77
DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y GRANDES EMPRESAS DEL SECTOR CONFECCIONES DEL ÁREA METROPOLITANA CENTRO OCCIDENTE EN RELACIÓN AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS JHONATAN GARCÍA ACEVEDO JHON ALEXANDER SANZ GÓMEZ JOSE DAVID VILLADA ALZATE PRESENTADO A LOS DOCENTES DE TRABAJO DE GRADO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PEREIRA 2013

DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y GRANDES EMPRESAS DEL

SECTOR CONFECCIONES DEL ÁREA METROPOLITANA CENTRO OCCIDENTE EN

RELACIÓN AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS

JHONATAN GARCÍA ACEVEDO

JHON ALEXANDER SANZ GÓMEZ

JOSE DAVID VILLADA ALZATE

PRESENTADO A LOS DOCENTES DE TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PEREIRA 2013

Page 2: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

2

DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y GRANDES EMPRESAS DEL

SECTOR CONFECCIONES DEL ÁREA METROPOLITANA CENTRO OCCIDENTE EN

RELACIÓN AL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON ESTADOS UNIDOS

JHONATAN GARCÍA ACEVEDO

JHON ALEXANDER SANZ GÓMEZ

JOSE DAVID VILLADA ALZATE

ASESOR DE TRABAJO DE GRADO

NELSON LONDOÑO PINEDA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PEREIRA 2013

Page 3: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

3

CONTENIDO

CONTENIDO ................................................................................................................... 3

CONTENIDO DE ILUSTRACIONES .............................................................................. 4

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 5

Abstract ........................................................................................................................ 5

ÁREA PROBLÉMICA ...................................................................................................... 6

Descripción del problema............................................................................................. 6

Planteamiento del problema ...................................................................................... 10

Formulación de la pregunta ....................................................................................... 11

OBJETIVOS .................................................................................................................. 11

Objetivo general ......................................................................................................... 11

Objetivos específicos ................................................................................................. 11

JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 11

MARCO TEÓRICO........................................................................................................ 12

Marco referencial ....................................................................................................... 12

Marco contextual ........................................................................................................ 33

DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................................... 49

HALLAZGOS ................................................................................................................. 51

CONCLUSIONES.......................................................................................................... 57

REFERENCIAS ............................................................................................................. 60

ANEXOS ....................................................................................................................... 69

Anexo 1: Formato de Entrevista ................................................................................. 69

Anexo 2: Hilo conductor del marco referencial ........................................................... 76

Page 4: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

4

CONTENIDO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Fuentes de Financiamiento ...................................................................... 22

Ilustración 2: Alternativas de Inversión .......................................................................... 25

Ilustración 3: Técnica de Valoración de Inversiones ..................................................... 26

Ilustración 4: Proceso de generación de flujos de efectivo de una empresa ................. 29

Ilustración 5: El Modelo de las Cinco fuerzas de la competitividad ............................... 31

Ilustración 6: Hilo conductor del Marco contextual ....................................................... 33

Ilustración 7: Componentes del sector .......................................................................... 37

Ilustración 8: Comportamiento del Sector Textil Confección ......................................... 37

Ilustración 9: Comportamiento del Sector Confección ................................................... 38

Ilustración 10: Comportamiento de las industrias del Sector Textil Confección ............ 39

Ilustración 11: Variaciones de la Tasa Representativa del Mercado ............................. 40

Ilustración 12: Proceso Productivo ................................................................................ 41

Ilustración 13: Estado de los Tratados de Libre Comercio para Colombia .................... 44

Ilustración 14: Fuentes de financiamiento bancarias para empresas ............................ 47

Ilustración 15: Dinámica de Comercio Exterior ............................................................. 51

Ilustración 16: Orígen y Destino por país. ..................................................................... 52

Ilustración 17: Destinos Proyectados de Exportación ................................................... 52

Ilustración 18: Formación en Comercio internacional.................................................... 53

Ilustración 19: Fuentes Internas de Financiamiento ...................................................... 54

Ilustración 20: Productos Bancarios más utilizados. ..................................................... 55

Ilustración 21: Destinos de Inversión (promedio). ......................................................... 56

Page 5: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

5

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo investigativo describió las decisiones de financiamiento e inversión

operacional tomadas por las Medianas y Grandes empresas del Sector Confecciones

del Área Metropolitana Centro Occidente en relación al Tratado de Libre Comercio con

Estados Unidos.

La importancia de este estudio radica en el análisis del contexto de globalización y

competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y para las cuales las

decisiones de Financiamiento e Inversión operacional se convierten en un pilar

fundamental para el sostenimiento y crecimiento de las mismas.

Dicho estudio se realizó partiendo de unas variables teóricas que giran en torno al

proceso de toma de decisiones y específicamente en aquellas correspondientes al área

financiera dentro de las cuales se destacan, la estructura de capital, las fuentes de

financiamiento y la valoración de alternativas de inversión que permitan generar valor a

los procesos de la organización.

Palabras clave: Toma de decisiones, decisiones de Financiamiento, Decisiones de

Inversión Operacional, Tratados de Libre Comercio, Competitividad.

Abstract

The present research paper described the funding decisions and operational investment

taken by the medium and large companies in the Garment Sector Center West

Metropolitan Area in relation to the Free Trade Treaty with the United States.

The importance of this study lies in the analysis of the context of globalization and

competitiveness in which these companies operate, for which the funding decisions and

operational investment are converted in a fundamental pillar for the maintenance and

growth of the same.

This study was carried out based on some theoretical variables that revolve around the

decision-making process and specifically in those corresponding to the financial area

within which highlights, the capital structure, funding sources, and valuation of

investment alternatives that can generate value to the organization's processes.

This study was carried out based on some theoretical variables that revolve around the decision-making process and specifically in those corresponding to the financial area within which highlights, the capital structure, funding sources, and valuation of investment alternatives that can generate value to the organization's processes.

Key Words: Decision Making, Funding decisions, Operational decisions of Investment,

Competitiveness, Free Trade Agreements.

Page 6: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

6

ÁREA PROBLÉMICA

Descripción del problema

Actualmente en el AMCO se han desarrollado investigaciones en los temas de

financiamiento, inversión y Tratados de Libre Comercio, aunque éstos no han sido

abordados de manera conjunta, se han investigado individualmente en relación al

sector confección, sirviendo como guía o referencia para el desarrollo del presente

documento.

Una de las investigaciones que se revisó, fue la realizada por Aguilar, Ángel y Román

titulada “Decisiones de inversión de las medianas y grandes empresas de Pereira y

Dosquebradas, dedicadas a la confección y comercialización de prendas de vestir” esta

planteó como objetivo principal determinar en qué invierten los excedentes de dinero

las empresas, encontrando que en su mayoría los utilizan en negociaciones de

descuento con proveedores, seguido de mejoras de planta y capital de trabajo. Dicha

investigación demostró que las organizaciones del Sector Confección son conocedoras

de las diferentes alternativas de inversión que ofrece el mercado financiero, pero que

éstas presentan cierto grado de aversión al riesgo que implica invertir en renta variable

y poco interés en los rendimientos que pueden obtener en renta fija (2011, Pág. 42).

No sólo existen varias investigaciones en el AMCO sobre los temas ya planteados. En

todo el país se han desarrollado investigaciones sobre el Sector Confección, pues éste

es de vital importancia, ya sea por su participación en el PIB nacional o por su

generación de empleo, ya que representa el “1.52% del PIB y más del 12% del PIB

manufacturero, [además] el 2.4% de las exportaciones totales, 7.8% de las

exportaciones no tradicionales y 14% de las manufactureras” (Sánchez, 2012, Pág. 34)

A nivel nacional se puede observar la investigación realizada por Villán titulada

“Estructura eficiente de capital: un enfoque hacia la competitividad de las PyMes

colombianas del Sector de Confecciones”. Éste planteó como objetivo recomendar una

estructura eficiente de capital y analizar su impacto en la competitividad. Al final de

dicha investigación, se arrojan conclusiones significativas y pertinentes a mencionar,

entre ellas, que las entidades financieras y las de fomento pueden convertirse en

aliados importantes para las PyMes del sector, puesto que la consecución de

financiamiento es más fácil, a bajo costo y con plazos más flexibles. Dicha

investigación determinó que el mercado de valores como fuente de financiación se

encuentra poco aprovechado por las PyMes dado que los requisitos exigidos para

acceder a él no son cumplidos, sin sumar a ello la poca credibilidad que tienen las

PyMes debido a su corta permanencia en el mercado (2010, Pág. 122).

Page 7: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

7

Las decisiones de financiamiento e inversión son aspectos que de manera conjunta se

trabajan con la finalidad de generar competitividad por parte de las organizaciones

empresariales, sin embargo, en una dinámica de globalización y como se evidencia

en la investigación de Hernández y Mendoza, titulada “Evaluación de la capacidad

tecnológica de las pymes exportadoras del subsector confecciones en Barranquilla en

un mercado globalizado”, se concluye que es importante gestionarlas de manera tal

que se pueda adquirir tecnología, entendida como maquinaria, equipo, información y

comunicación. (2008, Pág. 83)

Vale destacar la investigación adelantada por Sandrea y Boscán durante el 2008 en

Venezuela. En la cual se menciona que, Si bien éste país se ha caracterizado porque

su tipo de gobierno no tiene igual en Latino América, se evidencia en él, al igual que en

otros países, la importancia de investigar el tema de financiamiento e inversión. Esta

investigación realizada en el Sector Confección de Maracaibo encontró que las

empresas invierten solo en lo necesario para garantizar el desarrollo de sus actividades

en el corto plazo, pues invierten en su mayoría en activos circulantes (materias primas

e insumos). En cuanto al financiamiento, las empresas del sector prefieren obtener

apalancamiento de fondos internos o en dado caso préstamos a familiares y amigos,

pues la banca privada y los recursos gubernamentales requieren tiempo y costos en los

que dichas empresas prefieren no incurrir (Pág. 79).(Sandrea & Boscán, 2008, pág. 79)

A continuación se desarrolla un breve panorama que describe la situación problema

sobre la cual se indagó en esta investigación y que representa sin lugar a dudas vital

importancia en términos de conocer a grandes rasgos las variables que intervienen en

el proceso de toma de decisiones de las empresas y la relevancia que en la actualidad

retoman los temas relacionados con la competitividad.

Desde los inicios de la revolución industrial hasta la actualidad, el modo de producción

de las empresas se ha transformado aceleradamente gracias al desarrollo de la

tecnología y los medios de producción que han proporcionado la mejora en las

“técnicas (…) de comercialización, el desarrollo de los medios de transporte, el

crecimiento de la demanda de productos y una generación fecunda de inventores que

buscan soluciones prácticas a todas las necesidades de los consumidores” (Puerto,

2010, Pág. 5), en ese orden de ideas, muchos autores plantean que la revolución

industrial fue la puerta de entrada al mundo actual, ya que este suceso histórico cambio

el paradigma de los procesos mercantiles, que llevo a que en el desarrollo de la

segunda guerra mundial se manifestaran los primeros pasos de internacionalización

que se evidenciaron “concretamente con los flujos comerciales, es decir, con las

exportaciones e importaciones de bienes y servicios. (…) [Además] la

internacionalización de la empresa con los flujos de inversión directa de un país a otro”

Page 8: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

8

(Puerto, 2010, Pág. 5), que facilitó el incremento industrial de manera exponencial en

algunos países del mundo.

Dicho cambio empresarial dio origen a la formalización de los procesos internacionales,

ya que surgieron importantes “instituciones como las Naciones Unidas, Fondo

Monetario Internacional, Banco Mundial y principalmente el GATT (Acuerdo General de

Comercio y Tarifas), que impulsaron la apertura de globalización de la economía y/o

mundialización del capital” (Vivas, 2001, Pág. 3), con la finalidad de establecer un

conjunto de normas y concesiones arancelarias que permitieran regular el mercado y el

flujo de los capitales alrededor del mundo.

La globalización entonces, es un fenómeno que ha tenido gran influencia en la

población mundial desde el fin de la segunda guerra y que es definida por el Fondo

Monetario Internacional como “la interdependencia económica creciente en el conjunto

de los países del mundo, provocada por el aumento del volumen de la variedad de las

transformaciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos

internacionales de capitales, al mismo tiempo que por la difusión acelerada y

generalizada de la tecnología” (Mateus & Brasset, 2002, Pág. 3), que han facilitado los

negocios.

Este fenómeno de la globalización comenzó a hacerse más evidente gracias a “la

revolución de la tecnología de la información y las telecomunicaciones (…) y de la

liberalización económica que se ha venido experimentando a nivel mundial, que ha

reducido sustancialmente las barreras que imponían los Estados a la acción de los

mercados” (Kalmanovitz, 2001, Pág. 2), de forma tal, que las grandes compañías han

visto esta situación como una oportunidad para encontrar nuevos mercados de los

cuales pueden sacar provecho en su afán por obtener un crecimiento en su nivel de

participación referente a las ventas y sus carteras. Sin embargo, han sido muchos los

críticos de esta tendencia capitalista que pretende unificar el mundo en pro de

aprovechar al máximo los recursos y los productos fabricados por otras naciones, pues

consideran que esto generara una condición de desigualdad mayor a la ya existente y

que no existirá regulación gubernamental que soporte el poder que comienzan a

adquirir las grandes multinacionales.

Por otro lado, un panorama más optimista plantea que la globalización y concretamente

la firma de Tratados de Libre Comercio beneficiara directamente a los consumidores,

pues los “acuerdos permiten a los ciudadanos de un país adquirir bienes y servicios a

menores precios y venderlos en mejores condiciones” (Toro &Esguerra, 2010, Pág. 5),

de tal forma, que se generan ambientes de competitividad que favorece un mercado

que se vuelve cada vez más exigente dada la diversidad y el incremento en la oferta de

productos.

Page 9: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

9

Un instrumento que ha permitido la apertura de los mercados ha sido el Tratado de

Libre Comercio (TLC), que para el caso de Colombia ha representado un aspecto sobre

el cual se han formado un sin número de debates en cuanto a competitividad se refiere

en materia de infraestructura, logística, productividad empresarial, cumplimiento de la

normatividad internacional para la exportación entre otras que constituyen factor clave

para el éxito en la competitividad de las empresas nacionales frente a las de carácter

internacional que ingresan al mercado por medio de la importación o la instauración de

plantas de producción bajo la figura de inversión extranjera directa.

Cabe resaltar que Colombia ya había dado sus primeros pasos frente a la

internacionalización en los años 90’s en el marco de la apertura económica que

permitió la entrada de productos a precios competitivos dada la disminución de la

barrera arancelaria que tuvo un efecto nocivo para la economía nacional de ese

entonces, generando el cierre parcial o total de cientos de empresas. Asimismo,

permitió que el gobierno y las empresas comprendieran la necesidad de prepararse

para responder a las condiciones deliberadas de los Tratados de Libre Comercio.

Ahora bien, si se compara la condición actual con la anteriormente dada, se ve un leve

avance en cuanto a preparación para afrontar los mercados desarrollados y los

productos provenientes de naciones como Estados Unidos que cuentan con procesos

productivos eficientes que les permite disminuir sus costos teniendo presente que

algunos sectores de la economía Norteamericana cuenta con subsidios especiales para

la exportación, añadiendo la permanente modernización tecnológica de estas

organizaciones. (Zuluaga, 2005, Pág. 24)

Por otro lado, la dinámica actual de las organizaciones en lo referente al mundo de la

competencia y las tendencias mundiales de la globalización ha hecho que las

empresas se vuelvan más rigurosas en el manejo de sus recursos y la eficiencia de la

gestión en todas y cada una de las áreas que la componen, de tal forma que las

decisiones de financiamiento e inversión se convierten en elemento clave para generar

valor agregado en lo referente a la competitividad.

Por su parte las decisiones de inversión, hacen referencia a la utilización de los flujos

de caja obtenidos por las empresas en un periodo determinado con la finalidad de

dirigir dicho excedente a la compra de maquinaria, equipo, ampliación de planta,

destinación al mercado de renta fija o variable entre otras en las cuales se puede

pensar con la finalidad de generar unos rendimientos sobre el capital base.

De otro lado, las decisiones de financiamiento hacen referencia a las fuentes utilizadas

por las empresas para llevar a cabo sus actividades, dichas fuentes pueden estar

representadas por pasivo o patrimonio dependiendo de la participación que los

Page 10: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

10

dirigentes de la empresa consideren conveniente darle a cada una de estas fuentes

teniendo presente el costo generado por las mismas. De igual forma, es importante

resaltar que cada una de estas fuentes cuenta con diferentes instrumentos, tales como

la emisión de acciones, bonos, deuda bancaria entre otros.

Planteamiento del problema

El Sector de las Confecciones tiene relevancia en cuanto a su participación en la

dinámica de la economía regional, debido a que representa el 1.5% del PIB nacional y

20% del empleo industrial según cifras del Departamento Administrativo Nacional de

Estadística, el cual ubica al Sector Textil – confección como una de las industrias

estratégicas tradicionales(Sánchez, 2012, Pág. 34).

Conocida pues la importancia de éste Sector, se han analizado las decisiones de

inversión operacional1 y de financiación frente a las compañías perteneciente a las

Confecciones, pues básicamente la gestión y toma de éstas decisiones son las que han

forjado las condiciones financieras de las organizaciones y son las bases para su

proyección hacia el futuro, toda vez que de las inversiones operacionales se esperan

utilidades que contribuyan a la generación de valor y crecimiento del negocio, mientras

que del financiamiento se espera que aporte al apalancamiento de la empresa al costo

más bajo posible.

Sin embargo, lo anterior se puede mirar en un contexto global, específicamente en el

marco de los TLC, pues la tendencia de las integraciones comerciales y financieras es

más creciente cada día, muestra de ello es la cantidad de tratados y acuerdos firmados

a nivel mundial, en el cual Colombia se encuentra involucrada, ya que actualmente

cuenta con Tratados de Libre Comercio vigentes con El Salvador, Guatemala y

Honduras desde el 2007, con Chile a partir del 2009, con la Asociación Europea de

Libre Comercio en vigor desde el 2011, con Estados Unidos de América iniciado en

2012, entre otros (MinCIT, 2013, Pág.1).

Para los términos de la presente investigación se ha tomado como referente de análisis

el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos debido a que se ha esperado traiga

mayores beneficios para la economía colombiana. Según el Ministerio de Comercio

Industria y Turismo de Colombia, este se considera de vital importancia ya que les

permite a los empresarios colombianos “colocar sus productos en condiciones

preferenciales permanentes en el mercado más grande del mundo: EE.UU. tiene cerca

de 314 millones de consumidores, un producto interno superior a los USD 15 billones, y

un PIB per cápita de USD 49.802 dólares” (2013, Pág. 1)

1 Para efectos de esta investigación, los tipos de decisiones a estudiar son las de Inversiones Operacionales y de

Financiamiento

Page 11: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

11

Relacionando los elementos anteriores, se tiene que las empresas de confecciones

pueden desarrollar capacidades para la competitividad en el ámbito financiero y

desenvolverse internacionalmente en el marco de los Tratados de Libre Comercio si

gestionan adecuadamente las fuentes de financiamiento y los destinos de inversión

operacional, ya que trabajan con procesos que integran al sector, haciendo de este un

grupo económico denominado redes de confección, que de cierta forma influye en su

capacidad productiva y por ende un incremento de la competitividad.

