene-

05ma

y-05

sep-

05en

e-06

may-0

6se

p-06

Milla

res

Magnitud

EXP nominales EXP reales

-0,3

0,0

0,3

0,6

0,9TV intermensuales

-0,6

-0,3

0,0

0,3

0,6

0,9

feb-9

5oc

t-95

jun-9

6feb

-97

oct-9

7jun

-98

feb-9

9oc

t-99

jun-0

0feb

-01

oct-0

1jun

-02

feb-0

3oc

t-03

jun-0

4feb

-05

oct-0

5jun

-06

TV intermensuales

EXP NOMINALES EXP REALES

0,0

0,3

0,6

0,9

1,2

1,5TV interanuales

-0,6

-0,3

0,0

0,3

0,6

0,9

1,2

1,5

ene-

96ag

o-96

mar-9

7oc

t-97

may-9

8dic

-98

jul-9

9feb

-00

sep-

00ab

r-01

nov-0

1jun

-02

ene-

03ag

o-03

mar-0

4oc

t-04

may-0

5dic

-05

jul-0

6

TV interanuales

IMP nominales IMP reales

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 211: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

212 CES

GRÁFICOS 8.64 - 8.66 EXPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL REALES Y NOMINALESY SUS TASAS DE VARIACIÓN

50 000

100.000

150.000

200.000

250.000

Milla

res

Magnitud

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

ene-

95jun

-95

nov-9

5ab

r-96

sep-

96feb

-97

jul-9

7dic

-97

may-9

8oc

t-98

mar-9

9ag

o-99

ene-

00jun

-00

nov-0

0ab

r-01

sep-

01feb

-02

jul-0

2dic

-02

may-0

3oc

t-03

mar-0

4ag

o-04

ene-

05jun

-05

nov-0

5ab

r-06

sep-

06

Milla

res

Magnitud

EXP nominales EXP reales

-0,4

0,0

0,4

0,8

1,2

1,6

2,0TV intermensuales

-1,2

-0,8

-0,4

0,0

0,4

0,8

1,2

1,6

2,0

feb-9

5oc

t-95

jun-9

6feb

-97

oct-9

7jun

-98

feb-9

9oc

t-99

jun-0

0feb

-01

oct-0

1jun

-02

feb-0

3oc

t-03

jun-0

4feb

-05

oct-0

5jun

-06

TV intermensuales

EXP nominales EXP reales

0,00,51,01,52,02,53,03,54,0

TV interanuales

-1,0-0,50,00,51,01,52,02,53,03,54,0

ene-

96ag

o-96

mar-9

7oc

t-97

may-9

8dic

-98

jul-9

9feb

-00

sep-

00ab

r-01

nov-0

1jun

-02

ene-

03ag

o-03

mar-0

4oc

t-04

may-0

5dic

-05

jul-0

6TV interanuales

EXP nominales EXP reales

Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 212: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Con el objeto de ofrecer una visión más compacta que, aunque implique pérdida de información, sigueponiendo de manifiesto las mencionadas características y facilita su lectura, se presentan a conti-nuación los gráficos 8.67-8.70 referidos al total anual de las importaciones y exportaciones reales ynominales, acompañados de sus correspondientes tasas de variación.

En términos anuales, el valor de las importaciones realizadas en Castilla-La Mancha han crecido portérmino medio durante el periodo estudiado (1995-2006) un 14,51% cada año, lo que supone un cre-cimiento real de casi dos puntos y medio porcentuales por encima del crecimiento registrado en tér-minos nominales (12,06%) y de más de cuatro puntos porcentuales si la comparación la hacemoscon la serie real obtenida mediante los IVUs nacionales (10,33%). En cuanto a la evolución de los va-lores registrados para los bienes de nuestra región en los mercados internacionales, se observa uncrecimiento real medio de un 9,65% cada año, siendo el nominal del 8,68% y el real que ofrecen losíndices nacionales del 7,11%.

Teniendo presentes las observaciones realizadas se considera debidamente justificado el gran interésque supone la elaboración de deflactores de las exportaciones e importaciones propios para Castilla-La Mancha dado que permiten profundizar en el conocimiento de la evolución real de un sector, comoes el exterior, con una muy importante dimensión en la economía de nuestra región.

EXPLORACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

CES 213

Page 213: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

214 CES

GRÁFICOS 8.67 - 8.68 IMPORTACIONES ANUALES REALES Y NOMINALES Y SUS TASAS DE VARIACIÓN

7 200

Magnitud

5 6006.4007.200

Millo

nes

Magnitud

4 0004.8005.6006.4007.200

Millo

nes

Magnitud

2.4003.2004.0004.8005.6006.4007.200

Millo

nes

Magnitud

8001.6002.4003.2004.0004.8005.6006.4007.200

Millo

nes

Magnitud

0800

1.6002.4003.2004.0004.8005.6006.4007.200

1995 1997 1999 2001 2003 2005

Millo

nes

Magnitud

0800

1.6002.4003.2004.0004.8005.6006.4007.200

1995 1997 1999 2001 2003 2005

Millo

nes

Magnitud

Nominal Real (IVUs CLM) Real (IVUs ESP)

0 4

TV interanuales

0,3

0,4

TV interanuales

0,2

0,3

0,4

TV interanuales

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TV interanuales

0 2

-0,1

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TV interanuales

-0,3

-0,2

-0,1

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TV interanuales

-0,3

-0,2

-0,1

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TV interanuales

Nominal Real (IVUs CLM) Real (IVUs ESP)Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 214: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

EXPLORACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS OBTENIDOS

CES 215

GRÁFICOS 8.69 - 8.70 EXPORTACIONES ANUALES REALES Y NOMINALES Y SUS TASAS DE VARIACIÓN

1.600

2.400

3.200

4.000

Millo

nes

Magnitud

0

800

1.600

2.400

3.200

4.000

1995 1997 1999 2001 2003 2005

Millo

nes

Magnitud

Nominal Real (IVUs CLM) Real (IVUs ESP)

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

TV interanuales

-0,2

-0,1

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

TV interanuales

Nominal Real (IVUs CLM) Real (IVUs ESP)Fuente: AEAT. Elaboración propia.

Page 215: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando
Page 216: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

CONCLUSIONESY FUTURAS LÍNEASDE INVESTIGACIÓN

Page 217: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando
Page 218: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

En este capítulo final se pretende explicitar de modo conjunto los principales resultados alcanzados conla investigación realizada, valorando el nivel de logro de los objetivos establecidos inicialmente, y todo elloen un contexto de investigación continuada que avance las posibles líneas de investigaciones futuras.

La importancia creciente del comercio exterior en toda economía y su demostrada relación con el cre-cimiento de la misma como elemento dinamizador, determina la necesidad de su conocimiento en pro-fundidad y justifica el interés de los trabajos de investigación que contribuyan al mismo.

En este trabajo se estableció como objetivo general prioritario la obtención de deflactores del comer-cio exterior para la determinación de los flujos de importaciones y exportaciones de Castilla-La Man-cha en términos reales, superando así la dificultad que representa la correcta interpretación de losmismos sin el aislamiento del efecto precios.

Un primer esfuerzo se centró en el estudio y determinación de la más correcta forma de deflactar lasseries originales, compatibilizando criterios diversos tanto estadísticos como económicos, de disponi-bilidad de datos y comparabilidad de economías.

El estudio en profundidad de la Teoría de los Números Índices, con especial referencia a los índices deprecios, nos ha permitido llevar a cabo el establecimiento de terminologías que superan el confusio-nismo existente en ocasiones, facilitando la adaptación a nuestro caso de este lenguaje estadístico.

Todas las consideraciones anteriores nos indujeron a optar por la elaboración de los Índices de ValorUnitario para nuestra Comunidad, lo que ha supuesto una extensa labor tanto para garantizar la bon-dad de los datos utilizados como de adaptación de la metodología a la realidad de Castilla-La Manchay elaboración de los programas informáticos necesarios.

Expresados los flujos comerciales en términos reales, se lleva a cabo un estudio comparativo con losresultados disponibles hasta la fecha para Castilla-La Mancha y que estaban expresados en términosnominales, logrando así una profundización y más correcta explicación del comportamiento tanto de susimportaciones como de las exportaciones.

Se exponen a continuación las principales conclusiones, resumidas en los siguientes once puntos, quehan sido extraídas tras la realización de este trabajo de investigación valorando los resultados obteni-dos en los capítulos precedentes:

I) El análisis realizado del comercio exterior de Castilla-La Mancha pone de manifiesto su impor-tancia en la economía de la región y permite detectar estructuras suficientemente diferenciadasrespecto a las nacionales, lo que ha supuesto el aval para justificar la necesidad de que Casti-lla-La Mancha disponga de deflactores propios para su comercio exterior.

CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

CES 219

Page 219: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

II) El estudio llevado a cabo en el contexto de la Teoría General de los Números Índice, nos permiteponer de manifiesto la necesidad de realizar los esfuerzos necesarios para lograr que los criterios eco-nómicos se equiparen en importancia a los estadísticos y axiomáticos en la elaboración y selecciónde los índices adecuados, logrando en todo caso su congruencia con las Teorías Económicas quesustentan los diversos campos de aplicación y superando limitaciones existentes en la actualidad.

III) En particular, al elaborar índices de precios, fórmulas clásicas como las de Carli, Jevons, Dutot,etc. resultan en ocasiones inconsistentes con la forma de la función de demanda, poniendo demanifiesto un cierto grado de incompatibilidad con la Teoría Económica del Consumidor. Los ín-dices a utilizar deben presentar unos resultados ante cambios en los precios que se ajusten lomejor posible al comportamiento teórico esperado por parte del consumidor.

IV) Tras realizar una revisión de las distintas alternativas utilizadas a escala nacional e internacio-nal en la obtención de las cifras del comercio exterior en términos reales se pone de manifiestoque la práctica común es la consistente en la utilización de los Índices de Valor Unitario, que apesar de no constituir medidas exactas de los precios de las exportaciones e importaciones, sonconsiderados indicadores adecuados para el estudio de la evolución de los mismos.

V) El análisis teórico de los diferentes deflactores del comercio exterior realizado, nos permite con-cluir que la prioridad de los criterios de “rapidez en la obtención de resultados” y “comparabilidad”no ha de resultar excluyente para la utilización de indicadores más acurados que exigen una mayorinformación generalmente de más lenta disponibilidad, ni para la aplicación de metodologías al-ternativas que se sabe logran una mejor aproximación a la realidad que se pretende analizar. Enparticular, la obtención de índices de precios para el comercio exterior, continúa siendo una ne-cesidad que no podemos considerar cubierta en su totalidad con la disponibilidad de los IVUs.

VI) El mencionado análisis de deflactores nos pone igualmente de manifiesto la necesidad de llevara cabo los esfuerzos necesarios para lograr que los diferentes métodos de deflactación conduz-can a resultados compatibles entre sí, evitando resultados contradictorios.

VII) En la fase de obtención, depuración y adecuación de los datos necesarios para el cálculo de losIVUs, se detecta la necesidad de reforma del procedimiento de registro de datos que supere al-gunas limitaciones existentes en la actualidad y que garantice la adecuación de todos los datosa la realidad registrable.

VIII) La adecuación de la metodología de obtención de los IVUs a la realidad de Castilla-La Mancha,nos ha permitido el conocimiento en profundidad de la misma, con sus peculiaridades y limita-ciones, cuestión fundamental para proponer y adoptar en cada caso las soluciones óptimas quepermiten lograr la mejor de las aproximaciones a los verdaderos valores.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

220 CES

Page 220: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

IX) La aplicación de esta metodología específica para Castilla-La Mancha permite la comparabili-dad de los resultados obtenidos con los disponibles en otros contextos geográficos, mejorandosustancialmente el conocimiento permanente de la posición relativa de esta región.

X) La elaboración específica del programa informático para la obtención de los IVUs, en lenguajeSQL, ha supuesto un esfuerzo muy positivo, no carente de dificultades, que en todo caso pudieronser superadas, y nos ha permitido el conocimiento y tratamiento pormenorizado de múltiples as-pectos muy detallados, suponiendo una garantía de la congruencia en los resultados.

XI) La disponibilidad de los IVUs para Castilla-La Mancha, nos ha permitido obtener su comercioexterior en términos reales y llevar a cabo el estudio comparativo con los datos en términos no-minales, únicos disponibles hasta hoy. De dicho análisis destaca las considerables diferenciasexistentes en la evolución de ambas series, no sólo a nivel general sino también por grupos deutilización. Además, la sustitución en el proceso de deflactación de los IVUs nacionales por losregionales ofrece una sustancial mejora que permite una visión más precisa y real del comercioexterior castellano-manchego.

Los objetivos establecidos en esta investigación se consideran suficientemente logrados, lo que suponela apertura de un nuevo abanico de posibilidades objeto de futuras investigaciones. En lo referente alas líneas de investigación concretas que quedan abiertas tras la realización del presente trabajo, cuyosresultados se conocerán en un futuro inmediato, por encontrarnos en la actualidad trabajando en ellas,cabe destacar las siguientes:

A La ampliación temporal de las series ofrecidas.

B La obtención de las series del comercio exterior de Castilla-La Mancha en términos reales des-estacionalizadas, y la determinación de la señal ciclo-tendencia.

C La realización de estudios específicos que permitan suavizar el denominado “efecto sede”.

D La obtención de índices de precios, en sentido estricto, para algunos subgrupos en que los Ín-dices de Valor Unitario presentan una excesiva variabilidad.

E La obtención de IVUs por rama de actividad conforme a la Contabilidad Nacional.

F El estudio de los Índices de Valor Unitario de exportación como aproximaciones a los índices deprecios de producción del mercado no interior.

G La integración y colaboración en grupos de trabajo internacionales que puedan dar lugar a deba-tes sobre aspectos metodológicos relativos a la obtención de deflactores del comercio exterior.

CONCLUSIONES Y FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

CES 221

Page 221: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

Concluimos destacando que a nivel empírico la tesis doctoral presentada supone la obtención, y ensu caso implementación, de un sistema de Índices de Valor Unitario para la Comunidad de Castilla-La Mancha, así como de la programación informática necesaria para la elaboración de estos indica-dores y para la permanente actualización mensual de los mismos. En este sentido, constituye unacontribución primordial al estudio general del comportamiento de los precios de las exportaciones eimportaciones de bienes, permitiendo la extracción de conclusiones consistentes sobre el comercioexterior y, por tanto, completar el cuadro macroeconómico regional, facilitando una tarea de primor-dial importancia para la región en materia de crecimiento económico y de contribución de su vertienteinterna y externa al mismo.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

222 CES

Page 222: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

BIBLIOGRAFÍA

Page 223: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando
Page 224: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

225CES

BIBLIOGRAFÍA

ACZEL, J. y EICHHORN, W. (1974): “A note on additive indices”, en Journal of Economic Theory, vol. 8, nº 4, pp.525-529.

ADELMAN, I. (1958): “New approach to the construction of index numbers”, en The Review of Economics and Sta-tistics, vol. 40, nº 3 (agosto), pp. 240-249.

ADOLFSON, M. (1999): “Swedish Export Price Determination: Pricing to Market Share”, en Working Paper Seriesin Economics and Finance, nº 306.

AFRIAT, S.N. (1977): The price index. London. Cambridge University Press.

AFRIAT, S.N. (2004): The price index and its extension: a chapter in economic measurement. London. Routledge.

AFRIAT, S.N. y MILANA, C. (2007): “The price level computation method”, en Quaderni del Dipartimento di Eco-nomia Politica, Working paper nº 499. Universitá degli studi di Siena.

AGUADO SÁNCHEZ, M.J. (1998): “Los nuevos índices de valor unitario base 1995”, en Síntesis de Indicadores Eco-nómicos, Abril XVII-XXVIII. Madrid. Dirección General de Previsión y Coyuntura. Ministerio de Economía y Hacienda.

AGUADO SÁNCHEZ, M.J. (2002): “Índices de precios de comercio exterior en la Unión Europea: un análisis com-parativo”, en Información Comercial Española. Revista Económica, nº 798, pp. 119-132.

AGUADO SÁNCHEZ, M.J. (2007): “Los índices de valor unitario de las exportaciones e importaciones: una herramientaútil para aproximar la evolución de los precios de comercio exterior”, en Índice, n° 21, marzo de 2007, pp. 21-23.

AIGINGER, K. (1995a): “The unit values as a complementary indicator for the assessment of the competitive po-sition of USA, EU and Japan”. Documento presentado en el MIT-Workshop: On the future of the industry in ad-vanced societies, (Boston, 6-7 de abril de 1995).

AIGINGER, K. (1995b): “The use of unit values for evaluating the competitiveness of nations”. Documento pre-sentado en el DIW-Workshop: Innovation and industrial strategy in Germany and in the new Europe, (Berlin,8-9 de septiembre de 1995).

AIGINGER, K. (1996): “Unit values, quality ladders and non price competition”. Documento presentado en el con-greso: On New indicators for the knowledge-based-economy, (Paris, 16-21 de junio de 1996).

AIGINGER, K. (1997a): “The use of unit values to discriminate between price and quality competition”, en Cam-bridge Journal of Economics, nº 21, pp. 571-92.

AIGINGER, K. (1997b): The qualitative competitiveness of high wage countries. Measuring the position of coun-tries on quality ladder. Australian Institute of Economic Research.

Page 225: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

AIGINGER, K. (1998): “Unit values to signal the quality position of CEECS”, en The competitiveness of transitioneconomies, pp. 93-121. OCDE Proceedings.

AIGINGER, K. (2000): Europe’s position in quality competition. Australian Institute of Economic Research WIFO.

AIGNER, D.J. y GOLDFELD, S.M. (1974): “Estimation and prediction from aggregate data when aggregates aremeasured more accurately than their components”, en Econometrica, nº 42, pp 113-134.

ALCAIDE INCHAUSTI, A. (1956): “Números índices de magnitudes económicas”, en Revista de Economía Polí-tica, vol. III, nº1, enero-abril, pp. 71 y ss.

ALDRICH, J. (1992): “Probability and depreciation: A history of the stochastic approach to index numbers”, en His-tory of Political Economy, vol. 24, nº 3, pp. 657-687.

ALLEN, C.L. (1965): The framework of price theory. Wadsworth Publishing Company. Belmont.

ALLEN, R.G.D. (1949): “The Economic Theory of Index Numbers”, en Econometrica, New Series nº 16, pp.197-203.

ALLEN, R.G.D. (1953): “Index numbers of volume and price", en International Trade Statistics, ed. Allen, R. G. D.& Ely, J. E. New York, Wiley.

ALLEN, R.G.D. (1975): Index number in theory and practice. London. Macmillan Press.

ALLEN, R.G.D. y DIEWERT, W.E. (1981): “Direct versus Implicit Superlative Index Number Formulae”, en The Re-view of Economics & Statistics, vol. LXIII, nº 3, pp. 430-435. Reimpreso en DIEWERT, W.E. y NAKAMURA, O.(1993): Essays in Index Number Theory. Amsterdam.

ALLEN, R.G.D. y ELY, J.E. (1953): International Trade Statistics. John Wiley & Sons. New York.

ALTERMAN, B. (1997): “Are producer prices good proxies for export prices?”, en Monthly Labor Review, octubre,pp. 18-32.

ALTERMAN, W.F.; DIEWERT, W.E. y FEENSTRA, R.C. (1999): International trade price indexes and seasonalcommodities. Bureau of Labor Statistics. Washington D. C

ANDERSON, R.G; JONES, B.E. y NESMITH, T.D. (1997): “Monetary aggregation theory and statistical index num-bers”, en Review of The Federal Reserve of St. Louis. (enero-febrero).

ANGERMANN, O. (1980): “External terms of trade of The Federal Republic of Germany using differing methods ofdeflation”, en Review of Income and Wealth, pp. 367-385.

226 CES

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

Page 226: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

ARAYA, M.R. (1997): Comparación índices de precios de importación de Costa Rica e IPPUSA. Banco Central deCosta Rica. Departamento de Investigaciones Económicas. DIE-EC-13-97.

ARMATTE, M.L. (2004): “Indice des prix: histoire et controversies”, en Historia de la Probabilidad y la EstadísticaII. Madrid. Delta.

ATELLA, V.; MENON, M. y PERALI, F. (2003): Estimation of unit values in cross sections without quantity informationand implications for demand and welfare analysis. Research Paper Series. Working Paper nº 12. Centre forInternational Studies on Economic Growth.

AUSTRALIAN BUREAU OF STATISTICS. (1997): Producer and foreign trade price indexes: concepts, sourcesand methods. Catalogue nº 64190. Part of the ABS Statistical Concepts Reference Library CD-ROM.

AW, B.Y. y ROBERTS, M.J.: (1988): “Price and quality level comparisons for U.S. footwear imports: An applicationof multilateral index numbers.” En R. C. FEENSTRA, Empirical methods for international trade, pp. 257-75.Cambridge. MA: MIT Press.

BAJO RUBIO, O y TORRES, A. (1987): “El comercio exterior: estructura geográfica y por productos”, en Econo-mistas, nº 29. Madrid.

BALDWIN, R. (1988): “Hysteresis in import prices: The beachhead effect”, en American Economic Review, nº 78,pp. 773-785.

BALK, B.M. (1980a): “A method for constructing price indices for seasonal commodities”, en Journal of The RoyalStatistical Society, series A, nº 143, pp. 68-75.

BALK, B.M. (1980b): “Seasonal commodities and the construction of annual and monthly price indexes”, en Sta-tistische Hefte, nº 21, pp. 110-116.

BALK, B.M. (1985): “A simple characterization of Fisher´s price index”, en Statistische Hefte, nº 26, pp. 59-63.

BALK, B.M. (1993): Elements of price index theory. Department of Price Statistics. Voorburg. Netherlands CentralBureau of Statistics.

BALK, B.M. (1995a): “Axiomatic price indices theory: A survey”, en. International Statistical Review, nº 63:1, pp. 69-93.

BALK, B.M. (1995b): “On the use of unit value indices as consumer price subindices”. Documento presentado en:Improving The Quality of Price Indices International Seminar (Florencia, 18-20 de diciembre de 1995).

BALK, B.M. (1996a): “A comparison of ten methods for multilateral international price and volume comparisons”,en Journal of Official Statistics, nº 12, pp. 199-222.

BIBLIOGRAFÍA

CES 227

Page 227: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

BALK, B.M. (1996b): “Consistency in aggregation and Stuvel indices”, en Review of Income & Wealth, series 42,nº 3 (septiembre), pp. 353-363.

BALK, B.M. (2004a): “Decompositions of Fisher indexes”, en Economic Letters, nº 82, ppp.107-113.

BALK, B.M. (2004b): “Direct and chained Indices: A review of two paradigms”. Documento presentado en: SSHRCConference on Price Index Concepts and Measurement, (Vancouver, 30 de junio al 3 de julio de 2004).

BALK, B.M; FÄRE, R. y GROSSKOPF, S. (2003): “Economic Price and quantity indicators”, en Economic Theory,vol. 23 (1), pp. 149-164.

BANERJEE, K.S. (1960): “A comment on the sampling aspects in the construction of index numbers”, en Notes andBook Review, vol. XLII, nº 2 (mayo), pp. 217-218.

BANERJEE, K.S. (1961): “A unified statistical approach to the index number problem”, en Econometrica, vol. 29,nº 4 (octubre), pp. 591-601.

BANERJEE, K.S. (1963): “Best linear unbiased index numbers and index numbers obtained through a factorial ap-proach”, en Econometrica, vol. 31, nº 4 (octubre), pp. 712-718.

BARNETT, V. y LEWIS, T. (1994): Outliers in Statistical Data. New York. Wiley.

BARON, D.P. (1976): “Fluctuating exchange rates and the pricings of exports”, en Economic Inquiry, nº 14, pp.425-438.

BARTA, J. (1997): “Irving Fisher and the modern theory of indices”, en Irving Fisher Committee on Central BankStatistics, Bulletin, nº1, pp. 59-70.

BATEMAN, A.E. (1894): “Comparability of Trade Statistics of Various Countries”, en Publications of the AmericanStatistical Association, Vol. 3, nº. 24 (diciembre, 1893), pp. 533-550

BAYE, M.R. (1985): “Price dispersion and functional price indices”, en Econometrica, nº 53, pp. 217-223.

BHAGWATI, J. (1974): International trade. London. Penguin.

BIGGERI, L, FERRARI, G. y LEMMI, A. (1987): “The contribution of Italian statistician to the theory of priceindex numbers”, en Italian Contributions to the Methodology of Statistics. Societá Italiana di Statistica.Cleup. Padova.

BIGGERI, L. y LEONI, L. (2003): “Family indices for different purposes”. Documento presentado en: JointUNECE/ILO Meeting on Consumer Price Indices, (Genva, 4-5 de diciembre de 2003).

228 CES

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

Page 228: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

BLACKORBY, C. y PRIMONT, D. (1980): “Index numbers and consistency in aggregation” en Journal of EconomicTheory, nº 22, pp. 87-98.

BLADES, D. (2000): “Foreign trade statistics”. Documento presentado en: Workshop on Key Economic Indicators,(Bangkok, 22-25 de mayo de 2000).

BOLAÑOS SÁNCHEZ, R. (1957): Números índices de comercio exterior. San José. Costa Rica. Ministerio de Eco-nomía y Hacienda.

BONET MARCO, E. (1977): “La nomenclatura arancelaria de Bruselas”, en Hacienda Pública Española, nº 49, pp.9-31. Madrid. Instituto de Estudios Fiscales.

BONET MARCO, E. (1998): “El arancel aduanero de la CEE (Sistema Armonizado, Nomenclatura Combinada yTaric)”, en Noticias CEE nº 79/80, pp. 27-55. Madrid.

BORTKIEWICZ, L. (1922): “Zweck und struktur einer preisindexzahl”, en Nordisk Statistisk Tidskrift, vol.1.

BOWLEY, A.L. (1897): “Import and Export Index-Numbers”, en The Economic Journal, vol. 7, nº. 26 (junio), pp.274-278.

BOWLEY, A.L. (1899): “Wages, nominal and real”, en Dictionary of Political Economy, vol. 3, pp. 640-651. RHI, Pal-grave (ed). London: Macmillan.

BOWLEY, A.L. (1901): Elements of Statistics. Westminster, England. P.S. King and Son.

BOWLEY, A.L. (1923): “Review of the making of index numbers”, en Economic Journal, nº 33, pp. 90-94.

BOWLEY, A.L. (1926a): Elements of Statistics. Ed. King. 5ª ed. London.

BOWLEY, A.L. (1926b): “The influence on the precision of index-numbers of correlation between the prices of com-modities”, en Journal of the Royal Statistical Society, vol. 89, nº 2 (marzo), pp. 300-319.

BOWLEY, A.L. (1928): “Notes on index numbers”, en Economic Journal, nº 38, pp. 216-237.

BRENNA, S. (1973): “Revision of indices of foreign trade”, en Artikler fra statistics sentralbyra, nº57. Oslo.Mimeografiado en inglés.

BUISÁN, A. y GORDO, E. (1997): “El sector exterior en España”, en Estudios Económicos, nº 60. Madrid. Bancode España.

BURGOS, J. y RUÍZ, J.J. (1987): “La Balanza de Capital”, en Economistas, nº 29. Madrid.

BIBLIOGRAFÍA

CES 229

Page 229: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

BYK, D. (2002): “Estadísticas de comercio exterior de la zona euro”, en Boletín Económico de ICE nº 2728.

CABETAS HERNÁNDEZ, M. y MARTÍN PLIEGO, J. V. (1981): “Comentarios sobre índices de comercio exterior apli-cados a España”, en Boletín Económico de Información Comercial Española, nº 1792.

CALLIES, J.M. y VACHER, J. (1979): Les nouveaux indices français du commerce exterieur. Les collections deL´NSEE, serie C, nº71, (mayo).

