25
“AÑO DE LA INTEGRACI ÓN NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUENSTRA DIVERSIDADFacultad de Minas Escuela de Ingeniería Geológica CURSO : DEFENSA NACIONAL DOCENTE : ING. CARLOS CASTILLO ALBINES TEMA : DESASTRES NATURALES EN LA REGION DE PIURA INTEGRANTES: AVILA HUACCHILLO RONAL CAMPOS CHAPILLIQUEN CESAR DEZA HIDALGO AGUSTO ANTHONY VELAZQUES RETO ABNER PUSMA HUAMAN DUVER HERRERA MIÑAN EDINSON JOEL

Desastres Naturales de Piura .. Defensa Nacional (1)

Embed Size (px)

Citation preview

AO DE LA INTEGRACI N NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUENSTRA DIVERSIDADFacultad de MinasEscuela de Ingeniera Geolgica

CURSO:DEFENSA NACIONAL

DOCENTE: ING. CARLOS CASTILLO ALBINES

TEMA : DESASTRES NATURALES EN LA REGION DE PIURAINTEGRANTES: AVILA HUACCHILLO RONAL CAMPOS CHAPILLIQUEN CESAR DEZA HIDALGO AGUSTO ANTHONY VELAZQUES RETO ABNER PUSMA HUAMAN DUVER HERRERA MIAN EDINSON JOEL REQUENA CORTES DAVID REQUENA GARCIA GASPAR GUERRERO GONZALES HANZ PETER BERMEO DVILA CARLOS REA CHOQUEHUANCA BRIAN ELERA YANAC JESUS ALBERTO VEGA GARCIA FERNANDO AO: 2012

INTRODUCCION

Este trabajo tiene por objeto presentar el desastre ocurrido en Piura, departamento costeo situado en el extremo norte en el Per. Entre 1982 1983 Y el fenmeno ocurrido tambin en el ao 1998. El hecho consisti fundamentalmente en un periodo lluvioso de caractersticas singulares producido como parte del llamado fenmeno EL NIO, que afecto de forma catastrfica a toda la costa norte peruana y parte de su costa central durante esa poca.Si bien desde el punto de los fenmenos naturales resulta en parte arbitrario tomar como unidad de anlisis una jurisdiccin poltico administrativo, tal el caso de un departamento, es viable en este caso, puesto que nuestro inters consiste en destacar los factores de orden histrico y social que tiene que ver con el acrecimiento y configuracin de los efectos de los fenmenos naturales.L a magnitud del desastre ocurrido, la diversidad de realidades que engloba el departamento diversidad de areas geogrficas, econmicas y social -, hacen difcil su presentacin. Por eso hemos optado en dividir nuestro trabajo en varias partes. En la primera presentamos los principales rasgos que caracterizan al departamento: como se organizan sus actividades productivas datos sobre su poblacin, empleo y nivel de vida-, buscando dar una idea de cmo esta estructurada econmicamente la regin. En la segunda presentamos algunas de sus caractersticas geogrficas y climticas, la corriente y el fenmeno del nio explican en parte su clima y sirve de base para entender el fenmeno producido en 1982 - 1983 y 1998 y como tambin las caractersticas que asumi el fenmeno ese ao.

El Fenmeno El Nio en Piura 82/83 - 98 y el rol del Estado: Consecuencias sectoriales y sociales 7 1. El Fenmeno El Nio: su origen El nombre de este fenmeno natural esta asociado a la presencia de una corriente marina que eleva la temperatura del agua del mar en la costa sur del continente americano, modificando las condiciones del ecosistema marino y en consecuencia cambiando el universo de especies que pueden ser capturadas. Esta transformacin de las condiciones marinas se inicia el ltimo mes del ao, ya muy prximo a las fiestas navideas, por lo que adquiere el nombre de corriente del Nio, una mezcla de culto y nueva identidad cientfica para un fenmeno que representa mucho ms para los pescadores y pobladores de la regin en general. El fenmeno El Nio no es producto de una corriente marina, por el contrario la presencia de esta corriente es una de las evidencias del fenmeno que acontece. Desde inicios de siglo, un cientfico de los observatorios de la India, Sir Gilbert Walker, relacion los cambios de la presin atmosfrica en Amrica del Sur y en la regin indo-australiana denominndolo Oscilacin Sur[footnoteRef:2][1]. Pero han sido una serie de fenmenos El Nio en este siglo, que han salido de sus dimensiones clsicas, los que han motivado una serie de estudios cientficos y una mayor inversin en tecnologa de anlisis para comprenderlo. [2: ]

Antes del fenmeno El Nio (FEN) 97/98, habamos tenido solo dos eventos de muy alta intensidad en este siglo, 1925 y 1983, y que haban ocasionado un sinnmero de daos sobretodo en la costa norte del Per y el sur de Ecuador (y en muchos otros lugares del mundo); ha sido muy comn, antes del FEN 97/98, la frase que dice que un FEN de alta intensidad se presenta cada cincuenta aos. Las referencias al fenmeno en Piura son muy antiguas, siempre resaltando los de mayor intensidad y con mayores consecuencias para los pobladores, lo que sigue es un extracto de una novela de mediados de siglo que hace referencia al ltimo FEN intenso del siglo pasado: Manuel Jos ausculta el cielo; don Alvaro llama por telfono a Tambogrande o rememora las caractersticas acuosas del ao 1891, para compararlas con la de ste que, a su juicio, le parecen iguales. - Porque sabrn ustedes doctorea don Alvaro ante sus hijos, cierta noche, en el comedor, presidiendo la mesa- que el ao 91 slo hubo un gran aguacero, rudo i persistente, que dur varios das. El fue bastante para que bajaran todas las quebradas, el ro se pusiese de monte a monte, i nos quedaran humedad para muchos aos. - Fue entonces que se llev el Puente de Piura?... (Castro Pozo: 55-56)[footnoteRef:3][2] [3: ]