Se determina entonces la necesidad de conocer cuáles son las decisiones que toman

las compañías de confección en términos de financiamiento e inversión operacional en

el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, con el fin de asumir

dichos acuerdos.

Formulación de la pregunta

¿Cuáles son las decisiones de inversión operacional y de financiamiento de las

Medianas y Grandes empresas del Sector Confección del Área Metropolitana Centro

Occidente en relación con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos?

OBJETIVOS

Objetivo general

Describirlas decisiones de inversión operacional y de financiamiento de las Medianas y

Grandes empresas del Sector Confección del Área Metropolitana Centro Occidente en

relación con el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

Objetivos específicos

Indagar las decisiones de financiamiento de las Medianas y Grandes empresas del

sector confección del Área Metropolitana Centro Occidente con relación al Tratado de

Libre Comercio con Estados Unidos.

Establecer las decisiones de inversión operacional de las Medianas y Grandes

empresas del sector confección del Área Metropolitana Centro Occidente con relación

al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

JUSTIFICACIÓN

El presente es un trabajo investigativo que buscó conocer las decisiones de

financiamiento y de inversión operacional de las empresas del Área Metropolitana

Centro-occidente (AMCO) en el Sector de la Confección con relación al Tratado de

Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Esta indagación se realiza para permitir la

descripción del sector mencionado en el marco de la integración comercial y para optar

Page 12: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

12

por el título de Administrador de Empresas. Este también es importante para los

investigadores que lo desarrollaron; toda vez que propicia el desarrollo de sus

habilidades para llevar a cabo una investigación desde su inicio pasando por cada una

de las etapas hasta dar término a la misma con la presentación de los resultados.

Esta investigación es relevante para la Universidad Católica de Pereira ya que

responde a su propósito de conocer más acerca de la región (AMCO), además este

trabajo por ser uno de los pocos que se ha llevado a cabo en este ámbito, le permite ir

un paso adelante hacia el objetivo fijado, ya que se describió uno de los sectores que

mayor participación tiene en la economía local en el marco de las tendencias

mundiales. Además, se destaca la fuente de consulta del presente escrito; debido a

que podrá ser consultado por los estudiantes de la Universidad mencionada e incluso

de otras instituciones de educación.

Es importante para las empresas del Sector Confección conocer la perspectiva que

desde la academia se tiene acerca de su sector mediante la investigación realizada,

pues se identificaron las acciones con relación al Tratado de Libre Comercio (TLC) con

Estados Unidos y tomar herramientas que les impulsen a asumir una posición activa

frente al contexto actual.

Así mismo, este documento es novedoso; toda vez que en la búsqueda de

antecedentes no se encontró evidencia de alguna investigación que se haya interesado

por estudiar el campo de las confecciones regionales en el marco del TLC con Estados

Unidos, teniendo en cuenta que este es uno de los sectores que más impulsa la

economía.

MARCO TEÓRICO

Marco referencial

Las decisiones hacen parte de la vida cotidiana del ser humano, quien ha sido dotado

de un pensamiento racional2 que le permite analizar las diferentes alternativas que se

le presentan a diario para optar por alguna de ellas. A ello, se le llama toma de

decisiones que es definido como “el proceso de análisis y selección, entre diversas

alternativas disponibles, del curso de acción que la persona deberá seguir”

(Chiavenato, 1995, pág. 550). Sin embargo, no todos los recursos están a su

disposición para aseverar que el elegir una u otra alternativa le resulta indiferente

porque finalmente se obtendrá el mismo resultado. Es en ese punto, cuando se habla

que para tomar decisiones se cuenta con recursos escasos y que una alternativa puede

2Entendida como “la búsqueda inteligente de los fines apropiados. Se basa en el uso de la razón, el instrumento

crucial de la raza humana, para el mejor manejo de nuestros asuntos” (Rescher, 1998) citado por (Ortiz, 1997).

Page 13: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

13

ser más atractiva en la medida de que su adopción permita la optimización3 de los

recursos con los que se cuenta. Es pues esta premisa la base de la toma de

decisiones.

Según la Pontificia Universidad Javeriana (s.f), algunos de los elementos relevantes a

tener en cuenta en el proceso de escogencia entre varias alternativas son:

El decisor: Es la persona encargada de analizar las alternativas ante una situación y

optar por alguna.

Las variables controlables: Son aquellas sobre las cuales el decisor puede influir para

lograr lo que desea.

Las variables no controlables o del entorno: Corresponden a aquellas en las que el

decisor no tiene poder de influencia para controlarlas.

Las restricciones: Son las limitaciones referentes a la escasez de recursos disponibles

para ejecutar una u otra alternativa.

Las alternativas: Son las opciones o cursos de acción posibles a seguir para resolver la

situación que requiere de una decisión.

La decisión: Se refiere a la escogencia de alguna de las alternativas planteadas para la

resolución de un problema. Dicha alternativa satisface el requerimiento de la situación

según el criterio del decisor al comparar los recursos a emplearse y los resultados que

se obtendrán.

Todos estos elementos funcionan como un sistema al momento de tomar una decisión,

en el cual pocas veces el decisor se detiene para analizarlo, sin embargo, este proceso

se sigue cumpliendo para finalmente tener el resultado. Dicho proceso no siempre se

dará de la misma manera, pues en él influyen variables internas y externas al decisor.

Las primeras obedecen a los juicios y valores que la persona ha forjado como parte de

su ser, mientras que las segundas corresponden a aquellas en las que la persona que

va a decidir, difícilmente tiene influencia. El proceso decisorio se lleva a cabo en la

medida que se da cumplimiento a las siguientes etapas:

“1. Identificación de la situación que rodea un problema.

2. Análisis y planteamiento del problema a resolver.

3. Definición de los objetivos.

3 Referente a “pensar la mejor solución de acuerdo a las circunstancias” (Rescher, 1998) citado por (Ortiz, 1997)

Page 14: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

14

4. Búsqueda de alternativas de solución de cursos de acción.

5. Escogencia (selección de la alternativa más adecuada para el alcance de los

objetivos).

6. Evaluación y comparación de esas alternativas

7. Implementación de la alternativa seleccionada.” (Chiavenato, 1995, págs. 551-552).

Es de tener en cuenta que el proceso de toma de decisiones funciona como un ciclo, ya

que después de implementada la idea, se regresa a la identificación de la situación que

rodea un problema. Para ello, se evalúan minuciosamente los resultados arrojados por

dicha implementación, contrastándolos con los objetivos que se tenían previstos.

Así pues, se identifica el proceso para tomar decisiones. Este, obedece a un

pensamiento racional el cual “acentúa el papel de la razón en la adquisición del

conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia

sobre todo el sentido de la percepción” (Universidad Nacional, s.f., pág. 9). Es así como

se habla de la racionalidad en la toma de decisiones, porque en aras de obtener ese

conocimiento para elegir la alternativa más adecuada, se aplican los elementos

necesarios que arrojen resultados reales y evidentes para escoger una de las opciones,

dejando a un lado la percepción meramente intuitiva. Sin embargo, la racionalidad no

se da de la misma manera en todas las personas, sino que adopta caras distintas

según la situación y el contexto que rodeen al decisor, por ello, se habla de diferentes

tipos de racionalidad.

En ese sentido, la racionalidad Teórica se basa en la evaluación de las evidencias

tangibles que puede llegar a arrojar la aplicación de alguna alternativa sin

implementarse aun (desde el supuesto de aplicación). De esta manera, se fundamenta

en el razonamiento deductivo4 porque se pueden conocer los resultados de optar por

una alternativa sin necesidad de llevarla a cabo y convertirse en un proceso lineal, es

decir, conocidas las consecuencias, éstas se repetirán cada vez que se implemente la

alternativa escogida. Por otro lado, la racionalidad práctica incluye todas las variables y

perspectivas posibles que puedan estar involucradas con la situación a solucionar para

así conocer cuál es la mejor manera de darle solución a aquello que está siendo objeto

de tomar una decisión. No obstante, esto implica que cada vez que se halle una mejor

manera de dar solución a un problema, se reviertan los puntos de vista tenidos en

cuenta hasta ese momento, o que se complementen entre sí. En pocas palabras la

alternativa escogida siempre va a ser susceptible de modificación. (Ortiz, 1997)

4 “Un razonamiento es deductivo si la conclusión se sigue necesariamente de las premisas. Cuando se deriva

necesariamente de las premisas es válido y, si es válido, significa que, siendo las premisas verdaderas, las

conclusiones, también lo serán.” (Sotillo, s.f.)

Page 15: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

15

La racionalidad instrumental, ve al decisor como una persona que debe optar por la

alternativa que le permita optimizar los recursos y maximizar las utilidades, por lo cual,

este tipo de racionalidad se preocupa por el logro de los fines importando poco los

medios para llegar a ellos. En contraposición, se encuentra la racionalidad de tipo

sustantiva, que contempla las buenas razones como el punto de partida de todo fin. Es

a partir de los juicios y los valores que surgen los fines siempre y cuando se piense de

una manera inteligente. (Ortiz, 1997)

Por su parte, la racionalidad estratégica trata del pensamiento en el que se tienen en

cuenta tanto los medios como los fines para seleccionar una alternativa entre varias y

obtener el mayor beneficio. Incluso, los medios para la obtención de ganancias de las

otras alternativas que posiblemente se descarten pueden ser aprovechados para

maximizar los beneficios de la que se ha elegido y alcanzar los fines ya propuestos.

Contraria a ella, se encuentra la racionalidad comunicativa en la que prima el

entendimiento y la reflexión de todo el proceso realizado para optar por una u otra

alternativa, en vez de la orientación radical hacia el éxito individual y a la máxima

obtención de utilidades. Esta racionalidad tiene como base la comunicación y el valor

ético que ésta implícitamente trae. Es entonces en este marco que se realiza la

reflexión al proceso de toma de decisiones. (Ortiz, 1997)

Todo lo ya tratado, desde la parte meramente teórica con respecto a la toma de

decisiones se ve aplicada en la vida cotidiana. En cualquier momento del día, en

cualquier etapa de la vida el ser humano está sujeto a elegir o escoger entre varias

alternativas. Esto representa que obtendrá los beneficios de la selección de una opción

para la cual dispondrá los recursos con los que cuenta, y dejará de ser partícipe de los

resultados de otra(s) (Martínez Coll, 2007), de lo cual el decisor generalmente es

consciente en el desarrollo del proceso decisorio.

No solamente existen diferentes momentos en los cuales las personas toman

decisiones, sino que también lo hacen en distintos contextos, como lo son: el familiar, el

social, el legal, el político, entre otros. Para efectos del enfoque del presente trabajo, se

toma el ámbito profesional y específicamente el enfoque empresarial, pues es

finalmente este contexto el escenario de estudio de la Administración de Empresas y el

empresario viene siendo la unidad de análisis, pues es él quien actúa como decisor.

Así pues, el proceso de toma de decisiones se evidencia de manera latente en la

empresa, ya que “los gerentes están constantemente enfrentándose a situaciones en

las que deben tomar, en escaso tiempo, una decisión correcta, económica y que sea la

mejor para la organización” (Carle & Andrioli,s.f.,pág.1). Sin embargo, ellos lo hacen a

partir de una necesidad identificada, conociendo que son ellos quienes actúan como

decisores y teniendo en cuenta que existen algunas variables sobre las cuales pueden

Page 16: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

16

influir y otras sobre las que no lo pueden hacer. Generalmente, las primeras se refieren

a las que se dan dentro de la empresa, mientras que las segundas hacen alusión a las

del entorno. Además, los empresarios son conocedores de que son varias las

alternativas entre las cuales se debe elegir una, para ello, deben analizar los resultados

que arrojaría cada una en caso de implementarse y las restricciones que rodean el

proceso de elección: limitantes económicas, de tiempo, de tecnología, entre otras.

Todo, con el fin de tomar la decisión más adecuada según lo amerite la situación que

dio origen a todo este proceso.

La decisión a tomar por los empresarios no solo estará sujeta al análisis realizado por

el decisor con la información obtenida del entorno interno y externo de la organización,

sino que dependerá de la racionalidad con la que analice la situación.

Una vez tomada la decisión, se procede a implementarla. Es allí donde se evidencia el

proceso administrativo, pues se requiere de: la planeación, para saber qué recursos y

de qué manera se van a invertir para alcanzar los objetivos trazados. La organización,

toda vez que es necesario disponer los recursos y las personas para la ejecución de la

misma. De la dirección para coordinar y saber dirigir los esfuerzos involucrados en

ejecutar la decisión previamente tomada. Así mismo el control, pues es necesario medir

y evaluar los resultados, compararlos con los objetivos y definir si la decisión tomada

fue satisfactoria. Cada una de estas etapas requiere tomar dentro de sí, otras

decisiones. Es allí cuando se habla de la integración sistemática del proceso

administrativo y de la toma de decisiones. (Universidad Nacional, s.f.)

Es de tener en cuenta que todo este proceso se da en dos escenarios: riesgo e

incertidumbre. El primero se refiere a “la posibilidad de que ocurra un determinado

acontecimiento que signifique un peligro, un contratiempo o un daño que perjudique la

buena marcha de la organización” (Universidad Nacional, s.f., pág 1), mientras que el

segundo trata de “la duda entorno a la manera como se van a desenvolver los

acontecimientos en el tiempo y que pueden afectar positiva o negativamente el

desarrollo empresarial” (Ibid, s.f., pág 1). Es allí, donde el decisor debe ser precavido

en la implementación de cualquier alternativa y apropiarse de la mayor cantidad de

información útil que le permita reducir el poder de influencia de dichos escenarios y

obtener los resultados que espera.

Existen dos tipos de decisiones según Simon (1977) (citado por Universidad de Jaén,

s.f., pág. 6): las decisiones programadas y las decisiones no programadas. Las

primeras hacen alusión a aquellas que se toman usualmente para solucionar

situaciones cotidianas dadas en el diario funcionamiento de la organización y que ya

tienen un plan de acción definido, mientras que las segundas, se refieren al tipo de

Page 17: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

17

decisiones tomadas para resolver asuntos poco comunes en la empresa o que se

presentan de manera única o aislada y que carecen de algún método específico.

En ese orden de ideas, el proceso de toma de decisiones es la evaluación que un

agente racional realiza a determinado evento o situación (Programada y no

Programada)para buscar la mejor alternativa de acuerdo a las condiciones o los efectos

que quieren provocar con la decisión, partiendo de un análisis de riesgo y el panorama

en el cual se decide. En ese sentido, dentro de las múltiples formas de decisión

organizacional, se encuentran catalogadas las áreas de influencia que impactan directa

o indirectamente el cumplimiento del objetivo general en el cual los directores de las

organizaciones “deben responder y para cuyo cumplimiento toman decisiones

apoyados en una serie de herramientas y técnicas propias de su área” (García, 1999,

pág. 2).

A partir de la aplicación de estos instrumentos, los administradores de las áreas críticas

de la organización; apoyan el cumplimiento de uno de los objetivos más importantes

dentro de las entidades enfocadas al ánimo de lucro el cual se denomina Objetivo

Básico Financiero, comúnmente definido como “la maximización de la riqueza del

propietario, o lo que es lo mismo: la maximización del valor de la empresa” (Ibíd, 1999,

pág. 5) teniendo como proyección la permanencia de la organización en el mercado.

Dentro de las múltiples decisiones que se toman al interior de la organización se

encuentran las relacionadas con la estructura organizacional, pues es de acuerdo a sus

necesidades que se crean determinados departamentos para responder al mercado.

Uno de los procesos de toma de decisiones que se consideran clave de éxito para la

organización y que determinan en gran medida el futuro en el corto y largo plazo son

las decisiones financieras clasificadas en: decisiones de inversión, financiamiento y

Reparto de Dividendos.

Algunos teóricos como Brealey, Myers y Marcus, emplean el nombre de administrador

o director financiero para referirse a la persona encargada de tomar las decisiones de

inversión, financiación y reparto de dividendos. En la actualidad, esta figura varía

dependiendo del tipo y tamaño de organización, por lo que es común encontrar que a

diferencia de las grandes empresas, en las más pequeñas no suele ser una sola

persona la encargada de tomar dichas decisiones (2007, pág. 10)

Aunque el rol de director financiero puede variar, las decisiones financieras son

tomadas por la organización en cualquiera de sus tres ámbitos (Financiamiento,

Inversión, Dividendos), cabe mencionar que no siempre fue de esta manera. Durante la

primera parte del siglo XX la única función que realizaba el director financiero era

Page 18: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

18

administrar fondos y manejar el efectivo, pero con el devenir de los años se fueron

ampliando sus responsabilidades e intereses. (Van Horne & Wachowicz, 2002, pág. 2)

Esta transformación tiene origen en los constantes cambios de la tecnología, los

competidores, las preferencias de los consumidores, la inflación, las tasas de cambio,

entre otras variables internas y externas a las organizaciones que pueden impactar de

manera significativa la maximización de la utilidad a largo plazo y la eficiencia en el

manejo de los recursos. Por tal motivo, en la actualidad es de interés para el

administrador financiero analizar constantemente estas variables y generar estrategias

que permitan el buen desarrollo de actividades y el cumplimiento de los objetivos a

corto y largo plazo en la organización. (Ibíd, 2002, pág. 2)

El análisis o identificación del comportamiento de las variables micro y macro

económicas se convierte en una herramienta que ayuda a disminuir el riesgo en la

toma de decisiones de financiamiento, entre ellas, las referentes a la estructura de

capital, entendidas como “la elección de una estructura óptima, el vencimiento

promedio de la deuda y las fuentes de financiamiento” (Ehrhardt & Brigham, 2007, pág.

453).

Las decisiones de financiamiento están enfocadas a la generación y obtención de

recursos financieros que permitan a la organización realizar sus operaciones. La

consecución de estos recursos lleva a determinar una estructura de capital para la cual

se decide optar entre capital social5 o financiar la deuda6 (Brealey, Myers, & Marcus,

2007, pág. 6), es decir, generar recursos “a cambio de acciones con las que se

promete la obtención de beneficio futuros, o la devolución de dinero invertido más una

tasa de interés determinada” (2007, pág. 6)

Posterior a la elección entre emisión de deuda, obtención de capital social o utilizar

fuentes internas de financiamiento, los intereses del director financiero sobre la

estructura de capital de mayor relevancia para la empresa, comienza a entrelazar

variables como el vencimiento de la deuda, pues es necesario definir si el

financiamiento será a corto o largo plazo, detal manera que se cuente con los recursos

financieros adecuados en todo momento. (Block & Hirt, 2008, pág. 164)

Lo anterior implica elegir entre un financiamiento a largo plazo que evite un mal

desarrollo de actividades por no contar con los recursos necesarios en un momento de

dinero escaso o un financiamiento a corto plazo que permita la obtención de tasas más

bajas y por ende, un costo menor de la deuda. (Ibíd, 2008, págs. 164 - 165)

5 Se refiere a los aportes realizados por los socios y/o accionistas. 6 Hace alusión a los Pasivos de la empresa

Page 19: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

19

En el proceso de toma de decisiones de financiación, el administrador financiero se

enfrenta constantemente a un panorama de riesgo, pues en cada decisión existe un

grado de desconocimiento sobre cuál es la mejor alternativa para definir la estructura

de capital y el vencimiento de la deuda, asimismo, existe la posibilidad de que los

resultados obtenidos tras la toma de una decisión no sean los esperados. (Ibíd, 2008,

pág. 166), ya que que existen multiples factores que alteran el desarrollo de estas

decisiones.