CALOT, G. (1974): Curso de Estadística Descriptiva. Madrid. Paraninfo.

CANCELO DE LA TORRE, J.R. y SEQUEIROS TIZÓN, J.G. (1999a): “Os índices de valor unitario do comercio ex-terior de Galicia: I metodología”, en Boletín de series estadísticas de Galicia. Indicadores socioeconómicos deconxuntura, nº49. Ed. Xunta de Galicia. Instituto Galego de Estatística. III Trimestre, 1999, pp. 17 y ss.

CANCELO DE LA TORRE, J.R. y SEQUEIROS TIZÓN, J.G. (1999b): “Os índices de valor unitario do comercio exte-rior de Galicia: II Princiaples resultados”, en Boletín de series estadísticas de Galicia. Indicadores socioeconómi-cos de conxuntura, nº51. Ed. Xunta de Galicia. Instituto Galego de Estatística. I Trimestre, 2000, pp. 17 y ss.

CANCELO DE LA TORRE, J.R. y SEQUEIROS TIZÓN, J.G. (2000a): “Índices mensuales de valor unitario del co-mercio exterior de Galicia: Metodología y principales resultados”, en Información Comercial Española, nº 788,pp. 103-118, (noviembre). Madrid.

CANCELO DE LA TORRE, J.R. y SEQUEIROS TIZÓN, J.G. (2000b): Comercio exterior de Galicia. Índices de valor uni-tario. Metodoloxía e series históricas. Instituto Galego de Estatística. Xunta de Galicia. Santiago de Compostela.

CANCELO DE LA TORRE, J.R. y SEQUEIROS TIZÓN, J.G. (2001): Una primera aproximación de los índices men-suales de valor unitario del comercio exterior de Galicia: 1993-1998. Papeles de Trabajo nº 47. A Coruña. Ins-tituto de Estudios Económicos de Galicia.

CARLI, G.R. (1804): “Del valore e della proporzione del metalli monetari”, en Scrittori classici italiani di economiapolítica, vol. 13, pp. 297-366. Milano. G.G. Destefanis.

CARMENA CASTRILLO, A. (1996): “Aportación de los índices de valor unitario para medir el comercio exte-rior en términos reales”, en Información Comercial Española, nº 752, (abril), pp. 9-17. Madrid. Ministeriode Comercio y Turismo.

CARRUTHERS, A.G; SHELLWOOD, D.J. y WARD, P.W. (1980): “Recent developments in the retail prices index”,en The Statistician, nº 29, pp. 1-32.

CASTILLO GIMÉNEZ, J. y PICAZO TADEO, A.J. (1999): “Precios y calidad de las importaciones españolas deproductos textiles”, en Información Comercial Española, nº 780, pp. 89-100.

230 CES

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

Page 230: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

CHANCE, W.A. (1960): “A note on the origins of index numbers”, en The Review of the Economic and Statistics,vol. 48, pp. 108-110.

CHO, Y. (2004): “Constant price measurement for external transactions in National Accounts”. Documento pre-sentado en: Workshop on National Accounts, (Paris, 6-10 de diciembre de 2004).

CITRIN, D. (1989): “The recent behaviour of US trade prices”, en IMF Staff Papers, nº 36 (4), pp. 934-49.

COGGESHALL, F. (1887): “The arithmetic, geometric and harmonic means”, en Quarterly Journal of Economics,vol. 1, pp. 83-86.

COLETI, F. (1903): Del valore statistico delle cifre del commercio internacionale. Torino. Fratelli Bocca, Editori.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. (1966): Les échanges commerciaux des pays en voie de dé-veloppement avec les pays développées. Anexo II. Bruselas.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. (1996): “Arancel integrado de las Comunidades Europeas(Taric)”, en Boletín Económico de Información Comercial Española, nº 2501. Madrid.

COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. (1999): Nomenclatura Combinada, 2001. EUROSTAT. Bruselas.

CONSEJO DE COOPERACIÓN ADUANERA. (1993): Sistema Armonizado de designación y codificación demercancías. Bruselas.

CONSEJO DE ECONOMÍA NACIONAL. (1928): Estadística del comercio exterior de España, 1926. Madrid.

CONSEJO DE ECONOMÍA NACIONAL. (1929): Estadística del comercio exterior de España, Enero a Marzo de1927. Madrid.

CRISTÓBAL CRISTÓBAL, A. (2002): Las medidas de precio y volumen en la Contabilidad Nacional de España.Madrid. Instituto Nacional de Estadística.

CUDDY, J.D.A. (1976): International price indexation. Lexington Books. Farnborough.

CUTHBERT, J.R. (1997): “Aggregation of prices relatives to basic heading level: Review and comparisons”. Do-cumento presentado en: ISI Meeting, (Istanbul, 18-26 de agosto de 1997).

D´OTTONE, H. (1954): Índices de comercio exterior. Banco Central de Chile.

DAGSVIK, J.K. y BRUBAKK, L. (1998): Price indexes for elementary aggregates derived from behaviouralassumptions. Discussion Paper nº 234. Statistics Norway, Research Department.

BIBLIOGRAFÍA

CES 231

Page 231: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

DALÉN, J. (1992): “Computing elementary aggregates in the swedish consumer price index”, en Journal of OfficialStatistics, nº 8, pp. 129-147.

DALÉN, J. (1998): “On the statistical objective of a Laspeyres´ price index”. Documento presentado en: FourthMeeting of the International Working Group on Price Indices, (Washington D.C., 22-24 de abril de 1998), y en:Eurostat Task Force meeting on Harmonization of consumer price indices, (Lisbon, 9-10 de marzo de 1998).

DAVIES, G.R. (1924): “The problem of standard index number Formula”, en Journal of the American StatisticalAssociation, nº 19, pp. 180-188.

DAVIES, G.R. (1932): “Index numbers in mathematical economics”, en Journal of the America Statistical Association,nº 27, pp. 58-64.

DE HAAN, J. (2001): “Generalized Fisher price indexes and the use of scanner data in the CPI”. Documento presen-tado en The Sixth Meeting of the International Working Group on Price Indices, (Canberra, 2-6 de abril de 2001).

DE HAAN, J. (2004): Estimating quality-adjusted unit value indexes: Evidence from scanner data. Paper pre-sented at the SSHRC International Conference on Index Number Theory and the Measurement of Prices andProductivity. (Vancouber, 30 junio-3 julio de 2004).

DEATON, A. (1988): “Quality, quantity and spatial variation of Prices”, en The American Economic Review, vol. 78,nº 3, pp. 418-430.

DEBREU, G. (1959): Theory of value. New York. John Wiley.

DÍAZ MORA, M.D.C. (2004): “Panorama económico internacional y nacional. El sector exterior de Castilla-La Man-cha”, en Informe Socioeconómico de Castilla-La Mancha 2003, pp. 73-80. Consejo Económico y Social deCastilla-La Mancha.

DIEWERT, W.E. (1974): “A note on aggregation and elasticities of substitution”, en Canadian Journal of Economics,vol. 7, nº1, pp. 12-20. Editado por J. Eatwell et al. Macmillan. London. Reimpreso en DIEWERT, W.E. y NA-KAMURA, O. (1993): Essays in index number Theory. Amsterdam.

DIEWERT, W.E. (1976): “Exact and superlative index numbers”, en Journal of Econometrics, nº 4, pp. 115-145.

DIEWERT, W.E. (1978a): “Hicks´ aggregation theorem and the existence of a real value added function”, en Pro-duction Economics: A dual approach to theory and Economic Applications, vol. 2, pp. 17-51. Reimpreso enDIEWERT, W.E. y NAKAMURA, O. (1993): Essays in Index Number Theory. Amsterdam.

DIEWERT, W.E. (1978b): “Superlative index numbers and consistency in aggregation”, en Econometrica, vol. 26,nº 4 , (Julio), pp. 883-901.

232 CES

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

Page 232: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

DIEWERT, W.E. (1980): “Recent Developments in the Economic Theory of Index Numbers. Capital and the Theoryof Productivity Measurement”, en American Economic Association, vol. 70, nº 2, (mayo), pp. 260-280.

DIEWERT, W.E. (1981): “The Economic Theory of Index Numbers: A survey”, en Essay in the Theory and Measu-rement of Consumer Behaviour in Honour of Sir Richard Stone, pp. 163-208. Reimpreso en DIEWERT, W.E.y NAKAMURA, O. (1993): Essays in Index Number Theory. North-Holland. Amsterdam.

DIEWERT, W.E. (1987a): “Index Numbers”, en The New Palgrave: A Dictionary of Economics, vol. 2, pp. 767-780.Editado por J. EATWELL et al. Macmillan. London. Reimpreso en DIEWERT, W.E. y NAKAMURA, O. (1993):Essays in Index Number Theory. North-Holland. Amsterdam.

DIEWERT, W.E. (1987b): “Laspeyres, Ernst Louis Etienne”, en The New Palgrave: A Dictionary of Economics, vol.3, pp. 133-134. Editado por J. EATWELL et al. Macmillan. London. Reimpreso en DIEWERT, W.E. y NAKA-MURA, O. (1993): Essays in Index Number Theory. North-Holland. Amsterdam.

DIEWERT, W.E. (1988a): “Test approaches to international comparisons”, en Measurement in Economics, pp. 67-86. Reimpreso en DIEWERT, W.E. y NAKAMURA, O. (1993): Essays in Index Number Theory. North-Holland.Amsterdam.

DIEWERT, W.E. (1988b): The early history of price index research. Working Paper nº2713. National Bureau ofEconomics Research. Cambridge. Reimpreso en DIEWERT, W.E. y NAKAMURA, O. (1993): Essays in IndexNumber Theory. North-Holland. Amsterdam.

DIEWERT, W.E. (1992): “Fisher ideal output, input and productivity indexes revised”, en The Journal of Producti-vity Analysis, nº 3, pp. 211-248. Reimpreso en DIEWERT, W.E. y NAKAMURA, O. (1993): Essays in indexnumber theory. North-Holland. Amsterdam.

DIEWERT, W.E. (1995a): “Axiomatic and economic approaches to elementary price indexes”, en NBER WorkingPaper Series, nº 5104. National Bureau of Economic Research.

DIEWERT, W.E. (1995b): On the stochastic approach to index numbers. Discussion Paper, nº 95-31. Vancouver.Department of Economics. The University of British Columbia.

DIEWERT, W.E. (1995c): Price and volume measures in the system of National Accounts to elementary pricesindex. Vancouver. Department of Economics. The University of British Columbia.

DIEWERT, W.E. (1998): Index number theory using differences rather than ratios. Discussion Paper, nº 98-10.Department of Economics. The University of British Columbia. Vancouver, Canada.

DIEWERT, W.E. (2000): Notes on producing an annual superlative index using monthly price data. DiscussionPaper, nº 00-08. Vancouver. Department of Economics. The University of British Columbia.

BIBLIOGRAFÍA

CES 233

Page 233: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

DIEWERT, W.E. (2001a): Additive decomposition for Fisher, Törnqvist and geometric mean indexes. DiscussionPaper, nº 01-01. Vancouver. Department of Economics. The University of British Columbia.

DIEWERT, W.E. (2001b): The consumer price index and index number theory: A survey. Discussion Paper, nº 01-02. Vancouver. Department of Economics. The University of British Columbia.

DIEWERT, W.E. (2002a): Harmonized indexes of consumer prices: their conceptual foundations. Working Papernº 130. European Central Bank.

DIEWERT, W.E. (2002b): Similarity and dissimilarity indexes: An axiomatic approach. Discussion Paper, nº 02-10.Vancouver. Department of Economics. The University of British Columbia.

DIEWERT, W.E. (2004a): A new axiomatic approach to index number theory. Discussion Paper, nº 04-05. Van-couver. Department of Economics. The University of British Columbia.

DIEWERT, W.E. (2004b): Index number theory: past progress and future challenges. Documento presentadoen: SSHRC Conference on Price Index Concepts and Measurement (Vancouver, del 30 de junio al 3 de juliode 2004).

DIEWERT, W.E. y ALTERMAN, W.F. y EDEN L. (2004): Transfer prices and import and export price indexes: The-ory and practice. U.S. Bureau of Labor Statistics.

DIEWERT, W.E. y FEENSTRA, R. (2001): Imputation and price indexes: Theory and evidence from the internatio-nal prices program. Discussion Paper, nº 01-10. Vancouver. Department of Economics. The University of Bri-tish Columbia.

DIEWERT, W.E. y NAKAMURA, A.O. (1993): Essays in index number theory. Amsterdam. North Holland.

DIRECCIÓN REGIONAL EN CASTILLA-LA MANCHA DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO Y TU-RISMO. ESPAÑA. (2000): La economía internacional de Castilla-La Mancha. 1999-2000 . ICEX. Toledo.

DIVISIA, F. (1925): “L´indice monétaire et la théorie de la monnaie”,en Revue d´Economie politique, nº 39,pp.842-861. Paris.

DIXIT, A.K. (1989): “Hysteresis, import penetration and exchange rate pass-through”, en Quarterly Journal ofEconomics, nº 104 (2), pp. 205-228.

DOBBS, L. (1999): Price indexes for services exports and imports. Statistics New Zealand.

DOHNER, R.S. (1984): “Export pricing, flexible exchange rates and divergences in the price of traded goods”, enJournal of International Economics, nº 16, pp 79-101.

234 CES

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

Page 234: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

DOMÉNECH, R. y TAGUAS, D. (1997): “Exportaciones de bienes y servicios en la economía española”, enMoneda y Crédito, nº 205, pp. 13-44.

DON, Y. (1968): “Comparability of international foreign trade statistics: Great Britain and Austria-Hungary beforeWorld War I”, en Economic History Review, vol. 21, nº 1 (abril), pp. 78-92.

DRIDI, J. y ZIESCHANG, K. (2002): Compiling and using export and import price indices. IMF Working Paper,WP/02/230.

DRIDI, J. y ZIESCHANG, K. (2004): Export and import price indices. IMF Staff Papers, vol.51, nº1.

DROBISCH, M.W. (1871a): Über mittelgrössen und die anwendbarkeit deerselben auf die berechnung des steigensun sinkens des geldwerts. berichte über die verhadlungrn der könig. Sach. Ges. Wiss. Leipzig. Mathpy.

DROBISCH, M.W. (1871b): “Über die berechnung der veränderung der warenpreise und des geldwertes”, en Jahr-bücher für Nationalökonomie und Statistik, nº 16, pp. 416-427.

DUA, P. y BANERJI, A. (2001): A leading index for India’s exports. Centre for Development Economics.

DUON, G. (1955): “De la theorie a la practique des indices statistiques”, en Eyrolles-Gautier-Villars. París.

DURER, R. (1956): “El problema de la calidad en los índices de comercio exterior”, en Trimestre Económico, vol.XXIII, nº 4, México.

DUTOT, C. (1738): Réflexions politiques sur les finances et le commerce. The Hague.

EDGEWORTH, F.Y. (1888): “Some new methods of measuring variation in general prices”, en Journal of the RoyalStatistical Society, nº 51, pp. 346-368.

EDGEWORTH, F.Y. (1910): “Index numbers”, en Palgrave’s Dictionary of Political Economy, vol.2.

EDGEWORTH, F.Y. (1925): “The element of probability in index numbers”, en Journal of the Royal StatisticalSociety, vol. 88.

EDGEWORTH, F.Y.(1896): “A defence of index-numbers”, en Economic Journal, nº 6, pp. 132-146.

EDGEWORTH, F.Y.(1925): “The plurality of index numbers”, en The Economic Journal 35, pp. 379-388.

EICHHORN, W. (1973): “Zur axiomatischen theorie des preis index”, en Demonstratio Mathematica, nº 6, pp. 561-573.

EICHHORN, W. (1976): “Fisher´s test revisited”, en Econometrica, vol. 44, nº 2, (marzo), pp. 247-256.

BIBLIOGRAFÍA

CES 235

Page 235: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

EICHHORN, W. y VÖELLER, J. (1976): Theory of the price index. Berlin. Springer- Verlag.

EICHHORN, W. y VÖELLER, J. (1983): “Axiomatic foundation of price indexes and purchasing power parties”, enPrice Level Measurement. W.E. Diewert & C. Montmarquette (Statistics Canada, Ottawa). Reimpreso en Pricelevel measurement. W.E. Diewert (1990). North-Holland. Ámsterdam.

EUROSTAT (1997): “Report of Eurostat Task Force on volume measures”. Documento presentado en: JointOECD/ECE/Eurostat Meeting of National Accounts Experts, (Paris, 3-6 de junio de 1997).

EUROSTAT (1998): Methodological aspects of producer prices on the export market. Luxembourg.

EUROSTAT. (1988a y ss.): Arancel integrado de las Comunidades Europeas (Taric). Bruselas.

EUROSTAT. (1988b y ss.): Nomenclatura Combinada. Bruselas.

EUROSTAT. (1992). EC external trade indices. Luxembourg.

EUROSTAT. (1993). EU external trade indices. Luxembourg.

EUROSTAT. (1996): External and intra-European Union trade. Statistical Yearbook, 1958-1994. Retrospectiva1958-93. Oficina de Estadística de la UE. Luxembourg.

EUROSTAT. (2000): “Calculation of unit value indices based on external trade data (Trend Application)”. Docu-mento presentado en: 2nd OECD Trade Statistics Meeting, (Brussels, 20-22 de noviembre de 2000).

EUROSTAT. (2001a). Statistics on the trading of goods. Luxembourg.

EUROSTAT. (2001b): COMEX-Intra and Extra EU-Trade on CD-ROM.

EUROSTAT. (2001c): Handbook on price and volume measures in national accounts. European Communities.Luxembourg.

EUROSTAT. (2002a): “Chain linking in Quarterly National Accounts: Overview of issues”. Documento presentadoen: Eurostat Seminar on Introduction of Chain Indices in National Accounts. Luxembourg.

EUROSTAT. (2002b): COMEX-Intra and Extra Trade Data. Brussels.

EUROSTAT. (2003). Calculation of unit value indices based on external trade data (NICE application). Luxembourg.

EUROSTAT. (2004a). International trade Nomenclatures and classifications section. Geonomenclatures.Luxembourg.

236 CES

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

Page 236: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

EUROSTAT. (2004b): External and intra-European Union trade. Statistical Yearbook, 1958-2003. Luxembourg.

EUROSTAT. (2005a). Calculation of unit value indices based on external trade data (NICE application). Luxembourg.

EUROSTAT. (2005b). Geonomenclature. Luxembourg.

EUROSTAT. (2005c): External and intra-European Union trade. Monthly Statistics. Luxembourg.

EUROSTAT. (2006). Statistics on the trading of goods. User guide. Luxemburgo.

EXTERNAL TRADE DIVISION STATISTICS (1974): The measurement of prices in external trade: The Canadianexperience. (Ottawa, noviembre de 1974).

FÄRE, R. y LYION, V. (1981): “The determinateness test and economic price indices”, en Econometrica, vol. 49,nº 1, (enero). pp. 209-213.

FEENSTRA, R.C. (1994): “New product varieties and the measurement of international prices”, en AmericanEconomic Review, vol. 84, (marzo). nº 1, pp. 157-177

FEENSTRA, R.C. (2004): Advanced international trade: theory and practice. Princeton. Princeton University Press.

FEENSTRA, R.C. et al. (1988): Empirical Methods for International Trade. Cambridge. Massachusetts Institute ofTechnology Press. MIT Press. Edited by Robert C. Feenstra.

FEENSTRA, R.C. y DIEWERT, W.E. (2000): Imputation and price indexes: Theory and evidence from the Interna-tional Price Program. BLS Working Paper nº 335. Washington D. C. Office and Prices and Living Conditions.Bureau of Labor Statistics.

FEENSTRA, R.C. y HANSON, G.H. (2002): The value of information in international trade: gains to outsourcingthrough Hong Kong. Research. Working Paper nº 9328. Cambridge, Massachusetts. National Bureau ofEconomic.

FEENSTRA, R.C. y SHAPIRO, M. (2002): Scanner data and price indexes. National Bureau of Economic Research.Studies in Income and Wealth, vol. 61. Chicago. University of Chicago Press.

FEENSTRA, R.C. y SHIELLS, C.R. (1994): BIAS in U. S. import prices and demand. Working Paper nº 4841.Cambridge, Massachusetts. National Bureau of Economic Research.

FEITO, J.L. y MARAVALL, F. (1980): “Índices de valores unitarios del comercio exterior español”, en InformaciónComercial Española, nº 568, (diciembre), pp. 67-76. Secretaría General Técnica. Ministerio de Economía yComercio. Madrid.

BIBLIOGRAFÍA

CES 237

Page 237: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

FELDMAN, B. (1997): Methodological manual of short term indicators. Luxembourg. EUROSTAT.

FERNÁNDEZ MANERA, R. (2001): “Las estadísticas de comercio exterior con terceros países”, en FuentesEstadísticas, nº 59.

FERREIRO CHAO, A. (1984): Extensión retrospectiva de la actual serie de valores unitarios del comercio exterior.Secretaría General de Comercio, (mayo).

FERREIRO CHAO, A. y HERNÁNDEZ DELGADO, J. (1983): “Nuevos índices de valores unitarios del comercio ex-terior español: metodología y evolución reciente”, en Información Comercial Española, nº 599-600, (julio-agosto). Secretaría de Estado de Comercio. Madrid.

FISHER, F.M. y SHELL, K. (1972): The Economic theory of price indexes. New York. Academic Press.

FISHER, I. (1911): The purchasing power of money. London. Macmillan.

FISHER, I. (1921): “The best form index numbers”, en Journal of The American Statistical Association, nº 17, pp. 533-537.

FISHER, I. (1922): The making of index numbers. A Study of their varieties, Test and reliability. Boston: HoughtonMifflin.

FISHER, I. (1926): Mathematical investigation in the theory of value and price. Thesis for the degree of Ph.D.at Yale University, 1981. Segunda edición 1926.

FISHER, I. (1927): “The total value criterion. A new principle in index numbers construction”, en Journal of theAmerican Statistical Association, nº 22, pp. 419-441.

FLEETWOOD, W. (1707): Chronicon preciosum. London: Charles Harper. Reeditado en 1969, New York:Augustus M. Kelley.

FORSYTH, F.G. (1978): “The practical construction of a chain price index number”, en Journal of the Royal Sta-tistical Society, nº 141, part. 3, pp. 348-358.

FORSYTH, F.G. y FOWLER, R.F. (1981): The theory and practice of chain price index numbers”, en Journal of theRoyal Statistical Society, nº 144, part 2, pp. 224-246.

FOWLER, R.F. (1974): “An ambiguity in the terminology of index number construction”, en Journal of the Royal Sta-tistical Society, nº 137, part 1, pp. 75-85.

FRISCH, R. (1930): “Necessary and sufficient conditions regarding the form of an index numbers which shall meetcertain of Fisher´s tests”, en Journal of the American Statistical Association,vol.25, pp. 397-406.

238 CES

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

Page 238: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

FRISCH, R. (1936): “Annual survey of economic theory: The problem of index numbers”, en Econometrica, vol. 4,pp. 1-39.

FRISCH, R. (1950): “O problema dos números índices”, en Revista Brasileira de Statística, nº42, (abril-junio).

GABRISCH, H. y SZALAI, K. (2002): “The use of unit value indices in estimating trade-related capital Flight. Thecase of CEE countries with special focus on Russia”, en Luxembourg Income Study Working Paper nº 297.New York.

GAGNON, J.E. y KNETTER, M.M. (1995): “Mark-up adjustment and exchange rate fluctuations: Evidence frompanel data on automobile exports”, en Journal of International Money and Finance, vol. 14, nº2, pp. 289-310.

GIFFEN, R. (1882): “The use of import and export statistics”, en Journal of the Royal Statistical Society, vol. 45,nº 2 (junio), pp. 181-296.

GINI, C. (1931): “On the circular test of index numbers”, en Metron, vol. 9:2, pp. 3-24.

GÓMEZ GARCÍA, R. (1987): “Sistema Armonizado de designación y codificación de mercancías”, en Aduanas, nº358, pp. 49-53. Madrid.

GÓMEZ PREDERO, M. (1994): “El comercio exterior de España por Comunidades Autónomas”, en BoletínEconómico de Información Comercial Española nº 2412. Madrid.

GONZÁLEZ DÍAZ, B. (2004): “El sector exterior de Castilla-La Mancha”, en Informe Socioeconómico de Castilla-La Mancha 2003, pp. 171-196. Consejo Económico y Social de Castilla-La Mancha.

GONZÁLEZ GARCÍA, J. (1986): “La regionalización del comercio exterior: experiencias y posibilidades”, en Infor-mación Comercial Española (octubre), pp. 97 y ss.

GONZÁLEZ MURIAS, P. (1996): Metodología estadística para la comparación de agregados económicos a nivelinternacional. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de MétodosCuantitativos para la Economía y la Empresa.

GORDON, ROBERT. J. (1992): Measuring the aggregate price level: Implications for economic performance andpolicy. Centre for Economic Policy Research.

GREENLEES, J.S. (2001): Random errors and superlative indexes. Working Paper nº 343 (marzo). U. S. Bureauof Labor Statistics. Washington.

GRILICHES, Z. (1973): “Price indexes and quality change: Studies in new methods of measurement”, en Journalof the Royal Statistical Society. Series A (General), vol. 136, nº 1, pp. 113-115.

BIBLIOGRAFÍA

CES 239

Page 239: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

GROSSMAN, G.M. (1982): “Import competition from developed and developing countries”, en Review of Economicsand Statistics, nº 64, pp. 271-281.

GROSSMAN, G.M. y RODOFF, K. (1995): Handbook of international economics. Amsterdam. North Holland.

GRUNFELD, Y. y GRILICHES, Z. (1960): “Is aggregation necessarily bad?”, en Review of Economics and Statistics,nº 42, pp. 1-13.

GUTIÉRREZ CANTÓ, P. (1984): Presentación de los índices de comercio exterior. Madrid. Banco HispanoAmericano. Servicio de Estudios.

HANSEN, B. (1977): “On the biases in foreign trade indices”, en Review of Income and Wealth, serie 23, nº 4, pp. 397-404.

HANSEN, B. y LUCAS, E.F. (1984): “On the accuracy of index numbers”, en Review of Income and Wealth, nº 30, pp. 25-38.

HASENKAMP, G. (1976): Economic and atomistic index numbers: Contrasts and similarities. University of Bonn.

HELLEINER, G.K. (1975): Comercio internacional y desarrollo económico. Madrid. Alianza.

HEWETT, E.A. (1975): “Foreign trade prices in the council for mutual economic assistance”, en The EconomicJournal, vol. 85, nº 337 (marzo), pp. 211-213.

HILGERDT, F. (1944): The network of world trade. Geneva, League of Nations.

HILL, R.J. (2000): Superlative index numbers: Not all of them are superlatives. Sydney. School of Economics,University of the South Wales.

HILL, R.J. (2002): A new and problematic axiom for price and quantity indexes. Sydney. School of Economics,University of the South Wales, Discussion Paper.

HILL, T.P. (1988): “Recent developments in index number theory and practice”, en OECD Economic Studies, nº 10,pp. 123-148.

HILL, T.P. (1993): “Price and volume measures”, en System of National Accounts 1993. pp. 379-406. Eurostat.Luxembourg.

HINICH, M.J. y TALWAR, P.P. (1975): “A simple method for robust regression”, en Journal of the American StatisticalAssociation, (marzo).

HOLMES, R.A. (1973): “The inadequacy of unit value indexes as proxies for Canadian industrial selling priceindexes”, en Review of Income and Wealth, vol. 19, septiembre, p. 271.

