53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE ENFERMERÍA CÁTEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL INFORME DE INVESTIGACIÓN Vivencias y Sentimientos que se generan en los enfermeros cuando brindan atención a pacientes privados de la libertad Estudio Descriptivo ejecutado en los sectores A y C de Internación del Hospital Municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba, durante los meses de Julio a Agosto de 2011 Autora: GARAY, NERI B. CORDOBA, 2011

Definición del objeto de estudio - FCM · 5 ... La situación observada da inicio al proceso investigativo, ... atender por unas esquirlas de bala que se le escapó a un policía

  • Upload
    lynga

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE ENFERMERÍA

CÁTEDRA TALLER DE TRABAJO FINAL

INFORME DE INVESTIGACIÓN

Vivencias y Sentimientos que se generan

en los enfermeros cuando brindan atención

a pacientes privados de la libertad

Estudio Descriptivo ejecutado en los sectores A y C

de Internación del Hospital Municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba,

durante los meses de Julio a Agosto de 2011

Autora:

GARAY, NERI B.

CORDOBA, 2011

3

La causa de la libertad

se convierte en una burla

si el precio a pagar

es la destrucción de

quienes deberían disfrutar

la libertad.

Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.

4

DDaattooss ddee llaa AAuuttoorraa

GARAY, Neri Beatriz: Enfermera egresada de la Escuela de Enfermería

del Hospital Francés Instituto privado incorporado a la Enseñanza Oficial en el

año 1993.

Durante los años 1994 al 2004 se desempeñó en el Servicio de Unidad de

Terapia Intensiva del Hospital Militar Córdoba.

Entre 1998 al 2000 trabajó en el Servicio de Unidad Coronaria de la

Clínica Vélez Sarfsfield.

Durante los años 2004 al 2008 se desempeño en F.U.C.D.I.M. (Fundación

Urológica Córdoba para la Docencia e Investigación Médica).

Desde el año 2006 hasta la actualidad presta servicio en el Hospital

Municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba.

5

AAggrraaddeecciimmiieennttooss

Quiero agradecer a DDiiooss,

por hacerme una persona tan afortunada,

principalmente, por permitir trabajar

en esta honorable profesión.

A mi mmaaddrree,

por su ejemplo, apoyo y dedicación.

A mi hermosa hhiijjaa YYaammiillaa,

por estar siempre cerca en los momentos más intensos

que me tocaron vivir, por su tiempo, por su ayuda,

porque es mi pilar a pesar de su corta edad.

A mi ggrraann aammoorr.

A mi ttuuttoorraa,

por guiarme durante todo el trabajo y por confiar en mí, como

alumna y con quien comparto esta vocación.

Y, sobre todo, a llaa ffaammiilliiaa ddee ""JJuullyy"",,

por su acompañamiento en este proceso.

NNeerrii

6

ÍÍnnddiiccee

Prólogo 6

CAPÍTULO I: Objeto de Estudio 8

Construcción del Objeto de Estudio 9

Justificación 16

Objetivos 17

Marco Conceptual 17

CAPÍTULO II: Metodología 29

Tipo de Estudio 30

Escenarios de Investigación 30

Sujetos de Investigación 30

Muestra 30

Procedimiento de Trabajo de Campo 30

Técnica utilizada 31

Instrumentos 31

Etapas del Plan de Trabajo 32

Procesamiento de datos 32

Ordenación de Datos 32

Organización y Análisis de Datos 33

CAPÍTULO III: Hallazgos 34

Vivencias 35

Sentimientos 37

CAPÍTULO IV: Conclusiones 42

BIBLIOGRAFÍA 47

ANEXOS 49

Cartas de Autorización 50

Consentimiento Informado 54

Instrumento de recolección de datos 55

7

PPrróóllooggoo

El presente estudio se relaciona con las vivencias y sentimientos que se

generan en los enfermeros al momento de brindar atención de salud a los

pacientes privados de la libertad.

Los hallazgos acerca del rol del personal de enfermería dan cuenta de

distintas respuestas, pero siempre dirigidas al receptor de los cuidados y no al

que los proporciona, lo que la investigación sobre esta temática significó un

importante desafío.

„‟Los roles de la enfermera y el paciente deben trascenderse para

establecer una relación de persona a persona„‟ (1)

El trato con pacientes privados de la libertad, es moneda corriente en la

institución donde se llevó a cabo el estudio, motivo por el cual se consideró el

concepto de cuidado, con el fin de ofrecer una mejor prestación.

En relación a lo planteado, Travelbee manifiesta en su teoría que „‟se

debe ayudar a los profesionales de la enfermería a apreciar no solo la

humanidad del paciente sino también la suya propia. Cada persona es un ser

único, por lo que las variables presentes en cada fase de la relación entre

personas son muy numerosas„‟ (2) Los cuidados no solo dependen de los

conocimientos, sino también de la predisposición y prejuicios que se tienen

ante ciertos pacientes, y que suelen manifestarse por medio de los

sentimientos y vivencias que únicamente quien se halla en una situación difícil

puede vivirlo y sentirlo.

La presente investigación ha sido desarrollada en base al proyecto

realizado por las autoras Caminos, Claudia; Rodríguez, Lilian y Villacorta,

8

Laura, presentado en el año 2006 a la Cátedra de Taller de Trabajo Final. Se

trató de un estudio descriptivo, que tuve por objetivo general “conocer las

vivencias y sentimientos que se generan en los enfermeros cuando brindan

atención a pacientes privados de la libertad en los sectores A y C de

internación del Hospital Municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba,

durante los meses de julio a agosto del año 2011.

El trabajo se estructura en capítulos:

CAPÍTULO I: Introducción,

CAPÍTULO II: Metodología,

CAPÍTULO III: Hallazgos, y

CAPÍTULO IV: Conclusiones.

9

CCAAPPÍÍTTUULLOO II

IInnttrroodduucccciióónn

10

La práctica diaria de la profesión de enfermería juntamente con la

experiencia personal y laboral, permitió observar que ingresan al Hospital

Municipal de Urgencias una variada gama de pacientes que requieren de

atención sanitaria, entre ellos los que se encuentran privados de la libertad.

Estos pacientes, ya sean provenientes de servicios penitenciarios, de

dependencias policiales o los que hayan sufrido algún trauma en su accionar

delictivo; cuando ingresan para ser asistidos y atendidos en los distintos

servicios, e inclusive en quirófano del Hospital Municipal de Urgencias, se

observa en el personal que allí se desempeña, principalmente los que

conforman el equipo de salud, situaciones que predisponen a dicho personal a

un accionar extraño.

Estas manifestaciones son observables por medio de gestos,

comentarios, temores, rechazos hacia los mismos, tal vez por las ideas,

experiencias anteriores, opiniones o pensamientos negativos que se tienen

sobre estos pacientes. Esto se ve aumentado con la presencia de quienes

custodian a estas personas, quienes hacen su ingreso portando armas y

cadenas para tenerlos sujetos a algún mobiliario hasta su atención, creando así

un clima tenso en todo el personal, especialmente el de enfermería quien es el

que acude en primera instancia.

La situación observada da inicio al proceso investigativo, siendo el mismo

de naturaleza cualitativa, de tipo fenomenológico; con el propósito de describir

situaciones que se presentan cotidianamente en el quehacer de la profesión.

El Hospital de Urgencias nace en el año 1944 por el impulso de hombres

y mujeres con ansias de solucionar una problemática de salud en creciente

aumento „‟la atención en la urgencia‟‟ que es ocasionada entre otros factores

11

por la industrialización y urbanización descontrolada, con el aumento

demográfico de la Ciudad de Córdoba.

La institución se encuentra ubicada en la zona céntrica, se especializa en

la atención de pacientes politraumatizados, quirúrgicos y patologías que ponen

en riesgo la vida de los mismos, producto de accidentes, autoagresiones o

lesiones causadas por terceros.

La demanda es constante y permanente lo que requiere contar con una

estructura organizada y altamente eficaz, maximizando los recursos humanos y

materiales existentes. La institución recibe pacientes del ejido municipal, del

interior de la provincia y de provincias vecinas, mayores de 14 años de edad,

de ambos sexos y de variada condición social. Entre las distintas actividades

que se realizan, están las que apuntan al desarrollo profesional de sus agentes,

para promover y garantizar la igualdad y la calidad de servicios a los usuarios

que así lo requieren.

