76
i deas VISIONES Y ESTRATEGIAS PARA LOS LÍDERES DEL SIGLO XXI Vol.1/07 (1+2Q) Vol. 1/07 (1+2Q) Estrategia empresarial: la pieza para acertar ideas Entrevistas con Antonio Brufau, Sami Naïr y Joseph Stiglitz Joel Baum: el poder de las interempresas Yves Doz: globalizar la innovación El valor de la Reputación Corporativa como activo empresarial Dirigir las TI como un negocio Estrategia empresarial: la pieza para acertar

deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas VISIONES Y ESTRATEGIAS PARA LOS LÍDERES DEL SIGLO XXI Vol.1/07 (1+2Q)

Vo

l. 1/

07 (1

+2Q

) E

stra

tegia

em

pre

sari

al: la p

ieza

para

acert

ar

ide

as

Entrevistas con Antonio Brufau, Sami Naïr y Joseph Stiglitz

Joel Baum: el poder de las interempresas

Yves Doz: globalizar la innovación

El valor de la Reputación Corporativa como activo empresarial

Dirigir las TI como un negocio

Estrategia empresarial: la pieza para acertar

Page 2: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

publis.ok.indd Sec1:9publis.ok.indd Sec1:9 15/1/07 16:49:1415/1/07 16:49:14

Page 3: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

PWC 3

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Presentación

La rápida globalización de la economía, unos ciclos cada vez más diná-

micos y unos mercados, en general, más cambiantes están afectando de forma

determinante a las estrategias de las empresas. Pero, ¿qué es la estrategia dentro

de una compañía? ¿Quién debe definirla? ¿Cómo? ¿Influyen las operaciones en la

estrategia? Bajo el título: "¿Qué hacen los estrategas?", Ideas, visiones y estrate-

gias para los líderes del siglo XXI dedica su dossier central a reflexionar sobre esta

cuestión capital, con aportaciones tan relevantes como las de Dan Schendel, pre-

sidente fundador de la Strategic Management Society, Michael Hummer, profesor

de Massachussets Institute of Technology (MIT) o Donald Sull,

profesor de la London Business School.

La revista incluye entrevistas con Antonio Brufau, presidente del

Grupo Repsol YPF, Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, y

Sami Naïr, reputado sociólogo y experto en inmigración. Asimis-

mo, contiene artículos de Yves Doz, titular de la Cátedra Timken

de Tecnología e Innovación Mundial del Insead, y de Joel Baum,

titular de la Cátedra de Gestión Estratégica del Rotman School

of Management, entre otros.

Este nuevo número de Ideas también nos habla del nuevo papel del director

financiero en las compañías, de cómo gestionar voluntades para retener el talento

en nuestras empresas y de cómo dirigir las tecnologías de la información como un

negocio. La revista analiza los retos a los que se enfrenta el sector financiero con

la puesta en marcha de una nueva regulación y analiza fórmulas para una mejor

gestión de la demanda eléctrica.

Confío en que el contenido de esta edición de Ideas sirva como apoyo para

reflexionar y profundizar sobre algunas cuestiones capitales que afectan de lleno

al complejo mundo empresarial en el que nos movemos.

Carlos Mas

Presidente de PricewaterhouseCoopers

Page 4: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

Sumario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

M DMag

azin

e

Do

ssie

r

Entrevista con Antonio Brufau, presidente del Grupo Repsol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

El nuevo papel del director financiero. . . . . . . . . . . . . . . . 14

Entrevista con el sociólogo Sami Naïr, experto en inmigración y mundo árabe . . . . . . . . . . . . . . 18

El valor de la Reputación Corporativa como activo empresarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

En busca de un proceso de innovación globalizado, por Yves Doz, José Santos y Peter Williamson. . . . . . . . . 24

Gestionar voluntades para retener el talento . . . . . . . . . . 30

Volvamos a definir el término estrategia . . . . . . . . . . . . . . 35

Cuando las operaciones son el centro de la estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Cómo poner en práctica la visión estratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

La importancia de reformular el liderazgo estratégico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

En busca de la ventaja global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Cómo abrirse paso a través de la incertidumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Edita: PwC Comunicación e Imagen. C/ Almagro, 40. 28010 Madrid. Teléfono 915 684 400. E-mail: [email protected] Realización: PwC y Reporter, una división de MRM Worldwide Spain Paseo de Recole-tos, 16, 7ª planta.28001 Madrid Teléfono: 914 360 138. Fax: 914 314 215 Dirección de proyecto: María Lázaro Coordinación: Marian Acha Diseño original: Mercia Fuoco Directora de arte: Carmen Mar-tín Maquetación: Eric Alonso, Gustavo Held Director de producción: Ángel Garcés Coordinación de producción: Rosa Blázquez Documentación: Nieves Esteban Fotomecánica: Novocomp Imprime: Jomagar Foto de portada: Getty Images Depósito legal: M-12590-2002. La revista no se siente necesariamente identificada con las opiniones expresadas en los artículos publicados en sus páginas.

Page 5: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

E PPano

ram

a

Emp

resa

s

Panrico allana el camino para salir a Bolsa en cuatro años. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

Abertis: La apuesta por la gestión integral como vía de crecimiento . . . . . . . . . . . . . 53

Técnicas Reunidas:Afán de liderazgo como leit-motiv . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Nuevas opciones para gestionar la demanda eléctrica . . . . . . . . . . . . . . . . 59

Alianzas: socios y competidores, por Joel Baum. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

Luces y sombras de Basilea II . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Entrevista con Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001 . . . . . . . . . . . . . . . . 70

Dirigir las TI como un negocio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Page 6: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 6

observatorio Juan José Toribio, director del IESE en Madrid y ex director ejecutivo del Fondo Monetario Internacional, explica algunas de las principales tendencias económicas.

El sector energético será, probablemente,

el protagonista de la próxima revolución

tecnológica. Por una parte, continuará la

innovación para aumentar la productividad

de las energías solar y eólica, demasiado

dependientes aún de las subvenciones.

Por otra, el biodiésel y el hidrógeno se

revelan como interesantes alternativas. El

objetivo es reducir el consumo de hidro-

carburos, debido a su impacto ambiental

y a su escasez y concentración geográfica,

lo que los ha convertido en armas políticas

de alcance internacional.

La revolución energética pendiente

¿Estallará la burbuja

inmobiliaria?

La contracción del consumo que experi-

menta la eurozona obligará a las empresas

españolas a profundizar en la diversificación

de su comercio internacional, hasta ahora

muy centrado en los países comunitarios. A

ello contribuirá también la estela que están

abriendo algunas grandes compañías, como

Telefónica, Indra o DHL, cuyas inversiones

en China o India abren nuevas puertas en

los mercados asiáticos. Es hora de pasar la

reválida de esta asignatura pendiente.

Impulso a la

diversificación

La incipiente desaceleración que experimenta

la eurozona, debido al contagio estadouniden-

se y a las medidas restrictivas del déficit en Ale-

mania, Francia e Italia, influirán negativamente

en la economía española e impulsarán a la baja

el actual crecimiento del 3,8%. Sin embargo,

tendrá también su vertiente positiva, puesto

que contibuirá a equilibrar la balanza externa.

Una desaceleración

reequilibradora

La contracción del sector inmobiliario ha

sido el desencadenante del enfriamiento de

la economía en Estados Unidos. En España

es previsible que suceda algo similar a lar-

go plazo, pues el ritmo de construcción de

800.000 viviendas anuales resulta insosteni-

ble, aunque durante el primer semestre de

2007 la construcción seguirá la inercia del

crecimiento, según las estadísticas de pro-

yectos y licitaciones ya visadas en los cole-

gios de arquitectos. De cualquier forma, el

sector tiene ante sí varios retos: el primero,

la industrialización de la edificación residen-

cial, que todavía sigue pautas muy artesana-

les; y el segundo, la internacionalización de

las empresas dedicadas a la obra pública,

que han logrado colocarse en la brecha del

conocimiento y están iniciando el salto hacia

mercados emergentes como Marruecos, el

Este de Europa, India o China.

Dos grandes interrogantes se plantean ante la

entrada de Venezuela, aprobada en diciembre

de 2005, y México, anunciada por Vicente Fox

para el 2006, en Mercosur. En primer lugar, la

posible incompatibilidad con la pertenencia de

México a Nafta y lo que sus dos socios en este

tratado tengan que decir a esto. En segundo

México y Venezuela

El alza de los beneficios empresariales y el

excedente de liquidez propiciará nuevas adqui-

siciones corporativas en el primer semestre de

2007. Los sectores más sensibles son el ener-

gético, debido a la necesidad de que las firmas

españolas se refuercen con vistas al mercado

único de la energía, así como el financiero, far-

macéutico, automoción y construcción.

Más fusiones

Page 7: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 7

El Ministerio de Fomento proyecta cons-

truir carreteras con un asfalto elaborado

a partir de polvo de caucho procedente

de neumáticos reciclados. La Dirección

General de Tráfico ha confirmado la via-

bilidad técnica de este pavimento, que se

utiliza de forma experimental desde 2002

en 200 kilómetros de calles y carreteras

de toda España.

El firme, elaborado gracias a una tec-

nología de vanguardia desarrollada por

Repsol YPF, ofrece numerosas ventajas:

mejora la adherencia de los vehículos,

reduce el impacto acústico y es más

duradero que el tradicional. Por otra par-

te, supone una salida para las 300.000

toneladas de neumáticos que quedan

fuera de uso cada año en España. Según

datos del Ministerio de Medio Ambiente,

en la actualidad sólo se recicla el 10% de

esos residuos. Este organismo calcula

que, en dos o tres años, el 70% de los

neumáticos usados podría destinarse a

la construcción de carreteras.

Luz verde a las carreteras de caucho

El Ministerio de Defensa de Japón ha

puesto en marcha el plan para desarro-

llar el avión espía sin piloto más pequeño

del mundo. Este tipo de aeronave, deno-

minado drone, tendrá una longitud de 60

centímetros y un peso de 400 gramos, y

su diseño se inspirará en los aviones de

papel. En el proyecto participarán varias

empresas privadas dedicadas a tecnolo-

gía de comandos a distancia, software,

toma y transmisión de imágenes, entre

otras áreas. El miniavión deberá estar

volando dentro de cinco años, y se dedi-

cará a vigilar el territorio del país.

La aeronáutica se minimiza

Una investigación neurológica española ha

demostrado que la sinapsis —el mecanismo

de comunicación entre las células neurona-

les y entre éstas y las musculares— aumen-

ta durante el aprendizaje y la memoria. Esta

constatación, destacada por la revista Scien-

ce como uno de los diez descubrimientos

científicos más relevantes de 2006, supone

un importante paso en el conocimiento del

cerebro, al probar lo que hasta ahora era

sólo una teoría. El estudio, realizado por pri-

mera vez sobre animales vivos, destaca tam-

bién por las técnicas de microestimulación y

registro eléctrico desarrolladas. Sus autores

son los investigadores Agnès Gruart y José

María Delgado, de la Universidad Pablo Ola-

vide de Sevilla, y María Dolores Muñoz, del

Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

Más cerca de entender el cerebro

El instituto Tejnion, de la ciudad israelí de

Haifa, ha completado el mecanismo que

permitirá el movimiento de un nano-robot

dentro de la columna vertebral. El robot

tendrá 2 milímetros de diámetro por 15 de

largo y se activará electrónicamente des-

de el exterior del cuerpo, por lo que podrá

navegar por el líquido de la columna sin

causar daños. Este avance permitirá rea-

lizar biopsias o aplicar medicamentos sin

necesidad de cirujía, aunque tardará toda-

vía algunos años en estar operativo.

Nanorobots

en el cuerpo humano

Page 8: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 8

Entrevista. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto: María Lázaro Fotos: Luana Fisher

Antonio Brufau preside desde octubre de 2004 Repsol YPF, un conglomerado energético

con actividades en más de 30 países, líder en España y Argentina y una de las diez ma-

yores petroleras privadas del mundo. Bajo su batuta, la compañía ha sido calificada como

“la petrolera más transparente” entre las grandes del Dow Jones de Sostenibilidad. Todo

ello, en un sector convulsionado en los últimos meses por los movimientos corporativos.

“Tomando como referencia a Europa, existe laposibilidad de más fusiones en el sector energético”

Page 9: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 9

En los últimos meses se han producido importantes movimientos

en el sector energético, por la entrada de nuevos actores. ¿Prose-

guirá la tendencia de fusiones y adquisiciones en el sector?

La construcción ha sido el gran motor del creci-

miento económico de España en los últimos 12

años, lo que ha permitido a las firmas constructo-

ras adquirir una gran experiencia y un importante

músculo financiero. Pero su negocio no es recu-

rrente. Es lógico que, junto con la diversificación

e internacionalización de sus actividades, quieran

tener participaciones en compañías que, como las

energéticas, operan en un negocio altamente recu-

rrente. Ahora bien, parece difícil que en el marco

español pueda haber muchas más operaciones

de este tipo. Tomando como referencia Europa, sí

se podría pensar que existe la posibilidad de más

fusiones, como lo demuestra el reciente acuerdo

entre Iberdrola y Scottish Power.

¿Cuál sería el modelo energético ideal?

La energía es un elemento crítico para la sosteni-

bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un

país o una región pueden asegurarse los suficientes

recursos, aunque no sean propios, para garantizar

su crecimiento. El gran debate es hasta qué punto

Europa, o España, que han de importar esos recur-

sos, son dependientes de sus proveedores. Si un

país productor tiene capacidad para decidir en los

recursos de otro país, la dependencia, en lugar de

energética, pasa a ser política. Por tanto, España

debería garantizar, dentro de lo posible, que la ener-

gía es un bien accesible en un territorio tan peque-

ño como la Península Ibérica. Hay que tener claro

que la energía atañe a la política: los gobiernos no

pueden dejar a las fuerzas del mercado las relacio-

nes con los proveedores de esta energía. Pero no

sé si son conscientes.

¿Y qué hay del mercado único?

Europa se empecina en hacer creer a la gente cosas

que no existen. No puede haber un mercado único de

bienes físicos, sin capacidad de movimiento. Pero por

ejemplo, España no tiene ni un solo gasoducto que

vaya hacia Europa, y para que se dé un mercado úni-

co, es preciso que exista esa bidireccionalidad.

¿Será Europa capaz de reducir su dependencia energética?

La previsión es que las importaciones energéticas

de la Unión Europea aumenten en los próximos

años. Según el Libro Verde de la Comisión Euro-

pea, la dependencia energética europea asciende

en la actualidad al 50%, cifra que llegará al 70% en

2030, y en el caso del gas natural, al 80%. Casi la

mitad de estas importaciones de gas proceden de

Rusia, Noruega y Argelia.

¿Pueden llegarse a dar problemas de suministro?

La dependencia externa no es un fenómeno nuevo:

en Italia, Grecia y España hemos aprendido a convivir

con ella desde hace mucho tiempo, y aún no hemos

sufrido un problema de suministro. Además, hay que

matizar esta dependencia, porque presenta perfiles

muy diferenciados. El paso de la UE 15 a la UE 25,

por ejemplo, ha supuesto un aumento de la rele-

vancia rusa en el peso de las importaciones, debido

a que los países del Este importan mucho de este

mercado. En el caso español, a grandes rasgos, son

mucho más significativas, hablando de petróleo, las

importaciones procedentes de México, Irak y Egip-

to, y tienen menor importancia Rusia y Noruega. En

cuanto a gas, nuestro perfil quedaría determinado

por la dependencia de Argelia y Marruecos, y por la

escasa relevancia de Rusia. Pero es obvio que tras la

preocupación por la dependencia energética subya-

ce el temor a la falta de suministro.

¿Cómo se puede contrarrestar entonces ese temor?

En el ámbito internacional, y en concreto en el caso

del petróleo, es fundamental seguir manteniendo

la política de apertura del mercado y las inversio-

nes necesarias para sostener la oferta. En el caso

del gas, el que no exista un mercado global, sino

mercados regionales y en muchos casos bilatera-

les, representa la primera limitación a la diversifica-

ción y a la liquidez del mercado. Probablemente, la

mejor forma de asegurar el suministro europeo sea

promover la diversificación de fuentes de energía y

potenciar la integración del mercado interno euro-

“Si un país productor tiene capacidad para decidir en los recursos de otro, la dependen-cia pasa a ser política”

Page 10: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 10

peo, además de desarrollar una política energética

exterior más operativa.

Sin embargo, las negociaciones de la UE con Rusia, por ejemplo, no

parecen avanzar en la dirección deseada...

La Cumbre de Helsinki del 24 de noviembre ha deja-

do de manifiesto que existen tensiones. Por una

parte, la crisis del gas entre Rusia y Ucrania de prin-

cipios de 2006 dejó patente el miedo de la UE a con-

fiar en Rusia como garante de un suministro estable.

Por otra, Rusia muestra reticencias sistemáticas a

introducir reglas y mecanismos de mercado en su

sector energético, como lo demuestra el que no

haya ratificado la Carta de la Energía, que abriría su

mercado interno a la inversión extranjera. Durante la

cumbre, la oposión polaca al Acuerdo de Asociación

y Cooperación entre la UE y Rusia provocó que los

resultados en materia energética fueran escasos. Sin

embargo, sí se logró la normalización de las relacio-

nes aéreas entre la UE y Rusia, con la retirada pau-

latina de la tarifa que las aerolíneas europeas debían

abonar al volar sobre Siberia. Con esto se levanta la

amenaza de bloqueo europeo a la entrada de Rusia

en la OMC, y lleva a Rusia un paso más cerca de

su acceso a la Organización. El paulatino desblo-

queo de estas negociaciones y el interés por ambas

partes en garantizar el suministro energético han de

traducirse, antes o después, en un acuerdo que per-

mita avanzar en el proceso de integración.

La productividad española es de las más bajas de la Unión Europea

y se encuentra muy lejos de la de EE UU. ¿Qué medidas habría que

adoptar para impulsarla?

En los últimos años, los motores de crecimiento de

la economía española están siendo sectores inten-

sivos en mano de obra que han impulsado fuerte-

mente la creación de empleo, por lo que el avance

de la productividad aparente del trabajo crece a

ritmos realmente bajos. Además, no hay muchas

grandes empresas, que son las que invierten en

I+D. En tercer lugar, nuestras universidades son

de las mejores del mundo, pero no hemos sido

capaces de vincularlas a las empresas. La labor

de las universidades es extraordinaria, pero carece

de aplicación. En esta situación, es imprescindible

aumentar la dotación de I+D+i y la inversión en

capital humano de nuestra economía. Las auto-

ridades públicas tienen que ser conscientes de la

necesidad de aumentar el stock de capital físico

y humano, y de crear un marco regulatorio ade-

cuado: la economía española está excesivamente

millones de euros

Resultado después de impuestos

1000717

97 98 99 00

2000

0

3000

4.000

3.120

1996 01 02 03 04 05

2.4142.020

1.952

1.025

2.429

1.011875758

Ingresos operativosáreas de negocio 2005

Plantilla

Exploración yproducción

Refino ymarketing

Química

Gas yelectricidad

Otras áreas

3.075

22.627

3.208

2.135

4.864

millones de euros

9.203Exploración yproducción

40.00030.00020.00010.000 50.000 60.000

Refino ymarketing

Química

Gas yelectricidad

Total

0

41.298

4.186

2.765

51.045

-10.000

-6.407Corporación y otros

Page 11: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 11

Plan Estratégico 2005-2009Sólo siete meses después de acceder a la presiden-

cia de Repsol YPF, el 31 de mayo de 2005, Antonio

Brufau presentó ante los analistas lo que sería el

nuevo mapa de carreteras del Grupo: el Plan Estra-

tégico 2005-2009. El objetivo: garantizar el creci-

miento, la rentabilidad y la transformación de la

cartera de activos, apoyando la actividad de

upstream como motor de la compañía y con una

cuidada política de inversiones y desinversiones.

< La inversión total prevista hasta 2009 sumará

21.000 milones de euros. A finales de 2005 se apro-

bó un plan de inversiones por 3.780 millones para

aumentar en un 20% la capacidad de refino de las

instalaciones españolas en 2010; las refinerías de

Cartagena y Bilbao acogerán los proyectos más

relevantes. Además, en el negocio químico se inver-

tirán 600 millones de euros hasta 2010 en ampliar

la capacidad productiva del complejo de Sines, en

Portugal. A Argentina se destinarán 4.770 millones

de euros, de los que 3.658 serán para exploración y

producción, y 1.400 para refino, marketing y quími-

ca. A ello se suma la compra de activos realizada

en los últimos meses en los campos de Shenzi y

Genghis Khan en el Golfo de México, un área que

Repsol YPF considera “estratégica”.

< En paralelo, se contempla una desinversión de

1.500 millones de euros, mediante la venta de acti-

vos, que se destinarán a proyectos de alto interés

para la empresa.

< Se prevé conseguir un ahorro de 1.200 millones

de euros, a través de la implantación de políticas que

mejoren e incrementen la eficiencia y productividad.

< Con el fin de evitar la excesiva dependencia de

América Latina, se intensificarán las operaciones

en el Norte de África, Rusia, Caribe y el Golfo de

México. De momento, el peso de las actividades en

Latinoamérica sobre el resultado operativo global

ya ha disminuido un 12% entre 2004 y 2005 (últimos

datos disponibles).

regulada, al menos en comparación con el resto

de las economías avanzadas.

¿Pueden jugar las pymes algún papel en este contexto?

Lo cierto es que sí existe una base de medianas

empresas, como las del País Vasco o Valencia, de

altísimo valor tecnológico, que son las que tiran de la

productividad española porque utilizan la inteligencia

para su propia supervivencia. Son empresas desco-

nocidas, porque sólo necesitarían darse a conocer

si decidieran salir al mercado de capitales. Pero es

en las pymes donde se genera la mayor parte del

empleo y se despliega la creatividad, constituyen la

base sobre la que se sustenta el desarrollo económi-

co de España. Es muy importante que las políticas

favorezcan y promuevan la innovación en este seg-

mento empresarial. La innovación es la variable clave

sobre la que hay que actuar para mejorar la competi-

tividad, en un contexto internacional donde emergen

nuevos competidores y donde se está produciendo

un cambio tecnológico acelerado.

¿Qué otros retos tiene aún pendientes la economía española?

Durante los últimos diez años ha registrado el mayor

crecimiento de la Unión Europea, junto con un fuerte

alza del empleo y un superávit de las cuentas públicas.

Pero también ha acumulado un importante desequi-

librio exterior y una pérdida creciente en la compe-

titividad de nuestros productos. Sería conveniente

establecer las bases para cambiar el patrón hacia un

modelo más equilibrado y sostenible. Además, quedan

dos asignaturas pendientes: garantizar el mantenimien-

to a largo plazo del sistema de pensiones y avanzar en

la flexibilidad del mercado laboral.

¿Existe una excesiva regulación de determinados mercados?

En España tenemos un importante problema con el

sector de la distribución y venta minorista, que está

protegido a nivel regional tanto por barreras regulatorias

como administrativas. En 1996 no existían barreras en

la mayoría de las regiones españolas; desde entonces

hasta ahora, 14 de las 17 comunidades autónomas

han establecido al menos alguna. Recientemente, el

FMI ha publicado un estudio en el que se llega a la con-

clusión de que estas barreras dificultan la convergen-

cia de precios en el territorio nacional, influyen sobre la

inflación en general y reducen la competencia, no sólo

aumentando los niveles de precios, sino además, redu-

ciendo su flexibilidad y la de los salarios. Aunque este

problema es especialmente significativo en el sector de

la distribución y la venta minorista, también está pre-

sente en otros sectores económicos.

Page 12: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 12

“No se puede ser un buen directivo si se carece de filosofía sobre la reputación corporativa“

Su nombre suele destacar entre los cinco primeros directivos del

Índice Merco. ¿Cuáles serían los rasgos de un buen gestor de la

reputación corporativa?

No se puede ser un buen directivo si se carece

de filosofía sobre la reputación corporativa, por-

que ambos conceptos están unidos. La primera

característica sería actitud ante el trabajo: ha de

trabajar mucho. En segundo lugar, debe ser una

persona éticamente responsable: sin honestidad

no hay credibilidad, y sin credibilidad no hay posi-

bilidad de construir sobre los auténticos valores de

las personas y de las organizaciones, ni capacidad

para liderar. Tercero, debe estar realmente preocu-

pado por la sostenibilidad, tanto interna, es decir,

cómo motivar al equipo para que participe en un

proyecto común, como externa: cómo mantener

un equilibrio con el entorno. El directivo debe tener

una gran inteligencia emocional, habilidad inna-

ta para dirigir equipos, una gran multiculturalidad

y capacidad para estar en un constante proceso

de aprendizaje. Además, ha de ser innovador, no

en el sentido profesional, que obviamente es un

rasgo común a todos los empresarios, sino en

cómo afronta su relación con el equipo humano y

la sociedad en su conjunto.

¿Y cómo se materializa esa capacidad innovadora?

La clave está en saber percibir las necesidades de los

distintos stakeholders. Una empresa tan grande como

la nuestra, por ejemplo, debe tener muy claro cómo

actuar en cada una de las zonas donde está presente,

algo bastante complicado cuando se opera en 40 paí-

ses. Innovación es saber enfrentarse a esa diversidad

para construir la reputación corporativa en los 40 paí-

ses, porque un solo problema en uno de ellos puede

destruir la reputación del conjunto.

¿Cómo se gestiona esa relación con el entorno?

Nuestra actividad afecta a los recursos naturales de los

países en los que operamos, y por tanto, a su sosteni-

bilidad medioambiental. Es nuestro deber aplicar todas

las medidas suficientes para no destruir la riqueza natu-

ral, y devolver a la sociedad, de alguna manera, lo que

recibimos de ella. La mejor manera de hacerlo es a tra-

vés de la fiscalidad y el pago de impuestos, pero hay

ocasiones en las que esta vía resulta ineficiente y, por

tanto, es preciso desarrollar programas corporativos de

ayuda al entorno, que sean sostenibles en el tiempo

y contribuyan a favorecer el desarrollo económico y

social, promover la educación, la integración, la salud...

Hemos desarrollado una Guía de Relaciones con la

Comunidad, en la que se contemplan los aspectos

Page 13: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 13

LA GLOBALIZACIÓN

“Nadie duda de las ventajas de la globalización, entendida

sanamente. Pero globalización no es construir un muro en la

frontera entre Estados Unidos y México, con una puerta que

permita el paso de camiones de mercancías con valor añadido

en una única dirección, de norte a sur. Soy optimista en tanto

que las empresas no pueden subsistir si no son globales, por-

que hay que buscar ventajas competitivas en distintas zonas

de producción, y pesimista en cuanto a las posibilidades de

flujo de mercancías y personas de los países pobres a los ricos.

Si no se canaliza bien este fenómeno, se producirán movimien-

tos de concentración de ámbito regional, no global, los países

ricos serán cada vez más ricos, y los pobres, más pobres. La

globalización requiere el aporte de todos”.

LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

“A ninguna empresa o empresario le gusta que sus

productos se malgasten. Por tanto, un sector cuyo producto

básico es la energía, tiene que procurar que se consuma

poca. Toda eficiencia energética que suponga un menor

consumo energético contribuye a mantener el propio

crecimiento de nuestro sector. En nuestro caso, aproxi-

madamente el 70% del consumo energético se dedica al

transporte aéreo (barcos, aviones...). Lo ideal sería que esta

tecnología fuera en sí misma eficiente, porque contribuiría

a la sostenibilidad a largo plazo”.

EL LIDERAZGO DIRECTIVO

“Para un liderazgo eficaz, es esencial la capacidad de

impactar, influir y motivar, saber delegar y descentralizar de

forma ordenada y, por supuesto, ceder el éxito correspon-

diente a los colaboradores. Descentralizar significa creer en

las personas, primando la responsabilidad directa del gestor

sobre el resultado”.

EL TALENTO PROFESIONAL

“Creo que el reconocimiento profesional, las perspectivas

de carrera, junto con el trato y el contacto cálido con los

colaboradores, son claves para hacer aflorar el talento, como

clave es también todo lo anterior para evitar su fuga. Y en

este sentido, también es esencial afrontar el reto de la conci-

liación de la vida familiar y laboral y la igualdad de oportuni-

dades entre hombres y mujeres”.

Reflexiones en torno a...fundamentales que han de tener nuestros programas,

y nuestros proyectos poseen como principio de refe-

rencia los Objetivos del Milenio de Naciones Unidas.

Por ejemplo: Repsol YPF patrocina el Dakar y solemos

ganar en todas las categorías de la competición, pero

muy poca gente sabe que además llevamos asistencia

sanitaria a las localidades por las que pasa la ruta.

En Repsol YPF la presidencia asume todo el poder ejecutivo de la

compañía. ¿Cómo se compatibiliza esta política con los principios

de buen gobierno, que aconsejan separar ambas funciones?

Nuestros estatutos sociales recogen que es el propio

Consejo de Administración quien debe determinar si el

presidente ha de ser también el primer ejecutivo de la

compañía. Sobre esta cuestión existe un debate abier-

to. De hecho, el Código Conthe no se ha pronunciado

sobre la conveniencia o no de separar ambos cargos.

En cualquier caso, las normas internas de Repsol YPF

incluyen medidas de contrapeso para preservar las

mejores condiciones para el buen desarrollo de las fun-

ciones del Consejo de Administración.

¿Cómo se consigue que un profesional se mantenga implica-

do, en cualquier momento de su vida laboral, con un proyecto

empresarial?