240 CES

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

Page 240: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

HOOPER, P. y KOHLHAGEN, S.W. (1978): “The effects of exchange rate uncertainty on the prices and volume ofinternational trade”, en Journal of International Economics, nº 8, pp. 483-511.

HOOPER, P. y RICHARDSON, J.D. (1991): “International economic transactions: issues in measurement and em-pirical research”, en Working Paper nº 3805. New York. National Bureau of Economic Research.

HORNER, F.B. (1971): “Effect of grouping of data on the divergence between Laspeyres and Paasche forms ofquantum indexes”, en Review of Income and Wealth, serie 17, nº 3, pp. 263-272.

HUBER, P. (1981): Robust Statistics, New York, Wiley.

HUFREUER, G.C. Y O´NEILL, J.O. (1974): “Unit values of U. S. machinery exports”, en capítulo 14 de J. N. BHAG-WATI, Illegal transaction in International trade. North-Holland. Amsterdam.

IKLÉ, D.M. (1972): “A new approach to the index number problem”, en Quarterly Journal of Economics, nº 86, pp.188-211.

IMLAH, A.H. (1897): “ Real Values in British Foreign Trade, 1798-1853”, en The Journal of Economic History, Vol.8, nº. 2 (noviembre), pp. 133-152.

INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ÉTUDES ÉCONOMIQUES. (1976): “Indices mensuels et tri-mestriels du commerce extérieur”, en Bulletin mensuel de statistique, nº5 (mayo).

INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ÉTUDES ÉCONOMIQUES. (1979): Les nouveaux indicesfrancaise du commerce extérieur. Les collections de l´INSEE. Serie C, (mayo). París.

INSTITUT NATIONAL DE LA STATISTIQUE ET DES ÉTUDES ÉCONOMIQUES. (1998): Pour comprendre l´indicedes prix. INSEE Méthodes nº 81-82. París.

INSTITUTO GALEGO DE ESTATÍSTICA. (1990): Estatística de comercio exterior. Nomenclatura do Arancel Inte-grado Comunitario. Santiago de Compostela. Xunta de Galicia.

INSTITUTO GALEGO DE ESTATÍSTICA. (2000): Metodología e índices mensuales de valor unitario de Galicia,1993 a 1998. Santiago de Compostela. Xunta de Galicia.

INSTITUTO GALEGO DE ESTATÍSTICA. (2004): Índices de valor Unitario Base 2000. Metodoloxía e primeiros re-sultados. Santiago de Compostela. Xunta de Galicia.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1958): Comercio exterior de España. Números índices (1901-1956). Madrid.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1976): Comercio exterior de España. Números Índices (1963=100). Madrid.

BIBLIOGRAFÍA

CES 241

Page 241: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2005a): Contabilidad Nacional de España. Base 2000. Base móvil deprecios y mediciones de volumen encadenadas. (Metodología chaín-linking). Madrid.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2005b): Índices encadenados en la Contabilidad Nacional Anual. Madrid.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2005c): Índices encadenados en la Contabilidad Nacional Trimestral. Madrid.

INTERNATIONAL LABOUR OFFICE. (1992): Standard International Trade Classification, Revision 3. Series M, nº34, Rev. 3. ONU Publications.

JAIN, M. y CADDY, J. (2001): “Using scanner data to explore unit value indexes”. Documento presentado en: TheSixth Meeting of the International Working Group on Price Indices, (Canberra, 2-6 de abril de 2001).

JAZAIRI, N. (1983): “The present state of the theory and practice of index numbers”, en Bulletin of the InternationalStatistical Institute, vol.50, pp.122-147.

JERE, J. (2000): “Consumer price indices, international trade indices and producer price indices”. Documentopresentado en: Joint ADB/ESCAP Workshop on Rebasing and Linking of National Accounts Series, (Bangkok,21-24 de marzo de 2000).

JEVONS, W.S. (1865): “Variations of prices and the value of currency since 1792”, en Journal of the Royal Statis-tical Society of London, nº 28, (junio), pp. 294-325. Reprinted in investigation in currency and finance (1884),pp. 119-150. London. Macmillan & Co.

JONSON, L. (1996): “Choosing a price index formula”, en Working Papers in Econometrics and Applied Statistics,96/1. Australian Bureau of Statistics Catalogue, nº 1351.0.

KEDIR, A.M. (2001): Some issue in using unit values as prices in the estimation of own-price elasticities: Evidencefrom Urban Ethiopia. CREDIT Research Paper nº 01/11. Centre for Research in Economic Development andInternational Trade. University of Nottingham.

KENDALL, M.G. (1977): “Studies in the history of Probability and Statistics, XXI. The early history of index numbers”,en Review of The International Statistical Institute, vol. 37, nº 1, pp. 51-62.

KENDALL, M.G. y STUART, A. (1971): The advanced theory of Statistics. London. Griffin.

KHAMIS, S.H. (1970): “Properties and conditions for the existence of a new type of index numbers”, en Sankhya,Serie B, nº 32, pp. 81-98.

KHAMIS, S.H. (1972): “A new system of index numbers for national and international purposes”, en Journal of theRoyal Statistical Society, Serie A, nº 135, pp. 96-121.

242 CES

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

Page 242: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

KHOSLA, A. y TERANISHI, J. (1989): “Exchange rate pass-through in export prices, an international comparison”,en Hitotsubashi Journal of Economics, nº 30 (1), pp. 31-48.

KIKUT, A.C. y MAYORGA, M. (1995): Análisis de las propiedades de algunos índices de precios con fines de suutilización alternativa en la investigación económica. División Económica. Departamento de investigacioneseconómicas. Documento de trabajo DIE-PI-05-94/R. Costa Rica.

KIM, Y. (1990): “Exchange rate and import price in the U.S.: a varying parameter estimation of exchange ratepass-through”, en Journal of Business and Economic Statistics, nº 8 (3), pp. 305-315.

KINDLEBERG, C.P; VAN DER TAK, H. y VANEK, J. (1956): The terms of trade: An European case study.Cambridge, U.S.A., Massachusetts Institute of Technology.

KINDLEBERGER, C.P. (1967): Economía internacional. Madrid. Aguilar.

KING, A. (1993): “A note on export unit value indices in competitiveness variables”, en Bulletin of EconomicResearch, Blackwell publishing, vol. 45 (1), pp. 69-77.

KLOEK, T. y DE WIT, G.M. (1961): “Best linear and best unbiased index numbers”, en Econometrica, vol. 29, nº 4(octubre), pp. 602-616.

KNIBBS, G.H. (1924): “The nature of an unequivocal price index and quantity index”, en Journal of the AmericanStatistical Association, nº 19, pp. 42-60 y 196-205.

KOEVES, P. (1983). Index theory and economic reality. Budapest. Akademiai Kiado.

KRAMARZ, F. (2003): Wages and international trade. Centro de investigación económica y estadística. INSEE. Do-cumento de trabajo nº 2003-27.

KRAVIS, I.B. y LIPSEY, R E. (1971): Price Competitiveness in world trade. New York. Columbia University Pressfor National Bureau of Economic Research, vol. XXVII.

KRAVIS, I.B. y LIPSEY, R.E. (1974): “International trade prices and price proxies”, en N. RUGGLES, The role ofthe computer in economic and social research. New York. National Bureau of Economic Research.

KRAVIS, I.B., LIPSEY, R.E. y KALTER, E.R.J. (1977): Export prices and exchange rates. Working Paper, nº. 182(julio). New York. National Bureau of Economic Research.

KREININ, M.E. (1967): “Price elasticities in international trade”, en Review of Economics and Statistics, nº 49,pp. 510-516.

BIBLIOGRAFÍA

CES 243

Page 243: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

KREININ, M.E. (1973): “Disaggregated import demand functions. Further results”, en Southern Economic Journal,nº 40, pp. 19-25.

KREININ, M.E.; MARTIN, S. y SHEEHEY, E.J. (1987): “Differential responses of US import prices and quantitiesto exchange rate adjustments”, en Weltwirtschaftliches Archiv, nº 123 (3), pp. 449-462.

LAHATTE, A.; MIQUEL, R.; LAISNEY, F. y PRESTON, I. (1998): “Demand systems with unit values: A comparisonof two Specifications”, en Economic Letters, nº 58, pp. 281-290.

LANCASTER, K. (1977): “The measurement of changes in quality”, en Review of Income and Wealth, june,pp 157-172.

LASPEYRES, E. (1864): “Hamburger warenpreise 1851-1860 und die kalifornisch-australische Geldentdeckung seit1848”, en Janrbücher für Nationaloeknomie und Statistik, nº 3, p. 81.

LASPEYRES, E. (1871): “Die berechnung einer mittleren warenpreissteigerung”, en Janrbücher für Nationaloek-nomie und Statistik, nº 16, pp. 296-314.

LAU, L.J. (1979): “On exact index numbers”, en Review of Economics and Statistics, nº 61, pp. 73-82.

LE CACHEUX, J. y REICHLIN, L. (1991) Exchange rates and import prices: Evidence of pricing to market inEuropean car markets. OFCE Discussion Papers, Paris. OFCE.

LEEUW, F. (2001): Unit value indexes for exports and imports. Statistical assistance to the Government ofIndonesia. Statistical paper nº 6.

LEHR. J. (1885): Beitrage zur statistik der preise. Frankfurt. J.D. Sauerlander.

LEJEUNE, J. (1935): Les méthodes de construction des Index-Numbers. Paris. Sirey.

LENT, J. (2001): Effects of extreme values on price indexes: The case of air travel price index. Bureau ofTransportation Statistics. Washington.

LEONTIEFF, W. (1936): “Composite commodities and problem of index numbers”, en Econometrica, nº 4,pp. 39-59.

LIPPE, P. (2001): Chain indices- A study in price index theory. Spectrum of Federal Statistics, vol. 16. StatistischesBundesamt. Gemany.

LIPSEY, R.E. (1963): Price and Quantity trends in the foreign trade of the United States. NBER Studies in InternationalEconomic Relations, nº 2. Princeton University Press.

244 CES

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

Page 244: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

LIPSEY, R.E. (1994): Quality change and other influences on measures of export price of manufactured goodsand the terms of trade between primary products and manufactures. NBER. Working Paper nº 4671.

LIPSEY, R.E.; MOLINERI, L. y KRAVIS, I.B. (1991): “Measurement of prices and price competitiveness in in-ternational trade in manufactured goods”, en P. HOOPER y J.D. RICHARDSON (eds.), International eco-nomic transactions: Issues in measurement and empirical research, pp. 144-195. Chicago. University ofChicago Press.

LLORENTE MARTÍNEZ, R. (1952): Índices de comercio exterior y equilibrio orgánico de la balanza comercial deColombia. Tesis Doctoral. Universidad Javeriana. Bogotá. Cortés “El Gráfico”.

LOWE, J. (1823): The present state of England in regard to agriculture, trade and finance. 2ª ed. London. Logman,Hurst, Rees, Orme and Brown.

MAGEE, S.P. (1974): “US import prices in the currency-contract period”, en Brookings Papers on EconomicActivity, nº1, pp. 117-164.

MAGEE, S.P. (1975): “Price, incomes and foreign trade”. En P. B. KENEN (ed.), International Trade and Finance:Frontiers for Research, pp. 175-252. Cambridge. Cambridge University Press.

MAIZELS, A. (1949): “The oversea trade statistics of the United Kingdom”, en Journal of the Royal StatisticalSociety. Series A, vol. 112, pp. 207-223.

MAIZELS, A. (1957): “Unit value and volume index numbers of inter-area trade”, en Journal of the Royal StatisticalSociety. Series A (General), vol. 120, nº 2, pp. 215-219.

MALMQUIST, S. (1952): “Index numbers and indiference surfaces”, en Trabajos de Estadística, vol. 4, pp. 209-242.

MARSHALL, A. (1887): “Remedies for fluctuations of general prices”, en Contemporary Review , nº 51, pp.355-375.

MARTÍN BOURGÓN, F. (1981): El índice de precios de la exportación. La medición de la competitividad. Bancode España. Servicio de Estudios. Documento interno, EC/1981/30. Madrid.

MARTÍN BOURGÓN, F. (1984): Análisis estadístico del sector exterior. Los productos exportados e importados ylos índices de valor unitario. Documento interno ES/1984/2. Banco de España. Servicio de Estudios. Madrid.

MARTÍN BOURGÓN, F. (1986): Índices anuales de valor unitario de las exportaciones: 1972-1980. Banco deEspaña. Servicio de Estudios, 8606. Madrid.

MARTÍN PLIEGO, F.J. (1987): Curso práctico de Estadística Económica. Madrid. AC.

BIBLIOGRAFÍA

CES 245

Page 245: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

MARTÍN, M. (1992): “A general function of axiomatic index numbers”, en Journal of the Italian Statistical Society,nº 3, pp. 359-376.

MARTINEZ-ZARZOSO, I. y SUAREZ BURGUET, C. (2000): “Measurement of exports prices and changes inproduct quality”, en International Advances in Economic Research, vol. 6, nº 4.

MARTINI, M. (1992): I numeri indice in un approccio assiomatico. Milano. Giuffrè.

MEGANCH, B. y POULLET, G. (1998): “The calculation of unit value indices by applying the Fisher formula”, enIFC Boulletin, nº 3, pp.6-9.

MELLA MÁRQUEZ, J.M. (1991): “Comercio exterior y competitividad de las regiones españolas”, en Las economíasregionales en la España de los noventa. Madrid. Economistas libros.

MELLA MÁRQUEZ, J.M. (1993): “Especialización exportadora de las regiones españolas: un análisis de lossectores manufactureros”, en en Revista de Estudios Regionales, nº 34, pp. 179-192.

MELLA MÁRQUEZ, J.M. y RIVEIRO GARCÍA, F. (1995): “El comercio exterior y la competitividad de las regiones:el caso de Andalucía”, en Boletín Económico de Andalucía, nº20, pp. 71-87.

MENDEZ, M.I (2007): Metodología de cálculo de índices de valor unitario de exportaciones e importaciones debienes. Studies in Economic Statistics nº 59 (julio). Santiago de Chile. Banco Central de Chile.

MENON, J. (1990): “The effects of exchange rate variability on international trade flows: Theoretical issues and asurvey of the evidence”, en Regional Journal of Social Issues, nº 24(1), pp. 65-77.

MENON, J. (1993): “Exchange rates, import prices and the macroeconomy”, en Economic Papers, nº 12, pp. 37-48.

MENON, J. (1994): “The theory of exchange rates and traded goods prices in the short-run”, en Economia Inter-natzionale, vol. XLVII, pp. 55-68.

MENON, J. (1995a) “Exchange rates and import prices for a small open economy”, en Applied. Economics, nº 27,pp. 297-301.

MENON, J. (1995b): “Exchange rates pass-through”, en Journal of Economic Survey, vol. 9, nº 2, pp. 197-231.

MENON, J. (1995c): “Price and activity effects in international trade: Cointegration, aggregation and prices”, enHitotsubashi Journal of Economic,s nº 36, pp. 47-60.

MENON, J. (1995d): Exchange rates pass-through and hysteresis in import prices: The Australian experience.Berlin. Spring-Verlag.

246 CES

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

Page 246: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

MENON, J. (1996): “The relationship between the law of one price and exchange rate pass-through”, en Econo-mia Internazionale, XLVIII, pp. 551-568.

MEZA SAN MARTÍN, W. y PIZARRO B.F. (1982): Números índices del comercio exterior: metodología utilizada parala elaboración de los números índices de valor unitario y quantum de importaciones y exportaciones. Serie deEstudios Económicos nº 11. Santiago de Chile. Banco Central de Chile.

MINGUEZ FUENTES, R. (2007): “Estadísticas de precios del sector exterior español”, en Índice, n° 21, marzo de2007, pp. 18-20.

MINISTERIO DE COMERCIO Y TURISMO. ESPAÑA. (1980): “Índices de valores unitarios del comercio exterior”,en Boletín Económico de Información Comercial Española, nº 1729, (mayo).

MINISTERIO DE COMERCIO. ESPAÑA. (1961a): “La actual coyuntura económica de España”, en Boletín Eco-nómico de Información Comercial Española, nº 334, (junio), pp. 17-23.

MINISTERIO DE COMERCIO. ESPAÑA. (1961b): “Números índices coyunturales de la actividad industrial espa-ñola”, en Boletín Económico de Información Comercial Española, nº 334, (junio), pp. 101-115.

MINISTERIO DE COMERCIO. ESPAÑA. (1981): “Índices de valores unitarios del comercio exterior para 1980”, enBoletín Económico de Información Comercial Española, nº 1783, (junio).

MINISTERIO DE COMERCIO. ESPAÑA. (1982): “Comentarios sobre índices de comercio exterior aplicados aEspaña”, en Boletín Económico de Información Comercial Española, nº 1792, (agosto).

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. ESPAÑA. (1988): Tabla de correspondencias Taric- Nimexe. DirecciónGeneral de Aduanas e Impuestos Especiales, Madrid.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. ESPAÑA. (1989): “La nueva clasificación por productos del comercioexterior y los índices de precios (valores unitarios)”, en Síntesis Mensual de Indicadores Económicos,(noviembre). Dirección General de Previsión y Coyuntura, Madrid.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. ESPAÑA. (1991): Índices de valores unitarios de comercio exterior.Años 1988-1989-1990. Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales, Madrid.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. ESPAÑA. (1992a): “El comercio exterior por grupos de productos:una herramienta al servicio del análisis económico”, en Síntesis Mensual de Indicadores Económicos, (mayo).Dirección General de Previsión y Coyuntura, Madrid.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. ESPAÑA. (1992b): “El INTRASTAT”, en Síntesis Mensual deIndicadores Económicos, (enero). Dirección General de Previsión y Coyuntura, Madrid.

BIBLIOGRAFÍA

CES 247

Page 247: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. ESPAÑA. (1993a): “Nota sobre los índices de valor unitario delcomercio exterior en 1993”, en Síntesis Mensual de Indicadores Económicos, (octubre). Dirección General dePrevisión y Coyuntura, Madrid.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. ESPAÑA. (1993b): Nota sobre la nueva metodología para cuantificarlos flujos comerciales. Información Estadística sobre el Comercio Exterior e Intracomunitario, (enero). Direc-ción General de Aduanas e Impuestos Especiales, Madrid.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. ESPAÑA. (1995): “Nuevo sistema de índices de valor unitario parael comercio exterior”, en Síntesis de Indicadores Económicos, (mayo), vol. XVII-XLII. Dirección General dePrevisión y Coyuntura, Madrid.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. ESPAÑA. (1996a): Nomenclatura Combinada, 1996. Ed. Intrastat.Agencia Tributaria. Dirección General de Aduanas e Impuestos Especiales, Madrid.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. ESPAÑA. (1996b): Series de los nuevos índices de valor unitario deimportaciones y exportaciones. (Segunda versión).Documento de Trabajo, (marzo). Dirección General dePrevisión y Coyuntura, Madrid.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. ESPAÑA. (1997): “Nota sobre los índices de precios del comercioexterior”, en Síntesis de Indicadores Económicos, (febrero). Dirección General de Previsión y Coyuntura, Madrid.

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA. ESPAÑA. (2005): Principales novedades de los índices de valorunitario del comercio exterior base 2000. Dirección General de política Económica, Subdirección de AnálisisMacroeconómico, Madrid.

MINISTERIO DE ECONOMÍA. ESPAÑA. (2001): Metodología e índices mensuales de valor unitario de comercioexterior. Base 1995. Dirección General de Política Económica, Secretaría de Estado de Economía, de LaEnergía y de La Pequeña y Mediana Empresa, Madrid.

MINISTERIO DE ECONOMÍA. ESPAÑA. (2002): Resolución Intrastat 2002. Departamento de Aduanas e Impues-tos Especiales, Subdirección General de Planificación, Estadística y Coordinación. Madrid.

MINISTERIO DE HACIENDA. ESPAÑA. (1940): Resumen mensual de la estadística del comercio exterior deEspaña, (abril-diciembre, 1939). Dirección General de Aduanas e Impuestos Especial, Madrid.

MINISTERIO DE HACIENDA. ESPAÑA. (1952 y ss.): España. Clasificación Uniforme para el Comercio interna-cional, 1951. Dirección General de Aduanas e Impuestos Especial, Madrid.

MINISTERIO DE HACIENDA. ESPAÑA. (1960): Estadística del comercio exterior de España, (enero-junio, 1960).Dirección General de Aduanas e Impuestos Especial, Madrid.

248 CES

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

Page 248: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

MINISTERIO DE HACIENDA. ESPAÑA. (1961): Estadística del comercio exterior de España, (julio-diciembre,1960). Dirección General de Aduanas e Impuestos Especial, Madrid.

MINISTERIO DE HACIENDA. ESPAÑA. (1962): Estadística del comercio exterior de españa, 1961. Tomo I.Resúmenes Generales, Comercio Especial. Dirección General de Aduanas e Impuestos Especial, Madrid.

MINISTERIO DE HACIENDA. ESPAÑA. (1963): Estadística del comercio exterior de España, 1962. Tomo I.Resúmenes Generales, Comercio Especial. Dirección General de Aduanas e Impuestos Especial, Madrid.

MINISTERIO DE HACIENDA. ESPAÑA. (1964a): Correlación entre las partidas arancelarias y las estadísticas yotros anexos a la Circular nº 482 que desarrolla la Orden Ministerial de fecha 23 de julio de 1963, por la quese modifican parcialmente las ordenanzas de Aduanas. Actualizada para 1964. Dirección General de Aduanase Impuestos Especial, Madrid.

MINISTERIO DE HACIENDA. ESPAÑA. (1964b): Estadística del comercio exterior de España, 1963. Tomo I. Re-súmenes Generales, Comercio Especial. Dirección General de Aduanas e Impuestos Especial, Madrid.

MINISTERIO DE HACIENDA. ESPAÑA. (1977): Correlación entre las partidas arancelarias y las posiciones esta-dísticas. Actualizada hasta el 31-12-76 con vigencia para 1977. Dirección General de Aduanas e ImpuestosEspecial, Madrid.

MITCHELL, W.C. (1921): “The making and using of index numbers”, en Bulletin of the United States Bureau of LaborStatistic, n° 284, p.7.

MONTAÑÉS, A. y SANSO, M. (2000): “Análisis estructural de las importaciones y exportaciones de bienes enEspaña”, en Revista de Economía Aplicada, nº 24, pp. 5-38.

MONTERO, J.M. et al. (1999 y ss.): Boletín de coyuntura y previsión Económica de Castilla-La Mancha. Área de Es-tadística de la Universidad de Castilla-La Mancha. Editado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

MONTERO, J.M. et al. (2003 y ss.): Economía Trimestral de Castilla-La Mancha. Instituto de Estadística deCastilla-La Mancha.

MONTGOMERY, J.K. (1937): The mathematical problem of the price index. Orchard House. Westminster. P. S.King & Son.

MORAL PAJARES, E; DÁVILA VARGAS-MACHUCA, M. A. y MARTÍN MESA, E. (1999): Los índices de valorunitario para medir el comercio exterior de Andalucía en términos reales. Sevilla. Instituto de Estadística deAndalucía.

MOUCHEZ, P.H. (1961): Les indices de prix: Etude methodologique. París. Cujas.

BIBLIOGRAFÍA

CES 249

Page 249: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

MUDGETT, B.D. (1951): Index numbers. New York. John Wiley & Sons.

MUDGETT, B.D. (1955): “The measurement of seasonal movement in price and quantity indexes”, en Journal ofthe American Statistical Association, nº 50, pp. 93-98.

NACIONES UNIDAS (1949): Precios relativos a las exportaciones e importaciones de los países insuficientementedesarrollados. New York. United Nations Publications.

NACIONES UNIDAS (1961): Standard International Trade Classification, Revision 1. United Nations Publicationsnº 61.XVII.6. New York

NACIONES UNIDAS (1970): Methods using in compiling the United Nations price indexes for basic commoditiesin international trade. New York.

NACIONES UNIDAS (1972): The measurement of import and export prices. Memorándum presentado por laUNCTAD en la conferencia de estadísticos europeos, Conf.Eur.Stats./WG.22/35 (junio). New York.

NACIONES UNIDAS (1975a): Meeting on price measurement in external trade. Economic and Social Council.New York.

NACIONES UNIDAS (1975b): Standard International Trade Classification, Revision 2. United Nations Publicationsnº 75.XVII.6. New York.

NACIONES UNIDAS (1976): Clasificación por grandes categorías económicas definidas con referencia a la CUCIRev. 2. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. New York.

NACIONES UNIDAS (1977): Guidelines on principles of a system of prices and quantity statistics. Statiscal Papers,serie M, nº 59. New York.

NACIONES UNIDAS (1978 y ss): International trade statistics Yearbook. New York.

NACIONES UNIDAS (1979): Manual on National Accounts at constant price. Statistical Papers. Serie M, nº 64.United Nations Publications. New York.

NACIONES UNIDAS (1982): Trade deflactors. UNCTAD/MFD, (agosto) , Anexo II. New York.

NACIONES UNIDAS (1983): Estrategias para la medición de precios y cantidades en el comercio exterior. InformesEstadísticos, serie M, nº 69. New York.

NACIONES UNIDAS (1984): Medición de precios y cantidades en el comercio exterior: Dos estudios sobreprácticas nacionales. Informes Estadísticos, serie M, nº 76. New York.

250 CES

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

Page 250: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

NACIONES UNIDAS (1986): Standard International Trade Classification, Revision 3. Statistical Papers, serie M,nº34/Rev.3. New York.

NACIONES UNIDAS (1987): América Latina: Índices del comercio exterior. Cuadernos Estadísticos de la CEPAL,nº 12.

NACIONES UNIDAS (1989): Classification by Broad Economic Categories defined in terms of SITC Rev. 3.Statistical Papers, serie M, nº 3/Rev.3. New York.

NACIONES UNIDAS (1992a). Handbook of the International Comparison Programme. Studies in Methods, serieF, nº 62. New York.

NACIONES UNIDAS (1992b): Métodos utilizados por las Naciones Unidas para construir índices de precios delcomercio internacional. Informes Estadísticos, serie M, nº 82, vol. II.

NACIONES UNIDAS (1993): “Clasificaciones estadísticas internacionales incorporadas en el banco de datos delcomercio exterior de América Latina y el Caribe de la CEPAL”, en Cuadernos Estadísticos de la CEPAL, nº 18.Santiago de Chile.

NACIONES UNIDAS (1998): Foreign trade statistics. A guide for their use in market research. UNCTAD/WTO. New York.

NACIONES UNIDAS (2000): Estadísticas del comercio internacional de mercancías. Conceptos y definiciones.Statistical Papers, serie M, nº 52, rev. 2. New York.

NACIONES UNIDAS (2003): Manual de estadísticas del comercio internacional de servicios. Documentos Esta-dísticos, serie M, nº 86. Nueva York.

NACIONES UNIDAS (2004): Estadísticas para el comercio internacional de mercancías. Manual para compiladores.Staistical Papers, serie F, nº 87. New York.

NACIONES UNIDAS (2005): National practices in compilation and dissemination of external trade index numbers.A technical report. Statistical Papers, series F, nº 86. New York.

NORDHAUS, W.D. (1998): “Quality changes in price indexes”, en Journal of Economic Perspectives, vol. 12, 1, pp. 59-68.

OCDE (1960): Trade by commodity. Serie C, suplemento (enero-diciembre).

OCDE. (1974): Measurement of comparable Import and export price indices. Department of Economics and Statistics.

OCDE. (1980): Measurement of comparable import and export price indices, Methodological aspects and empiricalresults. Department of Economics and Statistics, Economic Statisitcs and National Accounts Division.

BIBLIOGRAFÍA

CES 251

Page 251: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

OCDE. (1998): “Chain versus fixed-weight volume measures”. Documento presentado en Joint OECD/ESCAP Me-eting On National Accounts (Bangkok, 4-8 de mayo de 1998).