En el transcurso de este siglo hemos tenido otros evento de menor intensidad pero que han ocasionado, no por si solos, consecuencias econmicas desastrosas. Durante 1972 se presento un FEN de intensidad considerable (muy por debajo de los del 25 o 83), pero los cambios en las condiciones marinas de nuestra costa se conjugaron con la sobre pesca de anchoveta y el resultado fue la desaparicin del recurso y con ello el inicio de una prolongada crisis en el sector de harina de pescado (muy importante en las exportaciones nacionales desde la dcada del cincuenta). El FEN adems de las precipitaciones que origina, y los estragos que deja en una zona donde las lluvias son poco comunes, puede generar rupturas permanentes o de muy largo aliento en el sistema natural dependiendo de la intervencin del hombre y la posibilidad de las especies de sobrevivir durante su presencia (que puede durar ms de un ao). Una caracterstica particular del FEN, como dice Vegas Vlez[footnoteRef:4][3], es que cada evento del Nio tiene sus particularidades, y no es exactamente igual que el anterior. Por ejemplo, a diferencia del FEN del 82/83 durante el 97/98 los cambios en el clima se percibieron mucho antes y los periodos de lluvias intensas se distanciaron ms de dos meses; por otro lado, mientras que con el FEN 82/82 las consecuencias de su presencia se percibieron en el extremo norte del pas, durante el ltimo FEN de alta intensidad los afectados estaban muy dispersos y abarcaban la mayor parte del pas (gran parte del litoral sur y hasta Lima); por otro lado, la sequa que se presento en el sur andino durante el FEN 82/83 no ha sido tal durante el FEN del 97/98. [4: ]

En Piura es creencia popular que llueve cada seis o siete aos[footnoteRef:5][4], su clima es clido y seco, sobretodo en su parte de costa. La familiaridad de los piuranos con el FEN, citado en diferentes trabajos desde tiempos remotos, se intensifica con el fresco recuerdo de los daos que ocasion a inicios de la dcada pasada (1982-1983), calificado como el Nio ms intenso del presente siglo. Para los funcionarios gubernamentales se trat de un desastre natural, mientras que para el pueblo fue un castigo[footnoteRef:6][5] por las contradicciones sociales y la violenta relacin entre los hombres y la naturaleza. [5: ] [6: ]

2. Las posibilidades de previsin en el FEN 97/98: El Nio del 83 dej la costa norte del Per con problemas muy graves. Por un lado la mayor parte de los pueblos de la regin quedaron incomunicados mucho despus de la cada de la ltima lluvia, los mercados estaban desabastecidos y los precios de los productos se elevaron considerablemente por los costos de transporte; por otro lado, la infraestructura productiva quedo destruida, el sistema de riego que se acababa de instalar en el Bajo Piura se debi reparar en gran parte de su extensin, el muelle de Zorritos quedo enterrado y el aeropuerto con su pista inutilizable. Las consecuencias sociales de este FEN de extraordinaria intensidad fueron nefastas, adems de la crisis en las economas de las familias, la tasa de mortalidad se duplic; la presencia de enfermedades endmicas aumento considerablemente por las condiciones de vida de la poblacin, el sistema de alcantarillado tena que ser reconstruido, una gran parte de la poblacin quedo sin techo, las aguas estancadas estaban por todos lados y los medicamentos no alcanzaban (sin contar que la mayor parte de la infraestructura del sector salud haba desaparecido). En general la anomala de ... 1982-83 ... causo un desplazamiento de las regiones de precipitaciones tropicales. Esto condujo a sequas extremas en Indonesia, Australia, los estados centrales de Amrica del Norte, el norte de Brasil, en la zona de Shadel en el oeste de Africa y... en el sur de Africa. Al mismo tiempo las lluvias torrenciales en el sur de los Estados Unidos, en Per, Ecuador, sur de Brasil, norte de Argentina y Paraguay ocasionaron daos considerables.(Arntz/Fahrbach: 55-56) Pasado este fenmeno se necesit mucho esfuerzo para la reconstruccin de la economa regional en cada uno de los sectores productivos, la infraestructura de transporte y la infraestructura urbana (no solo de las grandes ciudades). Una gran parte de las carreteras de Piura datan de mediados de los ochenta, y muchos pueblos nuevos nacieron sobre las zonas hacia donde los pobladores escaparon de las inundaciones; por ejemplo, el poblado de la caleta La Tortuga en la Provincia de Paita se traslado un poco ms lejos del mar (hasta hace un par de aos uno poda observar las ruinas de lo que haba sido el antiguo pueblo), otro caso es la ciudad de Paita, capital de la misma provincia, que con la presencia del FEN form un nuevo asentamiento en su parte alta (Ciudad del Pescador). Despus del FEN 82/83 la preocupacin principal de los pobladores y las autoridades era la reconstruccin, por otro lado, qued la inquietud por que otro FEN no nos tome nuevamente desprevenidos. El mundo cientfico intensifico sus esfuerzos para predecir la ocurrencia del fenmeno cuando se presenta con alta intensidad; sabiendo con anticipacin su ocurrencia se dara la oportunidad de prepararse para el acontecimiento y tomar las precauciones del caso.

