6
METODO DEDUCTIVO El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión está implícita en las premisas. Por lo tanto, supone que las conclusiones siguen necesariamente a las premisas: si el razonamiento deductivo es válido y las premisas son verdaderas, la conclusión sólo puede ser verdadera. El razonamiento deductivo fue descrito por los filósofos de la Antigua Grecia, entre ellos Aristóteles. Cabe destacar que la palabra deducción proviene del verbo deducir (del latín deducĕre), que significa sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto. En todos los casos, los investigadores que siguen el método deductivo comienzan con el planteamiento del conjunto axiomático de partida (donde los supuestos deben incorporar sólo las características más importantes de los fenómenos, con coherencia entre los postulados) y continúan con el proceso de deducción lógica (partiendo siempre de los postulados iniciales). Así, pueden enunciar leyes de carácter general, a las que se llegan partiendo del conjunto axiomático y a través del proceso de deducción. En lógica, una deducción es un argumento donde la conclusión se infiere necesariamente de las premisas. La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo es aquél que parte los datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez. Tipos De Método Deductivo: Método Deductivo Directo. – Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo: "Los libros son cultura" "En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros" "Los ingleses son puntuales"

Deducción e Inducción

Embed Size (px)

DESCRIPTION

los procesos lógicos de la deducción e inducción

Citation preview

Page 1: Deducción e Inducción

METODO DEDUCTIVO

El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión está implícita en las premisas. Por lo tanto, supone que las conclusiones siguen necesariamente a las premisas: si el razonamiento deductivo es válido y las premisas son verdaderas, la conclusión sólo puede ser verdadera.

El razonamiento deductivo fue descrito por los filósofos de la Antigua Grecia, entre ellos Aristóteles. Cabe destacar que la palabra deducción proviene del verbo deducir (del latín deducĕre), que significa sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto.

En todos los casos, los investigadores que siguen el método deductivo comienzan con el planteamiento del conjunto axiomático de partida (donde los supuestos deben incorporar sólo las características más importantes de los fenómenos, con coherencia entre los postulados) y continúan con el proceso de deducción lógica (partiendo siempre de los postulados iniciales). Así, pueden enunciar leyes de carácter general, a las que se llegan partiendo del conjunto axiomático y a través del proceso de deducción.

En lógica, una deducción es un argumento donde la conclusión se infiere necesariamente de las premisas.

La deducción va de lo general a lo particular. El método deductivo es aquél que parte los datos generales aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico, varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas como principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así su validez.

Tipos De Método Deductivo:

Método Deductivo Directo. – Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una

conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo:

"Los libros son cultura"

"En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros"

"Los ingleses son puntuales"

"William es ingles"

"Por tanto, William es puntual"

El Papel De La Deducción En La Investigación:

Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. Una ley o

principio puede reducirse a otra más general que la incluya. Si un cuerpo cae, decimos que

pesa porque es un caso particular de la gravitación

Características del Método Deductivo.

Es un tipo de razonamiento que nos lleva:

Page 2: Deducción e Inducción

a) De lo general a lo particular.

b) De lo complejo a lo simple.

METODO INDUCTIVO

La inducción va de lo particular a lo general. Empleamos el método inductivo cuando de la observación de los hechos particulares obtenemos proposiciones generales, o sea, es aquél que establece un principio general una vez realizado el estudio y análisis de hechos y fenómenos en particular.La inducción es un proceso mental que consiste en inferir de algunos casos particulares observados la ley general que los rige y que vale para todos los de la misma especie.

El método inductivo o inductivismo es un método científico que obtiene conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más usual, que se caracteriza por cuatro etapas básicas: la observación y el registro de todos los hechos: el análisis y la clasificación de los hechos; la derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos; y la contrastación.

Esto supone que, tras una primera etapa de observación, análisis y clasificación de los hechos, se deriva una hipótesis que soluciona el problema planteado. Una forma de llevar a cabo el método inductivo es proponer, a partir de la observación repetida de objetos o acontecimientos de la misma naturaleza, una conclusión para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza.

El razonamiento inductivo puede ser completo (se acerca a un razonamiento deductivo ya que la conclusión no aporta más información que la dada por las premisas) o incompleto (la conclusión va más allá de los datos que aportan las premisas; a mayor cantidad de datos, mayor probabilidad. Sin embargo, la verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusión).