OCDE. (2001a): Aggregation methods on the basis of structural international prices. Statistik Austria.

OCDE. (2001b): On reducing the number of basic headings and products priced. University of New England, Aus-tralia.

OHLIN, B. (1967): Interregional and international trade. Cambridge. Harvard University Press. P. Mass.

OLT, B. (1996): Axiom und struktur in der statistischen preisindextheorie. Frankfurt. Verlag Peter.

ONTIVEROS, E. y PEREIRA, E. (2001): “El sector exterior de la economía española en 1997”, en Anuario inter-nacional CIDOB, nº 1, pp. 35-44

ORCUTT, G.H. (1950): “Measurement of price elasticities in international trade”, en Review of Economics and Sta-tistics, nº 32 (mayo), pp. 117-132.

PAASCHE, H. (1874): “Über die preisent wicklung der letzten Jahre, nach den Hamburger Börsennotierungen”, enJanrbücher für Nationaloeknomie und Statistik, nº 23, pp. 168-178.

PARNICZKY, G. (1974): “Some problems of price measurement in external trade statistics”, en Acta Oeconomica,vol. 12 (2), pp. 229-240.

PEÑA, A. y AGUADO, M.J. (1994): Nueva metodología para la elaboración de índices de valor unitario de impor-taciones y exportaciones. Dirección General de Previsión y Coyuntura. Ministerio de Economía y Hacienda.Madrid.

PÉREZ, P. (2000): Competitividad comercial y crecimiento. Universidad de Cantabria.

PÉREZ-SANTA CRUZ, E.O. (1989): “La función generadora de índices de precios (FGIP): concepto y propieda-des”, en Estadística Económica, vol. 30, nº 119, pp. 407-434.

PETRUZZELLI, N.M. (1946): Some technical aspects of foreign trade statistics. Washington. Murray & Heister.

PFOUTS, R. (1966): “An axiomatic approach to index numbers”, en Review of the International Statistical Institute,vol. 34, 2, pp. 174-185.

PHILLIPS, R.W. (1988): The pass-through of exchange rate changes to prices of imported manufactures. Canbe-rra. Discussion Paper nº 197, Centre for Economic Policy Research, Australian National University.

252 CES

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

Page 252: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

PIERSON, N.G. (1896): “Further considerations on index numbers”, en Economic Journal, nº 6, pp. 127-131.

PIGOU, A.C. (1912): Wealth and welfare. London. Macmillan.

PIGOU, A.C. (1920): “Some problems of foreign exchange”, en Economic Journal, (diciembre), nº 30, pp. 460-472.

PIGOU, A.C. (1932): The economics of welfare. London. Macmillan.

PIRIOU, J.P. (1992): L’indice des prix. Paris, La Découverte.

PISANI, S. (2000): “La deflazione degli aggregati dell´oferta”. Documento presentado en la conferencia: La NuovaContabilitá Nazionale, (Roma, 13-15 de enero de 2000). ISTAT.

PLATT, D.C.M. (1971): “Problems in the interpretation of foreign trade statistics before 1914”, en Journal of LatinAmerican Studies, vol. 3, nº2 (noviembre), pp. 119-130.

PRADO, C. (1998): Método de deflación de variables económicas: Cuentas Económicas y Tablas Input-Output.Instituto Vasco de Estadística.

PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (1981): “Las estadísticas españolas de comercio exterior, 1850-1913: el problemade las valoraciones”, en Moneda y Crédito, nº 156, pp. 43-60.

PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (1982): “Comercio exterior y crecimiento económico en España, 1826-1913.Tendencias a largo plazo”, en Estudios de Historia Económica, nº 7, Servicio de Estudios del Banco deEspaña.

PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (1986): “Una serie anual del comercio exterior español, 1821-1913”, en Revistade Historia Económica, vol. 4, nº 1, pp. 103-150.

PRASADA RAO, D.S. (1997): “Aggregation methods for international comparison of purchasing power parities andreal income: Analytical issues and some recent developments”. Documento presentado en ISI Meeting,(Istanbul, 18-26 de agosto de 1997).

PRASCH, R.E. (1995): “The probability approach to index number theory”, en I. H. RIMA, Measurement, quantifi-cation and economic analysis: Numeracy in Economics, New York, Routledge.

PRIMONT, D.F. (2000): On the construction of price indexes. Southeast Missouri State University.

REICH, U.P. (2001): “The index number problem”, en National Accounts and Economic Value. A study in concepts.Basingstoke. Palgrave, pp. 67-100.

BIBLIOGRAFÍA

CES 253

Page 253: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

REINSDORF, M. (1994): Price dispersion, Seller Substitution and the U.S. CPI. Washington D.C. Working Papernº 252 (marzo). Bureau Of Labor Statistics.

REINSDORF, M. y MOULTON, B.R. (1994): “The Construction os Basic Components of Cost Living Indexes”. EnBRESNAHAN y GORDON: The economics of new goods. NBER Conference on New Goods.

REVILLA NOVELLA, P. (2007): “Los nuevos índices de precios de exportación y de importación”, en Índice, n° 21,marzo de 2007, pp. 16-17.

REY DEL CASTILLO, P.; GONZÁLEZ VILLA, M. y REVILLA NOVELLA, P. (1993): “Principales características delos nuevos índices de producción y de precios industriales”, en Boletín Trimestral de Coyuntura, nº47, (marzo).Instituto Nacional de Estadística.

RIOBÓO LESTÓN, I. (2003): “A comparative study of the foreign trade deflators for the OECD countries”. Do-cumento presentado en 56th International Atlantic Economic Conference (Quebec City, 16-19 de octubrede 2003).

RIOBÓO LESTÓN, I. (2006): “An approach to the selection on the appropriate index number formula to deflate theforeign trade”. Documento presentado en 62nd International Atlantic Economic Conference (Philadelphia, 5-6de octubre de 2006).

RIOBÓO LESTÓN, I. (2007a): “Deflactores de precios del comercio exterior. Un análisis de la situación actual”.Documento presentado en IX Reunión de Economía Mundial (Madrid, 26-27 de abril de 2007).

RIOBÓO LESTÓN, I. (2007b): “The importance of regional price deflators in foreign trade field. The Spanishcase”. Documento presentado en 63rd International Atlantic Economic Conference (Madrid,14-18 de marzode 2007).

ROBERTS, H. (2000): “Laspeyres and his index”. Documento presentado en: European Conference on the Historyof Economics, (Rotterdam, 20-22 de abril de 2000).

RODRÍGUEZ QUIRÓS, J.L. (2001): “El Sistema Intrastat”, en Fuentes Estadísticas, nº 59, p.16.

ROKNIC, V. (1995): Export/ Import Price Indices, Their Meaning, Use, and Methodology Verification by Calculationof Quarterly and Yearly GDP Through Constant Price. Central Bureau of Statistics. Croatia. Department ofNational Accounts.

ROSTIN, W. (1974): Indices of foreign trade prices on base 1970. Wiesbaden, Statistisches Bundesamt. Studieson Statistics, nº 30.

ROY, R. (1945): “Teoría y Aplicación de los Números Índices”, en Revista de Economía Política, vol. 1, nº 2.

254 CES

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

Page 254: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

SAGLIO, A. (1994): “Comparative changes in average price and price index: two case studies”. Documento presen-tado en: International Conference on Price Indices, (Ottawa, 31 octubre- 2 noviembre de 1994). Statistics Canadá.

SAMUELSON, P.A. (1947): Functions of Economic Analysis. Cambridge. Harvard University Press.

SÁNCHEZ DE LA VEGA, J.C.; BUENDÍA AZORÍN, J.D. y ESTEBAN YAGO, M.A. (2006): “Metodología para la ela-boración del los índices de valor unitario (IVU) del comercio exterior de la región de Murcia”. Documentopresentado en XXXV Jornadas HISPALINK (Tenerife, junio). Equipo Hispalink-Murcia. Departamento de Eco-nomía Aplicada de la Universidad de Murcia.

SARDÁ, J. (1948): La política monetaria y las fluctuaciones de la economía española en el siglo XIX. Madrid.

SARDÁ, J. (1950): Una introducción a la Economía. Barcelona. BSCH Casa Editorial.

SARDÁ, J. (1968): La crisis monetaria internacional. Barcelona. Ariel.

SARGAN, J.D. (1964): “Wages and prices in the UK: A Study in econometric methodology”, en HART. P.; MILLS,G. y WHITTAKER J. (eds.): Econometric Analysis for National Planning, London. Butterworths.

SCHEMBRI, L. (1989): “Export prices and exchange rates: An industry approach”, en FEENSTRA R. C. (ed.): Tradepolicies for international competitiveness, Chicago: University of Chicago Press.

SCHULTZ, B.J. (1994): “Choice of price index formula at the micro-aggregation level: The Canadian empirical evi-dence”. Documento presentado en: International Conference on Price Indices, (Ottawa, 31 octubre- 2 no-viembre). Statistics Canada.

SEGNITZ, E. (1870): “Über die berechnung der sogenannten mittel sowie deren anwendung in der statistik undanderen erfahrungswissensxhaften”, en Jahrbücher für Nationalökonomie und Statistik, nº 14, pp. 183-195.

SENENT DÍAZ, S. (2001): “La estadística de comercio exterior: riesgos y oportunidades”, en Fuentes Estadísticas, nº 59.

SEQUEIROS TIZÓN, J. G. (2001): “Una serie larga del comercio exterior de Galicia: El tráfico por aduanas, 1961a 2000”, en Actas del II Congreso de Economía de Galicia, (Santiago de Compostela, 21-23 de noviembre).

SEQUEIROS TIZÓN, J.G. (2002): “Comercio exterior. Nomenclaturas, equivalencias y códigos en las estadísticasde comercio exterior de España, 1961 a 2001”, en Papeles de Trabajo Instituto de Estudios Económicos deGalicia Pedro Barrié de la Maza, nº 63. A Coruña.

SEQUEIROS TIZÓN, J.G. y FERNÁNDEZ REDONDO, M. (2003a): “Comercio exterior. La gestión de la escasezy el control del desorden: El comercio exterior de España entre 1925 y 1960”, en Papeles de Trabajo del Ins-tituto de Estudios Económicos de Galicia Pedro Barrié de la Maza, nº 67. A Coruña.

BIBLIOGRAFÍA

CES 255

Page 255: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

SEQUEIROS TIZÓN, J.G. y FERNÁNDEZ REDONDO, M. (2003b): “Comercio exterior. Algunos aspectos delcomercio exterior en España en el muy largo plazo: 1859 a 2000”, en Papeles de Trabajo del Instituto de EstudiosEconómicos de Galicia Pedro Barrié de la Maza, nº 68. A Coruña.

SIDGWICK, H. (1883): The principles of political economy. London. Macmillan.

SILVER, M. y HERAVI, S. (2003): “Why price index number formulas differ: Economic Theory and evidence on pricedispersion”. Documento presentado en Seventh Meeting of the Ottawa Group (Paris, 27-29 de mayo de 2003).

STONE, J.A. (1979): “Prices elasticities of demand of imports and exports: Industry estimate for the USA, the CEEand Japan”, en Review of Economics and Statistics, nº 61, pp. 117-123.

STUVEL, G. (1989): The index number problem and its solutions. London Macmillan.

SWAMY, S. (1965): “Consistency of Fisher´s Test”, en Econometrica, vol. 33, nº 3 (julio), pp. 619-623.

SZULC, B.J. (1983): “Linking price index numbers”, en DIEWERT y MONTHMAQUETTE: Price Level Measurement,pp. 537-566. Statistics Canada. Ottawa.

SZULC, B.J. (1987): “Price indices below the basic aggregation level”, en Bulletin of Labour Statistics, nº 2, pp. 2-16.Geneva. International Labour Office.

TENA, A. (1985): “Una reconstrucción del comercio exterior español. 1917-1935: La rectificación de las estadísticasoficiales”, en Revista de Historia Económica, nº 3, 1.

TENA, A. (1989): “Comercio exterior”, en Estadísticas Históricas de España. Siglos XIX y XX. Fundación BancoExterior, pp. 330 y ss. Madrid.

TENA, A. (1992): “Las estadísticas históricas del comercio internacional (1890-1960): Fiabilidad y comparabilidad”,en Estudios de Historia Económica, nº 24. Banco de España.

THEIL, H. (1960): “Best linear index numbers of prices and quantities”, en Econometrica, nº 28, pp. 464-480.

THEIL, H. (1973): “A new index number formula”, en The Review of Economics and Statistics, vol. LV, nº 4,(noviembre), pp. 498-502.

THEIL, H. (1974): “More on log-change index numbers”, en The Review of Economics and Statistics, vol. LVI, nº4, (noviembre), pp. 552-554.

TONGZON, J.L. y MENON, J. (1994): “Exchange rates and export pricing in a small open NIC: The Singaporeexperience”, en Singapore Economic Review, nº 39(2).

256 CES

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

Page 256: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

TÖRNQVIST, L.;VARTIA, P. y VARTIA, Y. O. (1985): “How should relative changes be measured?”, en The AmericanStatistician nº 39, pp. 43-46.

TORRES C. (1976): “Construcción de índices de valor unitario y de quantum para el comercio exterior de mer-cancías en Chile, 1961-1968. Informe metodológico”, en Estudios de Economía nº 7. Universidad de Chile.

TORRES LEÓN, J. (1990): “Estructura de la Nomenclatura del Arancel de Aduanas”, en Aduanas nº 367, pp.9-13.

TORRES LEÓN, J. (1995): “El Arancel Integrado de Aplicación: Taric”, en Boletín Económico de InformaciónComercial Española, nº 2472, pp. 83 y ss.

TORRES LEÓN, J. (1998): “El Arancel Integrado de Aplicación: Taric”, en Aduanas nº 78, pp. 41 a 61.

TRIPLETT, J.E. (1971): “Quality bias in price indexes and new methods of quality measurement”, en Z. GRILICHES(ed.) Price indexes and quality change: studies in new methods of measurement. Cambridge. HarvardUniversity Press.

TRIPLETT, J.E. (1992): “Economic Theory and BEA´s alternative quantity and price indexes”, en Survey of CurrentBusiness (abril), pp. 49-52.

TRIPLETT, J.E. (2004): Handbook on hedonic indexes and quality adjustments in price indexes. Special applicationto information technology products. STI Working paper, 2004/9. OECD.

TUKE, A. (2002): “Annual chain-linking in the UK National Accounts”. Documento presentado en: Eurostat Seminaron Introduction of Chain Indices in National Accounts. Luxembourg.

TURVEY, R. (1998): “New outlets and new products”, en Proceedings of The Third Meeting of The InternationalWorking Group on Price Indices. B.M. Balk Ed. Statistics Netherlands.

VAN IJZEREN, J. (1987): Bias in international index numbers: A mathematical elucidation. Eindhoven, TheNetherlands.

VARTIA, Y.O. (1974): Relative change and economic index numbers. Linceciate Thesis. Department of Statistics.University of Helsinki.

VARTIA, Y.O. (1975): “Ideal change index numbers”, en Scandinavian Journal Statistics, 3, pp. 121-126.

VARTIA, Y.O. (1976): Relative change and index numbers. Helsinki. The Research Institute of the Finnish Economy.

VICENT, C. et al. (1999): Gestión administrativa del comercio internacional. Madrid. McGraw-Hill.

CES 257

BIBLIOGRAFÍA

Page 257: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

VOGT, A. (1978): “Der wertindextreue-test und eine vereinfachung des indexproblems”, en Statistische Hefte,nº 19, pp.131-139.

VOGT, A. (1979): Das statistisch indexproblem im zwei-situationen-fall. Zurich. Disertation, ETH.

VOGT, A. (1981): “Characterizations of indices, especially of the Stuvel and Banerjee index”, en Statistische Hefte,nº 22, pp.241-245.

VON DER LIPPE, P. (2001): Chain indices. A study in price index theory. Germany. Publication Series Spectrumof Federal Statistics, vol. 16. Metzler Poeschel.

VON HOFSTEN, E. (1952): Prices indexes and quality change. London. George Allen and Unwin.

WALD, A. (1937): “Zur theorie der preisindexziffern”, en Zeitschrift für National Ökonomie, nº 8, pp. 179-219.

WALSH, C.M. (1901): The measurement of general exchange value. New York. Macmillan and Co.

WALSH, C.M. (1921a): “Discussion of the best form index number”, en Journal of the American StatisticalAssociation, nº 17, pp. 537-544.

WALSH, C.M. (1921b): The problem of estimation. A Seventeenth-Century controversy and its bearing on modernstatistical questions, especially index-numbers. London. P.S. Kings & Son.

WESLEY, C.M. (1965): The making and using of index numbers. New York. Augustus M. Kelley.

WOOLFORD, K. (1994): “A pragmatic approach to the selection of appropriate index formulae”. Documentopresentado en: The International Conference on Price Indices, (Ottawa, 31 octubre-2 noviembre de 1994).Statistics Canada.

YAMANE, T. (1979): “Números índice”, en Estadística. HARLA. México DF.

YOUNG, A.A. (1924): “Index-numbers”, en H. L. RIETZ (ed), Handbook of Mathematical Statistics pp. 181-194.. NewYork. Houghton Mifflin Cy.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

258 CES

Page 258: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

APÉNDICES

Page 259: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando
Page 260: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

APÉNDICE I: UNIDADES SUPLEMENTARIAS

APÉNDICES

CES 261

BO BR CE CL CT GIGJ GN HAHG HL HM HP H1 H2 H3 H4 H5 KA KL KN KP KT LA LTM1 M2 M3 M4MI MK PA QE QN TA TB TC TJ TN UN WA WB WE WL W1 W2 W3 W4 W5 W6 W7 W8 W9

BombonaArqueo brutoCentenas (100 unidades).Numero de celdasCapacidad carga útil en toneladas métricasGramos isotopos fisionablesGigajuliosGramos netosGrado alcohólico volumétrico por numero de hectolitros (nº de hectolitros x nº de grados)Hectolitros de alcohol puro 100% (nº de hectolitros x % Graduación alcohólica)HectolitrosHectómetrosHectolitro x grado platoHectokilogramos de azúcar blanca ( 100 kg)Hectokilogramos de trigo blanco (100 kg)Hectokilogramos neto de materia seca (100kg)Hectokilogramos netos por fracción del 1% del peso En sacarosa (nº de quintales por cada fracción de sacarosa)Hectokilogramo de peso vivoKilogramos total alcoholMiles de litrosKilogramos netosKilogramo de materia lácticaKilogramo de materia seca lácticaLitros de alcohol puro 100%LitrosMetros linealesMetros cuadradosMetros cúbicosMil metros cúbicosMillaresMiles kilovatios/horaNúmero de paresQuintales de peso neto escurridoQuintales netosToneladas de cloruro potásicoToneladas netas de materia secaTonelada neta por fracción del 1% del peso Terajoule (poder calorífico superior)Toneladas netasUnidadesKilogramos netos de dihidroestreptomicinaKilogramos netos de colincloruroKilogramos de peso neto escurridoNumero de quilates (1 quilate métrico = 2 x 10-4 kg.)Kilogramos netos de k20 (oxido de potasio).Kilogramos netos de koh (hidróxido de potasio).Kilogramos netos de n (nitrógeno)Kilogramos netos de naoh (hidróxido de sodio).Kilogramos netos de p205 (pentaóxido de difósforo)Kilogramos netos de u (uranio)Kilogramos netos de materia seca al 90%Kilogramos netos de agua oxigenada h202Kilogramos de metilamina

Page 261: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando
Page 262: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

APÉNDICE II: CODIFICACIÓN DE LOS PAÍSES EN EL AÑO 2000

APÉNDICES

CES 263

Descripción Código ISO CódigoAntiguo

Zonageográfica

Afganistan AF 660 RMAlbania AL 070 RMAndorra AD 043 RMAngola AO 330 RMAnguilla AI 446 RMAntártida AQ 891 RMAntigua y Barbuda AG 459 RMAntillas Neerlandesas AN 478 RMArabia Saudita SA 632 RMArgelia DZ 208 RMArgentina AR 528 RMArmenia AM 077 RMAruba AW 474 RMAustralia AU 800 RMAustria AT 038 UEAvituallamiento a buques y aeronaves nacionales X9 949 RMAvituallamiento y combustible QQ 950 RMAvituallamiento y combustible en el marco de intercambios intracomunitarios QR 951 RMAvituallamiento y combustible en el marco de los intercambios con terceros países QS 952 RMAzerbaiján AZ 078 RMBahamas BS 453 RMBahrain BH 640 RMBangladesh BD 666 RMBarbados BB 469 RMBélgica BE 017 UEBelice BZ 421 RMBenin BJ 284 RMBermudas BM 413 RMBielorrusia (Belarús) BY 073 RMBolivia BO 516 RMBosnia-Herzegovina BA 093 RMBotsuana BW 391 RMBrasil BR 508 RMBrunei Darussalam BN 703 RMBulgaria BG 068 RMBurkina Faso BF 236 RMBurundi BI 328 RMBután BT 675 RMCabo Verde CV 247 RMCamboya (Kampuchea) KH 696 RMCamerún CM 302 RMCanadá CA 404 RM

Page 263: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

264 CES

Descripción Código ISO CódigoAntiguo

Zonageográfica

Ceuta y Melilla XC 021 UEChad TD 244 RMChile CL 512 RMChina CN 720 RMChipre CY 600 RMCiudad del Vaticano VA 045 RMCódigo de Pais Especial. Varios Paises X0 978 RMColombia CO 480 RMComercio entre empresas nacionales (RPA) X3 955 RMComoras KM 375 RMCongo (República) CG 318 RMCook (Islas) CK 837 RMCorea (República de). Antigua Corea del Sur KR 728 RMCorea (República Popular Democrática), Antigua Corea del Norte KP 724 RMCosta de Marfil CI 272 RMCosta Rica CR 436 RMCroacia HR 092 RMCuba CU 448 RMDinamarca DK 008 UEDjibuti DJ 338 RMDominica DM 460 RMEcuador EC 500 RMEgipto EG 220 RMEl Salvador SV 428 RMEmiratos Arabes Unidos AE 647 RMEritrea ER 336 RMEslovenia SI 091 RMEspaña (excepto XC, (Ceuta y Melilla) ES 011 UEEstados Unidos US 400 RMEstonia EE 053 RMEtiopía ET 334 RMFed. de Estados de Micronesia FM 823 RMFilipinas PH 708 RMFinlandia FI 032 UEFrancia-Incluido Mónaco y los departamentos de ultramar: Reunión, Guadalupe, Martinica y Guyana FR 001 UEGabón GA 314 RMGambia GM 252 RMGeorgia GE 076 RMGeorgia del Sur y las Islas Sandwich del Sur GS 893 RMGhana GH 276 RMGibraltar GI 044 UEGranada GD 473 RMGrecia GR 009 UEGroenlandia GL 406 RM

Page 264: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

APÉNDICES

CES 265

Descripción Código ISO CódigoAntiguo

Zonageográfica

Guam GU 831 RMGuatemala GT 416 RMGuinea GN 260 RMGuinea Bissau GW 257 RMGuinea Ecuatorial GQ 310 RMGuyana GY 488 RMHaití HT 452 RMHonduras HN 424 RMHong Kong HK 740 RMHungría HU 064 RMIndia IN 664 RMIndonesia ID 700 RMIrán IR 616 RMIraq IQ 612 RMIrlanda IE 007 UEIsla Bouvet BV 892 RMIsla Cocos (o Islas Keeling) CC 833 RMIsla Heard e Islas McDonald HM 835 RMIsla Navidad CX 834 RMIslandia IS 024 RMIslas Caimán KY 463 RMIslas Feroe FO 041 RMIslas Fidyi FJ 815 RMIslas Malvinas (Falkland) FK 529 RMIslas Marianas del Norte MP 820 RMIslas Marshall MH 824 RMIslas menores alejadas de los Estados Unidos UM 832 RMIslas Salomón SB 806 RMIslas Turcas y Caicos TC 454 RMIslas Vírgenes (EE.UU) VI 457 RMIslas Virgenes (G.B) y Montserrat VG 468 RMIslas Wallis y Futuna WF 811 RMIsrael IL 624 RMItalia IT 005 UEJamaica JM 464 RMJapón JP 732 RMJordania JO 628 RMKazajistan KZ 079 RMKenia KE 346 RMKirguizistán KG 083 RMKiribati KI 812 RMKuwait KW 636 RMLaos LA 684 RMLesotho LS 395 RM

Page 265: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

266 CES

Descripción Código ISO CódigoAntiguo

Zonageográfica

Letonia LV 054 RMLíbano LB 604 RMLiberia LR 268 RMLibia LY 216 RMLiechtenstein LI 037 RMLituania LT 055 RMLuxemburgo LU 018 UEMacao MO 743 RMMacedonia - Antigua República Yugoslava de MK 096 RMMadagascar MG 370 RMMalasia MY 701 RMMalaui MW 386 RMMaldivas MV 667 RMMali ML 232 RMMalta MT 046 RMMarruecos MA 204 RMMauricio MU 373 RMMauritania MR 228 RMMayotte YT 377 RMMelilla XL 023 UEMéxico MX 412 RMMoldavia MD 074 RMMongolia MN 716 RMMonserrat MS 470 RMMozambique MZ 366 RMMyanmar MM 676 RMNamibia NA 389 RMNauru NR 803 RMNepal NP 672 RMNicaragua NI 432 RMNiger NE 240 RMNigeria NG 288 RMNiue (Isla) NU 838 RMNorfolk (Isla) NF 836 RMNoruega NO 028 RMNueva Caledonia y Dependencias NC 809 RMNueva Zelanda NZ 804 RMOmán OM 649 RMPais de Contról ñi 048 RMPaises Bajos NL 003 UEPaíses y territorios no determinados QU 958 RMPaíses y territorios no determinados en el marco de los intercambios QV 959 RMPaíses y territorios no determinados en el marco de los intercambios con terceros países QW 960 RMPaíses y territorios no precisados por razones comerciales o militares QX 977 RM

Page 266: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

APÉNDICES

CES 267

Descripción Código ISO CódigoAntiguo

Zonageográfica

Pakistán PK 662 RMPalaos PW 825 RMPanamá PA 442 RMPapua Nueva Guinea PG 801 RMParaguay PY 520 RMPerú PE 504 RMPesca de altura con origen de otro Estado miembro X2 922 RMPesca de altura con origen español X1 921 RMPitcairn PN 813 RMPolinesia Francesa PF 822 RMPolonia PL 060 RMPortugal PT 010 UEQatar QA 644 RMQX en el marco de los intercambios con terceros países QZ 979 RMQX en el marco de los intercambios intracomunitarios QY 978 RMReino Unido GB 006 UERep. Eslovaca SK 063 RMRepública Centroafricana CF 306 RMRepública Checa CZ 061 RMRepública democrática del Congo CD 322 RMRepública Dominicana DO 456 RMRepública Federal Alemana DE 004 UERuanda RW 324 RMRumania RO 066 RMRusia Federación de RU 075 RMSaint-Christophe y Nevis KN 449 RMSamoa Americana AS 830 RMSamoa Occidental WS 819 RMSan Marino SM 047 RMSan Pedro y Miquelón PM 408 RMSan Vicente VC 467 RMSanta Elena SH 329 RMSanta Lucía LC 465 RMSanto Tomé y Príncipe ST 311 RMSenegal SN 248 RMServia y Montenegro CS 094 RMSeychelles SC 355 RMSierra Leona SL 264 RMSingapur SG 706 RMSiria SY 608 RMSomalia SO 342 RMSri Lanka LK 669 RMSudáfrica ZA 388 RMSudán SD 224 RM

