27
PROGRAMA DE INCORPORACIÓN GRADUAL Y CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL PARA LOS PROFESORES QUE ESTÁN BAJO LOS ALCANCES DE LA LEY Nº 24029 Y SU MODIFICATORIA, LA LEY Nº 25212

DE Y DE - minedu.gob.pe El presente Programa y Cronograma de aplicación de la Ley de Carrera Pública Magisterial se formulan en cumplimiento de lo establecido en la Segunda y Novena

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

                    

PROGRAMA DE INCORPORACIÓN GRADUAL Y CRONOGRAMA DE APLICACIÓN DE LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL PARA LOS 

PROFESORES QUE ESTÁN BAJO LOS ALCANCES DE LA LEY Nº 24029 Y SU MODIFICATORIA, LA LEY Nº 25212 

 

2

MARCO DE REFERENCIA  El presente Programa y Cronograma de aplicación de la Ley de Carrera Pública Magisterial se formulan en cumplimiento de  lo establecido en  la Segunda y Novena de  las Disposiciones Transitorias,  Complementarias  y  Finales  de  la  Ley  29062,  Ley  que  modifica  la  Ley  del Profesorado en lo referido a la Carrera Pública Magisterial:   Segunda.‐ El Ministerio de Educación, dentro de los ciento ochenta (180) días posteriores a la  publicación  de  la  presente  Ley,  diseñará  un  programa  de  incorporación  gradual  a  la Carrera Pública Magisterial para  los profesores que  están bajo  los  alcances de  la  Ley Nº 24029 y su modificatoria, la Ley Nº 25212. Novena.‐  El Ministerio  de  Educación  reglamentará  la  presente  Ley  dentro  de  los  ciento ochenta (180) días calendario, siguientes a su publicación en el Diario Oficial “El Peruano”. Asimismo, establecerá el cronograma de aplicación.    REFERENCIAS DE BASE  Para definir metas e inversiones de la implementación de la Carrera Pública Magisterial se ha tomado en consideración diversas fuentes de referencia; entre ellas, las siguientes: a. La Ley Nº 29062 y los avances de elaboración del reglamento. b. Las estadísticas oficiales del personal docente elaboradas por las Unidades de Estadística 

Educativa, de Personal, de Presupuesto y de  la Oficina de  Informática del Ministerio de Educación. 

c. El presupuesto del sector Educación 2007. d. Las proyecciones de crecimiento del PBI contenidas en el Marco Macroeconómico 2008‐

2010, versión actualizada a de agosto de 2007. e. Los estudios previos de estimación de costos de la Carrera Pública Magisterial realizados 

para la aprobación de la Ley. f. El Proyecto Educativo Nacional, en especial en  lo que se refiere al objetivo 3, maestros 

bien formados que ejercen profesionalmente la docencia.   CONSIDERACIONES PREVIAS  Tres condiciones se consideran necesarias para implementar la Carrera Pública Magisterial:  a. Reformas  paralelas.  El  éxito  que  tenga  la  implementación  de  la  Carrera  Pública 

Magisterial, y por ende, del programa que este documento desarrolla, depende en gran medida  de un  conjunto  de  reformas  paralelas  en  el  sistema  educativo.  Esas  reformas abarcan los campos siguientes:   La gestión. La Carrera Pública Magisterial tiene que reposar en una organización ágil, 

con roles claramente definidos para sus diversas instancias de gestión. El objetivo de la  gestión  son  los  resultados  y  el  éxito  de  los  alumnos  y  el  eje  de  la  reforma 

3

administrativa  es  la  institución  de  enseñanza,  a  la  cual  hay  que  consolidarla, fortalecerla y dotarla gradualmente de  las capacidades y  recursos. No obstante, es preciso enfatizar que sin un eficaz y eficiente soporte de asesoría y  capacitación por parte  de  las  instancias  intermedias,  será  difícil  que  las  instituciones  educativas asuman mayores atribuciones y responsabilidades en  la  identificación y solución de sus  problemas  propios. De  allí  que  la  reforma  e  la  gestión  tiene  que  ser  integral, cubriendo  no  solo  la mejora  de  las  estructuras  de  organización,  sino  también  la elevación  del  nivel  profesional  de  los  cuadros  directivos  y  técnicos,  la  renovación tecnológica,  la  simplificación  de  procedimientos,  incentivos  y  la  evaluación permanente del desempeño. El Ministerio de Educación y los Gobiernos Regionales y Locales  tienen  que  contribuir  decididamente  en  el  desarrollo  de  la  institución educativa.  

El presupuesto. El Producto Bruto Interno del país crece a tasas sin precedentes en la historia  peruana.  No  hay  justificación  para  no  asegurar  los  recursos  para implementar  la  Carrera  en  los  plazos  programados  y,  de  ser  posible,  en menores plazos si  la capacidad de gestión de  la administración educativa así  lo permite. Los procesos  de  asignación  de  recursos  deben  perfeccionarse  buscando  una  mejor calidad  de  su  ejecución;  es  decir,  que  la  repartición  de  recursos  sea más  justa  en función  de  los  objetivos  de  equidad  y  de  calidad  de  los  procesos  de  enseñanza aprendizaje.  Con  el  propósito  que  las  instituciones  educativas  cuenten  con  los recursos mínimos para  funcionar  adecuadamente, deberán  realizarse estudios que permitan determinar niveles de canastas básicas de atención del alumno, el aula y la institución educativa. De otro lado, la reforma presupuestaria, asociada a la reforma de la gestión, deberá incidir igualmente en la elevación del nivel de ejecución de los recursos destinados a la educación.    

El  currículo.  Son  crecientes  los diagnósticos que  reclaman un perfeccionamiento  y simplificación de  los diseños curriculares pues, no obstante aumentar el número de semanas de duración del año escolar, el nivel de su cumplimiento es muy bajo. Esta tarea debería implicar la racionalización del número de capacidades, la unificación de criterios en la formulación de los diseños curriculares y de evaluación del estudiante en  los  niveles  de  la  educación  básica,  así  como  el  otorgamiento  de  mayor importancia  a  áreas  de  formación  asociadas  a  lo  que  los  estudiantes  viven intensamente.  Dicho  en  otros  términos,  además  de  la  comprensión  lectora  y  el razonamiento  matemático,  es  preciso  que  los  diseños  curriculares  estén impregnados del mayor desarrollo de  la ciencia y  la creatividad, un dominio mayor del  inglés,  la  formación  en  el  uso  de  las  nuevas  tecnologías  y  el  desarrollo  de nociones básicas de formación para el trabajo.  

La formación docente. Los diseños curriculares para la formación docente tienen que estar estrechamente ligados a la reforma del diseño curricular de la educación básica. Además, la formación docente debe colocarse al ritmo de los tiempos, con exigentes perfiles  y  estándares  de  formación  de  calidad,  así  como  acreditaciones  de equivalencia  internacional.  Tal  como  lo  expresa  la  Ley  Nº  29062,  la  formación  y capacitación docente tienen que concebirse y organizarse como un sistema único e integrado, planificado cuidadosamente en las necesidades cuantitativas y cualitativas 

4

del  sistema  educativo,  renovado  permanentemente  en  función  del  avance  de  los nuevos  enfoques  de  aprendizaje, metodológicos  y  tecnológicos.  La  reforma  de  la formación docente debe evitar a toda costa que se siga incrementando el número de egresados pues supera largamente las necesidades futuras del sistema educativo.  

Evaluación,  acreditación  y  certificación  de  la  calidad  educativa.  El  Sistema  que regula  estas  funciones  ha  sido  creado  y  reglamentado.  Lo  que  falta  es  su implementación  y  puesta  en  marcha.  Del  sistema  depende  mucho  la instrumentalización de  los procesos de evaluación para el  ingreso,  la permanencia y el ascenso de profesores. Tareas urgentes y de  las primeras que debe acometer el órgano correspondiente del SINEACE será proponer los mecanismos de evaluación de los  logros académicos del profesor, así como  los  resultados de  la evaluación de  los aprendizajes en el caso del director de  la  institución educativa. Asimismo, apoyar el desarrollo  de  perfiles  y  estándares  de  formación  docente,  pues  es  un  insumo fundamental en  los procesos de evaluación para el  ingreso, permanencia y ascenso en la Carrera. 

 b. Mejorar  la  base  informativa.  Implementar  la  Carrera  Pública  Magisterial  requiere 

igualmente  adecuar  la  base  de  información  estadística  y  del  escalafón  a  las  nuevas exigencias. Es particularmente recomendable:  

  Actualizar  y mejorar  la  calidad de  la  información estadística del personal docente; 

entre  otras,  la  relacionada  con  su  distribución  en  función  de  las  áreas  de  gestión pedagógica, institucional e investigación; la distribución de docentes según el tiempo de servicios, el tipo de institución educativa (unidocente, multigrado o polidocente), la  composición  de  las  instituciones  educativas  según  turno  de  funcionamiento. Asimismo, es conveniente  revisar  los criterios  fijados en  la actualidad para calificar una  localidad  como  rural  ya  que  las  asignaciones  se  han  otorgado indiscriminadamente,  llegándose  al  extremo  que muchos  docentes  la  reciben,  no obstante trabajar en zonas urbanas. 