Ejemplo de razonamiento inductivo completo:

Pedro y Marta tienen tres perros: Pancho, Pepe y Toto.Pancho es de color negro.Pepe es de color negro.Toto es de color negro.Por lo tanto, todos los perros de Pedro y Marta son de color negro.

Ejemplo de razonamiento inductivo incompleto.

Pancho es un perro de color negro.Pepe es un perro de color negro.Toto es un perro de color negro.Por lo tanto, todos los perros son de color negro.

Page 3: Deducción e Inducción

Como puede verse, en el segundo ejemplo todas las premisas son verdaderas, pero la conclusión es falsa.

Esta metodología se asocia originariamente a los trabajos de Francis Bacon a comienzos del siglo XVII. En términos muy generales, consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene.

Según este método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza está regido por una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa Ley Universal partiendo de la observación de los hechos.

Razonamiento inductivo

Premisas:

He observado el cuervo número 1 y era de color negro. El cuervo número 2 también era negro. El cuervo número 3 también era negro.

Conclusión:

Luego, todos los cuervos son negros.

En este razonamiento se generaliza para todos los elementos de un conjunto la propiedad observada en un número finito de casos. Ahora bien, la verdad de las premisas (10.000 observaciones favorables a esta conclusión, por ejemplo) no convierte en verdadera la conclusión, ya que podría haber una excepción. De ahí que la conclusión de un razonamiento inductivo sólo pueda considerarse probable y, de hecho, la información que obtenemos por medio de esta modalidad de razonamiento es siempre una información incierta y discutible. El razonamiento sólo es una síntesis incompleta de todas las premisas.

La inducción es el razonamiento, a partir de uno o varios juicios particulares, obtiene una conclusión de aplicación general. El razonamiento inductivo tiene dos formas: inducción por analogía y la inducción por causa y efecto.

Ejemplo de inducción por analogía:

A Julio, a Juan y a mí nos gustan la música, la pintura y la escultura. A mí me gusta también la literatura; luego, a Julio y a Juan debe gustarles también la literatura.

Ejemplo de inducción por relación causa y efecto:

Una vez mi esposa se asustó mucho a causa de una tormenta igual a la de esta noche. Mejor me voy a casa, porque debe estar muy asustada.

Page 4: Deducción e Inducción

El razonamiento deductivo parte de un juicio general para obtener conclusiones en casos y hechos concretos, particulares.

DEFERENCIAS ENTRE EL METODO DEDUCTIVO E INDUCTIVO:

•La inducción parte de la observación exacta de fenómenos particulares, la deducción de la razón inherente a cada fenómeno.•La inducción llega a conclusiones empíricas sacadas de la experiencia, la deducción establece conclusiones lógicas.•Mientras que las proposiciones del Método Inductivo son concreciones que establecen cómo son los fenómenos, sus causas y efectos reales, las del Método Deductivo son abstracciones que tratan de establecer lo significativo de los fenómenos según el raciocinio del investigador.

MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO

El método hipotético-deductivo es una descripción del método científico.

Tradicionalmente, a partir de las ideas de Francis Bacon se consideró que la ciencia partía de la observación de hechos y que de esa observación repetida de fenómenos comparables, se extraían por inducción las leyes generales que gobiernan esos fenómenos.

Posteriormente Karl Popper (1902-1994) rechaza la posibilidad de elaborar leyes generales a partir de la inducción y sostuvo que en realidad esas leyes generales son hipótesis que formula el científico, y que se utiliza el método inductivo de interpolación para, a partir de esas hipótesis de carácter general, elaborar predicciones de fenómenos individuales.

En esta concepción del método científico es central la falsabilidad de las teorías científicas (esto es, la posibilidad de ser refutadas por la experimentación). En el método hipotético deductivo, las teorías científicas nunca pueden considerarse verdaderas, sino a lo sumo «no refutadas».

El método hipotético-deductivo es el procedimiento o camino que sigue el investigador para hacer de su actividad una práctica científica. El método hipotético-deductivo tiene varios pasos esenciales: observación del fenómeno a estudiar, creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno, deducción de consecuencias o proposiciones más elementales que la propia hipótesis, y verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos comparándolos con la experiencia. Este método obliga al científico a combinar la reflexión racional o momento racional (la formación de hipótesis y la deducción) con la observación de la realidad o momento empírico (la observación y la verificación).

El método hipotético deductivo, se concreta en tres fases o momentos: I. Observación, II. Formulación de hipótesis y III. Verificación o contrastación de las hipótesis