En Repsol YPF trabajamos en cuatro líneas: la pri-

mera, dar las mismas oportunidades a todas las per-

sonas, independientemente de dónde trabajen. La

gestión del origen es importantísima. Ahora bien, a

día de hoy, los niveles de responsabilidad de nues-

tra plantilla se centran en España y Argentina, y esto

tiene que cambiar. El segundo pilar es la gestión de

la diversidad de equipo. Si una empresa tiene un

porcentaje de contratación de ingenieros femeninos

del 50%, y al cabo de 15 años esa proporción se

ha reducido al 10%, es que está fracasando en la

inversión en un activo fijo, que es el talento. Es cierto

que muchas veces el talento no se considera activo

fijo, pero ha de ser así. Como también es cierto que el

talento femenino no está incorporado a la empresa, y

que su integración solucionaría en parte el problema

de la productividad. En tercer lugar, hay que analizar

el rol de los profesionales que aportan un gran valor a

la compañía, pero no quieren ser directivos. Y por últi-

mo, nos preguntamos: ¿cómo se combina el cono-

cimiento adquirido con el tiempo, con la creatividad

de los profesionales menores de 40 años? ¿Cómo se

gestiona la diversidad de la edad en organizaciones

en las que se considera que a los 40 todo el mundo

ya ha rozado su máximo valor? Estas cuatro claves

son las que hacen a una empresa mejor o peor. <

Page 14: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

Finanzas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto: Paz Álvarez

Han dejado de ser meros actores de reparto para interpretar papeles prota-

gonistas. Ya no son simples contables. Ahora, los directores financieros se

sientan al lado del presidente y del director general y juegan una baza de-

cisiva a la hora de perfilar la estrategia y el plan de futuro de las empresas.

El nuevo papel del director financiero

La mayoría de los presidentes de las grandes compañías no toma

una decisión trascendental sin haber escuchado a su director general

financiero. Poco a poco, estos expertos en finanzas han ido aumen-

tando sus cuotas de poder y su función, en estos momentos, está

íntimamente ligada a la estrategia empresarial. Era algo necesario.

Así lo cree César Arranz, presidente de la Asociación Española de

Ejecutivos de Finanzas, quien asegura que en los últimos 50 años

la evolución del director financiero ha sido vertiginosa, “porque ha

pasado de ser responsable de elaborar la contabilidad a convertir-

se en una pieza clave en la gestión y obtención de recursos para el

desarrollo de las compañías”. Todo ello le ha llevado a convertirse en

el brazo derecho del consejero delegado, dada la relevancia de su

papel en la planificación, estrategia de gestión y creación de valor.

Como reconoce Carmen Mur, presidenta de la filial española de la

multinacional estadounidense Manpower, “la voz del financiero tiene

cada vez más peso en el comité de dirección. Su protagonismo ha

ido, efectivamente, evolucionando”.

“Hoy no eres un buen director fi nanciero si careces de

una visión global de la empresa”, advierte Josep Badía, presidente de

la Asociación Española de Financieros y Tesoreros de Empresa. Badía

compara a este profesional con un director general al que no le corres-

ponde tomar decisiones, pero que ha de disponer de toda la información

necesaria para tener una visión estratégica y contribuir a que el máximo

responsable de la organización pueda adoptar la decisión correcta.

Pero además, su labor fi nanciera se ha sofi sticado

también. El profesor y director del Departamento de Dirección y con-

trol fi nanciero de ESADE, Jesús Palau, resume en dos las labores

principales de este directivo: por un lado, ha de estar involucrado en

las tareas internas de la organización y, por otro, debe incrementar

su contacto con el mercado de capitales. “En defi nitiva, sigue man-

teniendo el control interno del departamento contable y fi nanciero,

pero a la vez maneja otros temas relacionados con la obtención

de recursos, como pueden ser la emisión de bonos, las adquisicio-

nes o las desinversiones, con una mayor implicación en el mercado

de capitales”. Entre los cometidos prioritarios dentro de esta área

se encuentran el control y la contabilidad interna, el análisis de los

proyectos de inversión, de rentabilidad, de gestión de riesgos y co-

bertura, la medición del rendimiento del negocio, la reducción de

costes y la mejora continua de los procesos, además de apoyar

en la creación de valor. Por tanto, es importante tener muy desa-

rrollada la capacidad negociadora, “ya que es un gestor de riesgos

fi nancieros y debe estar familiarizado con los mejores indicadores

estratégicos, para que la empresa pueda seguir creando valor en el

futuro”, afi rma Palau.

La internacionalización como impulsoraEl auge del papel del director fi nanciero se remonta a los años ochenta,

cuando las grandes multinacionales comenzaron a irrumpir en España,

según explica Javier Aragües, director general de la Asociación Espa-

ñola de Financieros y Tesoreros. “Es entonces cuando deben empezar

a conseguir recursos con independencia, a proveer a la compañía de

fondos, a negociar con entidades fi nancieras y a ocuparse del coste

ideas14

Page 15: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

de los servicios”. A comienzos del año 2000 esta fi gura comienza ade-

más a abarcar otros servicios, como ocuparse de que todas las cifras

relacionadas con la gestión se presenten con credibilidad en el tiempo

previsto, y diseñar estrategias para contribuir al desarrollo y a la crea-

ción de valor en la empresa.

Al mismo tiempo, la creciente internacionalización de

las empresas españolas ha impulsado también un nuevo concepto

de dirección fi nanciera, más cercano al de director general. Ahora

los objetivos son más ambiciosos, se tienen en cuenta los factores

estratégicos, las aperturas de nuevos negocios y las posibles fusio-

nes y adquisiciones.

Pero además, hoy no se concibe la función fi nanciera

sin la utilización de las tecnologías de la información, tanto en su ver-

tiente de ofi mática como de grandes sistemas de gestión. “Se han

convertido en un medio de mejora en la calidad de la información y

la inmediatez”, comenta César Arranz. La extensa generación de he-

rramientas y aplicaciones informáticas produce valor añadido en las

compañías que las utilizan, específi camente en lo referente al área

fi nanciera en el tratamiento de volúmenes ingentes de información y

en la capacidad de acceder de manera instantánea y transparente

a las herramientas de gestión, como son los estados fi nancieros, la

gestión de almacenes, la tesorería o el reporting. Como reconoce

Jordi Vila, director fi nanciero de Manpower en España: “Desde la

dirección fi nanciera hay que desarrollar los procesos y los sistemas

necesarios que faciliten la información requerida para saber si se va

en la dirección adecuada”.

Los directores financieros son hoy una pieza clave en la gestión y obtención de recursos para el desarrollo de las compañíasy la creación de valor

El comportamiento ético También la presión externa sobre estos ejecutivos ha crecido. Tras

escándalos como los casos de Enron o de Worldcom en Estados

Unidos, el director fi nanciero se ha convertido en uno de los prin-

cipales garantes de la dirección. Por ejemplo, la Comisión del Mer-

cado de Valores estadounidense (SEC) obliga al director fi nanciero

de cada empresa a declarar bajo juramento que las cuentas pre-

sentadas son correctas y han sido revisadas con los comités de

auditoría. Según esta ley antifraude, los culpables de falsifi cación

contable pueden ser condenados a 20 años de prisión y una multa

de cinco millones de dólares. La Unión Europea ha efectuado ya

recomendaciones en este sentido, puesto que tiene que existir un

fi rme compromiso de que todas las cuentas están libres de trampa,

algo que da credibilidad a la compañía.

ideas15

Page 16: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

La ética debe estar siempre presente en cada docu-

mento firmado. El trabajo del director financiero ha de tener una

pulcritud exquisita y a la vez tiene que ser muy crítico con determi-

nadas prácticas que pueden poner en entredicho a la compañía:

una de sus misiones es la creación de valor, pero también la de

saber generar confianza en los accionistas. “Se engrandece la fun-

ción, pero no hay que olvidar que también crece la responsabilidad

y eso es algo que jamás podemos obviar”, advierte Aragües.

Es más, en opinión de Josep Badía, la ética es un

valor a largo plazo y el financiero no debe olvidar que es el super-

visor de las buenas prácticas y que debe velar por su cumplimien-

to. Para el director del área de Finanzas del Instituto de Empresa,

Francisco López Lubián, hay que ofrecer la información de forma

transparente y en el plazo fijado. “Debe ser una persona que ayude

a crear valor, no a destruirlo. Se ha visto que hay empresas que han

intentado maquillar las cuentas y que al final han sido descubiertas.

El director financiero debe ser un profesional con principios”.

Adaptarse a los nuevos tiempos En opinión de López Lubián, la ampliación de funciones está ligada

a la economía globalizada y, por tanto, a una visión global del mun-

do de los negocios. Uno de los errores en los que pueden incurrir

estos profesionales es atrincherarse en su torre de marfil y seguir

trabajando según los viejos esquemas. “No se pueden crear reinos

de taifas, tienen que saber relacionarse, ganarse la confianza de

los distintos equipos de la compañía y asumir su responsabilidad”.

Quienes no han sabido adaptarse todavía han sido las pequeñas y

medianas empresas que siguen, según López Lubián, otorgando

al director financiero las mismas funciones del pasado y dejan la

creación de valor únicamente en manos de los consejeros delega-

dos o directores generales.

El presidente de la Asociación Española de Finan-

cieros y Tesoreros de Empresa vaticina que “el proceso y las res-

ponsabilidades del director financiero no han terminado”, y asegura

que un buen ejecutivo financiero es capaz de dar el salto a director

general. “Tienen un gran conocimiento de la compañía y una visión

global del negocio, pueden asumir las riendas y son los profesiona-

les con mejor trayectoria y desarrollo de cara al futuro”. En definiti-

va, forman la mejor cantera para tomar el relevo presidencial. <

El perfil profesionalDiez son las habilidades y cualidades mínimas que debe reunir

el responsable del departamento financiero.

< Flexibilidad y rapidez de adaptación ante nuevas

situaciones.

< Capacidad para gestionar menos recursos humanos que

anteriormente, pero con un perfil más cualificado y humanista.

< Orientación a la apertura y la transparencia hacia los so-

cios, clientes, proveedores y resto del capital humano.

< Habilidades relacionales de colaboración interna/externa.

< Estandarización de los procesos y protocolos.

< Buenas dotes de comunicación.

< Capacidad de creación de valor y cumplimiento de las

líneas estratégicas establecidas.

< Enfoque en el cliente interno, es decir, los diferentes depar-

tamentos de la empresa.

< Gestión del conocimiento.

< Liderazgo de equipos basado en el ejemplo personal.

César Arranz, presidente de la Asociación Española de Eje-

cutivos de Finanzas, añade, además, que este profesional

ha de poseer una amplia experiencia (mínimo de tres a cin-

co años) y conocimiento de las aplicaciones tecnológicas

más relevantes que existen en el mercado, así como tener

una visión de la evolución y necesidades de la compañía

en el futuro a medio y largo plazo. Francisco López Lubián,

director de Finanzas del Instituto de Empresa, le define

como una persona con conocimientos teóricos y técnicos,

con capacidad de diálogo, con habilidad para trabajar en

equipo para conseguir objetivos comunes.

En cuanto a la remuneración, depende de varios factores,

como el tamaño de la compañía, el sector de actividad y

el número de recursos cuantitativos y humanos bajo su

responsabilidad. Según el Estudio Salarial y de Políticas

Retributivas 2006, elaborado por la Consultoría de Recur-

sos Humanos de PricewaterhouseCoopers, la retribución

media del director financiero es de 90.000 euros, más un

bono por desempeño del 20%.

ideas16

Page 17: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

publis.ok.indd Sec1:8publis.ok.indd Sec1:8 15/1/07 16:49:0915/1/07 16:49:09

Page 18: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 18

Sami Naïr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto: Marian Acha

El filósofo y sociólogo francés Sami Naïr, profesor de Ciencia Política en la Universidad VIII de París y en la

Carlos III de Madrid, es uno de los más destacados analistas de las relaciones entre el mundo musulmán y

el occidental. Su interés por el fenómeno de la inmigración le llevó a ocupar varios cargos en el Gobierno

de Lionel Jospin y un escaño como eurodiputado socialista. Su último libro, Y vendrán... Las migraciones

en tiempos hostiles (2006), hace hincapié en la falta de estrategia de la Unión Europea en esta materia.

“En Europa, a falta de crecimiento, estamos utilizando la inmigración como un factor de ajuste”

Desde hace unos años, la Unión Europea y los países del Magreb tra-

bajan para constituir una zona de libre cambio en el Mediterráneo,

que debe estar operativa en 2010. ¿Cuáles son las perspectivas?

Las relaciones entre la orilla sur del Mediterráneo y

la Unión Europea han padecido estos últimos años

las consecuencias de la ampliación de Europa hacia

el Este. Las inversiones de la Unión Europea en sus

socios del sur mediterráneo son casi nulas: el comer-

cio no supera el 3%. Ésa es la diferencia entre inte-

gración y asociación: la integración conlleva derechos,

entre ellos la ciudadanía europea. Pero ser socio es

otra cosa: hay intercambio de mercancías, pero no

existe libertad de circulación ni integración macroeco-

nómica. Esta situación es absolutamente surrealista,

porque los países del Sur pertenecen a la economía

de los países del Norte: no tienen posibilidad de desa-

rrollarse solos. La consecuencia es su marginación,

que ha generado la inmigración ilegal y el crecimiento

del subdesarrollo al otro lado del Mediterráneo.

¿No ha funcionado el diálogo mediterráneo iniciado en la Conferen-

cia Euromediterránea de 1995, el llamado Proceso de Barcelona?

El Proceso de Barcelona tenía tres fines: crear una

zona de libre cambio, ayudar al desarrollo de los Esta-

dos de derecho en el sur del Mediterráneo y poten-

ciar las relaciones entre las sociedades civiles. Diez

años después, el balance es muy negativo. Todos los

países del Sur tienen acuerdos de asociación con la

Unión Europea, pero no son acuerdos Norte-Sur, sino

específicos entre cada país y los Veinticinco. Eso difi-

culta la negociación. Por ejemplo, si Marruecos quie-

re un acuerdo de pesca con España, también tiene

que dar su opinión Polonia. Por otra parte, los países

del Sur reciben dinero, pero no tienen posibilidad de

desarrollar una dinámica de integración con el Nor-

te. El tejido de las pequeñas y medianas empresas,

que es el más importante en estos países, no se ha

desarrollado en estos últimos años, y la única ven-

taja comercial que tienen —la agricultura— no está

integrada en los acuerdos. Además, los países del

Sur han orientado su desarrollo en perspectiva verti-

cal hacia Europa, lo que profundiza cada vez más su

dependencia frente a los Veinticinco.

¿Europa da la espalda al Sur para solucionar su propia crisis?

Europa se preocupa ahora por su ampliación al Este

y por su propio porvenir. Está inmersa en una crisis

muy importante, debido a que no tiene una política

de crecimiento económico: el paro afecta a más de

20 millones de personas, la precariedad toca a más

del 60% de la juventud... Para cambiar esa situación,

habría que hacer del proyecto europeo algo más que

un sistema de competitividad entre economías fuer-

tes y pobres. Pero falta un gobierno económico que

pueda poner el euro al servicio del crecimiento, para

desarrollar el tejido económico con proyectos comu-

nes de industria, de investigación, etcétera. Se está

haciendo una política de regateo dirigida al provecho

de las grandes empresas europeas, que necesitan una

moneda fuerte para vender dentro de nuestras fronte-

ras. Europa es un proyecto estrictamente mercantil.

En ese marco, ¿qué papel juegan los trabajadores inmigrantes?

En la Unión Europea, la inmigración responde a

una necesidad objetiva: ocupar empleos a menudo

rechazados por los ciudadanos nacionales. Y mucho

más: en un contexto de ausencia de crecimiento

Page 19: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 19

“Si se acabase con la inmigración ilegal en España, regiones enteras de Levante y el Sur podrían entrar en crisis”

económico, estamos utilizando la inmigración como

un factor de ajuste estructural. No tenemos suficien-

tes cuadros dispuestos a trabajar por un sueldo bajo.

Por eso, utilizamos las élites científicas de los países

pobres, que llegan como un regalo: no hemos paga-

do nada por su educación y además aceptan condi-

ciones mucho peores de las que pueden pretender

normalmente. También necesitamos extranjeros no

cualificados, porque los parados nacionales no quie-

ren determinados trabajos: en Francia hay grandes

problemas para encontrar trabajadores en la restau-

ración y en la construcción, y en España, si se aca-

bara con la inmigración ilegal, la economía sumergida

desaparecería y regiones enteras de Levante y el Sur

podrían entrar en crisis.

Sin embargo, surgen ciertos rechazos...

El problema es que la inmigración se utiliza como mer-

cancía en el debate político y se construye una imagen

del inmigrante como alguien que no quiere integrarse.

Pero eso no es así. La situación es compleja, porque

la integración es un proceso a largo plazo: transmitir la

cultura y los valores lleva mucho tiempo.

El multiculturalismo es una de las actitudes que se proponen para

gestionar el fenómeno migratorio. ¿Cómo se lleva a cabo?

Un error común es la idea de que la sociedad multi-

cultural se basa en las diferencias culturales. Eso lleva

a confundir el derecho a la diferencia con la diferencia

de los derechos, lo que es inaceptable: uno puede

vestir como quiera, pero no puede imponer diferen-

cias entre hombres y mujeres porque lo diga su reli-

gión. La mejor opción no es el multiculturalismo, sino

la interculturalidad: buscar los puentes para construir

un ciudadano libre, igual y que respeta al otro. La úni-

ca manera de gestionar este proceso es lograr el con-

senso entre todos los partidos.

Hay quien sostiene que las tensiones culturales entre el mundo

musulmán y el occidental parecen haber llegado al choque de

civilizaciones que anunció hace años el ensayista norteamericano

Samuel Huntington. ¿Cuál es la solución?

Lo que existe hoy no es un choque de civilizaciones, sino

un choque de ignorancias. Huntington se basa en los

vaticinios de Bernard Lewis, que quiso hacer del mun-

do musulmán un enemigo. Pero las relaciones entre los

países musulmanes y los europeos son muy buenas.

Felizmente, estamos en un mundo en el que se puede

discutir. Los países musulmanes tienen ahora un proble-

ma con los islamistas, y lo van a solucionar. Y aquí tene-

mos también un problema con fundamentalistas como

Huntington, y debemos solucionarlo. <

Page 20: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 20

Reputación Corporativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto: Carlos Cachán

Ha llegado un punto en que los mercados valoran a las empresas casi más por sus acti-

vos intangibles que por los tangibles. Pero para que estos intangibles sean capaces de

generar una ventaja competitiva, han de ser duraderos, difíciles de transferir y duplicar,

y medibles. Además, es imprescindible gestionar adecuadamente su comunicación.

El valor de la Reputación Corporativacomo activo empresarial

En esta aldea global en que se ha convertido el mundo, las empresas

han cambiado los conceptos en los que les interesa hacer hincapié: los

viejos términos de rentabilidad, productividad, capital, fuerza de traba-

jo, inversión o benefi cios han sido sustituidos por otros vocablos no

monetarios y sin apariencia física, tales como responsabilidad social y

reputación corporativa. En el enfoque de gestión empresarial del siglo

XXI los recursos intangibles “tienen un carácter estratégico cada vez

mayor, en la medida que son palancas que permiten alcanzar tres obje-

tivos: crear valor de un modo equilibrado para la empresa y sus gru-

pos de interés; minimizar riesgos empresariales globales, más allá de

los meramente fi nancieros; y facilitar el posicionamiento social de las

empresas en un entorno donde la percepción de las compañías por la

sociedad se está convirtiendo en un auténtico diferenciador competi-

tivo”, asegura Javier Garilleti, director de la Consultoría de Negocio de

PricewaterhouseCoopers.

Los activos intangibles (los conocimientos humanos,

el saber hacer, el mantenimiento de la clientela, el crédito mercantil, la

capacidad innovadora, la información sobre los clientes, proveedores e

inversores y su satisfacción, la tecnología, la imagen de la organización;

en defi nitiva, todos los talentos y teorías que hacen que una empresa

funcione) han estado siempre presentes, aunque infravalorados por los

activos tangibles: de ahí que su medición y evaluación sea un aspecto

relativamente nuevo. También ha cambiado el receptor de los mensajes

empresariales. Ahora son los grupos de interés: empleados, clientes, pro-

veedores, accionistas, inversores, medios de comunicación y sociedad

civil en general de los países donde operan las empresas.

Los intangibles, en alzaEste ecosistema empresarial explica por qué los mercados valoran a las

empresas más por sus recursos intangibles que por los tangibles. Es de-

cir, más por los conocimientos y habilidades de los empleados (recursos

humanos), por los métodos y procedimientos de trabajo y análisis de la

cadena de valor (recursos de estructura), por las marcas, prestigio, imagen

y reputación de la empresa (recursos externos) que por sus instalaciones,

maquinaria o edifi cios. Y es que en estos momentos los activos intangi-

bles se han convertido “en la clave del éxito competitivo de las empresas”,

afi rma Antonio López, presidente del Instituto de Análisis Intangibles (IAI),

basándose en estudios empíricos anglosajones que consideran que “los

intangibles en las compañías representan el 70% de su valor fi nal”. La em-

presa Asset Equity Company menciona que, en 1985, el valor en libros

representaba en promedio un 50% del valor de mercado de las empresas;

en 2000, el valor en libros supone menos del 20% del valor del mercado,

el 80% restante se atribuye a los activos intangibles.

Esta realidad ha llevado a la Norma Internacional de Con-

tabilidad número 38 a establecer que los activos intangibles deben ser

reconocidos al costo, siempre y cuando sea probable que los benefi cios

económicos atribuidos a él lleguen a la empresa y si el costo del activo es

medido fi ablemente. Han de ser reconocidos mediante el método de punto

de referencia o el de tratamiento alternativo permitido.

Sin embargo, para que los recursos intangibles sean ca-

paces de generar una ventaja competitiva, han de ser duraderos, difíciles

de identifi car, de transferir y de duplicar, y la empresa debe tener su pro-

piedad. Cuando además se gestionan correctamente y se comunican con

efi cacia, la reputación corporativa gana muchos enteros, cuantifi cables

tanto en los mercados fi nancieros como entre los grupos de interés. De

esta forma, también, las organizaciones “minimizan riesgos en una serie

de ámbitos relativamente nuevos para la empresa, como son los medio-

ambientales, sociales y políticos; al mismo tiempo que mejoran su posi-

cionamiento social y obtienen un plus de credibilidad frente a sus clientes

y demás stakeholders. Esta política de RSC incide en la creación de valor

y en la rentabilidad empresarial y permite unir, quizás por primera vez, los

intereses empresariales con los sociales”, explica Garilleti.

Page 21: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 21

Ventajas competitivas y sosteniblesComo han analizado las profesoras de la Universidad de Zaragoza Victoria

Bordonaba, Laura Lucía Palacios y Yolanda Polo Redondo, la valoración y el

análisis de los recursos intangibles constituye una cuestión estratégica clave

para la gestión de las empresas porque son capaces de generar ventajas

competitivas y, al mismo tiempo, sostenibles. El hecho de que sean recur-

sos intangibles no signifi ca que no puedan medirse o evaluarse, aunque su

medición sea difícil. Garilleti recuerda que “existen modelos y métricas que

permiten determinar en qué ámbitos y con qué intensidad se está protegien-

do y/o creando valor, lo que incide en la estrategia de la compañía en la toma

de decisiones de inversores y administradores”.

La elección del modelo de medición dependerá de: a) si

queremos determinar el objetivo (¿por qué medir?); b) si deseamos evaluar el

valor agregado de los activos intangibles, su valor o ambos (¿qué queremos

medir?); y c) si queremos defi nir los niveles de medición, el índice global y el

índice de los componentes medulares del negocio (¿cuál debe ser su alcan-

ce?). La valoración de los intangibles es “especialmente importante en aque-

llas situaciones de absorción de empresas donde se exige una valoración

de todos los activos, o en compañías con carácter híbrido, donde futuros

inversores demandan una participación”, sostienen las investigadoras de la

Universidad de Zaragoza.

Gestión del liderazgo“La reputación es una cuestión estructural fundamental que forma parte del

ADN de la empresa y que los clientes perciben siempre”, advierte Jaime

Castelló, profesor del Departamento de Dirección de Marketing de ESADE.

Herbert Lampka, director de Comunicación Corprativa de Siemens, recono-

ce que “si antes la diferenciación venía dada por los productos, ahora que la

globalización ha contribuido a homogeneizar la oferta, lo que diferencia a una

empresa de otra es la gestión de sus intangibles, como la responsabilidad o

Page 22: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 22

La gestión de la reputación requiere comparar las percepciones de los ‘stakeholders’ con la realidad de la compañía

Para más información, contactar con Javier Garilleti, director de la Consultoría de Negocio de PricewaterhouseCoopers, en: [email protected]

Modelos de medición

Existen diversos modelos de medición de la reputación cor-porativa y del valor creado por ella:

1 Reputation Quotient. Su autor es Charles Fombrum, pre-sidente del Reputation Institute. Tras una extensa investiga-ción cualitativa en varios países para entender qué elementos construyen la reputación, descubrió que la definición más sencilla es “la medida en que una empresa es admirada y respetada”. Su modelo se basa en más de 20 atributos agru-pados en seis dimensiones: productos y servicios; atractivo emocional; entorno de trabajo; visión y liderazgo; resultados financieros, y responsabilidad social y medioambiental. A partir de estas variables, en 1999 comenzó a elaborar un ranking anual de reputación corporativa de las empresas de EE UU, que en 2002 se amplió a 11 países de la Unión Euro-pea. El medio de comunicación utilizado para difundir este ranking es The Wall Street Journal.

2 RepTrack. Elaborado por el Foro de Reputación Corporativa (fRC), en colaboración con el Reputation Institute, es heredero de Reputation Quotient. Busca medir el índice agregado de reputación de una compañía, para lo que estudia 21 indicadores agrupados en siete dimensiones: oferta (calidad del produc-to), gobierno (no uso indebido del poder, ética empresarial), ciudadanía (causas sociales, medio ambiente), trabajo (entorno, salarios y trato justo), innovación (dinamismo, adaptación a los cambios), finanzas (generar beneficio para sus empleados) y liderazgo (buena gestión, visión de futuro). Se ha eliminado la dimensión de atractivo emocional, que sí recoge el Reputation Quotient. Durante su presentación, Alberto Andreu, coordina-dor de la Secretaría del fRC, destacó la necesidad de evitar la confusión entre notoriedad y reputación, y alcanzar el equilibrio entre realidad y percepción de la empresa.

3 Sprit. Se trata de una herramienta desarrollada por el John Madejski Centre for Reputation que analiza las percep-ciones que los stakeholders tienen de una empresa, y su po-tencial comportamiento en el futuro. De esa forma, identifica actitudes positivas y negativas y el apoyo que los stakehol-ders brindan a la compañía.

la reputación”. Y la responsabilidad y la reputación se edifi can a partir de las

“capacidades y las competencias de la empresa”.

Comunicación de la reputaciónLa gestión de la responsabilidad social corporativa en la empresa responde a

un proceso de mejora continua. Esta mejora requiere un primer diagnóstico

o evaluación de los aspectos de riesgo relacionados con la RSC y de las

expectativas de los grupos de interés. Después, la empresa tiene que fi jar

políticas y acciones que se adapten a las particularidades de cada línea de

negocio y país. Al evaluar el grado de consecución de los objetivos y comu-

nicarlo a los grupos de interés, se inicia un nuevo ciclo, de forma que todo el

proceso se repita periódicamente en el tiempo. La gestión de la reputación

requiere, además, medir las percepciones que tienen los grupos de interés y

compararlas con los indicadores de realidad de la compañía. Cuando para

una determinada variable se detecte una buena realidad y una mala percep-

ción, la compañía tendrá que abordar la cuestión de la comunicación. Por el

contrario, si existe una mala realidad y una buena percepción, la compañía

corre un riesgo en su reputación, que deberá corregir desde la realidad de la

organización para evitar una posible crisis.

Pedro Figueroa, profesor de la Facultad de Ciencias Econó-

micas y Empresariales de la Universidad de Vigo, destaca la necesidad de

comunicar el valor de los intangibles, que aportan ventajas sostenibles en el

tiempo, para incrementar el valor de marca y la reputación corporativa. Al-

berto Andreu, coordinador de la secretaría del Foro de Responsabilidad Cor-

porativa, añade que la reputación “no consiste sólo en la suma de activos

intangibles, sino también en la capacidad de comunicar estos activos intan-

gibles a los grupos de interés, de sacar a la luz todo el potencial de su capital

intelectual”. Reputación, imagen corporativa y estrategias de comunicación

tendrán una infl uencia positiva en la valoración de los activos intangibles.

Así, como la reputación es el “ingrediente competitivo” que

determina la elección del cliente frente a un producto, es fundamental cono-

cer cómo perciben los medios de comunicación la imagen de la organiza-

ción. “Los activos intangibles e invisibles trazarán una diferencia vital entre el

éxito y y el fracaso de la empresa”, dice el experto en investigación comer-

cial James Bellini. ¿Cómo hacer entonces que una empresa socialmente

responsable sea rentable en términos de imagen y reputación? Cada una

deberá diseñar su propia estrategia de comunicación sostenible, teniendo

en cuenta la naturaleza de su actividad, y procurar salir en los medios sólo y

exclusivamente por su actividad y no por otros motivos. <

Page 23: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

publis.ok.indd Sec1:11publis.ok.indd Sec1:11 15/1/07 16:49:2415/1/07 16:49:24

Page 24: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 24

Page 25: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 25

Innovación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto: Yves Doz, Peter Williamson y José Santos

Cuando las empresas contratan e integran

el conocimiento de lugares geográfica-

mente dispersos, pueden generar más in-

novaciones de mayor valor y menor coste.

