23
La comunicación es un proceso de intercambios de información, en el que un emisor transmite a un receptor algo a través de un canal esperando que, posteriormente se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado. Alternativa es la opción existente entre dos o más cosas. Una alternativa, por lo tanto, es cada una de las cosas entre las cuales se elige. Por ejemplo: “Voy a tener que vender el coche, no tengo otra alternativa” Comunicación alternativa: Es aquella que permite integrar a todos los miembros de una sociedad sin importar sus condiciones políticas, sociales, económicas o físicas, permitiéndoles participar activamente a todos en la construcción de una verdadera sociedad del conocimiento REDES ALTERNATIVAS DEFINICIONES BÁSICAS PROGRAMAS: escrito donde se indica los pormenores del desarrollo que tendrá un acto público, un espectáculo, un curso de estudios, etc. ALTERNATIVOS: opción entre dos cosas, relación entre proposiciones, una sola de las cuales es verdadera. REDES: conjunto de caminos afluentes a un mismo punto, vías que se extienden sobre una región y dependen de una misma administración. APRECIACION: acción o efecto de apreciar o estimar el merito de las personas o cosas. DIAGNOSTICO: que permite distinguir, descripción breve de una especie, género o cosa en la que se indican las

defensa-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la comunicación alternativa

Citation preview

La comunicacin es un proceso de intercambios de informacin, en el que un emisor transmite a un receptor algo a travs de un canal esperando que, posteriormente se produzca una respuesta de dicho receptor, en un contexto determinado.Alternativa es la opcin existente entre dos o ms cosas. Una alternativa, por lo tanto, es cada una de las cosas entre las cuales se elige. Por ejemplo: Voy a tener que vender el coche, no tengo otra alternativaComunicacin alternativa:Es aquella que permite integrar a todos los miembros de una sociedad sin importar sus condiciones polticas, sociales, econmicas o fsicas, permitindoles participar activamente a todos en la construccin de una verdadera sociedad del conocimiento REDES ALTERNATIVASDEFINICIONES BSICASPROGRAMAS: escrito donde se indica los pormenores del desarrollo que tendr un acto pblico, un espectculo, un curso de estudios, etc.ALTERNATIVOS: opcin entre dos cosas, relacin entre proposiciones, una sola de las cuales es verdadera.REDES: conjunto de caminos afluentes a un mismo punto, vas que se extienden sobre una regin y dependen de una misma administracin.APRECIACION: accin o efecto de apreciar o estimar el merito de las personas o cosas.DIAGNOSTICO: que permite distinguir, descripcin breve de una especie, gnero o cosa en la que se indican las caractersticas esenciales que permiten diferenciar entre una cosa y otra.MEDIOS: diligencia o accin de conseguir una cosa, comunicar a travs de algo.COMUNICACIN: accin y efecto de comunicarse, trato, correspondencia entre dos o ms personas. (Correos, telfonos, canales.UTILIDAD: fruto, provecho que se le saca a una cosa. Ganancia que se obtiene de alguna operacin realizada o de una cosa.