Sera imaginable, por ejemplo, reducir los posibles daos a travs de una sequa extrema o de lluvias inusitadas. Los pescadores podran modificar sus aparejos de pesca oportunamente... La agricultura podra cultivar, segn la prediccin, frutos resistentes al calor a o a la sequa o aquellos que soportan la humedad extrema. Los gobiernos y las administraciones podran elaborara programas para los desastres as como disponer de la ayuda y los materiales de construccin para una eliminacin rpida de los daos a esperar. (Arntz / Fahrbach 1996 pg. 57) A diferencia del FEN del 82/83, el Nio 97/98 ha tenido una presencia muy significativa en todos los diarios y revistas del pas y del mundo, desde los primeros meses de 1997; los avances en la tecnologa, sobre todo el desarrollado sistema de imgenes satlite, permiti presagiar la presencia de un FEN de intensidad de moderado a fuerte. Este Nio se perciba como bastante particular, estaba completamente desfasado dado que se manifestaba desde marzo y la temperatura del agua del mar alejaba los recursos hidrobiolgicos en tiempo extraordinario. La poblacin esperaba un fenmeno de alta intensidad, sin llegar a los niveles del 83, dado que se presentaba muy adelantado y su magnitud poda ser mitigada con las anunciadas obras gubernamentales de prevencin. En el siguiente grfico presentamos la diferencia de temperatura del agua del mar de Paita respecto al promedio mensual entre 1963 y 1996, durante la presencia de los fenmenos El Nio extraordinarios del 82/83 y 97/98. Mientas que en el FEN 97/98 el calentamiento del agua ha sido sostenido desde marzo de 1997, en el FEN 82/83 slo desde octubre se pudo percibir un incremento considerable (hasta setiembre solo pasaba un grado del promedio). Las diferencias en los niveles de temperatura del agua del mar han sido una de las particularidades de estos FEN, el periodo de precipitaciones y la intensidad de las misma tambin ha sido muestra de la originalidad del FEN 97/98; ambos fenmenos marcan una diferencia muy significativa respecto al promedio histrico de precipitaciones (an incluyendo los periodos extraordinarios), pero mientras que enero de 1998 ha sido el mes de mayor precipitacin en El Nio 97/98 para el del 82/83 fue el mes de abril de 1983.

El siguiente punto de esta investigacin explora el Programa de prevencin diseado y ejecutado por el Estado peruano para enfrentar el FEN 97/98; nuestro anlisis se divide en dos partes, por un lado las obras realizadas tomando en cuenta su ubicacin y el monto invertido y, por otro lado, las fuentes del financiamiento de las misma. La pregunta que rodea lo que sigue del texto es cul es el rol del Estado cundo tenemos noticias de la inminente presencia de un fenmeno natural como El Nio?. 3. El Programa de prevencin del Estado y las fuentes de su financiamiento: Con la presencia de fuertes alteraciones ambientales, que presagiaban un fenmeno El Nio de alta intensidad, se conform, por Resolucin Suprema de junio de 1997, la Comisin Nacional de Accin de Emergencia (CONAE); dicha comisin estaba integrada por los Ministros de la Presidencia, Defensa, Agricultura y Transportes, Comunicaciones y Vivienda. La primera determinacin del CONAE fue declarar en Emergencia diferentes zonas del pas, entre ellas Piura (en ese momento parte de la Regin Grau). El CONAE a travs del Consejo Transitorio de Administracin Regional (CTAR), y el Presidente Fujimori en sus constantes visitas, resaltaban que la ciudad y el campo se preparaban para El Nio; una constante en esta etapa pre-lluvias es el reclamo de los gobiernos locales, representados en sus alcaldes, por no ser considerados en las medidas preventivas que se determinaban en su mbito administrativo. Piura estaba en emergencia frente a la inminente presencia de un FEN de considerable magnitud, el Presidente nos visitaba cada semana y diriga personalmente las obras en ejecucin. Los cientficos ms responsables afirmaron que la intensidad del FEN solo se podra definir despus de setiembre; nadie dudaba de su importancia, aunque tampoco se esperaba que su magnitud fuera la que finalmente present.Las obras pblicas de prevencin de mayor envergadura se centralizaron en el aparato gubernamental y se ejecutaron desde los organismos directamente dependientes del Ejecutivo; Consejo Transitorio de Administracin Regional (nombrado por el Gobierno Central) y el Ejercito Peruano, con la direccin de los Ministros o el propio Presidente.