En busca de un proceso de innovación globalizado

Muchas empresas cuentan con cadenas de suministro globales: efectúan el aprovisionamiento de

componentes y materias primas en lugares repartidos por todo el mundo y trasladan sus centros de

fabricación a ubicaciones de bajo coste. No obstante, son muy pocas las que tienen procesos de inno-

vación igualmente globales. Las hay que disponen de centros de investigación o equipos de desarrollo

de producto en distintos países, pero en la mayoría de los casos, incluso en los denominados centros

de excelencia, estas unidades se centran en aprovechar el conocimiento disponible en las comuni-

dades en las que están ubicadas. Las actividades de innovación raramente integran el conocimiento

diferenciado de todo el mundo con la eficacia con que lo hacen, por ejemplo, las cadenas de suministro

globales, que han logrado integrar fuentes dispersas de materias primas, mano de obra, componentes

y servicios. Además, las unidades de innovación de la mayor parte de las empresas suelen estar defi-

cientemente equipadas, con el fin de reducir costes.

No obstante, algunas compañías sí han conseguido organizar una cadena de inno-

vación integrada verdaderamente mundial. Han sido capaces de poner en práctica un proceso para

innovar que va más allá de los clústeres locales y las fronteras nacionales, y se han convertido en

innovadores globales. Esta estrategia de utilizar bolsas localizadas de tecnología, conocimiento de mer-

cado y capacidades ha generado una nueva y poderosa fuente de ventaja competitiva: una mayor

innovación de mayor valor a un coste menor. Es la siguiente etapa evolutiva lógica, que va más allá de la

potenciación de la I+D con ideas externas, en la que se denomina era de la innovación abierta.

Múltiples ventajas competitivasPara apreciar las ventajas de la innovación global, pensemos en la batalla entre Motorola y Nokia en

el sector de los teléfonos móviles. Motorola, atendiendo a los consumidores estadounidenses, generó

innovaciones basadas en la tecnología analógica inicial, no percibió los cambios del mercado hacia la

tecnología móvil digital y el sistema global de comunicación móvil (GSM) y tardó en comprender que

una base de clientes más amplia y fragmentada acabaría con la norma de un producto para todos. Por

el contrario, la recién llegada Nokia actuó como una innovadora global desde el principio. Al investigar a

los clientes en Europa, donde comenzaron a aparecer diferentes segmentos de usuario, fue la primera

en reconocer que la tecnología digital podía mejorar de forma espectacular los terminales. Aprovechó

las capacidades de diseño de Italia y California para convertir el teléfono en un accesorio de moda y

amplió su proceso de innovación hacia China e India, donde los móviles podían ser una alternativa a las

líneas fi jas si se reducían los costes. El resultado fue que Nokia se convirtió en el líder mundial y Motorola

tuvo problemas para mantenerse a la altura.

También en otros sectores se producen ejemplos similares. Boeing, que había utilizado

las tecnologías locales para desarrollar aeronaves de gran éxito para el mercado de Estados Unidos y

que después las había vendido a escala mundial, perdió su puesto frente a Airbus S.A.S., que innova

Yves Doz (arriba) es titu-lar de la cátedra Timken de Tecnología e Innova-ción Mundial de Insead. A esta institución per-tenecen también José Santos, profesor de Management Interna-cional (centro), y Peter Williamson, profesor de Management Inter-nacional y Negocios en Asia (debajo).

Page 26: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 26

de una forma muy diferente y aprovecha diversas fuentes de experiencia, in-

cluida la aerodinámica de las alas del Reino Unido, la aeronáutica de Francia

y la tecnología de control de vuelo de Estados Unidos, combinadas con el

conocimiento de las necesidades de otros países.

En el sector de la comida rápida, las difi cultades iniciales de

McDonald’s podrían atribuirse en parte al reducido proceso de innovación

de la empresa, hondamente arraigada en Estados Unidos a pesar de que se

estaba extendiendo por todo el mundo. En contraste, Starbucks combina

diversos grupos de conocimiento, como la tecnología italiana para tostar el

café espresso, el concepto europeo de cafetería y la experiencia estadouni-

dense en el terreno de las cadenas minoristas, las mecánicas de trabajo y la

logística de los servicios de comida rápida.

En los casos de Nokia, Airbus y Starbucks, la innovación

global es mucho más que un medio para desarrollar un nuevo producto

o servicio. Ha hecho posible que estas empresas desarrollen valiosos

modelos de negocio, estrategias y capacidades difíciles de imitar. En

otras palabras, se ha convertido en una fuente decisiva de ventaja com-

petitiva. Por supuesto, es posible que algunas empresas tengan éxito

aunque limiten la innovación a su país de origen o se centren en un

STMicroelectronics: liderazgo en chipsSTMicroelectronics es un proveedor de se-

miconductores con sede en Ginebra y 45.000

empleados en todo el mundo. Sus ventas de un

chip para discos duros de ordenador superan

los 500 millones de dólares, lo que le garantiza

una posición líder en un mercado que ni siquie-

ra existe en Europa, su continente de origen.

Este producto innovador fue el resultado de una

intensa transferencia de conocimientos de una

amplia variedad de fuentes: tecnología analó-

gica de chips de potencia en Milán, procesos

de ST y tecnología semipersonalizada digital

de Crolles y Grenoble, avanzadas capacidades

de diseño digital adquiridas en Bristol, tecno-

logía digital de las instalaciones abandonadas

de Digital Equipment Corp. (DEC) en Irlanda,

I+D adicional de Singapur, diseño de producto

de Arizona, conocimiento de mercado de su

cliente Seagate Technology Llc. en California,

e incluso tecnología digital de chips de su

competidor Siemens AG. A lo largo del proyecto

se trasladó a personas de un lugar a otro para

adquirir y desplegar el conocimiento necesario.

Algunos de los antiguos ingenieros de DEC de

Irlanda volaban habitualmente a California para

relacionarse con diseñadores de ST y del clien-

te Seagate, que también presentó a ST y a Exar

Corp., otra empresa de chips, para establecer

un equipo de diseño conjunto en California.

En ocasiones, la casualidad desempeñó una

función importante. El centro de I+D de ST en

Singapur tuvo una intensa participación en el

proyecto porque Seagate tenía una instalación

de montaje en dicha ciudad y un par de ingenie-

ros de ST de Singapur se dedicaron a trabajar

en el ámbito interno de Seagate, con lo que ST

consiguió un valiosísimo conocimiento de las

necesidades latentes que tenía el cliente y que

no habían sido identificadas por los centros de

I+D en Estados Unidos.

único clúster de conocimiento. Intel ha logrado una participación domi-

nante en el mercado mundial de semiconductores estándar recurrien-

do básicamente al conocimiento localizado en Silicon Valley, California.

Su estrategia tiene atractivos elementos: la coordinación del proceso

de innovación se simplifi ca cuando el conocimiento es compartido por

personas que hablan el mismo idioma y tienen una idea común del con-

texto local. No obstante, incluso Intel ha comenzado a emplear más

conocimiento del extranjero: parte de su tecnología de litografía de las

maquetas tiene su origen en Japón, y una fuente importante de sus

innovaciones proviene de Israel. Además, su fondo de fi nanciación de

nuevas empresas realiza inversiones en más de 20 países, lo que le

ofrece acceso a nuevas tecnologías de todo el mundo.

Aprovechar el potencial de la diversidadLa innovación suele surgir al combinar de forma novedosa las tecnologías

y las experiencias. Los nuevos productos de banca online surgieron, por

ejemplo, de la combinación de diferentes ramas de conocimiento acerca

de los instrumentos fi nancieros, el derecho tributario, las tecnologías de

las comunicaciones y las TI y los sistemas de seguridad electrónicos. No

Page 27: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 27

obstante, esta combinación no conduce necesariamente al éxito. También

hay que contar con conocimiento de mercado. El avión supersónico Con-

corde, una hazaña tecnológica, fue un fracaso comercial por el descono-

cimiento de las necesidades de los clientes y de la dinámica competitiva

del mercado. Las empresas pueden mejorar si son capaces de crear las

mejores combinaciones de conocimiento técnico y de experiencia de mer-

cado, y ese proceso se puede perfeccionar mucho si se amplía el terreno

en el que se busca el conocimiento. La probabilidad de que surja una

innovación con buenos resultados de un grupo de personas que rote den-

tro del mismo clúster de conocimiento es mucho menor que cuando se

relacionan piezas de conocimiento con diferentes orígenes.

Acceder a una sufi ciente variedad de conocimiento es, por

lo tanto, uno de los principales desafíos, y deviene esencial a medida que el

mercado madura. Si la compañía se empeña en buscar en el mismo grupo

de conocimiento que sus competidores, el resultado más probable serán

productos de imitación poco interesantes. De la misma manera, para ofre-

cer soluciones completas en vez de productos independientes es obligado

adquirir un mejor conocimiento de un gran número de necesidades de los

clientes, frecuentemente sutiles y no claramente defi nidas.

Filones geográficos de conocimientoLa relación entre geografía y variedad del conocimiento es importante,

pero no siempre se aprecia a primera vista. En Alemania, por ejemplo, la

fuerza del movimiento verde ha dado lugar a un distintivo conocimiento

técnico y de mercado en el terreno del reciclaje y la energía renovable. En

Japón, el elevado coste del suelo ha convertido a las empresas en exper-

tas en los sistemas de producción just-in-time para reducir al mínimo los

inventarios. Globalizar el proceso de innovación es una forma importante de

acceder a esta gran diversidad de conocimiento. Frecuentemente, la globa-

lización no sólo es deseable, sino imprescindible. Hoy en día es imperativo

aprovechar las nuevas bolsas de conocimiento a escala mundial.

Tomemos, por ejemplo, el sector farmacéutico. Empresas

como Novartis AG y GlaxoSmithKline saben que el conocimiento que nece-

sitan va más allá de la química y la terapéutica, y abarca la biotecnología y la

genética, así como el uso de ordenadores y robots avanzados. En la actua-

lidad, ese conocimiento suele estar ubicado en lugares como California, Tel

Aviv, Cuba o Singapur, lejos de los laboratorios tradicionales de I+D en Basi-

lea, Bristol o Nueva Jersey. En consecuencia, para estos gigantes farmacéu-

ticos, la globalización de los procesos de innovación es un imperativo.

La creciente dispersión del conocimiento que se está

produciendo en la actualidad es, en parte, el resultado lógico de la glo-

balización de las cadenas de suministro. A medida que las empresas

recurren a la subcontratación, las fuentes de nuevo conocimiento que

surgen de los procesos de producción también se reparten en el ámbi-

to geográfi co. De la misma manera, a medida que las multinaciona-

les transfi eran conocimiento hacia nuevas ubicaciones a través de sus

fi liales, se irán desarrollando nuevos grupos de competencias en esos

lugares. Cuando Hewlett-Packard, con sede social en Silicon Valley,

trasladó sus capacidades de ingeniería de procesos a Singapur para

fabricar calculadoras, los ingenieros de la nueva ubicación empezaron

a acumular competencias que después se aplicaron a los teclados y a

las impresoras de chorro de tinta. Así surgió una nueva bolsa de com-

petencia en el otro extremo del mundo.

La principal ventaja de la innovación global es, por tanto,

que se generan más innovaciones de mayor valor, pero hay un benefi cio

secundario: la reducción de costes. Aun cuando el conocimiento exis-

tente en el extranjero sea similar al del lugar de origen, su coste podría

ser más bajo. Pensemos en las empresas que recurren a programadores

informáticos de India, especialistas en tecnología aeroespacial de Rusia o

diseñadores de chips de China para reducir los costes de su proceso de

innovación. Sin embargo, las empresas no pueden limitarse a reunifi car

sus actividades de innovación en una ubicación de menor coste, porque

en estos lugares no suelen estar disponibles todos los complementos de

conocimiento necesarios. Lo normal es tranferir el conocimiento de menor

coste e integrarlo con el complementario mediante la transmisión por

Internet o el desplazamiento del personal.

Cómo aprovechar los beneficiosPara sacar partido a los benefi cios de la innovación global, las empresas

deben hacer tres cosas: investigar, evaluar y movilizar.

1 Investigación. Encontrar las nuevas bolsas valiosas de conocimiento

que permitan alimentar la innovación es parecido a buscar oro. El proceso

entraña el conocimiento de lo que se busca, del lugar en el que se busca y

de la forma de detectar una fuente potencial prometedora.

Pensemos en los esfuerzos realizados por el fabricante de

cosméticos Shiseido, para introducirse en el mercado de los perfumes. Con

sede en Japón, donde la tradición del perfume es muy limitada, Shiseido

no estaba segura del conocimiento concreto que necesitaba, pero sí sabía

dónde buscarlo: adquirió dos cadenas de salones de belleza exclusivos en

París para conocer las exigencias de los clientes, contrató al director de Mar-

keting de Yves Saint Laurent Perfums y construyó una fábrica en Gien, en

Acceder a una variedad de conocimientos suficientes es uno de los grandes desafíos: a medida que el mercado madura, se vuelve esencial

Page 28: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 28

el clúster del perfume francés. Para acceder a un know-how tan complejo

y tan arraigado en la cultura local, tenía que combinar información sobre los

clientes, estética y tecnología: había que sumergirse en el entorno francés y

aprender con la práctica.

Las campañas organizadas de búsqueda de conocimien-

to pueden mejorar en gran medida las posibilidades de éxito. De la misma

forma, una red de alianzas con los principales clientes, proveedores, uni-

versidades, institutos de investigación e incluso competidores en diferentes

lugares del mundo puede resultar valiosísima. Es posible además que una

relación en un territorio virgen pueda servir de vía de acceso a un clúster de

fuentes de conocimiento: por ejemplo, gracias a su vínculo con el Instituto

de Investigación Estatal de Sistemas de Aviación de Moscú, el fabricante

francés Snecma tuvo contacto con los científi cos aeroespaciales de la anti-

gua Unión Soviética. Y en ocasiones, la oportunidad se descubre de manera

accidental, por ejemplo durante unas vacaciones en el extranjero, por lo que

los altos ejecutivos deberían mantenerse constantemente alerta.

Para que la búsqueda sea efi caz, es necesaria una menta-

lidad abierta respecto a los lugares. ¿Cuántas empresas buscarían en Brasil

las mejores prácticas de la banca online? Sin embargo, ese país está a la

vanguardia en ese terreno debido, entre otros factores, a la hiperinfl ación,

que hace necesario saldar las transacciones fi nancieras lo antes posible.

2Evaluación. Las empresas deben determinar la huella óptima de sus

procesos de innovación, es decir, el número y la dispersión de las fuentes

de conocimiento. Por ejemplo, un fabricante de semiconductores, ¿debería

acceder al conocimiento técnico y de mercado de Silicon Valley, Austin y

Seúl, o sólo a alguno de esos lugares? Cada vez que una empresa incorpo-

ra una fuente de conocimiento, puede mejorar sus probabilidades de desa-

rrollar nuevos productos, pero también incrementar los costes. Por lo tanto,

se deben añadir ubicaciones hasta que las ventajas se vean superadas por

el coste. Para ello, es necesario ponderar factores diversos:

< Hay que determinar qué ubicaciones son absoluta-

mente necesarias para conseguir la complementariedad de conocimiento.

< Cuanto más radical sea la innovación que se desea,

más probabilidades habrá de que la huella tenga mayores dimensiones.

< La estrategia de la empresa afectará al tamaño de la

huella. El actual interés de Nokia por la creación de mercado y el desarrollo

de nuevas aplicaciones, por ejemplo, requiere una huella más extensa que la

de su anterior centro de atención: la excelencia en el hardware.

< La historia es importante.

< Utilizar el conocimiento acumulado en el marco de una

organización suele resultar más sencillo que incorporar una nueva insta-

lación, aun cuando los métodos nuevos que pueda aportar la ubicación

existente en ocasiones no sean evidentes.

En última instancia, la huella adecuada podría ir surgiendo a

medida que evoluciona el proceso de innovación. En el caso de innovacio-

nes adicionales de carácter evolutivo, es probable que las empresas tengan

una adecuada idea inicial del conjunto de conocimientos que necesitan, y

por lo tanto, de la huella óptima. En el caso de avances revolucionarios, sin

embargo, la huella podría ir cambiando a medida que la defi nición exacta de

la innovación se va haciendo más clara.

3Movilización. Las ventajas reales de la innovación global tienen lugar

cuando fragmentos de conocimiento de diferentes fuentes se relacionan en

un crisol virtual del cual pueden surgir nuevos productos o tecnologías. Para

conseguirlo, las empresas tienen que superar dos difi cultades: agrupar esas

piezas de conocimiento y ofrecer una forma de organización adecuada que

promueva los esfuerzos de innovación.

Es relativamente sencillo reubicar los tipos de conocimien-

to denominados simples: en las patentes o los bocetos técnicos, el cono-

cimiento está codifi cado en un lenguaje que hace posible que el mensaje

se transfi era de manera fácil a ingenieros o científi cos con una formación

equivalente, aunque trabajen en el otro extremo del mundo. Otros tipos de

conocimiento también se reubican fácilmente porque están incorporados

a maquinarias que se pueden transportar. No obstante, buena parte del

conocimiento que tiene más potencial de innovación tiene características

que hacen difícil su reubicación, sobre todo cuando los destinatarios no

comprenden el contexto local en el que se ha generado. Imagine lo que

sería pedir a un diseñador de coches japonés que desarrollase un vehículo

Page 29: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 29

novedoso que resultase divertido de conducir en una autopista alemana,

en invierno, a 250 kilómetros por hora. El diseñador recibiría información

detallada sobre los competidores, los compradores y especifi caciones téc-

nicas, pero carecería de las sensaciones que transmite la conducción a alta

velocidad en una carretera cubierta de nieve en condiciones de tráfi co real.

Este tipo de conocimiento tácito, que depende del contexto, es lo que se

denomina conocimiento complejo.

La mayor parte de los proyectos de innovación requie-

ren conocimientos simples y complejos, por lo que la innovación global

requiere un conjunto de estrategias de movilización. Si tanto la tecno-

logía como el conocimiento del mercado tienen baja complejidad, se

pueden movilizar utilizando instrumentos de comunicaciones digitales

y de TI. Cuando el conocimiento es complejo y la experiencia técnica

está codifi cada, es más adecuado ubicar el equipo de innovación cerca

del conocimiento de mercado y transferir el conocimiento tecnológico a

dicho lugar. Por el contrario, cuando la tecnología es compleja y el cono-

cimiento de mercado está representado en datos e informes, el equipo

de innovación debería pasar la mayor parte de su tiempo en los clúste-

res en los que tiene su origen la tecnología. Por último, cuando tanto el

conocimiento tecnológico como el de mercado son complejos, el perso-

nal debería desplazarse entre las sedes.

Además de una estrategia de movilización, las empresas

necesitan una forma de organización, a la que denominamos imán, para

promocionar sus iniciativas de innovación globales. En ocasiones, la pla-

taforma de producto es el imán más adecuado. En el caso de Airbus, la

arquitectura de las aeronaves atrae y agrupa conocimiento de diferentes

equipos de ingeniería, clientes y proveedores de todo el mundo. La ventaja

está en que los elementos de conocimiento concretos que se necesitan y

las formas de encajarlos están defi nidos de una manera más precisa, lo que

simplifi ca el proceso de innovación. Hemos descubierto, no obstante, que

es más probable que se produzcan avances espectaculares cuando es un

cliente líder quien actúa como imán, porque las arquitecturas de plataforna

normalmente imponen límites al alcance de la innovación.

Un nuevo imperativoMuchas empresas se están dando cuenta de que el conocimiento para

innovar no está ni en su interior, ni cerca. A medida que adquieren más

experiencia en la gestión de nuevas formas de organización, como los equi-

pos virtuales, la globalización del proceso de innovación se convierte en una

opción más práctica. Aunque la innovación global ha quedado rezagada

respecto a la globalización de las cadenas de suministro, las ventajas com-

petitivas son impresionantes. Los innovadores globales han sido capaces

de generar más innovación de un valor superior y, al mismo tiempo, de un

coste inferior. Los innovadores globales suelen considerar que la diversidad

es una oportunidad, no un problema. Se suelen plantear preguntas del esti-

lo: “¿qué conocimiento distintivo útil aprecio en este clúster local?”, “¿cómo

puede contribuir a nuestras labores de innovación globales?”. La globaliza-

ción es una tarea de enormes dimensiones, que no sólo requiere un cambio

en el proceso, sino también una mentalidad radicalmente novedosa. <

Las empresas deben decidir el número y la dispersión de las fuentes de conocimiento: cada nueva incorporación contribuye a desarrollar nuevos productos, pero aumenta los costes

Page 30: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 30

Recursos Humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto: Ada Aparicio

Cuando los profesionales de una compañía se sienten comprometidos

e implicados con su labor, como personas libres, se logra fidelizarles y

aumentar su rentabilidad. Y es que retener el talento es imprescindi-

ble para alcanzar el crecimiento empresarial. Para contribuir a la ges-

tión de la voluntad organizativa, surge el modelo de will management.

Gestionar voluntades para retener el talento

E l 45% de los trabajadores españoles piensa en abandonar su

trabajo a causa de la falta de satisfacción. Además, un 30% de

los empleados afirma que necesita comprender la función de su

trabajo y su trascendencia en la organización, frente al 15% que da

más valor a los recursos de los que dispone. Como contrapartida,

diversos estudios señalan que un 10% de aumento en el compro-

miso del trabajador puede reducir en un 9% la probabilidad de que

deje la empresa, elevar más de un 6% su esfuerzo discrecional e

incrementar en otro 2% su rendimiento. Pero, ¿qué importancia

tiene para una compañía que sus profesionales se queden o se

vayan? ¿Es realmente estratégico para la competitividad de la em-

presa? ¿Hasta qué punto se está dispuesto a invertir en conseguir

convencer y comprometer al capital humano?

Es en este contexto donde surge el modelo de ges-

tión de la voluntad organizativa y, con él, una nueva clase de di-

rectivos, más bien líderes, que no sólo deben saber organizar su

trabajo y cumplir con los objetivos marcados, sino, además, mo-

vilizar y empatizar a las personas que, finalmente, deberán llevar a

cabo las tareas. Para ello, el will management propone un modelo

de gestión “por convencimiento”, un concepto que parte de una

visión innovadora: entender a las organizaciones como si fueran

individuos que buscan una lógica a sus actos.

“Liderar es lograr que la gente quiera hacer lo que

tiene que hacer, mientras que gerenciar es lograr que la gente haga

lo que tiene que hacer”, matiza Javier Fernández Aguado, autor del

libro Dirigir personas en la empresa. Gestionar la voluntad organi-

zativa supone, así pues, asumir que las personas son seres libres,

con deseos de autosatisfacción también en su trabajo, que hay

que aprender a liderar. “Un buen líder consigue lo mejor de los de-

más. Les convence y, lo más importante de todo, ayuda a motivar y

a retener el principal atractivo de la organización: el talento”, añade

Miguel Ángel Rodríguez, director de la Consultoría de Recursos

Humanos de PricewaterhouseCoopers.

Herramientas para implantarloImplantar un modelo como el que propone el will management no

es posible si no se cuenta con unos directivos formados no sólo

técnica, sino también antropológicamente, con una gran capaci-

dad de anticipación y de percepción global, y que partan de una

perspectiva de la organización y de sus miembros completamente

distinta, como si de un organismo se tratara.

Sin embargo, la falta de herramientas efectivas para

evaluar las competencias directivas (ya que habitualmente los man-

dos son juzgados por sus objetivos y no por sus actitudes) dificulta

la puesta en marcha de un modelo como éste, que debe partir del

análisis de la situación en la que se encuentra la compañía y de la

visión y expectativas que tienen de ella sus trabajadores. Se trata,

por tanto, de conseguir un cambio cultural de todo el ente, en el

que la dirección debe estar comprometida.

Pasos sencillos como dedicar tiempo al personal,

hablar en positivo de todas aquellas informaciones relacionadas

con la compañía y flexibilizar horarios de manera específica con

el objetivo de mejorar la conciliación de la vida familiar y profesio-

nal permiten que cada individuo se sienta escuchado. Del mismo

modo, incrementar la comunicación personal interna de jefes hacia

el equipo, para transmitir los motivos y estrategias de la organiza-

ción, y definir previamente hacia dónde se quiere ir, para no caer en

la tentación de aplicar soluciones estándares, contribuyen también

a gestionar la voluntad.

Otra herramienta fundamental para el buen desarro-

llo de este modelo es la integración y el desarrollo de las personas.

En este sentido, la imagen de la empresa o del líder (a ser posible

Page 31: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 31

ambos) ofrece seguridad y orgullo por el trabajo y refuerza el com-

promiso. Por último, elementos de apoyo a la formación del em-

pleado, como el mentoring o el coaching, favorecen su desarrollo

profesional específico dentro de la organización. Sin olvidar que

para retener e implicar al talento, es imprescindible que la retribu-

ción y la recompensa sean acordes con el desempeño.

Gestión del cambio“En procesos de cambio, si se ha aprendido a gestionar bien la

libertad y la voluntad de la organización, los resultados son mucho

más satisfactorios, tanto en el aspecto personal como en la cuenta

de resultados”, explica Aguado. Además, gestionar adecuadamen-

te “el convencimiento” de los profesionales proporciona una venta-

ja añadida, como señala Miguel Ángel Rodríguez: la reducción de

las rotaciones no deseadas y las fugas de talento, y la disminución,

Un buen líder es quien convence a los demás de que quieren hacer lo que deben realizar, y consigue así lo mejor de ellos

Page 32: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 32

Para más información, contactar con Manuel González, socio de la Consultoría de Recursos Humanos de PricewaterhouseCoopers, en:[email protected]

por tanto, de los gastos de personal y formación. El resultado final

es, en definitiva, un aumento de la productividad de la empresa.

Para ello, la implantación de un modelo de will ma-

nagement consta de tres fases:

< Diagnóstico. Se identifican los objetivos y necesidades de la

compañía, así como los riesgos con los que puede toparse en su

desarrollo.

< Estrategias de intervención e implantación. Se determina

sobre qué parte incidir para lograr la mejora: dirección y liderazgo,

integración y desarrollo, contribución y recompensa o identidad

corporativa.

< Seguimiento. Los resultados deben medirse con parámetros

objetivos sobre la mejora de la rentabilidad y la reducción de cos-

tes de rotación de personal.

Pero estas fases teóricas se quedan vacías si no se

consigue llegar al intangible esencial: la voluntad y el compromiso.

Se trata de elementos exclusivamente humanos en los que no se

puede actuar con falta de coherencia y ética personal, y sin los que

ningún proceso de cambio puede asumirse. Eso sí, el grado de im-

plicación necesario dependerá de la propia compañía: su fase de

evolución, el negocio y el sector, el entorno laboral en el que opera

y las expectativas de los empleados. “Una empresa no necesita el

mismo tipo de compromiso en fase de crecimiento que en su ma-

durez: puede ser más o menos importante retener a las personas

en función del tiempo de desarrollo de conocimientos críticos o

su disponibilidad en el mercado laboral”, apunta Camila Hillier-Fry,

gerente de PeopleMatters.

Pero, ¿con quién y por qué hay que comprometer-

se? Cada organización necesita crear la cultura, identidad corpo-

rativa e imagen como empleador, con la que las personas se van

a comprometer. Esta identidad es fundamental en los procesos

de cambio, y cuando queda definida de acuerdo a la voluntad y el

entendimiento de los profesionales que integran una organización,

el compromiso y el esfuerzo están asegurados. <

Sectores más proclives

Aunque el modelo de will management es aplicable a

cualquier organización, hay algunos sectores en los que

su implantación es más sencilla o, al menos, por sus nece-

sidades y características, más evidente.

< Banca de inversión y sector financiero: la elevada ro-

tación de los profesionales hace imprescindible lograr su

implicación y satisfacción para retenerles.

< Tecnología y telecomunicaciones: aunque este sector

no suele trabajar con este modelo de forma integral, sí

aplica alguna de sus palancas de cambio. La comunica-

ción con los empleados y la necesidad de disminuir la bre-

cha entre mandos y profesionales es fundamental para al-

gunas grades empresas. En algunas de ellas, es necesario

que el directivo posea un empowerment claro. Además, es

preciso proporcionar una formación técnica y humanística

que ayude a diseñar planes de carrera coherentes.

< Gran consumo. La importancia de llegar a la plantilla en

este sector es cada vez mayor, ligando la comunicación in-

terna a la misión, el cambio organizativo, la generación de

un clima mejor... “Leroy Merlin ha trabajado recientemen-

te este campo con el objetivo de captar personal y crear

un modelo de comunicación interna potente y eficiente”,

apunta Miguel Ángel Rodríguez, director de la Consultoría

de Recursos Humanos de PricewaterhouseCoopers.

Page 33: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 33

Volvamos a definir el término estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Cuando las operaciones son el centro de la estrategia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Cómo poner en práctica la visión estratégica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

La importancia de reformular el liderazgo estratégico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

En busca de la ventaja global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

Cómo abrirse paso a través de la incertidumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

010203040506

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Dossier

Incertidumbre política, rápida globalización y ciclos económicos cada vez más dinámicos. Las empresas deben ser más flexibles y responsables ante las cambiantes condiciones. ¿Cómo afecta eso a la estrategia? ¿Cómo debería definirse la estrategia? Y, lo que es más importante: ¿quién debería definirla? ¿Cómo pueden los directivos acortar las distancias entre el pensamiento estratégico y su aplicación? ¿De qué modo influ-yen las operaciones en la estrategia? Y una última cuestión: las economías emergentes como Brasil, ¿están abriendo camino hacia una manera distinta de enfocar la estrategia?