Por lo anterior se considera de mayor relevancia que el director financiero determine

una mezcla sobre el vencimiento de la deuda, la estructura de capital y las fuentes de

financiamiento que permitan diversificar el riesgo. Dicha mezcla debe generar solidez

financiera y alta rentabilidad, sin embargo llegar a ese punto no siempre es fácil, por lo

que es necesario que el encargado de tomar la decisión sea flexible y constantemente

esté realizando ajustes a la estructura financiera de la empresa, en el caso de las

fuentes de financiamiento, ajustarlas hasta llegar a un punto en que los beneficios sean

superiores al costo de incurrir en alguna de las fuentes que ofrece el mercado.

(Ochoa Setzer & Saldívar del Angel, 2012, pág. 345)

Existe un número considerable de fuentes de financiamiento, entre ellas: valor

convertible, arrendamientos financieros y operativos, préstamos bancarios, papel

comercial, venta de cuentas por cobrar y de inventarios, entre otras. (Block & Hirt,

2008, pág. 166).

Elegir entre algunas de las anteriores fuentes, implica recurrir al mercado financiero,

para los cuales es fundamental una visión estratégica que permita a la organización

sacar un buen provecho, pues “cuando los mercados están en buenas condiciones el

dinero es barato y fácil de encontrar, pero cuando los mercados funcionan mal, el

dinero es difícil de encontrar y por lo regular es relativamente costoso” (Ibíd, 2008, pág.

443)

Como se mencionó anteriormente, el análisis del ambiente externo juega un papel

importante en las decisiones de financiación, pues a partir del comportamiento del

mercado, el administrador decide si recurrir al mercado de dinero, comprendido en

mayor medida por “certificados de tesorería, papel comercial y certificados de depósito

negociables” (Ibíd, 2008, pág. 443) cuyo vencimiento es a corto plazo, o recurrir al

mercado de capital. Este último es considerado una fuente de financiamiento a largo

plazo, pues generalmente sus alternativas tienen un vencimiento mayor a un año, entre

ellas se destacan los “bonos, las acciones comunes, las acciones preferentes y los

valores convertibles” (Ibíd, 2008, pág. 443)

Page 20: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

20

En la actualidad existen un gran número de fuentes de financiamiento a las cuales el

administrador financiero puede acudir dependiendo de las características, necesidades

y objetivos de la organización. Entre las alternativas a corto plazo que afectan el activo

y el pasivo circulante, se destacan las siguientes fuentes de financiamiento:

Crédito comercial: Este tipo de financiamiento es concedido por los proveedores a las

organizaciones al momento de entregar mercancías, mediante el cual se otorga un

lapso de tiempo para el pago de estas. Este tipo de crédito en ocasiones otorga

descuentos por pronto pago para lo cual el administrador financiero decide si tomarlo o

utilizar todo el plazo otorgado por el proveedor. (Moyer, Mcguigan, & Kretlow, 2005,

pág. 621)

Gastos devengados e ingresos diferidos: Los gastos devengados como salarios,

impuesto e intereses, pueden ser retenidos en un lapso de tiempo no mayor a un mes

dentro del marco legal, de manera que el dinero acumulado pueda ser utilizado como

fuente de financiamiento. Por otro lado, los ingresos diferidos son los pagos que la

empresa recibe por servicios o productos, los cuales deberán ser entregados a futuro.

Este tipo de ingresos aumentan la liquidez de la empresa y genera una fuente

espontanea de financiamiento que puede ser aprovechada por la misma. (Ibíd, 2005,

pág. 624)

Crédito bancario a Corto Plazo: Este tipo de financiamiento es utilizado en mayor

medida para financiar los inventarios y cuentas por cobrar en un periodo por lo general

inferior a 1 año. La empresa adquiere con la entidad bancaria una obligación que

deberá saldar mediante la venta de los inventarios y recuperación de la cartera, para

cumplir con el pago de la obligación en el plazo y con la tasa pactada. (Ibíd, 2005, pág.

625)

Papeles comerciales: Estos consisten en pagarés a corto plazo que emiten las grandes

compañías, para lo cual es necesario contar con una excelente calificación para la

consecución de fondos por medio de esta fuente. Los papeles suelen tener plazos

hasta de 90 días. (Ibíd, 2005, pág. 629)

Las anteriores, son algunas de las fuentes más comunes de financiación a corto plazo

a las cuales acude el administrador financiero, sin embargo, existe la posibilidad de

acceder a fuentes de mediano plazo las cuales brindan crédito aproximadamente de 1

a 10 años. Algunas entidades que facilitan la consecución de fondos de este tipo son:

“bancos comerciales, compañías de seguro, fondos de pensiones, instituciones

financieras comerciales, organismos gubernamentales y proveedores de equipo”(Ibíd,

2005, pág. 642)

Page 21: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

21

Otra de las opciones de financiamiento a mediano plazo que puede seleccionar el

administrador financiero, es el contrato de arrendamiento. Este puede resultar más

idóneo que negociar un préstamo bancario dado que el contrato contiene menos

cláusulas restrictivas. Existen diferentes tipos de arrendamiento, entre ellos; el

arrendamiento de operación que consiste en un contrato mediante el cual la

organización adquiere el derecho de uso de un activo por un tiempo inferior a la vida

útil del mismo. Este tipo de contrato puede ser cancelado en cualquier momento, a

diferencia del arrendamiento financiero o de capital que aunque no puede ser

cancelado, al final del pago permite a la empresa optar por renovar o conservar el

activo.(Ibíd, 2005, págs. 659 - 660)

De igual manera, el administrador financiero podrá optar por seleccionar alguna de las

fuentes de financiamiento a largo plazo que ofrece el mercado, entre ellas: las

acciones, la emisión de bonos y ganancias retenidas. (Gitman, 2007, pág. 406)

Las acciones son “títulos de participación en que se divide el capital social de una

compañía” (Harrison & Horngren, 2003, pág. 501) las cuales son emitidas para obtener

recursos en un momento determinado. Esta fuente de financiamiento otorga a su

tenedor derechos a voto, dividendos, liquidación y prioridad sobre el número de

acciones que posea, siempre y cuando, alguno de estos derechos no haya sido negado

por la organización al momento de realizar la emisión.

Este tipo de financiamiento requiere determinar el número de acciones que se emitirán,

las fechas en las que entregarán dividendos y el tipo de acción que prefiera la

organización: acciones comunes que otorguen dividendos y voz de voto en las juntas, o

acciones preferentes que se caracterizan por un pago de dividendos fijo y la prioridad

para recibir dividendos antes que los accionistas comunes.(Ibíd, 2003, pág. 506)

Por su parte, los bonos corporativos “son instrumento de deuda a largo plazo que

indica que una corporación ha contraído en préstamo cierta cantidad de dinero”.

(Gitman, 2007, pág. 242) La mayor parte de este tipo de bonos se emite de 10 a 30

años generando intereses anuales o semestrales, dependiendo del direccionamiento

que elija el administrador financiero y que considere más beneficioso para la

organización.

Por todo lo anterior, se considera necesario un administrador financiero que determine

estratégicamente cuál de estas fuentes son las más indicadas para que la organización

pueda desarrollar sus actividades cotidianas y ejecutar proyectos de inversión que

generen mayores beneficios para la organización como expansión y sostenimiento en

el tiempo. En la siguiente figura se resumen a manera general las fuentes más

comunes de financiamiento.

Page 22: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

22

Ilustración 1: Fuentes de Financiamiento

Tomado de (Block & Hirt, 2008, pág. 166)

Las decisiones de inversión por su parte, están presentes en las organizaciones para

garantizar el cumplimiento de un objetivo específico con el fin de entregar valor

agregado a sus stakeholders7por medio de los rendimientos devengados, por tal motivo

estas inversiones se consideran “cualquier instrumento en el que se pueden colocar

unos fondos con la esperanza de que generaran rentas positivas y/o su valor

mantendrá o aumentara” (Gitman & Joehnk, 2004, pág.4). De igual forma, en el

proceso de toma de decisiones de inversión, los administradores financieros emplean

herramientas para la valoración de las múltiples alternativas que se pueden presentar

7 Hace referencia a los grupos de interés de la empresa conformado por: Accionistas, Clientes, Proveedores,

Colaboradores, Medio Ambiente

Decisión de

financiamient

o

A largo plazo

Bursatilización

Deudas

Valor convertible

Capital contable

Valores negociables

respaldados por

activos Préstamo a plazo

Garantizadas

No garantizadas

Capital común

Acciones preferentes

Utilidades retenidas

Arrendamient

o

Arrendamiento

financiero

Arrendamiento

operativo

Papel comercial

A corto plazo

Préstamo

Bancario

Pagarés

Líneas de crédito

Préstamos

cedidos en

garantía colateral

Pignoración de las

cuentas por cobrar

Pignoración de las

cuentas por cobrar

Ventas de cuentas

por cobrar y de

inventario

Factoraje

Bursatilización

Page 23: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

23

de acuerdo a un panorama estratégico en la organización a partir de las necesidades

básicas contempladas en la visión de crecimiento.

Partiendo del proceso de toma de decisiones, la generación de alternativas tiene como

punto de partida la necesidad interna de la organización por considerar elementos que

en la actualidad no generan rendimientos ni agregan valor a los procesos, motivo por el

cual se hace necesario seleccionar la alternativa más indicada que responda de forma

satisfactoria a la problemática de la entidad. Esta evaluación constituye un “proceso

que exige creatividad en el diseño de soluciones que funcionen y no que sean obvias, y

exige también un rechazo rápido de soluciones imprácticas” (Oxenfeldt, 1986, pág. 6)

de tal forma, que la alternativa de inversión sea la más beneficiosa en términos de la

generación de valor para la compañía.

Las alternativas de inversión surgen del análisis y evaluación rigurosa de un

diagnostico organizacional8, por medio del cual se identifican las debilidades de la

compañía en términos estratégicos para determinar la inversión adecuada que mitigue

la problemática y en ese orden de ideas, el administrador financiero elabora un

esquema básico de los propósitos de la organización definidos inicialmente con el

ánimo de describir las variables que la componen para formular dichas alternativas, con

la finalidad de tomar una opción estratégica que le permita depurarlos componentes

que no agregan valor a la empresa y darle prioridad a aquellas que son indispensables

en el cumplimiento del objetivo básico financiero.

Esta formulación estratégica de alternativas de inversión está íntimamente relacionada

con la competitividad de la compañía, ya que los constantes cambios en los sistemas

políticos, económicos y sociales, hace que las decisiones financieras al interior de la

organización y específicamente de inversión sean más flexibles, ya que “toda empresa

que quiera crear valor económico sostenido debe tener una respuesta a cuáles son las

ventajas competitivas sostenibles que posee, y que le permitan tomar e implementar

decisiones que le aseguren una rentabilidad superior al coste de los recursos

empleados” (López, 2003, pág. 1) debido a que existe una relación directa entre la

estrategia empleada por la organización y la generación de valor para los propietarios.

Las alternativas de inversión entonces son el resultado de la evaluación y la

formulación estratégica de la organización para cumplir con una serie de exigencias

que se encuentran claramente definidas en la clasificación de las inversiones por

concepto de renovaciones o remplazos, proyectos de expansión, modernización e

innovación, compras en capital de trabajo o la destinación de dineros a proyectos

8 Es el instrumento administrativo por medio del cual se evalúan todos los aspectos y ambientes de los cuales una

organización se hace partícipe, entre los cuales se encuentran: ambiente general y de tarea, análisis interno por área

funcional.

Page 24: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

24

estratégicos direccionados a mejorar el desempeño y competitividad de la organización

en el mercado.

De acuerdo con lo anterior, las inversiones por renovación o reemplazo “se llevan a

cabo con el objeto de sustituir un equipo o elemento productivo antiguo por otro nuevo”

(Suarez, 2008, pág. 44),y así mejorar la calidad del producto, disminuir los costos por

unidad e incrementar la capacidad instalada que permita atender al mercado de forma

más oportuna. Por otro lado, se encuentran las decisiones de expansión, las cuales “se

efectúan para hacer frente a una demanda creciente” (Ibíd, 2008, pág. 44), y difiere de

la anterior, en que ésta evalúa el comportamiento del mercado inicialmente para

conocer si la alternativa es viable, en cambio la primera sólo responde a una necesidad

de mejorar las condiciones de producción actuales de la organización en su

desempeño diario.

Las inversiones en modernización o innovación por su parte son las efectuadas por las

organizaciones “para mejorar los productos existentes o para la puesta a punto y

lanzamiento de productos nuevos”(Ibíd, 2008, pág. 44) con el ánimo de ampliar la

gama de alternativas ofertada por la empresa o inclusive la creación de productos con

elementos diferenciadores al de los competidores.

Otro aspecto fundamental dentro del proceso de inversiones, es la clasificación de los

recursos destinados a la adquisición de activos corrientes que en últimas son los que

proporcionan las condiciones necesarias para el funcionamiento cotidiano de la

organización. Estas destinaciones son comúnmente denominadas inversiones en

Capital de Trabajo, las cuales se constituyen “en el conjunto de recursos necesarios, en

forma de activos corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo

productivo, para una capacidad y tamaño determinado”(Universidad Pontificia

Bolivariana, 2013, pág. 5) respondiendo a una necesidad operacional cotidiana.

Finalmente las inversiones estratégicas se centran en “reafirmar la empresa en el

mercado, reduciendo los riesgos que resultan del progreso técnico y de la

competencia” (Suarez, 2008, pág. 44), permitiendo el ambiente necesario para la

mitigación de los impactos generados por las debilidades, hecho por el cual casi

siempre son el resultado de los tres tipos de inversión ya expuestos.

A continuación se muestra la figura que representa de forma grafica el panorama y el

ciclo de las inversiones de acuerdo a su materialización, la relación que guardan

dependiendo su intención, su categoría de acuerdo al tipo de proyecto y su forma de

recaudo para iniciar nuevamente el ciclo. (Ver figura 2)

Page 25: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

25

Ilustración 2: Alternativas de Inversión

Elaboración propia con base en: Peñalver (2010). Análisis de viabilidad de Inversiones

A partir del esquema expuesto, un proyecto de tipo independiente “es aquel cuya

aceptación, o rechazo, no anula directamente la consideración de otros

proyectos”(Moyer, Mcguigan & Kretlow, 2005, pág. 274), es decir, que dentro de las

alternativas de inversión que existen en la organización, el administrador financiero

identifica aquellos proyectos que no guardan una relación directa de escogencia, con la

finalidad de catalogarlos por grado de prioridad, a diferencia de los proyectos

sustitutivos o también denominados mutuamente excluyentes “cuya aceptación impide

la aprobación de una o más propuestas alternativas” (Gitman, 2003, pág. 340), y en

ese sentido, la decisión se basa en escoger el proyecto que agregue mayor valor a la

compañía.

Los proyectos complementarios por su parte, son aquellos cuya aplicación depende en

gran medida del desarrollo y adopción de uno o más proyectos de inversión, motivo por

el cual se hace necesario que el administrador financiero evalúe todos aquellos

proyectos que podrían depender de otros para determinar la disponibilidad de recursos

para su ejecución(Levy, 2009).De acuerdo al tipo de proyecto ejecutado por la

organización, se generan una serie de flujos de efectivo que provienen del desarrollo

de uno o múltiples proyectos fruto de un estudio y puesta en marcha de la inversión con

la finalidad de iniciar el ciclo que determinan nuevas alternativas en proyectos de

inversión de acuerdo a las necesidades y los retos que el entorno competitivo impone a

las compañías.

Page 26: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

26

Los proyectos de inversión entonces, están dirigidos a cubrir necesidades específicas y

en ese sentido, existen dos formas de direccionar los recursos. La primera de ellas es

la destinación a corto plazo, la cual representa las “inversiones que se pueden convertir

en efectivo en un plazo de hasta un año) y está compuesto por partidas como caja

bancos, valores negociables, cuentas por cobrar comerciales, otras cuentas por cobrar,

existencias y cargas diferidas” (Tanaka, 2005, pág. 210), y el segundo hace referencia

a las destinaciones a largo plazo que representan inversiones en activos fijos con vida

útil superior a un año, los cuales son empleados como medio para lograr el acometido

diario en el desarrollo del negocio (Gitman, 2003).

Teniendo en cuenta los parámetros de clasificación, la destinación de acuerdo al plazo

y análisis de las variables estratégicas de la organización, los administradores

financieros se disponen a ejecutar el proceso de evaluación de las opciones para la

elección más favorable, en la cual “se desarrolla un estudio de factibilidad que abarca

toda la información importante para el proyecto de inversión, y en él se evalúan

cuantitativa y cualitativamente las ventajas y desventajas de las opciones identificadas”

(Hinojosa& Alfaro, 2000, pág. 19), por medio de una serie de herramientas de

valoración que se esquematizan en la siguiente figura a fin de conocer su importancia y

utilidad en la valoración de cada proyecto.

Ilustración 3: Técnica de Valoración de Inversiones

Page 27: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

27

Elaboración propia con base en: Universidad Veracruzana (2012). Finanzas

Corporativas: Estrategia empresarial

Sin importar el método de valoración empleado, existe una serie de variables que se

tienen en cuenta al momento de estudiar la inversión dentro de la cuales se consideran

la rentabilidad, el riesgo y la liquidez. En ese sentido,

Se denomina rentabilidad a la medida del rendimiento que en un determinado período de tiempo

producen los capitales utilizados en el mismo. Esto supone la comparación entre la renta

generada y los medios utilizados para obtenerla con el fin de permitir la elección entre

alternativas o juzgar la eficiencia de las acciones realizadas (Sánchez, 2002, pág. 2)

Por su parte, el riesgo se considera un elemento presente en el proceso de toma de

decisiones y que para efectos financieros “hace referencia a la incertidumbre producida

en el rendimiento de la inversión debido a los cambios producidos en la situación

económica del sector en el que opera la empresa, [además de]: la política de gestión

de la empresa, (…), la aparición de nuevos competidores”(Universidad Complutense de

Madrid, 2008, pág. 2), entre otras que influyen sobre los resultados esperados de la

organización y que se consideran claves en el análisis para determinar su impacto

sobre la toma de decisiones. Cabe destacar que existen múltiples métodos que ayudan

a los decisores a evaluar el riesgo de las alternativas de inversión.