En  cuanto  a  la  ficha  escalafonaria  de  cada  docente  deberá  actualizarse permanentemente,  pues  su  información  es  básica  para  los  procesos  de  ascenso. Además,  de  su  publicación  y  difusión  en  el  portal  del  Ministerio  de  Educación, tendrán que  incorporarse nuevas variables de  registro, como aquella  referida a  las evaluaciones de desempeño de cada profesor.  

 c. Priorizar algunas medidas  indispensables para que  la aplicación de  la Ley  se cumpla. 

Además de iniciar el funcionamiento de los órganos operadores del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa, ellas tienen que ver con dos aspectos:   Estimular el funcionamiento de los consejos educativos institucionales, los comités 

académicos y otros organismos de participación. Son organismos que tienen un rol protagónico en los procesos de selección, permanencia y ascenso en la Carrera. Hay que  revisar  los  marcos  normativos  que  regulan  su  funcionamiento,  aclarando  y precisando roles; generar incentivos para su adecuado funcionamiento y capacitar a sus miembros integrantes para una adecuada participación. 

5

Dar prioridad a  la  incorporación del personal directivo y  jerárquico acortando  los plazos de  incorporación a  la Carrera del 100% de sus  integrantes. Del director y su cuerpo  directivo  y  jerárquico  depende  en  gran medida  el  éxito  de  la  gestión  y  la obtención de buenos resultados educativos. Es  la razón por  la que se ha propuesto como meta que al 2011 todo ese personal esté  incorporado a  los alcances de  la Ley Nº 29062. 

Universalizar el proceso de evaluación del desempeño  también en  los plazos más breves posibles. Para todo el magisterio estatal comprendidos en  los alcances de  la Ley Nº 29062, al año 2012. 

 d. Prisa  pero  con  calidad. Asegurar  que  los  procesos  que  den  inicio  y  continuidad  a  las 

acciones de ejecución de la Carrera Pública Magisterial sean desarrollados con el rigor y calidad necesarios. No está en discusión que la Ley debe ser implementada en los plazos más breves posibles; pero  tampoco debe dejar de olvidarse que  la Ley Nº 29062 debe representar el comienzo de una nueva forma de gestión, de  instrumentos y pruebas de evaluación  que  busquen  captar  y  reclutar  solo  a  los  mejores  postulantes,  de implementación de un  sistema de  acreditación de  instituciones de  formación docente que contribuya a mejorar la calidad de sus egresados. 

 

FINALIDAD  El programa de  incorporación gradual a  la Carrera Pública Magisterial para  los profesores que están bajo los alcances de la Ley Nº 24029 y su modificatoria, la Ley Nº 25212 se inscribe en el propósito de revalorar la profesión docente, mejorar sustancialmente las competencias docentes  y  buscar  un  equilibro  entre  lo  que  se  ofrece  al  profesor  en  el  ejercicio  de  sus funciones y un  reconocimiento  franco y  real de  su  rol  social en un  sistema educativo que debe caracterizarse por su calidad, eficiencia y equidad.  En  el marco  de  tal  propósito,  el  programa  está  diseñado  para  crear  las  condiciones  que aseguren la viabilidad y adecuada incorporación del magisterio público al nuevo régimen de Carrera.   CONTENIDO  El programa que se ha diseñado contiene referencias acerca de las siguientes estrategias:  a. Metas  de  incorporación  de  docentes  en  servicio  a  la  Carrera  Pública  Magisterial  e 

inversiones de su aplicación. b. Metas de convocatoria a concursos de ascenso. c. Metas de  incorporación de directores, subdirectores y personal que desempeña cargos 

jerárquicos en las instituciones educativas e inversiones de su aplicación. d. Metas  de  incorporación  de  docentes  que  trabajan  en  instituciones  educativas 

unidocentes, multigrado y polidocentes de área rural o de  frontera e  inversiones de su aplicación. 

e. Metas para la asesoría a docentes en período de inserción e inversiones de su aplicación. 

6

f. Metas  para  la  ejecución  del  programa  especial  de  reconocimiento  a  la  excelencia profesional e inversiones de su aplicación. 

g. Metas para  la ejecución de  la asignación por desempeño destacado e  inversiones de su aplicación. 

h. Inversiones de la asignación por preparación de clases. i. Inversiones de la asignación por compensación por tiempo de servicios, cumplimiento de 

20,25 y 30 años, y por sepelio y luto. j. Programa de Formación y Capacitación Permanente. k. Cronograma general de implementación del programa.   1. METAS DE INGRESO A LA CARRERA PÚBLICA MAGISTERIAL DE DOCENTES EN SERVICIO 

E INVERSIONES DE SU APLICACIÓN.  El establecimiento de  las metas de  incorporación  gradual  a  la Carrera Pública Magisterial para los profesores que están bajo los alcances de la Ley Nº 24029 y su modificatoria, la Ley Nº 25212 pasa por definir el universo de docentes  titulados, actualmente en servicio, que trabajan en las siguientes áreas de gestión: a. Área de Gestión Pedagógica: educación básica regular, básica alternativa, básica especial 

y  educación  técnico  productiva,  así  como  desempeñando  cargos  jerárquicos  en  las instituciones educativas.  

b. Área  de  Gestión  Institucional  en  las  instituciones  educativas:  ejerciendo  cargos  de director y subdirector en las instituciones educativas.  

c.  Área  de  Gestión  Institucional  y  de  Investigación:  ejerciendo  cargos  docentes  en  las Unidades de Gestión Educativa Local y Direcciones Regionales de Educación.  

De  acuerdo  a  la  información  estadística  disponible,  en  la  administración  educativa comprendida en el ámbito de  la Ley Nº 29062, el número de docentes alcanza los 286,879, distribuidos en los niveles magisteriales (ver anexo Nº 1).  Del total de docentes, el 74.8% pertenecen al área de gestión pedagógica. 

 Cuadro nº 1: Docentes comprendidos en la Ley Nº 24029 y su modificatoria Ley Nº 

25212. Noviembre 2007  Nivel magisterial  Nº de docentes 

Absoluto  % V nivel magisterial  7,584  31.8% IV nivel magisterial  11,365  43.8% III nivel magisterial  51,110  17.8% II nivel magisterial  125,556  4.0% I nivel magisterial  91,264  2.6% TOTAL  286,879  100% ‐ Área de gestión pedagógica  214,638  74.8% ‐ Área s de gestión institucional e investigación  70,156  25.2% 

         Fuente. Ministerio de Educación. Oficina de Informática Educativa  

7

Los  docentes  no  titulados  que  quieran  incorporarse  a  la  Carrera  deberán  lograr  su  título pedagógico y postular al primer nivel magisterial.  En tanto se generaliza la aplicación de la Ley Nº 29062, coexistirán dos regímenes laborales para  el magisterio  público:  el  de  la  Ley Nº  24029  y  su modificatoria,  Ley Nº  25212,  y  el régimen de la Ley Nº 29062.  El  paso  siguiente  fue  determinar  en  cuánto  se  incrementa  el  costo  de  la  planilla  por concepto  de  la  remuneración  íntegra  mensual  y  remuneración  mensual.  La  primera  es aquella  remuneración  regular  y  permanente,    fijada  a  nivel  nacional,  que  corresponde  al nivel magisterial del docente.  La remuneración mensual es aquella constituida por  la remuneración  íntegra mensual más las  asignaciones  descritas  en  los  artículos  48º  a  52º  de  la  Ley Nº  29062  a  las  que  tenga derecho  el docente.  Ellas  son  las  siguientes: por  excelencia profesional, por  asesoría, por desempeño destacado, por tiempo de servicios y por preparación de clases y evaluación. De todas esas  asignaciones,  a que  tiene  carácter permanente es por preparación de  clases  y evaluación. En base a ella es que se calcula la remuneración mensual.  El anexo Nº 2 del establece el valor de  la remuneración  íntegra mensual actual y  la prevista para iniciar la aplicación de la Carrera Pública Magisterial. La remuneración base para definir lo que ganarán  los docentes en  los cinco niveles magisteriales es  la del docente del  I Nivel Magisterial con 30 horas de jornada pedagógica (S/. 1,196 por mes). De acuerdo a la Ley Nº 29062, esta remuneración se eleva, según el nivel magisterial, en función de lo dispuesto en el artículo 45º de la Ley Nº 29062; es decir, la del quinto nivel es el doble de la prevista para el primer nivel magisterial.1  Cuadro 2: Remuneración Mensual en las Ley Nº 24029 y su modificatoria Ley Nº 25212.  Remuneración Íntegra Mensual, asignación por preparación de clases y Remuneración 

Mensual en la Ley Nº 29062.  Nivel magisterial  Rem.  