Que son PROGRAMAS ALTERNATIVOS?ES UN CONJUNTO DE INSTRUCCIONES QUE UNA VEZ EJECUTADAS REALIZAN UNA O VARIAS TAREAS POR MEDIO DE UN COMPUTADOR, EL CONJUNTO GENERAL DE PROGRAMAS SE LE DENOMINA SOFWARE QUE SE REFIERE AL EQUIPO LOGICO DE LA COMPU. A LOS PROGRAMAS ALTERNATIVOS SE LES CONOCE COMO INTERPRETE, YA QUE SE LE VA ADAPTANDO A LAS INSTRUCCIONES QUE SE LE ASIGNA. UNOS DE LOS CUALES TIENE GRAN INFLUENCIA SON LAS REDES SOCIALES.Qu SON REDES SOCIALES?SON FORMAS DE INTERACCIN SOCIAL, DEFINIDA COMO UN INTERCAMBIO DINMICO ENTRE PERSONAS, GRUPOS E INSTITUCIONES EN CONTEXTOS DE COMPLEJIDAD. UN SISTEMA ABIERTO Y EN CONSTRUCCIN PERMANENTE QUE INVOLUCRA A CONJUNTOS QUE SE IDENTIFICAN EN LAS MISMAS NECESIDADES Y PROBLEMTICAS Y QUE SE ORGANIZAN PARA POTENCIAR SUS RECURSOS.OTRA DEFINICIN: LAS REDES SOCIALES SON ESTRUCTURAS SOCIALES COMPUESTAS DE GRUPOS DE PERSONAS, LAS CUALES ESTN CONECTADAS POR UNO O VARIOS TIPOS DE RELACIONES, TALES COMO AMISTAD, PARENTESCO, INTERESES COMUNES O QUE COMPARTEN CONOCIMIENTOS.CUAL ES LA UTILIDAD DE LAS REDES SOCIALES?LA INVESTIGACIN MULTIDISCIPLINAR HA MOSTRADO QUE LAS REDES SOCIALES OPEREN EN MUCHOS NIVELES, DESDE LAS RELACIONES DE PARENTESCO HASTA LAS RELACIONES DE ORGANIZACIONES A NIVEL ESTATAL O MUNICIPAL, DESEMPEANDO UN PAPEL CRTICO EN LA DETERMINACIN DE LA AGENDA POLTICA Y EL GRADO EN EL CUAL LOS INDIVIDUOS O LAS ORGANIZACIONES ALCANZAN SUS OBJETIVOS O RECIBEN INFLUENCIAS.LA RED SOCIAL TAMBIN PUEDE SER UTILIZADA PARA MEDIR EL CAPITAL SOCIAL (ES DECIR, EL VALOR QUE UN INDIVIDUO OBTIENE DE LOS RECURSOS ACCESIBLES A TRAVS DE SU RED SOCIAL).SE PUEDE UTILIZAR EN: EN LA MEDICINALA ANTROPOLOGA.LA EDUCACIN.LA POLTICA.LA BIOLOGA.LA INGENIERA.COMO MEDIOS COMUNICACIONAL.COMO MEDIOS DE INFORMACIN.EN EL DERECHO, Y EN FIN EN CASI TODAS LAS REAS DE DESARROLLO COMUNICACIONAL.APRECIACIONUNA SOCIEDAD FRAGMENTADA EN MINORAS AISLADAS, DISCRIMINADAS, QUE HA DESVITALIZADO SUS REDES VINCULARES, CON CIUDADANOS CARENTES DE PROTAGONISMO EN PROCESOS TRANSFORMADORES, SE CONDENA A UNA DEMOCRACIA RESTRINGIDA. LA INTERVENCIN EN RED ES UN INTENTO REFLEXIVO Y ORGANIZADOR DE ESAS INTERACCIONES E INTERCAMBIOS, DONDE EL SUJETO SE FUNDA A S MISMO DIFERENCINDOSE DE OTROS.LA RED SOCIAL TAMBIN PUEDE SER UTILIZADA PARA MEDIR EL CAPITAL SOCIAL (ES DECIR, EL VALOR QUE UN INDIVIDUO OBTIENE DE LOS RECURSOS ACCESIBLES A TRAVS DE SU RED SOCIAL). ESTOS CONCEPTOS SE MUESTRAN, A MENUDO, EN UN DIAGRAMA DONDE LOS NUDOS SON PUNTOS Y LOS LAZOS, LNEAS.LA INVESTIGACIN MULTIDISCIPLINARIA HA MOSTRADO QUE LAS REDES SOCIALES OPERAN EN MUCHOS NIVELES, DESDE LAS RELACIONES DE PARENTESCO HASTA LAS RELACIONES DE ORGANIZACIONES A NIVEL ESTATAL (SE HABLA EN ESTE CASO DE REDES POLTICAS), DESEMPEANDO UN PAPEL CRTICO EN LA DETERMINACIN DE LA AGENDA POLTICA Y EL GRADO EN EL CUAL LOS INDIVIDUOS O LAS ORGANIZACIONES ALCANZAN SUS OBJETIVOS O RECIBEN INFLUENCIAS.QU BENEFICIOS SE OBTIENEN DE LAS REDES SOCIALES? BENEFICIOS PSICOSOCIALES YA QUE A TRAVS DE ESTAS REDES BRINDAN A LOS INDIVIDUOS CONOCIMIENTOS, DESTREZAS Y ANLISIS DE SITUACIONES; LA FUERZA DEL GRUPO PERMITE SOBRE EL INDIVIDUO CAMBIOS QUE DE OTRA MANERA PODRAN SER DIFCILES Y GENERA NUEVOS VNCULOS AFECTIVOS Y DE NEGOCIOS Y DE OTRAS NDOLES.ACTUALIDAD.INTERCONEXION.COMUNICACIN.ENTRETENIMIENTO.PROTAGONISMO.CONTROL.DIAGNOSTICO COMUNITARIO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACINES EL INSTRUMENTO EMPLEADO POR LAS COMUNIDADES PARA LA CONSTRUCCIN EN COLECTIVO DE UN CONOCIMIENTO SOBRE SU REALIDAD Y ORGANIZAN REDES SOCIALES DE COMUNICACIN, LUEGO QUE SE RECONOCEN LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN A SU COMUNIDAD, LOS RECURSOS CON LOS QUE CUENTA Y LAS POTENCIALIDADES PROPIAS DE LA LOCALIDAD QUE PUEDAN SER APROVECHADAS EN BENEFICIO DE TODOS Y TODOS DEBEN ESTAR INFORMADOS DE LO QUE OCURRE.ES UNA FORMA DE ORDENAR DATOS E INFORMACIN SOBRE CMO ES Y QU PROBLEMAS TIENE UNA DETERMINADA REALIDAD O SITUACIN. DEBE SER REALIZADO POR AQUELLOS QUE CONOCEN LA COMUNIDAD. LAS COMUNIDADES DEBEN DECIDIR DE MANERA PARTICIPATIVA, EN DEBATES Y DISCUSIONES ABIERTAS LAS SITUACIONES A SER ABORDADAS, PARA BUSCAR SUS SOLUCIONES. ES IMPORTANTE HACER UNA PRIORIZACIN DE LOS PROBLEMAS.LOS DIAGNSTICOS HAN SIDO UN PUNTO DE PARTIDA Y UN MEDIO PARA LA GENERACIN DE SOLUCIONES Y LA TRANSFORMACIN SUSTENTABLE DE LOS PROBLEMAS CRTICOS DEL MBITO RURAL, SOBRE LA BASE DE PROCESOS COMUNITARIOS PARTICIPATIVOS, EN LOS QUE SE GESTAN Y CONCRETAN PROPUESTAS DE DESARROLLO VIABLES Y AUTOGESTIVAS.EN CUANTO A LA UTILIZACIN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIN ALTERNATIVOS EN LAS COMUNIDADES SE HAN CREADO CUALQUIER CANTIDAD DE REDES SOCIALES QUE HAN PERMITIDO LA ORGANIZACIN DE CIUDADANOS COMPARTIR EXPERIENCIAS, IDEAS, CONOCIMIENTOS Y OTROS TEMAS DE INTERS EN LO POLTICO EN LO SOCIAL, EN LO ECONMICO, EN LO COMUNAL, ES POR ELLO QUE HACER UN DIAGNOSTICO DE CMO ESTA FLUYENDO LA INFORMACIN A TRAVS DE LAS REDES EN LA COMUNIDAD ES DE VITAL IMPORTANCIA.