De otro lado, el riesgo suele determinarse en elementos que son o no controlables para

efectos de diseñar estrategias que permitan diversificar las inversiones realizadas o

redefinir las alternativas a las cuales se van a dirigir los recursos. En ese sentido,

existen dos clasificaciones del riesgo: El primero de ellos hace referencia al riesgo

sistemático, el cual “parte de la variabilidad de los rendimientos de un título específico

generada por factores que influyen en el mercado en su totalidad” (Moyer, Mcguigan &

Kretlow, 2005, pág. 179), de forma tal que se hace complejo tomar medidas que

permitan controlar estos factores que regularmente provienen de las condiciones

sociales, económicas y políticas.

El riesgo no sistemático por su parte, corresponde de manera exclusiva a la

organización y se hace cada vez mas particular de acuerdo a su operación, las

decisiones que se toman en ella, los efectos de la competencia, entre otros, (Ibíd,

2005), que forman parte exclusiva de la compañía y son inherentes al activo financiero.

La liquidez por su parte es otro de los elementos dentro del análisis de las inversiones,

pues se considera que un proyecto con carencia de disponibilidad de activos corrientes

en determinado momento podría generar percances en la operación del negocio pero a

su vez un exceso de activos corrientes acompañado de una baja rotación podría

convertirse en un sistema ineficiente que retrasaría el alcance de los objetivos de

Page 28: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

28

retorno y rendimiento de capital, (Albornoz, 2008, pág. 5) motivo por el cual se hace

necesario que el administrador financiero involucre en últimas las tres variables

(Riesgo, Liquidez, Rentabilidad) que son críticas dentro de todo proyecto de inversión y

que impactan directa o indirectamente el negocio en el corto o largo plazo.

Posterior a la evaluación de los proyectos a partir de sus elementos, el administrador

financiero selecciona una o varias alternativas de acuerdo al capital disponible para

elaborar el plan de inversiones, el cual depura los proyectos de acuerdo a su prioridad,

partiendo de las necesidades vitales en el proceso de la organización. En ese sentido,

el plan de inversiones o comúnmente denominado presupuesto de capital “es la fase

culminante de un estudio de proyecto y tiene por finalidad aplicar criterios de

evaluación de proyectos para determinar la conveniencia de ejecutar una inversión”

(Universidad Latinoamericana, 2013, pág. 1), así, se da el visto bueno y aprobación

preliminar para su ejecución de acuerdo a una serie de fondos para la financiación de

dichas inversiones.

Una vez definido el presupuesto de capital y ejecutadas sus cuantías de acuerdo a las

destinaciones de corto y largo plazo, la gerencia de la organización se centra en

realizar un seguimiento continuo del comportamiento de las inversiones realizadas,

además las áreas que intervienen directa e indirectamente se encargan de verificar que

dichos proyectos se estén llevando a cabo en el tiempo estipulado con la finalidad de

obtener resultados direccionados a cumplir con el objetivo planteado con anteriormente

en el presupuesto.

Luego de obtener flujos de caja por la inversión realizada, el administrador procede a

tomar otra de las decisiones relevantes dentro de la empresa, la cual es denominada

reparto de dividendos, estos hacen referencia a la retribución a la inversión realizada

por los accionistas de una compañía y se otorgan en proporción a la cantidad invertida.

También es el reconocimiento al riesgo asumido por los acreedores internos de la

empresa. Las decisiones y políticas de distribución de dividendos son determinadas por

la Asamblea General de Accionistas, quienes pueden determinar que estos sean

repartidos en dinero o en acciones, o simplemente decidir que no se distribuyan y que

sean reinvertidos. (Economía, s.f.).

Las decisiones de dividendos funcionan también como un indicador, toda vez que a

través del establecimiento de estas, se puede determinar la cantidad de fondos

retenidos por una empresa al analizar cuál es la cantidad que se les paga a los

accionistas. Existen tres aspectos a tener en cuenta en la evaluación de las decisiones

de dividendos: la razón de ganancias por acción, la razón de dividendos por acción y el

comparativo entre el precio por acción y las ganancias obtenidas. (David, 2003, pág.

138)

Page 29: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

29

Aunque muchas veces los dividendos no se reparten, sino que se reinvierten, existen

varias razones que justifican el hecho de que se distribuyan y no se retengan: 1. El

pago de dividendos (especialmente en efectivo) representa para los accionistas una

señal actual y futura del estado de la compañía, 2. Es un punto de análisis para los

nuevos inversionistas, ya que algunos adquieren acciones sólo si sobre ellas se pagan

dividendos y no se retienen, 3. Los inversionistas requieren la retribución periódica

como recompensa al depósito de recursos en la compañía, en ocasiones, obviando las

grandes oportunidades que la empresa tiene de reinversión. (Ibid, 2003, pág. 138), 4.

Puede representar un aspecto a evaluar por parte del sistema financiero en el momento

que la organización decida financiarse externamente.

De acuerdo a la decisión tomada por la dirección de la compañía y en general de los

propietarios, accionistas y rentistas de capital, se reinicia nuevamente el ciclo en la

toma de decisiones financieras con la finalidad de dar cumplimiento al objetivo máximo

contemplado generalmente en la visión estratégica de la organización, la cual en la

mayoría de los casos siempre se materializa a través de las inversiones realizadas en

los diferentes activos según sea la necesidad y que parten de una composición de

capital determinada por su estructura de capital. Dicho ciclo se esquematiza en la figura

4, la cual deja visualizar de una forma más clara este proceso.

Ilustración 4: Proceso de generación de flujos de efectivo de una empresa

Tomado de: Moyer, Mcguigan & Kretlow. (2000)Administración financiera

contemporánea.

Por otro lado, es importante que los administradores reconozcan la importancia del

concepto de la organización como un sistema abierto que interactúa con una serie de

fuerzas internas y externas que afectan a la organización. En ese orden de ideas, es

Page 30: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

30

claro que la globalización de los mercados internacionales y la dinámica empresarial

actual ha hecho que el proceso de toma de decisiones se vuelva cada vez más

riguroso con la finalidad de obtener resultados contundentes en un marco estratégico.

Por esta razón, la competitividad se convierte en el factor clave al momento de evaluar

las alternativas de inversión y financiamiento, pues a través de estas, la organización

puede gestionar sus procesos de forma tal que permita obtener mejores rendimientos

en el desarrollo de sus actividades, motivo por el cual los administradores y en general

la dirección de la compañía identifica oportunidades y amenazas presentes por medio

de un diagnostico para visualizar la posición estratégica y poder tomar la decisión más

acertada.

Aunque no existe un concepto plenamente definido de la competitividad, muchos

autores plantean que esta hace referencia a “la capacidad que muestra una empresa

para mantener o acrecentar su cuota en un mercado” (Ministerio de Economía y

Finanzas de Uruguay, 2006, pág.2), sin embargo, este es un concepto simple y general

de lo que verdaderamente significa la competitividad en términos empresariales. Sin

lugar a dudas, algunos de los principales factores que promovieron este concepto, fue

en primera instancia la creciente demanda en los mercados locales e internacionales y

la diversificación de los portafolios ofertados por las organizaciones.

De otro lado, la competitividad a nivel empresarial presenta a los directivos de las

organizaciones retos en el proceso de toma de decisiones, específicamente en

aquellas relacionadas con el área financiera, pues en este entorno fluctuante influyen

una serie de fuerzas que alteran los resultados corporativos. En ese orden de ideas,

Porter plantea que se hace necesario “identificar aquellos factores capaces de influir en

el desarrollo del accionar de la organización a partir del ejercicio de la competencia”

(2008, Dvoskin, pág.191), pues a partir de esta se generan las estrategias necesarias

para que la firma pueda obtener resultados contundentes.

Los actores que participan en el desarrollo competitivo a nivel empresarial son los

proveedores, los clientes, los competidores y los sustitutos. A partir del accionar de

cada uno de ellos, se genera un ambiente de tarea sectorial que proporcionan unas

condiciones mínimas para la participación de los entes económicos en el mercado,

motivo por el cual, no todas las compañías participantes tienen éxito. En la figura 5 se

muestra la participación de dichos actores en la industria con las respectivas fuerzas

que estos ejercen para formar un ambiente de tarea en el sector industrial.

Page 31: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

31

Ilustración 5: El Modelo de las Cinco fuerzas de la competitividad

Tomado de: Michael Porter, Competitive Strategy. Citado por: Dvoskin, R. (2008).

Fundamentos de Marketing: Teoría y Experiencia, pág. 191

La rivalidad entre competidores por su parte, es la fuerza que centraliza el fundamento

de aquellas ejercidas por los actores participantes en el mercado, motivo por el cual las

decisiones de los directivos en la organización responden por medio de estrategias a la

presión suministrada por estos participantes, por lo tanto, las decisiones financieras

contienen como base que las fundamenta una estrategia corporativa que persigue un

objetivo general.

Cabe destacar que la globalización de los mercados internacionales ha proporcionado

el ambiente necesario para que la competitividad haya tomado singular importancia

debido a que “la Globalización es el resultado de la división internacional del trabajo y

el aprovechamiento de las ventajas competitivas de las naciones, en base a la

intensificación del comercio internacional” (Vivas, 2001, pág. 3), es decir, que a partir

de la necesidad de las organizaciones por ampliar su participación en el mercado,

buscan en otros territorios recursos para dar cumplimiento a sus objetivos, hecho que

ha generado cuestionamientos por parte de algunos economistas.

Este proceso de movimiento de bienes y servicios a escala internacional se ha

denominado como integración económica, la cual es definida como “la ampliación del

espacio económico entre países que tenían mercados separados, para constituir un

solo mercado de dimensiones mayores” (Villamizar Pinto, 2004, pág. 19) por medio de

Page 32: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

32

acuerdos voluntarios en los que se pretende que las barreras sean mínimas y los

aspectos en común tengan una mayor presencia. Algunos de sus objetivos son:

permitir la libre movilidad de productos e incluso de personas, reducir los costos de

transporte y por ende el precio en algunos productos, incrementar el comercio

internacional, la implementación de políticas comunes que propendan al beneficio

multilateral, disminuir los riesgos que genera la incertidumbre del mundo cambiante,

entre otras. (Consultorio de Comercio Exterior, 2011)

Existen varias modalidades de integración económica, entre las cuales se destacan: 1.

La Unión Aduanera, la cual elimina aranceles a muchos de los productos que se

intercambian entre los países participantes de la unificación, además, en esta

modalidad cabe la posibilidad de fijar un arancel estándar para el resto de productos

que no se desgraven. 2. El Mercado Común, el cual, además de la libre movilidad de

productos, incluye también el libre traslado de los factores de producción, es decir, el

capital y el trabajo.3. La Unión Económica, referente a la homogenización de políticas

económicas y sociales, además de la cooperación multilateral entre entidades

involucradas en el desarrollo de dichas políticas. 4. La Integración Económica Total, la

cual exige la unificación absoluta de la economía de los países participantes y regulada

por organismos creados especialmente para tal fin. (Villamizar Pinto, 2004, pág. 21)

No obstante, existe una modalidad de integración económica adicional y se refiere a la

eliminación gradual o inmediata de los aranceles y las restricciones generales que

limiten la libre movilidad de productos entre las naciones involucradas; sin cambiar

necesariamente el arancel nacional y la política comercial propia. Esta se denomina

como Integración de Zona o Área de Libre Comercio (Consultorio de Comercio Exterior,

2011).

Los acuerdos comerciales promueven la integración económica entre los países,

puesto que mediante estos se determinan “tratados en los cuales un país se

compromete a aplicar medidas menos proteccionistas frente a las exportaciones de

otros países,” (Krugman & Wells, 2006, pág. 455) a cambio de que estos adopten el

mismo comportamiento y se cree un comercio que brinde las condiciones para que

ambas economías continúen creciendo.

Las dimensiones de estos acuerdos varían dependiendo de los intereses de cada país,

por lo que no es extraño encontrar acuerdos bilaterales o multilaterales, en los cuales,

dadas sus dimensiones, se hace necesaria la intervención de la Organización Mundial

del Comercio para que supervise el proceso y no viole ningún acuerdo previo.

(Krugman & Wells, 2006, pág. 455)

Page 33: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

33

Dichos acuerdos apuntan a la reducción de aranceles en un lapso de tiempo y a la

exoneración arancelaria para algunos productos, de manera que se incremente el flujo

en importaciones y exportaciones para los países interesados. Estas y otras

características se determinan bajo un Tratado de Libre Comercio, “acuerdo mediante el

cual dos o más países regulan de manera tolerante sus relaciones comerciales, con el

propósito de acrecentar los flujos de comercio e inversión”, es decir, aumentar las

ventas y los destinos de los productos de cada país. (Uribe, Botero, & Ortega, 2004,

pág. 5)

Marco contextual

Ilustración 6: Hilo conductor del Marco contextual

Elaboración propia.

Desde la revolución industrial, hasta la actualidad, el Sector Textil y Confección ha

representado un papel importante en la economía mundial. En algunos países, dadas

sus ventajas competitivas, los ingresos por concepto de exportaciones en estos

sectores han permitido un constante crecimiento económico.

Durante el 2010 el “89,4% de las exportaciones mundiales de prendas de vestir fueron

producidas por 15 economías, siendo China el mayor exportador de prendas de vestir

del mundo [con] (US$ 130 mil millones),” (Inexmoda, 2012, pág. 4) seguido de la Unión

Europea con $99 mil millones y Hong Kong en tercer lugar con $24 mil millones de

dólares anuales. (Ibid, 2012, pág. 4)

Page 34: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

34

Si se observa el comportamiento de las exportaciones en textiles, se evidencia una

dinámica similar, ya que del 91% de las exportaciones mundiales de esta categoría,

China ocupa el primer lugar con una participación de $77 mil millones anuales, seguido

de la Unión Europea, India y Estados Unidos con $67, $13 y $12 Mil millones

respectivamente. (Inexmoda, 2011, pág. 5)

Sin embargo, el liderazgo de China en materia de comercio internacional deja de ser

tan significativo si se observan las importaciones, puesto que del 85,6% de las

importaciones mundiales en prendas de vestir, el país asiático ocupa el puesto 14 con

$3 mil millones de dólares anuales y el primer lugar lo ocupa la Unión Europea con

$164 mil millones de dorales, una diferencia de $82 mil millones por encima de Estados

unidos que se encuentra en segundo lugar. (Ibid, 2011, pág. 1).

Por su parte, del 65% de las importaciones mundiales en textiles, la Unión Europea

presenta la mayor participación con $73 mil millones de dólares.(Ibíd, 2012, pág. 2).El

comportamiento a 2010 de las importaciones y exportaciones de textil y prendas de

vestir, evidencian una participación importante de China y Europa, pues son los países

que ocupan los primeros lugares en las diferentes categorías, mientras que sise

observan los países latinoamericanos, se evidencia que México y Brasil están dentro

de la lista de los 15 países con mayor participación en temas de importaciones y

exportaciones. (Ibid, 2011, págs. 1-7).

Partiendo del dominio de estos países en temas de importación y exportación en el

Sector Confecciones, se puede considerar pertinente una serie de Tratados de Libre

Comercio que permitan mejorar las condiciones de los países latinoamericanos. A

medida que las economías se integran mediante TLC, mayores son las posibilidades

de crecimiento para los distintos sectores que la conforman.

Las confecciones en Latinoamérica han representado un sector importante para el

desarrollo económico de los países pertenecientes a esta región del mundo. Evidencia

de ello es México que en el año 2010 se ubicó entre las primeras 15 naciones

exportadoras de textiles y sobre todo de prendas de vestir; con un volumen de

exportación aproximado de 2 mil millones de dólares por éste concepto. Brasil por su

parte, es uno de los principales importadores mundiales de productos que pertenecen

a la industria de las confecciones, ya que en 2010 ingresó mercancía por un valor

aproximado de 4,2 millones de dólares, ubicándose entre las primeras 15 naciones

importadoras de confecciones. De igual manera se registró un incremento considerable

en la importación de prendas de vestir en Perú, Ecuador y Honduras (Observatorio

Económico Nacional del Sistema Moda, 2011).

Page 35: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

35

Realizando un comparativo entre los países latinoamericanos con la información

encontrada de los últimos años, se evidencia que en el año 2008 México lideró las

importaciones en moda y textiles con una cifra aproximada de 9 mil millones de dólares

seguido por Brasil que ingresó productos de este sector por valor de 4 mil millones

(menor a 2010)9. Así mismo, Venezuela importó mercancía por valor de 3,8 millones;

en la cual Colombia participa en un 47% debido a la cercanía comercial. La República

de Colombia se encuentra en el sexto lugar, mientras que los países que menos

ingresaron productos pertenecientes al sector de Confecciones y Textiles fueron

Nicaragua y Honduras, seguidos por Perú que no registró entradas por este rubro a su

territorio nacional (Restrepo & Herrera, 2009, págs. 4-5).

Para el año 2013, los mercados que se han perfilado como los de mayor crecimiento en

importación de prendas de vestir en Latinoamérica son México y Brasil continuando con

la tendencia de 2010. Esto se debe a sus volúmenes crecientes de consumo, sobre

todo en Brasil que posee una población superior a los 190 millones de habitantes (La

República - Perú, 2013).

Así pues, se perfilan los mercados regionales para el aprovechamiento de los mismos

por parte de Colombia, partiendo de las bases sólidas de la competitividad de las

empresas exportadoras, al igual que en el mundo, el sector de las confecciones ha

desempeñado un papel fundamental dentro de la economía colombiana durante la

primera parte del siglo XX, ya que las “empresas textileras aportaron al país fuentes de

generación de empleo, creación y utilización de nuevas tecnologías” (IMEBU, 2010,

pág. 4) con el ánimo de aportar al desarrollo regional abasteciendo la creciente

demanda interna.

Desde esta perspectiva, la industria de la confección ha evolucionado desde principios

de siglo pasando de ser importador de hilazas para la producción de confecciones a un

proceso de autoabastecimiento en los años 50 a través de un proceso de integración

que permitió la generación de productos sintéticos y artificiales. (IMEBU, 2010) Sin

embargo, en el año 92 el sector evidenció cambios dramáticos ya que en este año

“suprimieron los controles aduaneros y se provocó un cambio radical en la visión de la

competencia internacional, obligando a las empresas del sector a continuar con la

modernización y reconversión industrial para elevar sus niveles de productividad,

calidad y competitividad” (Ibíd, 2010, pág. 4), debido a un cambio en el sistema político

que implementó la liberación de los mercados para el tránsito de mercancías a nivel

global.

9 Es evidencia de la creciente tendencia de consumo en Brasil de productos pertenecientes al sector de las

confecciones.

Page 36: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

36

Esta etapa crucial para la economía colombiana fue conocida como el proceso de

apertura económica, el cual se caracterizó por un desgravamen arancelario que

provocó que los “sectores agrario e industrial manufacturero, obligados a una fuerte

competencia internacional resultaran severamente afectados” (Restrepo, 2011, pág.

152) gracias a los bajos niveles de competitividad con los que contaban las empresas

en ese momento. Para el año 98 la industria textil – confección atravesaba una difícil

situación generalizada a los demás sectores de la economía producto de “la crisis

financiera internacional desatada en 1998, y otras que se [fueron] gestando lentamente,

como la fragilidad financiera, (…) un exceso de demanda agregada, (…) la

intensificación del conflicto armado interno y la incertidumbre política” (Banrep, 2000,

pág. 1) generando un panorama hostil para el desarrollo de la industria confeccionista

del país.