Mensual  Ley Nº 24029 a/ 

Rem. Integra Mensual Ley  Nº 29062 

Asignación Prep Clases y Evaluación b/ 

Remuneración mensual 

V nivel magisterial  1398  2392  48  2440 IV nivel magisterial  1391  1794  56  1850 III nivel magisterial  1337  1555  64  1619 II nivel magisterial  1308  1375  72  1447 I nivel magisterial  1196  1196  80  1276 a/ Incluye S/. 17.25 por preparación de clases y evaluación. b/ Para el I nivel magisterial equivale al 100% de la remuneración total permanente. Para los niveles  II al V equivale al 90%, 80%, 70% y 60%, respectivamente de  la remuneración total permanente del I nivel magisterial.   

1 La fuente de referencia es la página web del Ministerio de Educación. Documento: Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la Carrera Pública Magisterial. Referentes. Julio 2007. 

8

En función a  los datos del cuadro nº 2,  la demanda de recursos presupuestales adicionales que requiere la aplicación de la remuneración mensual es de S/. 730´895,028 en el año 2017 comparado con el 2007, tal como se aprecia en el cuadro siguiente. El tránsito de  la actual distribución  de  docentes  por  niveles magisteriales  a  la  nueva  estructura  que  establece  el artículo 26º de la Ley Nº 29062 incorpora el costo de los ascensos.  

Cuadro 3: Costos derivados del cambio de estructura de la actual composición del magisterio a la prevista en el artículo 26º de la Ley Nº 29062. 

 

Nivel   Diferencia  Costo de la planilla por Rem. Mensual 

Magisterial remunerativa 

anual a/  2007  2017  Diferencia V Nivel magisterial  12504  127229184  419992320  292763136 IV Nivel magisterial  5508  189704580  640869600  451165020 III Nivel magisterial  3384  820008840  836025696  16016856 II Nivel magisterial  1668  1970726976  1494415296  ‐476311680 

I Nivel magisterial  960  1309820928  1757082624  447261696 

TOTAL      4417490508  5148385536  730895028 a/ Entre la remuneración Íntegra Mensual del régimen de la Ley Nº 24029 y la Ley Nº 29062.   El tercer paso fue definir el cronograma de incorporación de los docentes en actual servicio a la Carrera Pública Magisterial. El plazo previsto para generalizar  la aplicación de  la Ley Nº 29062 es de diez años, que fue el asumido durante  la realización de  los estudios de costo‐beneficio  de  la  Ley  previos  a  su  aprobación  y  que  cuenta  con  la  opinión  favorable  del Ministerio de Economía y Finanzas.   Siendo  el  universo  de  docentes  titulados  de  286,879  docentes,  se  ha  programado convocatorias  para  cubrir,  cada  año,  un  equivalente  al  10%  del  total  de  los  docentes titulados en actual servicio; es decir, de 28,687 docentes.    El  ingreso  a  la  Carrera  Pública Magisterial  es  obligatoriamente  por  concurso  público.  Las convocatorias anuales se ceñirán a  las bases, procedimientos e  instrumentos de evaluación establecidos  en  la  Ley Nº  29062  y  su  Reglamento.  Los  docentes  titulados  bajo  la  Ley Nº 24029 y su modificatoria Ley Nº 25212, podrán postular al nivel magisterial que corresponda a  sus  años  de  servicio  y  el  demostrado  dominio  de  los  conocimientos,  capacidades  y destrezas  establecidas  para  tal  propósito.  Quiere  decir,  por  ejemplo,  que  docentes  que estando en el segundo nivel magisterial, con más de 20 años de servicio, pueden postular al tercer, cuarto o quinto nivel magisterial, en función del perfil de conocimientos, capacidades y destrezas que consideran poseer.  No  ser declarado ganador de una plaza docente en el  concurso público que  se  convoque para incorporarse al régimen de la Ley Nº 29062 no tendrá consecuencia para el postulante.  Mantendrá sus plenos derechos y obligaciones a los que están sometidos los profesores bajo la Ley Nº 24029 y su modificatoria Ley Nº 25212.  

9

Aplicar  la  nueva  remuneración  íntegra  mensual  demanda  una  inversión  anual  de  S/. 49´189,025.  Si  a  ello  se  adiciona  la  asignación  por  preparación  de  clases  y  evaluación,  el costo de  la  remuneración mensual alcanza una  inversión anual de S/. 67´449,477, además supone el cumplimiento de lo establecido en el artículo 26º de la Ley 29062.   La  inversión  que  demanda  la  aplicación  de  la  remuneración  íntegra  mensual  y  la remuneración mensual en el año en que se incorporarían los 286,879 docentes a la Carrera Pública Magisterial  es  de  S/.  491´905,684  y  de  S/.3  684´516,245  de  acuerdo  al  siguiente cronograma e inversiones (Para mayor información ver anexos nº 2 y 3):  

Cuadro 4: Cronograma de incorporación de docentes en servicio a la Ley Nº 29062 e inversiones adicionales requeridas para la aplicación de la Remuneración Íntegra Mensual  

 Año 

 2008 

 2009 

 2010 

 2011 

 2012 

Docentes  28687  57374  86061  114748  143435 R Íntegra Mensual  49189025  98378050  14757075  196756101  245945126 R. Total Permanente  68449477  136898954  205348430  273797908  342247385 

 Año 

 2013 

 2014 

 2015 

 2016 

 2017 

Docentes  172122  200809  229496  258183  286879 R Íntegra Mensual  295134151  344323176  393512201  442701226  491905684 R. Total Permanente  410696862  479146339  547595815  616045292  684516245  En  tanto  se  efectiviza  el  funcionamiento  del  Sistema  de  Evaluación,  Acreditación  y Certificación  de  la  Calidad  Educativa  (SINEACE),  el Ministerio  de  Educación  dispondrá  la organización de los equipos técnicos necesarios para diseñar la organización, los procesos y los instrumentos necesarios para ser aplicados a partir del 2008.  El  ingreso,  la permanencia  y el  ascenso de nivel magisterial demandan  rigurosidad de  los procesos de evaluación para asegurar que los maestros mejor calificados integren la Carrera. Por  tanto,  se  requiere  un  trabajo  eficaz,  eficiente  y  trasparente  de  las  comisiones  de evaluación  que  se  formen  en  las  instituciones  educativas,  unidades  de  gestión  educativa local  y  direcciones  regionales  de  educación.  Anualmente  se  precisan  destinar  recursos orientados a difundir roles y capacitar al personal que se hará cargo de  las evaluaciones en las instancias de gestión correspondientes.  2. METAS PARA EL ASCENSO DE NIVEL MAGISTERIAL  En el espíritu de la Ley Nº 29062 está que al docente hay que asegurarle posibilidades reales de movilidad  y  ascenso  social,  económico  y  profesional;  para  ello  se  priorizará  la  calidad profesional  expresada  en  la  necesidad  de  recompensar  adecuadamente  la  posesión  de competencias  y  conocimientos  profesionales,  así  como  el  buen  desempeño  laboral,  sin desconocer la experiencia. La evaluación para el ascenso es condición para ser promovido de nivel magisterial; no hay ascensos automáticos.  La  Ley  Nº  29062  establece  en  su  artículo  25º  que  “El  Ministerio  de  Educación,  en coordinación con la Dirección Regional de Educación, convoca cada tres (3) años a concurso 

10

público nacional para el ascenso, el cual  lo ejecutan descentralizadamente  las Unidades de Gestión  Educativa  Local  o  la  entidad  correspondiente,  de  acuerdo  a  las  normas  y especificaciones técnicas que emita el Ministerio de Educación….”  Adicionalmente,  en  su  artículo  26º  establece  que  el Ministerio  de  Educación  define,  en función de  la disponibilidad presupuestaria, el número de vacantes por nivel magisterial y por regiones utilizando  la siguiente distribución: 40% para el primer nivel magisterial, 30% para el segundo nivel magisterial; 15% para el  tercer nivel magisterial; 10% para el cuatro nivel magisterial; y 5% para el quinto nivel magisterial.  La  actual  distribución  porcentual  del  profesorado  estatal  por  niveles magisteriales  no  se ajusta a la distribución que establece el artículo 26º de la Ley 29062. Por tanto, la estrategia debe considerar un progresivo ajuste de esa distribución hasta cumplir con lo dispuesto en el referido artículo.   Al año 2017, año de generalización de la Carrera Pública Magisterial, el universo de docentes que pertenecen a dicho régimen estará formado por un número equivalente al total actual de docentes titulados (286,879), más los nuevos ingresos que se produzcan por incremento de la matrícula estatal. Ellos son, en promedio, 1,250 docentes por año.   El cuadro siguiente muestra los cambios que deberán producirse en la estructura del actual magisterio público para tender a la distribución deseada. No significa que la diferencia entre la estructura del magisterio 2007 respecto de la del 2017 determine el número de vacantes por  nivel magisterial,  pues  durante  el  período  el movimiento  de  personal  en  los  niveles magisteriales será intenso. Por un lado, los docentes podrán postular al nivel magisterial que corresponde  a  su  tiempo  de  servicios  y  a  los  conocimientos,  capacidades  y  habilidades requeridas; por otro lado, hay docentes que dejan el servicio por diversas razones (edad de jubilación,  retiro  voluntario,  fallecimiento,  etc.).  Otros,  no  obstante  postular  podrían  no aprobar y no ganar una plaza vacante. De acuerdo a  las  tendencias observadas, se estima que 4,300 docentes dejan anualmente la docencia pública, lo que representa un total de 43  mil durante los siguientes diez años.  