Page 267: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

268 CES

Descripción Código ISO CódigoAntiguo

Zonageográfica

Suecia SE 030 UESuiza y Liechtenstein CH 039 RMSurinan SR 492 RMSwazilandia SZ 393 RMTailandia TH 680 RMTaiwan TW 736 RMTanzania TZ 352 RMTayikistan TJ 082 RMTerr. Británico del Indico IO 357 RMTerritorio palestino ocupado PS 625 RMTierras Australes Francesas TF 894 RMTimor Oriental TL 626 RMTogo TG 280 RMTokelau (Islas) TK 839 RMTonga TO 817 RMTrinidad y Tobago TT 472 RMTúnez TN 212 RMTurkmenistán TM 080 RMTurquía TR 052 RMTuvalu TV 807 RMUcrania UA 072 RMUganda UG 350 RMUruguay UY 524 RMUzbekistán UZ 081 RMVanuatu VU 816 RMVenezuela VE 484 RMVietnam VN 690 RMYemen - (Antiguamente Yemen del Norte y Yemen del Sur) YE 653 RMYugoslavia YU 094 RMZambia ZM 378 RMZimbabwe ZW 382 RM

Page 268: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

APÉNDICE III: CLASES ELEMENTALES OBSERVADAS EN 2000

APÉNDICES

CES 269

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

INTRA-UE EXTRA-UE INTRA-UE EXTRA-UE

GU CUCI Unidad tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total1100 011 0 229 0,55 113 0,08 99 0,07 1 0,001100 012 0 1067 0,90 206 0,05 241 0,93 62 0,071100 016 0 266 0,13 131 0,05 44 0,04 6 0,011100 017 0 323 0,21 236 0,03 300 0,09 4 0,001100 022 0 191 0,30 31 0,01 236 0,26 0,001100 023 0 0,00 0,00 31 0,00 0,001100 024 0 714 0,33 709 0,12 274 0,11 1 0,001100 025 0 0,00 0,00 4 0,00 2 0,001100 025 MI 93 0,11 0,00 5 0,00 0,001100 025 UN 6 0,00 1 0,00 0,00 0,001100 034 0 19 0,01 2 0,01 47 0,01 122 0,011100 035 0 5 0,00 0,00 15 0,00 1 0,001100 036 0 13 0,00 8 0,00 7 0,00 52 0,071100 037 0 33 0,01 7 0,00 128 0,01 10 0,011100 042 0 2 0,00 0,00 2 0,00 0,001100 048 0 174 0,12 68 0,01 440 0,31 29 0,001100 054 0 658 0,45 426 0,19 350 0,14 240 0,081100 056 0 101 0,01 134 0,02 209 0,01 18 0,001100 056 WE 4 0,00 88 0,05 0,00 21 0,001100 057 0 147 0,02 20 0,01 183 0,00 136 0,011100 058 0 62 0,00 26 0,00 246 0,03 5 0,001100 059 0 327 0,68 311 0,28 134 0,01 13 0,001100 061 0 2 0,00 6 0,00 39 0,00 3 0,001100 062 0 210 0,12 233 0,07 128 0,01 12 0,001100 071 0 5 0,00 1 0,00 45 0,01 6 0,001100 072 0 0,00 0,00 21 0,03 0,001100 073 0 159 0,06 160 0,02 231 0,03 61 0,151100 074 0 0,00 0,00 21 0,01 24 0,001100 075 0 145 0,03 245 0,05 29 0,01 62 0,061100 091 0 1 0,00 0,00 20 0,00 0,001100 098 0 95 0,01 50 0,00 363 0,16 11 0,001100 098 LT 23 0,01 16 0,00 12 0,00 0,001100 111 LT 44 0,06 17 0,00 107 0,01 1 0,001100 112 LA 216 0,46 75 0,04 99 2,28 54 0,051100 112 LT 3008 2,55 1680 0,43 235 0,04 178 0,101100 122 MI 0,00 0,00 0,00 6 0,001100 278 0 1 0,00 1 0,00 0,00 0,001100 411 0 34 0,03 7 0,00 32 0,02 0,001100 421 0 77 0,07 201 0,13 17 0,01 0,00

Page 269: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

270 CES

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

INTRA-UE EXTRA-UE INTRA-UE EXTRA-UE

GU CUCI Unidad tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total1100 422 0 0,00 0,00 14 0,00 0,001211 781 UN 13 0,01 12 0,00 133 11,07 16 0,001212 629 0 13 0,00 0,00 30 0,00 1 0,001212 658 0 0,00 2 0,00 4 0,00 2 0,001212 659 M2 13 0,00 19 0,00 50 0,01 13 0,001212 697 0 0,00 0,00 4 0,00 0,001212 697 UN 1 0,00 0,00 9 0,00 5 0,001212 721 UN 10 0,00 1 0,00 25 0,01 0,001212 743 UN 20 0,00 0,00 19 0,00 2 0,001212 745 UN 5 0,00 0,00 3 0,00 1 0,001212 761 UN 55 0,55 29 0,03 12 0,01 20 0,031212 762 UN 18 0,00 0,00 12 0,01 20 0,011212 763 UN 27 0,00 3 0,00 10 0,00 0,001212 764 UN 0,00 0,00 14 0,00 29 0,001212 775 0 7 0,00 3 0,00 3 0,00 0,001212 775 UN 204 0,02 8 0,01 89 0,03 20 0,001212 785 UN 10 0,00 5 0,00 12 0,00 3 0,001212 793 UN 22 0,08 0,00 1 0,00 0,001212 821 0 1503 1,24 415 0,17 393 0,07 241 0,041212 821 UN 0,00 0,00 3 0,00 0,001212 871 UN 0,00 0,00 3 0,00 6 0,001212 881 UN 3 0,00 1 0,00 29 0,04 1 0,001212 885 UN 12 0,00 6 0,00 20 0,00 26 0,021212 891 0 0,00 20 0,00 1 0,00 11 0,011212 891 UN 0,00 1 0,00 0,00 2 0,001212 892 0 137 0,24 192 0,12 73 0,01 15 0,001212 894 UN 0,00 0,00 17 0,08 0,001212 896 0 0,00 3 0,00 0,00 1 0,001212 898 0 0,00 1 0,00 4 0,00 5 0,001212 898 UN 111 0,02 96 0,02 0,00 8 0,001221 334 KL 12 0,01 0,00 1 0,00 0,001222 081 0 11 0,00 0,00 5 0,00 2 0,001222 269 0 3 0,00 0,00 0,00 0,001222 291 0 0,00 1 0,00 1 0,00 0,001222 292 0 1 0,00 0,00 125 0,01 36 0,001222 533 0 0,00 0,00 0,00 5 0,001222 541 0 18 0,00 1 0,00 14 0,14 60 0,061222 542 0 3 0,01 0,00 62 1,10 0,001222 553 0 357 0,28 40 0,00 350 0,83 29 0,011222 554 0 94 0,06 23 0,01 144 0,08 6 0,001222 591 0 1 0,00 3 0,00 10 0,01 0,001222 592 0 21 0,01 1 0,00 29 0,02 3 0,00

Page 270: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

APÉNDICES

CES 271

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

INTRA-UE EXTRA-UE INTRA-UE EXTRA-UE

GU CUCI Unidad tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total1222 593 0 0,00 0,00 0,00 5 0,001222 612 0 154 0,02 44 0,01 22 0,00 10 0,001222 625 0 3 0,00 1 0,00 3 0,00 0,001222 625 UN 58 0,10 7 0,00 69 0,19 266 0,121222 629 0 0,00 0,00 15 0,00 6 0,001222 635 0 106 0,01 31 0,01 74 0,01 96 0,001222 635 UN 4 0,00 1 0,00 12 0,00 9 0,001222 642 0 256 0,21 116 0,05 200 0,08 60 0,011222 651 0 0,00 1 0,00 0,00 0,001222 653 M2 18 0,00 21 0,03 204 0,03 92 0,041222 654 M2 0,00 0,00 26 0,01 0,001222 657 0 0,00 0,00 1 0,00 0,001222 658 0 48 0,00 17 0,00 181 0,03 139 0,001222 658 M2 4 0,00 2 0,00 15 0,00 1 0,001222 658 UN 1 0,00 4 0,00 25 0,00 9 0,001222 663 0 3 0,00 7 0,00 6 0,00 18 0,001222 664 0 17 0,00 9 0,00 18 0,00 18 0,001222 664 UN 25 0,00 0,00 12 0,02 12 0,001222 665 UN 120 0,35 200 0,13 253 0,22 217 0,011222 666 0 20 0,00 138 0,01 130 0,00 159 0,011222 695 0 12 0,00 3 0,00 27 0,01 12 0,001222 696 0 770 0,14 692 0,21 190 0,07 180 0,061222 696 UN 2 0,00 1 0,00 12 0,04 7 0,011222 697 0 60 0,01 364 0,06 126 0,00 119 0,011222 699 0 104 0,13 9 0,01 81 0,03 22 0,001222 778 UN 13 0,00 3 0,00 22 0,01 11 0,001222 785 UN 10 0,00 0,00 12 0,01 0,001222 813 0 70 0,00 62 0,01 53 0,00 88 0,011222 831 0 131 0,00 36 0,00 159 0,01 134 0,021222 831 UN 8 0,00 8 0,00 50 0,01 27 0,001222 841 0 12 0,00 1 0,00 39 0,00 3 0,001222 841 UN 374 0,05 54 0,01 661 0,21 173 0,031222 842 0 3 0,00 0,00 48 0,00 7 0,001222 842 UN 211 0,01 29 0,00 613 0,23 139 0,021222 843 UN 67 0,00 10 0,00 231 0,06 34 0,001222 844 UN 69 0,00 6 0,00 329 0,09 60 0,011222 845 0 44 0,00 39 0,01 207 0,04 55 0,001222 845 PA 1 0,00 0,00 14 0,00 1 0,001222 845 UN 374 0,10 59 0,01 468 0,32 138 0,031222 846 0 53 0,00 22 0,00 58 0,01 17 0,001222 846 PA 65 0,00 0,00 111 0,02 18 0,001222 846 UN 171 0,00 6 0,00 163 0,03 15 0,00

Page 271: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

272 CES

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

INTRA-UE EXTRA-UE INTRA-UE EXTRA-UE

GU CUCI Unidad tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total1222 848 0 157 0,01 80 0,01 93 0,01 74 0,031222 848 PA 6 0,00 1 0,00 14 0,00 9 0,001222 848 UN 29 0,00 0,00 49 0,00 4 0,001222 851 0 0,00 2 0,00 0,00 0,001222 851 PA 2453 0,99 2515 0,96 309 0,04 175 0,151222 874 UN 4 0,00 1 0,00 5 0,00 6 0,001222 882 0 0,00 10 0,01 3 0,00 11 0,001222 884 UN 12 0,00 6 0,00 29 0,00 2 0,001222 885 UN 9 0,00 8 0,00 24 0,00 57 0,001222 891 0 0,00 0,00 0,00 2 0,001222 891 MI 0,00 0,00 0,00 2 0,001222 892 0 12 0,00 0,00 16 0,00 2 0,001222 893 0 11 0,00 20 0,00 81 0,00 115 0,011222 894 0 143 0,02 43 0,01 128 0,02 187 0,111222 894 PA 0,00 1 0,00 4 0,00 0,001222 894 UN 0,00 0,00 2 0,00 1 0,001222 895 0 0,00 0,00 7 0,00 1 0,001222 896 0 0,00 0,00 2 0,00 0,001222 897 0 69 0,00 37 0,00 148 0,02 56 0,001222 897 GN 0,00 0,00 0,00 1 0,001222 898 0 90 0,01 8 0,00 223 0,13 60 0,021222 899 0 40 0,00 4 0,00 137 0,01 222 0,021222 899 UN 25 0,00 1 0,00 105 0,02 21 0,012110 691 0 10 0,01 21 0,05 62 0,02 31 0,012110 692 0 37 0,07 8 0,00 32 0,01 10 0,002110 711 0 0,00 0,00 2 0,00 0,002110 741 0 0,00 0,00 24 0,01 0,002110 741 UN 0,00 0,00 4 0,00 0,002110 811 0 1 0,00 2 0,00 30 0,01 42 0,012110 812 0 0,00 0,00 8 0,00 0,002121 721 0 90 0,01 81 0,03 163 0,05 11 0,002121 721 UN 86 0,02 38 0,03 121 0,14 2 0,002121 722 UN 0,00 3 0,00 48 0,21 15 0,012121 727 0 0,00 4 0,01 27 0,00 0,002121 744 0 1 0,00 0,00 9 0,00 0,002121 786 0 6 0,00 0,00 7 0,00 3 0,002122 723 0 25 0,00 7 0,00 227 0,20 19 0,012122 723 UN 0,00 2 0,00 59 0,64 0,002122 728 0 3 0,02 2 0,00 35 0,25 2 0,012122 745 0 0,00 4 0,00 9 0,00 0,002123 713 0 194 0,07 90 0,07 213 0,08 266 0,082123 713 UN 15 0,01 7 0,00 33 0,07 12 0,01

Page 272: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

APÉNDICES

CES 273

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

INTRA-UE EXTRA-UE INTRA-UE EXTRA-UE

GU CUCI Unidad tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total2123 716 0 2 0,00 0,00 0,00 0,002123 716 UN 59 0,00 2 0,00 300 0,37 20 0,002123 718 0 22 0,00 2 0,00 10 0,00 1 0,002123 724 0 0,00 7 0,00 44 0,04 2 0,002123 724 UN 4 0,00 3 0,00 48 0,08 0,002123 725 0 0,00 0,00 10 0,03 1 0,002123 726 0 1 0,00 2 0,00 8 0,00 2 0,002123 726 UN 1 0,00 5 0,00 13 0,02 0,002123 727 0 6 0,01 7 0,00 30 0,06 5 0,012123 728 0 41 0,02 29 0,03 218 0,48 60 0,052123 728 UN 38 0,01 2 0,00 161 0,13 6 0,002123 731 UN 2 0,00 6 0,05 18 0,06 7 0,022123 733 UN 42 0,05 24 0,04 30 0,08 6 0,002123 737 0 0,00 24 0,00 34 0,01 0,002123 737 UN 6 0,00 1 0,01 22 0,01 1 0,002123 741 0 161 0,04 53 0,04 172 0,17 30 0,042123 741 UN 0,00 6 0,00 8 0,00 0,002123 742 0 108 0,03 5 0,00 15 0,01 2 0,002123 742 UN 96 0,01 71 0,03 246 0,08 21 0,002123 743 0 154 0,02 51 0,03 146 0,05 81 0,022123 743 UN 74 0,01 8 0,00 64 0,05 31 0,022123 744 0 13 0,04 24 0,03 86 0,08 0,002123 744 UN 4 0,00 1 0,00 33 0,01 11 0,002123 745 0 26 0,01 38 0,01 101 0,06 15 0,012123 745 UN 2 0,00 2 0,00 33 0,03 3 0,002123 749 0 15 0,01 6 0,00 88 0,06 9 0,012123 751 0 0,00 3 0,00 9 0,00 16 0,002123 751 UN 0,00 0,00 19 0,05 14 0,002123 752 UN 87 0,09 12 0,01 293 2,88 237 0,552123 761 UN 0,00 128 0,11 9 0,03 22 0,012123 762 UN 15 0,00 1 0,00 0,00 0,002123 764 0 2 0,00 6 0,01 119 1,13 81 0,132123 764 UN 27 0,03 0,00 66 0,03 8 0,002123 771 0 151 0,26 1416 0,27 78 0,01 35 0,012123 771 UN 28 0,02 18 0,01 57 0,02 21 0,002123 775 UN 13 0,00 0,00 3 0,00 0,002123 778 0 10 0,00 4 0,00 41 0,04 57 0,012123 778 UN 295 0,03 4 0,00 330 0,28 8 0,002211 786 0 0,00 0,00 1 0,00 0,002211 786 UN 0,00 2 0,00 0,00 0,002212 722 UN 0,00 1 0,00 2 0,01 0,002212 744 0 0,00 0,00 1 0,00 0,00

Page 273: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

274 CES

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

INTRA-UE EXTRA-UE INTRA-UE EXTRA-UE

GU CUCI Unidad tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total2212 744 UN 0,00 1 0,00 40 0,07 1 0,002212 782 UN 20 0,02 18 0,01 212 5,62 0,002212 783 UN 11 0,01 0,00 133 2,69 0,002212 784 UN 13 0,00 1 0,00 25 0,05 0,002212 786 UN 0,00 3 0,00 24 0,02 2 0,002220 786 UN 0,00 1 0,00 2 0,00 0,002220 791 UN 0,00 1 0,00 0,00 0,002240 792 UN 1 0,03 0,00 0,00 1 0,002310 001 UN 50 0,14 6 0,00 476 0,73 33 0,012320 725 0 0,00 0,00 1 0,00 0,002320 751 UN 0,00 4 0,00 5 0,01 0,002320 813 0 0,00 0,00 19 0,05 0,002320 871 0 0,00 1 0,00 2 0,00 5 0,002320 871 UN 0,00 0,00 0,00 1 0,002320 881 UN 1 0,00 0,00 34 0,00 0,002330 872 0 36 0,00 13 0,00 62 0,01 10 0,012340 657 0 0,00 1 0,00 0,00 0,002340 812 0 2 0,00 1 0,00 47 0,03 2 0,002340 821 0 286 0,19 260 0,10 88 0,04 52 0,002340 873 0 33 0,00 2 0,00 36 0,00 0,002340 874 0 54 0,00 10 0,00 132 0,07 29 0,002340 874 UN 35 0,00 0,00 79 0,01 5 0,002340 885 UN 16 0,00 2 0,00 14 0,00 5 0,002340 894 0 1 0,00 8 0,00 22 0,00 10 0,002340 894 UN 0,00 4 0,00 1 0,00 0,002340 896 0 0,00 2 0,00 0,00 3 0,002340 899 0 0,00 1 0,00 4 0,00 0,003100 001 UN 46 0,02 23 0,03 39 0,04 28 0,003100 025 UN 31 0,06 0,00 1 0,00 2 0,003100 036 0 1 0,00 0,00 1 0,00 0,003100 041 0 22 0,05 0,00 14 0,00 0,003100 042 0 1 0,00 0,00 24 0,00 0,003100 043 0 4 0,00 0,00 2 0,00 0,003100 044 0 0,00 0,00 2 0,00 3 0,003100 045 0 5 0,00 0,00 3 0,00 8 0,003100 054 0 93 0,03 11 0,00 55 0,01 244 0,133100 056 0 1 0,00 0,00 1 0,00 0,003100 057 0 16 0,00 1 0,00 24 0,00 7 0,003100 058 0 3 0,00 0,00 3 0,00 0,003100 081 0 19 0,01 0,00 7 0,00 0,003100 211 0 0,00 0,00 0,00 2 0,003100 222 0 15 0,02 0,00 5 0,00 67 0,03

Page 274: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

APÉNDICES

CES 275

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

INTRA-UE EXTRA-UE INTRA-UE EXTRA-UE

GU CUCI Unidad tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total3100 223 0 9 0,01 0,00 15 0,00 9 0,013100 231 0 0,00 0,00 3 0,00 0,003100 244 0 49 0,10 0,00 12 0,01 0,003100 246 0 0,00 0,00 3 0,00 0,003100 247 M3 32 0,01 0,00 176 0,15 38 0,033100 264 0 0,00 0,00 1 0,00 0,003100 265 0 10 0,00 0,00 2 0,00 0,003100 268 0 0,00 0,00 3 0,00 0,003100 291 0 0,00 0,00 3 0,00 0,003100 292 0 42 0,01 10 0,00 100 0,03 18 0,013100 292 UN 0,00 0,00 15 0,00 0,003100 421 0 153 0,57 74 0,03 0,00 5 0,013100 431 0 0,00 0,00 4 0,00 0,003200 322 0 0,00 0,00 2 0,00 0,003200 325 0 0,00 0,00 5 0,00 0,003200 334 0 170 0,10 15 0,01 183 0,05 0,003200 335 0 46 0,05 14 0,01 65 0,02 0,003200 342 0 13 0,01 0,00 1 0,00 0,003310 272 0 0,00 1 0,00 0,00 0,003310 273 0 27 0,06 129 0,04 110 0,03 33 0,043310 274 0 20 0,01 0,00 1 0,00 0,003310 277 0 0,00 0,00 5 0,00 0,003310 278 0 389 0,34 77 0,01 64 0,01 28 0,023310 281 0 0,00 0,00 6 0,00 0,003310 282 0 2 0,00 15 0,01 11 0,00 0,003310 285 0 0,00 2 0,00 0,00 0,003310 287 0 0,00 0,00 5 0,00 1 0,003310 288 0 3 0,00 2 0,00 29 0,04 6 0,003310 322 0 0,00 0,00 36 0,00 4 0,003310 522 0 22 0,02 15 0,00 11 0,01 0,003310 651 0 2 0,00 0,00 13 0,00 2 0,003310 654 0 0,00 0,00 39 0,02 8 0,003310 661 0 152 0,06 123 0,01 55 0,02 100 0,023310 662 0 6 0,00 13 0,00 45 0,05 0,003310 662 M2 38 0,01 87 0,01 1 0,00 0,003310 662 UN 101 0,07 81 0,01 32 0,01 0,003310 663 0 174 0,07 16 0,00 356 0,11 77 0,013310 663 M2 13 0,00 1 0,00 0,00 0,003310 664 0 107 0,08 14 0,00 156 0,11 53 0,023310 664 M2 7 0,00 11 0,00 5 0,00 1 0,003310 665 0 12 0,00 3 0,00 15 0,00 15 0,003310 665 UN 121 0,09 34 0,01 145 0,09 0,00

Page 275: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

276 CES

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

INTRA-UE EXTRA-UE INTRA-UE EXTRA-UE

GU CUCI Unidad tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total3310 671 0 0,00 0,00 39 0,01 1 0,003310 672 0 0,00 0,00 3 0,00 0,003310 673 0 19 0,00 0,00 11 0,00 5 0,003310 674 0 12 0,02 3 0,00 55 0,10 1 0,003310 675 0 38 0,01 0,00 140 0,22 0,003310 676 0 14 0,02 7 0,00 200 0,08 1 0,003310 677 0 0,00 0,00 9 0,00 0,003310 678 0 31 0,00 2 0,00 41 0,02 0,003310 679 0 110 0,03 19 0,01 161 0,05 15 0,003310 681 0 0,00 0,00 2 0,00 0,003310 681 GN 0,00 2 0,00 11 0,00 1 0,003310 682 0 58 0,01 9 0,00 95 0,03 8 0,003310 683 0 0,00 3 0,00 5 0,00 0,003310 684 0 264 0,69 184 0,09 126 0,12 39 0,283310 685 0 2 0,01 0,00 2 0,00 54 0,193310 686 0 3 0,00 0,00 8 0,00 0,003310 687 0 0,00 0,00 1 0,00 0,003310 689 0 0,00 0,00 1 0,00 0,003310 693 0 0,00 0,00 15 0,01 0,003310 699 0 1 0,00 0,00 9 0,00 3 0,003310 773 0 0,00 0,00 24 0,03 2 0,003310 791 0 0,00 0,00 4 0,00 0,003310 812 0 0,00 8 0,00 12 0,00 1 0,003310 813 0 9 0,00 2 0,00 3 0,00 5 0,003310 895 0 0,00 0,00 7 0,00 2 0,003310 899 0 0,00 0,00 5 0,00 2 0,003310 971 GN 4 0,00 0,00 0,00 0,003320 025 0 0,00 1 0,00 1 0,00 0,003320 232 0 0,00 0,00 14 0,00 2 0,003320 245 0 0,00 0,00 1 0,00 0,003320 266 0 2 0,01 0,00 3 0,00 0,003320 272 0 13 0,00 1 0,00 4 0,01 0,003320 285 0 0,00 0,00 3 0,00 0,003320 292 0 0,00 2 0,00 23 0,00 0,003320 335 0 43 0,03 0,00 0,00 0,003320 431 0 0,00 0,00 6 0,00 7 0,003320 511 0 103 0,88 4 0,15 131 0,09 19 0,003320 512 0 115 0,19 51 0,05 126 0,10 8 0,003320 513 0 14 0,04 3 0,00 203 0,22 11 0,003320 514 0 17 0,10 0,00 150 0,06 1 0,003320 515 0 11 0,02 0,00 123 0,38 1 0,003320 516 0 43 0,04 3 0,00 116 0,06 16 0,00

Page 276: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

APÉNDICES

CES 277

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

INTRA-UE EXTRA-UE INTRA-UE EXTRA-UE

GU CUCI Unidad tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total3320 522 0 10 0,00 5 0,00 114 0,04 9 0,003320 522 W2 0,00 0,00 5 0,00 0,003320 522 W4 1 0,00 0,00 4 0,00 0,003320 522 W5 0,00 0,00 2 0,00 0,003320 523 0 12 0,00 11 0,00 101 0,03 4 0,003320 524 0 44 0,08 6 0,00 25 0,01 5 0,003320 531 0 7 0,00 1 0,00 62 0,02 13 0,003320 532 0 3 0,00 8 0,00 22 0,00 2 0,003320 533 0 436 0,52 254 0,11 830 0,67 23 0,013320 541 0 35 0,00 22 0,00 80 0,01 40 0,003320 542 0 2 0,02 0,00 5 0,01 0,003320 551 0 0,00 1 0,00 133 0,02 0,003320 553 0 31 0,02 5 0,00 59 0,06 2 0,003320 554 0 22 0,01 37 0,02 182 0,31 22 0,003320 562 0 7 0,01 3 0,00 11 0,01 4 0,043320 562 W1 0,00 0,00 2 0,00 0,003320 562 W3 10 0,01 0,00 30 0,02 6 0,033320 562 W5 1 0,00 1 0,00 1 0,00 0,003320 571 0 117 0,25 127 0,10 183 0,27 11 0,073320 572 0 11 0,01 49 0,01 6 0,00 0,003320 573 0 5 0,02 2 0,00 9 0,00 0,003320 574 0 231 0,89 178 0,31 141 0,14 2 0,023320 575 0 136 0,45 318 0,29 287 0,22 33 0,003320 579 0 0,00 1 0,00 0,00 0,003320 581 0 25 0,00 3 0,00 24 0,01 3 0,003320 582 0 133 0,08 53 0,02 351 0,10 60 0,013320 592 0 1 0,00 0,00 114 0,04 1 0,003320 597 0 61 0,00 15 0,00 179 0,26 32 0,013320 598 0 63 0,06 56 0,01 376 0,18 98 0,053320 642 0 24 0,00 0,00 3 0,00 0,003320 651 0 15 0,00 0,00 54 0,02 9 0,003320 662 0 0,00 0,00 21 0,00 0,003320 882 0 65 0,02 7 0,00 105 0,07 20 0,003320 882 M2 13 0,00 1 0,00 7 0,00 0,003320 882 UN 0,00 0,00 32 0,00 0,003320 893 M2 0,00 0,00 3 0,00 6 0,003320 895 0 130 0,14 168 0,03 178 0,06 167 0,053320 899 0 0,00 0,00 3 0,00 0,003330 679 0 3 0,00 0,00 15 0,00 0,003330 682 0 12 0,00 2 0,00 0,00 13 0,003330 691 0 8 0,00 6 0,01 46 0,03 2 0,003330 692 0 99 0,07 23 0,02 111 0,04 9 0,00