De otro lado, el cambio de las políticas económicas y gubernamentales presentadas a

principios del siglo XXI permitió visualizar al sector de la confección en Colombia un

panorama un poco más próspero que le permitió avanzar luego de una situación crítica

propiciado por la apertura económica que generó el cierre de importantes

organizaciones del orden nacional. Sin embargo, uno de los sectores de la economía

colombiana que reportó grandes avances por su dinámica en el desarrollo de la región

fue el sector textil confección, el cual durante el 2007presentó ventas por 8 billones de

pesos (Ruiz, 2008, pág. 2),un 1,52% del PIB nacional y generó alrededor del 20% del

empleo industrial del país entre empleos directos e indirectos (Sánchez, 2012, pág. 34),

hecho por el cual es considerado en este momento de la economía nacional como uno

de los sectores más promisorios de talla mundial.

En ese orden de ideas, la cadena productiva del Sector Textil – Confección que

proporciona desarrollo para la región está compuesta por una serie de industrias

representadas básicamente por grupos de producción seccionados de acuerdo con su

actividad económica específica que a su vez conforman la denominada estructura

sectorial. Dentro de las agrupaciones industriales se encuentran la preparación e

hilatura de fibras textiles, la tejedura de productos textiles, la fabricación de tejidos de

punto entre otros y la fabricación de prendas de vestir. Cada una de estas actividades

está representada por la clasificación uniforme de actividades económicas por

procesos productivos de acuerdo a las categorías previamente definidas a nivel

internacional.

En Colombia el sector textil confección está conformado por tres subsectores que se

consideran fundamentales en su aporte al crecimiento de la economía dentro de los

cuales se destaca la participación de las industrias que se presentan a continuación

Page 37: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

37

Ilustración 7: Componentes del sector

Preparación e hilaturas;

tejedura de productos

textiles

Fabricación de otros

productos textiles

Fabricación de tejidos y

artículos de punto y

ganchillo y prendas de

vestir

Dichas industrias representan en su conjunto la participación del Sector Textil

Confección, el cual presenta el siguiente comportamiento entre los años 2000 y 2012

en una serie de tiempo trimestral

Ilustración 8: Comportamiento del Sector Textil Confección

Elaboracion propia con base en: Informacion DANE

Es de anotar que una de las industrias que mayor participación tiene dentro del sector

es la de la fabricación de prendas de vestir, ya que su valor agregado demanda un

mayor costo a causa de la mano de obra y materia prima relacionado con los acabados

de la prenda.

Es importante resaltar que a diferencia de las industrias dedicadas al desarrollo de

productos no relacionados con la confección de prendas de vestir, estas presentan un

comportamiento decreciente con respecto a la industria en mención, ya que el impulso

que el gobierno y en general los empresarios colombianos le han dado a esta rama de

actividad ha propiciado el desarrollo de importantes eventos de talla mundial pues

“Colombia es reconocida por tener una de las industrias textileras y de confección más

avanzadas y reconocidas en el continente Americano con cerca de 100 años de

-

200

400

600

800

1.000

1.200

jul-98 abr-01 ene-04 oct-06 jul-09 abr-12 dic-14

MIL

ES D

E M

ILLO

NES

SERIE DE TIEMPO 2000 - 2012

INDUSTRIAS DEL SECTOR TEXTIL CONFECCIÓN

PREPARACION DE HILATURAS

OTROS PRODUCTOS TEXTILES

FABRICACION PRENDAS DE VESTIR

Page 38: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

38

experiencia, reconocida alta calidad y talento humano” (Colombiaembassy, 2004, pág.

1)

Por otro lado, analizando el comportamiento en términos de variación porcentual del

Sector Confección se observa un movimiento cíclico característico de una actividad

económica estacional, en la que se reflejan las condiciones económicas y de

crecimiento o receso de la industria de la cual se puede afirmar que entre los años

2000 y 2007 el sector presentó un alza, sin embargo a partir de ese mismo año

comienza a visualizarse una gran caída producto de la recesión económica mundial,

reportando un leve crecimiento para el año 2012.

Ilustración 9: Comportamiento del Sector Confección

Elaboración propia con base en: Información DANE

Es importante destacar que los picos presentados en los años 2001, 2004 y

2007obedecen a acontecimientos que hicieron que los resultados de la industria fueran

positivos reportando una pendiente de crecimiento positiva. En ese orden de ideas,

entre los años2000-2001 el sector confeccionista colombiano presentó un crecimiento

alrededor del 8,87% a causa de la inclusión de esta industria dentro de las preferencias

arancelarias de países que hacían parte del APTA10, en el cual el sector económico

nacional realizó exportaciones por valor de 250 mil millones de dólares, es decir el 70%

de las ventas realizadas en ese año con Estados Unidos como principal país de destino

(El tiempo, 2001, pág. 1). Sin embargo es de resaltar que aunque el acuerdo cobijaba

el 65% de los productos, tan solo el 15% logró entrar al mercado Norteamericano

debido a que la baja competitividad de las empresas del Área Andina y el poco apoyo

10 Acuerdo Comercial de Asia Pacífico.

-0,15

-0,1

-0,05

0

0,05

0,1

0,15

0,2

1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

SECTOR CONFECCIÓN

SECTOR CONFECCION

Page 39: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

39

de las entidades gubernamentales no generaban confiabilidad al momento de enfrentar

la competencia internacional. (Reyes, 2003, pág. 20)

Para el año 2004, los resultados del acuerdo suscitó con los Estados Unidos

proporcionó el crecimiento del Sector inclusive hasta el año 2007, añadiendo el

constante crecimiento en el consumo nacional de prendas de vestir, pasando de

niveles de ventas por USD 2.615 millones en el 2001a USD 4.174millones en el año

2007 como se observa en la siguiente tabla, en la cual se muestra el comienzo de la

caída en las ventas para el año 2008 con mayor incidencia en el 2009, producto de la

crisis económica financiera que dio inicios en el sector inmobiliario pero que se fue

trasladando a las demás industrias.

Ilustración 10: Comportamiento de las industrias del Sector Textil Confección

Elaboración Propia con base en: Información DANE

Partiendo de la información suministrada en la tabla, se puede visualizar el efecto que

tuvo el fenómeno de la crisis económica financiera a nivel internacional sobre la

industria confeccionista colombiana debido al grado de dependencia que ha creado

este gremio sobre sus exportaciones. De igual forma, la revaluación del peso con

respecto al dólar desincentivó el envío de mercancías hacia los Estados Unidos

ampliando las posibilidades de importación, pues según Luis Polo director de

promoción internacional textil español; en el año 2009 ante las dificultades de las

empresas Europeas por mantenerse en el mercado, visualizaban oportunidades en

Colombia para sostener un nivel de ventas que les permitiera sobrevivir (Revista

AÑOS Preparación de hilaturas

Otros productos textiles

Fabricación de prendas de vestir

Variación %

2000 927 426 2,615

2001 898 434 2,847 8.87%

2002 881 458 2,791 -1.97%

2003 970 474 2,956 5.91%

2004 963 542 3,257 10.18%

2005 921 508 3,261 0.12%

2006 966 596 3,597 10.30%

2007 963 653 4,174 16.04%

2008 878 626 4,132 -1.01%

2009 773 525 3,616 -12.49%

2010 749 550 3,762 4.04%

2011 767 568 4,014 6.70%

2012 707 550 4,275 6.50%

Page 40: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

40

Dinero, 2009, pág. 1). En ese sentido, este fenómeno acarreo un año difícil para la

industria nacional ante diversos acontecimientos de carácter externo que se volvieron

incontrolables debido a la falta de competitividad en términos tecnológicos, de costos y

mercadeo.

Con el ánimo de observar el fenómeno de la revaluación del peso colombiano se

presenta a continuación la evolución del dólar desde el año 2000 hasta el año 2009, en

la cual se interpreta la curva de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) y la curva

de la TRM real suministrada por el Fondo Monetario Internacional (FMI). Así, cada vez

que la curva de la TRM está por encima de la suministrada por el FMI existe en el

mercado una revaluación, lo que quiere decir que para los años 2000, 2001, 2003 y

2009 se presentó revaluación en el mercado colombiano.

Ilustración 11: Variaciones de la Tasa Representativa del Mercado

Elaboracion propia con base en: Informacion Banco de la Republica

Cabe destacar que para los años 2000, 2001 y 2003, a pesar de la revaluación

presentada por la moneda nacional con respecto a la internacional, no generó mayor

incidencia en la producción y comercialización del sector textil confección pese a que

existía un mercado internacional que estaba respondiendo a la oferta de prendas y sin

embargo la reducción del margen de rentabilidad obtenido dentro de las exportaciones

seguía siendo positivo frente a la demanda constante de estos mercados, a diferencia

del fenómeno presentado en el año 2009, en el cual la capacidad adquisitiva de los

consumidores internacionales disminuyeron a causa de la crisis económica

adicionando una revaluación del peso que impedía el tránsito de mercancías hacia el

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

VARIACIONES DE LA TRM

TASA REPRESENTATIVA DEL MERCADO INDICES DE LA TRM REAL (FMI)

Page 41: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

41

exterior, es decir, que para este año ni el consumo ni la capacidad de pago respondían

favorablemente para incentivar el gremio exportador colombiano.

A partir del año 2010 el sector textil confección ha venido mejorando sus expectativas y

resultados gracias a las políticas emergentes aplicadas por los países de todo el

mundo con el ánimo de darle fin a la crisis económica. De igual forma, el gobierno

colombiano para el año 2010 inicio el plan de choque con la finalidad de mitigar los

impactos de la revaluación y para tal proyecto se “aprobó la reforma al sistema

arancelario que cobija a 4.000 de las 7.000 partidas que lo conforman” (Revista Dinero,

2010, pág. 1), pues con esta medida se proporciona una “reducción en los aranceles de

materias primas y bienes de capital, [que] les permite a las empresas colombianas, en

especial a las pequeñas y medianas industrias, acceder a insumos y equipos más

baratos” (Revista Dinero, 2010, pág. 1)

Partiendo entonces del conocimiento general del sector confeccionista colombiano es

importante resaltar las principales características del proceso productivo para

posteriormente analizar el comportamiento particular de las empresas en la industria

del sector textil confección, el cual, está conformado por una serie de fases tales como

la creación y formación de todo tipo de tejidos, ya sean sintéticos o derivados naturales

como en el caso del algodón, los cuales son empleados para la elaboración de

diferentes prendas de vestir luego de pasar por una serie de etapas que permiten dicha

transformación y aplicación, tal y como se muestra a continuación.

Ilustración 12: Proceso Productivo

Tomado de: FUNDES, 2010, pág. 9: Gestión de buenas prácticas para el sector textil.

Tipo A: Fabricación de hilos.

Cardado, estirado, peinado, mecheras, hilado y enconado.

Tipo B: Fabricación de tejidos. Urdido y tejidos.

Tipo C: Confección.

Diseño, trazo, corte, confección e inspección

Tipo C: Acabados.

Pretratamiento (lavado, descrude, etc.) blanqueo, estampado,

fijado, post-tratamiento, terminado en conos, tubos etc.

Page 42: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

42

A partir de este proceso que se expone con anterioridad, las empresas dedicadas a la

confección de prendas de vestir se ubican en el esquema tipo C que puede incluir

labores desde el procesamiento y preparación de materias primas hasta el diseño y la

elaboración de la prenda.

Dentro de este proceso productivo, las empresas dedicadas a la fabricación de prendas

de vestir se encargan de “transformar un conjunto de piezas o partes planas hechas de

textiles en productos aptos para el consumo por medio de la unión apropiada de dichas

partes” (Aranzazu, 2009, pág. 14) para la consecución de una prenda previamente

diseñada y que ha pasado por una serie de etapas como lo son el trazo, el corte, la

unión y el perfeccionamiento.

Cabe destacar que las organizaciones que desarrollan sus actividades en la industria

de la confección se ven directamente afectadas por actividades tales como el

contrabando, la entrada de productos terminados provenientes de países cuyos niveles

y costos de producción son generalmente bajos y la creciente competencia entre los

actores del mercado nacional en su búsqueda por atraer a sus clientes.

Actualmente, los procesos de internacionalización de los mercados ha propiciado el

ambiente necesario para que las organizaciones puedan visualizar oportunidades en

diversas zonas del mundo. En ese sentido, el sector confeccionista colombiano es uno

de los participantes activos, pues a través del comercio internacional las empresas de

este tipo logran llegar a múltiples mercados con la finalidad de conquistar los gustos y

satisfacer las necesidades de un elemento básico como lo es el vestuario.

El primer encuentro de la industria con la globalización fue en los años 90, cuando la

gestión de apertura de los mercados iniciada por el entonces presidente César Gaviria

hizo que gran parte de las empresas pertenecientes al gremio quebraran a causa de la

intensa competencia librada por las grandes marcas internacionales que ingresaron al

país con prendas a precios más bajos a lo que la industria colombiana ofertaba

comúnmente (Cabrejos, 2005). Por ese motivo, la estrategia empleada por las

organizaciones del sector se centró en cambiar su metodología para llegar a nichos

específicos de mercado.

Este acercamiento presenciado por las compañías en los años 90 hizo posible que se

cuestionaran las formas de dirigir dichas estructuras corporativas partiendo de la

premisa fundamental de la competitividad, pues este lenguaje debe ser abordado con

mayor intensidad en situaciones de apertura de los mercados.

Cuando se hace mención a la competitividad de las empresas colombianas textileras y

de confección, es imprescindible hablar de la participación que han tenido Coltejer,

Fabricato y Modelia S.A., pues hasta la actualidad, han presentado una participación

Page 43: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

43

importante en el desarrollo industrial del país dado el impacto positivo que generan en

empleo, producción, internacionalización y desarrollo económico. (Inexmoda, 2010,

pág. 1)

Por su parte, las empresas de confección más representativas por nivel de ventas

como Vestimundo, Leonisa y Permoda, han permitido que se cree una imagen

positiva a nivel internacional para Colombia dadas “sus mejoras en innovación y

especialización, destacando la alta calidad de la costura nacional,(…) la eficiencia y

rapidez en los procesos de producción, despacho y entrega de mercancías (4 a 6

semanas) [y] certificaciones (ISO, BASC, WRAP) (Inexmoda, 2010, pág. 3).

Gracias a esto las organizaciones privadas y públicas han tenido los argumentos

necesarios para impulsar y fortalecer la imagen del país mediante eventos como

Colombiamoda y Colombiatex los cuales durante el 2012 reportaron US$137,7

(Portafolio, 2012) y US$152,2 millones (Portafolio, 2013) respectivamente en

oportunidades de negocio para el país. Una característica de estos eventos es que

reúne un número importante de participantes provenientes de países de todo el mundo.

Por su parte, durante el 2012 asistieron 18 mil personas a Colombiamoda, de los

cuales 1.677 fueron compradores provenientes de 46 países (Portafolio, 2012). A su

vez, en Colombiatex de enero de 2013 asistieron 32 mil personas de las cuales 1.699

fueron compradores internacionales que frente a años anteriores han representado un

aumento en la participación de ciudadanos extranjeros (Portafolio, 2013).

Estos eventos han permitido una mayor interacción con inversionistas de todo el

mundo, lo que se traduce en un mayor conocimiento y experiencia para el empresario

colombiano sobre los mercados internaciones en temas de, “proveedores de

maquinaria, textiles, insumos, subproductos, hasta diseñadores y confeccionistas”.

(Inexmoda, 2010, pág. 6) Lo anterior obedece a que el objetivo que persigue

Colombiamoda y Colombiatex hace referencia a establecer una relación más eficiente y

productiva en toda la cadena de valor del sector textil y confección a nivel nacional e

internacional(Ibid, 2010, pág. 6). A su vez, el efecto de dicha interacción puede resultar

en un aumento de la competitividad de las empresas que favorezca al empresario al

momento de enfrentar un TLC o un acuerdo comercial, pues la experiencia que se

adquiere, podría disminuir las probabilidades de repetir lo sucedido durante la apertura

económica de los años noventa en el país.

Los tratados de libre comercio entonces, son el instrumento por el cual se lleva a cabo

el proceso de internacionalización de las economías a través de las cuales las

organizaciones y en general las sociedades se integran en un proceso de intercambio

de culturas, mercancías, ideas entre otras que generan valor agregado para aquellos

que hacen parte de dicho suceso. En ese orden de ideas, una de las constantes en la

Page 44: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

44

actualidad es la firma generalizada de acuerdos comerciales entre países y bloques

económicos con el ánimo de fortalecer las industrias nacionales creando ambientes

competitivos y prósperos desde el punto de vista de los consumidores.

En Colombia; el proceso de internacionalización tuvo gran auge con la apertura

económica de los años 90, en el cual el gobierno nacional decidió liberar el mercado

con la finalidad de eliminar el proteccionismo teniendo como objetivo la diversificación y

ampliación de los mercados para la industria nacional, sin embargo, su efecto fue

inverso debido a falencias en las políticas de planeación. En ese orden de ideas, los

empresarios colombianos y en general el gobierno nacional han comprendido que es

necesario realizar una salida al mercado global de manera gradual a través del

instrumento de Tratado de Libre Comercio.

Es importante destacar el estado actual de las negociaciones y los tratados

comerciales vigentes que Colombia sostiene a fin de visualizar las oportunidades o

amenazas que las organizaciones podrían llegar a presentar en un ambiente

competitivo. A continuación se muestra la figura representativa de los acuerdos

comerciales vigentes, suscritos, en proceso de negociación y que se tienen

proyectados para futuras negociaciones.

Ilustración 13: Estado de los Tratados de Libre Comercio para Colombia

Tomado de: Inexmoda (2012). Coyuntura Económica Internacional y el sector en Colombia

Dentro de los acuerdos comerciales vigentes para el año 2013 en Colombia se

encuentra entre otros los firmados con la Comunidad Andina de Naciones, la cual se

Page 45: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

45

ratificó en el año de 1969 entre Perú, Colombia y Chile, de forma tal que se permitió la

integración de estas economías. En la actualidad, dicha comunidad está conformada

por Colombia, Bolivia, Ecuador y Perú. (MinCIT, 2013, pág. 1)

Los acuerdos comerciales vigentes con MERCOSUR y Chile por su parte, son

determinantes en la integración suramericana, pues a este corresponden además los

países de Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil. Adicional a ellos, se encuentran

vigentes los tratados con México, Triángulo del Norte, Canadá, Estados Unidos, EFTA

y CARICOM, todos estos integrados por países pertenecientes al continente

americano, (Ibíd, 2013, pág. 1) tal y como lo muestra la figura anterior representada por

la marcación verde. Sin embargo, los acuerdos que se encuentran suscritos y en

negociación hacen parte de la estrategia de integración económica empleada por el

mandatario colombiano a 2013 Juan Manuel Santos en la búsqueda del desarrollo

nacional a través del mercado internacional.