Cuadro 5: Docentes comprendidos en la Ley Nº 24029 y su modificatoria Ley Nº 25212.  a noviembre 2007 y estructura de los docentes de la Carrera Pública Magisterial al 

décimo año de su aplicación a/.   Nivel magisterial  Docentes 2007  Meta 2017 b/  Diferencia 

Absoluto  %  Absoluto  % V Nivel magisterial  7,584  31.8%  16,701  5%  9,117 IV Nivel magisterial  11,365  43.8%  33,402  10%  22,037 III Nivel magisterial  51,110  17.8%  50,104  15%  ‐996 II Nivel magisterial  125,556  4.0%  100,207  30%  ‐25,349 I Nivel magisterial  91,264  2.6%  133,610  40%  42,316 TOTAL  286,879  100%  299,379  100%   

a/ No son estructuras comparables pues durante el período habrá  intenso movimiento de personal. b/ Considera 12,500 nuevos docentes por incremento de matrícula.  

11

Cronograma de convocatorias a concurso público para el ascenso. La primera convocatoria a concurso público para el ascenso de nivel magisterial deberá realizarse en el año 2011; es decir,  al  cuarto  año  de  iniciada  la  aplicación  de  la  Ley.  En  esa  primera  convocatoria  el ascenso  será para docentes  integrantes de  la Carrera Pública Magisterial del primer nivel que  deseen  postular  al  segundo  nivel  magisterial.  También  podrán  postular  al  ascenso aquellos docentes de  instituciones educativas unidocentes y multigrado del área rural o de frontera que hayan trabajado en alguna de esas instituciones durante los tres primeros años de aplicación de la Ley Nº 29062 en dicho nivel magisterial.  La Ley establece una siguiente convocatoria tres años después; es decir al séptimo año de aplicación  (2014) para  los profesores que están bajo  los alcances de  la Ley Nº 24029 y  su modificatoria,  la  Ley Nº  25212.  A  ella  podrán  postular  los  docentes  de  todos  los  niveles magisteriales que hayan  ingresado a  la Carrera el primer año de su aplicación, así como  los docentes que  ingresaron durante  los años 2009 y 2011 que cumplan con  los  requisitos de tiempo mínimo de servicio establecido para postular al siguiente nivel magisterial.  La tercera convocatoria será en el 2016. A ella podrá postular todo docente que cumpla con los requisitos que establecen las normas de ascenso.  La inversión derivada del ascenso de nivel magisterial forma parte de la inversión incluida en los  cambios de estructura que  se produzcan en  la  composición del magisterio estatal que aparece en el Cuadro 3 de este documento.   El ascenso de nivel magisterial requiere de un amplio esfuerzo en los siguientes aspectos: a. Diseño  de  los  instrumentos  que  serán  utilizados  para  evaluar  los  conocimientos, 

capacidades y destrezas establecidas para cada nivel.  b. Capacitación de comisiones de evaluación. c. Mejora de los sistemas de información referidos a la distribución de los docentes según 

tiempo de permanencia en el nivel magisterial respectivo.   3. METAS  DE  INCORPORACIÓN  DE  DIRECTORES,  SUBDIRECTORES  Y  PERSONAL  QUE 

DESEMPEÑA  CARGOS  JERÁRQUICOS  EN  LAS  INSTITUCIONES  EDUCATIVAS  E INVERSIONES DE SU APLICACIÓN. 

 La Ley Nº 29062, dispone el otorgamiento de diversas asignaciones orientadas a reconocer el trabajo  en  determinados  cargos,  promover  el  aumento  del  desempeño  académico,  la excelencia  y  competencia  profesional,  así  como  mejorar  los  beneficios  que  reciben  los profesores que estén bajo este régimen laboral por otros conceptos.   La estadística educativa señala que en el país 74,665 docentes desempeñan cargos directivos y  jerárquicos.  De  ellos,  62,655  son  directores,  de  los  cuales  16,962  dirigen  instituciones educativas multigrado.  De acuerdo a la base de datos del padrón de centros educativos, 79% de los directores están a cargo de instituciones educativas de 1 a 15 aulas; 9% dirigen instituciones de 16 a 20 aulas; 

12

el 4%  instituciones de 21 a 34 aulas, y el 8%  instituciones de 35 y más aulas. El costo de  la asignación que reciben los directores por ejercicio del cargo es de S/. 9´291,060 anuales.  Según  la Ley Nº 29062,  los directores que administren  instituciones educativas de un turno recibirán una asignación equivalente al 15% de  la  remuneración  íntegra mensual;  los que administren  instituciones de dos turnos el 20% y  los que estén a cargo de  instituciones de tres turnos el 40%. Esta asignación es sustantivamente mayor a la que los directores reciben en  la actualidad y marca  la diferencia respecto de  la remuneración que percibe el profesor de aula.  La  asignación  que  reciben  los  7,491  subdirectores  equivale  al  10%  de  su  remuneración íntegra mensual. El personal jerárquico recibe 5% de su remuneración íntegra mensual.   Para  el  2009,  se  ha  programado  una  inversión  para  financiar  las  asignaciones correspondientes al personal directivo de S/. 22590935 beneficiando a 7,465 docentes. En el año 2011, la inversión alcanzará los S/. 225´937, 879, con una cobertura de 74,665 docentes, entre directores, subdirectores y personal jerárquico2.   Cuadro 6: Cronograma de incorporación de personal directivo y jerárquico en servicio a la Ley Nº 29062 e inversiones adicionales requeridas para la aplicación de la asignación  

 Año 

 2008 

 2009 

 2010 

 2011 

 2012 

Directores  6266  25043  43826  62665  62665 Subdirectores  749  2996  5243  7491  7491 Jerárquicos  450  1800  3150  4509  4509 

  Inversiones en asignación por ejercicio del cargo Directores  21950025  87737044  153524063  219517761  219517761 

Subdirectores  1499738  5998951  10498164  14999379  14999379 Jerárquicos  450522  1802088  3153654  4514230  4514230 Subtotal  23900284  95538082  167175881  239031371  239031371 

Planilla 2007  1309349  5255189  9159233  13093492  13093492 Inversión neta  22590935  90282893  158016648  225937879  225937879 

 Año 

 2013 

 2014 

 2015 

 2016 

 2017 

Directores  62665 62665 62665 62665 62665Subdirectores  7491 7491 7491 7491 7491Jerárquicos  4509 4509 4509 4509 4509

  Inversiones en asignación por ejercicio del cargo Directores  219517761 219517761 219517761 219517761 219517761

Subdirectores  14999379 14999379 14999379 14999379 14999379Jerárquicos  4514230 4514230 4514230 4514230 4514230Subtotal  239031371 239031371 239031371 239031371 239031371

Planilla 2007  13093492 13093492 13093492 13093492 13093492Inversión neta  225937879 225937879 225937879 225937879 225937879Para mayor información ver anexos nº 4 a 9. 

2 Estos montos son el resultante de la diferencia entre la inversión que actualmente realiza el sector y la que demanda la aplicación de la Ley Nº 29062.

13

 La estrategia prevé una convocatoria a concurso público para la incorporación de directores, subdirectores  y  personal  jerárquico  a  la  Carrera  Pública Magisterial  a  parir  del  segundo trimestre del 2008. Teniendo en  cuenta que el director,  subdirector y personal  jerárquico son una pieza determinante en el  logro de mejores resultados educativos y en  los cambios de gestión requeridos en las instituciones educativas, se ha previsto que la incorporación del 100% de este personal se cumpla entre el 2009 y el 2011.   Es un proceso que obliga a diseñar y organizar el proceso de evaluación de este personal durante  el  primer  semestre  del  2008.  En  tanto  el  operador  del  Sistema  Nacional  de Evaluación,  Acreditación  y  Certificación  de  la  Calidad  Educativa  (SINEACE)  no  entre  en funcionamiento,  el Ministerio  de  Educación  asumirá  la  organización  de  este  proceso. No obstante, es importante demandar el pronto funcionamiento de los órganos operadores de ese Sistema.   4. METAS  DE  INCORPORACIÓN  DE  DOCENTES  QUE  TRABAJAN  EN  INSTITUCIONES 