Dentro de la variada gama de pacientes, que son asistidos se encuentran

aquellos privados de la libertad, que se encuentran cumpliendo condenas en

los distintos establecimientos carcelarios que existen en nuestra ciudad.

Los sistemas penitenciarios cuentan con instalaciones para realizar

atención primaria a sus internos, pero cuando necesitan atención de mayor

complejidad son asistidos en instituciones públicas, en donde se ubica en este

caso el Hospital Municipal de Urgencias.

El grueso del personal de enfermería en la mayoría de los hospitales, son

mujeres, esta característica también se presenta en esta institución.

Las enfermeras realizan atención integral, no existiendo división de

tareas, generalmente a cada agente le corresponde asistir a 8 pacientes.

12

Cuando los internados son pacientes privados de la libertad, se observa

que el personal no socializa con ellos, la comunicación entre ambos es limitada

(pacientes/enfermeros). Manifiestan desinterés para iniciar y mantener un

acercamiento. La atención que se brinda es diferente, rápida y mecanizada

cuando se trata de este tipo de pacientes, otra observación importante son los

acuerdos entre el personal, al momento de la distribución de pacientes.

Durante el intercambio de guardia entre los distintos turnos, además de

realizar los comentarios pertinentes en cuanto a la evolución o involución de los

pacientes internados o de nuevo ingreso y los sucesos novedosos del servicio,

también se observa que a ciertos pacientes se los presentan de una manera

diferente:

“En la cama tal hay un preso, o hay un indigente, o tiene antecedentes

psiquiátricos…”

Cuando se comienza con la tarea diaria, manifiestan entre ellos no tener

ganas de atender a tal o cual paciente, en este caso, los privados de la libertad

por ser clasificados como pacientes difíciles.

“Te cambio el lugar le dice M… (Que tiene asignada la sala donde se

halla un paciente preso) a G...por favor, sabes lo que paso la otra vez. No los

soporto”.

Otra manifestación que se escucha es: “no sé para que los traen acá.

Ojalá se vaya rápido, encima están custodiados y tenes que lidiar con los

policías”.

“Lo atiendo yo dice J..., a mí me da lo mismo”.

“A mí me dan lastima, porque están encadenados, no soy quien para

juzgarlos. Los que me molestan son los policías. Manifiesta L...”

13

“Que lo atienda JP, él tiene buena onda con ellos”.

A manera de anécdotas comentan entre ellas las situaciones pasadas,

que son agredidas verbalmente con improperios o físicamente arrojándoles

objetos, y hubo ocasiones en que a los custodios se les escapo un tiro (en el

baño, cuya marca se nota en una de las paredes).

Un enfermero refiere que al Dr. P… el mes pasado lo tuvieron que

atender por unas esquirlas de bala que se le escapó a un policía cuando

acompañaba a un detenido a los consultorios externos.

Otra enfermera manifiesta que encontró internado en la sala de

traumatología (con fractura de fémur por accidente de moto) a quien le había

arrebatado la cartera cuando salía de su casa hacia el trabajo, el mismo no

estaba detenido, ella lo reconoció e hizo la denuncia. Después tenía miedo de

entrar a esa sala.

Estas situaciones expresadas por los enfermeros fueron generadoras de

sentimientos y vivencias que merecían ser descriptas, ya que presentaron una

realidad palpable en el quehacer enfermero.

Los riesgos a los que se ven expuestos los enfermeros cuando brindan

atención a determinados grupos sociales o pacientes con diferentes culturas,

producen situaciones difíciles.

Teniendo en cuenta que los grupos en cuestión (Enfermeros - Pacientes

privados de la libertad) están compuestos por individuos con características

propias y únicas de cada uno y también que tienen necesidades físicas,

psicológicas, sociales, culturales y espirituales distintas y se hallan inmersos en

un ambiente que los condiciona, resultó importante formularse algunas

preguntas, tales como si existían vivencias previas en los enfermeros que

14

dificultaban la atención brindada a los pacientes privados de la libertad; qué

sentimientos se manifestaban en el personal al momento de realizar la

prestación de enfermería; las condiciones de trabajo eran las adecuadas para

prestar atención a pacientes privados de la libertad; se producen conflictos

éticos en el personal de enfermería en relación al delito que realizaron los

pacientes que se hallan detenidos.

Ante estos interrogantes surgió la necesidad de realizar consultas a

material bibliográfico, a expertos y al personal que trabaja en la atención

directa, considerados informantes claves.

La bibliografía consultada manifestó que los enfermeros tienen la

responsabilidad de brindar atención a todas las personas que así lo requieran,

para mantener y restaurar la salud, evitar la enfermedad, aliviar el sufrimiento

de todos los ciudadanos en forma universal, teniendo en cuenta el respeto por

la vida, la dignidad y los derechos del ser humano que son esenciales. No se

hará discriminación de nacionalidad, raza, religión, color sexo, opinión política o

condición social.

Por lo tanto cuando se ocupan de pacientes con culturas diferentes,

deben estar prontos a evitar los juicios casi automáticos, que se basan en los

que ellos creen y sus ideales y tratar de buscar la lógica interna de las

conductas y las creencias de los pacientes.

Es esencial tener respeto y valorar los sistemas culturales que no son

familiares aún cuando no somos parte integrante de ese grupo que integra la

sociedad, donde estamos insertos nosotros también.

Se efectuó consultas a expertos en el tema quienes manifiestaron que el

personal de enfermería tiene derechos y obligaciones, debiendo ejercer las

15

actividades propias de su profesión conforme a lo establecido por la ley y su

reglamentación, como así también hay que reconocer los derechos que tienen

los individuos de ser atendidos si así lo requieren respetando los valores

culturales de estos. El profesional de enfermería debe tener claro que, ante

todo, sus sentimientos y su actitud hacia el paciente debe ser positiva, es decir,

debe siempre basarse en el trato respetuoso, digno, amable y bien

intencionado.

La calidad de atención no debe estar limitada por actitudes personales o

prejuicios.

Otros expertos manifestaron que el personal de enfermería puede

abstenerse a realizar la atención, siempre y cuando se informe a su superior

inmediato, si esto le ocasiona un problema en su salud o le produce un

conflicto con sus convicciones.

Si el profesional de enfermería no consigue orientar sus acciones en pos

del bien del paciente, es preferible que transfiera el cuidado del enfermo a otro

colega.

También adujeron que los enfermeros pueden hacer uso de mecanismos

de defensa para lograr un equilibrio entre la relación con sus pacientes y las

diferentes situaciones que enfrentan, para que no repercutan en su salud física

y mental.

Los informantes claves manifestaron:

Que les resulta difícil ocultar los sentimientos que les genera brindar

atención a pacientes privados de la libertad.

Que les desagrada acudir cuando este tipo de pacientes solicita algún

servicio, realizándolo de manera rápida.

16

Que evitan entablar una relación, más allá de lo asistencial.

Otros no expresan recelos, la pena o lástima hacia ellos, los coloca en un

lugar de critica por parte de sus compañeros.

Teniendo en cuenta la exploración bibliográfica, la opinión de los

expertos, lo manifestado por los informantes claves, y sobre todo no olvidando

que se realizó un juramento al momento de egresar como enfermeros, se

puede decir que los profesionales de enfermería poseen bases claras con

respecto a las responsabilidades, obligaciones y competencias dirigidas las

mismas hacia los individuos, que lo necesiten para lograr recuperar la salud.

En relación a las vivencias y sentimientos manifestados por el personal de

enfermería, es que se concluyó el proceso de delimitación del objeto de

estudio, en los siguientes términos:

¿Cuáles son las vivencias y sentimientos que se generan en los

enfermeros, cuando brindan atención a pacientes privados de la libertad

en los sectores A y C de internación del Hospital Municipal de Urgencias,

durante los meses de julio a agosto de 2011?

En el presente informe, se conceptualizó como:

Vivencias:

Lo que se vive o experimenta en la conciencia o en el ser físico y

distingue, por lo tanto, lo vivido de lo representado. Cualquier hecho que

experimente, es incorporado a la personalidad del sujeto.