De otro lado, Estados Unidos ocupa el segundo lugar en la lista de los 15 países con

mayor nivel de importaciones en textiles y prendas de vestir, los cuales fueron para el

año 2011 US$25 y US$89 millones respectivamente, lo anterior evidencia una

oportunidad para países como Colombia, el cual, además de exportar el 28% de la

producción anual en prendas de vestir a EEUU, cuenta con un TLC en vigencia desde

el 2012 que ha permitido una entrada preferencial de productos a una de las

economías con mayor demanda a nivel mundial. A lo anterior, se agrega el continuo

reconocimiento que adquiere Colombia por su calidad, innovación, diseño, entre otras

características que pueden ser potencializadas por los empresarios colombianos para

el aprovechamiento de este Tratado. (Inexmoda, 2012, pág. 28 30)

Si se observan los resultados del primer año de vigencia del TLC entre Estados Unidos

y Colombia, se encuentra que las exportaciones del sector moda al país

norteamericano han aumentado un 3.5%, evidenciando una mayor demanda en

“camisetas, así como sostenes y otros productos como corsés y tirantas, al igual que

artículos elaborados en cuero. Todas estas subcategorías repuntaron 10,5 por ciento,

34,7 por ciento y 6,5 por ciento, respectivamente” (Araujo, 2013,pág. 1) del total de

exportaciones.

Dada la actual integración entre Colombia y EEUU gracias al TLC en vigencia, se ven

favorecidos tanto el país suramericano en temas de exportaciones del sector

confección, como el norte americano en importaciones para las cuales se posiciona

como potencia mundial, no solo por tener el Producto Interno Bruto más alto del mundo

sino por ser uno de los líderes en temas de importación de confección y textiles.

Page 46: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

46

Analizando un entorno más cercano, se tiene que, sin lugar a dudas el Tratado de Libre

Comercio con Norteamérica ha proporcionado un ambiente novedoso para las

organizaciones de la región del Área Metropolitana Centro Occidente, pues se

considera un escenario competitivo de alternativas y amenazas sobre las cuales se

hace necesario indagar; debido a que son muchos los empleos que dependen de este

sector a causa de que sus niveles de producción en confecciones que durante

noviembre de 2011 representaron el 3,8% en Pereira, 42,5% Medellín y 34,6% en

Bogotá, reflejando una concentración de la producción en estas dos ciudades

(Sánchez, 2012, pág. 17). De una u otra manera, la confección se acerca a cada rincón

del país, representado en algunas ocasiones, una ventaja o una amenaza para las

organizaciones empresariales, es ahí donde, se hace pertinente tomar decisiones que

permitan afrontar los actuales y futuros Tratados de Libre Comercio.

El departamento de Risaralda y en particular el Área Metropolitana Centro Occidente

(AMCO) representa en términos de producción textil una concentración de casi el 98%

de esta industria (Baena & Sánchez, 2003, pág.3), en el cual “cerca del 50% de las

empresas de confección textil en Risaralda (…) son pequeñas” (Ibíd, 2003, pág. 4). Por

otra parte, los proveedores textiles a nivel nacional están representados por grandes

compañías que cubren la demanda local lo que les genera beneficios a la hora de

negociar, pues por su gran capacidad, poseen la autoridad para fijar “volúmenes

mínimos de compra, que se encuentran en el orden de los miles, lo que les da un gran

poder, pues no negocian en cantidades inferiores” (Aristizabal, 2005, pág. 162) y de

esta forma los pequeños productores se deben adaptar a sus reglas. Asimismo, la

diferenciación de los insumos textiles se basa en “la calidad, ya que cualquier otro

competidor puede ofrecer los mismos insumos básicos” (Ibíd, 2005, pág. 162), lo que le

resta poder al proveedor de alguna manera, es decir, en términos generales, los

proveedores de esta industria cuentan con la capacidad suficiente para abastecer la

demanda local, pero tienen gran influencia en la decisión del comprador, ya que este se

ajusta a las políticas de provisión. Actualmente se identifican como grandes

proveedores de tela en Colombia las organizaciones Textiles de Tocancipá, Coltejer,

Fabricato, Modelia, Pat Primo o Manufacturas Eliot, esta última lleva al proveedor de 50

años en funcionamiento y se encuentra actualmente entre las 100 empresas más

grandes de Colombia.

Para responder a las necesidades del contexto, las empresas realizan inversiones en el

mejoramiento con miras a aumentar su competitividad. Muchas veces no cuentan con

disponibilidad de recursos económicos, por tal motivo acuden a las diferentes fuentes

de financiamiento.

Las empresas en Colombia tienen diferentes mecanismos mediante los cuales pueden

financiarse, tales son: los créditos bancarios, los créditos otorgados por los

Page 47: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

47

proveedores e incluso los créditos de cooperativas y fondos de fomento. Sin embargo,

los dos primeros son los más utilizados por las empresas, tanto así, que las entidades

crediticias han diversificado su mercado objetivo, ofreciendo una línea de préstamos

sólo para empresas y aumentando la destinación de recursos disponibles para este fin

(Banco Mundial, 2008, págs. 17-18).

Actualmente en Colombia existen diversas alternativas de financiamiento para las

empresas industriales, comerciales y de servicios. En primer lugar, para aquellas

empresas que se encuentran constituidas formalmente suelen emplear de primera

mano los fondos o recursos internos provenientes de las utilidades generadas en un

periodo determinado, la depreciación y la venta de activos en primera instancia. Sin

embargo, existen otros instrumentos que posibilitan el apalancamiento de las

actividades a corto plazo tal como lo evidencia la investigación realizada por Cruz &

Wadnipar la cual muestra que gran parte de las empresas en Colombia

“pertenecientes a los sectores de Comercio menor, Fabricación de telas y actividades

relacionadas, Agrícola con predominio exportador, Construcciones de obras residenciales y

Productos alimenticios utilizan las Obligaciones Financieras, Proveedores y Cuentas por Pagar

como fuentes principales de financiación. Asimismo, se encontró que los pasivos a corto plazo

cumplen un papel importante para explicar la estructura de financiamiento de las empresas

colombianas.” (2008, pág. 41)

En ese sentido, gran parte de las organizaciones en el país adquieren diversas

obligaciones financieras a través de entidades bancarias con líneas de crédito definidas

y ajustadas a las necesidades de su destinación con respecto a los plazos. Algunas de

las líneas ofrecidas por estos bancos son:

Ilustración 14: Fuentes de financiamiento bancarias para empresas11

Alternativa de

Financiamiento Definición

Entidades que

Prestan el Servicio

Leasing

Contrato de arrendamiento en virtud del cual, la

compañía de leasing entrega la tenencia de un

activo productivo para su uso y goce a un tercero

Bancolombia, Banco

de Bogotá,

Davivienda, BBVA y

11 Para la elaboración de la presente tabla, se tomo en cuenta los 5 Bancos más

importantes de Colombia por nivel de activos. Esta información se todo del ranking

elaborado por la América Economía.

Page 48: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

48

o locatario, durante un plazo establecido, a

cambio de un canon de arrendamiento periódico;

al final del cual dicho tercero lo obtendrá por un

porcentaje del valor de adquisición denominado

opción de compra, pactado desde el principio

Banco de Occidente.

Tesorería

El crédito de tesorería le permite a su empresa

obtener recursos para financiar sus necesidades

de capital de trabajo al plazo de acuerdo con su

flujo de caja. Podrá con estos recursos realizar

pagos de nómina, proveedores, impuestos, etc

Bancolombia, Banco

de Bogotá,

Davivienda, BBVA y

Banco de Occidente.

Rotativo

Cupo de crédito de amortización mensual que

permite a su empresa tener recursos disponibles

de manera inmediata, a medida que su empresa

realice pagos el cupo queda disponible.

Bancolombia, Banco

de Bogotá,

Davivienda, BBVA y

Banco de Occidente.

Sobregiro

El producto le permite optimizar el uso y

administración de sus recursos, a través de una

cuenta corriente, y cubrir necesidades de liquidez

inmediata para facilitar las operaciones al interior

de su empresa. Usted puede girar recursos con

cargo a la cuenta en el momento que lo requiera.

Bancolombia, Banco

de Bogotá,

Davivienda, BBVA y

Banco de Occidente.

Cartera Ordinaria

Comercial

A través de este producto usted puede invertir en

activos fijos, capitalizar su empresa y aumentar

su competitividad en el mercado, mediante la

compra de maquinaria, adquisición de bodegas,

financiación de proyectos, compra de tecnología,

entre otros.

Bancolombia, Banco

de Bogotá,

Davivienda, BBVA y

Banco de Occidente.

Elaboracion propia con base en: Informacion Davivienda

Así mismo, en 1992 inició actividades Bancoldex, un ente promovido por el gobierno

para apoyar a las empresas exportadoras. No obstante, luego se convirtió en un banco

que apoya con el financiamiento de recursos económicos a las empresas nacionales ya

sean o no exportadoras. En enero de 2013, la entidad mencionada circuló un

comunicado en el que anuncia la promoción de la línea especial de crédito para las

Page 49: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

49

compañías del Sector Textil y Confecciones para incrementar sus niveles de

productividad y competitividad a través de la modernización de sus procesos y su

aparato productivo (Bancoldex, 2013).

El Banco Interamericano de Desarrollo BID, ofrece asistencia a las organizaciones, por

medio de préstamo de recursos a través del Departamento del Financiamiento

Estructurado y Corporativo (SCF), el cual financia nuevos proyectos y sobre todo los de

expansión y modernización empresarial a través de préstamos. También, otorga

recursos financieros por medio del área de Oportunidades para la Mayoría (OMJ), el

cual financia proyectos para aumentar la calidad en bienes y servicios en las grandes

empresas (Banco Interamericano de Desarrollo, s.f.).

DISEÑO METODOLÓGICO

El presente trabajo investigativo es de tipo aplicado ya que se dirige a fines prácticos

(Jaramillo, 1999, pág. 53), tomando una situación en un contexto real con el fin de

describirla y de obtener evidencias que permitan dar recomendaciones aplicables.

También, es descriptivo porque caracterizó la situación abordada en la pregunta de

investigación y no procuró comprobar hipótesis alguna, dar explicaciones o realizar

predicciones de la misma (Tamayo & Tamayo, 1999, pág. 44). Es de tipo correlacional,

ya que relacionó las variables: decisiones de financiamiento e inversión operacional

con la variable de Tratados de Libre Comercio pero no estableció una influencia directa

de una sobre la otra (Bernal, 2006, pág. 113).

La investigación tomó los métodos deductivo e inductivo, debido a que el primero da

cuenta del análisis particular a partir de lo general, lo cual se evidencia en el presente

trabajo al tomar conceptos teóricos relevantes para contrastarlos con la población a

analizar. Por su parte, el segundo se refiere a tomar características de uno de los

elementos de la población e intentar generalizar los hallazgos para el resto. Así, lo

dicho se ha reflejado en la investigación, toda vez que a partir de la caracterización de

una muestra de empresas medianas y grandes del Sector Confección se dio respuesta

a la pregunta y se generalizó lo encontrado para todo el Sector (Aktouf, 2001, págs. 35-

36).

La naturaleza del fenómeno que se señaló es cualitativa ya que “su función puede ser

describir o generar teorías a partir de los datos obtenidos” (Lerma, 2001, pág. 37), es

decir, cada una de las variables analizadas describen el tipo de decisiones empleadas

en la obtención de recursos y su respectiva inversión operacional.

El grupo de empresas que hizo parte del ejercicio descriptivo fueron algunas de las

medianas y grandes empresas del Sector Confecciones del Área Metropolitana Centro

Occidente AMCO, entre las que se destacan Crisalltex S.A, Confetex S.A.S, Buenos

Page 50: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

50

Aires, Enciso LTDA y Guillermo Pulgarin S. S.A, en ese sentido, esta investigación se

caracterizó por trabajar una muestra a conveniencia, la cual “Consiste en la elección

por métodos no aleatorios de una muestra cuyas características sean similares a las de

la población objetivo. En este tipo de muestreos la <<representatividad>>la determina

el investigador de modo subjetivo” (Casal & Mateu, 2003, pág., 3), ya que no presenta

ninguna opción al momento de aplicar su instrumento. En ese orden de ideas, para

esta investigación en particular se aplica este método debido a la dificultad presentada

al momento de concertar reuniones con empresas de este Sector por varios aspectos,

dentro de los cuales se destaca la reserva de la información económica y financiera de

la empresa, los proyectos adelantados por la compañía que consideran de interés

privado, los permisos otorgados por la gerencia general y la disponibilidad de tiempo de

los posibles entrevistados.

El nivel de conocimiento del trabajo es de carácter descriptivo, ya que “en este tipo de

investigación se describen los detalles directos que rodean al evento y otros que se

suscitan alrededor del evento principal. En otras palabras… qué y cómo pasa” (Moreno,

2005, pág. 31), en ese orden de ideas, se describieron las decisiones de financiamiento

e inversión operacional en relación a los Tratados de Libre Comercio para evidenciar el

comportamiento de las medianas y grandes empresas del Sector Confección.

La técnica de recolección de información empleada para el presente trabajo fue la

entrevista semidirigida, esta supone que “el interrogado tendrá que responder lo más

directamente posible a preguntas precisas (pero que de todas maneras siguen siendo

bastante amplias)” (Aktouf, 2001, pág.92), por tal razón, se abordaron a los directivos

de áreas como la financiera, administrativa y de comercio Internacional dado que estas

personas cuentan con el conocimiento para dar respuesta al objetivo de esta

investigación.

Para dar inicio a la presente investigación, se elaboraron las siguientes fases o etapas

que permitieron realizar de manera programada y organizada una serie de actividades

cuya finalidad es el cumplimiento de los objetivos planteados al inicio de la

investigación. En la primera fase se presentó el anteproyecto en el cual se planteó el

área problemática de la investigación, el objetivo y una aproximación al referente

teórico. A partir de este, se desarrolló el marco de referencia comprendido por marco

teórico y marco contextual. Finalmente se realizó la etapa del trabajo de campo en la

cual se recopilo y analizó la información de la unidad de análisis para el cumplimiento

de los objetivos.

Page 51: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

51

HALLAZGOS

Los hallazgos referidos se basan en las entrevistas realizadas en algunas de las

empresas medianas y grandes del Sector Confecciones en el AMCO, tales como:

Crisalltex S.A., Confetex de Colombia S.A.S., Enciso LTDA, Guillermo Pulgarín S. S.A.,

e Industrias Buenos Aires y se pretende realizar una aproximación al comportamiento

de las empresas evaluadas.

Del total de las empresas entrevistadas, el 80% realizan importaciones y 60%

exportaciones, así mismo, solo el 60% está inmerso en ambas dinámicas. De igual

manera se proyectan a participar en Comercio Exterior en iguales proporciones

(gráfico 4). Las organizaciones que no exportan manifiestan que se hace difícil realizar

producción para el mercado internacional debido a la capacidad instalada

Ilustración 15: Dinámica de Comercio Exterior

Se encontró que los países de los cuales importan materia prima son: Región del lejano

oriente (en mayor porcentaje), Holanda, España, Turquía, Brasil y Perú de igual

manera, sus exportaciones de producto terminado están proyectadas hacia Estados

Unidos, pues consideran que es el mercado más promisorio para las diferentes

unidades estratégicas de negocio, debido al volumen de consumo. Así mismo, en

algunas de las empresas exporta hacia países vecinos como: Ecuador, Venezuela y

Perú (gráfico 5)

60% 60% 60%

80% 80% 80%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Realiza Se Proyecta a Realizar Ha Realizado

Dinámica de Comercio Exterior

Exportaciones Importaciones

Page 52: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

52

Ilustración 16: Orígen y Destino por país.

Otra de las posibilidades estimadas estratégicamente por parte de las Compañías

inmersas en la dinámica de comercio exterior es el aprovechamiento de Tratados de

Libre Comercio con Canadá, la Unión Europea y México; en este último, se destaca la

excelente percepción de los productos colombianos de la confección. Dichas

estimaciones revelan que EEUU es la nación más atractiva para los empresarios de la

confección en cuanto a proyecciones exportadoras (34%) por sus altos niveles de

consumo, seguido de Canadá y Perú (22%) y por último México y la Unión Europea con

11% cada uno. Los porcentajes mencionados se calcularon teniendo en cuenta todos

los países referidos por los entrevistados (lado izquierdo de la gráfica) como se

muestra a continuación.

Ilustración 17: Destinos Proyectados de Exportación

EEUU34%

Perú22%

Canáda22%

Europa11%

México11%

Destinos Proyectados de ExportaciónEEUU Holanda

Perú Ecuador

Venezuela India

Canáda Europa

México China

Brasil Turquia

España

Page 53: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

53

Las empresas que no exportan reconocen la importancia del aprovechamiento de las

herramientas que facilitan el comercio internacional como los tratados comerciales, sin

embargo, no entran directamente en dicha dinámica aduciendo la falta de vocación de

la Compañía en cuanto a la exportación, y su enfoque en atender el mercado nacional.

Por otro lado, con respecto a la actividad de importación, se evidencia que cuatro de

las cinco empresas entrevistadas se encuentran realizando ésta actividad con una

experiencia entre cinco y quince años.

En cuanto a la competencias del personal, las Compañías del Sector tienen por lo

menos un funcionario capacitado profesionalmente en el ámbito del comercio

internacional y procuran la formación de otros colaboradores en la misma área por

medio de seminarios, talleres y diplomados, evidenciándose que el 60% de las

empresas cuentan con un profesional en asuntos internacionales, de igual manera, el

40% cuentan con personal capacitado por medio de diplomados (gráfico 7).

Ilustración 18: Formación en Comercio internacional

Las empresas del Sector Confección han recibido apoyo por parte de las entidades

gubernamentales como Proexport, especialmente a través de capacitaciones en

comercio internacional, además, por medio de la facilitación y reducción de procesos.

De igual manera, propicia la participación de las organizaciones en ruedas de negocios

y ferias internacionales. Sin embargo sólo una de éstas no ha considerado el

aprovechamiento de los diferentes programas gubernamentales para incentivar la

exportación, pues no están interesadas en participar de esta dinámica.

60%40%

Formación en Comercio Internacional

Profesional Diplomados Empírico

Page 54: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

54

Los ejecutivos entrevistados consideran que las confecciones en Colombia se

encuentran bastante protegidas por normas rigurosas que no permiten la entrada

masiva de producto terminado extranjero que puedan dañar la industria. No obstante,

mencionan que los Tratados de Libre Comercio que facilitan la movilidad de mercancía

internacionalmente, tienen efectos positivos sobre el Sector, tales como: la facilidad de

importación de materia prima e insumos para la producción a un costo más bajo y con

una calidad adecuada para responder a los requerimientos del mercado. Así mismo,

mencionan que los Tratados traen consigo efectos negativos, por ejemplo: el uso de

intermediarios para la importación de mercancía, lo cual eleva los costos de

producción, además, la desconfianza existente en el mercado nacional por parte de

países como Estados Unidos en cuanto a la importación y exportación en aras de

aprovechar el TLC.