EDUCATIVAS UNIDOCENTES Y MULTIGRADO E INVERSIONES DE SU APLICACIÓN.  La Ley Nº 29062 establece en su artículo 47º que los docentes que trabajen en instituciones educativas unidocentes percibirán una asignación equivalente al 30% de  su  remuneración íntegra  mensual,  en  tanto  que  los  docentes  que  trabajen  en  instituciones  educativas multigrado y polidocentes ubicadas en zonas rurales o de  frontera  tendrán una asignación equivalente al 10% de dicha remuneración.  Datos de la Oficina de Informática del Ministerio de Educación señalan que en instituciones educativas  unidocentes  y  multigrado  trabajan  49,037  docentes.  Además,  en  escuelas polidocentes ubicadas en zona rural o de frontera trabajan 48,092 docentes.  La  incorporación  de  estos  docentes  a  la  Carrera  Pública  Magisterial,  requiere  prestar atención  a  varias  medidas.  La  primera  es  que,  en  la  conformación  de  comisiones  de evaluación  para  la  incorporación  a  la  Carrera  se  aproveche,  cuando  existan,  las  redes escolares que ya estén formadas. Ellas están más cerca de  los centros educativos ubicados en zona rural o de frontera y pueden cumplir las tareas de evaluación de manera más eficaz. Además, dada  la cantidad de docentes que  trabajan en área  rural, será muy difícil que  las UGEL solas puedan asumir esta responsabilidad.  Incentivará  la presencia de docentes con mayor calificación en el área rural o de  frontera, además de los incentivos que prevé la Ley Nº 29062, que se asegure fiel cumplimiento de las normas que disponen el progresivo acercamiento a  las  ciudades de  los docentes que han cumplido  un mínimo  de  tiempo  de  servicios  en  área  rural  o  de  frontera. Además,  deben institucionalizarse mecanismos que permitan que los beneficios del programa de formación y  capacitación  permanente  sean  accesibles  a  los  docentes  que  trabajan  en  esas  áreas.  El envío periódico de material bibliográfico, organización de sistemas de asesoría  itinerantes, capacitación a distancia aprovechando redes  inalámbricas de conexión y comunicación son algunas de esas alternativas.   

14

En función a estas estadísticas se ha establecido un cronograma y metas de incorporación de este  grupo de docentes  a partir del 2008.  Ese  año  se proyecta  la  incorporación de 8,241 docentes, siendo la meta final, al 2017, de incorporar a 84,213. Las metas de incorporación e inversiones se sintetizan a continuación.  Cuadro 7: Asignación mensual y anual por trabajo en instituciones educativas unidocentes, 

multigrado y polidocentes de área rural y de frontera  

  Nivel Magisterial 

  RIM 

Asignación / mes  Asignación / año 

Unidocente Multigrado Polidocente Unidocente 

Multigrado Polidocente

V Nivel  1,398  419.4  139.8  5032.8  1677.6 IV Nivel  1,391  417.3  139.1  5007.6  1669.2 III Nivel  1,337  401.1  133.7  4813.2  1604.4 II Nivel  1,308  392.4  130.8  4708.8  1569.6 I Nivel  1,196  358.8  119.6  4305.6  1435.2 

 Cuadro 8: Cronograma de incorporación de docentes de instituciones educativas 

unidocentes, multigrado y polidocentes de áreas rurales o de frontera a la Ley Nº 29062 e inversiones adicionales requeridas para la aplicación de la asignación 

  

Docentes  

2008  

2009  

2010  

2011  

2012 Unidocente  1291  2582  3873  5164  6455 Multigrado y Polidocente 

 8241 

 16482 

 24723 

 32964 

 41205 

  Inversiones en asignación por ejercicio del cargo Unidocente  5950555  11901109  17851664  23802219  29752773 Multigrado y Polidocente 

 12661637 

 25323274 

 37984912 

 50646549 

 63308186 

Subtotal  18612192  37224384  55836576  74448768  93060959 Planilla 2007  12257550  24515100  36772650  49030200  61287750 Inversión neta  6354642  12709284  19063926  25418568  31773209 

 Año 

 2013 

 2014 

 2015 

 2016 

 2017 

Unidocente  7746  9037  10328  11619  12916 Multigrado y Polidocente 

 49446 

 57687 

 65928 

 74169 

 84213 

  Inversiones en asignación por ejercicio del cargo Unidocente  35703328  41653883  47604437  53554992  59533202 Multigrado y Polidocente 

 75969823 

 88631461 

 101293098 

 113954735 

 129386537 

Subtotal  111673151  130285343  148897535  167509727  188919740 Planilla 2007  73545300  85802850  98060400  110317950  124908930 Inversión neta  38127851  4482493  50837135  57191777  64010810 Para mayor información ver anexos nº 10 y 11  

15

La experiencia recomienda que se adopten las previsiones necesarias para que la asignación por este concepto  sea otorgada a  los docentes que efectivamente estén  laborando en  las áreas geográficas establecidas. 

  

5. METAS PARA LA ASESORÍA A DOCENTES EN PERÍODO DE INSERCIÓN E INVERSIONES DE SU APLICACIÓN. 

 El período de  inserción se denomina a aquel proceso en el cual  los docentes que  ingresan por  primera  vez  a  la  Carrera  Pública  Magisterial  son  acompañados  y  asesorados  en  el cumplimiento  de  sus  funciones  por  otro  profesor  que  trabaja  en  la  institución  educativa designado a propuesta del Comité Académico.  La  asignación  que  ese  docente  acompañante  y  asesor  recibirá  durante  el  período  de inserción equivale al 10% de  la remuneración mensual y se paga durante nueve meses del año escolar.   Durante ese tiempo podrá emplear estrategias como  la observación en clase, las  evaluaciones  de  progreso  de  los  alumnos,  el  cumplimiento  del  plan  de  trabajo  del docente evaluado, la comunicación que tiene con alumnos y padres.  La  necesidad  de  organizar  prontamente  el  mecanismo  de  evaluación  del  período  de inserción deriva de la aplicación del Decreto Ley Nº 027‐2007‐ED ‐ Aprueban Reglamento de la Ley Nº 28649 que autoriza el Concurso Público para el Nombramiento en Plazas Vacantes de  Profesores  de  Educación  Básica  y  Educación  Técnico  Productiva.  El  Ministerio  de Educación prevé  la realización del concurso público para el primer  trimestre del 2008; por tanto, a partir de abril debería empezar a  funcionar el mecanismo de acompañamiento y asesoría.  Para  establecer  la meta  de  docentes  que  actuarán  como  asesores  durante  el  período  de inserción  se  ha  tomado  en  consideración  el  requerimiento  anual  de  docentes  necesarios para el incremento de la matrícula en los próximos diez años y la tasa de retiro de profesores del servicio público.  El  incremento de matrícula prevé dos escenarios: uno pasivo (en función de  las tendencias recientes)  y  otro  expansivo.  En  este  último  se mejoran  las  tasas  de  escolarización  de  la población  pero  a  la  vez  se  mejoran  las  tasas  de  promoción  de  grado  educativo  en  la educación  primaria  y  secundaria.  De  acuerdo  a  las  proyecciones  realizadas,  la matrícula pública  en  los  niveles  y modalidades  comprendidas  en  el  ámbito  de  la  Ley Nº  29062  se incrementaría  en  385,738  alumnos  en  un  escenario  pasivo  y  en  304,682  en  el  escenario expansivo.  Cabe  indicar  que  la  evolución  de  la  oferta  educativa  registraría  cambios significativos en el caso de  la educación primaria, donde a causa de una disminución de  la población en edad escolar y previsibles mejoras en  la eficiencia académica,  los estudiantes podrían disminuir en un promedio de 157 mil a 369 mil durante el período proyectado.      

16

Cuadro 9: Matrícula pública y necesidad de nuevos docentes en el período 2007‐2017  

Escenario pasivo    Inicial  Primaria  Secundaria  Especial  TProductiva  Total Matrícula 2007  927041  3267428  2119261  21866  158024  6493620 Matrícula 2017  1117029  3109973  2345144  24829  282383  6879358 Incremento 2007‐2017  189988  ‐157455  225883  2963  124359  385738 Alumnos/profesor  33.39  24.2  17.89  7.21  27.12   Necesidad de Docentes  5690  ‐6506  12626  411  4586  16806 

Escenario Expansivo Matrícula 2007  927041  3267428  2119261  21866  158024  6493620 Matrícula 2017  1368185  2898359  2173818  28067  329873  6798302 Incremento 2007‐2017  441144  ‐369069  54557  6201  171849  304682 Alumnos/profesor  33.39  24.2  17.89  7.21  27.12   Necesidad de Docentes  13212  ‐15251  3050  860  6337  8207  a/ Toma en cuenta la relación alumnos por profesor del año 2006.  Para estimar el número de profesores  a  cargo del período de  inserción  se ha  tomado un promedio de  la necesidad de docentes en  los dos escenarios. El  requerimiento  anual por incremento de matrícula sería de 1,250 profesores y por retiro docente de 4,300  (1.5% de tasa  de  retiro  sobre  el  total  de  docentes).  Ello  da  una  necesidad  anual  de  5,550 acompañantes/asesores a una inversión anual de S/. 8´603,888.   Cuadro 10: Cronograma de ejecución del período de inserción e inversiones requeridas  

  