3.1 El Programa: las inversiones realizadas El programa de prevencin por el FEN 97/98, en el departamento de Piura y ejecutado por el CTAR de la Regin Grau, invirti alrededor de cincuenta y nueve millones de soles (20687,950 dlares americano),[footnoteRef:7][6] la mayor parte destinada a la proteccin de los espacios urbanos y principalmente la ciudad capital de departamento. No se trata de menos valorar una u otra obra, lo importe en esta parte es resaltar la orientacin de las inversiones y sobretodo explorar la orientacin poltica del trabajo del Estado durante el FEN, as como en la prevencin y evidentemente en la reconstruccin. [7: ]

Una buena parte del presupuesto del programa de prevencin fenmeno El Nio 97 se ejecuto en obras de saneamiento bsico (43% del total gastado), y sobre todo en la construccin de drenes pluviales. Los drenes de Ignacio Merino, el Cesar Vallejo y las casetas de bombeo del Chilcal, el de la avenida Sullana y el del Casco Central Castilla costaron juntos ms de catorce millones de soles, es decir 55% del total invertido en este rubro. Del total gastado en saneamiento bsico solo el 20% se ejecuto en obras fuera de Piura y Castilla.[footnoteRef:8][7] [8: ]

En las actividades para el sector salud en el departamento de Piura se invirti solo un poco ms del milln de soles (1.7% del presupuesto ejecutado), la mitad en la eliminacin del vector (sobretodo fumigacin) y la otra mitad en la proteccin de centros de salud. En la proteccin de zonas monumentales (turismo) se gasto el 0.8% del presupuesto; y en Educacin un poco menos de ochocientos mil soles (1.3% del presupuesto ejecutado), destinado a la proteccin de locales escolares. En el sector transporte se desarrollaron actividades de prevencin que en conjunto costaron 3610,482 nuevos soles (6% del total invertido). Las obras ms importantes fueron las desarrolladas en la carretera Piura Huancabamba, que junto con el aerdromo de Huancabamba representan el 37% del total en el sector; tambin resaltan la rehabilitacin del acceso cruce Panamericana-Cruceta (15% de la inversin en el sector) y el mejoramiento rasante de la trocha carrozable Universidad Nacional de Piura La Obrilla Medio Piura (14% de la inversin total en el sector transporte). Otras inversiones en la prevencin se agrupan como multisectoriales (43%), aqu estn las obras de defensa y encausamiento del ro Piura y los drenes troncales del Bajo Piura (el dren 13.08 y el dren Sechura), tambin el trabajo en las quebradas y la adquisicin de equipos y maquinaria; otras actividades, consideradas como multisectoriales, han sido la proteccin de locales de la polica nacional (211 mil nuevos soles), los estudios y supervisin de obras de emergencia (663 mil nuevos soles), la proteccin de viviendas en asentamientos humanos y reas rurales (775 mil nuevos soles), la rehabilitacin del local de PRONAA en Sullana (27 mil cuatrocientos sesenta y cuatro nuevos soles), entre otros. 3.2 Las fuentes de su financiamiento Las fuentes de financiamiento del presupuesto ejecutado por el programa de prevencin fenmeno El Nio 97/98 han sido dos: los recursos del propio CTAR (en ese momento de la Regin Grau) Recursos Ordinarios y Canon y Sobre Canon, y el presupuesto a cargo del Ministerio de la Presidencia. El presupuesto aportado por el Estado Peruano, como partida especial para la etapa de prevencin del FEN 97/98 del presupuesto del Ministerio de la Presidencia, fue 9577,720 nuevos soles, es decir, solo 16% del total de financiamiento del programa de prevencin para Piura. En otras palabras, con la anunciada presencia del FEN el Estado reorient la mayor parte del dinero destinado a inicios del ao al presupuesto de inversin del CTAR por transferencias gubernamentales o por derechos del Canon petrolero a las obras de prevencin ejecutadas. La partida adicional para una zona con peligro de desastre represent solo el 16% del total supuestamente necesario. La prevencin para el Nio 97/98 se ha realizado "solo" desde el Gobierno Central con el dinero del presupuesto de inversin de escuelas, postas y carreteras de Piura.El programa de prevencin del Estado no logro contener un FEN que super todo pronstico, la temperatura del agua del mar sobrepas los ocho grados sobre el promedio para esos meses y el ro Piura soporto el mayor volumen de su historia (paso los cuatro mil metros cbicos). Los drenes construido en las ciudades, especialmente en Piura, se disearon para lluvias de menor intensidad argumentando limites en el presupuesto, las alcantarillas de las carreteras y caminos no resistieron varias quebradas y los puentes se derrumbaron con las crecidas.

4. Las consecuencias de la presencia del FEN 97/98: La economa de la regin, sustentada en actividades primarias, empez a tener serios problemas desde mediados de 1997 con los acelerados cambios climticos que afectaron sobre todo a la agricultura y la pesca. Una golpeada economa, que traslada las consecuencias inmediatamente a las familias y sobre todo a los ms pobres, que por su sensibilidad a los cambios climticos y un intenso perodo de precipitaciones en una vulnerable infraestructura pblica y privada, explican la transformacin de un fenmeno natural como El Nio en un desastre de incalculable magnitud. Los cultivos de algodn, instalados antes de cualquier indicio de anomalas climticas (Dic.97 / Ene.98), perdieron las bellotas por el exceso de calor y con ello la produccin disminuy en cantidad y calidad. Los agricultores no slo dejaron de ganar lo que esperaban, las prdidas fueron cuantiosas y los jornales (familiares o de terceros) no empleados en la cosecha han representado ingresos no percibidos para uno de los sectores ms pobres de la regin. En el sector pesquero las principales especies explotadas iniciaron una temprana migracin en busca de mejores condiciones, por el acelerado aumento de la temperatura del mar. A inicio de 1997 se determin la primera cuota global de merluza[footnoteRef:9][8] y la medida no se aplic, pues antes que fuera necesaria la especie se traslad a una profundidad donde su captura es imposible. [9: ]