“Todas las experiencias conscientes e inconscientes del sujeto

desarrolladas a lo largo de su vida y que se incorporan a su personalidad,

observables a través de los gestos, posturas, conductas o posibles de ser

conocidas por el relato oral o escrito...” (3)

17

Sentimientos:

“Son los estados de la conciencia, dotados de tonalidad afectiva que se

manifiestan a través de los comportamientos”. (4) Tales emociones inciden en

nuestra objetividad, y a través de ello, en nuestra actitud y capacidad

diagnóstica y terapéutica, lo que influye en el resultado de nuestra labor

profesional

La atención de salud que se brinda en el Hospital Municipal de Urgencias

está dirigida a la pronta solución del trauma o enfermedad que sufren los

individuos con carácter de urgencias o emergencias, donde el personal de

enfermería es quien permanece con los pacientes el mayor tiempo, haciéndose

poseedores de agresiones físicas y psíquicas por parte de los usuarios.

El estudio se justificó llevarlo a cabo dado que existe un alto índice de

ingreso a la institución de pacientes privados de la libertad, observándose en la

práctica laboral diaria, sentimientos como: angustia, miedos, impotencia,

desinterés en el personal de enfermería que se generan cuando asisten a

pacientes privados de la libertad. Como así también de vivencias personales y

profesionales derivadas de la atención a este tipo de pacientes.

Los conocimientos de las vivencias y los sentimientos permitieron la

posibilidad de realizar cambios conductuales y alternativas de trabajo,

asimismo promover protocolos de atención hacia este tipo de pacientes, y

analizar las situaciones que repercuten en la tarea que desempeñan los

agentes.

Se consideró el estudio como único y original ya que no se encontraron

trabajos de estas características, también se lo consideró factible y viable en

18

función de que los recursos utilizados fueron mínimos en la ejecución del

informe.

Como objetivo general, se planteó:

Conocer las vivencias y sentimientos que se generan en las

enfermeras cuando brindan atención a pacientes privados de la

libertad en los sectores A y C de internación del Hospital Municipal de

Urgencias de la ciudad de Córdoba, durante los meses de julio a

agosto de 2011.

Además, se fijaron como objetivos específicos:

Conocer las vivencias que se generan en las enfermeras, cuando

brindan atención a pacientes privados de la libertad.

Describir los sentimientos que se generan en de las enfermeras

enfermería, cuando brindan atención a pacientes privados de la

libertad.

Marco Conceptual

Enfermería como profesión posee características, catalogadas por la

sociedad como estigmas, entre las cuales encontramos: impronta domestica,

feminización, asistente del medico, cumplimiento de funciones delegadas, son

poseedoras de cargas, obligaciones, riesgos físicos y psicológicos que no

tienen otras profesiones, debido al compromiso profundo que han tomado.

El escaso prestigio que tiene esta profesión en el seno del Sistema

Sanitario puede explicarse entonces, por la concepción de la enfermería como

una actividad enfocada más al cuidado y la asistencia y por otro lado, a un no-

reconocimiento social.

19

La enfermería es una profesión con prestigio creciente. Es también una

profesión emergente, de futuro.

Hoy en día los que integran la profesión de enfermería han decidido

emerger con la intención de obtener un lugar considerado.

La intención de este grupo, en cuanto a la profesión es tratar que la

atención que dispersan a los distintos usuarios se centre, en los cuidados que

brindan, y también en las condiciones de su trabajo y en especial a los riesgos

a los que están expuestos, cuando brindan atención a determinados pacientes

denominados difíciles, y así poder brindar cuidados acordes y especiales, para

cada grupo.

Al respecto sobre pacientes difíciles; hay varios calificativos para ellos,

pero si reflexionamos sobre nuestro propio quehacer se deduce que puede ser

el que nos inquieta, el que no conseguimos conectar, el que nos incomoda, el

que no sabemos cómo tratarlo, el que critica, etc.

Como se puede observar, nos encontramos en un principio con dos tipos

de factores que influyen al catalogar al paciente como difícil: los derivados de

las características del propio paciente, y los derivados de los sentimientos o

emociones que dichos paciente generan en el personal de enfermería.

Existen diversas definiciones sobre los pacientes de trato difícil; una de

ellas es la propuesta por Blay. C. (2006) que define a estos pacientes “como un

grupo heterogéneo de personas, frecuentemente afectados de enfermedades

relevantes, cuyo único rasgo común es la capacidad de producir distrés en el

equipo que los atienden” (5)

Por otro lado, Mathers, N. y Cols. (2005) opinan que “paciente difícil

simplemente es aquel que consigue hacerte sentir ese desagradable nudo en

20

el estómago cada vez que lees su nombre en el listado de pacientes del día)

(6)

Martin, M. N. (2000) lo define como “la persona que provoca de forma

habitual una sensación de angustia o rechazo en el profesional” (7)

Todas estas versiones, describen la capacidad de dichos pacientes para

causar sensaciones displacenteras en los profesionales, tales como pérdida de

control, aversión, temor, resentimiento, desesperación, enojo, frustración,

desesperanza, aburrimiento, rechazo, agresividad, etc.

Obviar esta realidad universal puede hacer que el profesional se sienta

solo, culpable, avergonzado, frustrado o resentido.

No se trata de querer evitar sentir tales emociones, sino de ser

conscientes de su existencia y aceptarlas como justificables o comprensibles

La profesión de enfermería, es una forma de trabajo, que tiene entre otras

funciones la finalidad de satisfacer las necesidades sociales, propias y ajenas

adopta una forma mas o menos organizada, acuñadas por la tradición. Pero no

es solamente un trabajo, ella esta influenciada por distintos factores que la

condicionan, como los valores, prejuicios, cultura, sentimientos y vivencias

individuales de los agentes de salud.

Debido a la variedad de factores que pueden afectar una prestación de

enfermería, se intentara indagar sobre los dos últimos.

Podemos decir que no se puede hacer o decir una definición del termino

sentimiento, porque no se refiere a ninguna cosa concreta, lo que realizamos

es una descripción que según en el lenguaje psicológico “son sentimientos, por

ejemplo vivencias, como las de alegría, enojo, compasión, aversión, etc.”

21

Pero el contenido de una vivencia (percepción, pensamiento, recuerdo,

imaginación), se asocia o no a una actitud personal, que se puede tener en

tono de placer o displacer.

Lersch, P. (1963) denomina a este sentimiento vivencias incitantes “que

son reflejo de las tendencias hacia un determinado objeto del mundo exterior

vivido y son representaciones”. (8)

Entre los sentimientos, se puede distinguir:

a) Sentimientos vitales: dolor, placer, aburrimiento, pestidio, alegría,

tristeza, etc.

b) Del yo individual: conservación, egoísmo, venganza, prepotencia.

c) Sentimientos Transitivos: sociales, no éticos, de deber, de exoneración.

Según la corriente filosófica, hormica de McDougall, W. (1939) citado por

Adams, D. (2004) “el sentimiento es lo que en el proceso de organización

afectiva de las fuerzas pulsionales, da una cierta tonalidad a la actitud de la

personalidad frente a objetos determinados (no actos). Ejemplo de ellos, son la

atracción, repulsión, amor, odio, etc.” (9)

Para Adler, A. (2000), el individuo como un ser social “esta dominado por

las condiciones de la vida en común y se halla indisolublemente unida a ellas, y

a la lógica de la convivencia humana” todo intento de escapar de sus

obligaciones perturba el equilibrio psíquico y la vida comunitaria” (10)

El hombre tuvo que resolver los problemas que tenia a través de la

división del trabajo, esto proporciona las armas de ataque y defensa, para

afinarse bienes, que hoy tienen el concepto de cultura.

En cuanto a esto Leininger, M. - citada por Landman, C. (1998) - en su

teoría de los cuidados culturales, manifiesta que todas las personas son

22

influenciadas por la cultura,”forma de pertenencia a un grupo determinado de

gente; cada grupo cultural posee un patrón especial para vivir e interactuar

unos con otros” (11)

Vivencias: podemos considerarla como una teorizacion de algo, contenido

psíquico, más o menos consciente, llamado proceso consciente.

Toda vivencia posee siempre solamente un área o campo limitado (campo

vivencial), que puede ser mas o menos amplio, según los individuos.

Además la vivencia puede ser precisa o difusa, destacada o no.

Por su contenido la vivencia puede referirse a cosas presentes (lo que se

percibe, lo que se experimenta).