EJEMPLOS DE REDES SOCIALESTWISTER.BLOGSPOT. COM.FACEBOOK.YAHOO.COM, YAHOO.ES,Y OTRAS CADENAS Y REDES SOCIALES QUE PERMITEN A LOS USUARIOS INTERCAMBIAR, SENTIMIENTOS, SABERES, CONOCIMIENTOS GENERALES.Ventajas y desventajas de las redes sociales VentajasReencuentro con conocidos.Oportunidad de integrarse a Flashmobs (reuniones de diseo breves va online con fines ldicos y de entretenimiento con el propsito de movilizar a miles de personas)Excelentes para propiciar contactos afectivos nuevos como: bsqueda de pareja, amistad o compartir intereses sin fines de lucro.Compartir momentos especiales con las personas cercanas a nuestras vidas.Diluyen fronteras geogrficas y sirven para conectar gente sin importar la distancia.Perfectas para establecer conexiones con el mundo profesional.Tener informacin actualizada acerca de temas de inters, adems permiten acudir a eventos, participar en actos y conferencias.La comunicacin puede ser en tiempo real.Pueden generar movimientos masivos de solidaridad ante una situacin de crisis.Bastantes dinmicas para producir contenido en Internet.

DesventajasSon peligrosas si no se configura la privacidad correctamente, pues exponen nuestra vida privada.Pueden darse casos de suplantacin de personalidad.Falta en el control de datos.Pueden ser adictivas y devorar gran cantidad de nuestro tiempo, pues son ideales para el ocio.Pueden apoderarse de todos los contenidos que publicamos.Pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus vctimas en delitos: como el acoso y abuso sexual, secuestro, trfico de personas, etc