Año  

2008  

2009  

2010  

2011  

2012 Docentes  5550  5550 5550 5550 5550 Inversión  8603888  8603888 8603888 8603888 8603888

 Año 

 2013 

 2014 

 2015 

 2016 

 2017 

Docentes  5550 5550 5550 5550 5550 Inversión  8603888 8603888 8603888 8603888 8603888

Para mayor información ver anexos nº 12 y 13  Se consideran requisitos para realizar la función de profesor acompañante/asesor durante el período  de  inserción  tener  como  mínimo  II  nivel  magisterial,  trabajar  en  el  nivel  y especialidad  del  profesor  acompañado  y  ser  propuesto  por  el  Comité  Académico  de  la institución educativa.   6. METAS  PARA  LA  EJECUCIÓN  DEL  PROGRAMA  ESPECIAL  DE  RECONOCIMIENTO  A  LA 

EXCELENCIA PROFESIONAL E INVERSIONES DE SU APLICACIÓN.  El  artículo  48º  de  la  Ley  Nº  29062  señala  que  se  organizará  un  programa  especial  de reconocimiento a la excelencia profesional para profesores que más destaquen en el área de su  especialidad,  tengan  maestría  o  doctorado,  acrediten  conocimientos,  habilidades  y competencias  que  el  programa  determine  y  ejecuten  actividades  de  capacitación  y  otros apoyos dirigidos al desarrollo profesional del magisterio y de las instituciones educativas.  

17

 La asignación por excelencia profesional equivale a una remuneración mensual por año. La meta anual prevé un promedio de 200 profesores  incorporados al programa en 25 de  las regiones  de  educación,  además  de  600  profesores  en  la  capital  del  país.  En  total,  5,600 profesores.  La participación en el programa de excelencia es por dos años. Un nuevo concurso público ratifica e incorpora nuevos docentes al programa.  El programa demanda una  inversión anual de S/. 11´486,720, se diseñaría en el 2008 para tener su primer año de ejecución a partir del año siguiente (ver detalles en el anexo 13. La convocatoria,  a  cargo  del  Ministerio  de  Educación  en  coordinación  con  las  Direcciones Regionales de Educación, plantea para cubrir los cargos siguientes:  

a. Comunicación integral. b. Matemáticas. c. Ciencias naturales, Física, Química, Biología. d. Ciencias sociales. e. Orientación y tutoría. f. Gestión educativa. 

 Cuadro 11: Cronograma de ejecución del programa de excelencia e inversiones requeridas   

 Año 

 2008 

 2009 

 2010 

 2011 

 2012 

Docentes    5600 5600 5600 5600Inversión    11846720 11846720 11846720 11846720

 Año 

 2013 

 2014 

 2015 

 2016 

 2017 

Docentes  5600 5600 5600 5600 5600Inversión  11846720 11846720 11846720 11846720 11846720

Para mayor información ver anexo nº 14.   

7. METAS  PARA  LA  EJECUCIÓN  DE  LA  ASIGNACIÓN  POR  DESEMPEÑO  DESTACADO  E INVERSIONES DE SU APLICACIÓN. 

 El  artículo  50º  de  la  Ley Nº  29062  señala  que  los  docentes  perciben  una  asignación  por desempeño  equivalente  a  dos  remuneraciones  totales  permanentes.  Esta  asignación  se administra  descentralizadamente  y  se  otorga  a  los  profesores  que  obtienen  resultados destacados en el desempeño de sus funciones; en especial por el logro de aprendizajes por sus alumnos.  La  Ley  señala  igualmente  que  los  profesores  comprendidos  en  la  Ley  Nº  24029  se encuentran comprendidos en los alcances de la evaluación del desempeño.  Existe experiencia previa de aplicación de procedimientos de evaluación del desempeño en el  país  que  deben  ser  tomados  como  referencia  para  el  diseño  de  los  procedimientos  e 

18

instrumentos definitivos y su validación durante el 2008 para su aplicación en el 2009. Esa experiencia recomienda prestar particular importancia a los siguientes aspectos:  

a. Sensibilización sobre el tema, buscando el desarrollo de una cultura de evaluación. b. Desarrollo de una estrategia progresiva de aplicación.  c. Transparencia y reglas conocidas por los docentes desde el inicio de la evaluación del 

desempeño. Antes de ser evaluados por  las comisiones de evaluación,  los docentes deben  conocer  los  procedimientos  e  instrumentos  con  los  que  serán  evaluados, cómo serán evaluados y para que se emplearán los resultados de la evaluación. 

d. Articular las finalidades de esta evaluación al concepto “desempeño” y no emplearla para  otros  alcances.  En  tal  propósito,  lo  que  importan  son  los  resultados  que  se obtiene  con  los estudiantes y evaluar  la  forma  como el docente desarrolla buenas prácticas de trabajo en el aula y en la institución educativa. 

e. Asociar los buenos rendimientos a reconocimientos monetarios o no monetarios.  La estrategia de aplicación de la evaluación del desempeño contempla para el año 2008 una fase piloto a  iniciarse en el período  julio – diciembre en donde participarían 4,000 de  los docentes que ese año se incorporan a la Carrera. La expansión se produciría en el 2009 hasta su generalización en todo el magisterio estatal de educación básica y técnico productiva en el 2012. Tal como lo aconsejan las mejores experiencias de evaluación, este proceso debería involucrar una autoevaluación del profesor y una evaluación compartida.   Los  profesores  que  en  la  evaluación  del  desempeño  alcancen  un  nivel  sobresaliente ingresarán a un concurso público en donde los ganadores recibirán una asignación, durante todo el  año  siguiente, equivalente  a 2  remuneraciones  totales permanentes  cada mes.  El total de profesores que percibirían esa asignación representan el 2.5% de los evaluados cada año.   

Cuadro 12: Cronograma de ejecución de la evaluación del desempeño e inversiones requeridas  

  

Año  

2008  

2009  

2010  

2011  

2012 Docentes  4000  71720  143440  215160  286879 

Docentes con asignación  100  1793  3586  5379  7172 Inversión    228480 4096646 8193293 12289939

 Año 

 2013 

 2014 

 2015 

 2016 

 2017 

Docentes  286879 286879 286879 286879 286879 Docentes con asignación  7172  7172 7172 7172 7172

Inversión  16386528 16386528 16386528 16386528 16386528 Para mayor información ver anexos nº 15 y 16.       

19

8. INVERSIONES DE LA ASIGNACIÓN POR PREPARACIÓN DE CLASES.  La  Ley Nº  29062  señala  en  su  artículo  52º  que  el  profesor  tiene  derecho  a  percibir  una asignación mensual por preparación de clases y evaluación, conforme a  los criterios que se establezcan en el Reglamento.   Los profesores comprendidos en la Ley Nº 24029 y su modificatoria Ley Nº 25212, perciben una asignación de S/. 17.25 por preparación de clases y evaluación. En el régimen de la Ley Nº 29062, se ha establecido una asignación, mientras realizan función docente con alumnos a cargo, calculada en base a  la  remuneración  total permanente  fijada para el primer nivel magisterial de acuerdo a los siguientes porcentajes: 

 a. I nivel magisterial    100%  b. II nivel magisterial     90% c. III nivel magisterial     80% d. IV nivel magisterial     70% e. V nivel magisterial     60% 

 La asignación por preparación de clases permitirá diferenciar la escala de remuneraciones de los  docentes  incorporados  en  los  primeros  niveles magisteriales  de  los  regímenes  de  las Leyes Nº 24029 y Nº 29062.   La inversión para el pago de la asignación por preparación de clases asciende en el 2008 a S/. 11´566,711, aumentando hasta 192´610,561 en el 2017.  

Cuadro 14: Cronograma de ejecución del pago por preparación de clases y evaluación   

 Año 

 2008 

 2009 

 2010 

 2011 

 2012 

Docentes  28687  57374  86061  114748  143435 Inversión  25198661  50397322  75595982  100794643  125993304 

Planilla 2007   5938209  11876418  17814627  23752836  29691045 Inversión neta  19260452  38520904  57781355  77041807  96302259 

 Año 

 2013 

 2014 

 2015 

 2016 

 2017 

Docentes  172122  200809  229496  258183  286879 Inversión  151191965  176390626  201589286  226787947  251994514 

Planilla 2007   35629254  41567463  47505672  53443881  59383953 Inversión neta  115562711  134823163  154083614  173344066  192610561 

Para mayor información ver anexos nº 17 y 18.   9. INVERSIONES DE  LA ASIGNACIÓN  POR  COMPENSACIÓN  POR  TIEMPO DE  SERVICIOS, 

CUMPLIMIENTO DE 20, 25 Y 30 AÑOS, Y POR SEPELIO Y LUTO.  La  Ley Nº 29062 en  su artículo 54ª expresa que  los profesores  reciben una  remuneración compensatoria por  tiempo de  servicios, otorgada al momento de  su  cese, a  razón de dos remuneraciones  totales permanentes por año o  fracción mayor de seis meses de servicios 