Entre las vivencias se distinguen:

a) Vivencias activas: las que son elegidas por el sujeto, que obedecen a

una orientación. Existe una reacción vivencial. “Es la respuesta con

sentido, motivada, de la totalidad afectiva, a una vivencia”.

b) Vivencias pasivas: son las propias del sujeto, alojadas en el

subconsciente y reavivadas o emanada en momentos precisos, ante

la repetición del suceso, perturbador o no.

Según Lersch las vivencias son reproducciones de estados psíquicos, por

empatía, del estado psíquico de otras personas.

La calidad de trabajo en el plantel de enfermería, va a ser positivo o

negativo, según concuerda o no con él. Los sujetos están organizados, a través

de la representación social.

La comunicación, es un componente esencial en la vida de la enfermera,

como proceso donde se comparte algo de sí misma (ideas, opiniones, valores,

metas, sentimientos, vivencias, etc.), que son transmitidos al receptor.

23

A la diversidad de pacientes que atienden el personal de enfermería, ya

sea, por patología, condiciones sociales, etc., se agrega la relación que deben

establecer con los que se hallan “privados de la libertad” y son asistidos por su

complejidad y la falta de instituciones sanitarias dedicadas para la atención de

estos, sin contar con las medidas de seguridad adecuada para la integridad

personal de los profesionales.

Retomando en referencia a los pacientes privados de la libertad seria

oportuno que se los considere integrantes como de otras culturas, en cuanto a

que tienen creencias, estilos de vida, códigos y concepciones de salud

diferentes al común de la población que demanda atención sanitaria.

Al respecto Madeleing Leininger se dedicó al estudio y análisis

comparado de las diferentes culturas y subculturas del mundo.

Propone una teoría que desarrolla la diversidad y universalidad de los

cuidados culturales; debido a que la cultura determina los patrones y estilos de

vida que tiene influencia en las decisiones de las personas.

La práctica de la enfermería transcultural (cuidados culturales) brinda a

los profesionales en enfermería las herramientas necesarias para adoptar

acciones y decisiones profesionales coherentes con las distintas culturas.

Esta teoría puede ser inductiva y deductiva al ser derivada de

conocimientos émicos (interno) y ético (exterior).

La teoría propuesta debe verse en términos holísticos o dentro de

dominios específicos de interés.

Todos estos sentimientos que experimenta el plantel de enfermería

determinaran la respuesta que tenga frente a las diversas situaciones y actos

que deriven de su atención.

24

El personal de enfermería ha adquirido competencia científica para dar

cuidado y ayuda al individuo, familia y comunidad. La asociación de escuelas

universitarias de enfermería de la República Argentina. En un seminario ha

elaborado el perfil del enfermero/a, con un lineamiento humanístico, ético y de

responsabilidad legal que lo caracteriza, con la finalidad de asegurar el respeto

a individualidad y dignidad personal de aquellas personas que están bajo su

cuidado.

Considerando que como cuidadores también requieren de cuidado como

todo ser humano, es menester atender como lo afecta el entorno, la labor que

realiza y su sentir ante ciertas dificultades y como manifiesta esta problemática.

Janoff-Bulman (1992) informó que los sucesos traumáticos tienen un

impacto determinante en los sentimientos y en los sistemas de creencias de las

personas y son capaces de producir una sensación de pérdida en diversas

áreas: en la creencia en uno mismo, en la seguridad del mundo, en la

confianza hacia los demás y en la propia identidad.

Con relación a lo expuesto hasta el momento es oportuno recordar

nuestros derechos en referencia al abuso y violencia contra el personal de

enfermería:

El Consejo Internacional de Enfermeras. En adelante C.I.E. condena

decididamente todas las formas de abuso y violencia contra el personal de

enfermería, incluido el acoso sexual. Estos actos violan los derechos de la

enfermera a la dignidad e integridad personales y a verse libre de todo daño.

El CIE condena los actos de abuso y violencia cometidos contra cualquier

persona, incluidos los demás profesionales de cuidados de salud, pacientes,

niños, ancianos y otros ciudadanos privados. Además, en el sector del empleo,

25

las enfermeras son un grupo de trabajadores que están especialmente en

peligro y, por ello, se ha de seguir procurando suprimir todas las formas de

abuso y violencia contra el personal de enfermería.

El CIE está firmemente convencido de que, en la atención de salud, la

violencia en el lugar de trabajo amenaza la prestación de servicios eficaces a

los pacientes. Para dispensar cuidados de calidad, el personal de enfermería

debe tener garantizado un entorno seguro de trabajo y un trato respetuoso.

Las cargas de trabajo excesivas, las condiciones de trabajo inseguras y el

apoyo inadecuado pueden considerarse formas de violencia e incompatibles

con el buen ejercicio de la profesión.

El CIE insta entre otros aspectos a las asociaciones nacionales de

enfermeras a intervenir activamente para:

Sensibilizar al público y a la comunidad de enfermería de las diversas

manifestaciones de violencia contra el personal de enfermería.

Asegurar el acceso del personal de enfermería (víctima o causante de

violencia) a los servicios de asesoramiento, y apoyar a las enfermeras

durante los procedimientos de denuncia/compensación y reclamación.

Negociar la introducción y mantenimiento en el entorno de trabajo de

medidas de seguridad adecuadas y de un mecanismo confidencial de

tramitación de quejas.

Apoyar a las enfermeras y facilitarles el acceso a ayuda jurídica

cuando proceda.

Celebrar reuniones con altos cargos de los correspondientes grupos

empleadores y con las organizaciones nacionales de salud y otras

26

para obtener su ayuda en la consecución de entornos de trabajo

seguros y respetuosos.

Cerciorarse de que los empleadores cumplen sus obligaciones de

seguridad e higiene en el trabajo, incluidas la de conseguir niveles

adecuados de dotación de personal y métodos de trabajo que

favorezcan los cuidados de calidad y la de promover pautas de

comportamiento seguras.

Ayudar a crear una cultura de la enfermería que no perpetúe la

tendencia de las enfermeras a culparse a sí mismas de los incidentes

de violencia.

Fomentar imágenes positivas de la enfermería y el respeto de los

derechos de las enfermeras a la dignidad y a la seguridad personal

mediante modelos de referencia. La relación que se establece entre el

plantel de enfermería y los pacientes va más allá de lo técnico. Son

verdaderas interacciones humanas, con el contenido emocional que

ellas conllevan.

Y aunque la relación enfermera-paciente lleva implícito un reparto de

roles, no podemos evitar que el componente subjetivo aflore. Y este

componente subjetivo del que forman parte nuestras emociones y sentimientos,

es lo que hace que unos pacientes nos caigan bien y otros despierten

sensaciones negativas.

Los enfermeros, por medio de roles estratégicos, acompañan al individuo

en su crecimiento y desarrollo, ayudándolo en los problemas que deriven de su

salud. Los roles de la enfermera y el paciente deben trascenderse para

establecer una relación de persona a persona.

27

Al mismo tiempo, como todo ser humano también es oportuno que se lo

considere, atendiendo las situaciones que dificulten su calidad de vida y la

humanizacion de las interrelaciones.

Considerando a Hildegarde Peplau quien centro su teoría en la biología y

en las ciencias conductuales, y evolucionó en la teoría de las relaciones

interpersonales.

La misma se apoya en los cuidados de la enfermería psicodinámica, para

ello hay que comprender nuestra conducta para poder ayudar a los demás, y

así aplicar los principios de las relaciones humanas.

En su obra, “Relaciones interpersonales en enfermería”, ofrece una

definición de enfermería en la que destaca la importancia del enfermero

durante el “proceso interpersonal”, al que define como terapéutico, y en la que

resalta la influencia de su personalidad en el aprendizaje.

Mientras este reciba cuidados, la meta de la enfermería, por tanto,

deberá de apuntar hacia el desarrollo de la maduración personal de ambos.

Para Hildegarde Peplau, “La enfermería es un instrumento educativo, una

fuerza de maduración que apunta a promover en la personalidad el movimiento

de avance hacia una vida creativa, constructiva, productiva, personal y

comunitaria”. Esta autora ha descrito cuatros fases para conceptuar el proceso

de interrelación personal: Orientación, identificación, aprovechamiento y

resolución. Su obra produjo gran impacto, probablemente fue la primera que

desarrolló un modelo teórico utilizando conocimientos extraídos de las ciencias

del comportamiento.

