3
*Analista Junguiano IAAP. Master en Psicología Analítica U.R.L. (Barcelona). Psicólogo U. de A. Medellín De Máscaras y Disfraces por Lisímaco Henao H. * Publicado en www.jungcolombia.com. Todos los días de nuestra vida nos ponemos disfraces y máscaras que hemos aprendido a usar para poder socializar. En latín máscara se dice "personare", palabra que significa literalmente "la máscara del actor" pues era común en el teatro antiguo que cada actor hiciera varios personajes intercambiando máscaras. De esta raíz latina vienen palabras como persona, personalidad y personaje; lo cual nos indica que asumimos unas representaciones en el mundo que nos permiten interactuar y contener opiniones y sentimientos que no estaría bien ir soltando incontroladamente por ahí. ¿Cómo surgen nuestras máscaras? ¿cómo aprendemos a integrar la "persona" en nosotros?. Lo ejemplifico con un cuento: Un día el papá de Juanito anuncia que el domingo vendrá su jefe a almorzar a la casa, así que todos deben vestirse muy bien, muy correctamente y comportarse igual. Llega el domingo, se prepara la mejor comida de ese mes y se sientan a la mesa Juanito, su hermana, su mamá, su papá y el jefe de este. Mientras comen Juanito mira a su papá fijamente, no pierde un sólo detalle del rostro y los movimientos de este. Cuando se da un momento de silencio Juanito pregunta "papá ¿entonces este es el señor que dices que es un calvo horrible que te hace la vida imposible todos los días?"... todo es tensión en la mesa, el papá se ruboriza como nunca, la mamá se levanta y va hacia la cocina donde olvida por completo a qué fue, la hermana de Juanito se cubre la carcajada con una servilleta y el jefe come lo más rápido que puede. Pasados unos minutos que a casi todos, menos a Juanito, parecen eternos, el jefe se levanta, se despide y se va. Todos sabemos lo que sigue. En lo que podemos imaginar que sigue, es decir, el papá reprendiendo a Juanito, explicándole que hay cosas que se hablan en casa que no se  pueden decir frente a otras personas, etc.; encontramos el aprendizaje de ese aspecto del Yo que es la máscara o el Yo-Social. ¡Por supuesto que todos pensamos y sentimos cosas de los demás que no es pertinente decirles!... no sólo porque podríamos destruir una relación importante, sino porque quizás no somos los más indicados para decírselas o porque no es el momento de que ellos las escuchen, no están preparados.

De Máscaras y Rituales.docx

Embed Size (px)

Citation preview

8/13/2019 De Máscaras y Rituales.docx

http://slidepdf.com/reader/full/de-mascaras-y-ritualesdocx 1/3

*Analista Junguiano IAAP. Master en Psicología Analítica U.R.L. (Barcelona).Psicólogo U. de A. Medellín

De Máscaras y Disfracespor Lisímaco Henao H. *Publicado en www.jungcolombia.com.

Todos los días de nuestra vida nos ponemos disfraces y máscaras que hemosaprendido a usar para poder socializar. En latín máscara se dice "personare",palabra que significa literalmente "la máscara del actor" pues era común en elteatro antiguo que cada actor hiciera varios personajes intercambiando máscaras.De esta raíz latina vienen palabras como persona, personalidad y personaje; locual nos indica que asumimos unas representaciones en el mundo que nospermiten interactuar y contener opiniones y sentimientos que no estaría bien irsoltando incontroladamente por ahí.

¿Cómo surgen nuestras máscaras? ¿cómo aprendemos a integrar la "persona" ennosotros?. Lo ejemplifico con un cuento: Un día el papá de Juanito anuncia que eldomingo vendrá su jefe a almorzar a la casa, así que todos deben vestirse muybien, muy correctamente y comportarse igual. Llega el domingo, se prepara lamejor comida de ese mes y se sientan a la mesa Juanito, su hermana, su mamá,su papá y el jefe de este. Mientras comen Juanito mira a su papá fijamente, nopierde un sólo detalle del rostro y los movimientos de este. Cuando se da unmomento de silencio Juanito pregunta "papá ¿entonces este es el señor que dicesque es un calvo horrible que te hace la vida imposible todos los días?"... todo estensión en la mesa, el papá se ruboriza como nunca, la mamá se levanta y vahacia la cocina donde olvida por completo a qué fue, la hermana de Juanito secubre la carcajada con una servilleta y el jefe come lo más rápido que puede.Pasados unos minutos que a casi todos, menos a Juanito, parecen eternos, el jefese levanta, se despide y se va. Todos sabemos lo que sigue.