Page 277: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

278 CES

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

INTRA-UE EXTRA-UE INTRA-UE EXTRA-UE

GU CUCI Unidad tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total3330 692 UN 0,00 70 0,10 0,00 0,003330 693 0 23 0,00 14 0,01 65 0,04 17 0,003330 694 0 498 0,05 77 0,01 313 0,02 212 0,033330 695 0 309 0,01 75 0,02 742 0,15 58 0,013330 695 UN 0,00 1 0,00 0,00 2 0,003330 696 0 41 0,00 14 0,00 36 0,00 28 0,003330 696 MI 0,00 0,00 2 0,00 1 0,003330 697 0 14 0,00 9 0,00 31 0,00 65 0,003330 699 0 495 0,15 81 0,02 569 0,16 194 0,013330 711 0 0,00 1 0,00 1 0,00 0,003330 712 0 0,00 1 0,00 6 0,00 1 0,003330 714 0 6 0,00 0,00 21 0,02 0,003330 716 0 15 0,03 0,00 69 0,07 14 0,003330 718 0 11 0,00 0,00 1 0,00 0,003330 721 0 42 0,01 16 0,00 131 0,04 11 0,003330 723 0 0,00 0,00 15 0,00 0,003330 724 0 0,00 4 0,00 124 0,01 5 0,003330 725 0 0,00 0,00 31 0,01 0,003330 726 0 0,00 2 0,00 47 0,01 3 0,003330 727 0 2 0,00 6 0,00 178 0,02 8 0,003330 728 0 76 0,03 16 0,00 595 0,15 46 0,023330 735 0 62 0,00 12 0,00 174 0,02 119 0,053330 737 0 0,00 0,00 10 0,00 17 0,003330 741 0 62 0,02 60 0,02 175 0,08 24 0,003330 742 0 28 0,00 9 0,00 213 0,05 84 0,013330 743 0 39 0,00 9 0,00 173 0,03 63 0,023330 743 UN 50 0,00 0,00 44 0,00 9 0,003330 744 0 0,00 4 0,00 129 0,02 6 0,003330 745 0 62 0,01 11 0,01 118 0,01 9 0,003330 746 0 112 0,00 38 0,01 161 0,02 248 0,023330 747 0 102 0,03 38 0,01 236 0,22 42 0,003330 748 0 171 0,01 13 0,00 199 0,08 95 0,013330 749 0 250 0,11 278 0,14 136 0,03 36 0,023330 759 0 116 0,06 11 0,01 392 2,00 336 0,443330 759 UN 165 0,27 0,00 36 0,06 19 0,023330 773 0 0,00 0,00 7 0,01 0,003330 776 0 31 0,29 18 0,00 121 0,25 201 0,113330 776 UN 81 0,54 0,00 27 0,03 6 0,003330 784 0 398 0,10 10 0,00 294 0,37 182 0,043330 786 0 23 0,02 0,00 24 0,00 0,003330 813 0 0,00 7 0,00 7 0,00 3 0,003330 821 0 53 0,00 2 0,00 145 0,03 25 0,00

Page 278: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

APÉNDICES

CES 279

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

INTRA-UE EXTRA-UE INTRA-UE EXTRA-UE

GU CUCI Unidad tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total3330 871 0 0,00 0,00 1 0,00 1 0,003330 872 0 22 0,01 1 0,00 42 0,02 0,003330 873 0 0,00 1 0,00 4 0,00 0,003330 874 0 64 0,00 3 0,00 116 0,02 57 0,003330 874 UN 52 0,00 3 0,00 74 0,00 10 0,003330 881 0 0,00 0,00 10 0,00 0,003330 884 0 0,00 1 0,00 14 0,00 2 0,003330 884 UN 10 0,00 6 0,00 5 0,00 10 0,003330 885 0 0,00 1 0,00 2 0,00 1 0,003330 885 UN 13 0,00 0,00 13 0,00 18 0,003330 891 0 203 0,04 291 0,05 0,00 6 0,003330 891 UN 0,00 0,00 0,00 3 0,003330 895 0 6 0,00 0,00 63 0,03 18 0,003330 899 0 1 0,00 5 0,00 0,00 9 0,003340 737 0 0,00 2 0,00 15 0,00 1 0,003340 741 0 0,00 1 0,00 12 0,00 0,003340 764 0 199 0,27 587 0,18 281 0,49 322 0,073340 764 UN 25 0,00 2 0,00 27 0,00 4 0,003340 771 0 0,00 1 0,00 2 0,00 0,003340 772 0 450 0,22 205 0,08 607 0,20 258 0,073340 773 0 75 0,03 13 0,00 159 0,57 61 0,003340 774 0 0,00 1 0,00 1 0,00 0,003340 775 0 2 0,00 2 0,00 31 0,00 1 0,003340 776 0 6 0,00 8 0,00 288 0,35 510 0,283340 776 UN 0,00 2 0,00 4 0,01 200 0,253340 778 0 260 0,02 29 0,01 755 0,54 275 0,033340 778 CL 0,00 0,00 5 0,00 0,003340 778 UN 380 1,11 19 0,01 284 0,15 86 0,023340 871 0 1 0,00 0,00 0,00 1 0,003340 873 0 63 0,11 0,00 28 0,01 11 0,003340 874 0 33 0,01 0,00 125 0,05 38 0,013340 898 0 0,00 0,00 13 0,01 0,003350 699 0 0,00 0,00 2 0,00 0,003350 748 0 15 0,00 3 0,00 17 0,00 0,003350 784 0 1105 1,08 389 0,06 993 3,01 455 0,063350 784 UN 17 0,00 1 0,00 21 0,03 11 0,003350 785 0 3 0,00 4 0,00 22 0,05 13 0,023350 785 PA 0,00 0,00 1 0,00 2 0,003350 785 UN 0,00 2 0,00 1 0,00 1 0,003350 792 0 58 0,05 5 0,00 142 0,05 70 0,023360 017 0 1 0,00 0,00 0,00 0,003360 034 0 0,00 0,00 2 0,00 0,00

Page 279: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

280 CES

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

INTRA-UE EXTRA-UE INTRA-UE EXTRA-UE

GU CUCI Unidad tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total3360 046 0 7 0,00 0,00 4 0,00 0,003360 047 0 0,00 0,00 2 0,00 0,003360 048 0 11 0,02 12 0,03 13 0,00 0,003360 056 0 1 0,00 0,00 0,00 0,003360 057 0 1 0,00 0,00 0,00 6 0,003360 058 0 1 0,00 0,00 12 0,00 0,003360 061 0 2 0,00 0,00 10 0,01 0,003360 071 0 0,00 0,00 1 0,00 0,003360 072 0 0,00 0,00 9 0,01 0,003360 081 0 72 0,02 4 0,00 128 0,04 1 0,003360 098 0 5 0,00 6 0,00 86 0,19 0,003360 112 0 0,00 0,00 3 0,00 0,003360 112 LA 1 0,00 0,00 4 0,00 0,003360 211 0 3 0,00 0,00 0,00 4 0,003360 211 UN 27 0,06 9 0,02 0,00 4 0,003360 268 0 0,00 0,00 1 0,00 0,003360 291 0 64 0,05 20 0,01 47 0,01 27 0,013360 292 0 2 0,00 0,00 10 0,00 0,003360 411 0 0,00 0,00 5 0,00 0,003360 421 0 0,00 2 0,00 10 0,01 0,003360 422 0 1 0,00 0,00 3 0,00 9 0,003360 431 0 0,00 0,00 9 0,00 0,003360 512 LT 70 0,08 28 0,12 2 0,00 0,003360 592 0 0,00 0,00 33 0,01 0,003360 611 0 1 0,00 0,00 22 0,02 48 0,033360 611 M2 7 0,00 3 0,00 70 0,02 17 0,013360 613 0 4 0,00 0,00 5 0,00 1 0,003360 613 UN 24 0,03 3 0,00 1 0,00 0,003370 211 0 12 0,00 0,00 1 0,00 0,003370 211 UN 3 0,01 4 0,01 2 0,00 1 0,003370 212 UN 0,00 0,00 4 0,00 0,003370 263 0 3 0,00 0,00 7 0,00 2 0,003370 265 0 3 0,00 5 0,00 0,00 2 0,003370 267 0 2 0,00 0,00 7 0,00 0,003370 268 0 6 0,00 0,00 13 0,00 1 0,003370 291 0 0,00 0,00 2 0,00 0,003370 611 0 24 0,01 2 0,00 259 0,08 38 0,023370 611 M2 33 0,01 4 0,00 707 0,19 297 0,093370 612 0 2 0,00 0,00 0,00 6 0,003370 613 UN 3 0,00 0,00 1 0,00 0,003370 642 0 0,00 0,00 11 0,00 2 0,003370 651 0 13 0,00 21 0,01 303 0,11 22 0,01

Page 280: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

APÉNDICES

CES 281

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

INTRA-UE EXTRA-UE INTRA-UE EXTRA-UE

GU CUCI Unidad tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total3370 652 M2 11 0,00 46 0,01 774 0,11 65 0,053370 653 M2 355 0,07 151 0,04 433 0,08 176 0,093370 654 M2 1 0,00 2 0,00 296 0,04 3 0,003370 655 0 1 0,00 3 0,00 84 0,02 12 0,003370 656 0 11 0,00 9 0,00 145 0,01 67 0,013370 657 0 22 0,01 4 0,00 311 0,11 10 0,003370 657 M2 96 0,05 7 0,01 101 0,01 9 0,003370 657 UN 0,00 0,00 0,00 2 0,003370 658 0 59 0,04 22 0,01 8 0,00 33 0,023370 659 M2 1 0,00 0,00 6 0,00 0,003370 848 0 2 0,00 3 0,00 1 0,00 0,003370 848 UN 0,00 0,00 2 0,00 0,003370 851 0 91 0,03 15 0,00 76 0,01 33 0,023370 899 0 0,00 1 0,00 0,00 1 0,003380 231 0 1 0,00 0,00 8 0,00 4 0,003380 232 0 0,00 0,00 2 0,00 0,003380 244 0 11 0,02 0,00 0,00 1 0,003380 246 0 0,00 0,00 2 0,00 0,003380 247 M3 1 0,00 0,00 1 0,00 16 0,013380 248 0 26 0,01 70 0,02 31 0,01 26 0,013380 248 M1 272 0,10 115 0,04 20 0,01 1 0,003380 248 M2 0,00 4 0,00 1 0,00 37 0,013380 248 M3 8 0,00 6 0,00 268 0,13 1739 0,793380 251 0 0,00 0,00 3 0,00 0,003380 251 W7 0,00 9 0,00 44 0,11 375 0,153380 571 0 138 0,29 113 0,15 72 0,04 4 0,003380 572 0 0,00 2 0,00 36 0,03 1 0,003380 574 0 7 0,00 1 0,00 38 0,01 0,003380 575 0 57 0,14 52 0,03 87 0,12 1 0,003380 581 0 81 0,13 44 0,01 89 0,05 10 0,003380 582 0 42 0,00 2 0,00 171 0,05 48 0,023380 583 0 4 0,00 0,00 0,00 0,003380 592 0 0,00 0,00 22 0,01 0,003380 598 0 4 0,00 0,00 26 0,00 0,003380 621 0 108 0,00 3 0,00 167 0,05 41 0,003380 625 UN 81 0,07 98 0,03 80 0,16 120 0,023380 629 0 191 0,02 10 0,00 334 0,08 67 0,013380 633 0 42 0,01 16 0,01 42 0,05 3 0,003380 634 0 0,00 0,00 27 0,01 4 0,003380 634 M2 1 0,00 20 0,01 33 0,02 38 0,003380 634 M3 96 0,09 155 0,16 228 0,17 227 0,283380 635 0 585 0,38 218 0,14 159 0,04 48 0,01

Page 281: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

282 CES

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

INTRA-UE EXTRA-UE INTRA-UE EXTRA-UE

GU CUCI Unidad tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total tamaño % sobrevalor total tamaño % sobre

valor total3380 635 M2 1 0,00 2 0,00 0,00 20 0,013380 635 M3 0,00 0,00 0,00 1 0,003380 635 UN 30 0,00 0,00 73 0,01 1 0,003380 641 0 47 0,22 18 0,01 792 0,92 310 0,403380 642 0 187 0,04 45 0,01 438 0,22 201 0,043380 655 0 0,00 0,00 4 0,00 0,003380 657 0 0,00 1 0,00 17 0,00 1 0,003380 657 M2 0,00 0,00 1 0,00 0,003380 661 0 0,00 1 0,00 0,00 0,003380 667 GN 0,00 0,00 2 0,00 3 0,003380 667 WL 0,00 2 0,00 0,00 1 0,003380 726 0 0,00 0,00 4 0,00 0,003380 771 0 25 0,00 0,00 33 0,04 0,003380 771 UN 1 0,00 0,00 4 0,00 9 0,003380 773 0 18 0,00 2 0,00 77 0,03 24 0,003380 792 0 2 0,00 11 0,02 16 0,01 50 0,013380 811 0 0,00 0,00 1 0,00 0,003380 813 0 45 0,02 9 0,00 8 0,00 24 0,003380 831 0 4 0,00 0,00 16 0,01 8 0,003380 848 0 0,00 0,00 1 0,01 0,003380 848 PA 0,00 0,00 8 0,00 18 0,013380 851 0 15 0,00 7 0,00 321 0,03 34 0,013380 851 PA 0,00 0,00 0,00 32 0,013380 882 0 0,00 0,00 3 0,00 1 0,003380 892 0 101 0,30 9 0,00 290 0,03 18 0,003380 893 0 424 0,11 222 0,16 978 0,34 272 0,023380 893 M2 1 0,00 0,00 5 0,00 0,003380 895 0 48 0,00 17 0,00 33 0,00 39 0,013380 895 UN 321 0,03 213 0,05 25 0,00 43 0,023380 898 0 3 0,00 0,00 69 0,08 21 0,003380 899 0 42 0,00 20 0,00 122 0,02 1 0,003380 899 M1 0,00 0,00 2 0,00 0,003380 899 UN 2 0,00 2 0,00 14 0,00 0,003380 931 0 152 0,32 218 0,14 105 0,08 51 0,04

Page 282: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

CUCI GU UnidadMedida tamaño recorte

Infrecorte

Sup cv ci peso VU

Exportaciones hacia la Unión Europea011 1100 0 113 0 0 0,020 1 0,009 0,260012 1100 0 206 0 0 0,037 1 0,006 0,073016 1100 0 131 0 0 0,077 1 0,006 0,719017 1100 0 236 0 0 0,044 1 0,004 0,182024 1100 0 709 0 0 0,018 1 0,014 0,676054 1100 0 426 0 0 0,019 1 0,023 0,090056 1100 0 134 0 0 0,087 1 0,003 0,074056 1100 WE 88 0 0 0,113 1 0,006 0,171059 1100 0 311 0 0 0,023 1 0,035 0,130062 1100 0 233 0 0 0,040 1 0,008 0,671073 1100 0 160 0 0 0,131 1 0,003 0,248075 1100 0 245 5 0 0,032 0,962 0,006 54,725112 1100 LT 1680 0 0 0,130 1 0,052 0,065248 3380 M1 115 0 0 0,279 1 0,005 0,420273 3310 0 129 0 0 0,046 1 0,004 0,051421 1100 0 201 0 0 0,186 1 0,016 0,138511 3320 0 4 0 0 0,032 1 0,019 0,074533 3320 0 254 0 0 0,081 1 0,013 0,167571 3320 0 127 0 0 0,018 1 0,012 0,098571 3380 0 113 0 0 0,037 1 0,018 0,100574 3320 0 178 0 0 0,029 1 0,038 0,106575 3320 0 318 0 0 0,051 1 0,035 0,073625 3380 UN 98 0 0 0,171 1 0,004 1,493634 3380 M3 155 5 0 0,140 0,966 0,019 21,647635 3380 0 218 0 0 0,050 1 0,017 0,331642 1222 0 116 0 0 0,065 1 0,006 0,220653 3370 M2 151 0 5 0,120 0,977 0,004 0,247661 3310 0 123 0 0 0,070 1 0,002 0,055662 3310 M2 87 0 5 0,246 0,957 0,002 0,459665 1222 UN 200 0 0 0,247 1 0,016 0,164684 3310 0 184 0 0 0,016 1 0,011 0,362692 3330 UN 70 0 0 0,030 1 0,013 0,061696 1222 0 692 0 0 0,029 1 0,026 2,815697 1222 0 364 0 0 0,106 1 0,007 2,861699 3330 0 81 0 0 0,323 1 0,002 0,317721 2121 0 81 10 0 0,316 0,809 0,003 1,007749 3330 0 278 0 0 0,035 1 0,018 3,169761 2123 UN 128 0 0 0,005 1 0,013 21,889764 3340 0 587 5 5 0,315 0,913 0,020 12,492771 2123 0 1416 0 0 0,150 1 0,033 4,138772 3340 0 205 0 5 0,242 0,989 0,010 1,013

APÉNDICE IV: CLASES ELEMENTALES SELECCIONADAS

APÉNDICES

CES 283

Page 283: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

CUCI GU UnidadMedida tamaño recorte

Infrecorte

Sup cv ci peso VU

784 3350 0 389 0 0 0,349 1 0,008 0,871821 1212 0 415 0 0 0,088 1 0,021 0,307821 2340 0 260 0 0 0,046 1 0,012 0,312848 1222 0 80 0 0 0,223 1 0,001 4,975851 1222 PA 2515 0 0 0,031 1 0,117 2,999891 3330 0 291 0 0 0,131 1 0,006 2,259892 1212 0 192 0 0 0,074 1 0,015 0,287893 3380 0 222 0 0 0,062 1 0,019 0,171895 3320 0 168 0 0 0,165 1 0,004 8,006895 3380 UN 213 0 5 0,148 0,967 0,006 0,010898 1212 UN 96 5 0 0,113 0,960 0,002 19,234Exportaciones hacia países no pertenecientes a la Unión Europea011 1100 0 229 0 0 0,048 1 0,020 0,256012 1100 0 1067 0 0 0,050 1,000 0,033 0,153016 1100 0 266 0 0 0,075 1 0,005 0,574017 1100 0 323 0 0 0,077 1 0,008 0,375022 1100 0 191 0 0 0,172 1 0,011 0,072024 1100 0 714 0 0 0,095 1,000 0,012 0,425025 1100 MI 93 15 0 0,188 0,877 0,004 5,439048 1100 0 174 0 0 0,097 1 0,004 0,239054 1100 0 658 0 0 0,054 1 0,016 0,058054 3100 0 93 0 0 0,194 1 0,001 0,031057 1100 0 147 0 0 0,125 1 0,001 0,056059 1100 0 327 0 0 0,034 0,998 0,025 0,096062 1100 0 210 0 0 0,082 1 0,004 0,300073 1100 0 159 0 0 0,102 1 0,002 0,193075 1100 0 145 0 0 0,187 1,000 0,001 39,114112 1100 LA 216 0 0 0,127 1 0,017 0,212112 1100 LT 3008 0 0 0,052 1 0,093 0,066248 3380 M1 272 0 0 0,135 1 0,004 0,199278 3310 0 389 0 5 0,068 0,986 0,012 0,010334 3200 0 170 0 0 0,062 1 0,004 0,074421 3100 0 153 0 0 0,022 1 0,021 0,193511 3320 0 103 0 0 0,095 1 0,032 0,064512 3320 0 115 0 0 0,086 1 0,007 0,095533 3320 0 436 0 0 0,134 1,000 0,019 0,257553 1222 0 357 0 0 0,116 1,000 0,010 0,396554 1222 0 94 0 0 0,155 1 0,002 0,078571 3320 0 117 0 0 0,019 1 0,009 0,101571 3380 0 138 0 0 0,022 1 0,011 0,096574 3320 0 231 0 0 0,016 1 0,032 0,107575 3320 0 136 0 0 0,033 1 0,017 0,077581 3380 0 81 0 0 0,081 1 0,005 0,241582 3320 0 133 0 0 0,143 1 0,003 0,116

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

284 CES

Page 284: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

CUCI GU UnidadMedida tamaño recorte

Infrecorte

Sup cv ci peso VU

612 1222 0 154 0 0 0,066 1 0,001 3,634625 3380 UN 81 0 0 0,341 1 0,003 7,671629 3380 0 191 0 0 0,343 1,000 0,001 0,832634 3380 M3 96 0 0 0,068 1 0,003 51,650635 3380 0 585 0 0 0,055 0,996 0,014 0,319642 1222 0 256 0 0 0,044 1 0,008 0,195642 3380 0 187 0 0 0,225 1,000 0,001 0,077653 3370 M2 355 0 0 0,125 1 0,002 0,072657 3370 M2 96 0 0 0,037 1 0,002 0,037661 3310 0 152 0 0 0,193 1 0,002 0,041662 3310 UN 101 0 0 0,055 1 0,003 0,028663 3310 0 174 0 5 0,334 0,999 0,003 0,026664 3310 0 107 0 0 0,254 1,000 0,003 0,151665 1222 UN 120 0 0 0,133 1 0,013 0,048665 3310 UN 121 0 0 0,064 1 0,003 0,008679 3310 0 110 0 0 0,231 1 0,001 0,165684 3310 0 264 0 0 0,056 1 0,025 0,334692 3330 0 99 0 0 0,145 1 0,003 0,149694 3330 0 498 0 0 0,161 1,000 0,002 0,245695 3330 0 309 10 0 0,158 0,893 0,000 2,382696 1222 0 770 0 0 0,064 1,000 0,005 2,457699 1222 0 104 0 0 0,187 1 0,005 0,644699 3330 0 495 0 0 0,287 0,995 0,005 0,437713 2123 0 194 0 0 0,114 1,000 0,003 3,540741 2123 0 161 0 0 0,238 0,992 0,002 0,857742 2123 0 108 0 0 0,147 1 0,001 0,877743 2123 0 154 0 5 0,130 0,838 0,001 0,944747 3330 0 102 0 0 0,182 1,000 0,001 4,368748 3330 0 171 0 0 0,090 1,000 0,000 3,730749 3330 0 250 0 0 0,032 1,000 0,004 4,446752 2123 UN 87 10 0 0,316 0,983 0,003 167,174759 3330 0 116 0 0 0,222 1 0,002 3,374759 3330 UN 165 0 0 0,070 1 0,010 14,581761 1212 UN 55 0 0 0,023 1 0,020 22,203764 3340 0 199 10 10 0,340 0,773 0,008 6,980771 2123 0 151 5 0 0,198 0,974 0,009 2,765772 3340 0 450 0 0 0,139 1,000 0,008 3,679775 1212 UN 204 0 0 0,202 1 0,001 5,803776 3330 0 31 0 0 0,290 0,997 0,011 144,161776 3330 UN 81 0 0 0,081 1 0,020 14,163778 2123 UN 295 0 0 0,125 1 0,001 3,348778 3340 0 260 10 5 0,168 0,538 0,000 2,545778 3340 UN 380 0 0 0,029 1 0,040 1,670784 3330 0 398 0 0 0,120 0,999 0,004 1,379

285CES

APÉNDICES

Page 285: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

286 CES

CUCI GU UnidadMedida tamaño recorte

Infrecorte

Sup cv ci peso VU

784 3350 0 1105 0 0 0,122 0,999 0,039 1,493821 1212 0 1503 0 0 0,040 0,989 0,045 0,374821 2340 0 286 0 0 0,155 0,995 0,007 0,352831 1222 0 131 0 5 0,176 0,930 0,000 1,577841 1222 UN 374 5 0 0,096 0,973 0,002 1,322842 1222 UN 211 0 0 0,077 1 0,000 2,830845 1222 UN 374 0 0 0,123 1,000 0,004 0,886846 1222 UN 171 0 0 0,223 1 0,000 1,004848 1222 0 157 0 0 0,086 1,000 0,001 6,120851 1222 PA 2453 0 0 0,081 1 0,036 1,626851 3370 0 91 0 0 0,044 1 0,001 1,255891 3330 0 203 0 0 0,121 0,803 0,001 3,752892 1212 0 137 0 0 0,070 1,000 0,009 0,255892 3380 0 101 0 5 0,143 0,978 0,011 0,052893 3380 0 424 0 0 0,266 1,000 0,004 0,179894 1222 0 143 0 0 0,204 0,999 0,001 0,636895 3320 0 130 0 0 0,270 1 0,005 4,832895 3380 UN 321 0 0 0,127 1 0,001 0,015Importaciones desde la Unión Europea034 1100 0 122 15 0 0,018 0,601 0,001 11,692054 1100 0 240 0 0 0,040 1 0,010 0,078054 3100 0 244 0 0 0,029 1 0,017 0,068057 1100 0 136 0 0 0,146 1 0,001 0,196073 1100 0 61 0 0 0,103 1 0,020 0,071112 1100 LT 178 0 0 0,024 1 0,012 0,100248 3380 M3 1739 0 0 0,017 1 0,102 44,809251 3380 W7 375 0 0 0,008 1 0,020 0,076598 3320 0 98 0 0 0,239 1 0,007 0,055611 3370 M2 297 0 0 0,107 1 0,012 0,763625 1222 UN 266 5 0 0,181 0,955 0,015 2,095625 3380 UN 120 0 0 0,206 1 0,003 1,438634 3380 M3 227 0 0 0,034 1 0,037 225,028641 3380 0 310 0 0 0,046 1 0,051 0,052642 3380 0 201 0 0 0,127 1 0,006 0,205653 1222 M2 92 0 0 0,146 1 0,005 0,134653 3370 M2 176 0 0 0,098 1 0,012 0,014658 1222 0 139 0 5 0,251 0,810 0,000 0,542661 3310 0 100 0 0 0,052 1 0,003 0,059665 1222 UN 217 0 0 0,245 1 0,001 0,389666 1222 0 159 0 0 0,202 1 0,001 0,186684 3310 0 39 0 0 0,109 1 0,037 0,172685 3310 0 54 0 0 0,016 1 0,025 0,063696 1222 0 180 0 0 0,144 1 0,008 1,466697 1222 0 119 5 0 0,190 0,775 0,001 0,575

Page 286: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

APÉNDICES

CES 287

CUCI GU UnidadMedida tamaño recorte

Infrecorte

Sup cv ci peso VU

699 3330 0 194 15 5 0,316 0,674 0,001 0,355713 2123 0 266 0 0 0,248 1 0,010 0,412735 3330 0 119 0 0 0,158 1 0,006 1,903742 3330 0 84 0 5 0,284 0,600 0,001 1,580743 2123 0 81 0 5 0,296 0,853 0,002 4,565746 3330 0 248 0 0 0,275 1 0,003 1,911752 2123 UN 237 0 0 0,323 1 0,070 10,280759 3330 0 336 5 0 0,207 0,995 0,056 5,400764 2123 0 81 0 20 0,343 0,742 0,012 37,121764 3340 0 322 5 5 0,326 0,903 0,008 6,743776 3330 0 201 0 0 0,244 1 0,014 51,794776 3340 0 510 5 0 0,199 0,993 0,036 194,953776 3340 UN 200 0 0 0,008 1 0,032 9,020778 3340 0 275 0 15 0,299 0,515 0,002 2,290784 3330 0 182 0 0 0,247 1 0,005 1,063784 3350 0 455 5 0 0,248 0,934 0,007 1,971821 1212 0 241 0 0 0,119 1 0,005 0,236831 1222 0 134 0 0 0,159 1 0,003 0,780841 1222 UN 173 0 0 0,184 1 0,003 1,088842 1222 UN 139 0 0 0,203 1 0,003 1,260845 1222 UN 138 0 0 0,093 1 0,004 1,123851 1222 PA 175 0 0 0,037 1 0,019 0,728893 3380 0 272 0 0 0,208 1 0,003 0,234894 1222 0 187 0 0 0,110 1 0,014 0,828895 3320 0 167 0 0 0,146 1 0,006 2,887Importaciones desde países no pertenecientes a la Unión Europea001 2310 UN 476 0 0 0,036 1 0,013 42,173011 1100 0 99 0 0 0,135 1 0,001 0,228012 1100 0 241 0 0 0,066 1 0,016 0,176017 1100 0 300 0 0 0,087 1 0,002 0,304022 1100 0 236 0 0 0,279 1 0,005 0,045024 1100 0 274 0 0 0,034 1 0,002 0,378037 1100 0 128 0 0 0,176 1 0,000 0,815048 1100 0 440 0 0 0,080 1 0,005 0,352054 1100 0 350 0 0 0,186 1 0,002 0,036056 1100 0 209 5 0 0,204 0,917 0,000 0,201057 1100 0 183 0 20 0,339 0,858 0,000 0,043058 1100 0 246 0 0 0,098 1 0,001 0,189059 1100 0 134 5 0 0,222 0,732 0,000 0,346062 1100 0 128 0 0 0,176 1 0,000 0,212073 1100 0 231 0 0 0,151 1 0,001 0,335081 3360 0 128 0 5 0,193 0,980 0,001 0,043098 1100 0 363 0 0 0,198 1 0,003 0,225098 3360 0 86 0 0 0,041 1 0,003 0,561