¿qué hacen los estrategas?

Page 34: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 34

Los artículos de este dossier están reproducidos con la autorización del Foro Europeo de Negocios (EBF): www.ebfonline.com. EBF es una iniciativa conjunta de la Comu-nidad Europea de Escuelas de Negocio dirigida a ejecuti-vos de todo el mundo.

Page 35: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 35

Análisis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto: Dan Schendel

D irectivos de todo tipo invocan constantemente la estrategia, y lo hacen en tan diferentes

contextos que el término ha empezado a perder su significado. Ahora todo es estratégico.

Recuperar el significado inicial —y los efectos— de la estrategia es una de las principales tareas

del management estratégico actual. Es imperativo que redefinamos la gestión estratégica y que

intentemos sacar de su error a los estudiantes y directivos que creen que es, simplemente, una

planificación a largo plazo según un conjunto de suposiciones.

Estrategia es plantearse una organización como una entidad dinámica, cambiante,

tanto en términos de la asignación de recursos como de su posición con respecto a la competen-

cia. También implica recordar que todas las organizaciones —con o sin ánimo de lucro, en socie-

dades capitalistas o socialistas— tienen competencia. Además, debemos distinguir entre estrategia

como mero acto y estrategia como un verdadero reflejo de las operaciones de una organización.

Todas las organizaciones tienen una estrategia sobre la que actúan, aunque sea de manera incons-

ciente. Y pueden llevarla a cabo de un modo extremadamente efectivo. Pero la ejecución no servirá

de nada si la estrategia no conviene a la organización y a su entorno. Como explica Peter Drücker,

“es la diferencia entre hacer las cosas para salir del paso y hacer lo que conviene”.

Cuando trabajaba de consultor, me sorprendía que mis clientes no tuvieran claro

por qué y cómo ganaban dinero haciendo lo que hacían. Si se es consciente de lo intrínseco de

estas cuestiones, ya se tienen los ingredientes básicos para destacar en el campo de la estra-

tegia. Pero es preciso emplazar estas cuestiones en el complejo entorno actual, con todos los

acontecimientos que nos influirán pero en los que no podremos incidir. Si estamos preparando

una excursión, podemos esperar que haga buen tiempo, pero tendremos que estar preparados

para la lluvia, por si acaso. Con los negocios sucede lo mismo. Es preciso prever lo que puede

pasar, planear las contingencias, incluido el mayor desastre. Y quizá lo más importante: hay que

saber que la estrategia es contar con los recursos necesarios antes de pasar a la acción.

En la gestión estratégica, se detecta un creciente interés por el modo en que

una empresa crea activos intangibles: conocimientos, capacidad, valores básicos, alianzas y

relaciones. Hay que entender la compañía más allá de sus activos físicos, algo increíblemente

difícil. Y es necesario tener en cuenta algo más que los recursos de la organización; deben

evaluarse los activos que no constan en los libros. Esto no es fácil porque las corporaciones,

cada vez más, crean y mantienen sus activos y recursos en un entorno global que se escapa

claramente de su control. Sólo en Estados Unidos tenemos a 50 Estados diferentes legislando

para poner trabas a las empresas. Pensemos ahora en 150 ó 200 países elaborando leyes

aplicables al comercio internacional. Fijémonos en Microsoft, que se las arregla con las leyes

antimonopolio estadounidenses pero que en la Unión Europea se enfrenta a serios problemas.

O pensemos en el bloqueo de la Unión Europea a la fusión Honeywell-General Electric, que ya

contaba con la aprobación del gobierno de Estados Unidos.

Ser consciente de la complejidad de los activos y recursos de una compañía, de

sus capacidades y objetivos en un entorno tan cambiante, será crucial en el futuro, igual que en

años anteriores. Entender estas nociones marca la diferencia entre recoger éxitos o fracasos, y

desafortunadamente estos últimos abundan. <

Volvamos a definir el término ‘estrategia’Si los directivos quieren ser especialistas en estrategia,

primero deben entender el verdadero significado del tér-

mino: ser conscientes de la complejidad de los activos de

una compañía y sus capacidades en un entorno cambiante.

Dan Schendel ocu-pa la cátedra Black Family de Gestión y Gobierno Estratégi-cos en la Krannert Graduate School of Management, Purdue University, West Lafa-yette, Indiana. Fue pre-sidente fundador de la Strategic Management Society.

Page 36: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 36

Operaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto: Michael Hammer

Cuando las operaciones son el centro de la estrategiaLas innovaciones operativas crean nue-

vos métodos de trabajo, que se traducen

en formas de diferenciación competitiva

y ventajas estratégicas para la empresa.

Por lo general, las operaciones quedan fuera del ámbito del pensamiento estratégico contemporáneo.

La estrategia suele concebirse en términos de posicionar la empresa, de seleccionar sectores, merca-

dos, clientes y modos de diferenciación, de conformar una propuesta de negocio que proporcione una

posición inexpugnable y unos rendimientos importantes con una base sostenible. El alcance del man-

dato estratégico es amplio: conlleva fusiones y adquisiciones, selección de mercados, diseño de pro-

ductos y servicios, asignación de capitales y algunos otros temas generales. Sin embargo, en casi todo

el universo estratégico, el diseño de las operaciones (cómo se hace el trabajo) brilla por su ausencia.

La creencia actual es que las operaciones son una disciplina de segunda, importante

para la realización estratégica pero no determinante para el éxito. Michael Porter observa que estrategia

no equivale a efectividad en las operaciones, que las buenas operaciones son necesarias pero no bas-

tan. Yo me propongo argumentar que las operaciones pueden ser la base de la estrategia y el punto de

partida para un rendimiento superior.

No debe entenderse operaciones como sinónimo de fabricación; tampoco se limita a

la cuestión de los costes. Por operaciones se entiende el modo en que una empresa lleva a cabo todos

sus procesos: los que crean valor para el cliente, y los de apoyo y de gobierno que permiten gestionar

y dirigir la empresa. No es la efectividad de las operaciones lo que permite lograr la ventaja competitiva;

su fuerza radica en las innovaciones operativas: inventar métodos de trabajo que difieren del modo en

que actúa la competencia y que hacen que las características operativas sean radicalmente superiores

y puedan traducirse en varias formas de diferenciación competitiva y ventaja estratégica.

Pensemos en la empresa Gamesa-Quaker, del Grupo PepsiCo, protagonista del mer-

cado de galletas mexicano. En los noventa perdió cuota en casi todas las categorías y obtuvo unos

márgenes insuficientes, pero en 2004 su cuota se había incrementado en 12 puntos, el crecimiento de

las ventas había vuelto a ser positivo y los márgenes operativos se habían triplicado. El origen de estas

mejoras fue una transformación de las operaciones. Gamesa mejoró o rediseñó sus procesos opera-

tivos básicos: innovación de producto/packaging, promociones de consumo, cadena de suministro,

etcétera. No fue un cambio conceptual, un cambio en la visión de mercado o un reposicionamiento

estratégico; se trataba de cómo se hacía el trabajo diario de la empresa. Los nuevos procesos sin

duda redujeron costes, pero, más importante, redujeron el tiempo necesario para sacar los productos

al mercado y disminuyeron el tiempo de respuesta a los pedidos, al tiempo que se mejoró el índice

de despacho de mercancías, etcétera. Esos resultados no se consiguen con la simple aplicación de

métodos de mejora incremental, proyectos Seis Sigma u otros remedios centrados en la efectividad.

Se logran gracias a una completa transformación que en Gamesa-Quaker conllevó el rediseño de las

operaciones, un nuevo modelo organizativo centrado en procesos de creación de valor integrales (no

en funciones independientes), nuevos roles directivos y un cambio en la cultura organizativa para dar

más peso al trabajo en equipo y al servicio al cliente.

Muchas empresas han recurrido a la mejora de las operaciones para colocarse en

posiciones de ventaja estratégica y competitiva. La transitaria estadounidense Schneider National ha

rediseñado sus procedimientos y ha reducido el tiempo de respuesta al cliente de 30 días a uno, con

Michael Hammer ha sido profesor de Ciencias Informáticas en el Massachusetts Institute of Technolo-gy. Es autor de títulos como Re-engineering the Corporation (Har-per Business, 1993) y The Agenda (Crown Business, 2001).

Page 37: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 37

lo que ha mejorado un 70% las oportunidades de negocio. General Mills

replanteó su producción cerealística y sus métodos de distribución para que

funcionaran según la demanda y logró un 25% de reducción de los niveles

de existencias y un incremento de los despachos de mercancías, lo que se

tradujo en una importante reducción de costes.

Algunos de los éxitos más destacables de la historia

comercial reciente se pueden atribuir a las innovaciones en operacio-

nes. La clave del dominio de Wal-Mart en los mercados con problemas

de servicio fue su innovación en logística y en la cadena de suministro.

Al aplicar la técnica del cross-docking (en vez de almacenar los pro-

ductos y tenerlos en stock), al compartir los datos de las ventas de

las tiendas con los proveedores, al programar las entregas en horarios

restringidos y otras innovaciones en las operaciones, Wal-Mart dismi-

nuyó sus costes de operaciones al tiempo que mantenía los niveles de

servicio. Otro caso de éxito es el de Dell, debido a sus innovaciones en

la producción y a su respuesta a los pedidos.

Porter asegura que las operaciones no pueden aportar

ventaja a causa de la rápida difusión de las buenas prácticas, lo que lleva a

una pérdida de diferenciación. Puede ser el caso para las mejoras incremen-

tales de efectividad operativa, pero no para las innovaciones operativas. En

teoría, la competencia puede replicar las innovaciones, pero la práctica es

otra historia. Inventar y poner en práctica novedades para las operaciones

es extraordinariamente difícil: requiere imaginación y creatividad; necesita del

abandono de prácticas bien asentadas; provoca cambios en la organización

y modificaciones de poder; afecta a las políticas de recursos humanos, a los

sistemas de información y a los mecanismos de apoyo.

Aun cuando una empresa sepa que su competencia ha

instalado nuevos métodos en las operaciones, no por ello va a ser capaz

de replicarlos. Le pueden faltar las habilidades necesarias, quizá no tenga el

liderazgo y el compromiso precisos para hacer cambios importantes, y has-

ta puede negar que las operaciones sean la causa del éxito de su rival (así

de desconectados están muchos directivos de las operaciones). Toyota, por

ejemplo, permite a sus competidores visitar sus plantas avanzadas porque

está segura de que no cuentan con capacidad para implementar lo que ven.

No todos los minoristas han emulado las prácticas de Wal-Mart, ni todos los

fabricantes de tecnología han imitado a Dell. Y por mucho que se quieran

replicar los avances, no puede hacerse de un día para otro.

Las innovaciones en operaciones también pueden ser una

plataforma para iniciativas estratégicas posteriores. Por ejemplo, Gamesa se

está introduciendo en nuevos productos, como cereales listos para tomar,

mediante un mejor servicio minorista y un proceso de innovación basado en

el consumidor. Goodyear se hizo con una nueva línea de negocio gracias a

sus procesos de innovación para gestionar inventarios de clientes, y ahora

gestiona piezas de distintos fabricantes, incluso de su competencia. Pro-

gressive Insurance pasó de ser una empresa del montón a convertirse en

la tercera aseguradora de automóviles de Estados Unidos gracias a un sis-

tema de reclamaciones y presupuestos a posibles clientes, que le permitió

participar en el mercado de buenos conductores, mucho mayor que el de

conductores de riesgo, al que hasta entonces se dedicaba.

Tampoco estamos diciendo que con una sola innovación se

pueda obtener una ventaja estratégica duradera. En un mundo de cambios

constantes, la ventaja sostenida es una quimera; lo máximo que se puede

esperar es una ventaja sostenible, que se pueda crear mediante un pro-

grama continuado de innovación operativa. Cuando la competencia logra

aplicar la última innovación del líder, éste ya está en el escalón siguiente.

Unas operaciones mejoradas pueden permitir que una

empresa se sitúe en una posición líder con respecto a los costes y que

ofrezca un servicio distintivo, combinación que puede ser imbatible. Si a

eso sumamos el potencial de plataforma que proporcionan las innovaciones

operativas, hay argumentos de peso para que las operaciones estén en el

centro (no en la periferia) de la estrategia. <

Unas operaciones mejora-das pueden reducir costes y mejorar el servicio, lo que colocará a la empresa en posición de liderazgo

Page 38: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 38

Gestión del cambio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto: Jeffrey Kohles

Cómo poner en práctica la visión estratégicaLa visión estratégica resulta crucial para el éxito empresarial. Para garanti-

zar su puesta en práctica, es necesario que todos los empleados la integren

en su comportamiento diario. En ese proceso, destaca la importancia del

liderazgo y de la comunicación en dos direcciones, entre jefes y subordinados.

La mayoría de las organizaciones, y los directivos que las dirigen, son conscientes de la importancia de

la visión estratégica como una guía que conduce a la empresa por el camino correcto. La visión estra-

tégica —como representación de los objetivos ideales a largo plazo de la corporación— ayuda a que la

alta dirección y demás ejecutivos se mantengan en la misma línea a la hora de tomar decisiones.

Toda la organización debe interiorizar la estrategia. La investigación académica y la lite-

ratura empresarial llevan años preconizando la comunicación y la utilización de la visión estratégica con

todos los empleados, con independencia de su nivel jerárquico. Cuantos más trabajadores compartan

esa visión, sus comportamientos y decisiones serán más acordes con los objetivos globales.

Está claro que es una gran idea, pero ¿por qué no se aplica? Desafortunadamente,

los investigadores y demás profesionales han pasado por alto tres estadios críticos. Los empleados

deben conocer y comprender la visión estratégica, percibirla como algo compatible con sus tareas y, en

consecuencia, emplearla como una guía para su día a día. Para lograrlo, es preciso un buen proceso

de comunicación y acabar con la idea generalizada entre los trabajadores de que la estrategia no es

más que jerga empresarial, palabras sobre papel mojado.

Estas percepciones negativas no sólo son contraproducentes para la visión estra-

tégica; también pueden provocar una resistencia tácita a su implementación e incluso un sabotaje

manifiesto. Cuando los trabajadores la entienden y la utilizan, empiezan a estar más comprome-

tidos con la organización, encuentran mayor satisfacción en el trabajo e incluso aumentan su

rendimiento. Por tanto, resulta crucial comprender el papel que el liderazgo y la comunicación

desempeñan en la implementación de la estrategia.

Liderazgo y comunicación La visión estratégica debe reflejar, idealmente, la dirección y los valores de la organización. No obs-

tante, su implementación no se produce de manera automática o por arte de magia, como muchos

ejecutivos desearían. En realidad, la comunicación y la implantación de la visión estratégica son un

medio para que la actividad de la organización se corresponda con la estrategia general. Y de hecho,

la implementación puede mejorarse mediante un buen proceso de comunicación, pero también

mediante su integración en el comportamiento y las decisiones laborales de los empleados.

Muchas teorías han abogado por la comunicación de la visión estratégica a los tra-

bajadores de jerarquías más bajas mediante un lenguaje comprensible, de modo que la estrategia

les parezca relevante (Bennis y Nanus, 1985). Sin embargo, estas argumentaciones no casan bien

con las estrategias de comunicación y los métodos de formación que pretenden integrar específica-

mente la visión estratégica en todos los ámbitos de la organización. Es decir, que cuando se llega al

punto de poner en práctica la estrategia, resulta mucho más fácil recomendar que se imite el com-

portamiento de los heroicos fundadores, gerentes y altos directivos, que el de los mandos medios

y subordinados, que son los responsables en última instancia de poner en práctica la visión estra-

El doctor Jeffrey Kohles es director y miembro fundador del Center for Leader-ship Innovation and Mentorship Building (CLIMB) y profesor adjunto de Gestión y Comportamiento Empresarial en el College of Business Administration de la California State Uni-versity San Marcos.

Page 39: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 39

tégica en el funcionamiento diario de la empresa. Y el que la estrategia

llegue a los niveles inferiores de la jerarquía es especialmente importante,

porque las organizaciones son cada vez más horizontales y confían cada

vez menos en la supervisión constante y más en la autogestión de las

personas y equipos —que, además, disfrutan de más poder—, y porque

la imagen del jefe como líder heroico está cambiando por un modelo de

liderazgo cada vez más repartido y compartido.

Una perspectiva desde las trincheras Para que el proceso de puesta en marcha se consolide en los niveles

medios e inferiores, los directivos deberían fomentar una comunicación

en dos direcciones mediante informes directos, y tratar de manera espe-

cífica el modo en que los comportamientos y las decisiones laborales de

sus empleados pueden mejorarse y modificarse, reflejando así la visión

estratégica y la dirección de la compañía. Esto incluye la comunicación

descendente (de jefe a subordinado), relativa a las sugerencias que vin-

culan la visión estratégica con las decisiones y el comportamiento labo-

ral, y la comunicación ascendente (de subordinado a jefe), por la cual el

subordinado informa de la aplicación de la visión estratégica mediante

sugerencias, preguntas y planteamiento de problemas. Por ejempo, si la

visión estratégica se centra en un cuidado servicio al cliente, tanto los

directivos como los trabajadores tienen que participar en el diálogo para

integrar ese buen servicio en su trabajo diario.

Aunque esto pueda resultar obvio, por lo general la

visión estratégica no se utiliza de este modo, ni en el ámbito de la per-

sona, ni a lo largo de la jerarquía de las organizaciones. Son muy pocas

las empresas que emplean formación y estrategias de comunicación

para integrar la visión estratégica en las decisiones y los comporta-

mientos de los empleados. Una excepción es la cultura de innovación

de 3M, donde la visión estratégica es la innovación en sí misma y, en su

mayor parte, está integrada en las decisiones y los comportamientos

de la mayoría de los trabajadores.

Este tipo de comunicaciones constituyen también un

modo efectivo de explotar el conocimiento, las destrezas y la creativi-

dad de los empleados en todos los ámbitos de la organización (Robin-

son, 1997). De hecho, sólo cuando existe un diálogo en dos direcciones

surgen buenas ideas sobre cómo llevar a cabo del mejor modo la visión

estratégica de la empresa. Los trabajadores, cuando son responsa-

bles de sus propias decisiones y comportamientos empresariales, se

encuentran en una mejor posición para saber cómo lograr la integra-

ción estratégica (Meindl, 1998).

Un resultado indirecto de este proceso de comunicación

lo constituye el desarrollo de equipos y personas con un mayor poder, que

sienten que tienen el permiso y la responsabilidad de basar su compor-

tamiento y sus decisiones en la visión de la empresa, en lugar de esperar

siempre a que sus superiores les dirijan. Los procesos de comunicación

de base estratégica pueden considerarse incluso un tipo de innovación

operativa en sí mismos y, tal y como apunta Michael Hammer, serán difíci-

les de imitar o copiar por la competencia.

Resulta también importante observar que la mayoría de

las concepciones sobre la visión estratégica se refieren a su expresión y

empleo por parte de líderes carismáticos o revolucionarios, de personalidad

extraordinaria, involucrados a menudo en los cambios a gran escala más

importantes de la organización (Bass, 1985; Conger & Kanungo, 1998).

Por lo general, la atención se centra en los fundadores más conocidos de

determinadas organizaciones (por ejemplo, Mary Kay Ash, de Mary Kay

Cosmetics), los gerentes y la alta dirección. La cuestión es que, si la visión

estratégica ha de ser transmitida y difundida a lo largo y ancho de la organi-

zación, son los cargos medios y supervisores los que deben transmitírsela

a los trabajadores para que éstos entiendan que la visión estratégica sí tiene

que ver con su trabajo y puedan emplearla como una guía en su día a día.

De este modo, para que este proceso sea efectivo, a toda parte que parti-

cipe en este diálogo debe considerársela como carismática o revolucionaria

desde el punto de vista de su comportamiento.

La implantación de la visión estratégica, que lleva al éxito

futuro de las organizaciones complejas, tiene aún por descubrir todo su

potencial. Es necesaria la creación de una nueva concepción que se valga

del liderazgo y la comunicación como herramientas efectivas para conse-

guir que el comportamiento se corresponda de manera estratégica con los

objetivos de las organizaciones. Al fin y al cabo, la visión estratégica no es

únicamente un faro que ilumina el futuro y guía los pasos de los altos eje-

cutivos, sino que tiene que indicar el camino a todos los miembros de la

organización, que también son compañeros de viaje. <

BIBLIOGRAFÍA:

< Bass, B. M. Leadership and Performance Beyond Expectations. Nueva York:

Free Press, 1985.

< Bennis, W.; Nanus, B. Leaders. The Strategies for Taking Charge. Nueva York:

Harper & Row, 1985.

< Conger, J. A.; Kanungo, R. N. Charismatic Leadership in Organisations. Thou-

sand Oaks, California: Sage Publications, 1998.

< Meindl, J. R. Invited Reaction: Enabling Visionary Leadership. Human Resour-

ce Development Quarterly, 1998, págs. 21-24.

< Robinson, A. G. Corporate Creativity: How Innovation and Improvement

Actually Happen. San Francisco: Berrett-Koehler Publishers, 1997.

Page 40: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 40

Liderazgo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto: Katherine Beatty y Richard Hughes

La importancia de reformular el liderazgo estratégicoEs necesario establecer una diferenciación entre lo que compor-

ta la estrategia, quién se encarga de ella y cómo se lleva a cabo.

De esa forma, se logra una mayor claridad y se pueden potenciar

adecuadamente las habilidades de liderazgo estratégico de los

directivos, para contribuir al éxito a largo plazo de las compañías.

Katherine Beatty y Richard Hughes for-man parte del claustro docente del Center for Creative Leadership y son autores de Beco-ming a Strategic Lea-der: Your Role in Your Organisation’ s Enduring Success (Jossey-Bass 2005). Han trabaja-do con casi mil altos directivos y mandos intermedios, ayudán-doles a desarrollar su efectividad como líderes estratégicos.

Qué sucedería si pudiera garantizar el éxito duradero de su organización actuando con la misma

agilidad con la que afronta la incertidumbre meteorológica? ¿Qué sucedería si pudiera organizar un

liderazgo capaz de tener cada vez más previsión y un mayor rendimiento? Estamos convencidos de

que la clave se encuentra en el liderazgo estratégico, que fomenta la ventaja competitiva sostenible

de una organización a través de su visión y sus valores, su cultura y su clima, su liderazgo, su estruc-

tura y sus sistemas, así como a través de su estrategia.

La mayoría de los altos directivos han ido subiendo en el escalafón de sus empresas

por sus grandes dotes operativas, pero un buen liderazgo estratégico requiere de otras habilidades:

< Ser sistémico: las organizaciones son sistemas interdependientes e inter-

conectados, por lo que los líderes que emprenden acciones y toman las decisiones sobre una

parte de la organización son conscientes de su impacto en las otras partes de la organización.

< Tener en mente el futuro: un líder estratégico integra los resultados a

corto plazo con una visión a largo plazo.

< Mostrar una orientación al cambio: ser dinamizador del cambio en la empresa.

Las organizaciones que no han potenciado adecuadamente las habilidades de

liderazgo estratégico de sus directivos y mandos intermedios pueden experimentar varios problemas:

< Falta de claridad estratégica y de perspectiva. Suelen aparecer problemas

cuando los líderes no logran tomar decisiones difíciles para aclarar lo que debe hacerse y lo que no. Esa

falta de claridad estratégica hace que las personas no sean conscientes de su cometido a la hora de

lograr objetivos concretos. La estrategia diluida mina la energía y la efectividad de las empresas.

< Tácticas mal alineadas. A veces las prioridades que guían el trabajo diario no

están bien alineadas con la estrategia. Es frecuente que las personas no entiendan lo que la estrategia

comporta para su departamento o función. Una estrategia que sólo existe en la mente de los directivos

o en el plan estratégico cuenta bien poco, sobre todo si no aclara los pasos para lograr el éxito.

< Perspectivas limitadas. Los líderes suelen centrarse en los éxitos a corto plazo a

expensas de la viabilidad a largo plazo, debido a la tremenda presión que muchos soportan para lograr

objetivos rápidamente. Pero también pesan los hábitos de reconocimiento del éxito en la empresa: los

trabajadores suelen subir en el escalafón al ver recompensada su alta capacidad de liderazgo operati-

vo; puede ser muy difícil para ellos cambiar de centro de atención. El éxito a corto plazo es importante,

pero si la empresa no tiene en cuenta el largo plazo, acabará pagando las consecuencias.

Superar estos retos no es fácil. Al diferenciar la estrategia en lo que comporta, quién

la hace y cómo se lleva a cabo, los directivos pueden fomentar una mayor claridad estratégica, forjar

relaciones más fuertes entre la estrategia y la táctica, y ampliar sus perspectivas. Esto, a su vez, con-

tribuirá al éxito a largo plazo de sus compañías.

Page 41: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 41

Elementos clave Contar con un buen liderazgo estratégico conlleva descubrir las pocas

cosas importantes que una organización necesita y puede hacer bien, y

crear las condiciones oportunas para actuar. Para que eso suceda, las

organizaciones tienen que convertirse en motores de aprendizaje conti-

nuo. En muchas empresas, en cambio, el proceso de hacer estrategia e

implementarla no tiene nada que ver con eso. La estrategia suele surgir de

largas reuniones fuera de la compañía y se traduce en un plan estratégico.

Lo realmente importante, en cambio, es lo que sucede entre esas reunio-

nes. ¿Realmente se implementa la estrategia? ¿Cómo saber si es sólida?

¿Crea diferenciación, claridad y puntos de interés bien definidos?

Si la estrategia se diseña en actos relativamente infre-

cuentes (por ejemplo, en reuniones fuera de la corporación), es posible

que se pierda información y oportunidades básicas que se produzcan

en el intervalo entre esas reuniones. Una perspectiva más adecuada es

la que ve a los líderes estratégicos en un proceso constante de desa-

rrollo y descubrimiento de la estrategia, manteniéndola en un continuo

estadio de formulación, implantación, reevaluación y revisión. Esto sig-

nifica que el diseño y la implantación de la estrategia es mejor planteár-

selos como un proceso de aprendizaje; y es el liderazgo estratégico lo

que está al frente de ese proceso.

Para que la estrategia sea un proceso de aprendizaje

hay que tener presentes cinco elementos principales:

< Evaluar dónde estamos. El liderazgo estratégico

requiere una comprensión clara de la situación competitiva a la que se enfren-

ta la organización. Esto comporta recabar e interpretar información sobre el

entorno externo (mercados y competencia, naturaleza del sector, influencias

gubernamentales, económicas y sociales) y sobre el interno (capacidad de

entrega de bienes o servicios, posición de mercado y relaciones con los

clientes, sistemas, procesos y estructuras, y liderazgo y cultura).

< Comprender quiénes somos y dónde queremos ir.

Los líderes estratégicos deben entender la cultura explícita e implícita de la

organización y su liderazgo: son los administradores de la identidad y las

aspiraciones de la organización, incluyendo ahí su misión, visión y valores,

su rendimiento actual y sus posibilidades futuras a 10 ó 20 años vista. Esos

factores son una lente a través de la cual se filtran los diferentes aspectos de

la situación competitiva y se establecen las prioridades de la empresa.

< Aprender a llegar ahí. Los aspectos prácticos del

liderazgo estratégico son: hacer uso de la previsión, la información y la visión

para determinar las prioridades y formular la estrategia. Uno de los retos más

importantes de este elemento tiene que ver con la identificación de lo que

llamamos motores estratégicos clave. Son relativamente pocos, pero resul-

tan críticos para el éxito a largo plazo de una organización concreta de un

sector determinado: la estrategia de negocio debería desarrollarse a partir

de un buen conocimiento de los motores clave de la organización; también

es importante poner en práctica una estrategia de liderazgo para gestionar

las capacidades organizativas y de recursos humanos básicas con vistas a

implantar de modo efectivo la estrategia de negocio.

< Emprender el viaje. ¿Cómo pasamos de la estrate-

gia a la acción? ¿Qué tácticas son necesarias para implantar una estrategia

concreta de modo efectivo? ¿Cómo se infiltra la estrategia en la parte vital de

una organización, de modo que las acciones tácticas de sus departamentos

y divisiones sean coherentes con las prioridades estratégicas generales (por

ejemplo, tener claro lo que se debe hacer y lo que no)?

< Comprobar el progreso realizado. El liderazgo estra-

tégico requiere una evaluación continua de la efectividad de la organización.

Esto significa comprobar unos indicadores de rendimiento real en relación

con el esperado, y evaluar si se están haciendo las inversiones adecuadas

para garantizar la ventaja competitiva sostenible en el futuro.

Quiénes pueden ser líderes La estrategia comporta un proceso de descubrimiento continuo, con ele-

mentos descendentes y ascendentes. Ciertamente, el director general es

quien tiene la última palabra, y el equipo de alta dirección también suele

Evaluar dónde estamos Comprender quiénes somos y dónde queremos ir

Mercados Competencia Naturaleza del sector Infl uencias gubernamentales Infl uencias sociales y económicas

Su

sect

or

Capacidad Productos/servicios Posición del mercado Clientes Sistemas, procesos y estructuras Capacidad de liderazgo y cultura

Su

emp

resa

Vis

ión,

mis

ión,

val

ore

s

Aprender a llegar ahí

Motoresestratégicos

clave

Capacidadfutura

Rendimientoactual

Tácticas de implementación

Estrategia de liderazgo

Estrategia de negocio

Emprender el viaje

Comprobar el progreso realizado

Page 42: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 42

tener un peso importante. Pero eso no significa que sean los únicos (ni los

mejores) líderes estratégicos de la organización.