. Medios de comunicacin comunitariaLos medios de comunicacin comunitaria son espacios para promover interlocucin, tanto al interior de la comunidad, como hacia fuera de ella. Estos permiten poner en relacin a toda la localidad y tienen la ventaja de tener, en muchos casos, mayor credibilidad y legitimidad por sus contenidos y su lenguaje, cercanos a la gente. An cuando hay diversas modalidades de propiedad, participacin, programacin y funcionamiento, todos ellos tienen algo en comn: la funcin social.La funcin social de los medios comunitarios parte del fomento a la participacin de las comunidades en las que se inscribe, de abrir canales para la expresin y circulacin de la palabra excluida, de contribuir a la solucin de los problemas ms sentidos del municipio, de generar procesos de fortalecimiento de las identidades locales, sin perder la capacidad de dialogar con la diferencia.[footnoteRef:1][3]Un tercer aspecto que define que un medio sea comunitario es que, de una u otra manera, se garantice que el inters comn sea el protagonista, y que se puedan generar consensos productivos. Al hacerse escenario comn, en el que confluyen distintos actores y puntos de vista, los medios de comunicacin comunitarios tienen la posibilidad de ejercer el papel de tramitadores de conflictos sociales.La mayora de estos medios de comunicacin estn ubicados en zonas de conflicto armado, en las que el papel de los medios ciudadanos se hace a la vez ms significativo y ms difcil de realizar. El conflicto enmudece y el silencio es la muerte de la democracia. Por eso, ellos son la posibilidad de darle un respiro al miedo y el aislamiento. Al mismo tiempo, el hecho de estar al frente de un medio que llega a muchos, los convierte en blanco de las presiones por parte de los actores armados y de los grupos de poder.Otra caracterstica importante de los medios comunitarios es la participacin. Esta no tiene un lmite o un formato establecido; se da de diferentes maneras. Hay experiencias en las que la comunidad organizada participa en todo el proceso: es propietaria de los equipos, adjudicataria de la licencia, administra, define la programacin y la produce. En otros casos, la participacin es directa y la comunidad produce algunos programas. Algunas organizaciones hacen parte de la junta de programacin de un medio de comunicacin. Las llamadas telefnicas de la audiencia para hablar o concursar en programas especficos son otro ejemplo de participacin. Como se puede ver, en la variedad est la riqueza.La sostenibilidad social es la razn de ser y el respaldo de los medios comunitarios. Paradjicamente, algunos medios no lo han entendido as, y tienen mnima relacin con las organizaciones de base. Pero, cmo conseguirla? Entre otras, con la participacin de la comunidad, y la elaboracin de un proyecto comunicativo que responda a las necesidades de todos y todas. Hay sostenibilidad social cuando la comunidad ha asumido el medio de comunicacin como suyo.Los medios comunitarios deberan abrirse un espacio de reconocimiento social y poltico por parte de los diferentes grupos, fuerzas e instituciones que actan en la comunidad. Que la gente los reconozca como una institucin que favorece y construye la democracia. A pesar de las presiones que reciben por el hecho de vivir en medio de actores armados, hay experiencias importantes de manejo ponderado de la poltica, acceso a diferentes lneas polticas, y formas creativas para ejercer el periodismo en forma democrtica y as adquirir credibilidad.Por las caractersticas mismas de estos medios, la sostenibilidad cultural debe ser una condicin intrnseca: conocer la comunidad, reflejar su expresin, sus formas de vida, as como sus manifestaciones artsticas. En ellas debera darse a conocer las creaciones e intrpretes locales, teniendo en cuenta la diferencia de edades y de estilos. La programacin debe responder, tanto en contenido como en forma, a la manera de vivir y relacionarse la comunidad.4. Cmo puede una organizacin utilizar los medios ciudadanos y comunitarios?Siendo los medios ciudadanos y comunitarios una herramienta para el desarrollo local, son una gran oportunidad para que las organizaciones pongan a circular los temas que consideran de relevancia para la comunidad y sus maneras de comprenderlos. En gran parte, la cobertura o no que hacen los medios de eventos y temas que manejan los sectores sociales populares depende de qu tanto las organizaciones se comunican c on ellos y establecen una relacin adecuada.Relacin de las organizaciones con los medios ciudadanos y comunitariosSon muchas las posibilidades que tiene una organizacin social en su relacin con los medios de comunicacin comunitaria, pues las organizaciones manejan un contenido importante para su programacin. La relacin de las organizaciones con los medios comunitarios debe ser cercana, para facilitar la creacin de tejido social en la localidad.Aqu mencionamos algunas posibilidades de participacin de las organizaciones en los medios:1) Ser fuente de informacin: Tanto para radio, como prensa y televisin comunitarias, las organizaciones sociales son fuente importante de informacin. Las emisoras comunitarias suelen presentar programas noticiosos varias veces en el da, y los canales de televisin suelen tener un informativo diario. Cuando se va a realizar un evento, cuando sucede un hecho que trascienda a lo pblico, y cuando suceden en otras partes del pas actividades o sucesos de relevancia, entre otras, son situaciones en las que las organizaciones deberan acudir a los medios comunitarios con un comunicado de prensa. Slo cuando esto se ha hecho se puede de veras esperar que sea difundido, y hacer control social al medio en caso contrario.Otros espacios informativos se dedican a programas que tratan temas en profundidad. En ellos se puede proponer desarrollar los temas que trabaja la organizacin, especialmente cuando alguna coyuntura les da actualidad. Para esto se debe ofrecer a la emisora un material