Page 287: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

288 CES

CUCI GU UnidadMedida tamaño recorte

Infrecorte

Sup cv ci peso VU

112 1100 LA 99 0 0 0,040 1 0,040 1,339112 1100 LT 235 0 5 0,190 0,784 0,001 0,084247 3100 M3 176 5 0 0,047 0,972 0,003 36,686248 3380 M3 268 10 0 0,143 0,872 0,002 21,225292 1222 0 125 0 5 0,299 0,962 0,000 0,614334 3200 0 183 0 0 0,257 1 0,001 0,041511 3320 0 131 0 5 0,161 0,975 0,002 0,112512 3320 0 126 0 0 0,098 1 0,002 0,111513 3320 0 203 0 5 0,176 0,913 0,004 0,095514 3320 0 150 0 0 0,328 1 0,001 0,123516 3320 0 116 10 0 0,214 0,907 0,001 0,644533 3320 0 830 0 0 0,111 0,999 0,012 0,375551 3320 0 133 0 5 0,251 0,976 0,000 0,813553 1222 0 350 0 0 0,093 1 0,015 0,237554 1222 0 144 0 0 0,146 1 0,001 0,128554 3320 0 182 0 0 0,264 1 0,005 0,057571 3320 0 183 0 0 0,083 0,999 0,005 0,105574 3320 0 141 0 5 0,108 0,985 0,002 0,131575 3320 0 287 0 5 0,117 0,985 0,004 0,152575 3380 0 87 0 5 0,311 0,997 0,002 0,234582 3320 0 351 0 5 0,232 0,974 0,002 0,183582 3380 0 171 0 0 0,206 1 0,001 0,421597 3320 0 179 0 0 0,086 1 0,005 0,161598 3320 0 376 0 5 0,291 0,790 0,003 0,082611 3370 0 259 5 0 0,318 0,840 0,001 0,766611 3370 M2 707 0 0 0,096 1 0,003 2,133621 3380 0 167 0 5 0,338 0,954 0,001 0,501625 3380 UN 80 0 0 0,258 1 0,003 4,696634 3380 M3 228 20 0 0,275 0,794 0,002 37,126635 3380 0 159 15 5 0,285 0,643 0,000 0,225641 3380 0 792 0 0 0,076 0,996 0,016 0,078642 1222 0 200 0 0 0,279 1 0,001 0,255642 3380 0 438 0 0 0,198 0,994 0,004 0,148651 3370 0 303 0 0 0,106 1 0,002 0,777652 3370 M2 774 0 0 0,156 1 0,002 0,221653 1222 M2 204 0 0 0,242 1 0,000 0,166653 3370 M2 433 0 0 0,231 1 0,001 0,226654 3370 M2 296 0 0 0,149 1 0,001 0,492656 3370 0 145 5 5 0,197 0,767 0,000 2,702657 3370 0 311 0 0 0,130 0,983 0,002 0,241658 1222 0 181 0 0 0,319 1 0,000 1,835664 3310 0 156 0 0 0,270 1 0,002 0,230665 1222 UN 253 0 5 0,174 0,995 0,004 0,062665 3310 UN 145 0 0 0,186 1 0,002 0,006

Page 288: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

APÉNDICES

CES 289

CUCI GU UnidadMedida tamaño recorte

Infrecorte

Sup cv ci peso VU

666 1222 0 130 0 5 0,188 0,965 0,000 0,410675 3310 0 140 0 5 0,080 0,949 0,004 0,164676 3310 0 200 0 0 0,343 0,996 0,001 0,055684 3310 0 126 0 5 0,345 0,989 0,002 0,290694 3330 0 313 10 5 0,281 0,861 0,000 1,097695 3330 0 742 5 0 0,137 0,822 0,002 2,629696 1222 0 190 0 0 0,144 1 0,001 1,332697 1222 0 126 0 0 0,247 1 0,000 1,155699 3330 0 569 0 5 0,213 0,991 0,003 0,380713 2123 0 213 0 0 0,202 1 0,001 3,152716 2123 UN 300 0 5 0,292 0,942 0,006 24,101721 2121 0 163 5 0 0,317 0,910 0,001 0,715721 2121 UN 121 5 0 0,118 0,977 0,002 575,717721 3330 0 131 0 0 0,303 0,999 0,001 0,633723 2122 0 227 0 0 0,284 1 0,003 0,888723 2122 UN 59 0 0 0,124 1 0,011 11955,23724 3330 0 124 5 5 0,325 0,549 0,000 1,409727 3330 0 178 10 5 0,245 0,595 0,000 6,925728 2123 0 218 0 0 0,260 0,997 0,009 2,297728 3330 0 595 5 10 0,310 0,792 0,002 1,470735 3330 0 174 0 20 0,318 0,664 0,000 2,382741 2123 0 172 5 5 0,243 0,824 0,003 0,982741 3330 0 175 10 10 0,333 0,837 0,001 3,089742 2123 UN 246 0 0 0,310 1 0,001 15,706742 3330 0 213 0 0 0,186 0,999 0,001 3,796743 2123 0 146 0 5 0,222 0,946 0,001 1,394743 3330 0 173 5 10 0,345 0,530 0,000 3,203744 2123 0 86 5 5 0,329 0,855 0,001 0,496744 3330 0 129 15 0 0,334 0,754 0,000 1,174745 2123 0 101 0 5 0,278 0,993 0,001 1,070746 3330 0 161 0 5 0,344 0,987 0,000 1,641747 3330 0 236 0 0 0,262 1 0,004 1,607748 3330 0 199 0 0 0,274 1 0,001 1,103749 3330 0 136 0 0 0,183 0,998 0,000 4,787752 2123 UN 293 0 0 0,150 1 0,051 50,468759 3330 0 392 0 0 0,271 1 0,035 5,029764 2123 0 119 0 0 0,238 1 0,020 15,718764 3340 0 281 0 5 0,276 0,924 0,008 4,872772 3340 0 607 0 0 0,286 0,997 0,004 4,958773 3340 0 159 5 5 0,251 0,954 0,010 0,563776 3330 0 121 0 5 0,323 0,982 0,004 7,509776 3340 0 288 0 0 0,238 1 0,006 67,124778 2123 UN 330 0 0 0,251 1 0,005 2,525778 3340 0 755 5 5 0,245 0,707 0,007 0,606

Page 289: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

290 CES

CUCI GU UnidadMedida tamaño recorte

Infrecorte

Sup cv ci peso VU

778 3340 UN 284 0 5 0,345 0,949 0,002 0,320781 1211 UN 133 0 0 0,060 1 0,196 2551,834782 2212 UN 212 0 5 0,298 0,839 0,083 2019,311783 2212 UN 133 0 0 0,033 1 0,048 6295,546784 3330 0 294 0 0 0,153 0,980 0,006 1,314784 3350 0 993 0 0 0,102 1 0,053 1,649821 1212 0 393 0 0 0,143 1 0,001 0,538821 3330 0 145 0 0 0,301 1 0,001 0,269831 1222 0 159 0 5 0,316 0,973 0,000 3,978841 1222 UN 661 0 0 0,095 1 0,004 1,298842 1222 UN 613 0 0 0,039 1 0,004 1,965843 1222 UN 231 0 0 0,094 1 0,001 0,794844 1222 UN 329 0 0 0,155 1 0,002 0,693845 1222 0 207 0 0 0,217 1 0,001 6,047845 1222 UN 468 0 0 0,059 1 0,006 1,021846 1222 UN 163 0 0 0,169 1 0,001 0,667851 1222 PA 309 0 0 0,181 1 0,001 0,860851 3380 0 321 0 0 0,138 0,998 0,000 0,515874 2340 0 132 15 5 0,320 0,745 0,001 10,202874 3340 0 125 0 20 0,325 0,731 0,001 12,968882 3320 0 105 0 0 0,335 1 0,001 2,623892 3380 0 290 5 5 0,236 0,857 0,000 1,629893 3380 0 978 0 0 0,184 0,960 0,006 0,371894 1222 0 128 15 5 0,343 0,571 0,000 2,229895 3320 0 178 0 0 0,171 1 0,001 5,215898 1222 0 223 10 5 0,327 0,804 0,002 1,991

Page 290: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

APÉNDICE V: ÍNDICES DE VALOR UNITARIO DE LAS EXPORTACIONESTOTALES

APÉNDICES

CES 291

TOTAL BIENESDE CONSUMO

BIENESDE CAPITAL

BIENESINTERMEDIOS

ene-95 99,573 84,040 56,601 129,711feb-95 99,186 84,787 58,630 127,858mar-95 102,093 92,418 59,286 124,006abr-95 97,894 88,347 58,460 118,666may-95 95,832 82,271 54,090 123,936jun-95 97,915 85,200 56,848 123,635jul-95 100,795 92,035 56,728 123,306ago-95 94,632 84,389 62,425 116,582sep-95 96,818 88,920 57,728 115,888oct-95 92,682 85,681 54,139 111,639nov-95 93,150 89,881 54,227 106,589dic-95 94,828 93,682 54,738 106,989ene-96 101,344 119,986 78,182 91,860feb-96 102,116 116,045 71,075 96,892mar-96 110,906 126,200 68,551 104,868abr-96 106,420 120,573 65,138 103,517may-96 120,023 127,713 78,893 122,157jun-96 116,649 132,382 88,097 105,228jul-96 110,257 119,310 80,583 106,796ago-96 118,456 137,203 103,259 102,519sep-96 126,933 137,071 79,757 125,179oct-96 116,708 143,151 67,939 102,213nov-96 113,841 141,044 70,610 100,711dic-96 114,299 128,564 71,764 107,063ene-97 92,619 87,416 73,455 102,559feb-97 93,907 90,989 74,995 101,161mar-97 94,463 91,666 75,664 101,436abr-97 96,852 93,317 77,473 104,775may-97 94,209 86,991 76,890 105,349jun-97 90,381 85,250 75,892 99,143jul-97 93,130 89,719 75,488 100,419ago-97 90,945 90,491 68,031 95,958sep-97 88,444 80,852 74,359 100,352oct-97 82,610 72,923 75,347 97,782nov-97 86,651 78,507 76,423 99,491dic-97 90,472 81,459 80,339 104,936ene-98 99,908 91,437 99,539 108,310feb-98 99,106 92,702 91,195 106,855mar-98 98,393 94,629 93,914 103,193abr-98 97,642 93,082 99,172 101,966may-98 95,650 91,356 94,331 99,470

Page 291: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

TOTAL BIENESDE CONSUMO

BIENESDE CAPITAL

BIENESINTERMEDIOS

jun-98 98,799 95,870 92,505 101,625jul-98 96,383 92,046 77,844 104,695ago-98 100,040 97,469 93,582 104,514sep-98 100,288 101,523 102,209 99,666oct-98 99,001 100,868 98,632 98,608nov-98 97,596 101,095 94,913 93,212dic-98 100,042 102,076 111,184 96,002ene-99 99,159 109,910 89,818 88,635feb-99 104,224 107,571 100,532 100,962mar-99 105,094 109,787 95,483 101,445abr-99 99,655 104,931 101,747 92,434may-99 93,213 98,264 93,426 88,054jun-99 96,951 101,481 94,718 92,128jul-99 96,460 96,774 72,208 100,283ago-99 95,925 98,689 103,004 91,689sep-99 101,246 103,208 108,069 98,455oct-99 101,361 106,392 90,969 97,320nov-99 98,341 100,921 92,479 96,095dic-99 101,546 108,844 88,004 97,136ene-00 95,452 102,982 101,520 88,463feb-00 98,845 99,837 95,234 98,407mar-00 97,799 99,680 112,145 94,582abr-00 102,443 103,464 100,406 101,839may-00 101,127 99,892 103,387 101,856jun-00 98,600 96,092 108,032 99,656jul-00 99,004 93,989 96,957 104,279ago-00 97,117 95,319 109,241 97,574sep-00 101,005 99,240 104,975 102,143oct-00 105,486 102,917 110,100 107,259nov-00 102,062 101,383 102,616 102,581dic-00 101,520 102,362 98,044 101,376ene-01 101,974 103,694 93,933 101,697feb-01 100,071 105,497 74,656 99,804mar-01 101,068 105,056 76,467 101,052abr-01 100,180 102,604 82,604 102,235may-01 98,242 100,716 68,312 104,521jun-01 98,907 98,636 79,093 102,508jul-01 92,488 88,551 81,192 98,858ago-01 97,205 98,251 83,055 99,563sep-01 92,867 96,529 64,952 95,296oct-01 96,990 103,041 66,706 99,384nov-01 95,982 103,788 65,327 97,566dic-01 91,219 95,298 70,761 92,889ene-02 88,914 98,614 52,760 89,103

CES292

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

Page 292: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

TOTAL BIENESDE CONSUMO

BIENESDE CAPITAL

BIENESINTERMEDIOS

feb-02 98,003 104,505 74,760 97,790mar-02 95,093 100,396 82,942 93,374abr-02 93,923 101,785 81,087 90,993may-02 92,249 99,315 62,334 93,103jun-02 93,222 93,367 76,162 96,391jul-02 91,684 96,840 57,021 94,391ago-02 93,424 96,071 76,597 95,342sep-02 93,886 101,212 73,949 91,761oct-02 91,694 99,031 50,231 95,845nov-02 90,998 98,182 44,512 96,129dic-02 89,145 96,530 50,027 93,297ene-03 89,707 98,957 43,607 91,902feb-03 87,883 95,310 40,053 93,402mar-03 88,081 100,713 38,728 91,877abr-03 90,236 98,944 42,008 93,220may-03 86,167 96,277 45,747 87,845jun-03 82,951 92,436 43,444 85,056jul-03 84,391 94,102 41,830 86,272ago-03 81,908 88,870 48,233 83,942sep-03 86,536 96,797 38,801 92,064oct-03 85,562 98,423 45,270 84,708nov-03 83,468 97,025 38,786 87,715dic-03 83,565 98,887 41,183 86,247ene-04 75,001 91,454 24,067 81,113feb-04 79,009 95,003 26,736 84,411mar-04 78,772 94,894 32,367 79,881abr-04 76,873 92,324 27,162 81,206may-04 80,114 89,675 34,083 84,776jun-04 75,235 91,078 27,274 80,850jul-04 78,881 87,265 29,386 85,631ago-04 79,690 82,923 37,093 91,890sep-04 81,168 92,465 27,704 88,633oct-04 82,781 94,617 32,539 88,339nov-04 82,728 92,040 33,191 89,848dic-04 84,265 95,124 38,033 88,785ene-05 81,139 92,104 33,802 87,033feb-05 78,940 87,488 33,441 85,762mar-05 83,339 96,788 33,188 88,243abr-05 79,516 88,174 33,257 87,032may-05 79,664 88,493 28,925 88,667jun-05 76,442 79,817 34,796 85,479jul-05 81,872 90,250 34,881 89,203ago-05 83,074 93,579 34,803 89,826sep-05 82,225 94,154 23,696 94,992

APÉNDICES

CES 293

Page 293: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

294 CES

TOTAL BIENESDE CONSUMO

BIENESDE CAPITAL

BIENESINTERMEDIOS

oct-05 84,242 96,820 29,537 92,436nov-05 76,907 97,912 21,643 88,532dic-05 72,298 91,079 19,204 83,588ene-06 82,614 90,252 23,919 84,146feb-06 84,654 93,696 29,369 83,514mar-06 86,288 97,317 30,859 86,481abr-06 86,778 93,231 30,295 89,950may-06 82,084 90,546 26,643 83,172jun-06 82,700 90,300 32,327 83,422jul-06 89,384 85,440 34,068 93,309ago-06 89,698 95,187 33,965 92,727sep-06 88,936 96,600 31,403 86,549oct-06 87,051 92,882 32,130 90,483nov-06 96,203 102,515 33,267 96,990dic-06 90,880 101,577 31,444 86,651

Page 294: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

APÉNDICE VI: ÍNDICES DE VALOR UNITARIO DE LAS EXPORTACIONESHACIA LA UNIÓN EUROPEA

APÉNDICES

CES 295

TOTAL BIENESDE CONSUMO

BIENESDE CAPITAL

BIENESINTERMEDIOS

ene-95 108,067 88,924 66,245 143,203feb-95 107,497 86,984 69,864 145,880mar-95 112,301 96,621 68,363 143,005abr-95 109,674 93,118 70,982 139,471may-95 103,793 84,234 70,541 138,428jun-95 105,367 86,924 64,970 138,529jul-95 109,800 94,349 74,335 138,922ago-95 99,839 86,099 74,060 124,910sep-95 104,058 91,209 70,570 127,859oct-95 98,347 85,737 70,160 121,544nov-95 100,352 92,607 65,587 117,367dic-95 100,664 96,727 66,581 114,441ene-96 112,606 128,378 91,007 104,736feb-96 110,713 120,043 84,515 107,903mar-96 130,002 136,311 81,738 133,953abr-96 118,030 127,863 76,776 118,726may-96 133,448 134,641 92,236 141,421jun-96 129,175 140,123 104,982 120,050jul-96 121,253 124,740 95,906 121,947ago-96 133,489 150,108 123,993 113,664sep-96 143,000 146,037 86,184 150,853oct-96 129,289 152,935 70,507 116,969nov-96 127,190 155,992 74,517 114,393dic-96 126,429 137,399 74,223 121,870ene-97 95,057 85,838 77,145 109,532feb-97 95,985 88,624 76,037 108,390mar-97 95,468 89,799 75,321 105,980abr-97 97,995 91,605 75,478 109,854may-97 97,545 86,256 78,759 114,031jun-97 90,246 81,964 73,558 103,520jul-97 94,640 85,782 84,092 106,426ago-97 92,335 88,721 65,813 101,289sep-97 90,147 78,880 83,146 105,883oct-97 82,298 68,792 78,389 103,753nov-97 86,310 74,426 89,055 102,495dic-97 89,382 79,245 85,630 104,016ene-98 98,221 92,734 100,142 104,333feb-98 98,982 94,877 106,229 103,299mar-98 99,645 95,185 120,435 103,696abr-98 97,770 94,028 104,132 101,843may-98 96,325 90,974 113,923 100,356

Page 295: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

296 CES

TOTAL BIENESDE CONSUMO

BIENESDE CAPITAL

BIENESINTERMEDIOS

jun-98 97,077 97,377 103,170 93,631jul-98 95,085 91,947 106,696 98,240ago-98 102,121 100,453 110,806 103,167sep-98 101,925 105,202 112,872 97,424oct-98 98,597 104,185 114,996 93,357nov-98 97,878 104,137 98,020 88,502dic-98 103,835 107,195 129,207 94,016ene-99 106,748 117,386 102,945 94,753feb-99 107,535 114,302 118,993 99,235mar-99 109,126 118,559 112,842 98,398abr-99 104,406 111,898 111,952 95,284may-99 96,392 103,823 98,149 89,193jun-99 100,628 107,139 110,039 93,661jul-99 102,117 102,046 102,208 102,667ago-99 100,846 106,376 106,526 93,229sep-99 107,573 115,263 116,493 99,590oct-99 105,695 112,828 112,307 98,527nov-99 103,311 109,442 103,938 97,285dic-99 103,346 114,200 93,567 96,276ene-00 95,811 104,598 110,664 86,997feb-00 100,843 101,214 101,505 100,485mar-00 97,737 100,400 112,956 94,462abr-00 103,907 105,153 103,619 102,843may-00 101,179 99,314 100,811 102,892jun-00 95,578 94,140 92,550 97,035jul-00 99,311 92,409 114,970 104,466ago-00 99,211 97,103 123,457 99,201sep-00 100,724 98,547 98,454 102,820oct-00 106,041 102,628 103,342 108,991nov-00 101,913 99,628 107,422 103,401dic-00 101,484 103,014 112,045 99,545ene-01 103,017 104,546 114,400 101,160feb-01 101,659 105,961 85,390 99,134mar-01 102,100 106,425 77,926 100,298abr-01 103,573 104,918 97,540 103,312may-01 98,609 102,190 65,067 103,631jun-01 99,179 96,670 81,208 104,174jul-01 92,146 85,618 84,825 100,599ago-01 94,917 95,560 68,936 99,476sep-01 91,567 95,344 60,507 95,048oct-01 96,732 101,106 58,999 100,967nov-01 96,869 104,764 60,302 99,240dic-01 91,079 92,415 71,709 93,470ene-02 88,319 96,352 48,625 89,078

Page 296: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

APÉNDICES

CES 297

TOTAL BIENESDE CONSUMO

BIENESDE CAPITAL

BIENESINTERMEDIOS

feb-02 98,167 103,109 76,673 97,821mar-02 95,088 101,286 72,775 93,603abr-02 94,851 102,463 75,727 92,549may-02 93,450 99,014 60,577 94,477jun-02 91,412 90,453 70,187 95,044jul-02 92,958 96,233 49,157 96,976ago-02 93,727 97,009 58,677 96,958sep-02 94,460 101,304 67,195 92,689oct-02 91,787 98,891 45,691 96,319nov-02 93,083 98,994 42,483 98,679dic-02 88,579 95,645 47,234 92,357ene-03 91,680 98,490 44,496 94,118feb-03 91,480 97,720 39,447 96,111mar-03 89,666 101,818 37,331 91,259abr-03 93,146 100,002 41,692 96,571may-03 87,219 94,794 50,707 87,519jun-03 85,271 92,198 46,511 86,698jul-03 86,078 93,260 43,029 87,785ago-03 85,146 89,797 63,975 84,512sep-03 89,815 96,952 42,376 92,689oct-03 88,208 97,877 52,620 85,623nov-03 88,768 97,449 46,264 89,337dic-03 86,186 99,347 41,430 86,303ene-04 78,831 90,606 27,710 82,341feb-04 81,761 94,608 29,676 84,707mar-04 83,060 94,958 42,940 80,235abr-04 81,403 91,912 34,182 82,851may-04 83,394 90,634 41,545 85,060jun-04 78,333 90,514 31,438 80,761jul-04 81,398 85,246 34,771 87,309ago-04 81,842 81,203 41,368 96,616sep-04 83,969 93,088 32,280 87,795oct-04 86,139 95,396 39,528 87,826nov-04 85,883 92,230 40,908 89,320dic-04 90,232 97,209 48,496 90,451ene-05 84,823 92,270 41,273 87,265feb-05 84,714 91,334 40,269 87,817mar-05 89,089 98,882 41,988 90,371abr-05 84,291 91,998 40,578 86,642may-05 83,017 87,623 33,441 90,357jun-05 80,203 77,566 42,426 89,092jul-05 86,136 89,840 41,212 91,440ago-05 85,825 92,989 40,929 89,153sep-05 84,751 94,122 25,923 95,304

Page 297: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

298 CES

TOTAL BIENESDE CONSUMO

BIENESDE CAPITAL

BIENESINTERMEDIOS

oct-05 87,148 95,701 34,573 92,265nov-05 78,204 96,808 23,926 88,401dic-05 74,014 92,724 20,053 85,304ene-06 84,365 89,036 29,303 79,887feb-06 88,342 94,428 36,083 81,883mar-06 90,087 99,860 34,975 85,493abr-06 90,771 94,726 36,743 90,232may-06 87,513 94,724 33,597 82,895jun-06 86,548 87,814 37,024 86,375jul-06 92,160 85,043 37,278 90,042ago-06 94,672 99,464 37,798 91,709sep-06 93,166 100,057 36,367 84,036oct-06 93,067 99,563 38,019 89,138nov-06 102,548 106,175 38,186 97,631dic-06 94,831 105,291 35,406 83,803

Page 298: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

APÉNDICE VII: ÍNDICES DE VALOR UNITARIO DE LAS EXPORTACIONESHACIA PAÍSES NO PERTENECIENTES A LA UNIÓN EUROPEA

APÉNDICES

CES 299

TOTAL BIENESDE CONSUMO

BIENESDE CAPITAL

BIENESINTERMEDIOS

ene-95 75,143 67,090 44,372 96,283feb-95 75,227 79,594 39,186 85,468mar-95 72,280 76,849 48,318 79,471abr-95 64,846 71,323 34,699 70,854may-95 72,653 79,190 26,109 86,861jun-95 76,636 81,943 34,870 86,050jul-95 75,726 85,225 26,952 87,959ago-95 81,634 83,505 37,827 95,954sep-95 76,501 84,149 33,706 85,478oct-95 78,072 93,381 25,215 87,807nov-95 72,561 81,766 33,334 80,022dic-95 77,676 83,711 32,004 88,990ene-96 68,327 90,203 60,184 59,518feb-96 78,580 104,891 45,905 70,741mar-96 64,387 91,872 43,722 55,479abr-96 73,952 96,809 44,000 66,440may-96 82,333 104,526 54,423 75,626jun-96 81,619 107,159 56,514 69,462jul-96 79,125 101,451 52,638 69,343ago-96 79,320 96,177 65,597 74,080sep-96 83,563 107,395 71,966 70,237oct-96 81,820 110,895 75,768 67,680nov-96 77,613 98,247 69,898 67,876dic-96 81,350 100,990 66,368 72,959ene-97 87,001 93,820 74,518 88,153feb-97 89,879 100,753 92,639 85,320mar-97 94,640 100,220 93,203 95,428abr-97 93,813 101,115 90,358 92,590may-97 85,298 90,507 87,709 84,543jun-97 92,881 99,638 89,404 91,294jul-97 87,879 101,350 62,664 86,322ago-97 86,946 96,298 84,261 84,465sep-97 85,492 93,557 61,623 88,635oct-97 86,041 96,836 76,753 83,294nov-97 90,744 100,504 57,031 95,227dic-97 91,711 89,649 74,274 103,234ene-98 103,288 87,029 95,453 115,306feb-98 97,133 84,963 77,781 112,985mar-98 92,879 94,259 75,807 97,225abr-98 95,277 90,291 90,837 98,184may-98 91,535 94,020 77,687 93,368

Page 299: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

300 CES

TOTAL BIENESDE CONSUMO

BIENESDE CAPITAL

BIENESINTERMEDIOS

jun-98 100,122 90,684 77,550 111,864jul-98 95,154 92,393 63,067 110,917ago-98 92,345 87,697 76,387 101,140sep-98 94,108 87,540 89,431 101,693oct-98 97,806 90,157 81,149 108,925nov-98 95,982 89,511 92,065 103,690dic-98 88,663 84,964 85,243 93,713ene-99 74,896 82,707 73,884 69,839feb-99 93,120 84,704 77,023 106,770mar-99 91,612 82,139 75,108 103,830abr-99 84,079 81,137 89,112 81,368may-99 82,480 79,915 86,367 83,265jun-99 84,639 82,626 78,791 86,752jul-99 78,573 79,827 48,725 90,694ago-99 80,802 76,022 95,521 84,669sep-99 79,211 67,551 99,635 96,166oct-99 86,867 85,658 71,209 93,807nov-99 82,392 76,413 77,524 91,287dic-99 95,193 91,374 81,114 103,773ene-00 94,039 97,005 78,770 95,119feb-00 91,811 95,106 86,951 89,756mar-00 98,024 96,973 111,348 95,102abr-00 97,508 97,088 95,077 98,389may-00 100,944 102,172 107,284 97,950jun-00 110,361 103,670 128,017 111,898jul-00 98,090 98,809 86,902 103,486ago-00 91,406 90,665 91,481 92,330sep-00 101,925 101,371 113,703 99,412oct-00 103,673 103,770 120,158 100,459nov-00 102,515 106,798 97,298 99,742dic-00 101,632 100,208 90,075 108,747ene-01 98,336 99,765 82,167 103,791feb-01 95,382 103,921 68,831 102,447mar-01 97,962 100,143 75,111 103,461abr-01 91,805 93,790 67,113 99,822may-01 97,094 94,967 74,535 107,238jun-01 98,025 107,339 75,456 97,713jul-01 93,545 101,213 78,796 93,440ago-01 103,496 107,079 104,279 99,797sep-01 98,169 101,301 92,568 96,244oct-01 97,739 110,038 79,472 94,920nov-01 93,219 100,814 77,429 91,877dic-01 91,672 108,143 69,543 90,973ene-02 91,068 108,591 60,911 88,888