Hay muchas oportunidades de ejercer liderazgo estratégi-

co para toda persona cuyas decisiones y perspectivas tengan un impacto

más allá de sus áreas funcionales. Por ejemplo, un jefe de compras puede

anticipar el impacto en ingeniería y fabricación de un cambio de provee-

dor. Y un director de recursos humanos puede desarrollar sistemas para

fomentar la colaboración entre las distintas unidades de negocio. Incluso

quienes trabajan en la línea de servicio al cliente se encuentran en una

posición única para sondear el entorno y aprovechar la información con el

fin de fomentar la perspectiva estratégica de toda la organización.

Además, no son sólo individuos los que están implicados

en el liderazgo estratégico. Normalmente es producto de una colaboración,

lo que llamamos equipos de liderazgo estratégico (ELE): cualquier equipo

cuyo trabajo colectivo tiene implicaciones estratégicas para una unidad de

negocio, línea de producto, área de servicio o funcional, división o empresa.

Cómo funciona el liderazgo estratégico Siempre hay un momento en que los directivos oyen eso de que tienen que

ser “más estratégicos”. Eso comporta agudizar sus habilidades en las áreas

de pensamiento estratégico, acción estratégica e influencia estratégica.

Estos tres procesos funcionan de forma interdependiente, lo cual significa

que el modo en que pensamos afecta al modo en que actuamos; la influen-

cia que ejercemos en los demás afecta al tipo de información que podemos

obtener de ellos, de modo que la tengamos a nuestro alcance y podamos

considerarla. Conjuntamente, dirigen el progreso a través de los cinco ele-

mentos de la estrategia como proceso de aprendizaje.

El pensamiento estratégico conlleva tener una visión

de lo que la organización puede y debería llegar a ser, y ofrecer nuevas

maneras de entender los retos y las oportunidades. Conlleva sondear los

entornos internos y externos en busca de tendencias, patrones y factores

que puedan influir en el negocio actual o en el futuro. Una competencia

especialmente importante para los líderes estratégicos es el pensamiento

de sistemas, que permite discernir las complejas interrelaciones entre las

variables que contribuyen al éxito de las empresas.

La acción estratégica es la base por la que una organiza-

ción emprende una actuación oportuna, decisiva y coordinada a partir de las

previsiones y los conocimientos derivados de un pensamiento estratégico

efectivo. Sin embargo, a menudo hay poco tiempo para profundizar o para

desarrollar un pensamiento estratégico prolongado antes de la actuación

necesaria, por lo que el pensamiento y la acción estratégica van de la mano

(se informan recíprocamente para mejorar el resultado general). Otro aspec-

to clave de la acción estratégica conlleva crear condiciones para que los

otros miembros de la organización también actúen según la estrategia. Una

de las maneras más importantes de lograrlo es establecer unas prioridades

claras para facilitar una acción coordinada en la empresa y proporcionar una

base para actuar con decisión teniendo presentes el corto y el largo plazo.

La influencia estratégica tiene que ver con crear unas

condiciones de claridad, compromiso y sinergia en toda la organización.

De nuevo, es importante apreciar el dinamismo de la interacción entre el

pensamiento, la acción y la influencia estratégica. Por ejemplo, los líderes

estratégicos suelen recurrir a un grupo de stakeholders para solucionar retos

organizativos complejos. Eso conlleva encontrar una solución que convenga

a todos, no sólo al líder en cuestión; conlleva pensar e influir en los demás al

mismo tiempo. Implica crear en colaboración una visión común y comparti-

da entre diferentes personas con distintas perspectivas.

Dos habilidades concretas de influencia estratégica desta-

can a la hora de liderar el cambio en las organizaciones: invertir en rela-

ciones y saber moverse en la política de la empresa. Pocas cosas pueden

tener un impacto más negativo para la credibilidad de un líder que el hecho

de intentar influir con torpeza en los demás sin antes construir las bases

necesarias para unas relaciones sólidas. Como solemos decir, el liderazgo

estratégico se da en los espacios en blanco del organigrama; comporta

tocar temas que se saltan las fronteras de la empresa. Por esa misma razón,

ayuda haber dedicado tiempo a desarrollar lo que llamamos relaciones no

naturales, que son esas relaciones que en principio no forman parte de la

estructura organizativa o de la naturaleza del propio trabajo.

La política es un aspecto casi inevitable del liderazgo estra-

tégico, ya que los cambios de estrategia suelen equivaler a cambios de

poder en las compañías. Ahora bien, el comportamiento político se perci-

be fácilmente como un acto egoísta, que daña la credibilidad personal y la

influencia potencial. Por ello, un buen líder estratégico deberá desarrollar la

habilidad de moverse cómodamente por el paisaje político de su organiza-

ción al tiempo que mantiene (e incluso mejora) su propia credibilidad.

Conclusión Las habilidades de pensamiento, acción e influencia son los motores de

la estrategia como proceso de aprendizaje en las empresas. Personas y

equipos (quién) ponen en práctica el liderazgo estratégico cuando pien-

san, actúan e influyen en los demás (cómo) con vistas a mejorar la ventaja

competitiva sostenible de la empresa (qué). Cuando el director general y los

máximos directivos entienden ese quién, ese cómo y ese qué del liderazgo

estratégico, y saben transmitírselo a los demás, contribuyen a las oportuni-

dades de éxito sostenible de su empresa. <

Page 43: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 43

En busca de la ventaja globalLas empresas se ven empujadas cons-

tantemente a renunciar a la eficiencia

cuando exploran o crean futuras fuen-

tes de ventajas competitivas. Para ello

suelen seguir dos modelos, a menudo

contrapuestos: el de los centros de ex-

celencia o el de los equipos globales.

Björn Ambos es profesor en la Uni-versity of Edinburgh Management School. Bodo Schlegelmilch es profesor jefe del departamento de Gestión y Marketing Internacional de la Viennna University of Economics and Busi-ness Administration y participa en el comité de redacción de EBF como académico.

Tenemos un amigo que es profesor de estrategia y que acostumbra a empezar sus confe-

rencias con una imagen de unas hormigas en un bosque. Se puede aprender mucho de estra-

tegia observando cómo esas pequeñas criaturas realizan su trabajo en una tarde soleada. A

través de caminos largos y serpenteantes, las hormigas transportan inmensas provisiones a

sus cuarteles. Lo que suele escapar a nuestra mirada es que, a pesar de la pesada carga, las

hormigas raramente siguen una línea recta, sino que trazan un camino con curvas intermina-

bles. Esto, que, sin duda, choca a los observadores por ser una pérdida de eficiencia inacep-

table, en realidad es una garantía de supervivencia para los insectos: en un medio en que no

se puede predecir dónde estará la próxima fuente de ventaja competitiva, las hormigas, al

igual que las empresas, se ven empujadas constantemente a renunciar a la eficiencia para

explorar o crear sus futuras fuentes.

Lo que es natural para cualquier hormiga, para el mundo empresarial ha sido

muy difícil de aceptar. En una época caracterizada por innovadores ciclos acelerados combi-

nados con una mayor convergencia sectorial (como la biología, la farmacia, la telefonía móvil e

Internet) y por una intensa competitividad global, las ventajas tienden a volatilizarse rápidamente.

Y empeora las cosas el hecho de que el conocimiento y el talento —dos ingredientes fundamen-

tales para la innovación y la ventaja competitiva del futuro— se vuelven cada vez más dispersos

y especializados en los llamados focos de conocimiento a lo largo del mundo (por ejemplo,

videojuegos en Escocia, automóviles en Alemania y software en Bangalore). Las empresas que

pretenden beneficiarse de este conocimiento disperso se ven obligadas a ir a esos epicentros

de la innovación. De este modo, la explotación global de los recursos que aprovechan nuevas

fuentes de innovación se ha convertido en el reto clave de muchas corporaciones.

¿Cómo pueden entonces los directivos preservar el impulso innovador y, al

mismo tiempo, garantizar la eficiencia de sus organizaciones? Es una argumentación con-

trovertida, pero, en líneas generales, nos parece esencial que la organización se adecue al

proceso y la estrategia de innovación. Dicho de otro modo, para trasladar esas perspectivas

teóricas a la práctica, es necesario estudiar atentamente factores como el lugar de innova-

ción y la industria involucrada.

Modelos de gestión de la ventaja competitiva Este artículo analiza dos modelos organizativos para gestionar la doble presión de la explora-

ción y la explotación: los centros de excelencia y los equipos globales.

Los estudios que hemos realizado en diversas empresas —entre ellas Royal

Dutch Shell, EADS, Unilever, Siemens, Puma, KSB, Lion Bioscience, Villeroy & Boch, MAN,

Olympus, Solvay, Lilly— nos han convencido de que las opciones elegidas no son ni mucho

Innovación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto: Björn Ambos y Bodo Schlegelmilch

Page 44: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 44

menos aleatorias. Transformar el conocimiento en innovación precisa

de tres procesos organizativos: sentir e identificar de manera concre-

ta la oportunidad de innovación; responder al estímulo y, finalmente,

implementar, reforzar o explotar la innovación dentro de la organización.

Aunque los nuevos focos de conocimiento pueden surgir en cualquier

parte, la investigación demuestra que el conocimiento reside principal-

mente en grupos bien definidos y geográficamente delimitados. Tene-

mos la sensación de que los directores de las multinacionales sabían

exactamente dónde buscar y cómo gestionar lo que se les presentaba

como el mayor de los retos.

Muchas empresas se dieron cuenta de que el recurso

a los grupos no creaba por sí solo una ventaja competitiva. La cues-

tión crucial era cómo pasar de aprovechar el pozo de conocimiento

a organizarlo para conseguir una ventaja competitiva. Nuestra inves-

tigación demostró que las compañías se basaban en uno de los dos

enfoques organizativos según argumentos estrechamente vinculados

a la lógica y al lugar de innovación de la empresa.

Centros de excelencia versus equipos globales

Algunas de las empresas estudiadas delegaban la innovación en uni-

dades específicas: los centros de excelencia. Dotados de recursos y

competencias suficientes, por lo general, estos centros de excelen-

cia suelen encontrarse en el epicentro de la innovación. Bayer, por

ejemplo, trasladó las investigaciones sobre el SIDA, la enfermedad

de Alzheimer y la coagulación sanguínea, a los flamantes centros de

biotecnología de Berkeley (California) y West Haven (Massachussets).

Al concentrar los recursos de innovación en un solo lugar, las empre-

sas evitan la duplicación de esfuerzos y mejoran la comunicación y la

coordinación de los investigadores.

No obstante, no todas las empresas se organizan alre-

dedor de unos pocos epicentros. Billa, una cadena de supermerca-

dos que opera en Europa Central y del Este, reúne a sus trabajadores

en equipos internacionales para desarrollar soluciones innovadoras

para todo el grupo. Ninguna de las unidades tiene una especialidad

clara y diferenciada, pero gracias al esfuerzo conjunto y al fondo

común de competencia en lo que a sistemas se refiere, Billa logra su

ventaja competitiva.

Independencia frente a interdependencia En principio, las empresas pueden optar por la independencia y

la interdependencia al mismo tiempo; sin embargo, en la práctica,

pocas lo hacen. Lo que hace difícil mezclar estas estrategias es su

diferencia en la lógica fundacional.

Los centros de excelencia operan según una lógica de

independencia. La innovación precisa un alto grado de autonomía. Por

ello, los roles y las instrucciones se definen en términos generales y los

centros de excelencia trabajan en su día a día sin apenas injerencias.

La interdependencia queda reducida al mínimo para evitar la duplica-

ción de esfuerzos en la empresa. Y como el contexto local constituye

la primera fuente de innovación, estos centros suelen estar integrados

en la comunidad local. De hecho, se ha visto que desvincularlos de

la corriente de conocimiento corporativa, aunque sea temporalmente,

ayuda a mantener el buen momento innovador.

T-Mobile es una prueba de ello: tras años de fuerte

expansión, la empresa tuvo que redefinir las tareas de las nuevas uni-

dades empresariales. Viendo que, en Europa, la empresa era líder

en el sistema universal de telecomunicaciones móviles (UMTS), en

Para saber qué enfoque se adapta a la empresa, hay que averiguar dónde se ubica el conocimiento y cómo se puede movilizar

Page 45: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 45

cuanto a voz, servicios de valor añadido e inversiones se refiere, la

filial estadounidense empezó a buscar nuevas fuentes de ventaja

competitiva. Pero en Estados Unidos, la cobertura de T-Mobile era

débil y, como no existía ninguna presión para que se afianzaran en el

negocio existente, la filial estadounidense decidió pasarse a la tecno-

logía de red de área local inalámbrica, la W-LAN. La decisión implicó

la formación de una unidad nueva y geográficamente independiente a

la que se le encomendó esta importante tarea estratégica. Al trabajar

relativamente aislados de la corriente de conocimiento corporativa y

colaborar más estrechamente con otras empresas locales, la sucursal

de W-LAN de T-Mobile consiguió establecer su propio ritmo de inno-

vación y obtuvo un gran éxito.

Por el contrario, los equipos globales operan según

una lógica de interdependencia. Para que funcionen, la dirección

general debe asegurarse de que, desde el principio, cuentan con las

personas adecuadas. Al colocar a expertos de diferentes orígenes en

un mismo equipo, éste bebe de diversas fuentes de conocimiento,

y esa diversidad genera sin duda soluciones innovadoras. Normal-

mente, los equipos no disponen de los recursos ni de las estructuras

de apoyo de los centros de excelencia, y, por tanto, pueden verse

en desventaja cuando el compromiso y la integración con la comu-

nidad local son fundamentales para la introducción de innovaciones

importantes. Sin embargo, creemos que dichos equipos, gestionados

apropiadamente, son una poderosa herramienta de innovación. Uno

de los problemas principales radica en las diferencias culturales que

existen entre sus miembros; de ahí la necesidad de tender puentes

entre las distintas culturas.

En términos de aprovechamiento de la innovación, los

equipos globales suponen una ventaja a la hora de divulgar el traba-

jo, puesto que su propia condición de grupo diferenciado ayuda a

vencer la resistencia al cambio. En cambio, los centros de excelencia

se enfrentan a un arduo camino, ya que, a menudo, su conocimien-

to especializado resulta difícil de generalizar y movilizar. Así, el reto

actual de T-Mobile consiste en exportar y utilizar las aptitudes esta-

dounidenses del W-LAN en otros ámbitos de la organización. En este

caso podrían darse dos problemas añadidos: lo que se conoce como

el síndrome del no inventado aquí y los conflictos de poder.

Elegir el enfoque adecuado A largo plazo, ninguno de los dos enfoques garantiza un rendimiento

perfecto. La naturaleza temporal de los equipos comporta la rotación

de sus miembros si quiere mantenerse el buen momento y la ventaja

competitiva. A primera vista, los centros de excelencia parece que

funcionan algo mejor: están organizados en instalaciones de produc-

ción y mantienen sus conocimientos y ventajas únicos, incorporándo-

los a los productos. Con frecuencia, las capacidades de los centros

de excelencia son tan grandes que resulta imposible transferir el

conocimiento mediante su incorporación, de modo que dichas capa-

cidades se comparten con la organización a través de la transferencia

de prácticas y conocimiento. Esto puede comportar la desaparición

de los centros, porque se integran en la empresa las ventajas espe-

ciales sobre las que se constituyeron.

No todas las corporaciones y sectores se deciden a

utilizar ambas posibilidades. Los centros de excelencia son carac-

terísticos de los sectores en los que el conocimiento se produce en

grupos de innovación claramente definidos (como el farmacéutico, el

automovilístico y el de aviación) o de las empresas que son demasia-

do pequeñas para explotar varios grupos. Sin embargo, los equipos

globales predominan, por ejemplo, en los sectores de consultoría,

software y comercio minorista, donde los grupos definidos no existen

y el conocimiento puede movilizarse fácilmente.

Es importante saber cuál es el que se adapta mejor a

cada empresa. Los centros de excelencia acostumbran a garantizar

un buen trabajo cuando las fuentes de innovación están claramente

localizadas en unos pocos lugares. Por su parte, los equipos globa-

les ofrecen ventajas cuando el objetivo estratégico es el aprovecha-

miento rápido de una innovación en toda la red corporativa global.

La clave para la elección del enfoque está en conocer la ubicación

del conocimiento y la importancia de las actividades de exploración y

explotación para la ventaja competitiva. <

Page 46: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 46

Cómo abrirse paso a través de la incertidumbreEl funcionamiento en un entorno turbulento es algo que no se aborda en los libros

de texto sobre estrategia. Para sobrevivir y prosperar, las empresas deben ser

capaces de responder rápidamente a las amenazas y oportunidades imprevistas.

Donald Sull es profesor asociado de Práctica de Gestión en la Lon-don Business School. Este artículo es un extracto de su libro Success Against The Odds, escrito en cola-boración con Martin Escobari (Elsevier/Campus, 2005).

Los desafíos derivados de un entorno incierto pueden abrumar incluso al mejor de los

directivos. Dirigir una empresa en un entorno turbulento poco tiene que ver con el mundo

de los manuales de estrategia, en el que los directivos desarrollan complejos planes a lar-

go plazo y los implementan metódicamente a lo largo de años o decenios. Para sobrevivir

y prosperar, las empresas deben ser capaces de valorar rápidamente las oportunidades

imprevistas, responder a los peligros que amenazan a su supervivencia y deshacerse de sus

competidores. Dirigir en entornos turbulentos es tan desalentador que muchos ejecutivos

dejan de pensar de manera sistemática para basarse en la intuición y el trabajo duro. Es

indudable que la intuición y el empuje son muy importantes, pero sobrevivir y prosperar en

entornos turbulentos requiere mucho más que eso.

Aunque algunos ilustres pensadores argumentan que la economía global

está cambiando hacia mayores turbulencias, otros consideran que la impredecibilidad no

ha aumentado en las últimas décadas, a pesar de que sí pueda haberlo hecho en algunos

sectores. Personalmente, creo que la innovación tecnológica y la creciente integración de

producto, servicio y mercados de capital y mano de obra globales aumentan la impredeci-

bilidad, y que estas variables afectan a una parte importante de la economía mundial. No

hay nada más práctico que una buena teoría para mostrarnos el camino, incluso en caso de

volatilidad de los mercados. En una coyuntura impredecible, un marco conceptual ayuda a

los directivos a captar el desorden, la incertidumbre y la ambigüedad de la situación cam-

biante, y, de ese modo, pueden actuar de modo más efectivo.

Veamos el ejemplo de Brasil. Entre todas las economías emergentes cono-

cidas por su volatilidad, Brasil es un país que logra salir de las turbulencias. En un reciente

estudio, Martin Escobari y yo analizamos la competitividad global de diez empresas brasile-

ñas prominentes, entre ellas AmBev, que recientemente se ha fusionado con InterBrew para

dar lugar a una de las mayores cerveceras del mundo, y Embraer, uno de los fabricantes de

aeronaves líderes en el mundo. Comparamos a esta triunfadora empresa brasileña con otros

competidores que, a pesar de hallarse a su altura, habían tenido menos éxito, y analizamos

los factores que diferencian a las empresas exitosas de otras que lo son menos en un entor-

no rápidamente cambiante. Durante la investigación desarrollé un marco para la gestión en

mercados impredecibles y, a continuación, probé y redefiní este modelo en otros mercados

volátiles, como China, el sector aeronáutico global, el software para empresas y otros secto-

Gestión de la incertidumbre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto: Donald Sull

Page 47: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 47

res caracterizados por su limitada visión de futuro. El resultado es un

marco comprensible para aumentar la efectividad en cualquier caso

de volatilidad de mercado.

Coyunturas impredecibles y peligro de muerteCompetir en una coyuntura impredecible puede parecer desorien-

tador, especialmente para aquellos directivos acostumbrados a un

contexto más previsible. No obstante, si nos distanciamos para mirar

desde una perspectiva teórica, descubrimos que dicha situación com-

porta tres consecuencias para las empresas: en coyunturas impre-

decibles, éstas se enfrentan a peligros a gran escala que amenazan

periódicamente a su supervivencia, pero también encuentran nuevas

oportunidades y deben competir diacrónicamente con sus rivales. Introducimos el concepto peligro de muerte súbita para

describir los mayores impactos coyunturales que pueden amenazar a la

supervivencia de una empresa. Estas amenazas son tormentas en las

que aparecen una o dos variables que, juntas, ponen en peligro la super-

vivencia de una compañía (por ejemplo, cuando los atentados terroris-

tas del 11-S, la neumonía asiática o SARS y los altos precios del crudo

sacudieron el sector aeronáutico global). La volatilidad de las diferentes

variables —como los factores macroeconómicos, la normativa, las diná-

micas competitivas, etcétera— aumenta la frecuencia relativa del peligro

de muerte súbita en los entornos turbulentos.

Toda empresa —incluso en la coyuntura más esta-

ble— se enfrenta constantemente a amenazas de baja importancia

para su rentabilidad; por ejemplo, en momentos en que la compe-

tencia recorta los precios o los clientes exigen mejoras de los pro-

ductos. Incluso las compañías más estables pueden ser objeto de

sobresaltos extraños con una cierta periodicidad, pero son casos

sumamente raros. Sin embargo, en un mundo turbulento, la gestión

del peligro de muerte súbita pasa a ser parte integrante del trabajo

del directivo, no algo excepcional.

Oportunidades de oro

Las turbulencias permiten nuevas combinaciones de los recursos y

que las empresas creen valor a través de la identificación y explotación

de estas oportunidades. En coyunturas impredecibles, las corporacio-

nes se enfrentan a un flujo constante de oportunidades de pequeña

y mediana escala salpicado de cambios periódicos para aumentar

su potencial y, así, crear valor. Utilizamos el concepto oportunidad de

oro para descubrir el momento en que una empresa puede modifi-

car su capacidad de crear y mantener valor para el futuro. Del mis-

mo modo que las turbulencias aumentan el peligro de muerte súbita,

también incrementan las oportunidades de oro para las compañías

que se muestran atentas y ágiles. Los directivos no pueden predecir

el momento, la magnitud o la naturaleza de las oportunidades de oro,

pero es más probable que éstas se produzcan en esos mercados en

la medida en que las dinámicas de los consumidores y las normativas

macroeconómicas y de los competidores están en constante cambio y

dejan huecos por los que pueden entrar los rivales hábiles.

Para prosperar, las empresas deben ser capaces de valorar rápidamente los imprevistos, responder a los peligros y librarse de sus competidores

Page 48: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 48

Dinámicas competitivas

La impredecibilidad coyuntural tiene un efecto sutil pero importan-

te sobre la naturaleza de la interacción de la competencia entre los

rivales sectoriales. Al igual que sucede en coyunturas estables, en

los contextos impredecibles las empresas también compiten en pre-

cio, calidad, innovación, posicionamiento y eficiencia de proceso. Sin

embargo, en las segundas coyunturas, las compañías rivalizan en

su capacidad para minimizar el peligro de muerte súbita y para dar

una respuesta rápida y efectiva a dicha amenaza. También compiten

anticipándose a las oportunidades de oro, preparándose para ellas y

valorándolas más rápidamente que su competencia. La presencia o

ausencia de las capacidades descritas puede conducir a una empre-

sa al crecimiento, al estancamiento o a la extinción.

La dirección estratégica Establecer la importancia de una dirección estratégica desde la cima

de la organización constituyó un hallazgo muy importante. La mayor

parte de la literatura general sobre gestión trata de las grandes orga-

nizaciones en mercados estables y, por tanto, asume que el director

general desempeña un papel simbólico con un efecto limitado en el

rendimiento de la organización. Puede ser verdad que una empresa

establecida en una industria estable de un país estable (por ejemplo,

Shell o Coca-Cola) pueda funcionar con el piloto automático durante

años, e incluso décadas, mediante unas instrucciones mínimas proce-

dentes de la cumbre de la organización. En cambio, las empresas bra-

sileñas, que operan en una coyuntura turbulenta, no se pueden permitir

ese lujo y, por tanto, necesitan una orientación y dirección más activa.

Los directivos más eficientes de las empresas brasile-

ñas estudiadas eran extremadamente activos en la dirección diaria de

sus empresas. Además, la mayoría se centraba en un pequeño grupo

de iniciativas. Controlaban los indicadores básicos de la coyuntura para

anticipar las posibles amenazas y oportunidades antes de que éstas

se convirtieran en verdaderos temporales. Hacían apuestas para sope-

sar las oportunidades de oro cuando éstas se presentaban (como, por

ejemplo, grandes adquisiciones, expansión geográfica y lanzamiento

de nuevos productos). Tomaban decisiones difíciles para enfrentarse

al peligro de muerte súbita cuando diversas variables amenazaban a la

vez el rendimiento, e incluso la supervivencia, de la empresa. Creaban

y sustentaban jerarquías flexibles: las compañías eran jerárquicas en la

medida en que el director general establecía el orden de prioridades

que debía seguirse, pero permitían una gran flexibilidad a directivos y

empleados en la manera de perseguir estos objetivos.

La paciencia es algo vital para lograr el éxito en un

mercado impredecible. Cuando una situación se desarrolla rápida-

mente, los directivos sienten la tentación de valorar todas las opor-

tunidades o de declarar situación de crisis ante cualquier peligro.

Es algo comprensible, pero también peligroso. Perseguir cualquier

oportunidad desestabiliza los puntos de atención y los recursos de

la empresa, y, cuando la oportunidad se presenta, faltan energías y

recursos para salir a su encuentro. La paciencia no es algo innato

en los directivos, ni siquiera en los más prominentes. Precisamente,

muchas multinacionales no han tenido éxito en Brasil porque sus

altos directivos carecían de la paciencia necesaria para sobrellevar

los ciclos empresariales.

Es esencial mantener una presión constante cuando se ven claros entre las nubes y surge la tentación de aflojar el ritmo

Page 49: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 49

Comprender la cultura

A menudo, los directivos menosprecian la cultura y prefieren dedicar su

atención a las cosas importantes relativas a las finanzas y a las operacio-

nes. No obstante, tal como apuntó Mauricio Botelho, director general de

la empresa aeronáutica Embraer, dar forma y sustento a la cultura de la

empresa resulta vital para mantener el éxito en mercados volátiles. Entre

todas las medidas que llevó a cabo para transformar Embraer en un com-

petidor a escala mundial, Botelho consideró que la más importante para

aumentar la receptividad a los cambios de los mercados era transformar

la cultura de ingeniería de la empresa en una cultura orientada al cliente.

¿Por qué es tan importante la cultura? Unos valores pro-

fundos pueden imbuir de lealtad férrea a los empleados y conseguir que

éstos estrechen los lazos entre la compañía y sus clientes, tal y como

sucedió con Embraer. Una cultura integrada y bien articulada atrae a

socios con igual visión y sirve de conexión entre las operaciones gran-

des y dispersas de la empresa. Por último, puede confiarse en que los

trabajadores que personifican los valores de la empresa harán en todo

momento lo que haría el propio director general, sin necesidad de siste-

mas de control o supervisión excesivos. A los trabajadores que encarnan

el espíritu de la empresa se les puede dar libertad para responder a las

circunstancias cambiantes al tiempo que cumplen con sus objetivos.

Un aspecto cultural común a todas las compañías que

estudiamos y que tuvieron éxito fue que no eran lugares de trabajo

cómodos. La presión era constante. Esto no es una coincidencia: la

presión viene de arriba. Es precisamente la presión constante lo que

aumenta la capacidad de responder ante el peligro, de valorar las opor-

tunidades y de detenerse a medio funcionamiento para prepararse para

las amenazas u oportunidades futuras. No obstante, el gran éxito de

estas compañías, derivado de su precariedad pasada, puede compor-

tar un riesgo nuevo: que se vuelvan complacientes. En una coyuntura

empresarial turbulenta, al igual que ejércitos en guerra, uno no pue-

de permitirse bajar la guardia. Es imprescindible mantener una presión

constante en los tiempos en que se ven claros entre las nubes y surge

la tentación de tomarse más tiempo o de aflojar el ritmo operativo.

Los directivos a los que estudiamos utilizaban diferentes

mecanismos para mantener la presión, como, por ejemplo, establecer

objetivos ambiciosos. La manera normal de hacerlo es pedir a la gente

que logre los mismos resultados con menos recursos. Las empresas

analizadas se veían obligadas a hacerlo, a menudo, como respuesta

a un peligro de muerte súbita. Uno de los factores clave para que los

directivos consigan volver a levantar la moral de los trabajadores es que

éstos se vean a sí mismos logrando mucho más de lo que nunca hubie-

ran creído posible. Huelga decir que este enfoque funciona cuando el

sistema recompensa la responsabilidad y el esfuerzo adicionales.

Los directivos pueden valerse también de la rivalidad

entre las unidades y los trabajadores para mantener la presión. En algu-

nos casos, se promociona a empleados no tanto por sus éxitos como

por su diferencia con los demás. Esta situación forzada obliga a dichos

profesionales a valorar continuamente su rendimiento en comparación

con el de sus compañeros. La comunicación pública de los objetivos ali-

menta la competitividad y hace que los trabajadores piensen en su rendi-

miento relativo. No obstante, esto conlleva el riesgo de que los empleados

acaben considerándose unos a otros como rivales de un juego sin gana-

dor, y no como compañeros que realizan una labor conjunta. Sólo las cor-

poraciones que tienen unos fuertes valores de trabajo en equipo y unos

objetivos comunes podrán hacer frente a ese riesgo. El resto de empre-

sas deberán considerar métodos alternativos a la competitividad interna.

El liderazgo en un mundo impredecible La existencia de una dirección estratégica y la comprensión de la cultura

resultan esenciales, pero no son suficientes. En mercados impredeci-

bles, los directivos deben poseer las dotes de liderazgo necesarias para

garantizar el éxito en un mundo incierto.