completo, con datos significativos, referencias de otras partes del mundo, puntos de vista y posibles personajes a ser entrevistados, locales y de otras regiones tambin.2) Tener un espacio en el medio: Cuando se tiene un espacio permanente en un medio de comunicacin se genera la posibilidad de cautivar un pblico, al que se puede formar e informar. Tanto en medios impresos, como en televisin y radio, suele ser posible alquilar un espacio permanente. Esto le deja rentabilidad social a la organizacin, y rentabilidad econmica al medio. Producir un espacio se puede dar de muchas maneras. Un ejemplo es cuando un/a lder de una organizacin social es autor/a de una columna editorial en un medio impreso. Otro ejemplo es cuando la organizacin gestiona, como una forma de alquiler, el espacio para producir un programa de radio o de televisin, o una pgina en un peridico o revista.En cualquier tipo de espacio al que se acceda, es la organizacin la que hace la produccin del mensaje, es decir, pasa a ser directamente generadora de opinin pblica. Adquiere mayor credibilidad cuando pone un tema en la esfera pblica y lo analiza, no slo desde su punto de vista, sino con invitados que puedan tener maneras distintas de entenderlo. Si la organizacin es capaz de generar debate, y participar en l sin privilegios, entonces sus opiniones y propuestas se hacen legtimas. Una opinin pblica fuerte se forma a partir de la controversia, no de la influencia.a) Tener una pgina en un peridico o revista comunitarios:Para redactar un artculo vale la pena recordar que los medios escritos tienen una pgina dedicada exclusivamente a la parte editorial, en la que se escribe la opinin del autor en forma clara y abierta. Cuando se trata de un artculo inserto en la parte periodstica, el peridico aclarar seguramente- que es un espacio pago por una institucin. Para su redaccin, es bueno conservar la lnea periodstica, y dejar la opinin para el lugar que corresponde.Hay tantas maneras de escribir un artculo, como gneros periodsticos hay. Para esta situacin, los gneros ms apropiados son: entrevista, reportaje, crnica y encuesta de opinin, en la que se contraste diferentes maneras de pensar un tema.Entrevista: Este es un gnero bastante conocido por todos. Se aborda a una persona experta en un tema con preguntas que lo lleven a explicarlo. Como hemos insistido, la credibilidad de una organizacin surge de conocer los argumentos con que genera controversia. Una excelente propuesta sera en un mismo artculo entrevistar a alguien que represente las ideas de la organizacin, y a alguien que represente las ideas contrarias, y presentarlos en igualdad de condiciones.Reportaje: El reportaje entra en profundidad en un asunto a partir de la investigacin periodstica. Habla con sus personajes y recoge informacin de aspectos variados. Tiene la intencin de dar a conocer un tema, casi hasta la saciedad. Explora, indaga, y lo presenta en lenguaje periodstico, es decir, separndose del tema, como un observador.Crnica: La crnica es el gnero de los sentidos. Es una narracin descriptiva de una historia: describe con detalle los lugares donde ocurre, a los personajes que la componen, teniendo en cuenta los olores, colores, sensaciones, sonidos, texturas y sabores que all aparecen. La crnica es un excelente gnero para presentar historias de vida.Encuesta de opinin: Puesto que el inters de las organizaciones con frecuencia es el de generar opinin pblica frente a aspectos poco trabajados por los medios de comunicacin convencionales, la encuesta de opinin es un gnero que abre buenas posibilidades. Puede hacerse encuestas masivas, aplicadas a un nmero representativo de la poblacin, sistematizarlas y presentarlas. O puede, tambin, hacerse encuestas a un nmero muy reducido de personajes representativos de la sociedad, y divulgar sus opiniones, de manera que el lector se haga su propia idea frente al asunto.b) Producir un programa de radio:Antes de comenzar el proceso de produccin de un pro grama de radio, es necesario hacer un trabajo de campo para conocer el perfil de la audiencia que se quiere tener, conocerla y relacionarse con ella. Esto le permite disear un programa y una estrategia que significativa, tanto para la organizacin, como para la poblacin.Antes de elegir la emisora en la que se quiere tener un programa de radio, se mira el pblico al que se quiere dirigir, y se evala la emisora que mayor audiencia tenga entre ese pblico. Tambin se estudia la hora y el da ms apropiados para la emisin, y se negocia con el medio.La radio contempla una amplia variedad de gneros y estilos de programas. Se puede escoger realizar un informativo, un magazn, un programa de entrevistas, una radionovela, un programa de reportajes, de crnicas, un conversatorio, concursos, o una variedad de estos en un programa dividido por secciones.As como los concursos, las radionovelas son bastante atractivas para la audiencia. Varios locutores pueden dramatizar un problema social mediante una puesta en escena, con personajes y situaciones comunes a los que estn tras del radio. Para hacer radio no se necesita tener una habilidad especial. Es un mito creer que el micrfono es de quien habla mucho, o se expresa muy bien. Precisamente, la radio, como todo medio comunitario, es un canal para la expresin de las personas, no de los locutores. Es una ganancia para la sociedad cada vez que una persona toma una iniciativa de comunicar, especialmente cuando se refiere a temas que contribuyen a la construccin de un mejor pas.Cuando una persona entra al mundo de la radio, generalmente pierde pronto el miedo al micrfono. Puede tomar talleres, capacitarse, y cada vez su experiencia ser mejor. La radio debera realizar procesos de capacitacin a los grupos interesados para que las producciones sean de calidad.La informacin de su organizacin es interesante e importante. Busque modelos de programas que le agraden, y huya de los ladrillos. Sea creativo, ameno, y agradable a la audiencia.