Anchoveta y Sardina, materia prima de la industria de harina de pescado tambin desaparecieron. Austral, la principal empresa exportadora de harina de pescado en Piura disminuy su produccin en 59% entre los meses de Junio y diciembre del 97 respecto al mismo periodo en 1996; mientras entre enero y marzo de 1998 dicha empresa no produjo ni una sola tonelada de harina, en ese mismo periodo en 1996 su produccin llego a 19 mil toneladas y en 1997 supero las nueve mil. Con el perodo lluvioso (diciembre 97/abril 98) las cosas se agravaron y el desastre fue inminente. La economa regional estaba bastante golpeada con los problemas de produccin de materias primas y su industria de transformacin (agroindustria, congelados, harineras, etc.); se perdieron las ganancias esperadas de la produccin y se debilit la capacidad productiva de la regin por los endeudamientos y prdidas de infraestructura pblica y medios de produccin privados. Las exportaciones del departamento de Piura, signo muy importante en una economa primaria exportadora, se redujeron considerablemente en todos los sectores. La fragilidad econmica de Piura es evidente. Los cambios en el clima afectan directamente a una agricultura de monocultivo y un sector pesquero enfocado a tres o cuatro especies marinas. Las vas de comunicacin, desde las carreteras asfaltadas como la Panamericana hasta las trochas carrozables de las provincias ms alejadas, sufrieron y en muchos casos se interrumpieron con las nuevas quebradas, la destruccin de puentes y alcantarillas que no soportaron la intensidad del FEN. Las lluvias golpearon a toda la poblacin; urbanizaciones residenciales en las ciudades, como Miraflores o Ignacio Merino, recordaron que estas reas han sido construidas en zonas bajas o cuencas ciegas sin un sistema de evacuacin pluvial eficiente (el diseado en el programa de prevencin no se abasteca). La salud de los pobladores se debilito y los pacientes atendidos se incrementaron, considerablemente, solo en la regin Piura (Provincias de Piura, Sechura, Morropn, Huancabamba) entre enero y abril se presentaron 28,165 casos de enfermedades diarreicas agudas, de los que tres mil setecientos han sido clera; los casos notificados de infecciones respiratorias superaron los cinco mil y los casos de malaria han sido alrededor de los quince mil durante el mismo periodo. Los estragos dejados por El Nio en Piura son ms que significativos, aunque considerablemente menores a los del 82/83; y su explicacin no est, como manifiesta en todo momento el Gobierno Central, en las obras de prevencin sino sobretodo en la disminucin de la vulnerabilidad en la infraestructura pblica a partir de la reconstruccin de la regin luego del FEN 82/83. A manera de ejemplo tenemos tres casos: a. Donde antes tenamos un malecn, arrasado por el ro con el FEN 82/83, hoy tenemos defensas de material noble que encauzan el ro en su paso por la ciudad de Piura. b. Con el FEN 82/83 la ciudad de Sullana quedo partida en dos, hoy tenemos un canal va que no resisti los volmenes de agua de este FEN, pero otra hubiera sido la historia si en su lugar siguieran estando el mercado de la ciudad y otras edificaciones. c. La carretera que une el Puerto de Paita y la ciudad de Piura, con el FEN 82/83 quedo interrumpida por la laguna de Congora, hoy dicha carretera se desva diez kilmetros por una curva que rodea la laguna. Las siguientes dos parte presentan por un lado la evaluacin (o inventario) de daos oficiales, proporcionado por el Instituto Nacional de Estadsticas y corroborados por el Consejo Transitorio de Administracin Regional de la Regin Grau; y por otro lado, se ilustran los daos sociales mediante un estimado de los ingresos no percibidos por las familias, sobretodo de menores ingresos, en agricultura y en la industria de pescado congelado. 4.1 La evaluacin oficial El FEN 97/98 ha ocasionado daos en el departamento de Piura, segn informacin oficial, por 621 millones de nuevos soles (alrededor de doscientos millones de dlares)[footnoteRef:10][9]; los sectores que concentran la mayor parte de las perdidas son: el sector transportes (59%) y el sector agrcola (19%). [10: ]

4.1.1 El Sector agrcola: Esta evaluacin de daos oficial de manera sectorial considera tres rubros para el agro de Piura, que en conjunto representan perdidas por 118399,785 nuevos soles; la composicin de los daos es en infraestructura de riego menor (51%), infraestructura de riego mayor (36%) y perdidas de cultivos (13%), organizados entre los diferentes valles agrcolas del departamento. La infraestructura de riego es para el sector agrcola de Piura, sobre todo en la costa, fundamental para desempear sus actividades; la evaluacin de daos oficiales considera en este rubro el 87% de las perdidas. Para el anlisis de este sector tomaremos como unidades espaciales los valles: sobre el ro Piura el Alto Piura y el Medio y Bajo Piura, sobre el ro Chira el valle del mismo nombre, el valle de San Lorenzo en la zona de Tambogrande y el valle de Ayabaca en la sierra. Los daos en infraestructura de riego y drenaje menor (36%) se distribuye entre los valles del Medio y Bajo Piura (35%), San Lorenzo (23%) y el Chira (21%). El otro 21% en los valles del Alto Piura (5203,680 nuevos soles, de los cuales la mayor parte son defensas por los desbordes del ro) y Ayabaca que la mayor parte son canales afectados. Aproximadamente 86% de los daos en infraestructura de riego menor en el Medio y Bajo Piura se relaciona directamente con los drenes troncales, en el caso del dren Sechura se considera un presupuesto de rehabilitacin de nueve millones seiscientos mil soles y para el dren 13.08 ocho millones trescientos mil soles. Los otro daos corresponden a otros drenes (un milln de nuevos soles) y el mantenimiento en los canales laterales y los caminos de servicio (tres millones).