Por otro lado, en cuanto al área financiera, las fuentes internas de financiamiento más

recurrentes en las Compañías estudiadas son los rubros de proveedores (32%) con

una frecuencia estimada entre sesenta y ciento sesenta días, seguida de descuentos

comerciales (31%) de la cual no se estima su frecuencia de utilización, pues cada

Organización la define dependiendo de las políticas administrativas que manejen, así

mismo, mercancía en consignación con el 13% y las demás opciones con el 6% cada

una . De igual forma, las Organizaciones se financian con los recursos generados por

sus propias actividades operacionales con una frecuencia determinada por las

necesidades y manejos internos de cada negocio. La información referida se amplía en

el siguiente gráfico.

Ilustración 19: Fuentes Internas de Financiamiento

Proveedores32%

Descuentos comerciales

31%

6%

6%

6%

6%

13%

Fuentes Internas de FinanciamientoProveedores

Descuentos comerciales

Pago de Nomina

Amortizaciones

Provisión impuestos

Provisión maquinaria, planta, equipoMercancía en consignación (30, 60, 90)

Page 55: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

55

Al tener en cuenta las fuentes externas de financiamiento, se evidenció que el rubro de

mayor relevancia es Bancos, sobretodo, enfocado a la adquisición de créditos de

leasing, libre inversión y empresarial a mediano plazo (gráfico 9), especialmente para la

adquisición de activos fijos. Además, algunas de ellas utilizan el crédito rotativo para

cubrimiento de Capital de Trabajo.

Ilustración 20: Productos Bancarios más utilizados.

Para la toma de decisiones de financiamiento en las organizaciones estudiadas, se

evidenció que no es un solo funcionario el encargado de dicha responsabilidad, sino

que interviene un comité conformado por varios colaboradores que ocupan cargos de:

Gerencia Administrativa y Financiera, Contador y Direcciones de áreas. Para tomar

dichas decisiones, tienen en cuenta las variables plazo y tasas como las más

relevantes; dejando en un segundo plano otros criterios como: requisitos para acceder

al crédito, seguros crediticios, tiempo de aprobación, fecha de desembolso, flexibilidad,

entre otros, importantes para la reducción de costos financieros adicionales y costo de

oportunidad, a razón de posibles desaprovechamientos de mejores ofertas del

mercado.

Por otro lado, en las decisiones de inversión intervienen las mismas áreas y tienen en

cuenta en términos de evaluación como las variables más destacadas para determinar

viabilidad de una inversión: Rentabilidad, Tiempo en el que se recupera la inversión y

Costo de Capital. Sin embargo, se visualiza que no existe un aprovechamiento de otras

variables que les puede ser de utilidad para realizar un análisis integral y así determinar

la conveniencia de la inversión.

Leasing 29%

Factoring7%

Préstamo Empresarial

22%

Crédito Libre Inversión

14%

Sobregiro 7%

Créditos Rotativos

21%

Productos Bancarios más utilizados

Leasing

Factoring

Préstamo Empresarial

Crédito Libre Inversión

Sobregiro

Créditos Rotativos

Page 56: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

56

Además, se deja ver que las empresas establecen fuertes lazos comerciales con las

entidades financieras, convirtiéndose así en proveedores estratégicos para las

organizaciones y estas a su vez en clientes estratégicos para los acreedores.

En términos de herramientas digitales, no existe un aprovechamiento de los software

especializado que ofrece el mercado para minimizar la incertidumbre inherente a este

tipo de decisiones.

Algunas de las Compañías tomadas como referente para el desarrollo del presente

trabajo no cuentan con una estructura formal de distribución de los recursos

económicos entre las áreas funcionales. Sin embargo, se evidenció que destinan sus

recursos en mayor porcentaje para el área de producción, específicamente en

adquisición de maquinaria, planta y equipo y mercadeo. Por otro lado, el área en la que

se muestra la menor aplicación de recursos es la de Investigación y Desarrollo.

Con respecto a la comercialización de sus productos, las Compañías prefieren utilizar

canales de distribución indirectos, es decir, a través de intermediarios; pues consideran

que hacerlo de manera directa implica esfuerzos ingentes que posiblemente afecten

sus operaciones.

Se evidenció que cuatro de las cinco empresas estudiadas son de constitución y

tradición familiar.

Las empresas tomadas como referente invierten en promedio el 58% de sus recursos

obtenidos a través del financiamiento y generación interna de fondos en el rubro de

inventarios, seguido por Activos Fijos con una media del 31%.

Ilustración 21: Destinos de Inversión (promedio).

Inventarios58%

Compra de Materias Primas

6%

Activos Fijos31%

Activos Intangibles

3%

Otros2%

Destinos de Inversión (promedio)Inventarios

Compra de Materias Primas

Activos Fijos

Activos Intangibles

Otros

Page 57: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

57

CONCLUSIONES

- Las Organizaciones tienen en cuenta que sus operaciones se dan en un escenario

mundial en el que intervienen factores como la incertidumbre y el riesgo; los cuales

pueden influir en el desarrollo empresarial de una manera positiva o negativa

(Universidad Nacional, s.f., pág. 1). En este orden de ideas, los ejecutivos se

abstienen de implementar canales de distribución directos en el exterior, pues

consideran que el mercado internacional es bastante riguroso y competido, lo cual

implica un mayor grado de incertidumbre.

- Las empresas de Confección entrevistadas reconocen la importancia de participar

en el mercado global y por ende procuran contar con colaboradores formados en el

área de comercio internacional que busquen disminuir el posible impacto negativo

que los escenarios de incertidumbre y riesgo pueden ocasionar en sus actividades.

- Teniendo en cuenta que la toma de decisiones no programada implica emprender

acciones para afrontar situaciones atípicas (Universidad de Jaén, s.f., pág. 6) se

concluye que los ejecutivos no siguen este tipo de toma de decisiones, pues han

emprendido acciones enfocadas solamente a atender el mercado en el que ya se

venían desempeñando antes de la implementación de algunos TLC, en especial el

que se tiene con Estados Unidos.

- Se evidencia una tendencia descentralizada en la Toma de Decisiones Financieras,

pues se encontró que intervienen diferentes áreas en este proceso, con el fin de

que se evalúen las alternativas y el curso de acción desde las diferentes

perspectivas de la Organización. Esto obedece a la premisa de que en la

actualidad; difícilmente se podrá encontrar alguna empresa en la cual sólo el

Administrador Financiero tome las decisiones relacionadas a los recursos

económicos (Van Horne & Wachowicz, 2012, pág. 2)

- En las Compañías, se evidencia que se recurre con mayor frecuencia a las fuentes

de financiamiento internas para destinar dichos recursos a decisiones con

repercusión de corto plazo debido a que mantienen una postura conservadora por

su tradición familiar. En cuanto a las fuentes externas de financiamiento, se

concluye que acuden a estas enfocándose al mediano plazo, es decir, a un período

no mayor a tres años.

- Las fuentes de financiamiento más empleadas por las organizaciones analizadas

son: proveedores, descuentos comerciales y bancos, este último en productos

como: leasing, créditos rotativos, préstamo empresarial y préstamo de libre

Page 58: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

58

inversión. Esto evidencia que existe un desaprovechamiento de otras alternativas,

por ejemplo: productos bancarios adicionales, emisión de bonos, diferidos, gastos

devengados, entre otros, debido a la utilización histórica de las mismas fuentes y

también al desconocimiento que se tiene de otras alternativas.

- La mayor parte de los recursos económicos captados por las empresas estudiadas;

producto del financiamiento externo y de su actividad económica son invertidos en

el área funcional de Producción, específicamente en inventarios (58%) y en activos

fijos (31%), este último dirigido a la renovación de maquinaria y equipo lo cual

permite sustituir un equipo productivo antiguo por uno nuevo y que mejore así la

calidad del producto, disminuyan los costos de fabricación, aumente la

productividad, entre otros elementos (Suarez, 2008, pág. 44). Se evidencia que

dicha distribución porcentual se da por la naturaleza del negocio, pues al ser del

renglón industrial de la economía implica que el proceso de fabricación de producto

requiera mayor atención. No obstante, se deja a un lado los proyectos destinados a

la expansión productiva de la Compañía.

- De acuerdo con lo planteado por los ejecutivos entrevistados, se evidencia que los

costos juegan un papel muy importante en la fabricación de prendas de vestir,

puesto que gran parte de sus esfuerzos lo enfocan a la importación de materia

prima que les permita ser competitivos en el mercado nacional y mundial, siempre y

cuando, la calidad no se vea comprometida negativamente. Además, se preocupan

por el establecimiento de relaciones con nuevos proveedores que les permita

mantenerse en la dinámica mencionada.

- En cuanto a las herramientas de apoyo para tomar las decisiones de inversión, se

encontró que las más utilizadas se asocian a las aportadas por los juicios de los

ejecutivos a partir de la información disponible, dejando a un lado la utilización de

algún software especializado en simulación de diferentes escenarios, por lo tanto se

resalta la baja importancia que las Organizaciones le dan a la implementación de

herramientas adicionales que trasciendan la percepción humana y así reducir el

riesgo implícito su operación.

- A manera de aproximación a las decisiones de financiamiento e inversión de las

medianas y grandes empresas del Sector Confección en el AMCO, se puede

concluir que estas son tomadas con un enfoque reactivo para responder a los

requerimientos del mercado nacional y tímidamente al internacional, pues aunque

reconocen la importancia de entrar en esta dinámica, aún no han elaborado planes

estratégicos de financiamiento e inversión encaminados a dicho fin.

Page 59: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

59

- A partir de las entrevistas realizadas y del análisis de la información, se puede

determinar que las empresas que tienen relaciones comerciales con Compañías en

EEUU no lo hacen enfocados en el TLC vigente entre ese país y Colombia, pues ya

contaban con los clientes desde antes de que dicho tratado se hiciera efectivo, lo

cual permite concluir que en la actualidad no se visualizan cambios significativos

para las grandes y medianas empresas del Sector Confección en el AMCO con

respecto a la vigencia de dicho acuerdo. Esto condujo a que la investigación tuviera

en cuenta de manera general las relaciones comerciales con otras naciones.

- A partir de un análisis integral de la situación actual de las empresas entrevistadas y

su postura con relación a los TLC, se puede concluir que: 1) no se encuentran

inmersos de manera significativa en la dinámica debido a las reservas que guardan

con respecto a ella, 2) Los ejecutivos de las Organizaciones deben aprovechar las

diferentes de herramientas de información disponibles con el fin de minimizar la

incertidumbre inherente al proceso de toma de decisiones y posteriormente,

emprender acciones estratégicas con el fin de entrar en la dinámica de Comercio

Exterior. 3) Los recursos obtenidos del financiamiento y de las mismas operaciones

de las Compañías evaluadas no están enfocados a realizar inversiones que apunten

a ninguno de los Tratados Comerciales, por lo tanto se concluye que estas

Organizaciones no responden a la dinámica de Comercio Internacional pretendida

por la firma de los diferentes acuerdos.

- A manera de aproximación, se concluye a partir del análisis de la información

obtenida que las decisiones de inversión operacional y de financiamiento de las

Medianas y Grandes empresas del Sector Confección del Área Metropolitana

Centro Occidente que no guardan relación con el Tratado de Libre Comercio con

Estados Unidos y no se encuentran preparadas para afrontar los retos derivados de

los TLC con los demás países.

Page 60: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

60

REFERENCIAS

Aguilar, A, Ángel, S. & Román, L. (2011). Decisiones de inversión de las medianas y

grandes empresas de Pereira y Dosquebradas, dedicadas a la confección y

comercialización de prendas de vestir. Pereira. Disponible en línea:

http://biblioteca.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1016/4/trabajo%20de%20gr

ado%20desiciones%20de%20inversion%20de%20las%20medianas%20y%20gran

des%20empresas%20de%20pereira%20y%20dosquebradas%20dedicadas%20a%

20la%20fabr~1.pdf

Aktouf, O. (2001). La Metodología de las Ciencias Sociales y el Enfoque Cualitativo en

las Organizaciones. Cali: Universidad del Valle

Albornoz, C. (2008). Administración de capital de trabajo: un enfoque impredecible

para las empresas en el contexto actual. Disponible en línea:

http://sigma.poligran.edu.co/politecnico/apoyo/Decisiones/curso/Administraci%F3n_

de_Capital_de_Trabajo-Albornoz.pdf. Consultado el 21 de abril 2013

América Economía (2012). Bancos Ranking 2012: Las 250 Mejores de

Latinoamérica. Disponible en línea:

http://rankings.americaeconomia.com/2012/bancos/ranking250.php Consultado el

21 del 05 de 2013.

Aranzazu, A. (2009). Caracterización, estrategias y escenarios prospectivos del sector

confección en Colombia al 2019. Disponible en línea:

http://repository.unad.edu.co/bitstream/10594/1347/5/2009-78P-08.pdf. Consultado

el 30 de Mayo de 2013

Araujo, I. (2013). El sector moda vende más a EE. UU. y Canadá con los TLC.

Retrieved Mayo 2, 2013. Disponible en línea: http://portal.araujoibarra.com/el-

sector-moda-vende-mas-a-ee-uu-y-canada-con-los-tlc

Aristizabal, N. (2005). Identificación de estrategias de mercados meta de los

sectores metalmecánico, textil – confecciones y alimentos de las ciudad de

Manizales. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

Baena, E. & Sánchez, E. (2003). El entorno empresarial y la teoría de las cinco

fuerzas competitivas. Pereira. Disponible en línea:

http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/download/7385/4397

consultado el 24 del 11 del 2012.

Banco Interamericano de Desarrollo. (s.f.). Acerca de nosotros: Banco Interamericano

de Desarrollo. Recuperado el 07 de 06 de 2013, de sitio Web del Banco

Page 61: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

61

Interamericano de Desarrollo: http://www.iadb.org/es/recursos-para-

empresas/financiamiento-para-grandes-empresas-de-america-latina,5785.html

Banco Mundial. (2008). Acerca de nosotros: Banco Mundial. Recuperado el 07 de 06

de 2013, de sitio Web del Banco Mundial:

http://siteresources.worldbank.org/COLUMBIAINSPANISHEXTN/Resources/financi

amientobancariocompleto.pdf

Bancoldex. (01 de 2013). Acerca de nosotros: Bancoldex. Recuperado el 07 de 06 de

2013, de sitio web de Bancoldex:

http://www.bancoldex.com/documentos/4270_Circular_001_2013.pdf

Banrep. (2000). Documentos y archivos sobre la crisis económica y financiera de los

años 90. Disponible en línea: http://www.banrep.gov.co/documentos/junta-

directiva/pdf/resumen_marzo2000.pdf. Consultado el 26 de Mayo de 2013

Bernal, T, C. A. (2006). Metodología de la Investigación para Administración,

Economía, humanidades y Ciencias Sociales. Naucalpan: Prentice Hall

Block, S. B., & Hirt, G. A. (2008). Fundamentos de Administración Financiera. Mexico

D.F.: McGraw Hill.

Brealey, R. R., Myers, S. C., & Marcus, A. J. (2007).Fundamentos de Finanzas

Corporativas. Madrid: MC Graw Hill.

Cabrejos, B. (2005). El mercadeo en la Industria de la Confección: 15 años después.

Disponible en línea: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/cuadernos-

investigacion/article/download/1364/1235. Consultado el 01 de Junio de 2013

Carle & Andrioli. (s.f.). Acerca de nosotros: Carle & Andrioli Contadores Públicos.

Disponible en línea: http://www.carle-

andrioli.com/espanol/boletines/nuevos/LaTomaDeDecisionesEmpresariales.pdf.

Consultado el 26 de 04 de 2013.

Casal, J. &Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Barcelona: Universidad Autónoma de

Barcelona.

Chiavenato, I. (1995). Introducción a la Teoría General de Administración. Bogotá: Mc

Graw Hill.

Colombiaembassy. (2004). Algunos puntos de interés sobre el sector textil y

confecciones. Bogotá. Recuperado el 07 de Junio de 2013, de sitio Web

http://es.colombiaembassy.org/index.php?option=com_content&task=view&id=133

Page 62: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

62

Consultorio de Comercio Exterior. (marzo de 2011). Acerca de nosotros: Universidad

ICESI. Recuperado el 04 de 05 de 2013, de sitio Web de Universidad ICESI:

http://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/10/24/integracion-economica/

Cruz, J. &Wadnipar, S. (2008). Determinación de la estructura de capital de las

empresas colombianas. Medellín: Revista soluciones de Postgrado

DANE (2013) Encuesta anual manufacturera. Bogotá. Disponible en línea:

http://www.dane.gov.co/index.php/industria/encuesta-anual-manufacturera-eam

consultado el 22 del 9 del 2012

David, F. R.(2003). Administración estratégica. México: Prentice Hall.

Davivienda. (2013). Empresas y Agropecuarios: Crédito Comercial. Disponible en

línea

:https://productos.davivienda.com/Corporativo/Cr%C3%A9ditoComercial/Cr%C3%A

9ditodeLargoPlazo/CarteraOrdinariaComercialdeLargoPlazo.aspx. Consultado el

15 del 6 del 2013.

Dvoskin, R. (2008). Fundamentos de Marketing: Teoría y Experiencia. Buenos Aires:

Granica.

Economía. (s.f.). Acerca de nosotros: Economía. México. Recuperado el 26 de 04 de

2013, de sitio Web de Economía:

http://www.economia.com.mx/que_es_un_dividendo.htm

Ehrhardt, M. C., & Brigham, E. F. (2007).Finanzas Corporativas (Segunda Edición

ed.). México D.F.: Thomson.

El tiempo. (2001). Riesgo u Oportunidad para la Confección (El tiempo). Recuperado

el 08 de Junio de 2013 del sitio Web:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-548083

Fundes. (2010). Gestión de buenas prácticas para el sector textil. Bogotá. Disponible

en línea: http://www.minambiente.gov.co/documentos/Textiles.pdf

García, O. (1999). Administración financiera: Fundamentos y Aplicaciones. Cali:

Prensa Moderna Impresores

Gitman, L. & Joehnk, M. (2004). Fundamentos de inversión. Madrid: Pearson

educación.

Gitman, L. (2003). Fundamentos de Administración Financiera. México: Tec-Cien.

Page 63: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

63

Gitman, L. J. (2007). Administración Financiera (Decimo primera edición ed.).México

D.F.: Pearson Educatión.

Harrison, W. T. & Horngren, C. (2003). Contabilidad (Quinta edición ed.). México:

Pearson Educación.

Hernández, G. & Mendoza L. (2008). Evolución de la capacidad tecnológica de las

PyMes exportadoras del subsector confecciones en barranquilla en un mercado

globalizado. Barranquilla. Disponible en línea:

http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/10584/124/1/9.303.393.pdf

Hinojosa, J. & Alfaro, H. (2000). Evaluación económico-financiera de proyectos de

inversión. México: Trillas

IMEBU. (2010). Industria de las confecciones y su visualización internacional. Centro

de desarrollo Empresarial: Bucaramanga.