Toda voz es susceptible de mejorar. Slo algunas recomendaciones: evite hablar muy rpido, ponga nfasis en vocalizar y utilice un vocabulario informal, clido, que le llegue a la gente.

Qu se necesita para hacer un programa de radio?Para tener un programa de radio se debe contar, entre otros aspectos, con:a. Una persona responsable del espacio:- A quien le guste hacer radio.- Con habilidad para dar y tomar la palabra, as como para preguntar.- Con capacidad de escuchaEn su preparacin del programa, esta persona:o Presenta a la organizacin propuestas de temas para el programa, y opciones para desarrollarlaso Define las propuestas, as como los voceros para cada tema, en consenso con los miembros de la Organizacin.o Convoca a los personajes invitados.o Elabora el guin del programa.o Investiga previamente hasta tener dominio del tema, y de las diferentes maneras de entenderlo.

Lo importante para hablar en radio es tener claridad sobre lo que se dice.No es fundamental tener buena voz.

b. Una dinmica importante al interior de la organizacin, en la que sus miembros se apropian del espacio radial: estn atentos a conseguir informacin, a crear, a participar, a relacionar, a utilizarlo como su lugar de privilegio para comunicarse con la comunidad.c. Presupuesto para financiar el espacio radial.

Algunos pasos para disear un programa radial1. Defina si se hace en vivo o pregrabado.2. En caso de tener varias secciones el Programa, identifique muy bien cules son. Algunas posibilidades son: Entrevista (sea con invitado al estudio, o entrevista telefnica); encuestas pregrabadas; llamadas de los oyentes en vivo; seccin de cartas; campaas; msica; radionovela; crnica; reportaje; noticias; chats; informacin de Internet, entre muchas posibilidades.3. Elabore el cabezote (grabacin de identificacin del programa, que se pasa siempre al comenzar).4. En caso de tener secciones, grabe tambin un cabezote de presentacin de stas.5. Elabore el guin. En radio se habla en forma espontnea. nicamente se lee cuando es preciso dar un texto en forma literal. Sin embargo, se elabora la planeacin del programa y las palabras clave que indican la informacin o ideas que se van a presentar en cada momento del programa. El guin es un cronograma de cmo se desarrolla el programa. Este incluye:o Introduccin del programa. nicamente las palabras clave. Incluir nombres, apellidos y cargos de los invitados.o Horas exactas para cada seccin o momento.o Definicin en qu momento va cada parte del programa.o Tiempo de duracin para las entrevistas, sean en vivo, o pregrabadas6. Seleccione la msica que identifica el programa, as como la msica de fondo. Tambin la msica que se utilizar en los intermedios. Esta sirve para relajar al oyente, y animar el programa.