< Humildad intelectual: Los directivos suelen ser

conscientes de lo que no saben. Por ejemplo, se puede reconocer que la

efectividad de una tecnología nueva es clave para el éxito de un negocio

sin saber siquiera si esa tecnología va a funcionar; en otras palabras,

suelen ser conscientes de sus limitaciones. Éste es el tipo de incerti-

dumbre habitual, incluso en coyunturas estables. Sin embargo, cuando

interactúan diferentes variables de incertidumbre, los directivos deben

sopesar también aquello que no saben. Siempre surgen situaciones

totalmente imprevisibles, muchas veces debido a la interacción compleja

de las diferentes variables de incertidumbre. Algunas de estas situacio-

nes conllevarán amenazas; otras, oportunidades, y la respuesta ofrecida

será determinante para lograr el éxito. A lo largo de su educación y al

principio de su carrera, a la gente se la recompensa por lo que sabe.

Consiguen buenas notas en los exámenes y ascensos gracias a sus

conocimientos especializados. Sin embargo, en coyunturas impredeci-

bles, es muy importante que los altos directivos tengan la humildad de

reconocer que hay muchas cosas que desconocen.

< Tenacidad: Como suele decirse, cuando las oportu-

nidades se presentan, hay que aprovecharlas, pero, a veces, los directivos

descubren una oportunidad de oro y la dejan pasar porque no es el momen-

to apropiado para ella. En estas circunstancias, es de especial importancia

que los directivos sigan buscando oportunidades, siempre que ello no resul-

te muy costoso o distraiga demasiado, ya que así estarán preparados para

ir tras otras oportunidades cuando las circunstancias lo aconsejen.

< Sangre fría: En una coyuntura impredecible, las

empresas corren el riesgo de que a los trabajadores y a los directivos les

entre el pánico ante cualquier amenaza u oportunidad. En esta situación,

a los directivos les corresponde el papel crucial de mantener la calma

en mitad de la tormenta. La calma devuelve la confianza a los ejércitos

y conserva la energía, la atención y los recursos de la organización para

aquellas ocasiones en que sí surgen verdaderas oportunidades de oro o

acecha el peligro de muerte súbita.

Tomados en su conjunto, estos pasos servirán a los direc-

tivos para dirigir sus empresas a través de mercados impredecibles, no sólo

en casos como Brasil o China, sino también en cualquier sector volátil. <

Page 50: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

Panrico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto: Marciano Sánchez y Juan José Marcos

Duplicar la facturación en cinco años y concen-

trar el negocio en el mercado nacional para pre-

parar la salida a Bolsa en 2010: éste es el obje-

tivo que se ha marcado Panrico.

Panrico allana el camino para salir a Bolsa en cuatro años

La trayectoria empresarial de Panrico dio, a mediados de 2005, un giro radical. La hasta enton-

ces firma de origen familiar, fundada en 1961, fue adquirida por la compañía de capital riesgo Apax

Partners. En ese momento, su facturación rondaba los 550 millones de euros, y estaba controlada

por sus fundadores (la familia Costafreda) y participada por La Caixa y Banco Sabadell, entre

otros. El precio de la compra alcanzó los 900 millones de euros, cantidad justificada en la cuota de

mercado, su posición privilegiada en un mercado muy competitivo, la cartera de productos (con

marcas tan emblemáticas como Donuts, Panrico, Bollycao y Donettes), la red de distribución y la

enorme cantidad de clientes en la Península Ibérica. La familia fundadora mantendría un 8% y una

opción de compra que podía llegar al 20%; actualmente, los fundadores no poseen nada.

Desde entonces Panrico, con Joan Cornudella como consejero delegado, ha

puesto en marcha un nuevo plan estratégico respaldado por Apax, que responde a las siguientes

líneas maestras:

< Aumento de su tamaño y rentabilidad para preparar la salida a Bolsa en 2010

con “recorrido de mejora”.

< Desmantelamiento de todo el negocio internacional (no aportaba más del 5%

de las ventas) y concentración en el mercado ibérico. Para ello, la compañía vendió a su socio local

en Grecia, donde había entrado hace seis años, sus participaciones en una fábrica de bollería,

de la que controlaba el 60%, y de un sistema de distribución en ese país, del que controlaba el

50%. Panrico se desprendió también de su participación del 95% en una joint venture dedicada a

la fabricación de bollería en China, que generaba una facturación de unos diez millones de euros

anuales; la operación se cerró por nueve millones de euros. Asimismo, la empresa desmontó su

departamento de Exportación y abandonó el negocio exterior que desarrollaba en Francia, Italia,

Gran Bretaña, Holanda y Australia, y que reportaba ventas por valor de unos diez millones.

El cumplimiento del plan estratégico exige situar la cifra de ventas de Panrico en

torno a los mil millones de euros en 2010, lo que supone duplicar la cifra de 2004. Para alcanzarla,

se considera necesario luchar en dos frentes: el interno, donde la compañía debe incrementar sus

cuotas de mercado y de productividad mediante crecimiento orgánico, y el externo, con el desa-

rrollo de una política de adquisiciones.

Apuesta por el crecimiento orgánicoEl incremento de productividad requerirá el desembolso de unos 200 millones de euros para la

mejora de las plantas de fabricación y la red de distribución. Uno de los primeros pasos para

generar el efectivo necesario para acometer las reestructuraciones ha sido la puesta en venta

de la sede corporativa originaria, situada en una buena zona para las fructíferas inversiones

inmobiliarias (la parte alta de Barcelona). También se ha diseñado un plan de desinversión

Marciano Sánchez (arriba) es profesor de Finanzas Estratégicas de la Escuela Europea de Negocios, donde ejerce además de tutor de Programas MBA. En esta misma institución, Juan José Marcos es profesor de Estrategia.

ideas 50

Page 51: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 51

Para incrementar su cuota de mercado, Panrico ampliará sus líneas de producto y desarrollará otros nuevos

de activos. En este sentido, los sindicatos consideran ser los gran-

des engañados, y lo han demostrado con manifestaciones, huelgas

(incluso de hambre) y movilizaciones en general. El número de traba-

jadores se ha reducido, ya sea mediante despido o mediante la trans-

formación de contratos de asalariados en trabajadores autónomos

dentro de su red de distribución, hecho que fi nancieramente y a corto

plazo mejora la situación de muchas empresas.

En cuanto al incremento de la cuota de mercado, Panri-

co basa su estrategia en aumentar las líneas de producto existentes, por

un lado, y en el desarrollo de nuevos mercados alimentarios que en otros

países europeos están desarrollándose con éxito. De ahí el lanzamiento

de variaciones de donuts (light, bombón) a lo largo de 2005-2006, y las

agresivas campañas publicitarias en su línea de pan de molde (Desafío

Panrico), tan agresivas como para que desde la competencia se tomen

medidas sobre la veracidad de los mensajes lanzados al mercado ante

las instituciones responsables del control de los mismos. Estas acciones

han obtenido un incremento de las ventas, a fecha de hoy, de un 9%.

Respecto al desarrollo de nuevos mercados alimenta-

rios, el subsector de bocadillos frescos puede ser de éxito, al basarse en

sus más de 130.000 puntos de distribución y sobre todo en su buena

imagen de marca. De hecho, ya se comercializan los sándwiches estu-

chados con la marca Brooks. Su objetivo a cuatro años es obtener una

cuota de mercado del 30%.

Política de adquisicionesPara potenciar su política de adquisiciones, se ha creado la Dirección

de Desarrollo Corporativo, con Félix Ribera al frente. Su objetivo es

estudiar la compra de empresas “muy cercanas” que den respuesta

a “ocasiones de consumo” similares a las actuales especialidades de

la compañía. En abril de 2006, Panrico mostró interés en la compra

de United Biscuits, concretamente en su división de España y Por-

tugal con sus marcas Filipinos, Fontaneda, Nabisco... Sin embargo,

en julio, Kraft presentó una oferta ante la Unión Europea, que dio luz

verde a la compra en agosto. Dentro del subsector de la bollería con-

gelada, Panrico considera que su mayor prioridad es la compra de

alguna compañía ya instalada.

En suma, las adquisiciones exteriores deben aportar

unos 310 millones de euros a la cifra de ventas, que unidos a los 134

millones que se calculan de mejoras productivas e incrementos de cuo-

tas, conseguirían prácticamente el objetivo de 1.000 millones de factura-

ción en el año clave para su salida a bolsa: 2010.

Situación del sector en EspañaEl análisis de la nueva estrategia de Panrico no se puede disociar del

entorno en la que se desarrolla. Dentro del sector alimentario, que

supone alrededor del 15% del valor añadido de España, el pan y la

bollería representa un 9%, con tendencia al alza debido al crecien-

te hábito social de comer fuera de casa, tomar tentempiés... lo que

establece, a su vez, una senda a seguir.

Page 52: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 52

Por otra parte, dentro del sector se observa un alto nivel

de compras y ventas de empresas en busca de volúmenes y crecimien-

tos horizontales en líneas de producto y segmentos. En los mercados

internacionales, la consolidación de grandes grupos alimentarios está a

la orden del día. Dichas formaciones mueven fi cha a través de adquisi-

ciones de marcas y productos líderes, en los que son parte fundamental

la distribución y la logística. Además, el conocimiento de las tendencias

del consumidor es un factor clave, si bien la red de distribución estableci-

da puede dar información sufi ciente gracias a su experiencia.

Además de marca y distribución, Panrico aporta el cono-

cimiento del mercado ibérico, donde ha conseguido competir con un

alto grado de éxito, siempre teniendo en cuenta los gustos y preferencias

locales. Por otra parte, el grupo puede mejorar a nivel logístico y produc-

tivo, logrando un margen mayor de crecimiento.

En defi nitiva, teniendo en cuenta estos factores estra-

tégicos, la creación de valor dentro del Grupo Panrico tiene un amplio

margen de recorrido. En términos generales, resulta evidente a día de

hoy que cualquier estrategia competitiva que se desarrolle busca posi-

cionar a la organización entre los dos primeros lugares dentro del nicho

elegido. En el caso de Panrico, le lleva a reorganizarse y centrarse en

los mercados en los que puede mantener e incrementar su cuota, sin

intentar pobres incursiones en el exterior, que le pueden debilitar más

que fortalecer. Los dos factores clave que posee en la Península Ibérica

son su red de distribución y su marca, elementos a defender y explotar,

lo que puede situarle en una muy buena posición para llegar al parqué.

Teniendo en cuenta que la búsqueda de resultados fi nancieros es clara-

mente el objetivo de Apax, no se puede olvidar que el resultado industrial

debe ir de la mano. Así conseguirá incrementar mucho más el valor del

Grupo Panrico, y por lo tanto su atractivo para posibles accionistas e

incluso potenciales adquirentes. Sin embargo, con un entorno sectorial

que no para de concentrarse, los movimientos han de ser cuidadosos,

pero tajantes, manteniendo un horizonte temporal de medio plazo y un

punto de referencia bien establecido.

Perspectivas de la salida a BolsaUna salida a Bolsa puede buscar distintas fi nalidades y/o benefi cios con

diferentes efectos:

< Captar recursos para atender necesidades de capital.

< Enajenar valores para obtener plusvalías signifi cativas.

< Conseguir la difusión accionarial previa necesaria para

obtener la admisión a cotización en Bolsa.

< Aumentar el porcentaje de acciones en manos del públi-

co para mejorar la liquidez del valor y obtener así una mejor valoración de la

compañía. La empresa no se fi nancia, pero potencialmente mejora su posi-

ción en el mercado, confi ando en que un aumento en su liquidez se traslada

a una mejor valoración y, por tanto, a un menor coste de capital.

La creación de valor es la clave, tanto antes como des-

pués de la salida a Bolsa. Las previsiones, por tanto, deben ser correc-

tas, objetivamente valorables y realistas, y deben comprometer a toda la

organización. El futuro, por defi nición, es incierto, pero no parece haber

dudas sobre el buen hacer de la estrategia de Panrico. El momento idó-

neo de la salida a Bolsa sí parece una incógnita, ya que depende de más

factores, algunos no controlables. En cuanto al papel de Apax, la fi rma

de capital riesgo tiene claro su objetivo: rentabilizar su inversión. <

Para más información, contactar con Josep Sole, socio responsable del sector de Distribución de PricewaterhouseCoopers, en:[email protected]

El papel de Apax PartnersApax Partners es uno de los líderes mundiales de capital ries-

go, con más de 30 años de experiencia y presencia en EE UU,

Europa y Asia. Gestiona y asesora fondos por unos 16.000 mi-

llones de euros en todo el mundo, e inversiones en más de

500 compañías. La inversión en Panrico es la quinta operación

que realiza en España en los dos últimos años. Anteriormen-

te, contaba ya con experiencia en el sector de pan y bollería

industrial, puesto que años atrás entró a formar parte de em-

presas líderes en Francia y Alemania, con las que logró sus ob-

jetivos financieros en plazos de cuatro a cinco años. Apax se

caracteriza por realizar buyouts de negocios con ingresos por

encima de los 100 millones de euros o en compañías con un

crecimiento muy rápido. Trabajan como socios a largo plazo

que inevitablemente salen de la empresa con el fin de devolver

los fondos a sus inversores, tras haber facilitado recursos y

experiencia, lo que ofrece las mayores posibilidades de éxito.

Como contrapartida, busca rentabilidad, cuanta más, mejor. El

TIR suele situarse en torno al 40%.

Page 53: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 53

Abertis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto: Robert Tornabell

La apuesta por la gestión integral como vía de crecimiento En sólo siete años, Abertis se ha convertido en un

conglomerado empresarial que ha multiplicado por cinco casi todas sus magnitudes: hoy opera en 16 países, cuenta con

11.000 trabajadores e ingresa 3.000 millones de euros al año. La clave radica en su ambición por la gestión integral de

infraestructuras y en el acierto de su política inversora, caracterizada por el largo plazo y una sólida red de contactos.

Internet ha cambiado la forma de gestionar las empresas, pero las transacciones de bienes necesi-

tan cada vez más infraestructuras físicas: cuando el PIB crece un 3%, la movilidad lo hace al 4,5%.

La teoría demuestra que el producto social aumenta cuando existen inversiones en infraestructuras

adecuadas. España no ha quedado al margen de esa corriente, pero son inversiones cuantiosas que

han de financiarse a largo plazo, exigen de una gestión especializada y no se deslocalizan. Varios

factores determinan el creciente papel de la inversión privada en la gestión de infraestructuras públicas

y cualifican el coste de oportunidad para los operadores, que se basaría en la capacidad de articular

un modelo de colaboración público-privada que permita una adecuada combinación de los recursos

disponibles. Abertis es, precisamente, uno de los actores privados líderes en este sector. Su actividad

abarca desde la movilidad de personas y transporte de mercancías por autopistas, a las telecomuni-

caciones, la gestión de aeropuertos, las plataformas logísticas y los aparcamientos.

Origen y evoluciónLa génesis de lo que a partir de 2003 sería Abertis se remonta a 1999, cuando Acesa concibe un pro-

ceso de cambio frente a sus inversiones, limitadas a la gestión de las autopistas catalanas. Coincidió

con la modificación, a finales de aquel mismo año, de la normativa legal que, hasta aquel momento,

limitaba la capacidad de acción de las concesionarias de autopistas. Ahora les permitía ampliar su

objeto social y canalizar los flujos de caja de las concesiones maduras hacia nuevos negocios.

Cuatro factores explican el hecho de que la Acesa de entonces se haya convertido,

siete años después, en un conglomerado empresarial que ha multiplicado por cinco casi todas sus

magnitudes: una actitud bien definida, un equipo experimentado y con ganas de crecer, una coyuntu-

ra financiera favorable y unos movimientos empresariales ajenos que hicieron posible que naciera un

proceso de concentración empresarial que crecía dentro de un círculo virtuoso.

La historia empresarial de Abertis ha estado marcada por la ambición de hacer

realidad un nuevo modelo empresarial de gestión integral de infraestructuras. A finales de los 90, la

compañía era consciente de que su negocio, aunque había iniciado una tímida diversificación con la

integración de Saba en la primera mitad de los 90, mantenía una concentración sectorial muy elevada

en las autopistas, y una concentración geográfica no menos elevada, con más del 98% de los ingre-

sos generados en España y, de hecho, prácticamente en Cataluña. Además, el fin de algunas de las

concesiones de la compañía se encontraba relativamente cercano.

La consolidación de la diversificación sectorial iniciada con los aparcamientos tuvo su

continuidad con las infraestructuras de telecomunicaciones Tradia (2000) y Retevisión (2003), los servi-

cios para logística Abertis Logística, y los aeropuertos TBI y Abertis Airports (2004). Y esas actividades

encontraron su complemento lógico en la internacionalización impulsada en un primer momento por

el negocio de autopistas, aparcamientos y aeropuertos y, desde febrero de 2006, decisivamente, de

nuevo, por las autopistas con la incorporación de Sanef al grupo.

Estos procesos, sumados a la fusión del año 2003 entre Acesa y Aurea, que

marcaba el nacimiento de la marca Abertis, y habiendo integrado también Iberpistas y Aucat,

han dado como resultado el grupo que hoy conocemos. Un operador global de infraestructuras

con actividad en 16 países, 11.000 trabajadores y unos ingresos de 3.000 millones de euros que

Robert Tornabell ha sido decano de ESADE Business School nueve años. Es Catedrático de Economía Financie-ra de la Universidad Ramón Llull y autor de 17 libros, los cuatro últimos sobre banca.

Page 54: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 54

generan un Ebitda de 2.000 millones. Además, las sucesivas inversio-

nes han tenido en Bolsa una respuesta favorable: en diez años (1995

a 2004), la acción, que hasta entonces se había considerado práctica-

mente como “un bono del Tesoro a diez años más una prima de riesgo”,

cambió de “naturaleza” (ver cuadro).

Política de expansiónEl grupo sigue una política de expansión que se fundamenta en dos opera-

ciones de gran calado estratégico. En primer lugar, la adquisición en 2006

de Sanef, concesionaria de autopistas francesa que gestiona 1.771 kilóme-

tros de autopistas de peaje en el noroeste de Francia y en Normandía (hasta

el año 2028), mediante el Holding d’Infrastructures de Transport, en el que

Abertis mantiene una posición mayoritaria del 57,5%. Se suspende para el

futuro la fusión de Abertis y la concesionaria de autopistas italiana Autos-

trade. Las dos compañías hacían público el 14 de diciembre de 2006 que

habían constatado la imposibilidad de seguir adelante con la fusión aproba-

da por las respectivas juntas de accionistas. La fusión no ha sido posible,

a pesar de que la Comisión Europea concedió su autorización, porque a

posteriori se aprobó en Italia una nueva normativa. El Tribunal Administrativo

Regional de Lazio declaró la falta de autorización del proyecto de fusión. La

operación se valoraba en 48.000 millones de euros.

Ambos procesos reflejan la cultura inversora de este grupo

empresarial: una decidida concentración en la gestión de activos y riesgos a

largo plazo con flujos de caja previsibles, que permitan afrontar proyectos de

crecimiento que impulsan un círculo que, en principio, se puede calificar de

virtuoso. En este sentido, el perfil inversor del grupo se caracteriza por el lar-

go plazo de las inversiones y los rendimientos; un perfil de rentabilidad/riesgo

adecuado; y un fuerte compromiso en la gestión. Se trata de un crecimiento

planteado, pues, desde la oportunidad y no desde la presión competitiva o

la dimensión por la dimensión.

Puntos fuertesEn grandes líneas, las principales fortalezas de Abertis han sido:

1 Ha sabido diseñar una organización que pudiera hacer frente a cre-

cimientos tan exigentes como multiplicar en menos de siete años más de

cuatro veces el número de kilómetros de autopistas de concesión.

2Fue desde 1999 una verdadera learning organization. La diversifica-

ción y expansión se iniciaron de manera gradual y a medida que su equipo

humano avanzaba en cada proyecto y cada inversión.

3Hubo una persistente fidelidad a la misión que se había planteado: ges-

tionar infraestructuras en régimen de concesión para facilitar la movilidad de

personas, mercancías y telecomunicaciones.

4Cada nueva inversión estuvo precedida por las prolongadas relacio-

nes personales de los directivos de Abertis. Así se tejió una sólida red de

contactos con los líderes de las empresas que luego serían los socios.

5La fusión Acesa-Áurea había estado precedida por las relaciones esta-

blecidas desde 2002, cuando se acuerda promover la fusión. En el año 2000

se produjo un intercambio de acciones, que sin duda facilitó el conocimiento

mutuo de los directivos de las dos compañías.

Page 55: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 55

6La operación Sanef es difícilmente imaginable si se pasan por alto las

primeras relaciones que se establecieron con Francia y la creación de un

grupo, liderado por Abertis, en el que participaron socios significativos de

Francia, conocedores del régimen de concesiones del país vecino.

7La expansión internacional y la diversificación en nuevas unidades de

negocio fueron el resultado lógico de una orientación hacia los resultados.

Las relaciones personales fueron esenciales para entablar negociaciones que

tenían la credibilidad de una larga tradición de encuentros y negocios conjun-

tos. Eso es lo propio de una learning organization, porque es la que construye

siempre sobre lo que sabe hacer mejor y cuenta con relaciones (networking)

forjadas a lo largo de años de relaciones personales y negocios conjuntos.

8Es muy posible que no todo fuera planificado. Y es bueno que sea así,

porque las organizaciones que no son flexibles pierden la posibilidad de

hacer frente a los nuevos retos y aprovechar las oportunidades.

Algunas incógnitas< ¿Podrá seguir Abertis con su modelo de learning organization, que exige

tener líderes en cada unidad de negocio?

< Abertis ha entrado en un círculo virtuoso que le permite generar flujos de

caja en forma creciente. ¿Tendrá proyectos de inversión para hacerlos renta-

bles y remunerar a los accionistas por encima de la media del mercado?

< ¿Podrá Abertis comunicar y convencer a los mercados de que su mode-

lo de diversificación es el que esperan los inversionistas?

El éxito no depende del azar. La experiencia demuestra que la vida de las

empresas y sus marcas se acortan por no acertar en las estrategias adecua-

das. La evolución y perspectivas de Abertis revelan que todo se preparó con

años de anticipación, tejiendo las relaciones que luego facilitaron el camino

para ganar dimensión de una manera rentable y segura.<

2005

Ingresos de Explotación

2004

Autopistas Telecomunicaciones Aeropuertos

Aparcamientos Logística

Para más información, contacte con Xavier Brossa, socio de la División de Auditoría de PricewaterhouseCoopers, en: [email protected]

La estrategia aeroportuariaLa entrada de Abertis en el sector aeroportuario mediante la

compra del operador británico TBI ilustra su planteamiento inver-

sor: se creó ACDL, 90% Abertis y 10% Aena Internacional; en

diciembre de 2004 se compró un 29% de TBI y en enero de 2005

se ejecutó una OPA y ACDL tomó el 100% del capital. Abertis

podía escoger entre aeropuertos de carga; aeropuertos hub, que

son alimentados por otros aeropuertos, y los de origen y destino,

medianos, que fue el perfil por el que se optó. Ahora bien, ¿qué

inversión puede ser más rentable? Abertis cotiza en Bolsa y persi-

gue la estabilidad de un rating A.

< Los aeropuertos más rentables son los que mueven un gran

volumen de tráfico, pero exigen una enorme capacidad en pistas

y terminales. Los menos rentables son los de carga, que puede

mejorarse si se combina con el tráfico de pasajeros. Los de ori-

gen y destino son los preferidos por las líneas de bajo coste y no

dependen demasiado de los vuelos charter ni de los turísticos.

< El grupo de aeropuertos tenía que generar flujos de caja sufi-

cientes para cubrir los costes de explotación y retribuir el capital

invertido. Los ingresos son variables, y aumentan si lo hacen el

tráfico y las tarifas pagadas por la aerolíneas; se complementan

con las rentas tiendas, restaurantes... Los costes son fijos.

< Conviene que el aeropuerto comprado se sitúe cerca de áreas

de captación de otros aeropuertos próximos a la saturación.

< Por el lado de los costes, existe el canon de concesión.

No es fácil encontrar el grupo adecuado, si bien Abertis parece

haberlo conseguido a partir del portafolio incorporado de la mano

de TBI y con un proyecto industrial a largo plazo.

(1) Entrada y salida en el último día del año indicado. Se han tenido en cuenta los siguientes factores: (a) la revalorización en Bolsa, (b) ampliaciones de capital liberadas y la rentabilidad por dividendos. No se tiene en cuenta que el accionista haya hecho desembolsos de efecti-vo adicionales a los del día en que compró las acciones (entrada).Rentabilidad: 1995 a 2004; un inversor que hubiera comprado acciones de Abertis al final de 1995 y hubiera acudido a todas las ampliaciones de capital liberadas, y teniendo en cuenta los dividendos cobrados, habría conseguido una rentabilidad anual del 17,2%.

2001 2002 2003 2004 2005

31,17% 38,08% 64,76% 132,94% 219,58%

-7,82% 33,73% 15,07% -0,32% 17,83%

Año de entrada

(1)

2000

2000

Índices / Variaciones

anuales

Abertis

Ibex 35

Comparación Ibex – Acciones Abertis (años de salida inversor)

63%

15%

15%

6% 1%

74%

18%

1%1%6%

Page 56: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 56

Técnicas Reunidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto: Javier Sánchez

Confiar en la propia capacidad, diversificar mercados, apostar por la tecnología y

buscar el crecimiento son herramientas esenciales para alcanzar el triunfo empresarial.

El grupo de ingeniería Técnicas Reunidas ha sabido utilizarlas para consolidar su liderazgo.

Afán de liderazgo como ‘leit-motiv’

Cuando José Lladó, presidente y fundador de Técnicas Reunidas, dice que “hay más proyectos inter-

nacionales que competidores con experiencia”, quizás exprese el quid de uno de los mejores ejemplos

de éxito de una empresa cien por cien de capital español, hasta su reciente salida a Bolsa. Su clave

ha sido desarrollar un modelo de gestión estratégica que permite competir a escala planetaria con la

aportación de un valor añadido superior. Y todo desde la confi anza en la propia capacidad, una de las

condiciones esenciales para el liderazgo: sentirse líder y asumirse plenamente como tal.

La historia de esta empresa, la primera ingeniera del país y uno de los seis mayores

grupos españoles en términos de exportación durante los primeros años del siglo XXI, se remonta a

1959, cuando varios empresarios españoles se asociaron con el grupo americano The Lummus Com-

pany. En 1972 surgió la actual Técnicas Reunidas, tras haber realizado destacados trabajos, como

la construcción completa de la primera refi nería en España y el primer proyecto llave en mano en el

extranjero: la refi nería de Luján de Cuyo (Argentina) para YPF. Fue a partir de 1980 cuando la compañía

inició realmente su andadura internacional, que pasó a considerarse eje central de su estrategia. Así,

consiguió la adjudicación del complejo de hydrocracking de Dumai (Indonesia) para Pertamina, que

implicaba una inversión por parte del cliente de cerca de 1.500 millones de dólares.

Desde entonces, la empresa ha diseñado y gestionado alrededor de mil instala-

ciones industriales en más de 50 países de los cinco continentes. Técnicas Reunidas fue una de

las primeras compañías de ingeniería y construcción que se estableció en China, donde ha desa-

rrollado proyectos por un valor cercano a 2.000 millones de dólares. Contratista de referencia, ha

recibido diversos premios como especialista y diseñador de proyectos. Hoy mantiene acuerdos

de colaboración con empresas chinas de comercio exterior, como Cntic, o de construcción, como

Sinopec. Además, el grupo ha consolidado su presencia en países tan diversos como Turquía,

Egipto, Vietnam, Argelia o EE UU.

Javier Sánchez es profesor de Dirección General Estratégica del MBA de la Univer-sidad San Pablo CEU.

Page 57: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 57

Perseverancia y competitividadLa mayoría de la actividad de Técnicas Reunidas se concentra en la ejecu-

ción de proyectos llave en mano para los clientes de los diferentes sectores

en los que opera: refi no y petroquímica; producción y gas natural, energía e

infraestructuras. A esto se añade una amplia disponibilidad para ofrecer ser-

vicios integrados de ingeniería, gestión de compras, calidad, medio ambien-

te, seguridad, infraestructuras, puesta en marcha y operación de plantas,

así como el desarrollo de tecnologías avanzadas y patentes para diferentes

procesos industriales. Responsable del diseño y construcción del 80% de la

capacidad española de refi no, de las ocho centrales nucleares y del desa-

rrollo de prácticamente la totalidad de la infraestructura gasística, actualmen-

te se ha asociado con General Electric Nuclear Energy para el desarrollo del

reactor Esbwer de nueva generación de 1.500 MW de potencia.

Si a Manuel Valencia, vicepresidente ejecutivo de Técnicas

Reunidas, se le pide una defi nición para su fórmula de expansión y cre-

cimiento, la resume en “perseverancia y competitividad”. Quizás gracias a

estos dos factores la compañía continúa absorbiendo contratos de gran

importancia en nuevos países y para clientes muy signifi cativos, como la

reciente adjudicación para la construcción de la refi nería de Rabigh, un con-

trato en exclusiva por 1.000 millones de dólares para Saudí Aramco, empre-

sa del país árabe con las mejores reservas mundiales de crudo. Las cifras

refl ejan la salud fi nanciera del Grupo. Además, para el próximo trienio se

prevé un crecimiento medio anual del 40% en cifra de negocio y del 55% en

benefi cios. El excedente de caja supera los 200 millones de euros.

El pasado verano, Técnicas Reunidas sacó a Bolsa el

34,9% de su capital, después de que el Grupo Santander saliera del capital.