Permitió que las enfermeras ampliaran su campo de intervención,

definiendo el modelo, en el que el significado psicológico de los

28

acontecimientos, los sentimientos, y los comportamientos pudieran ser

explotados e incorporados a las intervenciones de la enfermería.

* Definición de Enfermería psicodinámica:

Los cuidados en Enfermería psicodinámica exigen ser capaz de

comprender nuestra propia conducta para poder ayudar a otros a identificar las

dificultades percibidas y aplicar principios de relaciones humanas a los

problemas que surgen a todos los niveles de experiencia. La enfermería es un

importante proceso interpersonal y terapéutico.

* Definición de la Relación enfermera – paciente:

Peplau descubre cuatro fases de la relación enfermera-paciente:

1. – Orientación: Durante la fase de orientación, el individuo tiene una

necesidad percibida y busca asistencia profesional. La enfermera ayuda al

paciente a reconocer y entender su problema.

2. – Identificación: La enfermera facilita la exploración de los sentimientos

para ayudar al paciente a sobrellevar la enfermedad.

3. – Aprovechamiento: El paciente intenta sacar el mayor beneficio

posible de lo que se le ofrece a través de la relación.

4. – Resolución: Las antiguas metas se van dejando gradualmente de

lado a medida que se adoptan otras nuevas.

Los seres humanos somos vulnerables en mayor o menor grado, ante

diversas situaciones que se presentan en nuestra vida cotidiana, y las

manifestamos de diversas formas, los que integramos la profesión de

enfermería, también manifestamos de una u otra manera las emociones,

29

sensaciones que se presentan en nuestra diaria labor, ya sea por algún hecho

agradable o no.

Algunas son tan intensas que repercuten de manera tal que los

sentimientos que generan en el personal de enfermería suelen ser

indisimulables. Tales sentimientos se encuentran apoyados en nuestras

propias vivencias (experiencias pasadas); ya sean estas positivas o negativas.

Y referidas a lo personal y lo acontecido en la profesión.

No es conveniente evitar u ocultar tales sentimientos, por el contrario hay

que aceptarlos y ser conscientes de que existen, tal vez por medio de estos

recursos la objetividad de nuestras acciones no se pierdan. Y por ende

perjudiquen nuestra labor en bien de los pacientes.

Si esto sucediera sería oportuno realizar un análisis en forma global,

atendiendo todos los aspectos, con el fin de que la situación conflictiva se dirija

por carriles que conduzcan al bien del paciente y al de nosotros mismos.

De otra manera se vería afectada nuestra actitud la cual debe ser siempre

positiva hacia el paciente.

30

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIII

MMeettooddoollooggííaa

31

El presente estudio fue descriptivo porque permitió describir las

experiencias vividas y los sentimientos, cuando brindan atención de salud, a

determinados pacientes.

La recolección de la información se hizo a partir de entrevistas en

profundidad aplicadas a las enfermeras.

Los Escenarios seleccionados fueron diferentes, tomándose los sectores

de internación “A” y “C” del Hospital Municipal de Urgencias de la ciudad de

Córdoba. Donde los sujetos investigados desempeñaban sus tareas habituales,

en sus contextos diferentes. Ambos con sus respectivos lugares para el

descanso, y la merienda de los respectivos agentes.

Los sujetos investigados fueron los enfermeros del Hospital Municipal de

Urgencias que realizaban su tarea en los Sectores “A” y “C” del mencionado

hospital, sobre las vivencias y sentimientos cuando brindan atención a

pacientes privados de la libertad.

La muestra se realizó por saturación en el personal de enfermería en los

internados del Sector “A” y Sector “C”. Se consideró saturada cuando se

observaron repeticiones en los relatos de los entrevistados. La muestra quedó

conformada por 12 enfermeros.

Como procedimientos para entrar al campo, se utilizó como Fuente, la

primaria, porque los datos se obtuvieron del contacto directo de la

investigadora con los sujetos investigados.

Previamente, se solicitó autorización a la jefa del Departamento de

Enfermería, para la recolección de los datos. No fue necesario el contacto con

“porteros” para ingresar al campo, debido a que la investigadora desempeñaba

su tarea en los escenarios elegidos.

32

La Técnica utilizada fue una entrevista en profundidad en su modalidad

focalizada, con preguntas no estructuradas, se indagó sobre temas, puntos de

vista, acontecimientos específicos tal como fueron vivenciados, donde los

entrevistados expresaron con sus propias palabras las vivencias y

sentimientos que acontecieron y acontecen en su ambiente laboral, cuando

brindan cuidado a pacientes privados de la libertad.

Los encuentros fueron cara a cara, conversando en un clima relajado.

También se les manifestó a los sujetos (enfermeros) que la investigación

realizada y su participación en ella, no incluía nombres.

Los instrumentos utilizados fueron:

El uso de la grabadora, dependió de la aprobación de los entrevistados,

teniendo en cuenta si era cómoda para el sujeto investigado, destacando que

este instrumento garantizó la recopilación desde las fuentes, otorgándoles

veracidad a sus manifestaciones.

Guías para la entrevista en profundidad, que contenían los temas a tratar

en los encuentros.

Para conocer si el instrumento contaba con las bases de confiabilidad y

efectividad, se llevó a cabo una prueba piloto, arrojando resultados

beneficiosos.

El tiempo de ejecución del estudio fue en los meses de julio a agosto de

2011.

Ingreso al campo: como se mencionó con anterioridad, no fue necesario

el establecimiento de “raport” ya que los informantes compartían las actividades

cotidianas con la investigadora.

33

La recolección de los datos se efectuó en dos escenarios diferentes,

Sector “A” y “C”.

Las actividades se realizaron dentro del horario de trabajo y fuera de él,

previa autorización.

La investigadora hizo su ingreso al campo, con los elementos necesarios:

cuaderno, grabadora, lápices, etc.

Las entrevistas a los enfermeros se concretaron durante los momentos de

descanso o merienda, momento en que los informantes dispusieron como

adecuados.

El procesamiento de los datos se efectuó al finalizar cada recolección,

para evitar olvidos.

Los datos fueron organizados y analizados en base a la categorización de

los mismos basados en la autora Souza Minayo.

Los pasos siguientes para la operacionalización de los datos, fue:

Ordenación de los datos: mapeo de todos los datos de contenidos en el

trabajo de campo.

Los datos estuvieron presentados en forma natural, como habían sido

presentadas las ideas de vivencias y sentimientos de las personas

entrevistadas, se procesaron las notas de campo y las entrevistas en

profundidad, se escuchó con atención lo expresado y registrado en la

grabadora, se releyó las veces que fue necesario para su análisis y se buscó

una persona ajena a la investigación con una mirada objetiva para obtener una

respuesta desde otro punto de la investigación, lográndose una calidad y

credibilidad al trabajo realizado.

34

La clasificación de los datos, se trabajó a través de las categorías y tuvo

el significado de agrupar ideas o expresiones en tono de un concepto totalitario.

Se utilizó la técnica, una vez recogidos los datos. Se resaltaron los datos

correspondientes a cada una de las dimensiones y, para diferenciarlos, se

utilizó una letra.

Para el análisis final: se articularon los datos obtenidos con la teoría.

35

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIIIII

HHaallllaazzggooss

36

En la búsqueda del fenómeno de la atención que brindan los enfermeros

a los pacientes privados de la libertad, se pudo comprender a través de sus

discursos y experiencias, sus vivencias y sentimientos desde el momento en

que se presenta esa situación. Esto contribuyó a que la inquietud fuera

develada, logrando con los informantes una relación empática, quienes habían

adoptado interesantes posiciones respecto a su labor diario. Las vivencias y

sentimientos de los sujetos estudiados tienen varios puntos en común,

constituyen su realidad y permiten construir el fenómeno de su experiencia. Se

observó en la mayoría de los entrevistados, gestos de indignación al

cuestionarse sobre la atención a pacientes privados de la libertad; es a partir de

sus relatos de experiencias vividas y la observación realizada en el campo, que

se pudo describir, junto con las conductas adoptadas por cada enfermero en

cuanto se les solicitaba que definieran sus vivencias y sentimientos respecto a

la atención brindada a los pacientes privados de libertad.