c) Producir un programa de televisin:Alquilar o ganarse un espacio en un canal de televisin comunitaria puede hacerse para una emisin especial, o puede ser un espacio fijo, de periodicidad definida, lo que significa que cultiva una audiencia, que va a estar all pendiente del programa.Para producir un programa de televisin tambin es necesario realizar un trabajo previo de reconocimiento de su pblico, para disearlo a partir de all.En la parte tcnica es preciso alquilar cmara y camargrafo, en algunos casos luces, y tener transporte para poder desplazarse.Existen varios formatos para un programa de televisin:Algunas posibilidades apropiadas para el programa de una organizacin son:o Entrevista: Se lleva a una o varias personas invitadas, con un conductor de programa que se encarga de hacer las preguntas, hilarlas y sacar conclusiones. Puede ser en vivo o pregrabado. Las entrevistas suelen hacerse en interiores, pero tambin es posible hacerlas en exteriores, cuidando muy bien sonido.o Reportaje: Se hace a partir de un/a invitado/a al que se entrevista, ya sea en directo o en una grabacin. Mientras la persona habla, se presentan imgenes que ilustran lo que dice. El contenido se presenta a partir de la entrevista, y de textos pregrabados.o Crnica: Narracin e n imgenes y texto que describe una historia. La cmara acompaa a el o los personajes, lo sigue, ilustrando sus acciones, sus gestos, y su relacin con el entorno. Se acompaa de un texto grabado, y, en algunas partes, de la propia descripcin que hace el personaje. En este gnero se puede realizar un programa completo, o una parte de l. Muchos temas se pueden trabajar al estilo crnica. Algunos ejemplos son: el tema de gnero, a travs de la historia de una mujer; el tema de jvenes, acompaando a alguno en sus actividades; el tema campesino, en un recorrido con uno de ellos, en fin.o Debate: Es el gnero de opinin. Se invita a varios personajes, con un conductor de programa que plantea un tema y modera la intervencin de ellos planteando sus opiniones al respecto. Puede ser en vivo o grabado previamente.o Documental: Es la investigacin y narracin acerca de asuntos e historias que afectan la vida de las personas, para profundizar en su comprensin. En el documental nada es ficticio. Todo su contenido es compilado a partir de testimonios que se expresan ante la cmara, y se ilustran con imgenes. Conlleva la bsqueda por conocer a fondo una situacin, los personajes, lugares y factores que en ella han influido, planteando nuevos elementos para su comprensin.o Magazn: Se trata de un programa fresco, compuesto por una secuencia de secciones variadas, entre las que se pueden combinar secciones informativas, educativas y de entretenimiento.

Proceso de elaboracin de un programa de televisin:Bsicamente, los pasos a seguir en la realizacin de un programa son:Preproduccin:o Investigacin.o Preparacin del tema.o Elaboracin del guin tcnico, que indica lo que es necesario preparar para recopilar el material del programa. All se establece qu grabaciones se van a hacer; los planos que se van a utilizar, el tiempo de cada grabacin, entre otros aspectos.o Elaboracin del guin literario. Este es el plan del programa, tal como va a salir. Contiene los textos que se van a grabar, y una gua sobre lo que se va a decir y a hacer en cada parte de la grabacin.Produccin:o Grabacin. Se puede hacer en orden diferente al que ser emitido, de acuerdo con las facilidades de grabacin. Es fundamental llevar una gua (script) de tiempo, donde se indique el orden de lo que se ha grabado, para facilitar luego la bsqueda de las imgenes. Los elementos tcnicos ms claves de la grabacin son la luz y el sonido.Postproduccin:o Grabacin de audios, a partir de la lectura de textos, cuando el programa no es totalmente en vivo.o Generador de caracteres. Se elaboran las frases que van escritas en la pantalla. Por ejemplo, el nombre de las personas que participan, para ponerlos en la pantalla en el momento en que hablan. En generador de caracteres se escribe tambin todos los datos del programa, que pasan al final, indicando tambin las personas que han participado en su realizacin.o Edicin. Es el ordenamiento de las imgenes, audios y generador de caracteres en un casete mster, de acuerdo con lo previsto en el guin literar io. De la edicin sale el producto final.