En lo que podemos imaginar que sigue, es decir, el papá reprendiendo a Juanito,explicándole que hay cosas que se hablan en casa queno se pueden decir frente aotras personas, etc.; encontramos el aprendizaje de ese aspecto del Yo que es lamáscara o el Yo-Social. ¡Por supuesto que todos pensamos y sentimos cosas de losdemás que no es pertinente decirles!... no sólo porque podríamos destruir unarelación importante, sino porque quizás no somos los más indicados paradecírselas o porque no es el momento de que ellos las escuchen, no estánpreparados.

8/13/2019 De Máscaras y Rituales.docx

http://slidepdf.com/reader/full/de-mascaras-y-ritualesdocx 2/3

*Analista Junguiano IAAP. Master en Psicología Analítica U.R.L. (Barcelona).Psicólogo U. de A. Medellín

Algunas personas se precian de ser "muy asertivas", porque andan diciéndole atodo el mundo en la cara lo que piensan o sienten. Solemos escucharles decir "yono tengo máscaras, yo voy de frente, yo soy sincero" y resulta que vanquedándose solas o sin relaciones realmente profundas. Por supuesto esto nadatiene que ver con el concepto de asertividad que siempre tiene en cuenta al otro, a

la otra; tiene en cuenta si esa otra persona puede o no escuchar lo pensado, sisomos los más indicados para decírselo o si es el momento en que ellas puedanhacer de esa información algo nutritivo para su alma.

Pero hay algo más arquetipal en el asunto de lamáscara, más colectivo y antiguo. Jung nos sugiere imaginar una horda primitivade seres humanos que se movían como enjambres en búsqueda de alimentos(¿recuerdan que en el colegio nos hablaron de "los nómadas"?). En dichaimaginación aparece depronto un individuo con una capacidad que antes nadiehabía mostrado, por ejemplo, la de usar algunas plantas para detener lashemorragias. Él lo aprendió por accidente o por observación y experimentación,pero ello se le endilgó como una posesión propia que le hacía destacar del resto,que lo convirtió en merecedor de un título: "el sanador", o "el médico". Así poco apoco en el desarrollo evolutivo surgieron roles y especializaciones que eranreconocidas por todo el grupo pues el grupo necesitaba que surgieran. Y surgieronluego subgrupos de personas que se transmitían dichos conocimientos para servir

al grupo y adquirir el título.

En nuestros días las profesiones, los oficios y muchas representaciones sociales,son la expresión de este arquetipo de la máscara que nos indica además cómodebe actuar y qué debemos esperar de quien la lleva (todos tenemos una

8/13/2019 De Máscaras y Rituales.docx

http://slidepdf.com/reader/full/de-mascaras-y-ritualesdocx 3/3

*Analista Junguiano IAAP. Master en Psicología Analítica U.R.L. (Barcelona).Psicólogo U. de A. Medellín

idea sobrecómo es un médico en su consulta, un abogado, un psicólogo, unconductor, etc.). Estas máscaras entonces nos dicen algo de ese individuo y de "supersona" (me gusta cómo se saluda en ciertos lugares deColombia: "¿y cómo estásu persona?"... evidentemente la respuesta se da desde allí, desde la máscara, eseaspecto tan conocido que podemos hablar de ella con tranquilidad y decir "cómoestá").

Lo importante en este sentido es "no identificarnos con las máscaras que usamos".Saber que ellas son simplemente una parte, muy pequeña y muy social de lo quesomos o aspiramos a ser y, además, de lo aprobado por los demás, por el entornocercano por lo menos. Lo importante es saber que somos mucho más, quetambién somos lo que ocultamos y hasta lo que desconocemos; más aún, quenuestro deber es trabajar en el reconocimiento de eso que no queremos denosotros, que no mostramos, que desconocemos y que a veces irrumpe en nuestra

conciencia inclusive en contra de nuestra querida máscara. Esa es unaresponsabilidad con la humanidad en términos de creación de conciencia y deadquisición de comprensión de la diferencia, así como con nuestra individualidad yel respeto hacia la propia naturaleza mediante el autoconocimiento.

Cuando usamos un disfraz o una máscara de carnaval entonces estamos cubriendonuestras máscaras de todos los días y aprovechamos para sacar a la luz todoaquello que con ellas no podemos expresar. A mí me gustan las fiestas dedisfraces, los carnavales. Es muy interesante observar todo lo que nos permitimos

cuando llevamos uno. Quizás estas máscaras nos permiten sacar nuestra"Sombra", ese otro arquetipo totalmente opuesto a la "Persona", ese quepodríamos denominar el No-Yo, pues guarda todo lo que no quisieramos ser y que,no obstante, posiblemente también somos.

En la pasada fiesta del teatro me fui con un amigo para la Plaza Botero (Medellín)y nos sentamos en un restaurante con nuestras máscaras de plástico. Además dedisfrutar la forma en que la gente nos miraba, nos señalaba y reaccionaba dediversas maneras, el sentimiento de estar "allí dentro", detrás de la máscara, fuemuy interesante. Era ser anónimo y público al mismo tiempo. Un ejercicio querecomiendo.