Develado el fenómeno, los temas de mayor relevancia fueron:

Vivencias que se generan en las enfermeras, cuando brindan atención a

pacientes privados de la libertad. Sectores A y C de internación.Hospital

Municipal de Urgencias .Ciudad de Córdoba, julio a agosto de 2011

En relación a las Vivencias:

Reacción ante la demanda de atención de estos pacientes:

inicialmente sienten un gran impacto el tener que atenderlos, presentan

variadas reacciones, algunos toman cierta distancia, presentando sentimientos

de temor, “…la primera vez sentí miedo y me costó acceder a ellos, después

me fui adaptando pero siempre manteniendo respeto y, en lo posible, que el

37

paciente se sienta tratado de la misma forma que los demás enfermos…”; a

otros les causa sensación de rabia y cierto rechazo al conocer la causa de su

condición de privacidad. “…una vez tuve que atender a un paciente que

estaba preso por violación, sentí mucha bronca, igual lo atendí pero reconozco

que le suministré Novalgina de manera intramuscular como para que sufra un

poco…”. Cabe destacar, que ninguno deja de cumplir con sus funciones. Solo

una persona, refirió que en una oportunidad le pidió a una colega que la

cubriera porque no podía atender al paciente. “(…) fue más fuerte que yo!”

Unas pocas enfermeras entrevistadas, en cambio, asumen la situación

en forma diferente al resto, pues refiere que les da lo mismo, que es problema

de la otra persona y que ellas se preocupan por brindar sus servicios.

“…Adopto la misma postura al atender un paciente que goza de libertad,

siempre que esté a mi alcance, intento satisfacer las necesidades del

mismo”… “…lo tomo de forma natural, como con cualquier otro paciente…”;

“…fue atendido con igual calidad y respeto que los demás pacientes…”;

“…hago lo mismo que con el resto de los pacientes, no tuve una manera

distinta, no hice diferencias; sí trataba de no llevar nada cortopunzante y no le

daba confianza y no demoraba tanto tiempo en la habitación sola…”

Agresión (verbal o física) por parte de estos pacientes: la respuesta

común de los enfermeros es que nunca vivieron episodios de agresión física,

pero sí del tipo verbal. “…me insultó porque le dolía la herida cuando lo estaba

curando…”; “…se hacen los piroperos y cuando no les llevas el apunte, te

agreden verbalmente…”; “… me pedía que le dijera al oficial que le quitara un

rato las esposas, como le dije que no, me insultó!...”

38

Incidentes con pacientes privados de la libertad: el total de los sujetos

de estudio refirieron no haber protagonizado incidentes con pacientes

internados y privados de su libertad.

Sentimientos que se generan en las enfermeras, cuando brindan atención

a pacientes privados de la libertad. Sectores A y C de internación.Hospital

Municipal de Urgencias .Ciudad de Córdoba, julio a agosto de 2011

Al preguntarse sobre los Sentimientos:

Causas que producen miedo en el momento que estos pacientes

solicitan de su atención: De manera general, los enfermeros consultados

manifestaron que este sentimiento es provocado por las actitudes agresivas de

manera verbal que presentan…”(…) cuando están lúcidos, me dan miedo por

la amenaza verbal con que se dirigen a cualquier persona…”; “…pueden

agredirme física o verbalmente, eso me da temor…”; “…me produce miedo

que quieran golpearme …” “…en realidad no me da miedo pero es porque se

encuentra presente la custodia policial, sino creo que lo tendría pensando que

puede hacerme algo…”; otro aspecto que se identificó fue que el personal

desconoce la reacción que ellos pueden llegar a tomar ante una situación

cualquiera, como por ejemplo: utilizar algún elemento de trabajo para

agredirlos o porque pueden buscar la oportunidad de escaparse o tomarlos

como rehenes. “…produce cierto miedo la posibilidad de ser utilizado como un

medio de escape de estos pacientes…”, “…me da miedo que te agredan con

algún objeto o te usen de rehén…”. Al respecto sobre pacientes difíciles; la

teoría refiere varios calificativos para ellos, pero si reflexionamos sobre nuestro

propio quehacer se deduce que puede ser el que nos inquieta, el que no

39

conseguimos conectar, el que nos incomoda, el que no sabemos cómo

tratarlo, el que critica, etc. Como se puede observar, nos encontramos en un

principio con dos tipos de factores que influyen al catalogar al paciente como

difícil: los derivados de las características del propio paciente, y los derivados

de los sentimientos o emociones que dichos paciente generan en el personal

de enfermería.

Sentimientos generados al momento de brindar atención de salud a

un paciente privado de libertad: Como hallazgo primordial se puede destacar

que sienten rechazo e inseguridad. Una porción menor de opiniones, refirieron

presentar sentimiento de aceptación; otros, indiferencia.

Sentimientos que se generan en la llegada al servicio de alguno de

estos pacientes: Al indagarse sobre este aspecto, se obtuvieron testimonios

diversos, tales como: “…a mi me genera mucha curiosidad…”; “…yo me

entero, lo acepto y lo atiendo…”; “…uf! a mi me provoca mucha ansiedad, no

sé, como mezclada con miedo también…”; “…me genera que debo tener

cuidado en el trato con él –nada más que eso –“ “…no me produce nada, su

situación con la ley, es interés de la ley; su situación de salud es la que tengo

que atender yo…”

Sentimientos generados ante la petición de atención en un internado

común y uno de pacientes con estas características: En gran parte, las

respuestas a este interrogante, se centraron en que se manifiesta de manera

40

distinta el saber que hay que atender en un servicio con estos pacientes.

“…cuando tengo que ir a atender alguno de estos pacientes, me da como una

sensación de nervios porque en varias oportunidades los familiares de los

mismos, se han complotado en el servicio para que los atendamos con rapidez

y eso genera disturbios, obviamente provocando sentimientos de angustia e

intranquilidad…” Todos estos sentimientos que experimenta el personal de

enfermería determinaran la respuesta que tenga frente a las diversas

situaciones y actos que deriven de su atención.

Sufrimiento de algún hecho delictivo que predispone a no aceptar a

un paciente privado de libertad: Si bien la mayoría del personal entrevistado

afirmó haber tenido un robo en alguna oportunidad, manifestaron de manera

general que este hecho en su vida personal no los condiciona en su accionar

profesional. “…a mi me robaron el estéreo del auto…”; “…si, alguna vez me

robaron en la vía pública a punta de pistola, pero eso no interfiere en la calidad

de atención, o sea, no me predispone…”, “…si me sucedió un hecho delictivo,

pero no me predispuso…” Un reportero del periódico Página/12 recorrió el

hospital de La Matanza, una de las zonas calientes del conurbano

bonaerense, donde los profesionales conviven con la violencia pero no dejan

de brindar asistencia.

Sentimientos generados al tomar conocimiento de la/s causa/s de la

detención del paciente privado de la libertad: Los enfermeros le asignan

distinto grado de trascendencia a la información acerca de la causa de su

condición, algunos adoptan una posición crítica ante lo que ellos reconocen

41

como inaceptable social y moralmente, otros reconocen y aceptan la causa.

“(…) de acuerdo al hecho delictivo, te genera indignación, impotencia,

indiferencia, bronca, rechazo…”; “…si es un violador, me costaría atenderlo,

sentiría mucho rechazo. Las demás causas no me generan ningún cambio…”;

“…me interesa conocer el delito que cometieron, si hay apertura de parte de

él, me gusta dialogar…”; “…acepto su historia de vida como la de cualquier

paciente, me genera reflexiones sobre los aspectos morales del delito…”;

“…Sí!, la causa si me generan sentimientos encontrados, por lo cual no indago

sobre la misma…”; “…me produce rechazo parcial ya que debe ser atendido

como cualquier otro individuo, más allá de lo que fuese lo que haya hecho…”.

Lo más congruente del análisis de situación se dio en esta categoría, la cual

corresponde a la pregunta sobre las causas que más rechazo les generaban,

todos coincidieron en hechos de violación (en primer lugar) y asesinato. “…de

solo saber que aprovecharon de un menor, se me ponen los pelos de punta!,

siento ganas de que sufra por lo que hizo y me cuesta muchísimo atenderlo…”

Los seres humanos somos vulnerables en mayor o menor grado, ante

diversas situaciones que se presentan en nuestra vida cotidiana, y las

manifestamos de diversas formas, los que integramos la profesión de

enfermería, también manifestamos de una u otra manera las emociones,

sensaciones que se presentan en nuestra diaria labor, ya sea por algún hecho

agradable o no. Algunas son tan intensas que repercuten de manera tal que

los sentimientos que generan en el personal de enfermería suelen ser

indisimulables. Tales sentimientos se encuentran apoyados en nuestras

propias vivencias (experiencias pasadas); ya sean estas positivas o negativas.