Esta infraestructura de riego y drenaje menor ha tenido problemas en el valle de San Lorenzo sobre todo por colmatacin de las cajas de los canal de todas las comisiones de regantes (en todos los canales laterales de primer orden) y en la erosin y colmatacin de los causes de sus drenes (32%). En el valle del Chira los problemas tambin son por la colmatacin de los canales y drenes, en este rubro los sectores (comisiones de regantes) ms afectados estn en la margen derecha del ro Chira: Poechos Pelados (26%) y Margen Derecha (45%). El inventario de daos en la infraestructura de riego mayor se refiere exclusivamente a las obras del Proyecto Especial Chira Piura, sistema de riego controlado por esta institucin estatal. De los cuarenta y tres millones de prdidas el 71% se refiere a obras en construccin (III Etapa del Proyecto), es muy importante definir las responsabilidades y los costos de recuperacin de estas obras en la medida que se requiere de seguros de construccin. De la infraestructura mayor de riego daada, que se encuentra en funcionamiento, el 51% del monto estimado corresponde al canal Miguel Checa (aproximadamente riega doce mil hectreas). En lo que se refiere a perdidas en cultivos, quince millones trescientos mil soles, 4,234 hectreas inundadas y 5,290 hectreas perdidas. El valor estimado de las reas de cultivos perdidas se distribuye entre los valles del Alto Piura (43%), el Chira (37%), San Lorenzo (15%) y el Bajo Piura (5%), no se consideran en la estimacin las perdidas por tierras inundadas.

La mayor parte del valor de las reas perdidas corresponde a frutales: pltano (33%) y papaya (17%), siguen en importancia el esprrago (1740,054 nuevos soles que representan 11%) y el arroz (7%). La poca participacin de las perdidas en cultivos de campaa (como algodn. maz, etc.) es por los problemas en las condiciones climticas y tambin por la desastrosa campaa de algodn que no permita asumir ms riesgos. 4.1.2 Sector pesquera: El inventario, oficial, de daos ocasionados por el fenmeno EL Nio 97/98 valoriza las perdidas del sector en el departamento de Piura en 1592,300 nuevos soles. La fuente del dao esta en el deterioro de la infraestructura pesquera por los fuertes oleajes; 89% del monto en pesquera corresponde a la provincia de Talara por la perdida de llantas de defensa en el muelle de Cabo Blanco (quinientos mil nuevos soles) y en cinco embarcaciones artesanales de 2 a 3 toneladas (otros quinientos mil). El Proyecto de Rehabilitacin y reconstruccin de Piura[footnoteRef:11][10] considera necesarios para el sector pesquera fondos por 15194,912 nuevos soles, de los cuales 30% se destina a la reconstruccin del desembarcadero artesanal Puerto Rico Bayovar y otro 30% para la reconstruccin del desembarcadero artesanal Caleta La Tortuga. [11: ]

El detalle en los daos oficiales nos muestra que mucho ms que el abultado nmero que representan estas cifras muy poco nos puede dar signo de cmo afecto el FEN 97/98 a la economa regional, y particularmente a las familias ms pobre que son las ms perjudicadas. Es indispensable asumir una evaluacin de daos integrando a la infraestructura los problemas en los sectores productivos y las economas familiares de los ms pobres; y, desde stos, determinar la inversin social necesaria para la reconstruccin. La siguiente parte es una estimacin de daos en los ingresos de las familias para los sectores agricultura (pequea agricultura) y la industria de pescado congelado. 4.2 Lo que ha sentido la sociedad: Una de las preocupaciones del Estado y de la sociedad en general, sobretodo en el marco de polticas econmicas neoliberales, es hacer gotear los beneficios del crecimiento a los grupos menos privilegiados; los lmites que existen para que los beneficios goteen, son los mismos que generan que los desastres chorreen. Los grupos sociales menos favorecidos no tienen la posibilidad de prepararse para un fenmeno de la magnitud del FEN 97/98 en su entorno individual y local. Las zonas donde viven, ya sea por invasiones en las urbes o falta de previsin en espacios rurales, son inapropiadas, de alto riesgo y sin las condiciones de salubridad necesarias. Los materiales usados en la construccin de las viviendas, en todo el departamento y sobre todo en las zonas marginales, son precarios y en el mejor de los casos muy tiles para las condiciones climticas normales, no para lluvias torrenciales. El Nio del 97/98 ha sido uno de los eventos ms destructivos de la dcada, desde inicios de noventa las familias han soportado un ajuste estructural de la economa nacional que elimino la banca de fomento y en la mayora de los casos destruyo la estructura productiva secundaria. Con la presencia del FEN las actividades primarias que son las que sustentaban el crecimiento regional se descolocan, lo poco que se pudo recuperar desde el ajuste en las economas familiares o en las relaciones institucionales de los agricultores con nuevas fuentes de financiamiento se han desvanecido; finalizado el fenmeno natural la crisis asitica, la brasilea y todas las que puedan aparecer siguen golpeando sobre todo a los ms pobre de nuestro pas. En esta parte regresamos a los sectores pesca y agricultura, haciendo una evaluacin de los ingresos no percibidos por los trabajadores de estos y desde aqu dar una evaluacin de daos alternativa que refleje los problemas en las economas privadas de las familias y que compense una evaluacin solo en base a infraestructura. 4.2.1 La pequea agricultura de costa El sector agrcola en Piura tiene la particularidad de emplear una gran cantidad de poblacin (segn el Censo de 1993 un 37% de la PEA), sobre todo porque la mayora son pequeos productores, con propiedades generalmente menores a cinco hectreas, y sus actividades productivas son intensivas en mano de obra. Con el FEN 97/98 este sector ha sido uno de los ms golpeados, en infraestructura, cultivos perdidos, disminucin de los niveles de produccin y jornales no empleados[footnoteRef:12][11]. [12: ]