20

oficiales. Además, percibe una remuneración personal del 2% de su remuneración por cada año de servicios cumplidos.  Compensación  por  tiempo  de  servicios.  En  función  de  estos  criterios,  el  costo  de  la asignación por este concepto alcanza los S/. 2´296,178, durante el primer año de aplicación de la Ley Nº 29062. Esta cifra solo toma en consideración la demanda adicional de recursos que demanda esta partida respecto de lo que ya se gasta bajo el régimen de la Ley Nº 24029 y su modificatoria, Ley Nº 25212.  Al 2017, el costo de la compensación por tiempo de servicios se eleva a S7. 22´961,784.  Remuneración personal. Para el cálculo de la remuneración personal se ha descontado a los docentes que tienen hasta un año de servicios. También se toman en cuenta la tasa de retiro del personal, la que se estima en 1.5% del total de docentes.   El costo de la remuneración personal es de S7. 9´250,909 en el 2008 y de S/. 92´502,255 en el 2017.  Asignación por tiempo de servicios. La Ley Nº 29062 dispone que los profesores integrantes de  la  Carrera  Pública  Magisterial  perciban  una  asignación  por  tiempo  de  servicios equivalente a una remuneración íntegra mensual al cumplir los 20 años de servicios la mujer y 25 años de servicio el varón. Asimismo, dos remuneraciones íntegras mensuales al cumplir 25 años de servicios la mujer y 30 años de servicios el varón.  El costo de la asignación se eleva a S/. 8´837,324 el primera año de aplicación de la Carrera Pública Magisterial y a S/. 88´373,230 el año 2017.  Subsidio  por  sepelio  y  luto.  Bajo  el  régimen  de  la  Ley  de  Carrera  Pública Magisterial,  el profesor  tiene derecho a subsidio por sepelio y  luto al  fallecer su cónyuge. Equivale a una remuneración íntegra mensual o a una pensión. También tiene derecho a una remuneración íntegra mensual o a una pensión por el fallecimiento del padre o la madre.  Se  estima  una  inversión  anual  de  S/.  1´676,130  por  concepto  de  este  subsidio,  el  que beneficiaría a 6,000 profesores o sus familiares.  En síntesis, las demandas adicionales de financiamiento por los conceptos descritos serían:  Cuadro nº 15. Costo de las inversiones en remuneración personal, CTS, tiempo de servicios 

y sepelio y luto  

 Año 

 2008 

 2009 

 2010 

 2011 

 2012 

Remuneración personal  9250909  18501817  27752726  37003634  46254543 CTS  2296178  4592357  6888535  9184714  11483658 

Tiempo de servicios  8837324  17674646 26511969 35349292 44186615 Subsidio y luto  1676130  1676130 1676130 1676130 1676130

Total  22060541  42444950  62829360  83213770  103600946            

21

Año  2013  2014  2015  2016  2017 Remuneración personal  55505451 64756360 74007268 83258177 92502255

CTS  13779837  16076015 18372194 20668372 22961784 Tiempo de servicios  53023938 61861261 70698584 79535907 88373230

Subsidio y luto  1676130 1676130 1676130 1676130 1676130Total  123985356  144369766  164754176  185138586  205513399 

Para mayor información ver anexos nº 19 a 26.   10. PROGRAMA DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE  Según  el  artículo  39º  de  la  Ley  Nº  29062,  “El  Programa  de  Formación  y  Capacitación Permanente tiene por finalidad organizar y desarrollar, a favor de los profesores en servicio, actividades  de  actualización,  capacitación  y  especialización…”.  El  programa  será  normado por el Ministerio de Educación y en  su organización y gestión participan el Ministerio,  las instancias de gestión descentralizada, incluidas las instituciones educativas.  La  Ley  expresa  igualmente  que  se  diseñará  un  programa  nacional  de  capacitación  de directores y  subdirectores. Asimismo, que  se destinarán  recursos  financieros para que  los profesores obtengan diplomados, postgrados o equivalentes en  instituciones debidamente acreditadas, para lo cual se convoca a concurso de méritos.  Adecuar las acciones de formación y capacitación permanente a las demandas de la Carrera Pública Magisterial requiere de las siguientes medidas:  

a. Un  marco  normativo  que  permita  establecer  un  modelo  de  gestión  de  recursos humanos, articular en el desarrollo magisterial  los planes de carrera, de  formación permanente  y  de  evaluación  del  desempeño  a  parir  de  una  sólida  y  diferente formación profesional para este sector de trabajadores.  El rol del Ministerio de Educación en la adquisición de competencias para el ejercicio profesional de cargos docentes y directivos es  fundamental. El Ministerio tiene que convertirse en un promotor de iniciativas propias y de terceros a través de convenios, mediante  subsidios  o  promoviendo  la  participación  de  instituciones  especializadas para que  los profesores tengan oportunidades suficientes que  les permitan alcanzar niveles óptimos de eficiencia y de mejora constante de su trabajo, a  fin de que sus alumnos logren mejores aprendizajes.  En  cuanto  a  los  gobiernos  regionales,  locales  e  instituciones  educativas,  entre  sus roles están la identificación de necesidades de formación y capacitación, la ejecución de programas, el apoyo  financiero, el monitoreo de  la ejecución  y  la búsqueda de alianzas con instituciones de alto estándar de excelencia académica.  

b. Se prevé la creación de una unidad encargada de articular las políticas de formación y capacitación permanente a  las necesidades del  currículo, así  como a  las exigencias que  plantean  procesos  como  la  evaluación  del  desempeño  y  la  acreditación  de instituciones educativas. Dicha unidad deberá igualmente desarrollar continuamente 

22

investigaciones  acerca  de  las  nuevas  tendencias,  enfoques,  metodologías  y tecnologías que con más éxito se vienen aplicando en este campo.  

c. La acreditación de centros de formación y capacitación deberá realizarse teniendo en cuenta  estándares  de  alta  exigencia  y  equivalencia  internacional,  así  como  el aprovechamiento de la potencialidad del programa de reconocimiento a la excelencia pedagógica  para  fines  de  capacitación  y  acompañamiento  a  las  instituciones educativas. Implementados estos programas, el Ministerio de Educación no realizará convenios de prestación de  servicios de  formación  y  capacitación permanente  con instituciones  previamente  acreditadas  o  docentes  previamente  certificados  en  sus estándares de conocimientos, capacidades y destrezas profesionales.  

d. La capacitación debe acercarse cada vez más a los requerimientos de las instituciones educativas. La experiencia muestra crecientemente que la capacitación más efectiva es  la  que  se  produce  ad  hoc;  es  decir,  en  función  de  las  necesidades  de  las instituciones educativas y del personal que allí trabaja. Es la que habrá que priorizar; mejor aún, si se la articula con los resultados de las evaluaciones de aprendizaje.  

e. El desarrollo de  las nuevas tecnologías recomienda explorar el uso más  intensivo de modalidades  de  capacitación  semipresenciales  y  a  distancia,  así  como  de  las herramientas  del  internet  como  son  los  blog,  las  wikipedias  y  todo  aquello relacionado con las aplicaciones de la web 2.0 que permitiría al docente ser un actor protagónico y dinámicamente aportante en la creación de conocimiento y de nuevas metodologías y prácticas de trabajo e las aulas.  

f. Las  pasantías,  como  estímulo  no  monetario  para  los  que  alcancen  desempeños destacados, deben  ser  impulsadas al  interior del  sistema educativo. Sus  finalidades deberían ser   Fomentar  el  conocimiento,  difusión  e  intercambio  de  proyectos  y  actividades 

innovadoras que realizan instituciones educativas públicas y privadas y otras con potencial  académico  en  el  país,  como  herramienta  para  enriquecer  las experiencias  y  prácticas  en  el  aula  y  en  la  gestión  educativa  de  profesores  y personal directivo. 

Reconocer el  trabajo meritorio que  llevan a cabo profesores de aula y personal directivo de las Instituciones Educativas a favor de sus alumnos y de la educación peruana en general. 

 En  el  programa  de  pasantías  podrían  identificarse  instituciones  anfitrionas  que acogerían  a  los  docentes  pasantes.  Esas  instituciones  podrían  seleccionarse  de acuerdo a los criterios siguientes:   Experiencia educativa trascendente a mostrar.  Capacidad para organizar la pasantía.  Propuesta de objetivos y resultados esperados al término de la pasantía.  Programa de trabajo a desarrollar durante un período de 15 a 30 días.  Beneficio potencial que obtendrán los pasantes. 

23

Facilidades para el desarrollo de la pasantía.  