El objetivo era reforzar su músculo fi nanciero y sentar las bases de futu-

ro incrementando su capacidad de maniobra. La salida se realizó con un

valor inicial de capitalización de en torno a 900 millones de euros, que se

ha revalorizado casi el 50% en apenas cuatro meses. Aún así, los analistas

Técnicas Reunidas ha gestionado mil instalaciones industriales en más de 50 países

consideran rebajada esta valoración, lo que ofrece perspectivas mucho más

favorables. Firmas como Barclays, Ibersecurities o Venture Finanzas incluyen

a Técnicas Reunidas en su cartera de consenso como producto estratégico

para el próximo trimestre.

Una estrategia ganadoraHoy día, Ténicas Reunidas se ha convertido en un referente internacional en

el diseño y construcción de obras de ingeniería para compañías petroleras,

químicas y gasísticas. Además, ha conseguido globalizar su negocio (que

se desarrolla en más del 70% en el extranjero) en mercados estratégicos

como China, Oriente Medio, Argelia o EE UU, sin abandonar su liderazgo en

Latinoamérica y manteniéndose al frente de proyectos emblemáticos nacio-

nales, como la terminal T-4 de Barajas o el nuevo aeropuerto de Santiago de

Compostela. Sus aciertos estratégicos se basan en:

< Apuesta decidida por la tecnología punta como ventaja competitiva.

< Inagotable ambición por la expansión y el crecimiento.

< Renuncia a competir donde no se puede ofrecer un valor palpable.

< Búsqueda de mejoras en márgenes operativos, gestión de costes y

en la obtención de economías de escala.

< Capitalización continua de su know-how.

< Inteligente estrategia de diversifi cación de mercados y negocio.

< Valentía al afrontar la innovación, el progreso tecnológico, el conoci-

miento y la protección medioambiental como factores compatibles.

< Competencia abierta sin complejos como estímulo.

< Habilidad para reforzar posiciones de la compañía mediante acciones

de participación, fusión, adquisición o compra de carteras de clientes.

< Política sostenida de alianza estratégica y de integración vertical u

horizontal con clientes y proveedores.

< Apuesta decidida por el capital humano, la búsqueda de los mejores

profesionales, el desarrollo del talento y el reconocimiento social.

<Fuerte compromiso con la misión y los valores expresados en su res-

ponsabilidad social corporativa, que impone unas reglas éticas estrictas en

las implicaciones sociales, el desarrollo sostenible, los estándares de integri-

dad y la transparencia de la información.

< Búsqueda del liderazgo tecnológico mediante nuevas patentes

propias.

< Penetración en nuevos macro nichos del mercado como la hidrometa-

lurgia, plantas desaladoras de agua o fertilizantes.

< Excelente cartera de clientes en zonas geoestratégicas del planeta.

< Cintura fi na para adaptarse a las especifi cidades de cada mercado en

condiciones óptimas de competitividad.

< Adaptación del tamaño a la capacidad competitiva y la productividad.

< Gestión fi nanciera sana y dinámica, quizá algo conservadora.

< Implicación con los clientes para el desarrollo conjunto de estructuras

fi nancieras adecuadas para la consecución de los proyectos.

< Apuesta sostenida por la calidad y el cumplimiento de compromisos.

< Prolongación de su oferta hacia nuevos servicios que complemen-

tan el proyecto central y ofrecen un alto valor añadido para su receptor.

Page 58: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 58

< Reconsideración actualizada de su cadena de valor.

<Continuo afán por el aprendizaje provechoso.

< Estructura directiva efi ciente y bien sincronizada.

< Consistencia en la orientación estratégica defi nida por su Consejo.

Factores de riesgoSin embargo, el riesgo resulta connatural al desarrollo, y ante Técnicas

Reunidas se abren también varios interrogantes:

1¿Cuándo van a intentar comprarles de forma más o menos amistosa?

¿Contemplan como previsión al accionista mayoritario?

2¿Disponen de los recursos, socios y aliados para crecer al ritmo que

impondrá un futuro basado en la concentración?

3¿Cómo puede repercutir la confl uencia de dos o tres confl ictos interna-

cionales, económicos, sociales o políticos que afecten a zonas o sectores

en los que esté implicada la compañía?

4¿Qué ocurriría en el supuesto de una pérdida de capacidad tecnológica

por nuevos sistemas en poder de la competencia?

5¿Cuál sería la consecuencia a medio plazo de la fusión entre algunos de

sus competidores de referencia?

6¿Qué le ocurriría a su imagen en caso de una crisis técnica, medioam-

biental o de salud vinculada a uno de sus proyectos?

7¿Se puede cuantifi car la contingencia de una crisis en los mercados de

cambio respecto a su gestión de ingresos y de costes?

8¿Cómo le afectarán los nuevos actores competidores provenientes de

los grandes países emergentes (China, India y Brasil) que podrán ofrecer

similar tecnología a costes competitivos?

9¿Sabrá reforzar su estructura operativa, su organización gerencial y su

organigrama al compás del crecimiento estimado?

En resumen, Técnicas Reunidas es un gigante construido

paso a paso sobre los vectores esenciales de la gestión estratégica: orien-

tación sostenida a medio y largo plazo, gestión efi ciente, apuesta por la

aportación de ventajas diferenciadoras y gran angular en la visión de opor-

tunidades. Si existe un reto actual prioritario para la compañía es, como

reconoce su presidente, José Lladó, “abordar proyectos de mucha mayor

dimensión y relaciones de mayor calado y plazo con nuestros clientes”. <

Principales cifras

Facturación Millones de euros

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.0002.000

2004 2005 2006 2008Estimación

690564

1.000

Beneficios / EBITDA (Bº explotación + amortizaciones)

Millones de euros

0

20

40

60

80

100

120120

2004 2005 2006 2008Estimación

3121

55

Patrimonio netoMillones de euros

0

50

100

150

200

250

2004 2005 2007Estimación

147140

220

Empleados (Grupo consolidado)

0

500

1000

1.500

2.000

2.500

3.000

2004 2005 2006

3.500

Personal Técnico: 2.000 Titulados Superiores: 1.200

3.301

2.5602.943

Cartera de pedidos actual en curso

0 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000

Millones de dólares

Para más información, contactar con Javier Lapastora, socio de la División de Auditoría de PricewaterhouseCoopers, en: [email protected]

Page 59: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 59

Sector energético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto: Mariola Pina

Con el fin de garantizar el suministro eléctrico, se promueven los programas de ges-

tión de la demanda que impulsan una utilización racional y eficiente de la energía.

El principal objetivo es evitar la saturación de redes en horas punta y cubrir las si-

tuaciones de pérdida de cobertura. Además, una correcta gestión aporta beneficios

tanto económicos como de seguridad para los consumidores.

Nuevas opciones paragestionar la demanda eléctrica

El Gobierno español acaba de anunciar que una de las actuaciones fundamentales que desarro-

llará para garantizar el suministro eléctrico está relacionada con la aplicación de políticas que ayu-

den a reducir el consumo, o a aplanar las puntas de demanda del sistema mediante la utilización

racional y eficiente de la energía. Este año se ha introducido la posibilidad de aprobar programas

de gestión de la demanda a través de la tarifa eléctrica con el objeto de promover la eficiencia en

el ahorro de energía y el desplazamiento adecuado de la curva de carga del sistema.

Pero, ¿en qué consiste la gestión de la demanda eléctrica?

Su principal característica es que dicha demanda coincide en el tiempo con su

consumo, puesto que la energía eléctrica no se almacena. El consumidor de electricidad sólo

demanda en el momento que consume, y el sistema eléctrico suministra en cada momento toda

la potencia (energía por unidad de tiempo) que piden los consumidores. Por este motivo es muy

importante conocer las pautas de consumo de cada segmento, y saber cuándo y cuánta energía

se va a solicitar, lo que permite tanto operar correctamente el sistema eléctrico en el corto plazo

como prever las inversiones en construcción de plantas y redes de transporte y distribución.

El consumo actual es poco racional, algo que representa un riesgo potencial

operativo para el sistema eléctrico: en el año 2005 se demandaron 6.000 MW de la punta

del sistema durante tan sólo unas 240 horas anuales (ver gráfico). Esta situación provoca un

incremento de las inversiones en generación y transporte, para aumentar la potencia instalada y

asegurar el suministro eléctrico, sólo para unas pocas horas anuales, lo que genera un sistema

mal dimensionado en capacidades/necesidades.

Doble beneficio para los consumidoresGestionar la demanda no signifi ca consumir menos electricidad, sino hacerlo de forma diferente,

basándose en modulaciones de carga (consumir más en horas valle y menos en las horas punta) e

interrupciones del suministro durante las horas punta, si así lo solicita el Operador del Sistema Eléctrico.

La gestión de la demanda aporta benefi cios a los consumidores, no sólo de tipo económico —median-

te la reducción de su factura eléctrica—, sino también de seguridad, al disponer de un sistema mejor

dimensionado y, por lo tanto, más fi able. Además, gracias a la gestión de la demanda, la necesidad

de incrementar la capacidad instalada de producción sería menor, puesto que se puede prevenir la

saturación de las redes en las puntas del sistema. Red Eléctrica de España —el operador del sistema

eléctrico español— utilizaba hasta ahora la interrumpibilidad como herramienta para operar y gestionar

la demanda eléctrica. En España existen unos 200 consumidores industriales con contratos interrum-

pibles —2.500 MW aproximadamente—, número que disminuyó drásticamente con la liberalización

del sector en el año 1998. Con estos consumidores se fi rma un acuerdo en el que se establece el

Mariola Pina es socio del Grupo de Energía de Pricewaterhouse-Coopers.

Page 60: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 60

Potencia utilizada < 100 h

Potencia utilizada < 200 h

Evolución de la demanda eléctricaen los últimos cinco años

Demanda del Sistema Peninsular Español

1000

3.269

4.297

2.358

3.1203.048

2002 2003 2004 2005

2000

0

3000

4000

5000

6000

3.799

2.222

3.063

4.518

5.639

2001 2002 2003 2004 20050

2001

36000

37000

38000

39000

40000

41000

42000

43000

870 horas del 01/01/00 a 31/12/05 240 horas de mayor consumo

MW

Horas

Fuente: REE

Page 61: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 61

tiempo de preaviso, el tiempo máximo de duración y la potencia a gestionar.

El propósito que se persigue con este sistema es cubrir las situaciones de

pérdida de cobertura. Sin embargo, la interrumpibilidad no garantiza una

gestión óptima de la capacidad de la red, ya que las máximas demandas no

siempre se producen en las zonas con mayor densidad de clientes indus-

triales, como por ejemplo, las zonas costeras y turísticas.

Mediante el sistema de interrupción del suministro eléctrico,

la necesidad de incrementar la capacidad instalada de producción será me-

nor, puesto que se puede prevenir la saturación de las redes en las puntas

y la interrupción del suministro a otros consumidores. De igual modo, se

puede utilizar para lograr desvíos de energía o para resolver congestiones

de la red. La investigación de nuevas herramientas de gestión de demanda

está orientada a:

< Ampliar los servicios de operación a proveer por los

consumidores a través de la gestión-operación de sus consumos y de su

demanda.

< Frenar el crecimiento de las puntas de demanda gene-

rales y locales de energía activa (cantidad de energía consumida por unidad

de tiempo) y reactiva (potencia ocupada en ciertos equipos eléctricos, tales

como motores, transformadores, soldadoras al arco, tubos fl uorescentes,

hornos de inducción, entre otros, que no queda registrada en el medidor

como energía efectivamente consumida, pero que se puede calcular a tra-

vés del factor de potencia).

< Aprovechar y ampliar las capacidades de aportar po-

tencia activa y de absorber - aportar reactiva embebidas en las instalaciones

de los consumidores, para evitar la sobrecarga de las redes.

Estudios de capacidad de la demandaEstos nuevos productos podrían convivir con la interrumpibilidad tradicional,

al menos mientras exista la tarifa eléctrica.

En PricewaterhouseCoopers hemos realizado, para dife-

rentes agentes eléctricos europeos, estudios de la capacidad de gestión de

la demanda de los sectores industriales.

Tras la identifi cación de las zonas críticas de las redes de

transporte en cada país, se lleva a cabo un análisis sectorial con el objetivo

de identifi car posibilidades de gestión de demanda eléctrica más allá de los

mecanismos actualmente existentes.

Para ello se realizan las siguientes actividades:

< Caracterización de las actividades económicas predo-

minantes en cada una de las zonas.

< Muestreo de los consumidores industriales más repre-

sentativos y entrevistas con el objetivo de detectar capacidad de gestión de

la demanda en sus procesos y sistemas.

< Extrapolación y tratamiento estadístico nacional.

Como resultado fi nal se obtiene tanto una capacidad adicio-

nal de gestión de la demanda para diferentes sectores industriales en cada

una de las zonas críticas de la red, como los costes en los que estos secto-

res tendrían que incurrir si hay que poner esa capacidad en el sistema.<

Para más información, contactar con Mariola Pina, socio del Grupo de Energía de PricewaterhouseCoopers, en: [email protected]

Evolución de cobertura de la demanda

El gráfico representa la cobertura de la demanda como estimación para cal-cular la necesidad de incorporación de nueva potencia e infraestructuras. Las necesidades de nueva capacidad están determinadas por:

< El crecimiento de la demanda.

< La evolución del equipo disponible en la actualidad.

< El nivel de seguridad en el suminis-tro de energía eléctrica que se pue-da conseguir.

0,901990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005

0,95

1,00

1,05

1,10

1,15

1,20

1,25

1,30

1,35

1,40

1,45

1,50

La gestión de la demanda aporta beneficios económicos y de seguridad a los consumidores

Índice de cobertura

Fuente: REE

Page 62: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 62

Estrategia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto: Joel Baum

El centro del poder económico está dejando de estar en las empresas individuales, para

ubicarse en las interempresas. En ellas, los competidores unen sus fuerzas y la natura-

leza de la competencia se transforma. El resultado de la interempresa dependerá tanto

de su estrategia y organización, como de cómo interactúe cada uno de sus miembros.

Alianzas: socios y competidores

S i observamos el panorama empresarial, lo que descubrimos contradice la opinión tradicional de

la gestión estratégica y la teoría económica según la cual las compañías son entidades singulares

y autónomas. Cada vez es más habitual que las firmas compitan integradas dentro de grupos

más amplios, estructurados por alianzas estratégicas que desdibujan las fronteras organizativas y

transforman la competencia, que deja de ser de una empresa frente a otra y empieza a ser de un

grupo frente a otro. Es cada vez más frecuente que estos grupos o interempresas, como se deno-

minan aquí, gocen de carta de naturaleza para llevar a cabo la actividad económica.

Una alianza estratégica es una estructura de gobierno para la gestión de un contrato

entre empresas independientes, en la cual cada compañía tiene un control limitado. Se trata, por lo

general, de acuerdos a corto plazo pensados para propósitos concretos: fabricar un componente,

crear una empresa conjunta, cooperar en I+D o introducirse en un nuevo mercado. En estas situa-

ciones, la creación de confianza no resulta sencilla. Hay que superar el temor a un posible oportunis-

mo y a la incertidumbre, antes de poder compartir la información abiertamente. Las empresas, por

lo general, confían en acuerdos contractuales para limitar el posible oportunismo, y el control suele

estar estructurado formalmente. No obstante, una vez que se lleva a cabo la alianza estratégica, la

cooperación resulta más sencilla y factible. El grado de confianza y cooperación aumenta con cada

acuerdo adicional, y las empresas individuales desarrollan sus capacidades para la asociación, gene-

rando una imagen de socios fiables y dignos de confianza.

Una interempresa es un conjunto de empresas vinculadas entre sí mediante este

tipo de alianzas y que compite en un terreno concreto. Es una forma alternativa de regir un conjunto

de capacidades, y puede competir contra otras interempresas o contra empresas, en cuyo caso

éstas tienen internamente más capacidades que los miembros de la interempresa. Hay ejemplos

muy conocidos en los sectores de aviación, automoción, telecomunicaciones e informática.

Para entender las ventajas competitivas que supone estar integrado en una inter-

empresa, es necesario conocer la naturaleza de las ventajas basadas en el grupo y los factores

que repercuten sobre el valor que obtienen sus miembros. Dado que estas cuestiones no quedan

englobadas en el campo de la estrategia ni en el de las organizaciones, es necesaria la integra-

ción de ideas procedentes de ambos: una interempresa es una forma organizativa creada para

llevar a cabo una determinada estrategia, y el resultado depende del diseño de los aspectos

Joel Baum es titular de la cátedra CN en Gestión Estratégica de Rotman School of Management (Canadá).

Page 63: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 63

Page 64: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 64

estratégico y organizativo y de la interacción entre ellos. Por lo tanto,

resulta restrictivo reflexionar sobre la estrategia de la interempresa sin

hacerlo sobre su organización, y viceversa. El diseño de una interem-

presa tiene repercusión sobre el modo en que compite, y la posición

de una empresa dentro de las interempresas y entre ellas incide en los

beneficios obtenidos por dicha empresa.

Modelos de competenciaLos modelos tradicionales de competencia, en los cuales se considera

que las empresas compiten entre sí, son un buen punto de partida para

entender la competencia entre los grupos de compañías aliadas o inte-

rempresas. No obstante, es necesario modifi car estos modelos. La forma

organizativa de un competidor incide sobre el modo en que compite y la

forma en que se distribuye el valor entre sus partes. Eso es algo que ocu-

rre en el caso de las empresas, y más aún en el de las interempresas.

Efectivamente, las interempresas no confi eren necesa-

riamente ventajas a una empresa, tal como ocurre con la diversifi cación

o la integración vertical. Las ventajas dependen en parte de la necesi-

dad de integración entre los eslabones de la cadena de valor y de la

necesidad de escala y especialización de sus integrantes.

A la hora de competir, las empresas ejercen el control

de grupos de recursos mediante la propiedad, y ejecutan la gestión de

esos recursos con sus estructuras organizativas. En la competencia

entre grupos, las interempresas se diferencian por la combinación de

los recursos de sus miembros y materializan la gestión de esos recur-

sos a través de las alianzas.

Por lo que respecta a la fuente de benefi cios, las

empresas obtienen una parte de la renta de la cadena de valor en

la que operan mediante el aprovechamiento de sus capacidades

inusuales y valiosas. En la competencia entre grupos, la parte de la

cadena del sector de la que se apropia una interempresa depende

de los recursos colectivos de sus miembros. Esta renta basada en

la interempresa, a su vez, conforma el total del cual sus miembros

obtienen los benefi cios. Por lo tanto, cuando se cuenta con unos fon-

dos fi nancieros determinados, es la rivalidad entre las interempresas

UN

IDA

DES

C

OM

PETI

TIV

AS • Estructura del sector

• Fuente de diferenciación

• Recursos valiosos

• Gestión de recursos

• Fuente de beneficios

INTEREMPRESAS

• Oligopolio de interempresas

• Ventaja basada en el grupo

• Combinados por la interempresa

• Estructura de la interempresa

• Renta de la interempresa

EMPRESAS

Rasgos de la competencia entre empresas y entre grupos

• Oligopolio de empresas

• Ventaja basada en la empresa

• Controlados por la empresa

• Estructura organizativa

• Renta de la cadena de valor

Una interempresa creavalor para sus miembros cuando está compuesta por compañías que presentan diferencias complementarias

la que determina la cantidad de recursos que obtiene cada una. Así,

la negociación entre las empresas de la interempresa determina la

parte de la renta que obtiene cada miembro.

Ventajas basadas en el grupoLa ventaja basada en el grupo de una interempresa establece las dife-

rencias con las interempresas rivales, y determina la parte de los bene-

fi cios industriales que consigue. Al igual que ocurre con las ventajas

de la empresa, las del grupo son fruto del valor relativo creado por los

recursos que controla la interempresa, que es la suma de los recursos

de sus miembros. No obstante, estos recursos no se controlan tan

estrictamente como si se encontrasen dentro de una empresa. Eso

no es necesariamente una desventaja; si bien en algunos sectores el

control riguroso de una empresa sobre sus recursos es una ventaja, en

otros, la organización menos rigurosa de una interempresa puede dar

lugar a ventajas derivadas de la fl exibilidad. Por lo tanto, el potencial de

una interempresa para crear valor depende del modo en que se orga-

Page 65: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 65

niza y gestiona. Por otra parte, los miembros de una interempresa se

tienen que necesitar entre sí para que el grupo cree valor para ellos.

Una interempresa crea ventajas basadas en el grupo

mediante la combinación de los recursos que son esenciales para

el éxito en su sector. No obstante, ni siquiera así está garantizado el

éxito, ya que no basta con agrupar los recursos, sino que hay que

organizarlos y controlarlos efi cazmente. Sólo entonces la interempre-

sa consigue ventajas derivadas de los recursos de sus miembros.

Para reunir a asociados potencialmente diversos, es

fundamental contar con una visión unificadora. Una consecuencia

de esto es que la competencia entre los miembros resulta perjudi-

cial para la cohesión de la interempresa. Éstas surgen de redes de

relaciones directas e indirectas creadas por medio de asociacio-

nes duales. Las empresas eligen a los asociados basándose en la

confianza, ya que para lograr el éxito y la duración de la alianza es

necesario que los asociados se comprometan a llevar a cabo una

planificación conjunta, el intercambio de información delicada y la

resolución eficaz de los conflictos.

Habida cuenta de que a los asociados que comparten

rasgos similares (por ejemplo, estrategias, estructuras y prácticas de

gestión) les resulta más sencillo establecer una sensación de confi an-

za, tienden a sentirse atraídos entre sí en los contextos interorganiza-

tivos. Por otra parte, el contacto fomenta la cohesión de las interem-

presas, ya que hace que se incremente el intercambio de información

y se fomente la duración de las alianzas.

Aunque las similitudes y el contacto unen a las empre-

sas, la diferenciación en sus necesidades y sus recursos puede reducir

la competencia y confl icto entre ellas y crear oportunidades de coope-

ración con otras empresas con know-how complementario. Una inte-

rempresa crea valor para sus miembros cuando está compuesta por

empresas que presentan diferencias complementarias. Por lo tanto, las

posibilidades de confl icto y competencia dentro de las interempresas

dependen en parte de la cantidad de miembros que desempeñan fun-

ciones similares o asumen funciones duplicadas.

En cierta medida, la competencia interna puede au-

mentar la fl exibilidad de la interempresa y fomentar la innovación, pero

también puede fragmentarla, ya que los intereses rivales de los miem-

bros hacen fuerza en direcciones opuestas y las preocupaciones re-

lativas a la obtención de benefi cios dan al traste con la cooperación.

El liderazgo es importante para la adopción colectiva de decisiones y

para imponer medidas disciplinarias a los miembros que se aparten de

los objetivos colectivos. De ahí que la aparición de un reducido número

de empresas poderosas pueda dar lugar a la creación de un meca-

nismo de pseudo-gobierno que facilite la coordinación y el control de

las actividades, así como la distribución de las recompensas entre los

miembros, aumentando el valor creado por el grupo.

El tamaño también es importante; cuantos más miem-

bros, más difícil resulta la gestión. Las grandes interempresas deben

desarrollar normas que conviertan la gestión del grupo en una tarea

mecánica, como por ejemplo en las cadenas de venta minorista y en

las franquicias. Por lo tanto, es posible que a medida que crece la inte-

rempresa sea necesario afrontar una solución de compromiso entre el

valor añadido de los recursos aportados por los nuevos miembros y la

difi cultad que entraña la gestión de un número mayor de miembros.

Distribución del valorLas interempresas han de generar valor para atraer y retener a sus

miembros, pues a medida que éstos aumentan en número y diversidad,

las negociaciones y la distribución de las recompensas devienen más

complejas. Esto puede dar lugar a confl ictos que dañen la estabilidad

de la interempresa, en especial cuando hay diferencias en las aportacio-

nes de los miembros. La viabilidad y la estabilidad dependen de la capa-

Valor de los recursos combinados

• Escala total de las operaciones

• Capacidades tecnológicas

• Alcance de mercado

• Presencia en segmentos esenciales de la cadena de valor

Organización y control de los recursos

• Visión unificadora / Cohesión

• Rivalidad interna limitada / Complementariedad

• Esencia de liderazgo / Una o unas cuantas empresas dominantes

• Participación limitada / Normas y reglas para miembros similares

Fuentes de ventajas basadas en el grupo

Page 66: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

cidad de la interempresa para distribuir el valor que crea, de manera que

sus miembros no reciban menos del que obtendrían si participasen en

otra interempresa o bien actuasen de manera independiente.

¿Qué determina el valor que obtiene una empresa por

participar en una interempresa? Como mínimo, hay dos formas de

plantearse las cosas para responder a esta pregunta.

< El método del valor añadido incide en que los recur-

sos escasos que aporta la empresa repercuten en su poder de negocia-

ción y, por lo tanto, en su capacidad para obtener benefi cio.

< El método estructural señala que la posición de una

empresa en la red de aliados confi gura su poder en la interempresa.

Aunque ambas perspectivas resultan útiles por sí solas,

combinadas ofrecen un panorama más completo: una empresa con

recursos singulares de elevado valor añadido podrá negociar para

obtener una posición central.

La evolución del ordenador personal de IBM ilustra algu-

nos de estos factores. Fue lanzado en 1981 por una interempresa consti-

tuida por IBM, en la que Intel suministraba el microprocesador y Microsoft

el sistema operativo. Esta tríada marginó al Apple II y al sistema operativo

imperante CPM y creó notables ventajas basadas en el grupo mediante el

establecimiento del criterio dominante en el sector, pero sus miembros se

benefi ciaron en diversa medida. IBM, que tenía una posición central y era

más grande que sus asociados, obtuvo la parte más reducida del valor. Una

explicación podría ser el diferente valor de los recursos aportados por cada

empresa. IBM aportó el marketing, la fabricación y la arquitectura del pro-

ducto, pero Compaq y gran cantidad de clónicos fueron capaces de imitar

la arquitectura y mejorar su fabricación y comercialización, mientras que los

recursos de Intel y Microsoft estaban protegidos por patentes y derechos.

En general, cuanto más se protegen los recursos que

una empresa aporta a la interempresa, mayor será la probabilidad de

que obtenga valor. En otros sectores, como la biotecnología, la banca de

Cómo determinar el valor que una empresa obtiene por participar en un grupo

• La empresa controla activos valiosos, escasos y bien protegidos

• Competencia entre los proveedores de complementosde la empresa

• Falta de competencia entrela empresa y sus asociados

• La centralidad de la posición de la empresa

• Las oportunidades de intermediación que permite la posición de la empresa

• La empresa participa en múltiples interempresas

MÉTODO DEL VALOR AÑADIDO MÉTODO ESTRUCTURAL

inversión y la fabricación de semiconductores, las recompensas depen-

den de la posición de la empresa dentro de la interempresa. Las que

ocupan posiciones centrales disfrutan de mayor acceso a referencias y

recursos, a información más detallada acerca de los miembros y asocia-

dos potenciales, y a un mejor conocimiento de la red de la interempresa.

Gozan de mayor notoriedad y son unos asociados más atractivos, lo

que resulta especialmente importante en entornos inciertos. Por lo tan-

to, las diferencias relativas a la centralidad pueden crear diferencias de

poder, otorgando a las empresas más centrales un mayor control sobre

las menos centrales, las cuales se doblegan con el fi n de tener acceso a

las redes y recursos de las mejor posicionadas.

ConclusiónLas empresas individuales se sienten cada vez más aisladas, a medida que

el poder económico se traslada hacia las interempresas. La realidad de las

interempresas es compleja, pero sus consecuencias respecto a la estrate-

gia y la competencia son muy importantes y ninguna empresa las puede

pasar por alto, ya que los competidores unen sus fuerzas y la naturaleza

de la competencia se transforma. Si se quieren entender estos cambios,

se debe pensar en la competencia y la colaboración de forma combinada

para crear interempresas. Además, es necesario ampliar la idea de la com-

petencia para incluir a estos colectivos en la refl exión estratégica. <

ideas 66

Page 67: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 67

Gestión de riesgos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto: Íñigo Barrón

La entrada en vigor de Basilea II, prevista para enero de 2008, man-

tiene alerta al sistema financiero español. Mejorar la gestión del

riesgo y conseguir transparencia ante los mercados e inversores

son algunos de los principales objetivos de esta norma regulatoria.

Luces y sombras de Basilea II

Las entidades financieras están viviendo un verdadero tsunami

regulador, que se ha convertido en un reto y un desafío más”. Son

palabras de Juan Ramón Quintás, presidente de la Confederación

Española de Cajas de Ahorros (CECA), que ya representa al 51%

del sistema financiero español. El último desafío regulador se lla-

ma Basilea II y, aunque se supone que no arrasará ninguna entidad

financiera, ya es un quebradero de cabeza para los gestores. Su

entrada en vigor está prevista para enero de 2008, aunque desde

2006 y, sobre todo para 2007, bancos y cajas ya calcularán sus

cuentas como si la nueva normativa fuera una realidad.

Basilea II es el intento de la comunidad internacional

por crear una especie de vacuna contra los sobresaltos financie-

ros. Técnicamente es un acuerdo que agrupa un conjunto de nor-

mas encaminadas a mejorar la gestión del riesgo, la estabilidad del

sistema financiero mundial y la transparencia ante los mercados e

inversores. Se pretende así que las luces de alarma se enciendan

antes de que el peligro sea realmente inminente, para que todavía

se pueda tener margen de maniobra para evitarlo.

