9

Deberes

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Deberes
Page 2: Deberes

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALAFACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

TOXICOLOGIANombre: Carmita Anabel Siguenza BalladaresCurso: Quinto Paralelo: “B”Fecha: lunes 1 de julio del 213Docente: BIO. FAR .Carlos García

TEMA: NOMBRE DE PLAGICIDAS QUE UTILIZARON EN LA FRONTERA DE ECUADOR Y COLOMBIA.

En este estudio se establece la relación de las fumigaciones aéreas del plan Colombia, con daño en el material genético. Se analizaron 47 mujeres, 22 en la línea de frontera, tanto de Ecuador como de Colombia, que fueron expuestas por las fumigaciones aéreas del plan Colombia a la mezcla del glifosato con POEA +

Page 3: Deberes

Cosmoflux 411F. El 100% de mujeres, además de los síntomas de intoxicación presentaron daños genéticos en un tercio de las células sanguíneas. Frente a ellas, el grupo control de 25 mujeres a más de 80 km. de la zona fumigada, presentaron células con escaso daño genético, la mayoría de las células están en buenas condiciones.

5 PRODUCTOS QUE SE UTILIZARON EN EL AGRO (AGRICULTURA) PARA EL SUELO SE USAN

Herbicidas: para que no crezcan las malas hiervas (de paso se cargan gran parte de los microorganismos y microrizas que hay y que tan beneficiosas son)Pesticidas: para acabar con hongos y bacterias.Abonos químicosEnmiendas químicas: (aporte de un sólo elemento: calcio, potasio...)Venenos varios: para los pequeños mamíferos, como ratones, topillos.

PARA LAS PLANTASLas semillas se tratan con fungicidas para asegurar que no se estropeen.Las plantas desde pequeñitas son sistemáticamente rociadas con abonos foliares, pesticidas de todo tipo, fungicidas.Los frutos durante el desarrollo y después de recolectados también son tratados con fungicidas y pesticidas.Algunos frutos se sacan verdes de la planta y luego son madurados a la fuerza con gases.

Todo esto se puede evitar usando los principios de la agricultura biológica, mucho más respetuosa con el medio ambiente y con nuestros organismos, que son los que finalmente acaban acumulando infinidad de venenos.

BIBLIOGRAFÍA:

http://laniel.free.fr/INDEXES/GraphicsIndex/DanoGenetico.pdf http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/

EnciclopediaOIT/tomo2/62.pdf

Page 4: Deberes

FIRMA DE RESPONSABILIDAD

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALAFACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA

TOXICOLOGIANombre: Carmita Anabel Siguenza Balladares Curso: Quinto Paralelo: “B”Fecha: Lunes 28 de agosto del 2013

Docente: BIO.FAR. Carlos García Teoría TEMA: INTOXICACIÓN AGUDA POR PLOMO

EL PLOMO PESA EN LA VICTORIA

Publicado el 16/Julio/2000 | 00:00

Quito. 16 jul 2000. La Unidad de Citogenética Humana del Centro de Biomedicina de la Universidad Central y FUNDACYT realizó un estudio sobre los daños cromosómicos por plomo en La Victoria.

Para extraer datos referenciales se estudió a la parroquia "11 de Noviembre", cercana a La Victoria pero dedicada a otras

actividades. El estudio, según Ramiro López, coordinador del proyecto, "determinó las concentraciones de plomo en la sangre y

las frecuencias de daños en el material genético de la población expuesta".

Los resultados finales se basaron en el análisis de 33 muestras de personas expuestas, pertenecientes a La Victoria, y 32 muestras testigo, de la comunidad 11 de Noviembre. Las personas de la Victoria tienen un nivel promedio de 71g de plomo por cada

Page 5: Deberes

decilitro de sangre, mientras que la población de 11 de Noviembre presentaba índices de 20g por dl. El máximo está en 40g por dl.

La Victoria es una pequeña población cercana a Pujilí, en Cotopaxi, cuya principal actividad económica es la cerámica. Se

organizan en empresas familiares, que involucran a gran parte de la población de todas las edades, de ambos sexos y por varias

generaciones.

El vidriado es la fuente de la contaminación

Las empresas artesanales son las más vulnerables a los peligros del plomo, debido a las técnicas rudimentarias que utilizan para el vidriado de las piezas. Para que una pieza sea sometida a este proceso, es necesario realizar dos quemas: la primera cuando se

somete a cocción la pieza cruda; ya quemada, se baña con esmalte de plomo y, cuando está seca la pieza, se la quema por segunda

vez. En este año es donde la gente se contamina con el plomo pues no existe ningún tipo de protección para el uso del esmalte.

Debido a que la técnica del vidriado es muy antigua, resulta difícil que los artesanos la cambien por otro tipo de proceso y, aunque lo ideal sería suprimir el plomo, no se dan alternativas

tecnológicas a corto plazo con costos accesibles.

Cuando el plomo llega, se queda

Aunque la contaminación se origina en la industria alfarera, se debe tomar en cuenta que el plomo es un tóxico que no solo se

asimila a través de la piel o inhalándolo del aire; sino que además persiste en el suelo, el ambiente y el agua potable. Además,

se acumula en el interior de las viviendas. Con esta contaminación, afirma Ramiro López, coordinador de la

investigación, "el impacto de la contaminación es a todo el ecosistema. Cuando se hizo la investigación en La Victoria se

encontró tomates deformes debido al plomo en el suelo".

Balazos

El plomo es un tóxico invisible e invasor.

Provoca serios daños en la salud y en la constitución del ADN.

El envenenamiento por plomo es un grave problema de salud pública

Page 6: Deberes

en el mundo.

Los científicos afirman que entre 3 y 4 millones de niños menores de 6 años tienen demasiado plomo en sus cuerpos

La Organización Mundial de la Salud calcula que entre 15 y 18 millones de niños, de países en desarrollo, padecen lesiones

cerebrales permanentes debido al envenenamiento con plomo.

Según datos del Laboratorio de Higiene Industrial del IESS, en 1982, más de medio millar de industrias, es decir, un 65% del

parque industrial, utilizaban plomo en sus procesos productivos.

El 53% de los trabajadores expuestos no tienen protección.

Una vez diseminado, el plomo permanece en el ambiente y puede contaminar a personas que no necesariamente trabajan con plomo.

El caso de mayor contaminación en nuestro país es La Victoria, localizada a 140 Km al sur de Quito.

Barniz y calcio, la mejor salida

Para evitar por siempre el problema en La Victoria, los habitantes deberían abandonar el oficio de la alfarería: esto es imposible,

pues toda la organización social y económica de la comunidad gira en torno a esta actividad.

Una alternativa viable es promover el uso de barnices sin plomo, o con menores concentraciones del metal, en todas las técnicas de vidriado y decorado, método que ya es utilizado con éxito por los

artesanos mexicanos, además de mejorar las condiciones de seguridad industrial de quienes hacen este trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/el-plomo-pesa-en-la-victoria-100948.html

Page 7: Deberes

FIRMA DE RESPONSABILIDAD