Inexmoda. (2010). Comercio Mundial de Prendas de Vestir y Textiles. Medellín:

Inexmoda, Editor. Disponible en línea:

http://observatorioeconomico.inexmoda.org.co/Portals/0/Documentos/Comercio%2

0textiles%20y%20confecciones%20Mundial.pdf

Inexmoda. (2010). Sector textil/confección-diseño y moda en Colombia. Recuperado

el 05 de Marzo de 2013 del sitio Web:

http://observatorioeconomico.inexmoda.org.co/Portals/0/Documentos/Biblioteca/Do

cumento_sectorial_OEcco_Inexmoda.pdf

Inexmoda. (2011). Comercio mundial de prendas de vestir y textiles. Bogotá

Disponible en línea:

http://observatorioeconomico.inexmoda.org.co/Portals/0/Documentos/Comercio%2

0textiles%20y%20confecciones%20Mundial.pdf, consultado el 22 de noviembre de

2012.

Jaramillo, L. J. (1999). Ciencia, Tecnología, Sociedad y Desarrollo. Serie Aprender a

Investigar. Bogotá D.C., Colombia: ICFES

Kalmanovitz, S. (2001). Oportunidades y riesgos de la globalización para Colombia.

Bogotá: Editorial Tercer Mundo.

Krugman, P., & Wells, R. (2006). Introducción a la Economía: Macroeconomía.

Barcelona: Editorial Reverté S.A.

La República - Perú. (2013). Acerca de nosotros: La República - Perú. Recuperado el

31 de 05 de 2013, de Sitio Web de La República - Perú:

Page 64: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

64

http://www.larepublica.pe/25-03-2013/exportacion-de-confecciones-se-reforzarian-

por-mayor-demanda-de-brasil-y-mexico

Lerma, H. (2001). Metodología de la Investigación: propuesta, anteproyecto y

proyecto. Bogotá: Eco Ediciones

Levy. L. (2009) Planeación Financiera en la Empresa Moderna: el manejo estratégico

de las finanzas para lograr el éxito empresarial. México. ISEF

López, F. (2003). Opciones reales y decisiones estratégicas. Madrid: disponible en

línea:

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0C

CsQFjAA&url=https%3A%2F%2Fwww.u-

cursos.cl%2Fingenieria%2F2008%2F1%2FIN584%2F1%2Fmaterial_docente%2Fo

bjeto%2F173995&ei=WvJjUozdPI_O8wSUy4GIAQ&usg=AFQjCNGw-

L9dYUzRHUxy7LOjOIfDpwx7mg&sig2=dTvz-

nbJn5X7815E0rixeg&bvm=bv.55139894,d.eWU consultado el 22 del 09 del 2012

Martínez, C, (2007). Acerca de nosotros: Eumed. Disponible en línea:

http://www.eumed.net/cursecon/5/el_concepto_coste.htm consultado el 26 del 4 de

2013

Mateus, J. &Brasset, D. (2002). La globalización: sus efectos y bondades. Bogotá:

Universidad Autónoma de Colombia.

MinCIT. (2013). ABC del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados

Unidos. Bogotá. Disponible en línea:

https://www.mincomercio.gov.co/publicaciones.php?id=637. Consultado el 25 de

Agosto de 2013

MinCIT. (2013). TLC Colombia – Estados Unidos y Acuerdos Comerciales. Bogotá.

Disponible en línea: http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=5398 Consultado el

25 de Agosto de 2013

Ministerio de Economía y Finanzas de Uruguay. (2006). Competitividad: concepto y

determinantes. Recuperado el 04 de Mayo de 2013 (Disponible en línea)

http://www.mef.gub.uy/inversor/doc_03_competitividad.pdf

Moreno, G. (2005). Cómo Investigar: técnicas documental y de campo. México: Edere

Moyer, R. C., Mcguigan, J. R., &Kretlow, W. J. (2005). Administración Financiera

Contemporánea (Novena edición ed.). México D.F.: Thomson.

Page 65: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

65

Observatorio Económico Nacional del Sistema Moda. (2011). Acerca de nosotros:

Observatorio Económico Nacional del Sistema Moda. Recuperado el 30 de 05 de

2013, de sitio web del Observatorio Económico Nacional del Sistema Moda:

http://observatorioeconomico.inexmoda.org.co/Portals/0/Documentos/Comercio%2

0textiles%20y%20confecciones%20Mundial.pdf

Ochoa Setzer, G. A., & Saldívar del Angel, R. (2012). Administración Financiera

Correlacionda con las NIF. México D.F: Mc Graw Hill.

Ortiz, R. (1997). LA CONSTELACIÓN RACIONAL: Un estudio sobre los límites de la

racionalidad. Bogotá: Universidad Nacional Abierta.

Oxenfeldt, A. (1986). Análisis de costo beneficio para la toma de decisiones: el peligro

del simple sentido común. Bogotá: Universidad de los Andes Ed. Norma

Peñalver, P. (2010). Análisis de viabilidad de inversiones. Disponible en línea:

http://proyectoempresarial.files.wordpress.com/2010/02/tema-11-01-analisis-de-

viabilidad.pdf. Consultado el 21 de abril 2013

Pontificia Universidad Javeriana. (s.f.). Acerca de nosotros: Pontificia Universidad

Javeriana. Bogotá. Disponible en línea:

http://www.javeriana.edu.co/decisiones/libro_on_line/capitulo1.pdf

Portafolio. (2012). Colombiamoda, puerta de negocios para el país. Recuperado el 01

de Mayo de 2013, de Sitio Web: http://www.portafolio.co/detalle_archivo/DR-56549

Portafolio. (2013). Colombiatex le dio aire al mercado nacional. Recuperado el 01 de

Mayo de 2013, de Sitio Web: http://www.portafolio.co/detalle_archivo/DR-79289

Puerto, D. (2010). La globalización y el crecimiento empresarial a traces de

estrategias de internacionalización. Barranquilla: Pensamiento y gestión.

Restrepo, R. (2011). La Economía Colombiana en la época de los noventa: dilema

entre el mercado interno y el mercado internacional. Disponible en línea:

http://www.bdigital.unal.edu.co/5589/1/ramirorestrepouribe.20011.pdf. Consultado

el 19 de Mayo de 2013

Restrepo, S., & Herrera, C. (2009). Acerca de nosotros: Observatorio de moda

Inexmoda. Recuperado el 31 de 05 de 2013, de sitio Web del Observatorio de

moda Inexmoda:

http://www.inexmoda.org.co/Portals/0/doc/PDF/memorias/Confecciones_y_Textiles

_aun_hay_destinos_inexplorados.pdf

Page 66: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

66

Revista Dinero. (2009). Prueba de Resistencia. Bogotá. Recuperado el 08 de Junio de

2013 del sitio Web: http://www.dinero.com/edicion-

impresa/negocios/articulo/prueba-resistencia/73678

Revista Dinero. (2010). Aranceles pasaran del 12,2% a 8,25% en promedio. Bogotá.

Recuperado el 08 de Junio de 2013 del sitio Web:

http://www.dinero.com/negocios/articulo/aranceles-pasaran-122-825-

promedio/106641

Reyes, D. (2003). Posibilidades y desafíos del sector de flores colombianas frente a la

ley de promoción comercial andina y erradicación de drogas ATPDEA. Disponible

(en línea) http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/t-0237.pdf. Consultado el

08 de Junio de 2013

Ruiz H, (2008) Comportamiento del sector textil – confecciones: años 2005 2007.,

Bogotá. (Disponible en línea)

http://www.supersociedades.gov.co/web/documentos/SECTOR%20TEXTIL%20-

Estudio%20definitivo%20julio%2022%202008.pdf, consultado el 22 de noviembre

de 2012

Sánchez, A. (2012). El sector textil/confección en Colombia: Retos y oportunidades.

Medellín. Disponible en línea:

http://observatorioeconomico.inexmoda.org.co/Portals/0/Presentaci%C3%B3n%20

EAFIT%20web.pdf, consultado el 22 de noviembre de 2012.

Sánchez, J. (2002). Análisis de rentabilidad en la empresa. Disponible en línea

http://ciberconta.unizar.es/leccion/anarenta/analisisR.pdf. Consultado el 20 de abril

2013

Sandrea, M. &Boscán, M. (2008). Inversión privada en el sector confección del

municipio de Maracaibo, estado Zulia. Maracaibo. Disponible en línea:

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/904/90480109.pdf

Suarez, A. (2008). Decisiones optimas, de inversión y financiación en la empresa.

Madrid: Ediciones Piramide

Tamayo y Tamayo, M. (1999). La Investigación. Aprender a Investigar. Bogotá D.C.,

Colombia: ICFES

Tanaka, G. (2005). Análisis de estados financieros para la toma de decisiones. Lima:

Pontificia Universidad Católica del Perú.

Page 67: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

67

Toro, J. &Esguerra, P. (2010). El impacto de los tratados de libre comercio con

Estados Unidos (TLC) en la balanza de pagos hasta el 2010. Bogotá: Banco de la

Republica de Colombia

Universidad Complutense de Madrid. (2008). Finanzas corporativas: Riesgo

económico y financiero. Disponible en línea:

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/jmas/mon/23.pdf. Consultado el 20 de abril

2013

Universidad de Jaén. (s.f.). Acerca de nosotros: Universidad de Jaén. Recuperado el

26 de 04 de 2013, de sitio Web de la Universidad de Jaén:

https://www.google.com.co/webhp?source=search_app#output=search&sclient=psy

-

ab&q=ujaen&oq=ujaen&gs_l=hp.3..0l4.972.1658.0.2002.5.4.0.1.1.0.181.669.0j4.4.0

...0.0...1c.1.11.psy-

ab.FmlhJDHhAP0&pbx=1&bav=on.2,or.r_cp.r_qf.&bvm=bv.45645796,d.eWU&fp=9

cad3a62d12

Universidad de Veracruzana. (2012). Finanzas Corporativas: Estrategia Empresarial.

(disponible en línea) http://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2012/06/TECNICAS-

DE-EVALUACION.pdf. Consultado el 21 de abril 2013

Universidad Latinoamericana. (2013). El presupuesto de Capital. Disponible en línea:

http://www.ulavirtual.cl/courses/IAEADPROY/document/Texto_autoaprendizaje_eva

luacion_de_proyecto/unidad_4_evaluacion_proyectos.pdf. consultado el 23 de abril

2013

Universidad Nacional. (s.f.). Acerca de nosotros: Universidad Nacional. Bogotá.

Recuperado el 26 de 04 de 2013, de sitio Web de la Universidad Nacional:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/2006086/lecturas/tema_1/relacio

n_disciplinas/riesgo_incertidumbre.html

Universidad Nacional. (s.f.). Acerca de nosotros: Universidad Nacional. Manizales.

Disponible en línea:

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4010014/Contenidos/Capitul

os%20PDF/CAPITULO%202.pdf

Universidad Pontificia Bolivariana. (2013). El estudio financiero del proyecto. Medellín.

Disponible en línea:

http://cmap.upb.edu.co/rid=1237317157205_456078024_2042/Tema5.EstudioFina

ncieroResumenElementos.pdf. Consultado el 12 de Abril 2013

Page 68: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

68

Uribe Vélez, Á., Botero, J. H., & Ortega, J. R. (2004). Las 100 preguntas del TLC: más

empleos y mejor calidad de vida. Recuperado de Sitio Web:

http://www.consuladodecolombiany.com/prensa/CartillaTLC.pdf

Van Horne, J. C., & Wachowicz, J. J. (2002). Fundamentos de Administración

Financiera (Decima edición ed.). México D.F.: Pearson Educación.

Villamizar Pinto, H. (2004). Introducción a la Integración Económica. Bogotá:

Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Villán, W. (2010). Estructura eficiente de capital un enfoque hacia la competitividad de

las PyMes colombianas del sector de confecciones. Bogotá. Disponible en línea:

http://www.bdigital.unal.edu.co/3940/1/02-822055.2010.pdf

Vivas, P. (2001). Globalización de la economía y/o mundialización del capital. Lima:

Universidad Nacional Mayor de San Martin.

Zuluaga, A. (2005). Ensayos sobre economía regional: Comercio exterior antioqueño

con Estados Unidos: Reflexiones con ocasión del TLC. Disponible en línea:

http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/ESER/quibdo/2005_n

oviembre.pdf. Consultado el 24 de 2013

Page 69: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

69

ANEXOS

Anexo 1: Formato de Entrevista

Entrevista

Objetivo

La presente entrevista tiene como objetivo describir las decisiones de inversión

operacional y de financiamiento de las medianas y grandes empresas del sector

confección del Área Metropolitana Centro Occidente con relación al Tratado de Libre

Comercio con Estados Unidos.

Razón Social_____________________________________

Teléfono ____________________ Dirección____________________

Pagina Web__________________________________

Nombre del entrevistado ________________________Cargo_________________

1. De acuerdo con el objetivo de la presente investigación, determine el estado

actual de la empresa con respecto al desarrollo de actividades relacionadas con

el Comercio Internacional.

La Empresa Exportaciones Importaciones

Realiza

Se proyecta a Realizar

Ha realizado

2. Con respecto a la experiencia en Comercio Internacional desarrollada por la

organización, mencione con que países la empresa realiza/Se proyecta

realizar/Ha realizado actividades comerciales

Destino/Origen Realiza Se proyecta realizar Ha realizado

Expo Impo Expo Impo Expo Impo

EEUU

Venezuela

Page 70: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

70

Ecuador

México

Canadá

Otros

3. De acuerdo con la pregunta anterior, refiera cuáles han sido los países más

relevantes en el desarrollo de actividades de Importación:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

4. De acuerdo con la pregunta anterior, refiera cuáles han sido los países más

relevantes en el desarrollo de actividades de Exportación:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

5. ¿La empresa cuenta con personal capacitado en Comercio Internacional?.

Si___ No____

Si: ¿Qué tipo de profesional o profesionales? (interno o externo)

No: ¿Por qué no se cuenta con personal o asesoría de expertos?

6. ¿La empresa ha contado con la asesoría por parte de entidades

gubernamentales como Proexport, Propais, ANDI entre otras?:

Si___ No____

¿De qué manera?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

7. ¿Qué efectos positivos considera ha tenido sobre el Sector Confecciones y la

empresa los acuerdos comerciales?

Page 71: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

71

________________________________________________________________

________________________________________________________________

8. ¿Qué efectos negativos considera ha tenido sobre el Sector Confecciones y la

empresa los acuerdos comerciales?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

9. ¿La empresa tiene contemplado dentro de sus Proyectos Estratégicos, planes

enfocados al aprovechamiento de los Acuerdos comerciales?

Si ___. ¿Qué acciones ha emprendido?

No___. ¿Por qué no se han considerado?

10. ¿Cuáles son las fuentes de financiación interna y externa que utiliza la empresa

y con qué frecuencia (en días) lo hace?

FUENTES INTERNAS

Alternativa SI NO Frecuencia (Días)

Proveedores

Descuentos comerciales

Pago de Nomina

Amortizaciones

Provisión impuestos

Provisión maquinaria, planta, equipo

Mercancía en consignación (30, 60, 90)

Page 72: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

72

FUENTES EXTERNAS

Alternativa SI NO Corto

Plazo

Largo

Plazo

Frecuencia

(Días)

Bancos

Terceros

Corporaciones de Crédito

Emisión de Bonos

Emisión de acciones

Otras Entidades

gubernamentales

Subsidios

Otra(s). ¿Cuál(es)?

__________________________________________________

11. Si maneja alternativas de Financiamiento bancario ¿Cuáles son los Créditos

más empleados?

__Leasing

__Factoring

__Préstamo empresarial

__Crédito Libre Inversión

__Sobregiro

__Créditos Rotativos

12. Del 100% del financiamiento, establezca la distribución porcentual según los

destinos de inversión de los recursos obtenidos

Rubros Inversión Porcentual

Inventarios

Compra de materias primas

Activos Fijos

Activos Intangibles

Page 73: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

73

Otros

13. Determine porcentualmente el uso que se le dieron a los fondos por área

funcional y por actividades de la misma en la organización

Mercadeo _____%

Destinación % de Inversión

Puntos de Venta

Distribución

Publicidad

Otro. ¿Cuál?

Producción_____%

Destinación % de Inversión

Actualización o adquisición: de

maquinaria

Ampliación de la planta de PCC

Ampliación de la Bodega

Actualización en Software

Investigación y Desarrollo

Otros ¿Cuáles?

Gestión Humana_____%

Destinación % de Inversión

Capacitación del personal

Nuevas contrataciones

Page 74: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

74

Formalización del empleo

Aumento pago horas extras

Ampliación de Jornadas Laborales

Aumento de beneficios

Otros ¿Cuáles?

Logística y Calidad_____%

Destinación % de Inversión

Normalización

Certificación

Compra de vehículos para transporte

Adquisición de bodegas

Tercerización

Otro ¿Cuáles?

14. ¿Quienes intervienen (Cargos/Áreas) en el proceso de toma de Decisiones de

Financiamiento?

________________________________________________________________

_______________________________________________________________

15. Al momento de realizar Inversiones Operacionales ¿quiénes intervienen en el

proceso (Cargos/Áreas) de toma de decisiones?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

16. ¿Qué criterios son tenidos en cuenta para elegir las alternativas de

Financiamiento e Inversión?

________________________________________________________________

________________________________________________________________

17. ¿Cuáles son los métodos de evaluación que emplean para tomar decisiones de

Inversión?

Page 75: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

75

VPN

TIR

WACC

Periodo de Recuperación

Tasa de Rendimiento Contable

Índice de Rentabilidad

Costo Anual Equivalente

Empírico

Otros

Page 76: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

Anexo 2: Hilo conductor del marco referencial

PLAN DE

INVERSIÓN

C.

P

L.

P

INTERNO -

EXTERNO

COMERCI

AL

BANCARIO

PROPIOS

DE

VALORES

REPARTO DE

DIVIDENDOS

DECISIONES

DE INVERSIÓN

DECISIONES

DE

FINANCIAMIEN

TO

DECISIONES

DE

DIVIDENDOS

ALTERNATI

VAS

CLASIFICA

CIÓN

EVALUACIÓN Y

VALORACIÓN DE

INVERSIONES

RIESGO COSTOS

RENTABILI

DAD

EL PROCESO DE TOMA DE

DECISIONES

RACIONALIDAD EN EL PROCESO DE TOMA

DE DECISIONES

NECESIDAD

ES

ALTERNATI

VAS

EVALUACIÓ

N

INCERTIDUMB

RE

RIESGO

CERTIDUMBRE

INCERTIDUMB

RE

RIESGO

CERTIDUMBRE

PROCESO ADMINISTRATIVO

CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE

DECISION

ESTRUCTURA DE

FINANCIACIÓN

CARACTERÍST

ICAS

TIPOS DE

FINANCIAMIENTO

POLÍTICA

S

Page 77: DECISIONES FINANCIERAS EN LAS MEDIANAS Y …repositorio.ucp.edu.co:8080/jspui/bitstream/10785/1975/1/CDMAE120.pdf · competitividad en el que dichas compañías se desenvuelven y

77

LOS ACUERDOS COMERCIALES Y LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO

ASPECTOS

GENERALES

ARANCELES

PROCESO DE

NEGOCIACIÓN

TASA DE

CAMBIO

COMPETITIVIDAD

INFRAESTRU

CTURA

ESTÁNDARES DE

CALIDAD

CUMPLIMIENTO DEL OBJETIVO BÁSICO FINANCIERO