3) Distribuir artculos, casetes y videos: Otra manera de estar presente en los medios es a travs de la produccin de materiales. Se enva artculos a peridicos o revistas; se graba programas para radio en casetes y se distribuyen a las emisoras. Se elaboran videos y se hacen llegar a los canales de televisin. Despus de entrar en contacto directo con quienes reciben la produccin, si stos lo aprueban, le buscan un espacio para su transmisin.4) Pautar: En caso de tener un evento que anunciar, la publicidad en los medios comunitarios tiene gran efecto, difcilmente despreciable. Al hacer el presupuesto de un evento, es un rubro a considerar, cuya relacin costo-beneficio es siempre favorable. Por otra parte, una Institucin que paute de vez en cuando en el medio, establece una relacin de mutuo beneficio, que abre puertas a la hora de informar. El costo de la pauta es accesible.a) Pautar en la radio: Entre los medios comunitarios, la radio suele tener buena audiencia, entre otras razones, porque se puede escuchar en cualquier momento del da, en forma simultnea a la realizacin de otras actividades. Esto significa, a su vez, que algunos oyentes tienen slo concentracin parcial en lo que escuchan. Sin embargo, el formato publicitario de la radio es bastante llamativo, atrae la atencin fcilmente, y se presenta en forma repetitiva, lo que va creando memorizacin del mensaje. Es necesario revisar el tipo de pblico al que se quiere llegar, para escoger el programa en el que se ubica la pauta.b) Pautar en un medio impreso: Los medios impresos tienen un pblico muy definido. Esto es una ventaja para pautar all, cuando es ese el pblico al que se quiere llegar. El hecho de estar impreso representa que las personas van a llegar al mensaje, lo van a tener all a la mano, lo podrn consultar en cualquier momento, incluso, cuando tienen mayor disponibilidad para la concentracin.Los medios impresos son una excelente va para transmitir mensajes que profundizan un tema: una carta abierta, por ejemplo.c) Pautar en televisin: Una pauta en televisin encuentra a su pblico altamente concentrado, lo que es una ventaja a la hora de pautar. Es preciso conocer qu caractersticas tiene ese pblico, y evaluar si responde al inters de la organizacin. La produccin de un comercial de televisin es dispendiosa en algunos casos. El mensaje televisivo tiene alto impacto debido a esa combinacin de sonido e imagen.5) Ser miembro de la Junta de Programacin: Cada emisora y canal de televisin comunitaria tiene una Junta de Programacin. De acuerdo con normas del Ministerio de Comunicaciones, estos deben dar participacin abierta a organizaciones sociales en la Junta de Programacin, con el nimo de generar procesos democrticos en los medios de comunicacin. Espacios como estos es importante utilizarlos. Siendo miembro de la Junta de Programacin de una emisora o de un canal comunitarios, la organizacin tiene poder para interceder porque los medios realicen un ejercicio periodstico que responda a las necesidades de los sectores sociales, y de la comunidad en general.6) Crear un medio:Tambin es una posibilidad para una organizacin, o una unin de ellas, crear un medio nuevo, sea un peridico comunitario, una emisora comunitaria, o un canal comunitario de televisin.Mientras mayor nmero de medios comunitarios con calidad haya, ms puertas se abren a la democratizacin de la comunicacin, y ms posibilidades para la comunidad de expresarse, de estar bien informada, de construir en colectivo. Cuando se tiene inters en la creacin de un medio comunitario nuevo, es el Ministerio de Comunicaciones el encargado de dar las pautas para ello, su reglamentacin, sus posibilidades, as como de adjudicar licencia.Puesto que el fin de las emisoras comunitarias es generar un ambiente en el que los diferentes grupos sociales estn representados simblicamente, y en el que sus propuestas sean escuchadas, es muy positivo que stas proliferen y, por lo tanto, que las organizaciones sociales creen experiencias nuevas.Como todo comunicador, cuando la organizacin pasa a producir comunicacin debe tener presente el proceso de retroalimentacin: permitirle a la audiencia que se comunique con el medio, que opine, que hable, que critique y proponga. Esto se puede hacer dndole relevancia a las cartas que se reciben y a las llamadas que se atienden; tambin, permitindole a la comunidad proponer sus propios programas y participar en ellos, o publicar columnas de opinin o reportajes de su inters; abriendo espacios en los que la audiencia escoja el tema del que se quiere hablar, o la contraposicin que desean realizar. [1: ]

.