Page 300: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

APÉNDICES

CES 301

TOTAL BIENESDE CONSUMO

BIENESDE CAPITAL

BIENESINTERMEDIOS

feb-02 97,535 109,277 71,864 97,497mar-02 94,986 98,373 108,803 91,544abr-02 91,635 100,332 88,983 86,608may-02 89,074 100,723 63,916 89,473jun-02 99,406 104,872 86,475 100,941jul-02 88,160 99,156 68,442 87,425ago-02 93,007 94,792 109,341 92,211sep-02 91,677 100,732 87,986 88,342oct-02 91,587 99,746 59,966 95,524nov-02 85,666 95,821 46,960 90,676dic-02 90,885 99,873 53,643 96,109ene-03 83,143 100,583 42,363 85,632feb-03 76,523 86,467 42,219 84,599mar-03 83,233 96,922 41,827 95,187abr-03 82,417 95,696 42,052 84,671may-03 82,905 102,535 40,734 89,587jun-03 76,045 93,251 39,789 80,411jul-03 79,512 97,333 42,344 82,035ago-03 72,723 84,250 39,157 82,361sep-03 75,988 94,722 38,720 90,606oct-03 77,982 100,512 39,472 82,218nov-03 70,332 95,507 38,899 82,701dic-03 76,526 97,237 41,226 86,200ene-04 63,221 97,600 20,356 77,500feb-04 70,796 96,766 22,687 84,322mar-04 65,642 94,655 20,596 79,748abr-04 63,375 94,804 20,767 76,108may-04 70,289 85,346 21,701 84,321jun-04 65,443 94,589 20,768 83,274jul-04 71,448 98,260 22,813 80,615ago-04 73,369 93,568 29,973 82,230sep-04 72,610 89,374 21,369 93,799oct-04 72,417 90,944 19,881 91,261nov-04 73,154 91,450 23,606 92,788dic-04 67,043 86,147 24,589 83,960ene-05 70,097 91,567 23,064 87,595feb-05 60,321 73,756 24,378 76,923mar-05 65,176 87,280 19,892 81,042abr-05 64,859 74,438 23,120 89,724may-05 69,651 92,883 27,550 83,399jun-05 64,984 92,812 24,043 76,564jul-05 68,747 91,949 29,261 82,183ago-05 74,908 96,215 27,387 93,073sep-05 75,927 94,462 28,865 95,004

Page 301: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

302 CES

TOTAL BIENESDE CONSUMO

BIENESDE CAPITAL

BIENESINTERMEDIOS

oct-05 76,079 102,716 23,001 94,706nov-05 75,882 102,933 24,967 90,708dic-05 66,802 85,384 27,378 79,304ene-06 77,165 95,892 19,825 94,497feb-06 73,956 91,062 26,134 89,994mar-06 75,182 88,756 31,233 90,702abr-06 74,938 87,444 26,573 89,824may-06 67,329 78,104 17,830 83,922jun-06 71,250 103,064 31,707 74,625jul-06 81,363 86,376 38,632 106,411ago-06 75,371 83,101 36,138 98,039sep-06 75,518 83,058 28,186 104,283oct-06 69,400 75,711 25,710 98,836nov-06 76,784 90,209 30,470 95,620dic-06 79,336 90,069 32,189 98,085

Page 302: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

APÉNDICE VIII: ÍNDICES DE VALOR UNITARIO DE LAS IMPORTACIONESTOTALES

APÉNDICES

CES 303

TOTAL BIENESDE CONSUMO

BIENESDE CAPITAL

BIENESINTERMEDIOS

ene-95 116,329 91,603 151,820 111,102feb-95 122,240 100,807 147,512 117,598mar-95 117,823 96,701 143,638 113,532abr-95 117,425 98,251 140,015 114,267may-95 121,158 94,104 159,558 116,467jun-95 115,253 78,470 161,388 120,162jul-95 119,149 94,811 142,963 118,851ago-95 113,711 89,288 144,711 110,395sep-95 115,590 101,385 147,506 103,501oct-95 116,139 93,672 154,580 107,872nov-95 101,482 85,734 138,004 88,824dic-95 112,959 96,368 138,462 105,329ene-96 102,185 112,154 111,142 86,385feb-96 107,429 107,705 111,481 99,581mar-96 104,217 106,749 106,557 96,621abr-96 102,140 110,992 101,488 92,749may-96 103,125 113,297 90,078 102,778jun-96 102,855 116,266 89,459 101,567jul-96 94,433 112,911 82,859 96,377ago-96 100,772 109,067 85,693 98,991sep-96 95,230 116,110 83,916 93,909oct-96 106,399 121,115 97,057 96,638nov-96 98,738 122,622 85,769 91,316dic-96 100,599 119,745 99,760 83,076ene-97 109,213 96,672 137,137 101,686feb-97 111,693 100,856 144,456 99,000mar-97 110,094 96,278 136,717 101,705abr-97 111,468 110,773 121,538 102,057may-97 118,573 110,102 139,531 108,411jun-97 116,548 119,775 125,239 104,491jul-97 111,701 102,030 140,951 100,037ago-97 118,538 113,766 132,590 109,065sep-97 116,839 110,634 133,726 106,972oct-97 115,134 117,006 131,735 99,918nov-97 115,643 119,859 129,961 99,115dic-97 121,692 122,895 146,246 101,409ene-98 102,757 94,195 128,941 90,836feb-98 109,515 106,238 153,399 85,291mar-98 105,997 102,461 134,536 88,593abr-98 106,639 104,572 137,859 87,407may-98 97,835 104,054 107,432 84,905

Page 303: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

304 CES

TOTAL BIENESDE CONSUMO

BIENESDE CAPITAL

BIENESINTERMEDIOS

jun-98 111,321 99,164 153,947 92,708jul-98 106,489 102,614 138,226 86,976ago-98 103,155 103,375 124,381 86,407sep-98 105,994 104,403 137,097 85,059oct-98 103,741 98,029 132,282 87,552nov-98 104,393 99,480 129,734 89,577dic-98 108,413 100,533 142,390 89,692ene-99 100,182 88,496 140,398 84,145feb-99 94,629 86,760 124,270 80,558mar-99 91,276 88,536 106,942 80,129abr-99 93,017 84,443 121,689 79,885may-99 98,944 88,601 132,105 83,792jun-99 96,704 91,153 124,227 81,493jul-99 96,679 92,129 112,181 87,831ago-99 103,539 99,334 141,021 81,706sep-99 96,624 93,515 115,270 85,014oct-99 92,920 94,516 113,681 74,956nov-99 99,661 96,788 119,162 86,174dic-99 95,312 89,593 121,492 81,192ene-00 97,611 94,153 110,182 91,208feb-00 97,516 96,459 113,298 88,842mar-00 99,659 97,347 119,496 91,006abr-00 98,257 91,426 104,651 101,757may-00 102,077 95,346 123,198 95,956jun-00 104,265 101,945 109,745 103,205jul-00 102,521 100,522 106,750 101,025ago-00 108,442 108,624 111,837 105,477sep-00 107,546 103,925 105,793 112,067oct-00 94,143 104,857 70,979 109,776nov-00 94,732 97,540 92,621 93,970dic-00 106,917 101,489 114,021 105,643ene-01 100,509 92,560 93,205 113,320feb-01 99,884 94,144 98,095 106,307mar-01 101,937 91,252 102,751 113,156abr-01 101,593 98,078 100,249 105,913may-01 96,384 103,012 77,408 106,847jun-01 103,949 102,054 97,796 110,571jul-01 100,427 92,040 104,010 108,370ago-01 99,063 96,643 94,051 107,058sep-01 103,463 101,942 100,036 108,831oct-01 94,169 103,818 81,410 94,654nov-01 98,724 104,074 84,684 106,357dic-01 95,262 98,771 88,418 99,367ene-02 88,923 93,190 83,535 94,843

Page 304: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

APÉNDICES

CES 305

TOTAL BIENESDE CONSUMO

BIENESDE CAPITAL

BIENESINTERMEDIOS

feb-02 90,817 95,593 85,852 93,949mar-02 92,196 90,765 86,443 100,038abr-02 93,598 95,117 89,126 98,932may-02 92,582 90,841 88,133 100,369jun-02 95,232 94,545 91,040 101,398jul-02 89,342 94,169 86,961 89,624ago-02 92,873 95,180 87,449 99,376sep-02 100,256 100,406 102,069 101,718oct-02 92,839 98,843 84,371 96,723nov-02 94,678 102,789 83,515 99,492dic-02 91,291 110,661 80,721 90,269ene-03 87,692 94,707 71,166 98,922feb-03 90,453 92,076 89,783 91,945mar-03 91,880 94,364 87,716 95,047abr-03 88,621 97,918 78,891 91,321may-03 91,265 101,639 82,567 92,108jun-03 90,635 97,723 80,674 95,236jul-03 89,959 101,268 83,856 87,508ago-03 96,991 102,582 94,039 96,639sep-03 101,109 102,715 109,002 88,660oct-03 89,671 105,276 75,984 91,943nov-03 94,712 108,793 87,954 93,216dic-03 92,381 98,227 84,175 96,824ene-04 88,733 97,111 87,113 85,683feb-04 92,714 89,975 102,288 89,700mar-04 92,872 94,182 109,209 84,718abr-04 92,915 89,676 103,578 91,534may-04 88,063 85,031 91,578 92,523jun-04 86,554 94,798 97,699 76,989jul-04 90,175 101,514 89,643 83,288ago-04 84,810 99,977 74,766 80,556sep-04 91,908 98,121 90,704 90,327oct-04 88,704 95,056 81,993 91,380nov-04 95,272 102,255 108,387 83,423dic-04 84,445 93,428 74,191 87,987ene-05 83,606 81,721 85,234 86,430feb-05 82,392 76,334 83,932 89,648mar-05 82,357 86,483 79,029 84,591abr-05 79,007 77,026 68,684 85,750may-05 91,859 92,430 85,454 94,930jun-05 82,723 87,941 65,677 91,903jul-05 88,354 90,812 79,893 93,427ago-05 83,515 90,462 73,284 88,216sep-05 88,491 82,288 86,807 93,312

Page 305: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

306 CES

TOTAL BIENESDE CONSUMO

BIENESDE CAPITAL

BIENESINTERMEDIOS

oct-05 91,242 91,915 89,687 91,662nov-05 80,091 87,571 64,668 92,615dic-05 78,826 83,598 63,951 92,582ene-06 83,932 79,834 80,995 79,223feb-06 81,929 87,369 63,528 78,415mar-06 89,231 93,513 71,866 82,825abr-06 89,430 90,873 67,630 81,638may-06 87,622 90,435 74,069 78,120jun-06 85,853 77,544 72,161 76,479jul-06 87,870 83,170 86,652 80,656ago-06 89,650 76,737 92,554 78,019sep-06 89,160 81,906 80,371 82,566oct-06 98,709 106,110 73,285 88,090nov-06 90,526 103,757 63,338 80,552dic-06 91,276 99,267 61,755 86,589

Page 306: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

APÉNDICE IX: ÍNDICES DE VALOR UNITARIO DE LAS IMPORTACIONESDESDE LA UNIÓN EUROPEA

APÉNDICES

CES 307

TOTAL BIENESDE CONSUMO

BIENESDE CAPITAL

BIENESINTERMEDIOS

ene-95 122,833 92,313 151,957 125,898feb-95 126,774 101,120 136,813 134,527mar-95 121,222 98,522 132,685 126,142abr-95 124,243 104,648 133,181 129,631may-95 126,524 99,056 153,394 126,613jun-95 120,623 81,799 153,095 133,575jul-95 125,235 98,465 136,855 134,543ago-95 123,616 102,133 141,503 123,515sep-95 122,024 108,333 141,563 114,609oct-95 121,650 101,551 143,957 119,050nov-95 105,871 93,443 127,761 94,479dic-95 118,299 104,100 127,119 117,640ene-96 98,740 109,348 102,262 82,811feb-96 104,498 103,195 102,442 101,649mar-96 101,241 105,195 99,340 94,837abr-96 99,566 108,685 93,125 93,006may-96 99,387 111,196 82,431 101,682jun-96 98,860 113,738 81,123 100,207jul-96 91,476 109,524 72,967 100,302ago-96 95,697 107,076 77,478 95,545sep-96 90,893 114,533 76,988 89,550oct-96 101,268 120,298 89,416 89,985nov-96 94,722 124,116 78,552 85,403dic-96 97,726 119,118 91,491 80,415ene-97 108,659 94,799 134,043 103,171feb-97 111,601 99,080 141,389 100,065mar-97 109,562 94,157 133,615 102,725abr-97 111,610 108,908 120,661 102,397may-97 120,251 106,812 146,041 110,302jun-97 119,846 117,623 132,396 107,013jul-97 111,477 98,883 142,303 100,200ago-97 120,347 111,508 137,716 110,958sep-97 117,609 107,655 135,829 108,879oct-97 117,116 114,438 135,271 102,044nov-97 118,793 119,178 138,284 99,809dic-97 124,148 121,352 153,477 101,665ene-98 102,389 92,867 126,197 90,687feb-98 108,147 104,499 147,854 82,852mar-98 104,287 101,380 130,320 84,822abr-98 106,951 103,801 138,776 85,067may-98 96,269 102,669 102,796 82,958

Page 307: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

308 CES

TOTAL BIENESDE CONSUMO

BIENESDE CAPITAL

BIENESINTERMEDIOS

jun-98 110,557 97,825 151,262 90,017jul-98 107,510 101,521 141,644 84,702ago-98 106,011 103,729 130,610 86,464sep-98 106,024 104,286 134,852 82,462oct-98 103,726 97,126 131,231 85,576nov-98 104,275 98,457 128,528 87,924dic-98 109,721 98,456 145,084 89,473ene-99 102,434 87,410 143,304 85,974feb-99 95,771 85,523 126,345 80,569mar-99 93,725 88,094 113,528 80,319abr-99 95,065 83,792 124,673 81,292may-99 101,625 87,451 137,214 85,666jun-99 98,589 91,057 127,403 81,357jul-99 97,119 90,614 113,627 87,656ago-99 107,620 99,188 153,138 81,984sep-99 98,012 92,762 116,975 86,251oct-99 95,828 93,605 117,853 77,041nov-99 103,179 96,605 127,125 87,555dic-99 96,587 87,867 124,854 81,370ene-00 97,897 93,567 111,305 90,258feb-00 97,745 96,679 112,820 87,600mar-00 100,135 99,319 118,403 89,760abr-00 98,314 91,101 104,363 103,179may-00 103,733 95,845 122,874 98,193jun-00 104,170 101,447 109,811 103,264jul-00 103,753 100,564 109,934 101,405ago-00 110,541 108,965 116,961 106,843sep-00 108,068 103,849 105,520 114,981oct-00 92,377 105,217 68,974 109,329nov-00 93,985 98,276 92,331 91,268dic-00 107,110 101,471 114,520 105,620ene-01 102,140 92,234 94,046 121,767feb-01 102,079 94,980 97,320 114,138mar-01 103,022 91,898 103,983 117,182abr-01 103,372 98,287 103,914 108,699may-01 96,445 103,510 77,110 108,431jun-01 105,312 102,891 99,678 112,777jul-01 101,390 92,130 109,171 108,786ago-01 99,293 97,030 95,425 106,592sep-01 104,900 101,805 105,345 107,921oct-01 96,057 104,939 81,538 99,178nov-01 98,712 104,639 84,914 106,377dic-01 99,001 98,454 93,854 107,122ene-02 91,772 94,235 88,129 100,092

Page 308: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

APÉNDICES

CES 309

TOTAL BIENESDE CONSUMO

BIENESDE CAPITAL

BIENESINTERMEDIOS

feb-02 93,198 96,824 87,477 99,015mar-02 93,636 91,718 86,151 105,681abr-02 93,685 95,390 89,943 99,002may-02 93,665 91,876 90,934 101,220jun-02 96,863 94,947 92,638 105,862jul-02 93,413 95,383 92,664 95,384ago-02 96,019 97,155 89,816 105,811sep-02 103,202 103,262 103,829 105,732oct-02 99,086 101,203 92,219 106,005nov-02 97,126 104,991 86,309 103,314dic-02 95,959 113,566 81,893 99,379ene-03 91,422 96,090 76,259 106,059feb-03 94,720 93,058 94,553 99,788mar-03 95,007 94,633 89,582 103,644abr-03 92,152 98,834 82,718 98,028may-03 98,207 103,889 91,875 101,937jun-03 94,441 99,643 82,525 103,360jul-03 93,934 103,142 89,396 92,726ago-03 102,216 104,846 97,974 107,118sep-03 108,184 104,311 117,591 97,958oct-03 92,696 108,531 78,990 96,157nov-03 98,869 113,126 91,940 98,548dic-03 97,878 102,037 92,115 103,131ene-04 97,604 100,526 101,130 95,636feb-04 99,752 93,499 109,320 100,684mar-04 103,863 99,153 127,562 98,285abr-04 100,914 93,906 112,834 102,744may-04 93,504 87,998 96,038 101,457jun-04 91,697 98,483 102,737 82,989jul-04 97,972 103,934 97,985 95,413ago-04 91,332 102,440 81,512 90,780sep-04 98,806 101,188 96,773 102,328oct-04 94,047 97,958 86,461 100,677nov-04 105,501 107,759 120,805 95,665dic-04 93,466 102,182 78,503 105,441ene-05 89,424 84,363 89,924 97,064feb-05 86,962 75,348 88,008 102,166mar-05 87,493 90,719 82,436 92,643abr-05 84,349 78,119 67,605 100,883may-05 96,910 96,323 85,926 106,845jun-05 86,538 88,361 68,126 102,455jul-05 91,991 90,478 81,159 104,120ago-05 87,161 88,583 76,177 97,891sep-05 93,635 81,272 90,630 105,617

Page 309: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

310 CES

TOTAL BIENESDE CONSUMO

BIENESDE CAPITAL

BIENESINTERMEDIOS

oct-05 97,584 92,954 95,188 103,421nov-05 82,684 89,258 65,803 102,039dic-05 82,940 84,855 67,015 104,375ene-06 87,091 78,606 83,755 87,387feb-06 86,243 89,965 65,281 87,769mar-06 93,465 95,591 73,069 92,315abr-06 94,728 93,277 68,886 92,889may-06 93,184 93,593 75,397 88,523jun-06 91,011 76,060 72,649 87,386jul-06 90,370 80,967 88,146 87,899ago-06 96,220 76,578 94,488 88,214sep-06 93,105 84,624 81,344 91,254oct-06 104,784 113,013 74,746 97,645nov-06 96,737 109,333 64,784 91,519dic-06 95,355 105,232 62,975 95,326

Page 310: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

APÉNDICE X: ÍNDICES DE VALOR UNITARIO DE LAS IMPORTACIONESDESDE PAÍSES NO PERTENECIENTES A LA UNIÓN EUROPEA

APÉNDICES

CES 311

TOTAL BIENESDE CONSUMO

BIENESDE CAPITAL

BIENESINTERMEDIOS

ene-95 73,880 79,937 128,143 61,982feb-95 85,791 94,175 311,429 57,030mar-95 90,342 74,918 323,914 68,755abr-95 76,410 55,275 196,931 64,768may-95 84,508 57,686 208,710 76,814jun-95 77,684 51,720 218,070 72,664jul-95 81,568 67,830 203,678 67,619ago-95 70,149 56,566 145,141 65,359sep-95 76,572 65,872 133,512 63,450oct-95 80,476 56,470 296,979 67,082nov-95 72,172 54,097 372,864 62,260dic-95 75,809 56,139 360,224 62,090ene-96 130,843 152,099 293,507 98,911feb-96 131,498 146,955 288,141 94,485mar-96 134,256 124,873 209,826 119,143abr-96 123,479 131,999 265,053 94,195may-96 144,689 129,586 271,580 120,103jun-96 143,594 137,343 286,467 116,345jul-96 115,562 154,829 261,817 83,231ago-96 148,034 119,701 385,881 124,013sep-96 148,180 122,499 236,342 137,331oct-96 163,071 122,874 245,114 149,387nov-96 151,820 97,107 262,254 144,843dic-96 142,053 122,900 362,832 114,257ene-97 112,587 140,922 158,104 96,104feb-97 112,100 132,050 163,854 95,876mar-97 114,662 132,276 160,379 99,126abr-97 109,962 140,168 111,760 101,313may-97 107,811 171,373 97,954 101,549jun-97 98,461 153,131 92,788 95,896jul-97 112,858 155,034 108,546 100,086ago-97 105,572 143,365 83,832 103,271sep-97 111,159 153,128 103,320 100,527oct-97 103,442 151,937 93,068 92,511nov-97 96,617 122,720 99,057 97,308dic-97 103,984 143,062 86,810 100,941ene-98 104,751 114,432 152,705 91,295feb-98 119,924 132,456 212,206 97,162mar-98 116,477 115,509 202,154 101,041abr-98 104,051 111,525 123,698 95,450may-98 109,962 122,440 172,960 92,748

Page 311: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

312 CES

TOTAL BIENESDE CONSUMO

BIENESDE CAPITAL

BIENESINTERMEDIOS

jun-98 119,030 117,452 175,584 106,745jul-98 98,679 115,452 87,847 95,373ago-98 89,240 104,988 85,823 86,215sep-98 105,284 103,573 154,861 94,860oct-98 103,359 107,464 127,103 94,381nov-98 104,764 111,305 126,695 95,172dic-98 98,228 135,670 102,547 90,485ene-99 85,126 102,391 92,595 78,442feb-99 86,594 104,057 91,705 80,577mar-99 74,855 92,414 44,879 79,427abr-99 78,027 91,431 74,834 74,249may-99 80,140 103,535 60,922 77,642jun-99 83,152 90,561 74,958 82,146jul-99 92,973 112,841 86,993 88,057ago-99 76,225 101,166 48,262 80,990sep-99 86,478 102,231 91,368 81,013oct-99 73,804 105,734 58,714 68,144nov-99 77,651 96,045 49,093 81,510dic-99 86,060 114,966 71,770 80,770ene-00 95,684 100,609 93,237 94,837feb-00 95,863 94,053 129,420 93,613mar-00 96,545 80,038 135,765 96,280abr-00 97,754 97,928 111,315 95,973may-00 92,466 89,434 130,937 89,963jun-00 104,962 109,720 108,655 103,004jul-00 94,502 100,077 67,371 99,777ago-00 93,460 104,834 64,743 99,660sep-00 104,186 104,881 109,254 102,711oct-00 107,547 99,903 102,485 111,284nov-00 101,197 89,404 98,193 107,270dic-00 105,429 101,800 107,333 105,735ene-01 90,852 97,163 80,930 91,308feb-01 86,843 81,981 105,843 83,190mar-01 94,143 79,300 91,752 98,971abr-01 90,790 95,101 74,844 96,291may-01 95,941 95,468 80,728 101,310jun-01 94,321 90,037 83,643 100,974jul-01 92,805 90,111 64,879 106,659ago-01 97,032 92,619 73,732 109,555sep-01 92,535 104,157 52,019 112,642oct-01 80,649 92,093 79,406 76,425nov-01 98,834 94,566 81,265 106,266dic-01 70,634 106,489 50,728 76,051ene-02 71,207 78,623 50,867 76,872

Page 312: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

APÉNDICES

CES 313

TOTAL BIENESDE CONSUMO

BIENESDE CAPITAL

BIENESINTERMEDIOS

feb-02 75,737 80,522 69,796 77,047mar-02 82,177 77,297 85,300 80,403abr-02 90,962 90,940 78,191 95,156may-02 84,876 77,300 62,158 98,227jun-02 83,847 88,586 74,716 86,652jul-02 65,164 77,501 39,012 71,290ago-02 73,554 78,816 64,338 77,588sep-02 81,894 77,937 83,996 87,891oct-02 62,183 77,449 34,833 69,621nov-02 78,881 83,088 57,873 86,835dic-02 69,521 86,540 67,561 64,840ene-03 65,367 79,012 28,419 75,138feb-03 65,012 79,873 52,390 65,853mar-03 72,909 91,130 67,687 67,601abr-03 67,292 86,534 49,618 68,553may-03 56,413 78,613 33,427 61,923jun-03 68,563 76,996 59,382 68,363jul-03 66,303 79,983 47,269 69,835ago-03 66,787 80,948 64,459 61,421sep-03 59,983 84,567 42,466 59,761oct-03 71,325 73,970 53,520 78,400nov-03 70,481 70,260 56,744 75,441dic-03 63,704 63,998 40,898 76,005ene-04 47,682 66,418 27,765 54,728feb-04 55,832 61,885 53,522 54,604mar-04 50,211 60,901 42,218 48,883abr-04 53,293 59,119 45,220 56,789may-04 58,183 60,341 57,345 63,983jun-04 58,211 62,199 62,819 58,864jul-04 50,627 77,126 36,758 47,156ago-04 50,630 76,537 32,439 47,319sep-04 55,304 69,908 49,315 53,983oct-04 59,295 67,866 57,324 61,117nov-04 47,327 63,629 35,922 46,298dic-04 46,764 56,112 43,493 47,075ene-05 54,033 58,927 63,571 55,013feb-05 58,466 76,446 62,854 52,682mar-05 56,682 54,804 56,010 60,386abr-05 49,500 57,707 63,091 42,928may-05 59,931 62,728 60,165 58,754jun-05 58,979 67,674 49,266 60,727jul-05 62,312 70,701 61,276 60,711ago-05 58,713 69,795 49,614 60,985sep-05 58,072 68,162 57,006 56,086

Page 313: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS ÍNDICES DE VALOR UNITARIO

314 CES

TOTAL BIENESDE CONSUMO

BIENESDE CAPITAL

BIENESINTERMEDIOS

oct-05 58,277 69,247 54,284 57,217nov-05 62,629 65,739 59,689 63,260dic-05 57,200 62,767 57,712 57,626ene-06 63,056 69,062 62,822 53,748feb-06 56,656 56,920 47,097 50,261mar-06 63,987 64,648 88,518 54,221abr-06 59,228 61,211 76,419 48,899may-06 56,658 56,706 86,988 47,683jun-06 58,043 67,489 92,594 44,720jul-06 69,429 72,000 92,594 59,392ago-06 57,553 61,539 92,594 47,865sep-06 65,242 59,432 91,672 56,638oct-06 63,046 52,005 92,131 59,734nov-06 56,310 57,971 61,588 48,509dic-06 66,896 56,314 68,023 61,167

Page 314: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando
Page 315: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando
Page 316: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando
Page 317: de los Índices de Valor Unitario - Universitat de València Irene.pdf · El capítulo cuarto se dedica a profundizar en el análisis de los Índices de Valor Unitario, realizando