Y referidas a lo personal y lo acontecido en la profesión.

42

CCAAPPÍÍTTUULLOO IIVV

CCoonncclluussiioonneess

43

A partir de los hallazgos encontrados, luego de haber realizado una

revisión exhaustiva de los contenidos teóricos y las vivencias y sentimientos

expresadas por los actores sociales, se realizó con mucha cautela y evitando el

empirismo de la autora, una descripción, análisis e interpretación para lograr un

equilibrio entre la información obtenida y el contexto general del personal de

enfermería que trabaja en el Hospital de Urgencias, permitiendo establecer

interpretaciones congruentes a los hallazgo de los entrevistados.

Se plantearon categorías de análisis para dilucidar el significado y

establecer significantes de las dimensiones planteadas, obteniendo una

aproximación a las vivencias y a los sentimientos generados en este grupo

etáreo en particular ante la atención en pacientes privados de la libertad.

Se trató de acercarse un poco más a la realidad de enfermería en el

momento que debe brindar cuidados a este tipo de usuarios, con el propósito

de encontrar algún sentido desde el quehacer profesional, reproduciendo

versiones de los sujetos de estudio.

Dadas las limitaciones en este campo de investigación, se desarrollaron

categorías analíticas para convertirlas en un esquema teórico, encontrando

vínculos entre los conceptos y agregando nuevos en los que Hammersley y

Atkinson (2003) denominan “Método de comparación constante”, término

asociado a la teoría fundamentada y utilizado para descontextualizar y

recontextualizar los datos de los textos.

Los integrantes del personal de enfermería que trabaja en los distintos

servicios de internación del Hospital Municipal de Urgencias ve influenciado su

accionar por sentimientos y vivencias al momento de brindar atención de salud

a determinados pacientes (privados de la libertad) que se traducen en estados

44

emocionales que impactan en el proceso de trabajo.

La profesión de enfermería, está influenciada por distintos factores que la

condicionan, como los valores, prejuicios, cultura, sentimientos y vivencias

individuales de los agentes de salud. El grupo en estudio, refirió que

experimentan vivencias contrapuestas a su visión moral. Según Lersch, las

vivencias son reproducciones de estados psíquicos, por empatía, del estado

psíquico de otras personas. El personal de enfermería manifestó que al recibir

agresiones verbales por parte de los pacientes, experimentan momentos de

temor e impotencia, pero esclarecen que los cuidados que brindan son de

manera equitativa e igualitaria como al resto de los usuarios. Frente a esto, los

conceptos teóricos refieren que “la calidad de trabajo en el personal de

enfermería, va a ser positiva o negativa, según concuerda o no con él. Los

sujetos están organizados, a través de la representación social”.

Desde la teoría, se puede afirmar que la intención del equipo de salud, es

tratar que la atención que dispersan a los distintos usuarios se centre, en los

cuidados que brindan, y también en las condiciones de su trabajo y en especial

a los riesgos a los que están expuestos, cuando brindan atención a

determinados pacientes denominados difíciles, y así poder brindar cuidados

acordes y especiales, para cada grupo.

El CIE está firmemente convencido de que, en la atención de salud, la

violencia en el lugar de trabajo amenaza la prestación de servicios eficaces a

los pacientes. Para dispensar cuidados de calidad, el personal de enfermería

debe tener garantizado un entorno seguro de trabajo y un trato respetuoso.

Otro aspecto observado en los hallazgos, fue la escasa comunicación que

establece el personal con los pacientes privados de libertad. Se sabe que la

45

comunicación, es un componente esencial en la vida de la enfermera(o), como

proceso donde se comparte algo de sí misma (ideas, opiniones, valores, metas,

sentimientos, vivencias, etc.), que son transmitidos al receptor.

Puede deducirse que a la diversidad de pacientes que atienden el

personal de enfermería, ya sea, por patología, condiciones sociales, etc., se

agrega la relación que deben establecer con los que se hallan “privados de la

libertad” y son asistidos por su complejidad y la falta de instituciones sanitarias

dedicadas para la atención de estos, sin contar con las medidas de seguridad

adecuada para la integridad personal de los profesionales.

Al interrogarse sobre la categoría de sentimientos, se pudo distinguir:

sentimientos de angustia, miedo, rechazo, impotencia, de orden moral, de

deber, de conservación y, en algunos casos, hasta de aceptación…

Según la corriente filosófica hormica de Mac Dogall, “el sentimiento es lo

que en el proceso de organización afectiva de las fuerzas pulsionales, da una

cierta tonalidad a la actitud de la personalidad frente a objetos determinados

(no actos)“, ejemplos: repulsión, odio, bronca, etc.

Según Adler “el individuo como un ser social, está dominado por las

condiciones de la vida en común y se halla indisolublemente unida a ellas, y a

la lógica de la convivencia humana, todo intento de escapar de sus

obligaciones perturba el equilibrio psíquico y la vida comunitaria”.

A modo de profundizar en los cuidados que se brindan a estos pacientes,

resulta oportuno que se los considere integrantes como de otras culturas, en

cuanto a que tienen creencias, estilos de vida, códigos y concepciones de

salud diferentes al común de la población que demanda atención sanitaria.

Al respecto Madeleing Leininger se dedicó al estudio y análisis

46

comparado de las diferentes culturas y subculturas del mundo. Propone una

teoría que desarrolla la diversidad y universalidad de los cuidados culturales;

debido a que la cultura determina los patrones y estilos de vida que tiene

influencia en las decisiones de las personas.

No es conveniente evitar u ocultar tales sentimientos, por el contrario hay

que aceptarlos y ser conscientes de que existen, tal vez por medio de estos

recursos la objetividad de nuestras acciones no se pierdan. Y por ende

perjudiquen nuestra labor en bien de los pacientes.

Si esto sucediera sería acertado realizar un análisis en forma global,

atendiendo todos los aspectos, con el fin de que la situación conflictiva se dirija

por carriles que conduzcan al bien del paciente y al de nosotros mismos.

De otra manera se vería afectada nuestra actitud la cual debe ser siempre

positiva hacia el paciente.

47

BIBLIOGRAFIA

- ADAMS, D.: MCDOUGALL, W. (1939) Psychological Review 2004.

- ADLER, A. El sentido de la vida. Segunda edición. Editorial Paidós Ibérica.

Barcelona. 2000.

- ANDER EGG, R Introducción a Técnicas de Investigación Social. Editorial

Humanitas. Buenos Aires. 1961.

- BATTELINO, L.J. Metodología de la Investigación en Salud Poblacional

Córdoba. Argentina. 1994.

- BLAY, C. Actuación ante los pacientes de trato difícil. FMC 2006.

- BORDIN, C. FRACAPANI, M. GIANMACARI, L. BOCHATEY, A. Bioetica.

Experiencia Transdiciplinar desde un Comité Hospitalario de Ética. Editorial

Lumen. 1996.

- BOSSELLINI, L. ORSINI, A. Psicología. Editorial. A-Z. 1993.

- BOTTA, M. Tesis, Monografías e Informes. Nuevas Normas y Técnicas de

Investigación y Redacción. Ed. Biblos. Buenos Aires. 2002.

- CANALES, F. H de ALVARADO, E.L de y PINEDA, E.B. Metodología de la

Investigación. Manual para el desarrollo del Personal de salud.

- CAPLAN Y COLS. Informe de Medicina del Trabajo “Factores Psicosociales en

el Trabajo”.OIT-OMS, 1998.

- CÁTEDRA TALLER de TRABAJO FINAL. U.N.C. F.C.M. Escuela de

Enfermería. Año 2011.

- CIA, A. H. Trastornos por el Estrés Post Traumático. 1° Edición. Editorial

Imaginador. Buenos Aires. 2001.

- DEONTOLOGIA Y PROBLEMÁTICA EN ENFERMERÍA. U.N.C. F.C.M.

Escuela de Enfermería. Año 2002.

- ENFERMERÍA COMUNITARIA. U.N.C. F.C.M. Escuela de Enfermería. Año

2000.