Las perdidas en el agro, por la presencia del FEN 97/98, se dieron desde la campaa agrcola anterior al periodo lluvioso. Entre diciembre 96 y enero de 1997 se implemento la campaa de algodn Pima en los diferentes valles de la costa de Piura: Alto Piura (303 hectreas), Chira (3,926 hectreas), Medio y Bajo Piura (16,657 hectreas) y San Lorenzo (1,900 hectreas). Los rendimientos esperados y los precios superaban considerablemente los conseguidos al final de esa campaa (el aumento de la temperatura afecto las bellotas del cultivo reduciendo la calidad y la produccin en 50%); con la reduccin en los rendimientos los jornales empleados para cosecha se redujeron, y esto representa ms perdidas en el sector. En total las perdidas suman 50833,694 de nuevos soles, 56% por perdidas en precio y produccin, 13% por perdidas en mano de obra empleada y 31% corresponde a lo que los algodoneros estimaron recibir de utilidades por su actividad. Con la evidente presencia del FEN en Piura los agricultores ejecutaron una agresiva siembra de arroz durante la campaa chica, en total 12,929 hectreas en la costa de Piura, siete mil ms que en la campaa del ao anterior. Esto compenso en parte las golpeadas economas de los agricultores, el excedente en produccin y en jornales empleados, respecto al ao anterior, suman 36795,990.9 nuevos soles. Durante el periodo de lluvias las actividades agrcolas de los diferentes valles de la costa de Piura se paralizaron, el documento citado estima que las perdidas solo por jornales no utilizados (respecto al promedio 94-96) en los principales cultivos, algodn arroz y maz, en la campaa agrcola 97/98 suman 54804,599 nuevos soles. Segn la evaluacin oficial los daos en el sector agrcola solo llegaron a 118 millones de nuevos soles y los rubros estimados corresponden a infraestructura de riego (mayor y menor) y cultivos perdidos (ver el punto 4.1.1). En el grfico, Evaluacin de daos es Agricultura (I), observamos que solo el 13% de la evaluacin de perdidas en el sector corresponden a daos directos de las familias.

En cambio, el grfico siguiente, Evaluacin de daos en Agricultura (II), determina que el 52% de las perdidas corresponde directamente a las economas de las familias de agricultores. En este grfico tomamos los montos de las perdidas oficiales, excluyendo la infraestructura de riego mayor no operativa que no es una perdida directa, e integramos los jornales no empleados en la cosecha de algodn de la campaa grande 96/97 y los jornales no empleados en la campaa grande 97/98 en los cultivos de algodn, arroz y maz.

4.2.2 Los trabajadores de la industria de pescado congelados La industria de pescado congelado en Piura ha tenido un crecimiento sostenido desde fines de los ochenta, acelerado en los primeros aos de esta dcada; en trminos del empleo que genera ocupa el primer lugar en el sector pesquero, con problemas estadsticos para su seguimiento por que se le considera como parte del sector industrial (despus de la captura de los recursos deja de ser del sector) y por otro lado emplea personal estacional que en la mayora de los casos declara como actividad principal en los censos la agricultura. El objetivo de esta parte es apoyar la metodologa de anlisis empleado para agricultura y mostrar un sector que tiene relativamente mayores problemas; los problemas en pesquera, y en particular en la industria de congelados, se inician en el segundo trimestre de 1997 y en la actualidad no se ha recuperado, la materia prima es escasa y las posibilidades de influir sobre esta son mnimas. La industria de pescado congelado esta orientada al mercado externo de alimentos y por tanto requiere una importante inversin para mantener los estndares de calidad exigidos. Dentro de esta industria participan capitales extranjeros y nacionales, que implementan plantas de procesamiento y poseen embarcaciones de captura, contratando un importante componente de mano de obra que cubre una buena parte del proceso (lavado, empacado, captura, transporte, etc.). Con la presencia del FEN la industria de pescado congelado dej de exportar 37470,000 dlares entre junio 97 y mayo 98; la produccin disminuy considerablemente (48%) pese a que el alejamiento de la merluza se compens en parte con la aparicin del atn[footnoteRef:13][12]. En la produccin de una tonelada de congelado se emplean alrededor de 11 jornales[footnoteRef:14][13], y asumiendo un precio promedio histrico de $1,100 dlares la tonelada. Los jornales no empleados en la industria de pescado congelado, solo trabajadores en la etapa de procesamiento (fileteadores, lavadores y empacadores) que no incluye los trabajadores de captura, transporte, carga, control, servicios portuarios, etc., han sido 386,055 que representan 5790,819 nuevos soles que los jornaleros no recibieron por la presencia del fenmeno El Nio 97/98. [13: ] [14: ]