Como Afirma Alfredo Sáenz, vicepresidente y conse-

jero delegado del Grupo Santander y conductor del reflotamiento de

Banesto tras su quiebra, “los bancos no quiebran por tener muchos

gastos o plantear mal su política comercial, sino por el exceso de

morosidad, por no gestionar bien sus riesgos”. Las palabras de

Sáenz coinciden con las directrices de la comunidad financiera

internacional. Además, la globalización mundial ha generado pánico

entre los supervisores financieros y los banqueros. Hasta finales de

los años 90, la quiebra de un banco ruso no tenía por qué salpicar

a uno español. Hoy probablemente sí lo haría, porque los merca-

dos están interconectados y los bancos españoles tendrían en su

cartera deuda de la entidad moscovita. Por otro lado, el miedo y la

euforia viajan más rápido que antes, por lo que cualquier impago

financiero afecta a las principales Bolsas del mundo.

Tres pilares para evaluar el nivel de riesgoBasilea II es un paso más allá de Basilea I, que fijaba que una entidad

debía tener un capital equivalente al 8% de sus préstamos. Pero el

mundo financiero ha evolucionado rápido, por lo que este criterio ha

quedado obsoleto. Desde 1997 se empezó a pensar que el riesgo no

era estándar: no tenía sentido exigir un 8% para todos los préstamos

y riesgos bancarios por igual, sino que hay que diferenciarlos en fun-

ción de la posibilidad de recuperar el dinero invertido. “No es lo mismo

un crédito a una pequeña empresa que a una multinacional de primer

orden. Cada uno tiene un riesgo diferente y se debe evaluar con pará-

metros distintos”, comenta Antonio Greño, socio líder del sector Finan-

ciero de PricewaterhouseCoopers. En resumen, el Nuevo Acuerdo de

Capital de Basilea, que sustituirá a Basilea I, se basa en tres pilares de

refuerzo mutuo que permiten a los bancos y a los supervisores evaluar

más detalladamente el nivel de riesgo al que se enfrentan las entidades.

El primer pilar prescribe las exigencias mínimas de fondos propios; el

segundo, se ocupa del proceso de vigilancia cautelar, y el tercero atañe

al refuerzo de la disciplina de mercado, estableciendo normas de publi-

cación de la información.

“El compromiso de las entidades españolas con Basi-

lea es tremendo, tanto en dotación de recursos humanos como en

inversión. El punto de partida es muy alto y comparable con cualquier

país puntero de Europa”, comenta José Luis López Rodríguez, tam-

bién socio de PricewaterhouseCoopers. “No se debe ver la normativa

como un castigo, sino como una oportunidad para implicar a toda la

organización en la mejora de los procesos internos. Si se impulsa des-

de esta óptica, se pueden adelantar años de trabajo”, añade.

Page 68: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 68

Los grandes bancos lideran la adaptación

Los expertos del mercado no dudan que el

sistema financiero español estará a la cabeza

en su adaptación a Basilea II. El Grupo San-

tander es el primer banco de la zona euro,

el BBVA está entre los primeros por capita-

lización bursátil de Europa, y Jaime Carua-

na, ex gobernador del Banco de España, ha

sido el presidente de Comité de Supervisión

Bancaria desde marzo de 2003 hasta julio de

2006. El interés de los dos gigantes banca-

rios españoles se demuestra en que ambos

han designado a ejecutivos de alto cargo,

relacionados directamente con el consejo de

administración, para introducir la filosofía del

nuevo acuerdo en todas las áreas.

Fuentes del Santander comentan que existe

un proyecto corporativo “cuyo objetivo es

disponer en fecha de los datos, herramien-

tas y sistemas necesarios para, de acuerdo

con los requerimientos de Basilea, calcular

el capital requerido para cubrir el coeficien-

te de solvencia y cumplir sus principios”.

Por su parte, BBVA asegura que no han vi-

vido grandes cambios internos para adap-

tarse a las nuevas exigencias de capital:

“Desde hace años en el banco se trabaja

en la gestión del riesgo como algo global.

Por eso se establecieron métricas para per-

feccionar nuestros modelos, que se han ido

amoldando a Basilea II”. El responsable de

este proyecto es Manuel Méndez, director

de Riesgos Generales del grupo, y confe-

renciante habitual en los foros internacio-

nales más relevantes sobre esta materia.

Pero, ¿cuánto costará la adaptación al nuevo acuerdo?

“Es difícil realizar valoraciones, porque gran parte de las inversiones se

realizan todos los años para tener a punto los sistemas de bancos y

cajas. Habría que determinar los gastos extraordinarios ocasionados

por Basilea II”, matiza Greño. Algunas entidades han hecho públicas

cifras que van desde 50 millones de media de inversión para las com-

pañías medianas, hasta 150 para las grandes. BBVA considera que la

factura de Basilea II puede oscilar entre 100 y 200 millones de euros en

varios ejercicios para las entidades de gran tamaño.

Un proceso adaptado al tamaño de la entidadPero Basilea II no será una meta a la que se llegue por un solo camino,

dependerá de las posibilidades y el tamaño de cada entidad. El grupo

más numeroso seguirá unas normas comunes establecidas, conocidas

como el método estándar, que serán controladas por el supervisor. Otros

organismos, unos pocos, se guiarán por sus propios sistemas internos

de control del riesgo. Quienes utilicen este camino, denominado Inter-

nal Ratings Based Approach (IRB), invertirán menos capital y además

podrán estar mejor considerados por los inversores y los mercados, ya

que se les supondrá una gran experiencia en la gestión de riesgos.

El Banco de España ya ha dado el pistoletazo de sali-

da y ha convocado a las ocho entidades de mayor volumen (San-

tander, BBVA, Popular, Sababell, Bankinter, La Caixa, Caja Madrid

y Caja Cataluña) para comprobar si tienen a punto sus sistemas

informáticos, bases de datos históricas y sistemas de medición del

riesgo. Además, deben tener equipos capaces de detectar los pro-

blemas con antelación. Si es así, no necesitarán estar directamente

vigilados por el supervisor. Las ocho entidades han entregado sus

carteras de riesgos desde 2004 hasta el primer semestre de 2006.

El resto de bancos y cajas de ahorros deberán esperar a que, a

partir de 2008, vuelva a abrirse el plazo para demostrar que los sis-

temas son óptimos para el IRB. Los expertos financieros recuerdan

que el método avanzado IRB no es adecuado para todas las enti-

dades, porque “es costoso de establecer, implantar y mantener; e

implica una fuerte inversión en recursos de organización y humanos,

informáticos y materiales en general”.

La aplicación de Basilea ha venido precedida de polé-

mica en España. Bancos y cajas se unieron para mantener un duro

debate con el supervisor, cuando Jaime Caruana ocupaba esta res-

ponsabilidad, con la intención de que rebajara el nivel de provisiones

estipulado en el Fondo de Provisión Estadístico (Foncei). Éste fue

adaptado a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) mediante

una circular, pero sin que llegara la reducción de dotaciones tan ansia-

da por el sector. La cuestión radica en que la banca española ha acu-

mulado 6.000 millones de provisiones extraordinarias en cinco años.

Ninguno de sus rivales internacionales tiene esta obligación, por lo que

Page 69: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 69

Basilea II se basa en tres pilares de refuerzo mutuo que permiten a los bancos y a los supervisores evaluar detalladamente el nivel de riesgo al que se enfrentan las entidades

el sector lo considera un agravio comparativo. Ahora la banca pide que

la adaptación española de Basilea II tenga en cuenta esta situación.

Jaime Caruana anunció que, con la entrada en vigor de

Basilea II, “el exceso de provisiones se reconocerá como capital. Vamos

a continuar manteniendo un nivel alto de provisiones, pero se van a tener

en cuenta a la hora de contabilizar el capital”. Posteriormente aclaró que

se considerará como Tier II, es decir, como capital de segundo nivel en

cuanto a su calidad. Como las entidades se dedican a negocios diferen-

tes, sus requerimientos de capital también serán distintos, por lo que la

pregunta clave es qué entidades saldrán más beneficiadas de Basilea

II. Es arriesgado responder a esta pregunta, porque aún no se conoce

la postura del Banco de España. No obstante, según un informe elabo-

rado por Deutsche Bank, Bankinter podría ser el banco español más

beneficiado. La alta exposición de esta entidad a la inversión hipotecaria,

unida al específico perfil de su cartera de clientes (donde predominan

los usuarios de rentas medias altas), son las dos circunstancias que los

analistas de la entidad germana apuntan como claves a la hora de salir

bien parado con la nueva normativa de capitales.

Otra cuestión es si Basilea II provocará cambios estra-

tégicos en los negocios de las entidades. Antes de abandonar su cargo

como gobernador del Banco de España, Jaime Caruana descartó que

las instituciones fueran a dar golpes de timón en sus planteamientos por

la nueva normativa y rechazó que fuera a endurecer las condiciones para

el acceso de los ciudadanos a los créditos hipotecarios. Para Caruana,

las nuevas reglas bancarias no acarrearán ni una rebaja ni un endureci-

miento de los requisitos hipotecarios. Desde BBVA se afirma que Basilea

II otorgará “a cada cliente el precio adecuado en sus créditos, ya que se

aplicará un rating para las empresas y un escoring para particulares. La

banca busca sus nichos: primero las hipotecas, luego las pymes y los

créditos al consumo... esto seguirá igual con el acuerdo de capital”.

Penalización de las inversiones en empresasTambién se plantea si a partir de 2008 bancos y cajas comenzarán a

vender sus participaciones industriales en el sector financiero, ya que

Basilea II las penaliza con mayor consumo de capital. Santiago Car-

bó, director de Análisis Financiero de Funcas, reconoce que el nue-

vo acuerdo penalizará las inversiones en empresas, actividad donde

las cajas han demostrado protagonismo. Esto “podría dar lugar a una

cierta recomposición de la cartera. El cambio de orientación en las par-

ticipaciones industriales se desarrollará de forma paulatina, fundamen-

talmente a la baja, como consecuencia de las presiones de Basilea II”.

Así, el sector financiero internacional coincide en solicitar que Basilea II

sea la última novedad normativa en muchos años. <

Para más información, contactar con José Luis López Rodríguez, socio del sector Financiero de PricewaterhouseCoopers, en:[email protected]

Page 70: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

Joseph Stiglitz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto: Mark Mulligan

Joseph Stiglitz, Premio Nobel de Economía en 2001, es director ejecutivo de Initiative for Policy Dialogue (IPD)

y catedrático de la Universidad de Columbia (EE UU). Ha sido presidente del Consejo de Asesores Económicos

de la Administración de Bill Clinton y, entre 1997 y 2000, vicepresidente del Banco Mundial, si bien en la actua-

lidad es un gran crítico de las instituciones financieras internacionales. Economista muy poco convencional, es

uno de los artífices de la llamada Tercera Vía y el creador de conceptos como la selección adversa y el riesgo

moral, hoy de uso común entre analistas políticos. Su último libro, Cómo hacer que funcione la globalización,

propone un modelo de comercio internacional que contribuya a mejorar la situación de los países en desarrollo.

“Hay que liberalizar, pero a favor del desarrollo y con el ritmo adecuado”

¿Qué modelo de comercio internacional sería el más eficiente para

conseguir un desarrollo más global?

Por un lado, hay que reconocer el papel que los

gobiernos deben jugar y han jugado en todo desa-

rrollo, incluida la promoción de la tecnología, la edu-

cación y la infraestructura. Pero no es un modelo

en el que el gobierno pueda hacerlo todo: eso no

funciona, igual que tampoco funciona el modelo

construido alrededor del Consenso de Washington,

donde el FMI pretendió que todo podría depender de

los mercados. Por otro lado, claramente los países

en desarrollo necesitan acceder a oportunidades,

un régimen comercial orientado al desarrollo, y por

desgracia, en la última ronda de negociaciones para

el comercio internacional, las cosas empeoraron en

lugar de mejorar. Necesitábamos una participación

activa en el desarrollo y no lo conseguimos.

¿Cómo se traslada ese modelo a hechos concretos?

Creo que hay lugar para una mayor ayuda extranjera,

en concreto, en investigación y desarrollo. Por ejem-

plo, una parte ínfima del gasto de las empresas far-

macéuticas se emplea en investigar enfermedades

que afectan a los más pobres de los países tropi-

cales: ese sería un tipo de contribución que marca-

ría una notable diferencia en su calidad de vida. Es

necesario además darnos cuenta de que podemos

contribuir, o al menos eliminar, la contribución nega-

tiva a su capacidad para manejar los procesos. No

podemos solucionar sus problemas, pero podemos

asegurarnos de no empeorarlos.

Este planteamiento entronca con el concepto de responsabilidad

social corporativa, en alza entre las empresas. Pero, ¿hasta qué

punto pueden o deben realmente las compañías implicarse en el

desarrollo social y económico de su entorno?

La principal responsabilidad de una empresa es fabri-

car con eficiencia productos de alta calidad, no ocu-

parse de la pobreza. La pregunta es si dentro del

marco empresarial pueden hacer algo para aliviar la

pobreza, y en la gran mayoría de las industrias, la res-

puesta es afirmativa. En el sector farmacéutico, por

ejemplo, Novartis ha estado trabajando con China

para desarrollar un fármaco contra la malaria, que está

produciendo a precio de coste. Es una empresa que

ha asumido una responsabilidad social y moral de un

enorme impacto, porque la malaria es una de las enfer-

medades más importantes que afectan a los países en

desarrollo: puede que los enfermos no mueran, pero

su productividad cae drásticamente y una baja produc-

tividad acaba conllevando menores ingresos y pobre-

za. Muchas empresas están reconociendo que son

comunidades y que uno de los aspectos que en reali-

dad pueden vincular a las comunidades empresariales

es una preocupación por la pobreza. British Airways,

por ejemplo, recolecta fondos para Unicef en sus vue-

los y un grupo de empleados está trabajando en un

proyecto en Kenia. Otras muchas compañías están

impulsando iniciativas de este tipo, no a gran escala,

pero sí entre personas o entre comunidades. Un solo

proyecto no va a resolver el conflicto, pero cientos de

pequeños proyectos marcarán una gran diferencia. Por

el lado negativo, muchas firmas de minería y extracción

se han embarcado, en algún momento, en actividades

que socavan las capacidades de los gobiernos para

resolver sus problemas de pobreza.

ideas 70

Page 71: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

¿Cómo podrían entonces mejorar las compañías la gestión de su

inversión en países en desarrollo, para favorecer su crecimiento?

Uno de los efectos más perniciosos deriva de los

daños medioambientales, en concreto en la mine-

ría: las empresas mineras llegan, se hacen con los

recursos, se llevan el dinero y dejan el entorno daña-

do. Otras compañías negocian con el gobierno para

obtener desgravaciones fiscales y descuentos exorbi-

tantes, por lo que el país consigue de hecho puestos

de trabajo, a menudo relativamente exiguos, pero muy

pocos beneficios que le permitan ofrecer un amplio

respaldo al esfuerzo del desarrollo, y son los ciudada-

nos los que pagan, indirectamente, a través de pre-

cios más elevados. La contribución neta al país a largo

plazo puede ser negativa y lastrar varios sectores de

la economía. Sin embargo, cuando existe un compro-

miso directo, las empresas pueden tener un impacto

muy positivo. Algunos de los países con más éxito lo

han logrado gracias a inversiones extranjeras directas.

Estoy pensando en Malasia, por ejemplo, que man-

tuvo abiertamente una estrategia de transferencia de

tecnología y de conocimientos, así como vínculos con

otros sectores de la economía. Ha habido mucha pre-

sión en el seno de la Organización Mundial de Comer-

ideas 71

Page 72: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 72

cio (OMC) para no permitir que los países presionaran

a las empresas extranjeras a hacer esto. Es un error

capital. Por tanto, debemos tener mucho cuidado para

que no haya normas de la OMC que mermen dicha

capacidad, y de hecho, este compromiso debería for-

mar parte de la responsabilidad social corporativa.

¿En qué medida un comercio internacional más abierto beneficia o

perjudica a las empresas?

No es una cuestión de abierto o cerrado. Los

países industrializados avanzados se han jactado de

trabajar a favor de la liberalización y, al mismo tiempo,

mantienen subsidios en la agricultura y se dedican a

lo que se conoce como escaladas arancelarias: dejan

pasar las materias primas pero gravan los productos

procesados o les imponen aranceles. El resultado es

que se dificulta a los países en desarrollo su ascensión

en la cadena de valor añadido. Este es un ejemplo

de una estrategia deliberada contra el desarrollo que

algunos países industriales avanzados han llevado

a cabo. Por lo tanto, la cuestión es liberalizar, pero

a favor del desarrollo. Otra cuestión es el ritmo: la

liberalización suele conllevar destrucción de empleos.

Si se lleva a cabo en un entorno macroeconómico

sólido, se crean puestos de trabajo. Sin embargo, si

se hace demasiado rápido en un entorno en el que el

desempleo ya alcanza el 20%, lo único que se logra

es aumentar dicho porcentaje. Hay que ser muy

cuidadoso con la forma en la que se conduce el proceso

de liberalización. Es necesario ser especialmente

escrupuloso con algunos aspectos: por ejemplo, existe

la preocupación, al menos en ciertos países, de que

permitir la entrada de bancos extranjeros lleve a lo que

se conoce como cream-skimming (descremado): los

bancos realizan préstamos a las grandes empresas,

mientras que se agota la posibilidad de créditos a

pequeñas y medianas empresas nacionales que no

participan en el comercio internacional, con lo que

se lastra el desarrollo.

¿Qué papel juegan ahí las instituciones financieras?

Creo que son los propios países en desarrollo los

que deben crear instituciones que les permitan apro-

vechar sus oportunidades y recursos de forma ade-

cuada. Las condiciones de los préstamos del FMI y

del Banco Mundial han socavado las democracias

de dichos países, y esto, en último término, debilita

su capacidad para resolver sus problemas. Las noti-

cias sobre el alivio de la deuda son positivas, pero el

hecho de que muchos países acaben con niveles de

endeudamiento que no pueden gestionar refleja que

algo falla de forma sistemática. En mi libro describo

los altos niveles de volatilidad en los mercados finan-

cieros mundiales y los problemas de la deuda.

¿Dónde está el punto de equilibrio entre intervencionismo estatal y

liberalización?

De forma prioritaria, debe reconocerse con firmeza la

parte que le toca a los gobiernos en el mantenimiento

del pleno empleo, porque los mercados no siempre

lo hacen. Éste es el elemento keynesiano. Otro paso

es comprender que, en especial para los países en

desarrollo, los mercados no se desarrollan solos, ni las

economías lo hacen por sí mismas: hay acciones cata-

lizadoras. Incluso en economías desarrolladas, queda

una parcela importante para el gobierno. Se ha redefi-

nido en qué consiste un marco apropiado normativo y

asociativo. La experiencia de los años noventa, cuan-

do se vivieron debacles en los mercados bursátiles, ha

demostrado que no se puede confiar en los mercados

sin una fuerte regulación gubernamental. Otro ejemplo

lo constituye la privatización de aeropuertos. Puede

que ofrezcan estímulos para una mayor eficiencia,

pero cuando se abordó dicho proceso, se incentiva-

ron ineficiencias de otro tipo. <

“Las empresas no tienen la responsabilidad de ocuparse de la pobreza, pero sí tienen capacidad para aliviarla”

Page 73: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 73

Gestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Texto: Mark D. Lutchen

Para que las empresas puedan aprovechar el potencial de las Tecnologías de la Información, es necesario

profesionalizar su gestión. Los responsables de estos departamentos, en general procedentes del mundo téc-

nico, deben adquirir una visión global de la empresa para que su organización funcione como cualquier otra

unidad de negocio, orientada a facilitar la consecución de las metas empresariales.

Dirigir las TI como un negocio

Las Tecnologías de la Información (TI) constituyen una de las mayores partidas de gastos de

gran parte de las empresas. A finales de la década de 1990, era normal que las grandes com-

pañías globales dedicaran hasta 1.000 millones de dólares anuales, pero a partir de 2000, gran

parte de ese presupuesto disminuyó. Históricamente, el gasto en TI ha sido uno de los menos

comprendidos, y esta área ha sido una de las peor gestionadas. La incapacidad para combinar

la organización, los sistemas y la tecnología, y relacionar estas variables con los determinantes

estratégicos de la empresa, es una de las principales razones por las que las grandes fusiones

o adquisiciones no suelen ofrecer las sinergias prometidas. Para que la tecnología ofrezca la

máxima ventaja a la empresa, se deben producir dos cambios:

< Las TI deben ser gestionadas de forma profesional, como cualquier otra unidad de negocio.

< Es necesario cambiar la relación entre la organización de las TI y los usuarios.

Sin embargo, ninguno de estos cambios se pude conseguir con facilidad. Los directivos

de las TI suelen provenir del mundo tecnológico y no han tenido, tradicionalmente, las habilidades en

gestión empresarial necesarias para liderar eficazmente unas organizaciones complejas. En la mayoría

de las empresas, los líderes de TI (CIO) dependen directamente del director financiero (Chief Financial

Officer, CFO) o del director de producción (Chief Operating Officer, COO), lo que transmite el mensaje

de que las TI constituyen una función de asistencia, en vez de un importante determinante del éxito

empresarial. Esta imagen alimenta la tensión entre los CIO, que quieren disponer de más juguetes, y los

CFO, que consideran que las TI resultan muy caras. Otro obstáculo es la creencia de que es imposible

medir sus servicios. Todo esto somete a la organización de TI a frustrantes ciclos de avance y retroceso

Mark D. Lutchen dirige la Iniciativa de Gestión de Riesgos Empresaria-les de PwC, que ofrece estrategias prácticas para gestionar los riesgos de las TI y optimizar sus recursos e inversiones.

Page 74: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 74

en la inversión, que se suele realizar de forma incoherente, dependiendo del

ciclo económico, cuando debería tener una gran continuidad.

Si no se profesionaliza la gestión de las TI y si los usuarios

no aprenden a valorarlas, las empresas perderán la oportunidad de aprove-

char sus ventajas. El riesgo es que los competidores adopten este enfoque

más amplio, colocando a quienes no lo hagan en desventaja.

Las TI como unidad de negocioHistóricamente, las empresas han intentado abordar esas cuestiones cen-

trándose o bien en la parte superior o bien en la inferior del llamado Espectro

de provisión de los servicios TI, es decir, o bien en la estrategia o bien en la

puesta en marcha de los sistemas y las infraestructuras.

La razón fundamental por la que las organizaciones de TI no

consiguen ofrecer valor para sus negocios es su incapacidad para prestar

suficiente atención y recursos a las zonas intermedias: el gap de provisión de

las TI. Al no abordarse estas áreas, se afecta negativamente a las palancas

clave del valor de las TI, lo que da lugar a mayores costes, mayores riesgos

y una menor habilidad para gestionar la cartera de inversiones, limitando así

el valor empresarial general de las TI. La solución al dilema de la gestión de

las TI implica seis pasos críticos:

1Llevar las TI al centro de la empresa.

2Considerar la organización de TI como una unidad de negocio

independiente (aunque no tiene por qué ser necesariamente un centro de

beneficios), que facilita la consecución de las metas, tanto de la organización

global como de las diversas unidades de negocio.

3Vincular la estrategia de las TI a la de la empresa, pero prestando

una particular atención a la ejecución práctica, más que a la teoría.

4Exigir a las unidades de negocio que definan sus necesidades

informáticas, y exigir a las TI que ofrezcan sus servicios mediante una

rigurosa gestión de relaciones.

5 Institucionalizar una cultura de servicio al consumidor, de entre-

gas a tiempo, de alta calidad y de rendimiento orientado a los resultados.

6 Recompensar a los ejecutivos de TI en función de sus resultados.

Para dirigir las TI como una unidad de negocio, es necesario que

los CIO se sienten en la mesa de la alta dirección y piensen como los demás

ejecutivos. Su equipo directivo deberá contar con un director de operacio-

nes y uno financiero, y recibirá asistencia de los profesionales de comunica-

ción y marketing para relacionarse con más eficacia y transparencia con los

usuarios de tecnología en la organización. El CIO debe diseñar, junto con la

dirección de la empresa, una estrategia de TI, negociando metas, recursos y

presupuestos, y desarrollando mediciones para conocer el éxito de sus ser-

vicios. También es importante que estos ejecutivos roten por otras unidades

operativas para adquirir una visión más general del negocio.

Espectro de provisión de servicios TI

Estrategia

Gap de la provisión de servicios TI

Ejecución práctica: Gestión de las TI como un negocio

Tecnología

Desarrollo de la estrategia empresarial

Desarrollo de la estrategia TI

Posibilitar las TI

Servicios TI para auditorías de fusión y venta de

empresas

Liderazgo, gestión y medición de TI

Planificacióntáctica de TI

Implantación de infraestructuras y sistemas

Gobierno TI y liderazgo

Alineación

Soporte

Ope

raci

ones

Futu

ros

Resistencia

Catalizador

Vínculo con la dirección empresarial /acuerdos

sobre el nivel deservicios (SLA)

Medición del rendimiento /análisis /

reporting

Gestión de aprovisionamientos

Organización / personal /habilidades

Marketing /comunicaciones

Finanzas presupuestos

Com

petencias

y habilidades del

usuario de la tecnología

Tecn

olog

ías

emer

gent

es

Prov

isió

n de

l ser

vici

o

(ope

raci

ones

e in

icia

tivas

/

infra

estru

ctur

as)

Sist

emas

cen

trale

s

de la

em

pres

a

(apl

icac

ione

s)

Lente de la dirección de las TI

Seguridad /confidencialidad/

privacidad

Gestión de datos y calidad

Continuidad em

presarial/

recuperación

de desastres

Page 75: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

ideas 75

Hay que vincular la estrategia de las TI a la de la empresa, pero prestando una particular atención a la ejecución práctica

La lente de la optimización del valor de las TIPara que el CIO y los demás directivos de la empresa hablen el mismo idio-

ma, es necesario crear una nomenclatura empresarial para las TI, una lente

uniforme. En ella intervienen seis factores críticos para el éxito.

1Alineación: Este factor del rendimiento incluye tres palancas.

< Gobierno y liderazgo de las TI: la capacidad de liderar al personal para

que preste servicios de calidad y coste-efectivos, así como de crear una cul-

tura de continua mejora de los procesos, controles y servicios, y una estra-

tegia vinculada con los objetivos empresariales.

< Vínculo con la dirección empresarial: capacidad de trabajar con múltiples

partes y de aplicar prácticas de relación con el consumidor, incluyendo la

identificación de objetivos, niveles de servicio y honorarios.

< Reporting, análisis y medición del rendimiento: capacidad de medir y

analizar las diversas facetas del rendimiento mediante la provisión de servi-

cios y la presentación de informes.

2Soporte: Consta de cuatro factores que se ocupan de las funcio-

nes necesarias para la atención y alimentación (asistencia) continuas.

< Organización/personal/habilidades: aúna los recursos que apoyan con

más eficacia las necesidades empresariales.

< Finanzas/presupuestos: desarrolla y aplica procesos financieros y de

definición de presupuestos, así como controles para gestionar la cartera

económica de la organización de TI.

< Gestión de aprovisionamientos: garantiza que todas las cuestiones lega-

les con terceros se realizan de forma adecuada.

< Marketing/comunicación: mantiene canales de comunicación dentro del

departamento y con el resto de la empresa.

3Operaciones: Este factor está constituido por dos elementos que

se ocupan del funcionamiento interno y constituyen la principal Planta

de Producción de una organización de TI.

< Provisión del servicio (operaciones e iniciativas/infraestructuras): es la

capacidad de ofrecer servicios continuos, las 24 horas y los siete días de la

semana, de forma coste-efectiva y orientada al usuario, en función de unas

medidas empresariales del rendimiento.

< Sistemas centrales (aplicaciones): permite desarrollar y mantener de for-

ma coste-efectiva las aplicaciones comunes y específicas de cada unidad

de negocio en función de las prioridades empresariales.

4Resistencia: Depende de tres palancas que se ocupan de la pro-

tección general de los activos de TI de la empresa (hardware, software,

redes, servicios y personal), para impedir daños. Son importantes para

garantizar que la organización de TI tiene capacidad y agilidad para

adaptarse de forma proactiva al cambio y a las condiciones negativas.

< Seguridad/confidencialidad/privacidad: colabora con la organiza-

ción de seguridad/gestión de riesgos para garantizar que los activos y

redes tecnológicas de la empresa se utilizan de la forma más segura y

confidencial posible y cumpliendo las restricciones sobre privacidad.

< Gestión de la calidad de los datos: garantiza la totalidad, precisión e

integridad de los datos críticos, así como su recopilación, normalización y

análisis en un entorno controlado.

< Continuidad del negocio/recuperación de desastres: mantiene en funcio-

namiento la organización de TI ante cualquier interrupción o perturbación.

5Catalizador: Este factor tiene una única palanca: las habilidades

y competencias del usuario de la tecnología, que es la capacidad de

animar y facilitar la continua formación en TI en toda la empresa.

6Futuros: Su única palanca, referida a las tecnologías emergentes,

consiste en saber cuál es la tecnología líder en cada momento.

Con demasiada frecuencia, los directivos de las TI no logran

aportar valor al negocio porque sólo se centran en un punto del marco de

provisión y dirección. Esta incapacidad para unir los puntos genera un grave

riesgo empresarial, por lo que deben concentrarse en integrar y relacionar

los seis factores. Las TI son un complejo animal salvaje al que sólo se puede

domar cuando se dirige de la misma forma que cualquier otro negocio.<

Page 76: deas · 2015-06-03 · La energía es un elemento crítico para la sosteni-bilidad. Por eso, es importante analizar cómo un país o una región pueden asegurarse los suficientes

publis.ok.indd Sec1:10publis.ok.indd Sec1:10 15/1/07 16:49:2015/1/07 16:49:20