Alcances  del  programa.  En  el  presupuesto  2008  se  han  asignado  S/.  140 millones  para acciones  de  capacitación  de  80  mil  profesores.  Se  estima  que  habría  un  déficit  de financiamiento  de  S/.  60 millones  adicionales.  El  programa  asume multiplicar  por  2.5  las actuales  metas  de  atención  y  asignación  presupuestal  en  un  plazo  de  10  años.  Dicho financiamiento servirá para la ejecución de los siguientes programas:  

Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente de Docentes  Plan Especial de Fortalecimiento  y Superación Profesional  Programa Nacional de Formación y Capacitación de Directores y Subdirectores   Programa Nacional de Excelencia Profesional   Programa Nacional de Inserción Profesional Docente  Programa de Pasantías 

 La  ejecución  de  los  Programas  estará  a  cargo  de  las  Universidades  e  instituciones  de prestigio,  públicas  y  privadas,  las  mismas  que  deberán  estar  acreditas  por  el  SINEACE (Transitoriamente  la  evaluación  es  las  instituciones  estará  a  cargo  del  Ministerio  de Educación).  Los Programas serán descentralizados. Si bien la Ley General de Educación precisa que es el Ministerio de  Educación  la  institución  a  cargo de  la dirección del Programa, éste buscará progresivamente transferir responsabilidades crecientes a los gobiernos regionales y locales, takl  como  ya  se  viene  haciendo  con  la  promoción  de  la  implementación  de  los  Centros Amauta en Piura, San Martín y Amazonas3.  1. Programa Nacional de Formación y Capacitación Permanente de Docentes  Comprenderá dos componentes:  a) Actualización y capacitación: 

Está dirigido a todos los docentes en servicio.  El  Ministerio  de  Educación  diseña  un  Programa  Marco  que  deberá  ser 

contextualizado  por  las  instituciones  a  cargo  del  proceso  de  ejecución,  en concordancia  con  las  necesidades    específicas  de  los  docentes  derivadas  de  los procesos  de  evaluación  de  los  rendimientos  estudiantiles  y  de  la  evaluación  del desempeño docente. 

La duración promedio de  las capacitaciones es de 6 y 12 meses aproximadamente; entre 250 a 600 horas cronológicas bajo modalidades presencial y a distancia. 

 b) Especialización, maestría y doctorado. 

3 El Centro Amauta es la institución especializada de los gobiernos regionales a cargo de la gestión de las políticas de Formación  continua del docente de la Región y se constituye en la instancia regional del Sistema de Formación Continua.

24

Estará a cargo de universidades públicas y privadas. También se podrá desarrollar en convenio  con  instituciones de otros países  aprovechando  recursos de  cooperación internacional los que serían complementados con recursos del Tesoro Público. 

En  el  caso  de  las  universidades  nacionales,  teniendo  en  cuenta  los  lineamientos nacionales y regionales de formación continua, así como los estándares y perfiles de formación,  crearán,  diseñarán  o  reajustarán  sus  programas  de  especialización, maestría  y  doctorado.  En  los  casos  de  especialización  el Ministerio  de  Educación podrá además elaborar algunas propuestas para convenir o contratar los servicios de las universidades. 

Estará dirigido a  todos  los docentes y  se accederá a él previo concurso de méritos entre  los  docentes  que  tengan  los  mejores  calificativos  en  la  evaluación  del desempeño.  

La especialización tendría una duración de 12 a 18 meses y la maestría y doctorado, lo que contempla la Ley. 

Modalidad: presencial y a distancia  2.  Programa  Especial  de  apoyo  a  la mejora  de  las  prácticas  docentes  derivadas  de  la evaluación del desempeño  

Dirigido a  los profesores que no alcancen un nivel satisfactorio en  las evaluaciones ordinarias y extraordinarias. 

El Ministerio de Educación diseñara  los  lineamientos generales de Plan Especial que será ejecutado por las instancias intermedias y las instituciones educativas. 

Para la ejecución del plan se podrá utilizar el potencial formativo de las universidades o instituciones especializadas de prestigio y el personal docente que forma parte del programa  de  reconocimiento  a  la  excelencia  pedagógica.  El  contenido  de  la capacitación  se  definirá  concordancia  con  las  deficiencias  que  los  profesores  han evidenciado en sus procesos de evaluación 

El  Plan  tendrá  una  duración  de  un  año  y  se  realizará  principalmente  bajo  la modalidad presencial. 

 3. Programa Nacional de Inserción Profesional Docente  

Está dirigido a los docentes que acompañarán a los nuevos docentes que ingresan a la  Carrera Pública Magisterial 

El  Programa  pondrá  énfasis  en  el  acompañamiento  al  docente  en  su  práctica pedagógica en el aula y en la institución educativa. 

Dura nueve meses y se ejecutará bajo modalidad principalmente presencial.  Los docentes acompañantes serían capacitados por universidades,  ISP,  instituciones 

de prestigio acreditadas previamente o docentes que forman parte del programa de reconocimiento a la excelencia pedagógica.. 

 4.  Programa  de  formación  de  personal  directivo  y  especialistas  de  las  instancias intermedias  

25

Está dirigido a los docentes que asumen funciones de director, subdirector, personal jerárquico, así como quienes desempeñan cargos en la administración docente de las direcciones regionales de educación y las UGEL. 

 Comprende capacitaciones de 2 meses a un año de duración. Además, en convenio con  centros  especializados,  se  encargará  el  perfeccionamiento  u  la  realización  de cursos de postgrado. 

Las modalidades serán presencial y a distancia.  Se  prevé  igualmente  el  aprovechamiento  de  fuentes  de  cooperación  nacional  e 

internacional para el desarrollo de estudios de actualización y per5feccionamiento en el exterior. 

 5. Programa de pasantías  

El programa de pasantías constituye una estrategia de desarrollo profesional docente integrante  del  sistema  de  formación  continua    para  promover    el  análisis, recuperación  y  apropiación  crítica    de  los  saberes  y    prácticas  educativas  que promueven    los    docentes  en  las    instituciones  de  educación  básica  y  técnico productivo  

Se ddesarrolla a través de visitas, encuentros o reuniones de   reflexión e intercambio en relación a uno o más  proyectos e innovaciones, mejora escolar o de aprendizaje 

Para acceder al programa se requiere alcanzar un desempeño destacado o participar en  el  programa  de  excelencia  profesional  de  acuerdo  con  los  criterios  y procedimientos de selección que establezca el Ministerio de Educación  

 Sin embargo, queda abierta  la posibilidad que esta estrategia pueda también  formar parte de alguno de los Programas.  La  inversión  del  programa  de  formación  y  capacitación  permanente  se  distribuye  de  la manera siguiente:  

Cuadro nº 16. Inversiones en formación y capacitación permanente  

 Año 

 2008 

 2009 

 2010 

 2011 

 2012 

Presupuesto 2008  140000000  140000000  140000000  140000000  140000000 Inversión adicional  21000000  42000000  63000000  84000000  105000000 Inversión total  161000000  182000000  203000000  224000000  245000000 

Form y capac docente Apoyo Eva desempeño 

Directivos  OOII Pasantías  

80500000 48300000 24150000 8050000 

910000000 54600000 27300000 9100000 

101500000 60900000 30450000 10150000 

112000000 67200000 33600000 11200000 

122500000 73500000 36750000 12250000 

 Año 

 2013 

 2014 

 2015 

 2016 

 2017 

Remuneración personal  140000000 140000000 140000000 140000000 140000000 Inversión adicional  126000000  147000000  168000000  189000000  210000000 Inversión total  266000000  287000000  308000000  329000000  350000000 

Form y capac docente Apoyo Eva desempeño 

Directivos  OOII 

133000000 79800000 39900000 

143500000 86100000 43050000 

154000000 92400000 46200000 

164500000 98700000 49350000 

175000000 105000000 72500000 

26

Pasantías  13300000  14350000  15400000  16450000  17500000   

11. RESUMEN  DE  LA  INVERSION  REQUERIDA  PARA  LOA  EJECUCIÓN  DEL  PROGRAMA  DE INCORPORACIÓN GRADUAL 

El Anexo 27 presenta el costo total del programa de incorporación de docentes de la Ley Nº 24029  y  su  modificatoria  Ley  Nº  25212  a  la  Carrera  Pública  Magisterial  asciende  a  S/. 1,308´449,188.  En  el  2008,  primer  año  de  ejecución  del  programa,  la  demanda  es  de  S/. 137´735,430. La necesidad de  incremento anual de  recursos es mayor en  los años 2009 a 2011 pues será el período en que se universalizan  las metas de  incorporación de personal directivos  y  jerárquico al  sistema educativo,  como  también  se generaliza  la practica de  la evaluación  del  desempeño.  A  partir  del  2012,  el  incremento  de  recursos  disminuye progresivamente hasta situarse en S/. 104´008,029 a partir del 2014.  Cabe  indicar  que  en  este  estimado  no  se  incluye  la  creación  de  plazas  docentes  por incremento  de matrícula.  Las  12,500  plazas  docentes  requeridas  durante  todo  el  período significan un incremento anual de S/. 17´940,000  Si se considera que el  incremento del presupuesto  inicial de apertura en el período 2005‐2008 fue en promedio de S/. 853.5 millones, el financiamiento del programa propuesto en este  documento  es  factible  desde  el  punto  de  vista  presupuestal  (Ver  anexo  27,  Costo  del programa de incorporación de docentes de la Ley Nº 24029 al régimen de la Ley Nº 29062)   

27

                  

ANEXOS