- GESTAL, O. Riesgos del Trabajo del Personal Sanitario. Editorial

Interamericana. M. C. Graw. Hill Edición 1993.

- KEROUAC, S. Y OTROS. El Pensamiento Enfermero. Editorial Masson. S. A.

España. Año 1994.

- LANDMAN, C. Introducción a la teoría de los cuidados culturales enfermeros

de la diversidad y de la universalidad de Madeleine Leininger. Cultura de los

cuidados. Año II, Nº 3. Valencia, 1998.

48

- LERSCH, P. La estructura de la personalidad. Primera ed. 1938. 4ª edición

española. Editorial Scientia. Barcelona. 1963

- MANUAL DE LA ENFERMERÍA: Grupo Editorial Océano. Barcelona. Año 1997.

- MARINER-TOMEY, A. Modelos y Teorías de Enfermería. Teoría de los

Cuidados Culturales de M. Leininger. 3ra Edición. Año 1995.

- MARTIN, M. N. La relación clínica con el paciente difícil. Atención Primaria.

2000.

- MATHERS, N. Y OTROS. Heartsink patients: a study of their general

practitioners. Br J Gen Pract 2005.

- POLIT, D. HUNGER, H. Investigación Científica de la Salud. Editorial

Interamericana. México. Año 1985.

- SEWARD. Estrés Profesional. Medicina Laboral. El Manual Moderno. México

1992

- SGRECCIA, E. Manual de Bioética. Instituto de Humanismo en Ciencias de la

Salud. 1996. Editorial Diana. México.

- SOUSA MINAYO, M. C. Y OTROS. “Investigación Social Teoría, Método y

Creatividad” Buenos Aires Lugar Editorial 2003

- SOUSA MINAYO, M. C. “El desafió del Conocimiento. Investigación Cualitativa

en Salud”. Buenos Aires. Lugar Editorial 1997

- VIDAL. MARCIANO. Moral Profesional para A.T.S. Enfermeras. P.S. Editorial.

- ZAMUNER, M. Visión Holistica del Hombre. Editorial de la revista T.E.A. Marzo-

Abril de 1997.

49

AAnneexxooss

50

Carta de Autorización

Córdoba, 2011

SR. DIRECTOR

HOSPITAL MUNICIPAL DE URGENCIAS

S_________________/________________D

De mi consideración:

Me dirijo a Ud. con el objeto de solicitar autorización para realizar

un informe de investigación cuyo título es “Vivencias y Sentimientos que se generan

en los enfermeros cuando brindan atención a pacientes privados de la libertad”. Dicha

investigación toma como base la institución hospitalaria debiendo contar con la

colaboración del personal de enfermería a quién se aplicará una entrevista en

profundidad.

El motivo de la misma es implementar requisitos necesarios para la

aprobación de la materia de Taller de Trabajo Final. Se busca a través de este

documento aportar información necesaria para el desarrollo de nuestra profesión.

Sin otro particular, quedando a la espera de una respuesta

favorable, le saludo respetuosamente.

NERI GARAY

51

Córdoba, 2011

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

HOSPITAL MUNICIPAL DE URGENCIAS

S_________________/________________D

De mi consideración:

Me dirijo a Ud. con el objeto de solicitar autorización para realizar

un informe de investigación cuyo título es “Vivencias y Sentimientos que se generan

en los enfermeros cuando brindan atención a pacientes privados de la libertad”. Dicha

investigación toma como base la institución hospitalaria debiendo contar con la

colaboración del personal de enfermería a quién se aplicará una entrevista en

profundidad.

El motivo de la misma es implementar requisitos necesarios para la

aprobación de la materia de Taller de Trabajo Final. Se busca a través de este

documento aportar información necesaria para el desarrollo de nuestra profesión.

Sin otro particular, quedando a la espera de una respuesta

favorable, le saludo respetuosamente.

NERI GARAY

52

Córdoba, 2011

CAPACITACIÓN Y DOCENCIA

HOSPITAL MUNICIPAL DE URGENCIAS

S_________________/________________D

De mi consideración:

Me dirijo a Ud. con el objeto de solicitar autorización para realizar

un informe de investigación cuyo título es “Vivencias y Sentimientos que se generan en

los enfermeros cuando brindan atención a pacientes privados de la libertad”. Dicha

investigación toma como base la institución hospitalaria debiendo contar con la

colaboración del personal de enfermería a quién se aplicará una entrevista en

profundidad.

El motivo de la misma es implementar requisitos necesarios para la

aprobación de la materia de Taller de Trabajo Final. Se busca a través de este

documento aportar información necesaria para el desarrollo de nuestra profesión.

Sin otro particular, quedando a la espera de una respuesta favorable,

le saludo respetuosamente.

NERI GARAY

53

Consentimiento Informado

LEA la siguiente información para estar seguro/a que comprende perfectamente el

objetivo de este estudio que se realizará, y firme en caso de que esté de acuerdo de

participar en el estudio:

De manera resumida, el presente proyecto pretende conocer las Vivencias y

Sentimientos que se generan en los enfermeros cuando brindan atención a pacientes

privados de la libertad en el Hospital municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba; los

resultados que este estudio arroje encaminarán a los enfermeros interesados hacia este

tipo de investigación y hacia la generación de aspectos aplicados y de solución y aportará

información relevante para analizar y replantear la atención de enfermería a este tipo de

pacientes.

PROCEDIMIENTOS para realizar este estudio se necesitará de su colaboración,

brindando información que se utilizará para obtener los resultados que servirán para la

enfermería y para investigaciones futuras.

BENEFICIOS

No recibirá ningún beneficio directo por el hecho de participar en el estudio, ya que los

resultados tendrán un interés científico. No obstante, en el caso que los datos pudieran

proporcionarle un potencial beneficio con respecto a la temática, le serán comunicados

siempre que con anterioridad no hubiera manifestado por escrito el deseo de no recibir

este tipo de información.

GASTOS

Los gastos serán totalmente asumidos por las partes implicadas en el estudio y, como

participante del estudio, no tiene ninguna responsabilidad en este hecho.

CONFIDENCIALIDAD

Se garantiza la confidencialidad, eso quiere decir que siempre se guardará el anonimato

de los datos. Por eso los resultados del estudio se almacenarán en archivos específicos

creados especialmente para este fin y estarán protegidos con las medidas de seguridad

exigidas en la legislación vigente.

Los resultados obtenidos podrán ser consultados por la investigadora del estudio y ser

publicados en un informe de investigación sin que consten los datos personales de las

personas que colaboraron con el mismo.

Con la firma de esta hoja de consentimiento, da su permiso para la participar en este

estudio de investigación.

CONSENTIMIENTO

Después de haber leído y comprendido el objetivo del estudio, y haber resuelto las dudas

que tenía, doy mi conformidad para participar en él.

LUGAR y FECHA, ……de…… de 2011 FIRMA: ___________________

54

Instrumento de recolección de datos

Vivencias:

1) ¿Puede describir las reacciones que se manifiestan en Ud. cuando debe

atender a un paciente privado de la libertad?

2) ¿Ha vivido en alguna oportunidad alguna agresión, ya se verbal, física o

ambas por parte de estos pacientes y/o familiares? En caso de haber tenido

esa vivencia, ¿podría describir los episodios de agresión recibidos?

3) ¿Ha protagonizado algún incidente con pacientes privados de la libertad?

Sentimientos:

4) ¿Qué siente al momento que estos pacientes solicitan de su atención?

5) ¿Cuáles son los sentimientos que se generan al momento de brindar

atención de salud a un paciente privado de libertad?

6) Durante el ingreso de alguno de este tipo de pacientes al Servicio ¿qué es lo

que siente? ¿piensa el por qué tienen esa condición judicial? ¿los juzga…?

7) ¿Puede relatar los sentimientos que se generar en el momento de atender a

un paciente internado “común” en comparación con pacientes en condición

de libertad condicionada?

8) Desde su vida personal ¿ha sufrido algún hecho delictivo? ¿piensa que ese

suceso condiciona la manera de atención a un paciente privado de libertad

por hechos similares?

9) Cuándo se le informa sobre las causas por las que el paciente está detenido

¿qué sentimientos se producen en Ud.? ¿le otorga trascendencia?

Muchas gracias por su colaboración!