Cuando comparamos esta cifra, que solo es una parte de las perdidas en el sector, con las que considera el Estado en sus cifras oficiales (1592,300 nuevos soles), la diferencia es sustancial y nuestra preocupacin debe ser mayor. Lo que tenemos que discutir no es la metodologa de las estimaciones, el problema es la intencin poltica que tenemos al reconocer o evaluar daos; el desastre por la presencia del FEN afect a todos en Piura, el punto en cuestin es quin asume los costos y, frente a estos sectores, cul es el rol del Estado?.

5. Que nos ha dejado El Nio: Es indiscutible que el Nio 97/98 super todos los pronsticos y rebas de lejos todas las medidas de prevencin; las consecuencias de su presencia alcanzaron mucho ms que el norte del pas, las lluvias y los desbordes de los ros afectaron otros departamentos adems de Tumbes y Piura. Una simplificacin exagerada del problema, usada por el Gobierno Central, es asumir que los daos sociales, econmicos e incluso la prdida de vidas humanas son consecuencia exclusiva de la magnitud del Nio. El FEN es un fenmeno natural, y las consecuencias de su presencia estn asociadas directamente a la magnitud del evento y las caractersticas propias del espacio bajo su influencia. El rol del Estado no es modificar los fenmenos naturales, pero si son su responsabilidad los ciudadanos del pas y su bienestar. El Estado es el ente pblico por excelencia en el pas, cobra impuestos y transfiere recursos. Su participacin en situaciones como la del FEN en Piura es trascendental y con un gran objetivo, que no debera ser competir por el protagonismo a todos los niveles, la eficiencia en las obras de prevencin, la oportunidad en la atencin de la emergencia y la aceleracin de la reconstruccin. Sin embargo, los problemas de vulnerabilidad de la economa de Piura (orientada sobre actividades primarias) y la presencia de un importante sector de ciudadanos pobres (sin capacidad de ahorro o previsin) no es exclusiva responsabilidad del Estado; el nivel de desarrollo del departamento y del pas, as como la distribucin de la riqueza generada, atraviesan la opcin poltica del Estado, la intencin de los empresarios, el modelo de pas que tenemos los peruanos y muchos otros mbitos. La poltica del Estado en el caso del FEN 97/98 no ha considerado la importancia de la participacin de los agentes locales (Municipios y dems instituciones pblicas o privadas), los ms capacitados para propiciar la prevencin en puntos estratgicos de la infraestructura local y en la ingeniera social indispensable para reaccionar durante la emergencia. Uno de los problemas ms grandes de los agentes locales para prepararse y enfrentar el anunciado FEN 97/98 ha sido la terca insistencia del Gobierno Central, hasta inicios de 1998, de que la situacin estaba totalmente controlada por las obras que haba ejecutado. El desastre se hizo inminente con las primeras precipitaciones; la poblacin que perdi todos sus ahorros por un ao econmico desastroso y en las pocas medidas de prevencin para defender sus viviendas, recibi con desesperacin los aumentos en los precios de los alimentos (el pollo lleg a costar 100% ms). Los poblados ms alejados fueron los que ms sufrieron, al quedar incomunicados por la destruccin de los caminos o las tan comunes cadas de los puentes. Las posibilidades que tuvieron de recibir ayuda estatal durante el FEN dependan directamente de la presencia gubernamental central; los puentes areos en las provincias ms alejadas se iniciaban con la llegada del Presidente o algn Ministro de Estado y terminaban al da siguiente o, en el mejor de los casos, a los dos o tres das de la partida del mismo. Pasada la Emergencia del FEN 97/98 se ha iniciado la reconstruccin, que como hemos sustentado en el documento tiene puntos muy dbiles desde sus bases; es indispensable que se disee un plan de reconstruccin que pasa por una prorizacion de inversiones a partir de una evaluacin amplia de las consecuencias de la presencia del FEN 97/98 y no solo un inventario de infraestructura destruida. Las economas familiares han sido las afectadas, y sobre todo la de los ms pobre, es en estos segmentos sociales es donde se tiene que tener mayor conciencia de la importancia de una reconstruccin que pasa las obras de rehabilitacin de la infraestructura y se aglutina en planes productivos.

Bibliografa Aldana, Susana y Diez, Alejandro, Balsillas, piajenos y algodn. Procesos histricos en Piura y Tumbes, Lima: CIPCA-TAREA 1994 Anderson , Jeanine (et.al.), Pobreza y polticas sociales en el Per, Lima: CIUP, 1994. Castro Pozo, Hildebrando, Sol, algarrobos y amor. Piura: CIPCA 1991 CIPCA, Informe de las actividades de CIPCA durante el Fenmeno El Nio 1997-1998, Piura: CIPCA 1998

Edgardo Cruzado SilveriPiura, Agosto 1999